– NOTAS SEMANALES –

Del 8 al 12 de septiembre 2025 

  • La minería en lo cotidiano: mucho más que cobre y litio 

8 de septiembre 2025.- Cuando se habla de minería en la actualidad, casi de inmediato aparecen dos palabras: cobre y litio. El primero, clave para la transición energética; el segundo, bautizado como “oro blanco” por su papel central en las baterías. Sin embargo, reducir la actividad minera a estos dos recursos es dejar fuera una parte fundamental de la historia de la humanidad y de la vida diaria. 

Una historia que nos acompaña desde siempre 
Antes de las grandes explotaciones a cielo abierto y de los debates sobre energías limpias, la minería ya estaba presente. Con las primeras piedras talladas, el ser humano dio inicio a la Edad de Piedra. Luego vinieron el cobre, el bronce y el hierro, que marcaron avances tecnológicos que definieron civilizaciones enteras. 

Hoy, al hablar de minería, la discusión suele quedar atrapada entre el litio y el cobre, pero lo cierto es que prácticamente todos los minerales han marcado un capítulo en nuestro desarrollo. 

Más cerca de lo que parece 
El vínculo con los minerales no se limita a la industria pesada. Están en los techos y paredes de las casas, en el cemento de las calles, en el acero de los puentes. Se hacen visibles en el celular que usamos a diario, en los fertilizantes que permiten que un campo sea productivo, e incluso en la sal de mesa. 

Sin minería no habría transporte eficiente, sistemas de agua potable, electricidad ni dispositivos electrónicos. Dicho de otra manera: la minería está presente en casi todo lo que nos rodea, aunque pocas veces se la reconozca. 

Diversidad y oportunidades 
América del Sur es una de las regiones con mayor riqueza mineral del planeta. Argentina, por ejemplo, no solo aporta litio y cobre, sino también plata, oro y molibdeno. Cada uno de estos minerales tiene un destino específico: desde la joyería hasta la medicina, pasando por la construcción y la tecnología. 

Esa diversidad es también una oportunidad. Apostar únicamente al litio y al cobre implica el riesgo de quedar atados a la demanda de un par de mercados. Pensar la minería de manera integral, en cambio, abre la puerta a cadenas de valor más amplias, con impacto económico y social en distintos sectores. 

Una mirada más amplia 
El debate sobre la minería suele enfocarse en los conflictos ambientales o en las exportaciones. Pero la discusión que falta dar con fuerza es cómo construir un modelo que reconozca su carácter transversal: un modelo donde se dialogue con las comunidades, se respeten los recursos naturales y se aproveche la amplitud de minerales disponibles. 

Porque al final del día, la minería no es solo cobre y litio. Es parte de la historia, de nuestra vida cotidiana y de los desafíos que vienen. 

Fuente: Outlet Minero  


  • Peñoles es ejemplo de vanguardia en operaciones mineras 

8 de septiembre 2025.- En línea con su estrategia de mantener las operaciones mineras a la vanguardia en innovación tecnológica, Industrias Peñoles sigue avanzando en el despliegue y evaluación de nuevas tecnologías para sus operaciones. 

En la unidad Velardeña se implementaron tecnologías LTE/5G, destacando sus beneficios en términos de conectividad más robusta entre dispositivos y una mejora significativa en la latencia de transmisión. Esto marca un avance estratégico hacia la hiperconectividad y la optimización tecnológica que abarcará todas las minas de la empresa. 

Como parte del fortalecimiento del proceso de acarreo de mineral, en la mina Sabinas situada en Zacatecas se inició la automatización del pesaje de los vehículos de transporte que permitirá identificar con precisión el área de procedencia del mineral, minimizar errores humanos y mejorar la trazabilidad y la eficiencia en las operaciones. 

Para mejorar las recuperaciones, en la mina Capela ubicada en Guerrero se implementó un Sistema de Control Avanzado en el área de flotación del circuito plomo-cobre y se inició la implementación del control avanzado en el circuito de flotación de zinc. 

En la mina Velardeña localizada en Durango, se finalizó la migración del sistema de control, lo que mejora la seguridad de los sistemas operativos y los alinea con los estándares tecnológicos de la Compañía. 

En 2024, se consolidó la implementación de la tecnología de alerta de colisión, diseñada para reducir los riesgos de accidentes relacionados con interacciones entre vehículos y personas, así como entre vehículos. Esta tecnología se implementó con éxito en las unidades de Sabinas y Tizapa (Estado de México). Está previsto integrar la alerta de colisión en la unidad Velardeña durante 2025. 

Además, se completó la instalación de sistemas de voladura remota en las unidades Capela, Tizapa y Sabinas; y en el caso de Velardeña se concluirá en 2025. 

También se llevó a cabo una reestructuración integral de las políticas de ciberseguridad para el acceso a los sistemas de control en todas las unidades. Estas medidas refuerzan significativamente la seguridad de los accesos internos y representan un paso crucial hacia la protección de los sistemas operativos frente a riesgos emergentes. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Inauguran Pabellón Minero en la FENAZA 2025 
Inauguran Pabellón Minero en la FENAZA 2025

9 de septiembre 2025.- En el marco de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA) 2025, se inauguró oficialmente el Pabellón Minero, un espacio que busca acercar a la ciudadanía a la historia, innovación y futuro de la industria extractiva en el estado. 

El proyecto se realizó en coordinación con el Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), la Secretaría de Economía del Estado de Zacatecas, el Gobierno del Estado, y la participación de destacadas empresas del sector, entre ellas Grupo México, Fresnillo PLC, Aura Minerals, Minas de San Nicolás, Arian Silver, Capstone Copper, Frisco, Peñoles, Orla Camino Rojo, Minera Newmont Peñasquito, Plata Panamericana, Grupo Bacis, Grupo Terra Corporación, Grupo Cavi de Sombrerete, Terra, Dicom Fresnillo, Cukulcan Concretos, Cominvi, LM Minería, Grúas Márquez, Cemento Cruz Azul Aguascalientes, Construplan, Rivera y Rivera, y Cliso Mining, Sesmin, entre otras. 

Durante la inauguración estuvo presente el Gobernador David Monreal Ávila, quien destacó la relevancia de la minería como motor de desarrollo económico y generador de empleo en la entidad. 

El pabellón está diseñado como un lugar de encuentro e interacción donde las y los visitantes pueden conocer de primera mano la relevancia de la minería para el desarrollo económico, social y tecnológico de Zacatecas. A través de exhibiciones, materiales informativos y actividades interactivas, se muestran los procesos productivos, la innovación tecnológica y las oportunidades que genera esta industria en la entidad. 

Autoridades estatales y representantes del sector minero resaltaron la importancia de esta colaboración como una muestra de compromiso con la transparencia y la vinculación social. “El Pabellón Minero es una ventana para que la sociedad conozca cómo la minería impulsa el progreso del estado y se proyecta hacia el futuro con responsabilidad e innovación”, expresaron. 

La instalación estará abierta al público durante todo el periodo de la FENAZA 2025, ofreciendo un recorrido que combina tradición, modernidad y una visión de futuro sobre una de las actividades productivas más importantes de Zacatecas. 

Fuente: Clúster Minero de Zacatecas 


  • Peñoles se hace presente en la mesa, con la producción de nutrientes esenciales 

10 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles, empresa minero-metalúrgica-química orgullosamente mexicana, también elabora insumos para la agricultura, como el sulfato de amonio y el sulfato de zinc, empleados en la nutrición de los suelos y el fortalecimiento de los cultivos. 

El sulfato de amonio es un fertilizante que aporta nitrógeno y azufre, dos elementos fundamentales para el desarrollo de las plantas. El nitrógeno es un componente clave de las proteínas, aminoácidos y el ADN de las plantas, mientras que el azufre, esencial para la síntesis de vitaminas y enzimas, contribuye a la formación de la clorofila, lo que se traduce en un crecimiento vigoroso y un follaje más saludable. La aplicación de este compuesto asegura que los cultivos reciban los nutrientes necesarios para alcanzar su máximo potencial. 

Por otra parte, el sulfato de zinc se ha convertido en un micronutriente indispensable para la salud de los suelos y el rendimiento de las cosechas. Actúa como un catalizador en numerosos procesos metabólicos de las plantas, incluyendo la síntesis de hormonas de crecimiento, la producción de clorofila y la resistencia a enfermedades. La deficiencia de este elemento puede provocar una reducción significativa en la producción y la calidad de los cultivos. 

El uso de estos micronutrientes beneficia la productividad, y contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura. La aplicación controlada de estos productos permite una gestión más eficiente de los recursos naturales, reduciendo la necesidad de expandir las áreas de cultivo. 

La labor de Peñoles en el sector agrícola es un testimonio de cómo la minería responsable puede ser un motor de desarrollo en otros campos productivos. Al proveer insumos de alta calidad, la empresa fortalece la cadena de suministro de alimentos en México. 

El Día Internacional de la Agricultura, celebrado el 9 de septiembre; conmemora la importancia histórica y contemporánea de la esta actividad. Su origen se asocia a la celebración de las cosechas y a la gratitud por la abundancia de la tierra, reconociendo el arduo trabajo de los agricultores. A lo largo del tiempo, la conmemoración ha evolucionado para subrayar la necesidad de la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria global, sirviendo como un recordatorio de que el bienestar de la sociedad está íntimamente ligado a la salud de nuestros campos. 

Fuente: El Sol de la Laguna 


  • Global Foundry Show 2025 albergará a 200 expositores de la industria de la fundición 

10 de septiembre 2025.- La industria de la fundición en México produce alrededor de 3 millones de toneladas anuales, ubicándose en el puesto 11 a nivel mundial en producción y en el sexto lugar en número de fundiciones instaladas, de acuerdo con cifras del Clúster de la Fundición. 

Con un valor superior a 4 mil millones de dólares y más de 500 empresas (de las cuales el 90 % son Pymes), el sector genera más de 65 mil empleos directos y 205 mil indirectos. Datos que impactan a nivel internacional y que exigen a representantes del sector unir esfuerzos y realizar alianzas. 

Tal es el caso del Global Foundry Show 2025, organizado por el Clúster de la Fundición, en alianza con EUROGUSS MEXICO, evento que reunirá a más de 5 mil especialistas y líderes empresariales provenientes de Alemania (país invitado), así como de México, Estados Unidos, España, China, Turquía, Suiza, Italia y Brasil. 

Del 15 al 17 de octubre, Expo Guadalajara será la sede del encuentro más importante de la industria de la fundición en México y uno de los foros industriales de mayor proyección internacional. 

Guillermo Ibáñez, presidente del Clúster de la Fundición con sede en Jalisco, subrayó que este encuentro “es una declaración de principios: muestra que la fundición en México está viva, en evolución y lista para competir globalmente gracias al trabajo colectivo y a las alianzas estratégicas”. 

Con más de 13 mil metros cuadrados de exhibición y la participación de más de 200 empresas y marcas expositoras, el Global Foundry Show 2025 será un punto de encuentro único para proveedores, compradores, académicos, autoridades y expertos internacionales. 

Durante tres días, se presentarán las últimas tecnologías, se explorarán nuevas tendencias y se generarán oportunidades de negocio con un impacto estimado superior a los 40 millones de dólares. 

Ejes estratégicos de la edición 2025 

  • Nearshoring, como motor para concretar negocios en tiempos récord. 
  • Investigación y desarrollo, impulsando la vinculación entre empresas, universidades y centros de innovación. 
  • Fundición verde, orientada a prácticas sustentables, seguras y energéticamente eficientes. 

“Global Foundry es mucho más que una exposición; es un espacio vivo de aprendizaje, colaboración y oportunidades. Aquí se construyen relaciones de largo plazo y se comparten soluciones aplicadas a la fundición en tiempo real”, señaló Julio Briseño, presidente del Comité Organizador. 

Congreso Global Foundry 
En el ámbito académico y técnico, el congreso reunirá a más de 60 conferencistas nacionales e internacionales distribuidos en cuatro aulas temáticas. Se abordarán los retos más relevantes para la industria y se fortalecerá la colaboración con la academia a través de un Congreso Multidisciplinario de Ingeniería. 

En el piso de exhibición, los visitantes conocerán de primera mano innovaciones en procesos, maquinados, tratamientos, materias primas, consumibles y servicios. El programa incluye un encuentro de negocios B2B, conferencias comerciales y espacios de networking, con un área exclusiva para fundidores e industrias metalmecánicas. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Capacita sector minero con visión de futuro y respeto al entorno 

12 de septiembre 2025.- La minería, pilar histórico de la economía de Sonora y de México, enfrenta hoy nuevos desafíos; en un ambiente cada vez más exigente, no es suficiente con hacer minería: debemos hacerla bien, con visión de futuro y con profundo respeto al entorno, señaló Adriana Monreal. 

En representación de Roberto Sitten Ayala, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, Adriana Monreal de la Cruz, prosecretaria del Comité Directivo Local, durante el IV Simposio Técnico “Ingeniería de Presas de Jales: Retos Geotécnicos y Soluciones Actuales”, organizado por la empresa Maccaferri, destacó el compromiso de la minería actual. 

Este evento, organizado en colaboración con la AIMMGM Distrito Sonora, reunió a expertos nacionales e internacionales, cuyos conocimientos y experiencia; son fundamentales para trazar el rumbo hacia soluciones efectivas e innovadoras. 

“La minería, pilar histórico de la economía de Sonora y de México, enfrenta hoy nuevos desafíos. Los aspectos geotécnicos, regulatorios y operativos de las presas de jales nos llaman a redoblar esfuerzos, a innovar, a fortalecer los estándares que garanticen seguridad, transparencia y sostenibilidad.”, resaltó Monreal de la Cruz. 

La también docente de la ingeniería en Geociencias de la Universidad Estatal de Sonora (UES) subrayó que en un ambiente cada vez más exigente, no es suficiente con hacer minería, “debemos hacerla bien, con visión de futuro y con profundo respeto al entorno. 

Agregó que el IV Simposio Técnico “Ingeniería de Presas de Jales: Retos Geotécnicos y Soluciones Actuales”, es un intercambio de ideas que permite identificar mejores prácticas, alinear acciones con estándares globales y sobre todo, construir juntos una minería que inspire confianza, que genere valor y que fortalezca la cohesión social de las comunidades. 

Los ponentes César Roberto Torres Chung, gerente sector minero LATAM; Leopoldo Muñoz, consultor minero; Víctor Luis Hernández Bartolo, WSP México; y Ricardo Altuna Sotomayor, WSP México, compartieron sus amplio conocimiento y experiencia. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Minería en Zacatecas cae 6.8 por ciento en mayo 

12 de septiembre 2025.- De acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) elaborado por el INEGI, en mayo del 2025 la minería en Zacatecas sufrió una caída a tasa anual del 6.8%. 

En los datos publicados por el INEGI, se destaca que también a nivel nacional se registró un retroceso de la industria extractiva en México, el cual fue de 8.2 puntos porcentuales respecto a mayo del 2024. 

Otros estados con actividad minera en México que tuvieron disminuciones en su producción fueron Durango con menos 15.2%, Sonora con menos 2% y San Luis Potosí con menos 2.5%. 

En otros rubros, la industria manufacturera de Zacatecas también presentó una tendencia negativa, con una baja de 0.9%, mientras que el indicador nacional de manufactura registró una variación positiva de 0.5%. 

En el mismo periodo, la industria de la construcción en Zacatecas tuvo un repunte del 12.6%, siendo esta la séptima alza más importante de México después de Guanajuato, Ciudad de México, Baja California Sur, Estado de México, Aguascalientes y San Luis Potosí. 

Fuente: El Sol de Zacatecas 


  • Minería responsable: una meta impostergable 

12 de septiembre 2025.- La minería está en el corazón de uno de los mayores desafíos de nuestra era: la transición hacia un futuro bajo en carbono. El cobre, el litio y otros minerales críticos no son solo recursos naturales, se han convertido en catalizadores del cambio tecnológico y sostenible que el planeta exige. Sin embargo, la forma de producirlos ya no puede seguir la lógica del pasado.  

Hoy, la licencia social, el impacto ambiental y el desarrollo económico deben estar más integrados que nunca. Para lograrlo, es esencial tener la convicción de que producir commodities de manera consistente, innovadora y sostenible es el único camino para entregar un mañana viable a las siguientes generaciones. 

Estamos en un punto de inflexión histórico. La minería global enfrenta mayores exigencias regulatorias, un creciente protagonismo de las comunidades y la irrupción tecnológica como fuerza transformadora. Este no es un escenario adverso, es una gran oportunidad para evolucionar y legitimarnos a través de la sostenibilidad, la transparencia y el respeto a los territorios. En este nuevo paradigma, no se trata de producir más, sino de producir mejor y hacerlo con respeto, creando valor para nuestras zonas de influencia y liderando como industria la protección del medioambiente. 

Como compañía hemos aprendido que el verdadero valor de la minería no se mide solo en toneladas extraídas, sino en la capacidad de generar beneficios compartidos, respetar el medioambiente y dejar un legado positivo en las comunidades. Por eso abordamos el desarrollo minero como un ciclo integral de vida de los proyectos: desde la concepción e involucramiento temprano, hasta el cierre y postcierre; sumando estrategia, ingeniería de clase mundial y sólidos criterios ESG en cada etapa. 

En Chile observamos con claridad cómo predomina la minería con altos estándares ambientales y regulatorios. Esto nos impulsa a superarnos constantemente, con modelos de gestión integrales: planificación estratégica, permisos ambientales, ingeniería multidisciplinaria y tecnologías como BIM-AWP, análisis geoespacial, modelamientos predictivos y monitoreo en tiempo real. También reemplazamos dispositivos convencionales por drones, dispositivos móviles, internet de las cosas (IoT), remotización y robotización. Estas herramientas permiten anticipar y evitar riesgos, optimizar recursos y asegurar proyectos más eficientes y sostenibles. 

De cara al futuro, los minerales críticos asociados a la transición energética plantean una responsabilidad trascendental: no basta con producirlos en mayor escala, debemos hacerlo bajo principios de economía circular, eficiencia hídrica y descarbonización. La transición energética está acelerando una demanda inédita de materias primas, lo que obliga a toda la cadena de valor minera a actuar de manera coordinada, con resiliencia e innovación.  

Pero esta tarea no puede recaer en un solo sector. Requiere dejar el “yo” de lado y reemplazarlo por el “nosotros”. Es un esfuerzo colaborativo entre empresas, industrias, Estado, academia y sociedad civil. Solo a través de estas asociaciones lograremos construir soluciones sólidas, con excelencia técnica y legitimidad social, capaces de sostener este cambio estructural. 

El mayor desafío global de nuestra generación es y seguirá siendo el cambio climático. Resolverlo es difícil, pero representa una gran oportunidad para demostrar unión, liderazgo e innovación, y para generar nuevas alianzas que permitan transformar la manera en que producimos, construimos y consumimos. 

Por todo ello, estoy convencido de que la minería, cuando se gestiona con visión estratégica, transparencia y criterios ESG sólidos, no solo es un motor de la transición energética, sino también una fuerza que impulsa un desarrollo equilibrado para nuestras sociedades. 

Fuente: Bnamericas 


  • Epiroc apuesta por el futuro minero de Colombia con innovación y sostenibilidad 

12 de septiembre 2025.- En el marco del Congreso Nacional de Minería, organizado por la Asociación Colombiana de Minería los días 28 y 29 de agosto, la empresa Epiroc reafirmó su interés en fortalecer su presencia en Colombia y resaltó las oportunidades que ofrece el país en el desarrollo de minerales estratégicos. 

Con casi cuatro décadas de operaciones en territorio colombiano, la compañía suiza aprovechó el encuentro para destacar su compromiso con tres ejes fundamentales: la innovación tecnológica, la capacitación del talento local y la sostenibilidad ambiental y social. 

“Colombia tiene un enorme potencial en la industria minera y nuestro objetivo es dejar un legado de conocimiento técnico, innovación y cultura sostenible”, afirmó Nelson Trejo, presidente de Partes & Servicios de Epiroc, durante su participación en el evento. 

Innovación y formación local 
Trejo subrayó que la minería del futuro exige un cambio de mentalidad que ponga la tecnología en el centro de las operaciones, con soluciones que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental. En paralelo, enfatizó la importancia de formar a las nuevas generaciones de técnicos y profesionales que den continuidad al sector desde dentro del país. 

Sostenibilidad como pilar 
La sostenibilidad, según Epiroc, no se limita al cuidado ambiental, sino que debe contemplar también el bienestar de las comunidades y la generación de beneficios económicos compartidos. Para la empresa, esta visión integral es la que asegurará que la minería se mantenga como motor de desarrollo en Colombia. 

Perspectiva a largo plazo 
El interés de compañías internacionales como Epiroc en Colombia refleja una tendencia global hacia la búsqueda de minerales críticos en entornos con potencial de crecimiento. Expertos del sector coinciden en que este panorama abre la puerta a mayores inversiones, desarrollo de infraestructura y alianzas público-privadas orientadas a estándares cada vez más exigentes. 

Fuente: OutletMinero 

XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA

ACAPULCO 2025
LA MINERÍA UNIDA POR MÉXICO

Registro e inscripciones (USD)

ConceptoAl 31 de AgostoDespués 31 agosto
Socios (todo el evento)$250.00$450.00
No socios (todo el vento)$450.00$600.00
Estudiantes socios (todo el evento)$100.00$150.00
Socio Un día$150.00$200.00
No socio Un día$200.00$300.00
Acompañantes Socias Comité Damas$60.00$100.00
Acompañantes No Socias Comité Dmas$130.00$180.00
Visitantes Expo (todo el evento)$50.00$70.00
Socios Honorarios (todo el evento)$0.00$0.00

EXPO (USD)

ConceptoAl 31 de AgostoDespués 31 Agosto
Stand 3×3$4,100.00$4,500.00
Stand 3×3 Gobiernos de los Estados y Universidades$1,500.00$2,000.00
Maquinaría por m2$250.00$280.00
Visita Técnica a Mina Capela (Peñoles)$285.00 USD

Eventos Deportivos y Sociales (USD)

Concepto
Toreno de Gols$300.00
Torneo de Tenis$80.00
Torneo de Pesca$300.00
Carrera Atlética$25.00
Cenas$100.00

PLAN ESTUDIANTIL 2025

*(Sólo para estudiantes bajo la responsabilidad de una institución académica)

Informes y registro: Rocío López
asociacion@aimmgm.org.mx

* ESTUDIANTES
Costo: $3,500
Incluye:
Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera) 4 noches de hospedaje habitación cuádruple (llegada el miércoles 19 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Amares. 4 desayunos. Traslado hotel- Mundo Imperial-hotel durante la convención.

  • Backpack.
  • Pre requisito Afiliarse a la AIMMGM.
  • Tener mínimo 60% de créditos cubiertos de la carrera

* ESTUDIANTES TAZON ESTUDIANTIL
Costo: $4,500
Incluye:
Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera) 6 noches de hospedaje habitación cuádruple (llegada el lunes 17 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Amares. 6 desayunos. Traslado hotel- Mundo Imperial-hotel durante la convención.

  • Backpack.
  • Pre requisito Afiliarse a la AIMMGM y estar registrado en el Tazón Estudiantil.
  • Tener mínimo 60% de créditos cubiertos de la carrera

PROFESORES
Costo: $7,000
Incluye:
Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera) 4 noches de hospedaje (llegada el miércoles 19 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Hotel Amares. 4 desayunos. Traslado hotel- Mundo Imperial-hotel durante la convención.

  • Maletín oficial.
  • Exclusivos maestros responsables de grupo.
  • Hospedaje sólo para el o los coordinadores del programa.
  • Pre requisito Afiliarse a la AIMMGM.
  • Se paga en dos parcialidades.

PROFESORES TAZÓN ESTUDIANTIL
Costo: $8,600
Incluye:
Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera) 6 noches de hospedaje (llegada el lunes 17 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Hotel Amares. 6 desayunos. Traslado hotel- Mundo Imperial-hotel durante la convención.

  • Maletín oficial.
  • Exclusivos maestros responsables de grupo de estudiantes e inscritos en el Tazón.
  • Hospedaje solo para el o los coordinadores del programa yresponsables de grupo de estudiantes inscritos en el Tazón.
  • Pre requisito Afiliarse a la AIMMGM.
  • Se paga en dos parcialidades.

Convocatoria para la presentación de trabajos técnicos en la XXXVI Convención Internacional de Minería

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, AC) se complace en invitar a participar en su XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA 2025, los días 19 al 22 de noviembre de 2025 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México.

Considerado como el evento más importante en el ramo de la minería en el país, la Convención Internacional de Minería se ha caracterizado por presentar los avances en investigaciones e innovaciones tecnológicas del sector de parte de los expertos nacionales e internacionales.

Por tal motivo, la AIMMGM, AC extiende la presente CONVOCATORIA para la presentación de TRABAJOS TÉCNICOS bajo los siguientes requisitos:

1. Temas.

Los trabajos participantes deben contribuir al progreso del sector minero en los siguientes ejes temáticos:

  1. Minería
  2. Metalurgia
  3. Geología
  4. Temas Generales

El autor deberá indicar en que eje temático desea insertar su trabajo.

Los trabajos para presentar pueden ser investigaciones, aplicaciones, iniciativas, proyectos, estudios de caso o experiencias exitosas o fallidas, a partir de las cuales se pueden inferir aprendizajes a futuro.

Los trabajos no deben contener publicidad acerca de productos o equipos.

La programación técnica tratará de responder a las expectativas del gremio, presentando una revisión actualizada de las tendencias y estrategias a seguir en nuestro sector.

Nuestro compromiso como comité responsable del componente técnico de la Convención incluye: ofrecer a los convencionistas información técnica de alto nivel que les permita establecer las opciones más convenientes para la solución de problemas concretos; facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los colegas que permitan el avance de la Minería en su conjunto y ofrecer la oportunidad para la interacción entre los profesionales nacionales y los expertos internacionales invitados.

2. Categorías.

  1. Podrán participar trabajos técnicos en extenso para su presentación en ponencia.
  2. Podrán participar trabajos técnicos en formato poster, ya sea digital o impreso.

El Comité de Evaluación tendrá la facultad de seleccionar los trabajos que cumplan con los requisitos de la convocatoria y sean de gran interés para la comunidad minera.

3. Bases trabajos técnicos en extenso para ponencia.

Los artículos o trabajos técnicos pueden ser escritos en español o inglés, deberán ser originales y no haber sido publicados ni estar considerados para su publicación en otro medio de difusión, habrán de incluir un trabajo en extenso y serán sometidos a arbitraje por revisores designados por el Comité de Trabajos Técnicos.

  • Los artículos deberán necesariamente contener lo siguiente:
  • Titulo. – Deberá ser breve, específico y lo más informativo y adecuado al contenido del trabajo posible.
  • Autores. – Incluir el nombre (s) y apellido (s) de cada autor.
  • Entidad de adscripción. – Nombre de las empresas o instituciones a las que estén adscritos los autores.
  • Correo electrónico. – Solo del primer autor. Resumen. – En español e inglés y con una extensión de entre 250 y 350 palabras.
  • Introducción. – Motivo por el que se hizo el trabajo, objetivo, localización y estudios previos.
  • Metodología. – Descripción de la metodología usada, o los procedimientos utilizados durante el desarrollo del estudio y en los casos que así lo amerite, haciendo referencia a citas bibliográficas.
  • Resultados. – Descripción de los logros obtenidos en el estudio.
  • Conclusiones. – Resumen de los aportes del trabajo.
  • Agradecimientos. – Instituciones y personas que participaron en el desarrollo del trabajo, especificando su contribución y mencionando sus nombres completos.
  • Referencias citadas. – Incluir solo citadas en el cuerpo del texto. Solo se citará en el texto el apellido o apellidos del autor, tal y como aparece en el trabajo original, sin incluir nombres o iniciales, seguido del año de publicación, separado por una coma, por ejemplo (Martínez-Romero, 1998). En el apartado de “Referencias Citadas”, las referencias se deberán de ordenar alfabéticamente. En el caso de referencias de los mismos autores, éstas irán en orden cronológico ascendente (la más antigua primero). Las referencias deberán escribirse según el siguiente ejemplo: Ramsay, J.G., Casey, M. y Kligfield, R. 1983, Role of shear in development of the Helvetic fold-thrust belt of Switzerland: Geology, V. 11, p.439-422.
  • Extensión. – El artículo deberá tener doce cuartillas como máximo, incluyendo tablas y figuras. Deberá estar escrito en Word 2016 o más reciente con fuente Arial de 12 puntos e interlineado sencillo, con márgenes de 2.5 cm en los cuatro lados. El tamaño máximo del archivo total no deberá exceder de 20 Mb.
  • Figuras. – Las figuras (mapas, esquemas, gráficas, dibujos de línea y/o fotografías) deberán estar numeradas consecutivamente según el orden en que se les mencione en el texto. Cada figura deberá estar acompañada de un pie de figura en la parte inferior de la misma. La descripción deberá ser precisa y contener la explicación de todos los símbolos y abreviaciones usadas.
  • Tablas. – También se podrán incluir tablas, las cuales deberán ser numeradas aparte de las figuras. El número y el título de la tabla se colocarán en la parte superior de la misma
  • Todas las Figuras y Tablas (ilustraciones, fotografías, etc.) deberán estar en formato .tif o .jpg. con compresión a nivel 10 y a una resolución de 300 dpi. El trabajo deberá enviarse armado con las tablas y figuras en el texto.

4. Evaluación.

El Comité de Trabajos Técnicos evaluará y seleccionará los mejores trabajos con base en su relevancia para ser incluidos como conferencias técnicas (pudiendo ser solicitadas aclaraciones, no modificaciones a los trabajos).

La entrega de resultados se hará a través de una carta de aceptación o rechazo enviada al correo electrónico del autor principal.

Los trabajos no seleccionados dentro del programa de conferencias técnicas podrán ser incluidos en la sección de carteles si los autores así lo desean.

5. Bases trabajos técnicos para poster.

Los trabajos técnicos que quieran participar en formato poster pueden ser escritos en español o inglés, deberán ser originales y no haber sido publicados ni estar considerados para su publicación en otro medio de difusión, habrán de enviar un resumen y serán sometidos a arbitraje por revisores designados por el Comité de Trabajos Técnicos.

6. Recepción de trabajos.

Se deberá enviar el trabajo completo al Comité de Trabajos Técnicos a más tardar el 31 de julio de 2025 al correo trabajos.tecnicos@convencionmineramexico.mx, en formato de archivo de Word (el asunto del correo deberá ser el eje temático en el que desea participar), así como un currículum resumido con fotografía del conferencista o del autor del Cartel.

Atentamente

Comité de Trabajos Técnicos trabajos.tecnicos@convencionmineramexico.mx


Convocatoria para participar en el TAZÓN ESTUDIANTIL 2025

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC (AIMMGM, AC), se complace en invitar a las Instituciones de Educación Superior a participar en la cuarta edición del TAZÓN ESTUDIANTIL 2025 (MINERÍA, METALURGIA Y GEOLOGÍA). Este destacado evento se llevará a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2025 en el Centro de Exposiciones Mundo Imperial de Acapulco, Guerrero, en el marco de la XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025.

Objetivos de la Competencia:
El Tazón Estudiantil 2025 tiene como propósito fomentar el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de licenciatura en las áreas de Minería, Metalurgia y Geología. A través de enfrentamientos de preguntas rápidas y la solución de casos prácticos, los participantes podrán aplicar sus conocimientos en situaciones reales del sector, preparándolos adecuadamente para los desafíos del mundo laboral.

Invitación a las Instituciones de Educación Superior:
Extendemos una cordial invitación a todas las Instituciones de Educación Superior aceptadas a registrar a sus equipos representantes. Cada institución podrá inscribir un equipo por categoría y campus, compuesto por estudiantes activos o recién egresados (con un máximo de 6 meses de graduación), bajo la coordinación de un(a) Profesor(a) Líder.

Detalles de inscripción:
La inscripción deberá realizarse a través del formulario oficial y enviarse junto con la documentación requerida dentro de las fechas establecidas.

Enviar registros y documentación a:

Ing. Juan Pablo Carrión Álvarez
Correo electrónico: tazonconvencion@gmail.com

No pierdan la oportunidad de ser parte de este evento único que potencia el talento y la pasión por la minería y las ciencias afines.

¡Los esperamos en Acapulco para vivir una experiencia inolvidable y desafiante!

Atentamente

M. en C. José de Jesús Huezo Casillas
Coordinador del TAZÓN ESTUDIANTIL 2025
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, A.C.)
tazonconvencion@gmail.com


Convocatoria para la presentación de Proyectos de Exploración y Minería en la XXXVI Convención Internacional de Minería

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, AC) se permite invitarlos a presentar Proyectos de Desarrollo o Innovación Tecnológica, del 19 al 22 de noviembre de 2025 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México.

El objetivo es dar a conocer los proyectos de DESARROLLO TECNOLÓGICO que optimicen la eficiencia operativa, reduzcan costos, minimicen riesgos y reduzcan el impacto ambiental en las operaciones mineras, contribuyendo a una minería más sostenible y competitiva.

Presentando nuevas tecnologías, sistemas de monitoreo o apoyados con IA. Los interesados favor de enviar sus propuestas a: ncanoc@gmail.com para posterior recibir las bases de esta convocatoria.

Todos los interesados para ser admitidos deberán ser empresas expositoras en la Convención https://www.convencionmineramexico.mx/

Atentamente

M.C. Ignacio Cano Corona
Coordinador de la Sala de Desarrollo Tecnológico.