Originario de Sombrerete Zacatecas. Egresado de la Facultad de Minas de la Universidad Autónoma de Zacatecas como Ingeniero Minero Metalurgista en la Generación 1973.
Durante su vida profesional laboró en diversas operaciones mineras, ocupando cargos como Supervisor, Jefe de barrenación y voladuras, Superintendente, Director Técnico. Posteriormente, fue Consultor para las compañías Consorcio Minero Benito Juárez, Peña Colorada, Cía. Minera Mexicana de Avino, SA de CV.; Zemer Constructora, SA de CV.; Cía. Explosivos y Accesorios del Norte, SA DE CV.; Cía. Hochschild en Moris, Chihuahua; SRK Consulting México; ECT Consultores; Negociación Minera SA., en Matehuala, S.L.P. y en Cía. Minera Hecla, Durango. Dgo.
En la XVII Convención, XX Convención, XXI Convención, XXXI Convención Internacional de Minería y en la Universidad Autónoma de Zacatecas, impartió conferencias sobre uso de explosivos, voladuras, minería de tajo abierto, aprovechamiento de la energía explosiva, diseño de voladuras de superficie y efectos de la energía explosiva.
La última conferencia que impartió fue en noviembre de 2018 en el Distrito Durango con el tema “Justificación de Explosivos de Menor Potencia”.
El Ing. Juan Hernández Martínez fue miembro del Distrito Durango de la AIMMGM AC desde 2013 y miembro también de la International Society of Explosives Engineers.
En la reunión mensual
ordinaria, el Ing. Andrés Robles señaló que la convocatoria para la
conformación del comité electoral del Distrito ya está abierta y la fecha
límite para la inscripción de las planillas será el 29 de marzo. Por otro lado,
se hizo énfasis sobre el segundo encuentro estudiantil (el Distrito México será
el anfitrión) que se llevará a cabo los días 16 y 17 de mayo; el propósito
principal es cerrar el círculo que se hace como socio al becar a estudiantes
sobresalientes de las carreras de Ciencias de la tierra de todo el país a
través del Comité de Damas. “Es una gran
oportunidad para las empresas de reclutar lo mejor que tenemos que son nuestros
becados’ y también de darles la oportunidad de apoyarlos no sólo con educación
sino con trabajo”.
En el acto intermedio se
hizo la presentación de Multisistemas, empresa de seguridad con una amplia trayectoria
en el ramo minero nacional e internacional. El Director General comentó que los
delitos que más dañan a las organizaciones son el robo hormiga con 1278
empresas victimizadas por cada 10000, el robo-asalto de mercancía, dinero e
insumos o bienes con 1069 por cada 10000; el uso de armas para la comisión de
los delitos, de los 1.5 millones de delitos estimados donde la victima estuvo
presente, los delincuentes portaban arma en un 27.7% de los casos; la mayor
preocupación para las empresas es la inseguridad y delincuencia. “La empresa que represento busca un acercamiento,
coordinación y una comunicación, principalmente con las autoridades federales,
con la SEDENA, la Marina, la Policía Federal, Gendarmería. La división de
gendarmería ha estado trabajando muy de cerca con muchos de los complejos
mineros para lograr una coordinación y comunicación eficientes a través de
reuniones constantes.”
Una de las tareas principales que realiza el Comité de Damas a
través de la AIMMGM es becar a los estudiantes más destacados de las carreras
de Ciencias de la Tierra y en esta ocasión
las señoras Virginia de Almazán, presidenta del Distrito México; Ligia de
Berlanga, Vicepresidenta del Comité de Damas Distrito México; Marbella Centell,
Encargada de Becas; Magda de Nieto, Jefa Fundadora; Sra. Isabel de Gómez,
Presidenta de la Junta de Honor del Comité Directivo Nacional y la Sra. Celia
Díaz de García, Presidenta del Consejo Directivo General del Comité de Damas de
la AIMMGM entregaron de manera simbólica 5 becas .
SALTILLO
Nueva Mesa Directiva del Distrito Saltillo
Por: Ing. José Carlos Rivera Martínez
En la reunión de febrero
del 2019, se instaló la mesa Directiva del Distrito Saltillo de la AIMMGM. La
nueva directiva se conformó de la siguiente manera:
PRESIDENTE Ing. José Carlos Rivera
Martínez
VICEPRESIDENTE Ing. Gregorio Mireles Cervantes.
SECRETARIO Ing. Carlos Antonio
Alcocer Valdez
TESORERO Ing. Juan Eduardo
Martínez Meza
La nueva planilla recibió
el total de votos aprobatorios de los socios asistentes; sus integrantes se
comprometieron a mantener activo el Distrito, a incrementar la membresía actual
y desarrollar actividades que permitan apoyar económicamente al Comité de
Damas, lo anterior, con la finalidad de mantener vigentes el número de alumnos
becados por la Asociación.
DAMAS Saltillo
Por: Ing. Candelaria Ortega
El 6 de marzo en las
oficinas de la Dirección del I .T. S., se hizo la entrega oficial de 2 becas
para Luis Monsivais y Leslie Perales, vigentes a partir de enero 2019 y la beca
del Consejo Directivo General del Comité de Damas se autorizó a partir de 2019
a Gisela García Amador. A su vez, el Director del Instituto, en consonancia con
el apoyo que se brinda a la educación se solidarizó y otorgó una beca más para
los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Materiales, por lo que ahora son
3 nuestros becarios y 6 del CDG.
Con la finalidad de
fortalecer el perfil minero metalurgista y apoyar la labor que realiza el
Comité de Damas, los socios del Distrito en conjunto con las autoridades
educativas, han determinado continuar el apoyo que se da a los jóvenes en las
distintas actividades académico-educativas de la entidad.
DAMAS Laguna
Por: Sra. Tere Arias de Alanis
El Comité de Damas en
conjunto con el coordinador del comedor “Semillas de Vida”, Sr. Mario Alberto
Murguía García, organizaron una visita a un grupo de 41 niños al Museo Arocena.
El objetivo principal de la visita es acercarlos al arte, mostrarles un entorno
diferente y despertar en ellos la inquietud por actividades positivas que les
impacten a lo largo de su vida. La intención del Distrito es dar seguimiento a
esta actividad plástica, proyecto que será planeado en un futuro cercano.
Cabe mencionar que el museo
tiene abiertas sus puertas a quien lo solicite, pues proporciona el transporte
recogiendo y entregando a los asistentes en sus escuelas o comunidades a las
que pertenecen, sin importar la distancia. El personal del museo se encarga de
organizar los equipos para realizar la visita guiada en las diversas áreas. Al
finalizar el recorrido por las instalaciones, se ofrece de forma gratuita un
Taller de artes plásticas, en el que los niños utilizan pinturas, colores,
pinceles, etc.
Finalmente, se aprovechó la
oportunidad para hacer entrega de una televisión al Comedor “Semillas de Vida”.
CHIHUAHUA
Reunión del mes de marzo del Distrito Chihuahua
Por: Bernardo Olvera Picón
En la reunión
correspondiente al mes de marzo, se dio a conocer que después de analizar
diferentes propuestas, el Comité Organizador de la XIII Conferencia
Internacional de Minería, determinó que fuera la empresa B&B EVENTS, la
encargada de la comercialización de los stands de la EXPOMIN, patrocinios,
registro y montaje de escenario.
En lo que respecta a la
parte técnica, se impartió la conferencia “Información Geo-científica al
Servicio de México a través de la Plataforma Digital GEOINFOMEX”, a cargo de la Ing. Olimpia Ramos Meza, del Servicio
Geológico Mexicano.
SOMBRERETE “JUAN OLGUÍN”
Por: Ing. Héctor Luis Gómez Quezada
El 31 de enero, en las
instalaciones del club social La Noria, el distrito Sombrerete “Juan Olguín”
presidido por el Ing. José Manuel Sánchez Mier, inició las actividades del 2019
presentando la charla “Microsísmica:
estallamiento de roca” a cargo
del Ing. Roberto Carlos Reyes Ramírez. A la conferencia asistió personal de la
Cía. Minera Sabinas del Grupo Peñoles, quienes siguieron con gran interés la
exposición del tema. Al término de su ponencia y después de las preguntas de
rigor, el Ing. Reyes Ramírez, fue distinguido con un reconocimiento, mismo que
fue entregado por el Ing. José Manuel Sánchez.
Posteriormente, en la
reunión mensual correspondiente a marzo, se contó con la participación del Arq.
Gerardo Castrejón Valdez, quien habló sobre su experiencia personal en el
deporte del alpinismo. El tema por su carácter general, despertó el interés de
los socios y de las damas que acudieron al evento. Posteriormente, el Ing. José
Manuel Sánchez Mier acompañado de su directiva, hizo entrega de varios
reconocimientos al Arq. Castrejón, quien acudió a la reunión en compañía de su
familia.
Al finalizar el evento, se degustó de una exquisita cena en las instalaciones del club social “La Noria”, de Minera Sabinas.
Dr. José R. Parga Torres, recibe Mención Honorífica
Postulado por el Instituto Tecnológico de Saltillo al Premio Innovación Tecnológica de la Fundición 2018, dentro del XXI Congreso Internacional de la Industria de la Fundición FUNDIEXPO 2018, realizado en la ciudad de Guadalajara en octubre del 2018, el Dr. José R. Parga Torres, socio con una vasta trayectoria gremial en la AIMMGM presentó el proyecto “Horno Flash para la recuperación de oro y plata a partir de escorias”.
En el evento, el Dr. Parga recibió de parte de la Sociedad Mexicana de Fundidores Jalisco una mención honorífica por su trabajo. A continuación un resumen del mismo.
Existen más de 2000 lugares con escorias de oro y plata en México y el horno flash ayuda a recuperar sus valores a través de un tratamiento pirometalúrgico intenso. Este horno cuenta con dos flamas intensivas tipo jet que, a partir de una escoria gruesa ya tratada de la fusión del precipitado generado del proceso Merrill-Crowe, realiza su fusión intensiva con la ayuda térmica de las esferas de concreto refractario que soporta altas temperaturas y permite con esto la completa fusión de la misma. Posteriormente en una segunda sección interna, también se puede alimentar la escoria fina la cual llega hacia la parte baja del horno para mantener la temperatura adecuada de 1250 0C y separar con esto las dos fases que se forman (Escoria y Dore). Su sistema basculante ayuda a descargar la concentración de la fase metálica y salida de escoria.
Trata escorias en el horno a 1200°C con una concentración mínima de plata de 1.4 % y a 1100°C de 1.9% de plata. Como combustible se puede utilizar gas shale, gas natural y aceites reciclados. Finalmente los DORES obtenidos de las escorias producidas de los precipitados de los hornos de inducción de dos plantas de Durango fueron de una pureza del 93% con recuperaciones del oro y la plata del 98%.
Palabras clave: Horno, fusión de escorias, recuperación oro y plata, Merrill Crowe.
Cuarta reunión ordinaria del Consejo Directivo Nacional
El 22 de
febrero del 2019 en Monterrey, Nuevo León, se realizó la cuarta Reunión
Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de
Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe de la presidencia,
encabezada por el Ing. Salvador García Ledesma resumió lo más destacado del
periodo.
El 5 de diciembre del 2018 se
llevó a cabo una reunión con la presidenta de la Comisión de Minería del
Senado, la Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos, asistieron los Ingenieros Salvador
García, Demetrio Góngora y Andrés Robles. En esa reunión la Senadora Bañuelos
planteó su decisión de promover cambios a la Ley Minera que beneficien al
sector minero. De igual forma, se agendó una reunión con la Directora General
de Minas, Lic. Laura Díaz, a fin de conocer el grado de avance que tiene el
Gobierno Federal en los trabajos de revisión de la legislación minera.
El 6 de diciembre se acudió a la entrega del
Premio Panamericano de Ingeniería al Ing. Jaime Lomelín Guillén y el 17 de enero
a la Toma de Protesta de la Lic. Nalley Flores como presidenta del Distrito
Ciudad de México del organismo Women In Mining.
El Ing. Armando Alatorre es el
nuevo presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos
de México. Sobre nuestra organización hermana,
se informa que quedó formalizado el Convenio de Comodato relativo al
espacio que ocupan en la Oficina Nacional.
Por otro lado, con la asesoría
del despacho FWD, como preámbulo del Taller Reingeniería de la AIMMGM que se
impartió el 23 de febrero del 2019, nos dimos a la tarea de hacer un
autodiagnóstico e identificar propósitos y líneas de acción de nuestra
Asociación.
Identificamos como propósitos:
Redefinir el rumbo de la Asociación con objetivos claros y en
consideración de las bases que fundaron esta organización (modernizar
estatutos).
Integrar a la Asociación, mantenerla activa, participativa e
incluyente, en beneficio del sector.
Comunicar mejor al interior y exterior de la AIMMGM.
Tener mayor acercamiento con los Socios y
Distritos para que comprendan los alcances y beneficios de pertenecer a la
Asociación.
Mejorar la relación con los Distritos de la Asociación logrando
que se respeten las decisiones del Consejo Directivo Nacional.
Ser identificados como profesionales que representan al sector y
promueven el desarrollo de la industria minera.
Generar mayor interacción entre las audiencias clave como
autoridades, organizaciones afines y sociedad en general.
Lograr mayor cercanía e influencia con el gobierno actual para la toma
de decisiones en los asuntos relacionados con el gremio.
Integrar a gente joven, estudiantes y recién egresados de las
licenciaturas de Ciencias de la Tierra para diversificar las opiniones y dar
longevidad a la agrupación.
Fortalecer y generar nuevas relaciones con las Universidades para
lograr la vinculación entre estudiantes de las carreras relacionadas con
Ciencias de la Tierra y la Asociación.
Difundir las acciones y buenas prácticas que se realizan en la
industria para cambiar la percepción negativa que se tiene respecto al sector.
Que las audiencias no mineras y el público en general conozcan a
la Asociación.
Líneas de acción:
A nivel interno
Integración con los socios y distritos, para promover la
participación y consolidación de todo el equipo.
Modernización de la Asociación para adaptarse a la realidad y en
consideración con lo que se vislumbra a futuro, lo que permitirá mantenerse a
la vanguardia
Transparencia en los procesos que se lleven a cabo en la
agrupación, además de ser promotores de ello en el sector, con lo que se
estarán alineando las acciones de la reciente administración.
Nivel externo
Profesionales críticos con representatividad ante el gremio y la
sociedad.
Promotores de la minería incluyente, responsable y de vanguardia en
beneficio de todos.
Organismo vinculante entre gobierno, empresas y sociedad
Con la finalidad de garantizar que los integrantes del Consejo
Directivo Nacional dispongan de la información indispensable sobre el entorno
de nuestra Asociación, FWD (como parte de sus servicios) elaboró una síntesis
informativa especifica en materia minera, misma que comenzó a distribuirse.
Como fue autorizado por el
Consejo Directivo Nacional, se pusieron en marcha dos importantes proyectos.
Uno es la migración a Geomimet digital, mismo que será presentado en el informe
de la Vicepresidencia Administrativa; el otro es el proyecto de redes y para el
cual se cuenta con el apoyo de la empresa Freebird. Este proyecto se ha dado a conocer con el
grupo de México Minero con una excelente acogida y con el ofrecimiento de
colaboración conjunta.
Se emitió la Convocatoria a
Premios Nacionales 2019. Conforme al Estatuto, nos corresponde la designación
de los jurados para las categorías de Minería, Metalurgia, Geología, Educación
en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente en la Minería. Cada jurado debe tener
tres integrantes que hayan sido premios nacionales. El Vicepresidente Técnico
enviará las ternas correspondientes.
Finalmente, se presentó el
comunicado que la Junta de Honor hizo llegar relativo a los resultados del
estudio practicado a los gastos realizados por la Administración del Bienio
2016-2018, estudio llevado a cabo por el despacho CPC Rangel S.C. Procederemos a dar atención a las indicaciones
de dicho comunicado.
Vicpresidencia Administrativa
Se resume a continuación lo mas
relevante:
A. Seguimiento de la obra de remodelación de Avenida del Parque 54
Se recibió la Auditoría de Obra
por parte del Ing. Juan Flavio Arévalo. El informe ejecutivo se entregó al
Consejo Directivo Nacional, además de ser compartido a la Junta de Honor.
Se reporta que se concluyeron los
trabajos de carpintería para habilitar un espacio como bodega para insumos y
papelería, la reparación de la red de drenaje, así como la instalación de puertas
de vidrio en las salas de juntas y en la planta baja y la cancelería del
comedor para los empleados. Están por adquirirse mobiliarios que complementarán
el comedor y para el almacenamiento de los productos de limpieza.
Se realizó un nuevo inventario total
de mobiliario y equipo. Se procedió a dar de baja el mobiliario y equipo
inservible, una parte fue donado al Ejercito de Salvación, otra fue desechada y
una más fue registrada como desechada durante la obra de remodelación por parte
de Krea Soluciones. Hacemos la acotación que no se encontró ningún inventario
de antes de la obra de remodelación y después de la misma, ni tampoco ningún
registro del mobiliario y equipo desechado durante dicha obra. Asimismo, se
regularizó el inventario del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y
Geólogos de México.
En cuanto a las mejoras al
inmueble en el 2019, se iniciará la instalación de Paneles Solares para reducir
hasta en un 85%, el consumo de energía eléctrica, el objetivo es reducir
el gasto de $10,500 a $1,500 por recibo.
B. Seguimiento del sistema de socios
Se harán pruebas con los
Distritos para verificar la consulta directa por parte de ellos. Se están
agregando módulos de estadística en la sección de reportes.
C. Seguimiento del sistema del voto electrónico
Hemos iniciado la coordinación
operativa con Carlos Castro, Coordinador de Identidad Digital UNAM-DGTIC, quien
tiene a su cargo el sistema del voto electrónico. Presentó el cronograma para
desarrollar la jornada electoral 2019 conforme a lo establecido en el Estatuto
de la AIMMGM:
1 de abril, presentación de candidatos a presidentes de distritos,
nombres y logos de planilla.
5 de abril, información de
los listados electorales ya consolidados
Del 8 al 12 de abril, la configuración del Sistema de Votaciones
Electrónicas (SVE).
Del 15 al 19 de abril días no laborables por Semana Santa.
Del 22 al 23 de abril, envío de correos a los votantes, será en el
entendido que no habrá tiempo para ningún tipo de ajuste, su efectividad
dependerá de la calidad de confección de dichos listados.
El 24 de abril, revisión de la configuración del SVE, será con los
representantes de los Distritos
Del 25 al 29 de abril, la jornada electoral.
30 de abril, entrega de resultados.
Los Distritos considerados para
la votación electrónica son Durango, Guanajuato, México, Zacatecas y Sonora. A
todos ellos se han enviado listados de trabajo para la revisión y
complementación de los correos electrónicos de los socios.
Revista Geomimet
Se concluyó la impresión y
distribución de la edición 336 de la Revista Geomimet. Conforme al acuerdo de
la Segunda Reunión Ordinaria y al proyecto presentado en la Tercera Reunión
Ordinaria, se informa que el grupo de trabajo a cargo de la migración de la revista
impresa a electrónica está en proceso de concluir la edición 337 en versión
digital. En cuanto esté lista se enviará la dirección del sitio web oficial de
la Revista.
En complemento, se consideró un
tiraje de mil ejemplares, los cuales tendrán como propósito realizar la
promoción de la publicación. Esta nueva versión de la revista cambió de tamaño
para un mayor atractivo visual. Se hará del conocimiento de todos los socios el
nuevo formato de la revista; de igual forma, en el mes de marzo realizaremos un
evento de presentación de Geomimet virtual para las empresas comerciales.
Las fechas límite de entrega de
las noticias y reportes de los distritos para ser incluidos en la revista son:
Dando seguimiento al compromiso
de implementar con mayor frecuencia cursos y talleres de capacitación continua
a nuestros asociados, en diciembre del 2018 se propuso una serie de cursos que
podrían ser de interés:
El Manejo del tema Socio
ambiental en las Diferentes Etapas del Proceso Minero”; Evaluación Económica de
Proyectos Mineros”; Mecánica de Rocas Aplicada; Exploración Utilizando técnicas
Híperespectrales; Modelos Geológicos y Métodos de Exploración; Muestreo
Sistemático y QAQC; Taller Procesos Metalúrgicos; Softwares de interés; Cierre de Minas.
Se invitó a los Distritos que
estén interesados en otros talleres o cursos a
enviar sus propuestas. Distritos que solicitaron apoyo para realizar
cursos:
Distrito Guanajuato:
El Manejo
del tema Socio ambiental en las Diferentes Etapas del Proceso Minero |
Evaluación Económica de Proyectos Mineros”.
Distrito Carbonífera
Cierre de
Minas | Estratigrafía y rocas sedimentarias.
Distrito Cananea
Taller
Procesos Metalúrgicos.
Distrito Sinaloa
Uso y
Aplicación de Vehículos Aéreos no Tripulados y Sistemas de Información
geográfica (impartido del 12 a 14 de
Febrero).
Distrito Sonora
Diplomado
“Evaluación Económica
de Proyectos Mineros” (primer módulo
programado para el mes de Abril 2019).
Distrito Monterrey
Taller de
Reingeniería (impartido el 23 de
Febrero).
Algunos de los asistentes a la Cuarta Reunión del CDN
Vicepresidencia Educativa
Se asistió el miércoles 16 de enero a la Reunión de Comisiones de
la Cámara Minera de México para mostrar el proyecto del “Diagnóstico de
Egresados en Ciencias de la Tierra en el Sector Minero-Metalúrgico”, en
conjunto con el Ing. Alfonso Martínez Vera (Presidente de la Comisión de
Educación de la CAMIMEX).
Se asistió el jueves 17 de enero a la reunión del Comité
Organizador de la Convención en las oficinas centrales de la AIMMGM.
El miércoles 23 de enero se tuvo una reunión con el Ing. Alfonso
Martínez Vera en las oficinas de la CAMIMEX para establecer la logística de
distribución de la encuesta a las empresas, mensaje a enviar y dinámica de
trabajo.
El jueves 24 de enero se asistió al desayuno de Trabajo que
convocó la Comisión de Recursos Humanos de la CAMIMEX en el Centro Cultural
Minero, en donde se dictó la conferencia: “Panorama de la industria y proyectos mineros en
Argentina”.
El jueves 7 de febrero se asistió a la Sesión-Desayuno de Trabajo
sobre la “Estrategia y Comunicación
de la AIMMGM”.
Ya se envió por correo electrónico la encuesta para las empresas
afiliadas a la CAMIMEX y se empezaron a recibir las primeras encuestas de 4
empresas.
Se colaboró en la revisión del libro electrónico con las memorias
de los trabajos técnicos de la XXXII Convención Internacional de Minería del
año 2017.
Se continúa con la planeación de las actividades a desarrollar
para estudiantes en el marco de la XXXIII Convención Internacional de Minería
(considerando el Plan estudiantil y una competencia de conocimientos en
Minería, Metalurgia y Geología llamado: “Tazón de Minería, Metalurgia y
Geología” en donde participaran todas las instituciones a nivel nacional que
ofrecen carreras en Minería, Metalurgia y Geología a nivel licenciatura).
Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones
Con miras a la XXXIII CIM Acapulco 2019, se trabaja para presentar
ponentes magistrales: Jiang Jiangpin, Mike Bloomberg, Michelle Obama. Enrique
Campos, Sergio Sarmiento, Helen Clark (Administradora del PNUD, candidata a
presidir la Extractive Industries Initiative, de New Zeland). Ernesto Enkerin
(fundador de la CONANP, profesor emérito de Ecología y Sustentabilidad del
ITESM). Gustavo Alanís Ortega (Director del Centro Mexicano de Derecho
Ambiental). Al Gore (ExVicepresidente de USA con Bill Clinton, y activista y
conferencista a nivel mundial sobre el medio ambiente).
Asistencia a reunión extraordinaria de la UMAI, en el Palacio de
Minería, donde se le otorgó un reconocimiento por su trayectoria al Ing. Jaime
Lomelín Guillén.
Se continuó el seguimiento en el Senado con
la Presidenta del Comité de Minería, la Senadora Geovanna Bañuelos para
participar activamente en la elaboración de la Nueva Ley Minera. Por otro lado,
se inició acercamiento con los demás integrantes de ese comité, este mes con la
Senadora Lily Téllez, quien aparenta tener una postura contraria a la minería.
Se está programando llevarlas a visitar varias minas para que conozcan la
minería moderna y verde, y tengan un conocimiento más claro de nuestras
operaciones. Se sabe que asistirán al PDAC en Toronto, por lo que se prepararán
reuniones con ellas, y los demás miembros del comité, a fin de conocer de
primera mano la postura de todos ellos.
Por medio de los Ingenieros Fernando Oviedo y de Andrés Robles
Osollo, se están preparando y definiendo los lineamientos para llevar a cabo el
Foro Nacional de Minería, iniciando con Sonora, siguiendo con los estados de
Zacatecas y quizás Chihuahua. Los temas a abordar serían: 1) Análisis Laboral
de Minería mexicana; 2) Datos duros de la Minería ¿es México un país
competitivo?; 3)Minería Responsable y Desarrollo Sustentable; y 4) Marco Legal
Minero ¿requiere cambios la Ley Minera?
Se envió correo a los integrantes del CDN
para definir la postura oficial de la AIMMGM de este bienio. Nadie aportó nada.
Urge definirla. Se trabajará en ello, y se espera tenerla lista para la próxima
reunión del CDN
Está anunciada la aprobación de impuestos
ecológicos para Zacatecas. Se tiene conocimiento en ese estado de posibles
nuevos impuestos que afectarán a nuestra industria. Se buscará mayor acercamiento
con el Gobierno Zacatecano.
Apoyo activo a Freebird para las redes
sociales en “comunidad minera”.
Reunión en el Dto. México, próximo lunes,
invitada especial: Laura Díaz (Directora del Coordinación General de Minería);
Fernando Alanís y Sergio Almazán, e invitados especiales del Senado. Todo con
el invaluable apoyo de Andrés Robles y la Sra. Marbella Centell.
Secretaría
En relación a la membresía, al
cierre del 2018 se registraron 3,252 socios, en tanto que al 19 de febrero del
2019, se tienen 470 socios vigentes. Por categoría, al cierre del 2018 la distribución es la siguiente:
Categoría
Número
%
Activo Activo profesor Adjunto Afilado Estudiante Foráneo Honorario No especificado Total
931 177 309 502 642 6 70 615 3,252
28.6 5.4 9.5 15.4 19.7 0.2 2.2 18.9 100
Los socios
del Distrito Saltillo reportan la reactivación del Distrito y hace algunos días
nombraron a la Mesa Directiva, encabezada por el Ing. José Carlos Rivera. De
igual forma, otros Distritos iniciaron su proceso de renovación.
Actualmente, se tienen tres
solicitudes para que el Consejo Directivo Nacional apruebe sus cambios de
categoría de socio a la de socio honorario: Héctor David Ruiz Cisneros (socio
número 3861, Distrito Chihuahua); Estanislao Zarate Luján (socio 4642, Distrito
Guanajuato) y Pedro Ramiro Torres Rodríguez (socio 4272, Distrito Sonora).
De acuerdo a
la consulta en la base de socios de la Oficina Nacional, todos ellos cumplen
con los requisitos de edad y antigüedad en la Asociación, por lo que se
recomienda la aprobación del cambio de categoría a socio honorario.
Tesorería
La información financiera (al 31
de enero del 2019) se encuentra disponible para los socios en la oficina
nacional.
La afectación a los Fondos entre
noviembre de 2018 y enero de 2019 se debió a:
a. Fondo de Operación. Contribución al proyecto México Minero 2018 por 1.5 millones de
pesos.
b. Fondo Técnico. Apoyo al evento del Dto. Baja California Sur “Primer Foro
sobre peligros y riesgos de origen Geológico y Vulnerabilidad Social” por 50 mil
pesos.
c. Fondo de Defunción. Pago del Fondo por el fallecimiento del Ing. Benjamín Chávez Campos del Dto.
Sonora por 150 mil pesos.
d. Fondo de Infraestructura. Pago final por la remodelación de las instalaciones por 924 mil
pesos y obras adicionales en el inmueble
por 278 mil pesos.
Con respecto
a las cuentas de convención, se ha empezado a tener movimientos de ingresos y
egresos, ya que se han realizado los pagos de anticipos del recinto y hoteles
así como la recepción de los primeros pagos de los stands de la Expo. En la
próxima reunión se incluirá un reporte sobre Convención.
A partir del 1º de marzo se
iniciará la migración a banca empresarial. Con este servicio podremos contar
con tarjeas de débito empresariales y recuperar el uso de tokens por cuenta que
con el servicio de banca comercial ya no era posible su utilización.
Los saldos bancarios al 31 de
enero del 2019 de los Distritos de la Asociación y de los Distritos de los
Comités de Damas con cuenta bancaria se encuentran disponible para los socios
en la oficina nacional.
Se entregaron en tiempo y forma
las declaraciones fiscales anuales correspondientes al ejercicio del año 2018.
En general, los Distritos entregaron en tiempo su información y respondieron a
las solicitudes de aclaraciones y ampliaciones de información. Sólo el Distrito
Caborca no atendió a nuestras solicitudes de información.
El mayor impacto para el pago de
impuestos al cierre del año fue el pago por gastos no deducibles. Se recuerda
que la autoridad establece un pago del 35% por esta clase de gastos. Los
Distritos que mayor contribuyeron a los gastos no deducibles fueron Durango, Chihuahua
y Sonora. Es importante que los Distritos eviten al máximo estos gastos, por lo
que urge establecer reglamentaciones específicas de los apoyos otorgados
directos a los socios por algunos Distritos, pues actualmente no están
requiriendo comprobación fiscal. Asimismo, los Comités de Damas que otorgan
becas deben de cuidar que los estudiantes entreguen un acuse de recibo del pago
de la beca, único comprobante del destino de este tipo de gasto.
Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas en la Ciudad de Monterrey
Por otro lado, se entregó la
Declaración de Prima de Riesgo del IMSS correspondiente a 2018. Se presentó al Consejo Directivo Nacional el
ejercicio del presupuesto noviembre- diciembre de 2018 y del mes de enero de
2019; así como el presupuesto anualizado del 2019 con los ajustes aprobados en
la 3ª reunión del CDN.
Por último, se informa el apoyo brindado al
Distrito Durango con la escrituración de la venta de inmueble del Distrito, así
como de la compra del inmueble actual que ocupa dicho Distrito.
Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas en la Ciudad de Monterrey
> Evrim y Coeur inician barrenaciones en proyecto Sarape
La compañía Evrim Resources anunció el comienzo de un programa
de perforación en el proyecto de oro-plata epitermal Sarape, ubicado en Sonora.
Evrim y su socio de exploración, una subsidiaria de Coeur Mining planean
barrenar en diamante 2,500 metros para probar dos blancos principales. El
directivo añadió que “Las perforaciones están planeadas para evaluar las vetas
Sarape y Chiltepín, blancos que tienen potencial de alojar importantes tiros de
oro-plata debajo de zonas de geoquímica favorable”.
> Disminuye Peñasquito pobreza en Mazapil con apoyo a negocios
Mazapil es el cuarto municipio con pobreza extrema, sus
rezagos son históricos: en 1990 el 80% de la población cocinaba con leña o
carbón, mientras que para 2015 era del 47% y sigue siendo uno de los lugares en
Zacatecas donde más se utiliza. Actualmente, tiene el mayor índice de población
sin tubería para el agua, con 20% de sus habitantes, pero hace casi dos décadas
era del 52%, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval).Con la creciente actividad económica en la región
por la actividad minera, aunque sigue siendo uno de los municipios más pobres,
se ha logrado disminuir el grado de pobreza extrema a un ritmo mucho mayor que
en otros municipios.
De acuerdo al Coneval en 2010 la pobreza extrema era de 22.2%
y para 2015 había disminuido a 12.9%, pasando de nivel de rezago alto a medio
en un periodo de 5 años. Son varios los mazapilenses que han decidido emprender
negocios y los han hecho crecer empezando con poco, siendo unos de sus
principales clientes los trabajadores de la mina Peñasquito.
Gracias al apoyo de Goldcorp y Technoserve – una organización
internacional sin fines de lucro que promueve soluciones empresariales para la
pobreza en el mundo- fue creado el programa Ideas con Valor, el cual ofrece
recursos en especie para que los pequeños emprendedores abran e impulsen sus
pequeños negocios.
> Prize anuncia nueva fase de exploración en Manto Negro, Coahuila
La minera Prize Mining anuncia planeas para llevar a cabo una
segunda etapa de barrenación en su proyecto de cobre Manto Negro, ubicado en
Coahuila. El directivo añadió que en la fase 1 completada recientemente
analizaron sólo una pequeña parte de las 18,000 hectáreas de propiedad de la
Compañía que alojan 35 importantes muestras superficiales de cobre en una
tendencia de 45 km.
La primera fase permitió un mejor entendimiento de la geología
y distribución de la mineralización. Hasta ahora solo se ha investigado
alrededor del 10% del contacto potencial dentro de la propiedad. Localizar
traps estructurales y geológicas donde hay un aumento de la mineralización será
parte de la siguiente etapa de barrenación.
> Entregó Argonaut Gold becas y certificados a pobladores de San Antonio
La empresa Argonaut Gold clausuró sus Talleres de Reactivación
Económica, entregando con el aval de la Universidad Autónoma de Baja California
Sur (UABCS), 66 constancias para desarrollar actividades productivas, enfocadas
al ecoturismo; en el evento se entregaron también 130 becas académicas a
jóvenes vecinos de la zona.
Gracias a la colaboración del Proyecto Minero San Antonio con
la comunidad y la UABCS, unas 400 personas atestiguaron la entrega de
constancias a pobladores de San Antonio y sus rancherías cercanas, para
desarrollar actividades de Senderismo, Aviturismo y Formación de Emprendedores,
Argonaut Gold como impulsora genera condiciones que detonan el desarrollo de estas
opciones en la región.
Asimismo, se entregó la Beca que desde hace 6 años Minera
Pitalla, subsidiaria de Argonaut, otorga a estudiantes desde primaria hasta
universidad, de poblados como El Triunfo, El Rosario, Los Planes, Juan
Domínguez, EL Sargento, La Ventana y Agua Amarga entre otros.
El proyecto San Antonio a desarrollarse a 40 kilómetros de La
Paz y 7 kilómetros de San Antonio tendría una vida estimada de 15 años, tiempo
en el cual estaría ocupando a alrededor de 300 empleados, posterior a los 500
del primer año de construcción, y alrededor de 2 mil 500 adicionales en empleos
indirectos favoreciendo la proveeduría local.
> Leagold presenta planes de expansión de Los Filos
La compañía Leagold Mining ha presentado un estudio de
factibilidad para expandir los tajos de Los Filos y Bermejal, y la mina
subterránea Los Filos, en el estado de Guerrero. El proyecto ampliado de Los
Filos tendrá una vida útil de 20 años (2019-28) durante los cuales se
recuperarán 3.2 millones de onzas de oro con un costo total de mantenimiento
all-in anticipado de US$740 por onza.
Se prevé que a partir del 2021, la producción anual promedio
será de 350,000 onzas, con costos de mantenimiento all-in de US$694 por onza.
Esa cifra aumentaría a 420,000 onzas en el 2024.La mayor parte de los US$180
millones presupuestados se empleará en el desarrollo subterráneo de Bermejal y
la planta CIL con infraestructura relacionada.
> Alio Gold optará por lixiviación residual en mina mexicana
Alio Gold optará por la lixiviación residual en su mina San
Francisco en México desde el próximo año. La explotación en la mina de oro y
plata del estado de Sonora se detuvo en enero, mientras continúa el
procesamiento de acopios hasta fines de año. Alio había estado evaluando
opciones para reanudar la plena operación en San Francisco al extraer
90.000-100.000t/d de mineral desde los pozos San Francisco y La Chicharra,
junto con otros pasos para optimizar la recuperación de oro.
> Peñoles realiza vínculos con proveedores para realización de FIRST
Con el fin de estimular la derrama económica en empresas
locales para la competencia regional de FIRST Robotics, Industrias Peñoles ha
realizado vínculos con pequeñas y medianas empresas para la proveeduría de
productos y servicios. Desde el montaje de la infraestructura de la cancha
principal de competencia, hasta un imponente set para transmisión en streaming,
entre otras innovaciones, en el marco de la competencia que en esta tercera
edición girará en torno a un ambiente totalmente espacial, por la conmemoración
del primer viaje a la luna.
> Grupo México se interesa por proyecto de litio
Don Óscar González Rocha, Director de Americas Mining
Corporation, la división minera de Grupo México, le comentó a Reuters que la
compañía está interesada en adquirir un proyecto de litio, ubicado en Sonora.
Si bien el directivo no reveló el nombre de la actual propietaria del proyecto,
mencionó que es de origen canadiense, y que intenta vender el activo. “También
hay una compañía china interesada. Los canadienses tendrán que decidir a quién
aceptar”, declaró González Rocha. Con minas de cobre en México, Perú y Estados
Unidos, Grupo México es uno de los mayores productores del metal rojo en el
mundo, y el principal en nuestro país. La adquisición del proyecto sonorense
marcaría la entrada del Grupo a la producción de litio. Reuters inquirió si la
compañía vendedora es Bacanora Lithium Plc, mas no ha obtenido respuesta de
parte de la firma ni de las subsidiarias
mineras de Grupo México.
> Kootenay anuncia altas leyes en Mecatona
La compañía Kootenay Silver anuncia resultados de mapeos y
muestreos recientes del programa de exploración en curso en su propiedad al
100% Mecatona, ubicada en el distrito de plata Parral, en Chihuahua. La
exploración de reconocimiento completada recientemente en la propiedad fue
exitosa en el descubrimiento de una zona de plata, cobre y oro previamente
desconocida, alojada en turbiditas cretáceas con alteración skarn del grupo
Mezcalera. La mineralización se distribuye en una zona de 200 por 400 metros con
aparente uniformidad.
> Mina El Compás entra en producción comercial
El 01 de abril la compañía Endeavour Silver anunció que su
mina El Compás, ubicada en Zacatecas, entró en producción comercial. Esta es la
cuarta mina de la empresa y el primero de tres proyectos desarrollados para
aumentar la producción, reducir costos y crecer orgánicamente. Bradford Cooke,
CEO y Director de Endeavour Silver, declaró: “Nos complace anunciar que la mina
y planta El Compás han operado por encima del 80% de su capacidad diseñada
desde mediados de febrero. Los problemas de arranque que experimentamos han
sido resueltos, ahora tenemos un molino de repuesto en el sitio, y nuestro
enfoque se ha centrado en optimizar las toneladas de producción, los grados y
las recuperaciones”. El Compás tiene una capacidad nominal de 250 tpd con
tasas de recuperación estimadas de 83% para oro y 50% en plata.
> TenarisTamsa, Ternium, Techint y Tecpetrol, entregan viviendas a damnificados por sismo de 2017
El Gobernador del Estado de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa y
el Vicepresidente de Tenaris, Guillermo Vogel, hicieron entrega simbólica de
191 casas construidas gracias a lo recaudado por los trabajadores de las
empresas y la aportación del Fondo Nacional de Habitaciones Populares
(FONAHPO). En su discurso Guillermo Vogel, representante de las empresas en el
evento, agradeció al Gobernador del Estado por el apoyo durante todo el proceso
de construcción. “Para nosotros el fin es el factor humano. Que las empresas
ayuden a las personas a poder salir adelante es el objetivo final y la entrega
de estas casas ha sido de gran satisfacción”. Maibeth Cano Ángel, beneficiaria
de Santiago Laollaga expresó: “Ustedes han regresado después de un año a
cumplir con su palabra, gracias a la fundación, al gobierno municipal y a las
empresas que donaron y que nos dieron una esperanza en ese momento: construir
una casa y poder continuar nuestra vida. Hoy podemos decir que tenemos un lugar
donde estar protegidas”.
Compañía Minera Cuzcatlán recicla y trata las aguas negras de Ocotlán de Morelos
Como parte de su compromiso por la sustentabilidad, protección
y cuidado del agua, Compañía Minera Cuzcatlán utiliza el tratamiento de aguas
negras que desecha el municipio de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, a fin de
abastecerse de agua para sus operaciones.
La empresa minera, ubicada en el municipio de San José del
Progreso, cuida el entorno y crea un ciclo sustentable del agua, por lo que no
requiere concesiones para la extracción del líquido ni ha perforado pozo alguno
para abastecerse, por lo tanto, no compite con la comunidad por la captación y
utilización de agua.
Luiz Camargo, Director de Finanzas y Asuntos Corporativos de
Compañía Minera Cuzcatlán, destacó que los Valles Centrales de Oaxaca, donde se
ubica la empresa minera, registran escasez de agua, por lo que abastecerse por
medio de la planta de tratamiento de aguas negras es una iniciativa que permite
una operación minera sustentable.
En el marco del Día Internacional del Agua, el ejecutivo
recordó que antes de que Compañía Minera Cuzcatlán administrara la planta, ésta
generaba contaminación al rio Atoyac, ya que los residuos se descargaban
directamente, sin tratamiento.
Goldcorp contribuye con plantas potabilizadoras
La Minera Peñasquito, como empresa socialmente responsable,
busca un desarrollo y un valor compartido junto con las comunidades, por lo que
han puesto en operación tres plantas potabilizadoras de agua para beneficiar a
más de 5 mil habitantes.
Actualmente, Goldcorp opera tres plantas que potabilizan el
agua, ubicadas en las comunidades de Charcos, Cedros y otra que se encuentra en
la mina-campamento, que beneficia a las comunidades de Nuevo Peñasco y Palmas;
y una última en construcción ubicada en la comunidad de Mesas, las cuales
abastecerán de agua por los próximos 30 años.
“En México, pocas comunidades tienen el beneficio de agua
potable; sin embargo, nosotros como empresa responsable y preocupados por la
población, tenemos un plan global con todas las comunidades vecinas, ya que el
tener agua es esencial y un derecho universal”, dijo. “Agua siempre han tenido
las comunidades; pero tener estas plantas ha generado un beneficio muy grande,
pues lo que hacemos es mejorar la calidad, ya que en esta región el vital
líquido tiende a ser muy duro, es decir, tiene una alta cantidad de sales y
sólidos disueltos, peculiares de una zona minera”. Sosa González dio a conocer
que en la comunidad de Mesas, se tiene una planta potabilizadora provisional;
no obstante, el próximo 15 de marzo se podrá en operación la de Goldcorp.
Finalmente, precisó que estas plantas, recuperan por cada
100 litros el 70% del agua, es decir, 70 litros libres de contaminantes y
sales, listos para ser entregados a la población, cumpliendo con la norma de
calidad 127, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Planean Programa de Bachillerato Técnico en Mantenimiento Industrial en la UPIIZ
Representantes de las empresas Sandvik y Ammmec, se reunieron
con directivos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en una primera sesión
de trabajo para la creación del Programa de Bachillerato de Técnico en
Mantenimiento Industrial en la Unidad Profesional Interdisciplinaria e
Ingeniera en Zacatecas (UPIIZ).
Dicho programa nace de la identificación de necesidades en la
industria minera que se proponen en el Comité de Talento Humano del Clúster
Minero de Zacatecas (CLUSMIN). Se planea que el programa cuente con la
modalidad de alternancia y con las especialidades en mecánica, hidráulica y
eléctrica.
A la primera reunión de trabajo con este tema asistieron los
empresarios Marcos Moreno y Abraham Sánchez de Sandvik; Felipe Esquivel
Hernández, director general de Ammmec; el Ing. Manuel López Montecinos,
director general de Educación Media Superior del IPN; Víctor Manuel Nava
Gamiño, director de la División de Procesos Formativos del IPN, entre otros.
Asimismo, el presidente del Comité de Talento Humano del
CLUSMIN, Ing. Humberto Garibay Vanegas y el director general del CLUSMIN,
Alberto Mendoza Almanza; Roberto Zárate, director del Cecytez 18 y Alberto
Alvarado Olivares, director general de la UPIIZ.
La empresa Sandvik,
colabora de manera especial en la actualización de la propuesta de contenidos
académicos que presentaron los directivos del IPN y del Cecyt 18 en Zacatecas;
cabe destacar que la colaboración de la compañía sueca y la propuesta del IPN
están encaminadas a las tendencias tecnológicas actuales de la industria y de
la propia institución educativa.
Por su parte, Ammmec instalada en el municipio de Fresnillo,
realiza sus aportaciones en aspectos de mantenimiento para plantas de
beneficio, de las que son especialistas como empresa local.
Ternium beneficia a primaria en Pesquería, Nuevo León
El sábado 1 de abril se llevó a cabo la novena edición del
Programa Voluntarios en Acción de Ternium México. En esta ocasión fue elegida
para ser apoyada la escuela primaria Profesora María De La Luz Larralde,
ubicada en el municipio de Pesquería, Nuevo León, con 35 años de antigüedad.
En un solo un día, más de
100 voluntarios realizaron trabajos de pintura y limpieza en techado, plaza
cívica, asta bandera, salones, bancas, juegos infantiles y jardineras, además
se instalaron pizarrones nuevos.
En esta edición participó
personal de Ternium, sus familiares y amigos, docentes de la escuela, así como
personal y alumnos de la Escuela Técnica Roberto Rocca, también de Pesquería,
quienes contribuyeron donando bancas elaboradas con perfil de acero que
realizaron como parte de uno de sus proyectos escolares. Todos colaboraron para
que los 52 alumnos de esta escuela cuenten con mejores instalaciones para
estudiar.
César Jiménez, Presidente Ejecutivo de Ternium México,
comento: “El programa Voluntarios en acción es una de las iniciativas de
Relaciones con la Comunidad que ofrece Ternium México en las comunidades
cercanas a sus operaciones. Con este esfuerzo buscamos que los jóvenes y niños
de las escuelas públicas beneficiadas estudien en un ambiente de buena calidad
que los favorezca y motive a continuar desarrollándose y aprendiendo”.
Desde que inició el programa Voluntarios en Acción
de Ternium en 2014 han participado más de 2 mil voluntarios y se han
beneficiado más de mil jóvenes y niños
de nueve escuelas en Nuevo León y cinco en Colima, Jalisco y Michoacán.
Sonora pide reconsiderar el futuro del Fondo Minero
La Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, ha
presentado ante el Congreso del Estado una iniciativa tendiente a que no se
excluya a los municipios y entidades de la distribución del Fondo Minero.
Asímismo, el Dip. Carlos Navarrete Aguirre, Presidente de la
Comisión de Minería del Congreso estatal, el Secretario de Gobierno de Sonora,
Miguel Ernesto Pompa Corella, y el Secretario de Economía del Estado, Jorge
Vidal Ahumada, se han sumado al cabildeo para solicitar que no se retiren las
asignaciones del Fondo a la entidad y sus 22 municipios con vocación minera,
ante la posibilidad de que la Federación cambie las reglas y los recursos se
entreguen mediante microcréditos individuales de $6,000 pesos.
Tal como lo han expresado previamente gobernantes de
Chihuahua, Guerrero y Zacatecas, el Gobierno de Sonora solicita que los
recursos se sigan transformando en obras de infraestructura y no en apoyos
discrecionales.
Hasta hoy, los municipios sonorenses Cananea, Nacozari y
Caborca han figurado entre las comunidades que más reciben recursos del Fondo
Minero en el país. Se estima que la parte del fideicomiso destinada a Sonora en
el 2018 ascendió a 1,200 millones de pesos.
México repunta en el índice de atracción de inversión para el sector minero
México pasó del lugar 44 al 29 en el índice de atracción de
inversión para el sector minero, de acuerdo con el reporte “Survey of Mining
Companies 2018” del Instituto Fraser, que evaluó 83 jurisdicciones a nivel
mundial.
Después de celebrarse el Mexico Mining Day, el pasado 5 de
marzo, en el marco del evento Prospectors & Developers Association of
Canada (PDAC, por sus siglas en inglés), destacó el repunte de México como
destino atractivo para la inversión minera, según la opinión de directivos de
compañías del sector con operaciones a nivel global.
El índice de atracción de inversión (Investment Attractiveness
Index) para México subió en puntuación de 63.0 a 73.9, en una escala de 0 a
100. El mismo, evalúa tanto las políticas que regulan al sector, como el
potencial minero.
En cuanto al índice de percepción política (Policy Perception
Index), el país elevó su puntuación de 65.1 a 71.3, con respecto al año pasado,
mientras que en el índice de potencial minero, considerando las mejores
prácticas (Best Practices Mineral Potencial Index), México registró un repunte
significativo al pasar del lugar 41 al 17, y su puntuación ascendió de 65.6 a
71.6.
Inversión minera debe ser con desarrollo social: Francisco Quiroga
El subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía (SE),
Francisco Quiroga, invitó a los empresarios del sector a seguir invirtiendo en
México, y a hacer una minería que contribuya al Estado de Derecho y al
desarrollo social. Así lo informó la entidad por medio de un comunicado.
En el marco de la edición 2019 del Prospectors &
Developers Association of Canada, foro en el que se reunieron representantes de
la industria minera de más de 130 países, el subsecretario Quiroga puntualizó
la visión de los ejes de política pública del Gobierno de México para apoyar
las inversiones en el país.
El funcionario federal pidió evitar el daño mediante la
inclusión y aceptación de las consultas públicas, el cumplimiento tributario
por parte de las empresas, la protección ambiental y el respeto a los derechos
humanos, para evitar el cierre de minas.
“La vida humana, los desastres naturales, y el gobierno como
un regulador imparcial no son negociables”, señaló el funcionario, quien
también hizo énfasis en que México escaló 15 lugares como destino de inversión
minera, de acuerdo con el reporte del canadiense Instituto Fraser.
En su presentación “El costo de hacer negocios”, aseguró que
el gobierno de México ofrece simplificación administrativa, una ventanilla
única, innovación tecnológica al digitalizar los trámites de regulación, un
régimen fiscal estable y la garantía de que las regalías regresarán a las
comunidades donde se aloja la operación minera.
Francisco Quiroga destacó que el gobierno de México ofrece una
política industrial activa, alineada con los objetivos económicos y sociales
nacionales, que tienen como objetivo activar las concesiones ociosas.
Se comprometió a dar un trato justo e imparcial a todos los
participantes de la industria con actitud de servicio, austeridad y honestidad
por parte de los funcionarios.
De los empleados del sector minero, 14.9% son mujeres: Camimex
De los trabajadores del sector minero- metalúrgico en México,
14.9 por ciento son mujeres, lo cual supera el 13.9 por ciento registrado en
2017, informó la Cámara Minera de México (Camimex) por el Día internacional de
la mujer.
En un comunicado publicado el pasado 7 de marzo, la agrupación
que conglomera a los principales extractores de minerales del país explicó que
las mujeres que participan en el sector cuentan con una mayor preparación
académica para desenvolverse en áreas como las técnico-administrativas,
operación de minas y manejo de maquinaria, donde la tecnología y la
automatización de procesos requieren de conocimientos más especializados.
“Para el sector minero es significativa la incorporación
de la mujer en sus áreas productivas, luego que durante siglos la minería fue
una actividad exclusiva de los hombres”, dijo la Camimex.
En México, de acuerdo con la Organización de Cooperación de
Desarrollo Económico (OCDE), solo 8 por ciento de las mujeres estudian carreras
vinculadas a la ciencia, la tecnología, ingenierías y matemáticas, porcentaje
que casi se duplica a 14.9 por ciento de las mujeres ocupadas en el sector
minero del país, donde también ha crecido la ocupación de ingenieras,
especialmente vinculadas con las Ciencias de la Tierra.
La Comisión de Recursos Humanos de Camimex señaló que en las
empresas del sector minero incorporado a la Cámara los salarios que se ofrecen
son iguales en los mismos puestos para hombres y mujeres.
Aumenta inversión extranjera en sector minero de México
La inversión extranjera directa (IED) en el sector de la
minería metálica de México se duplicó con creces en 2018, pero se mantuvo en
solo una fracción de los máximos recientes. La IED neta en el sector fue de
US$503mn, frente a los US$221mn de 2017, según datos de la Secretaría de
Economía.Sin embargo, la cifra de 2018 fue inferior a los US$576mn de 2016 y
muy inferior al máximo de US$5.440mn de 2013.
El monto de 2018 para todo el año bajó de los US$894mn
reportados en los primeros tres trimestres del año pasado, lo que sugiere que
el sector registró salidas netas de IED el 4T.Las inversiones de las mineras
extranjeras en México el año pasado incluyeron el proyecto de lixiviación de
piritas de US$420mn de Goldcorp en su mina Peñasquito, que se puso en marcha a
fines de año.
A escala más pequeña, Hecla
Mining completó una extensión de US$5mn de su operación de plata y oro San
Sebastián, mientras que Endeavour Silver avanzó con su activo de oro y plata El
Compás, que debiera iniciar la producción comercial el 1T19.
La caída en la IED se produce a pesar de las previsiones
previas de un aumento en la inversión general en el sector minero de México,
incluidas las mineras locales, a US$5.260mn en 2018, frente a los US$4.300mn
del año anterior.
Sector minero en la consulta del Plan Nacional de Desarrollo
El 13 de marzo, en las instalaciones de la Secretaría de
Economía de la Ciudad de México, y mediante la convocatoria del Subsecretario
de Minería, Mtro. Francisco Quiroga, se realizó un foro de consulta sobre la
actividad minera para recabar propuestas que podrían ser incorporadas al Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2024.
La participación fue muy nutrida en cuanto a cantidad y
diversidad de temas, en un espacio donde los participantes hicieron uso de la
voz; y los temas más importantes se debatieron en plena armonía y con mucho
respeto. Figuraron entre los tópicos:
Fondo Minero
Problemática de
la pequeña y mediana minería
Financiamiento
Rezago en la
Dirección de Minas
Consulta
pública
Nuevas
funciones de las dependencias de minería
Formaron parte del auditorio, muy atentos a las propuestas:
Laura Díaz, Directora de Minas; Ivonne Stinson, Directora de Desarrollo Minero;
Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico de México; Socorro Gómez, Directora
del Fondo Minero; y Alfredo Tijerina, Director del Fideicomiso de Fomento
Minero.
Ejercerán 80 mdd en el sector de minería
A pesar que en estos momentos la exploración minera se ha
contraído por falta de incentivos fiscales inmediatos, en Durango se habrán de
ejercer cuando menos 80 millones de dólares, 40 de ellos ya se están aplicando.
Lo anterior fue dado a conocer por el secretario de Desarrollo Económico del
Gobierno del Estado, Ramón Tomás Dávila Flores, quien destacó que a nivel
nacional la exploración minera sí registra una ligera caída, las compañías
mineras están invirtiendo en otros países que sí les brindan mejores
incentivos, sobre todo en el tema de la exploración.
A nivel nacional se prevé que para el año próximo no se
registrará un gran crecimiento productivo en el sector minero de México. En el
caso de Durango, el gobierno estatal ha estado promoviendo la entidad con los
empresarios mineros de países como Canadá, con la finalidad de que vengan a
instalarse y a realizar exploración.
El Secretario de Desarrollo Económico en la entidad, dijo que
la promoción de Durango en otros países ha dado buenos resultados así como la
disposición del gobernador José Aispuro Torres por apoyar a los empresarios
mineros que ya operan en la entidad.
Precisó que tan sólo para el presente año, se tiene destinados
más de 80 millones de dólares, de los cuales 40 de ellos ya están siendo
ejercidos por el sector empresarial, los otros 40 se estarán ejerciendo en las
próximas semanas cuando se concluyan con todos los requisitos legales.
En el primer trimestre del año cae 10% Industria Minera
Como presidente de la Cámara Minera de México (Camimex),
Fernando Alanís Ortega, señaló que al cierre del primer trimestre del año, la
producción en la industria minera cayó en un 10 por ciento.
“Ha sido un primer trimestre del año malo para el sector
minero mexicano, de hecho, se registró una caída importante de casi 10 por
ciento, creemos que ahorita es natural y esperamos que en los próximos meses se
pueda ver una mejor estabilidad en inversión”, indicó.
Dijo que esta caída se debe a la incertidumbre sobre las
nuevas políticas de inversión, “en la medida que comiencen a darse las señales
adecuadas eso va a cambiar”, resaltó.
El año pasado, apuntó, el sector minero mexicano, invirtió
cerca de 3 mil 600 millones de dólares en nuevos activos, este año, de acuerdo
a proyectos reportados en la Cámara Minera esperamos que el número ande cerca
de los 4 mil millones.
Recordó que la cifra record que se ha tenido fue en el 2011,
en donde fueron 8 mil millones de dólares, “estamos lejos de esa cantidad, pero
al menos si este año resulta ser mejor que el año pasado sería una buena
señal”. El sector minero, tiene una visión de muy largo plazo, “no
necesariamente las decisiones que se toman en el sector minero van de acuerdo
con una visión de corto plazo, una mina tardas 10 años en encontrarla y en
desarrollarla por lo que se le tiene que seguir apostando al futuro, es difícil
que haya cambios tan radicales en la minería”, exteriorizó.
En cuanto al impuesto aplicado en la minería, aplicado a
través del Fondo para el Desarrollo Sustentable de los Municipios Mineros,
consideró que el tema de discusión es cómo se quiere aplicar, “se ha hablado de
tandas mineras y nosotros seguimos proponiendo al gobierno federal que se
continúe invirtiendo en infraestructura en los municipios”. En caso de que
se quiera hacer las tandas mineras,
mencionó, cuentan con el proyecto de crear microempresas mineras.
“Tenemos esta idea en la que se impulse, no que se dé un
préstamo de una sola vez sino dejar un patrimonio para la gente y dejar un
ingreso permanente y además que una parte de este recurso se vaya a
infraestructura”, concluyó.
Paran iniciativa contra mineras
El Senado freno el avance de una iniciativa de la bancada
morenista que pretendía hacer modificaciones a la Ley Minera y que en noviembre
del año pasado causó un desplome de las acciones de cuatro concesionarias de
minas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Las Comisiones Unidas de Minería y Desarrollo Regional y de
Estudios Legislativos desecharon la iniciativa de reforma impulsada por la
morenista Angélica García Arrieta (quien falleció en diciembre). Dicha
propuesta planteaba facultar a la Secretaría de Economía para cancelar
concesiones y declarar zonas inviables de explotación o en conflicto por
impacto social negativo. La iniciativa causó en noviembre que Industrias
Peñoles Grupo México Minera Autlán y Frisco sufrieran pérdidas en la Bolsa por
56 mil millones de pesos en tres días seguidos.
La propuesta facultaba al Servicio Geológico Mexicano para
realizar estudios de impacto social en las áreas objeto de concesiones mineras.
Asimismo, demandaba obligar a los concesionarios a destinar recursos para el
desarrollo humano y sustentable de las comunidades donde se realizan sus
actividades de exploración y explotación y rendir un informe anual del impacto
social de su lote minero. En caso de incumplir este punto, sugería la
iniciativa, se debía cancelar su concesión.
En materia presupuestaria se encontró que la iniciativa es
incompleta ya que no se define el costo fiscal que implican tanto las nuevas
funciones asignadas a la Secretaría de Economía y al Servicio Geológico
Mexicano así como las posibles cancelaciones mineras por el impacto de las
medidas añadidas. No se establece un procedimiento preciso para la
determinación de Zona Inviable de Explotación o en Conflicto por Impacto Social
Negativo de igual manera no se especifica si aplica para las existentes o las nuevas
concesiones que se asignen a partir de la promulgación de esta Ley, siendo el
caso para todas, incluyendo las existentes estaríamos ante una violación de
derechos constitucionales señala el desechamiento.
El dictamen de desechamiento también destaca que la Norma
Oficial Mexicana NOM-L20-SEMARNAT-2011 ya establece las especificaciones de
protección ambiental para realizar actividades de exploración minera que son de
cumplimiento obligatorio. Agrega que el Servicio Geológico Mexicano no cuenta
con especialistas para emitir dictámenes de impacto social. Por tanto, no
deberían ser ellos quienes estén encargados de realizar dichos estudios, además
no se especifica los tiempos para la ejecución de estos estudios, señala.
Explica que es improcedente exigir recursos para el desarrollo
humano sustentable de las comunidades debido a que dicha obligación de pago
está cubierta a través del impuesto especial que conforma el Fondo para el
Desarrollo de Zonas de Producción Minera. La iniciativa fue desechada y definitivamente
concluida.
Inicia en Mazatlán el Discoveries 2019 Conferencia Minera
Con la participación de 70 empresas mineras, conferencistas de
diversas partes del mundo, y 110 stands, inició del 2 al 4 de abril en el
Centro de Convenciones de Mazatlán la cuarta edición de Discoveries 2019
Conferencia Minera.
En el corte del listón del stand del Gobierno del Estado, la
subsecretaria de Promoción y Operación Turística, Sylvia Ruiz Coppel, en
representación del Secretario de Turismo, Óscar Pérez Barros, luego de dar la
bienvenida a los visitantes, señaló que en Sinaloa la minería es una gran área
de oportunidades. Comentó que se espera la presencia más de mil personas,
destacando la importancia de tener un programa de carácter internacional porque
turísticamente le aporta una fuerte promoción a Mazatlán y Sinaloa.
Por su parte, el Director General de la compañía
“Mexico Mining Center”, Douglas Coleman dijo que Discoveries es una de las
mejores conferencias mineras a nivel internacional, centrada en exploración,
innovación y desarrollo minero. La misión de este evento es contribuir al
desarrollo responsable y eficiente de los recursos minerales de México y
difundir información valiosa para la industria minera.
En las últimas semanas,
como parte de sus conferencias matutinas, el actual presidente de la República,
Andrés Manuel López Obrador, realizó declaraciones en contra de la Industria
Minera e incluso canceló sin consulta, el proyecto de mina “Los Cardones” en
Baja California Sur.
Ante ello, el sector minero
aseguró en voz de M. en C. Demetrio Góngora Flemate, Vicepresidente de
Relaciones con Gobierno y Asociaciones de la AIMMGM, que es urgente una reunión
en donde puedan demostrar con estadísticas la aportación que generan al país y
así reivindicar lo expuesto por el presidente.
“Recientemente las
múltiples declaraciones emitidas por el Presidente López Obrador acerca de la
minería, denostándola, sugiriendo que una concesión minera es sinónimo de
despojo de los terrenos superficiales, que “afecta” al territorio mexicano, que
es altamente contaminante, y que genera tal riqueza que nada se queda en
México; no han hecho más que exacerbar el sentido de rechazo amplio y total a
nuestra industria”, declaró en entrevista Góngora Flemate.
Mencionó que “quien no
conozca nuestra actividad es fácilmente convencible de tales aseveraciones, y
más viniendo de un Presidente de la República Mexicana. Lo que nos conduce a
preguntarnos: ¿cuál es realmente el sentido de dichas declaraciones? Las
vertientes son muchas, y nos conlleva a preocuparnos por la postura del
Presidente López Obrador”.
“Sabemos que el
subsecretario de minería, Francisco Quiroga, hace esfuerzos por hacer que la
Industria Minera mexicana sea atractiva para invertir, tanto para nacionales
como internacionales. Pero las declaraciones del Presidente López Obrador no
hacen sino ahuyentar a los capitales. La falta de certeza jurídica y fiscal, de
acceso a la tierra (no solicitamos expropiaciones, sino acuerdos para
desarrollar nuestra actividad), deja en duda si la minería seguirá siendo una
industria operativa en el país.”
Los integrantes de la
Industria Minera no serán los únicos en los que repercutan estas tomas de
decisiones, “como cualquier otra actividad económica en el país nos regimos por
la legislación, normas ambientales y fiscalización mexicanas. Los actualmente
casi 1.7 millones de empleos (directos e indirectos) y los familiares
dependientes de dichos empleados, se verían afectados en caso de cortar la
actividad minera. De la misma manera, la generación de divisas (producto de la
venta de los metales producidos, por el gobierno federal), las contribuciones
tributarias, el fondo minero (pago de derechos) para beneficio directo de las
comunidades, y apoyos a la educación y capacitación comunitaria en nuevos
empleos; simplemente se desvanecerían, dejando solamente un hueco tributario
para el erario federal, y una gran carga de personas desempleadas, amén de la
falta de derrama económica en los lugares donde opera la minería”, enfatizó el
vicepresidente.
Para contrarrestar el
impacto causado por las declaraciones realizadas, anunció que tomarán medidas
como la solicitud de “una reunión con el Presidente López Obrador, el
subsecretario de minería, la presidenta de la Comisión de Minería en el Senado;
junto con las diversas agrupaciones mineras (AIMMGM, CIMMGM) y Cámaras
(CAMIMEX, COPARMEX, CANACINTRA, etc.) para definir el rumbo y futuro de la
Minería en México.
Reconocen trayectoria de maestra Elizabeth Aráux Sánchez
Por su trayectoria de más de 31 años en la academia y el
sector minero, recibe galardón la maestra Elizabeth Aráux Sánchez, docente de
la Universidad de Sonora y vicepresidenta de la Asociación de Ingenieros en
Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., Distrito Sonora.
El premio lo otorgó la Fundación Vive Corazón Rosa A.C. como
parte de las actividades conmemorativas a marzo, mes de la mujer.
Elizabeth Aráux Sánchez es también secretaria de Mujeres WIM
de México, Distrito Sonora y parte del comité editorial de los dos libros:
Experiencias de la Mujer en la Minería. Es docente en la Unison de la carrera
Ingeniería Minero y, desde el 2006, por su vocación de servicio y amor por la
enseñanza emprendió diferentes programas dirigidos a niños y niñas, creados
para difundir la operación minera y las buenas prácticas. Entre los programas
destacan: Pabellón Minero Infantil, así como los talleres Mineralogía para
Niños y Los Minerales y Yo.
“Es una satisfacción muy bonita, me enorgullece que se
considere mi trayectoria, mucho de lo que les llamó la atención es todo el
programa educativo que he llevado con los niños y que he realizado con gran
gusto, para mí ha sido una verdadera pasión enseñar. La educación es mi
profesión, mi vocación; me siento realmente conmovida que mi trabajo sea
valorado por la gente.
Geóloga de profesión, Aráux Sánchez es una de las mujeres que
ha sobresalido en la minería de Sonora, sector en donde, señala, avanza también
la equidad de género.
Fátima Salazar, presidenta de la Fundación Vive Corazón Rosa A.C., dirigida al bienestar de las familias vulnerables, habló de la importancia de reconocer el talento y trayectoria de mujeres como Elizabeth Aráux. “Galardonando a mujeres líderes, empoderadas de nuestro estado, mujeres que dirigen diferentes empresas, organizaciones o instituciones”, indicó.
Sector Minero
Sonora pide reconsiderar el futuro del Fondo Minero
La Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, ha presentado ante el Congreso del Estado una iniciativa tendiente a que no se excluya a los municipios y entidades de la distribución del Fondo Minero.
Asímismo, el Dip. Carlos Navarrete Aguirre, Presidente de la Comisión de Minería del Congreso estatal, el Secretario de Gobierno de Sonora, Miguel Ernesto Pompa Corella, y el Secretario de Economía del Estado, Jorge Vidal Ahumada, se han sumado al cabildeo para solicitar que no se retiren las asignaciones del Fondo a la entidad y sus 22 municipios con vocación minera, ante la posibilidad de que la Federación cambie las reglas y los recursos se entreguen mediante microcréditos individuales de $6,000 pesos.
Tal como lo han expresado previamente gobernantes de Chihuahua, Guerrero y Zacatecas, el Gobierno de Sonora solicita que los recursos se sigan transformando en obras de infraestructura y no en apoyos discrecionales.
Hasta hoy, los municipios sonorenses Cananea, Nacozari y Caborca han figurado entre las comunidades que más reciben recursos del Fondo Minero en el país. Se estima que la parte del fideicomiso destinada a Sonora en el 2018 ascendió a 1,200 millones de pesos.
México repunta en el índice de atracción de inversión para el sector minero
México pasó del lugar 44 al 29 en el índice de atracción de inversión para el sector minero, de acuerdo con el reporte “Survey of Mining Companies 2018” del Instituto Fraser, que evaluó 83 jurisdicciones a nivel mundial.
Después de celebrarse el Mexico Mining Day, el pasado 5 de marzo, en el marco del evento Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC, por sus siglas en inglés), destacó el repunte de México como destino atractivo para la inversión minera, según la opinión de directivos de compañías del sector con operaciones a nivel global.
El índice de atracción de inversión (Investment Attractiveness Index) para México subió en puntuación de 63.0 a 73.9, en una escala de 0 a 100. El mismo, evalúa tanto las políticas que regulan al sector, como el potencial minero.
En cuanto al índice de percepción política (Policy Perception Index), el país elevó su puntuación de 65.1 a 71.3, con respecto al año pasado, mientras que en el índice de potencial minero, considerando las mejores prácticas (Best Practices Mineral Potencial Index), México registró un repunte significativo al pasar del lugar 41 al 17, y su puntuación ascendió de 65.6 a 71.6.
Inversión minera debe ser con desarrollo social: Francisco Quiroga
El subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía (SE), Francisco Quiroga, invitó a los empresarios del sector a seguir invirtiendo en México, y a hacer una minería que contribuya al Estado de Derecho y al desarrollo social. Así lo informó la entidad por medio de un comunicado.
En el marco de la edición 2019 del Prospectors & Developers Association of Canada, foro en el que se reunieron representantes de la industria minera de más de 130 países, el subsecretario Quiroga puntualizó la visión de los ejes de política pública del Gobierno de México para apoyar las inversiones en el país.
El funcionario federal pidió evitar el daño mediante la inclusión y aceptación de las consultas públicas, el cumplimiento tributario por parte de las empresas, la protección ambiental y el respeto a los derechos humanos, para evitar el cierre de minas.
“La vida humana, los desastres naturales, y el gobierno como un regulador imparcial no son negociables”, señaló el funcionario, quien también hizo énfasis en que México escaló 15 lugares como destino de inversión minera, de acuerdo con el reporte del canadiense Instituto Fraser.
En su presentación “El costo de hacer negocios”, aseguró que el gobierno de México ofrece simplificación administrativa, una ventanilla única, innovación tecnológica al digitalizar los trámites de regulación, un régimen fiscal estable y la garantía de que las regalías regresarán a las comunidades donde se aloja la operación minera.
Francisco Quiroga destacó que el gobierno de México ofrece una política industrial activa, alineada con los objetivos económicos y sociales nacionales, que tienen como objetivo activar las concesiones ociosas.
Se comprometió a dar un trato justo e imparcial a todos los participantes de la industria con actitud de servicio, austeridad y honestidad por parte de los funcionarios.
De los empleados del sector minero, 14.9% son mujeres: Camimex
De los trabajadores del sector minero- metalúrgico en México, 14.9 por ciento son mujeres, lo cual supera el 13.9 por ciento registrado en 2017, informó la Cámara Minera de México (Camimex) por el Día internacional de la mujer.
En un comunicado publicado el pasado 7 de marzo, la agrupación que conglomera a los principales extractores de minerales del país explicó que las mujeres que participan en el sector cuentan con una mayor preparación académica para desenvolverse en áreas como las técnico-administrativas, operación de minas y manejo de maquinaria, donde la tecnología y la automatización de procesos requieren de conocimientos más especializados.
“Para el sector minero es significativa la incorporación de la mujer en sus áreas productivas, luego que durante siglos la minería fue una actividad exclusiva de los hombres”, dijo la Camimex.
En México, de acuerdo con la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE), solo 8 por ciento de las mujeres estudian carreras vinculadas a la ciencia, la tecnología, ingenierías y matemáticas, porcentaje que casi se duplica a 14.9 por ciento de las mujeres ocupadas en el sector minero del país, donde también ha crecido la ocupación de ingenieras, especialmente vinculadas con las Ciencias de la Tierra.
La Comisión de Recursos Humanos de Camimex señaló que en las empresas del sector minero incorporado a la Cámara los salarios que se ofrecen son iguales en los mismos puestos para hombres y mujeres.
Aumenta inversión extranjera en sector minero de México
La inversión extranjera directa (IED) en el sector de la minería metálica de México se duplicó con creces en 2018, pero se mantuvo en solo una fracción de los máximos recientes. La IED neta en el sector fue de US$503mn, frente a los US$221mn de 2017, según datos de la Secretaría de Economía.Sin embargo, la cifra de 2018 fue inferior a los US$576mn de 2016 y muy inferior al máximo de US$5.440mn de 2013.
El monto de 2018 para todo el año bajó de los US$894mn reportados en los primeros tres trimestres del año pasado, lo que sugiere que el sector registró salidas netas de IED el 4T.Las inversiones de las mineras extranjeras en México el año pasado incluyeron el proyecto de lixiviación de piritas de US$420mn de Goldcorp en su mina Peñasquito, que se puso en marcha a fines de año.
A escala más pequeña, Hecla Mining completó una extensión de US$5mn de su operación de plata y oro San Sebastián, mientras que Endeavour Silver avanzó con su activo de oro y plata El Compás, que debiera iniciar la producción comercial el 1T19.
La caída en la IED se produce a pesar de las previsiones previas de un aumento en la inversión general en el sector minero de México, incluidas las mineras locales, a US$5.260mn en 2018, frente a los US$4.300mn del año anterior.
Sector minero en la consulta del Plan Nacional de Desarrollo
El 13 de marzo, en las instalaciones de la Secretaría de Economía de la Ciudad de México, y mediante la convocatoria del Subsecretario de Minería, Mtro. Francisco Quiroga, se realizó un foro de consulta sobre la actividad minera para recabar propuestas que podrían ser incorporadas al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
La participación fue muy nutrida en cuanto a cantidad y diversidad de temas, en un espacio donde los participantes hicieron uso de la voz; y los temas más importantes se debatieron en plena armonía y con mucho respeto. Figuraron entre los tópicos:
Fondo Minero Problemática de la pequeña y mediana minería Financiamiento Rezago en la Dirección de Minas Consulta pública Nuevas funciones de las dependencias de minería
Formaron parte del auditorio, muy atentos a las propuestas: Laura Díaz, Directora de Minas; Ivonne Stinson, Directora de Desarrollo Minero; Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico de México; Socorro Gómez, Directora del Fondo Minero; y Alfredo Tijerina, Director del Fideicomiso de Fomento Minero.
Ejercerán 80 mdd en el sector de minería
A pesar que en estos momentos la exploración minera se ha contraído por falta de incentivos fiscales inmediatos, en Durango se habrán de ejercer cuando menos 80 millones de dólares, 40 de ellos ya se están aplicando. Lo anterior fue dado a conocer por el secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, Ramón Tomás Dávila Flores, quien destacó que a nivel nacional la exploración minera sí registra una ligera caída, las compañías mineras están invirtiendo en otros países que sí les brindan mejores incentivos, sobre todo en el tema de la exploración.
A nivel nacional se prevé que para el año próximo no se registrará un gran crecimiento productivo en el sector minero de México. En el caso de Durango, el gobierno estatal ha estado promoviendo la entidad con los empresarios mineros de países como Canadá, con la finalidad de que vengan a instalarse y a realizar exploración.
El Secretario de Desarrollo Económico en la entidad, dijo que la promoción de Durango en otros países ha dado buenos resultados así como la disposición del gobernador José Aispuro Torres por apoyar a los empresarios mineros que ya operan en la entidad.
Precisó que tan sólo para el presente año, se tiene destinados más de 80 millones de dólares, de los cuales 40 de ellos ya están siendo ejercidos por el sector empresarial, los otros 40 se estarán ejerciendo en las próximas semanas cuando se concluyan con todos los requisitos legales.
En el primer trimestre del año cae 10% Industria Minera
Como presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Fernando Alanís Ortega, señaló que al cierre del primer trimestre del año, la producción en la industria minera cayó en un 10 por ciento.
“Ha sido un primer trimestre del año malo para el sector minero mexicano, de hecho, se registró una caída importante de casi 10 por ciento, creemos que ahorita es natural y esperamos que en los próximos meses se pueda ver una mejor estabilidad en inversión”, indicó.
Dijo que esta caída se debe a la incertidumbre sobre las nuevas políticas de inversión, “en la medida que comiencen a darse las señales adecuadas eso va a cambiar”, resaltó.
El año pasado, apuntó, el sector minero mexicano, invirtió cerca de 3 mil 600 millones de dólares en nuevos activos, este año, de acuerdo a proyectos reportados en la Cámara Minera esperamos que el número ande cerca de los 4 mil millones.
Recordó que la cifra record que se ha tenido fue en el 2011, en donde fueron 8 mil millones de dólares, “estamos lejos de esa cantidad, pero al menos si este año resulta ser mejor que el año pasado sería una buena señal”. El sector minero, tiene una visión de muy largo plazo, “no necesariamente las decisiones que se toman en el sector minero van de acuerdo con una visión de corto plazo, una mina tardas 10 años en encontrarla y en desarrollarla por lo que se le tiene que seguir apostando al futuro, es difícil que haya cambios tan radicales en la minería”, exteriorizó.
En cuanto al impuesto aplicado en la minería, aplicado a través del Fondo para el Desarrollo Sustentable de los Municipios Mineros, consideró que el tema de discusión es cómo se quiere aplicar, “se ha hablado de tandas mineras y nosotros seguimos proponiendo al gobierno federal que se continúe invirtiendo en infraestructura en los municipios”. En caso de que se quiera hacer las tandas mineras, mencionó, cuentan con el proyecto de crear microempresas mineras.
“Tenemos esta idea en la que se impulse, no que se dé un préstamo de una sola vez sino dejar un patrimonio para la gente y dejar un ingreso permanente y además que una parte de este recurso se vaya a infraestructura”, concluyó.
Paran iniciativa contra mineras
El Senado freno el avance de una iniciativa de la bancada morenista que pretendía hacer modificaciones a la Ley Minera y que en noviembre del año pasado causó un desplome de las acciones de cuatro concesionarias de minas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Las Comisiones Unidas de Minería y Desarrollo Regional y de Estudios Legislativos desecharon la iniciativa de reforma impulsada por la morenista Angélica García Arrieta (quien falleció en diciembre). Dicha propuesta planteaba facultar a la Secretaría de Economía para cancelar concesiones y declarar zonas inviables de explotación o en conflicto por impacto social negativo. La iniciativa causó en noviembre que Industrias Peñoles Grupo México Minera Autlán y Frisco sufrieran pérdidas en la Bolsa por 56 mil millones de pesos en tres días seguidos.
La propuesta facultaba al Servicio Geológico Mexicano para realizar estudios de impacto social en las áreas objeto de concesiones mineras. Asimismo, demandaba obligar a los concesionarios a destinar recursos para el desarrollo humano y sustentable de las comunidades donde se realizan sus actividades de exploración y explotación y rendir un informe anual del impacto social de su lote minero. En caso de incumplir este punto, sugería la iniciativa, se debía cancelar su concesión.
En materia presupuestaria se encontró que la iniciativa es incompleta ya que no se define el costo fiscal que implican tanto las nuevas funciones asignadas a la Secretaría de Economía y al Servicio Geológico Mexicano así como las posibles cancelaciones mineras por el impacto de las medidas añadidas. No se establece un procedimiento preciso para la determinación de Zona Inviable de Explotación o en Conflicto por Impacto Social Negativo de igual manera no se especifica si aplica para las existentes o las nuevas concesiones que se asignen a partir de la promulgación de esta Ley, siendo el caso para todas, incluyendo las existentes estaríamos ante una violación de derechos constitucionales señala el desechamiento.
El dictamen de desechamiento también destaca que la Norma Oficial Mexicana NOM-L20-SEMARNAT-2011 ya establece las especificaciones de protección ambiental para realizar actividades de exploración minera que son de cumplimiento obligatorio. Agrega que el Servicio Geológico Mexicano no cuenta con especialistas para emitir dictámenes de impacto social. Por tanto, no deberían ser ellos quienes estén encargados de realizar dichos estudios, además no se especifica los tiempos para la ejecución de estos estudios, señala.
Explica que es improcedente exigir recursos para el desarrollo humano sustentable de las comunidades debido a que dicha obligación de pago está cubierta a través del impuesto especial que conforma el Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera. La iniciativa fue desechada y definitivamente concluida.
Inicia en Mazatlán el Discoveries 2019 Conferencia Minera
Con la participación de 70 empresas mineras, conferencistas de diversas partes del mundo, y 110 stands, inició del 2 al 4 de abril en el Centro de Convenciones de Mazatlán la cuarta edición de Discoveries 2019 Conferencia Minera.
En el corte del listón del stand del Gobierno del Estado, la subsecretaria de Promoción y Operación Turística, Sylvia Ruiz Coppel, en representación del Secretario de Turismo, Óscar Pérez Barros, luego de dar la bienvenida a los visitantes, señaló que en Sinaloa la minería es una gran área de oportunidades. Comentó que se espera la presencia más de mil personas, destacando la importancia de tener un programa de carácter internacional porque turísticamente le aporta una fuerte promoción a Mazatlán y Sinaloa.
Por su parte, el Director General de la compañía “Mexico Mining Center”, Douglas Coleman dijo que Discoveries es una de las mejores conferencias mineras a nivel internacional, centrada en exploración, innovación y desarrollo minero. La misión de este evento es contribuir al desarrollo responsable y eficiente de los recursos minerales de México y difundir información valiosa para la industria minera.
Educación
Planean Programa de Bachillerato Técnico en Mantenimiento Industrial en la UPIIZ
Representantes de las empresas Sandvik y Ammmec, se reunieron con directivos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en una primera sesión de trabajo para la creación del Programa de Bachillerato de Técnico en Mantenimiento Industrial en la Unidad Profesional Interdisciplinaria e Ingeniera en Zacatecas (UPIIZ).
Dicho programa nace de la identificación de necesidades en la industria minera que se proponen en el Comité de Talento Humano del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN). Se planea que el programa cuente con la modalidad de alternancia y con las especialidades en mecánica, hidráulica y eléctrica.
A la primera reunión de trabajo con este tema asistieron los empresarios Marcos Moreno y Abraham Sánchez de Sandvik; Felipe Esquivel Hernández, director general de Ammmec; el Ing. Manuel López Montecinos, director general de Educación Media Superior del IPN; Víctor Manuel Nava Gamiño, director de la División de Procesos Formativos del IPN, entre otros.
Asimismo, el presidente del Comité de Talento Humano del CLUSMIN, Ing. Humberto Garibay Vanegas y el director general del CLUSMIN, Alberto Mendoza Almanza; Roberto Zárate, director del Cecytez 18 y Alberto Alvarado Olivares, director general de la UPIIZ.
La empresa Sandvik, colabora de manera especial en la actualización de la propuesta de contenidos académicos que presentaron los directivos del IPN y del Cecyt 18 en Zacatecas; cabe destacar que la colaboración de la compañía sueca y la propuesta del IPN están encaminadas a las tendencias tecnológicas actuales de la industria y de la propia institución educativa.
Por su parte, Ammmec instalada en el municipio de Fresnillo, realiza sus aportaciones en aspectos de mantenimiento para plantas de beneficio, de las que son especialistas como empresa local.
Ternium beneficia a primaria en Pesquería, Nuevo León
El sábado 1 de abril se llevó a cabo la novena edición del Programa Voluntarios en Acción de Ternium México. En esta ocasión fue elegida para ser apoyada la escuela primaria Profesora María De La Luz Larralde, ubicada en el municipio de Pesquería, Nuevo León, con 35 años de antigüedad.
En un solo un día, más de 100 voluntarios realizaron trabajos de pintura y limpieza en techado, plaza cívica, asta bandera, salones, bancas, juegos infantiles y jardineras, además se instalaron pizarrones nuevos.
En esta edición participó personal de Ternium, sus familiares y amigos, docentes de la escuela, así como personal y alumnos de la Escuela Técnica Roberto Rocca, también de Pesquería, quienes contribuyeron donando bancas elaboradas con perfil de acero que realizaron como parte de uno de sus proyectos escolares. Todos colaboraron para que los 52 alumnos de esta escuela cuenten con mejores instalaciones para estudiar.
César Jiménez, Presidente Ejecutivo de Ternium México, comento: “El programa Voluntarios en acción es una de las iniciativas de Relaciones con la Comunidad que ofrece Ternium México en las comunidades cercanas a sus operaciones. Con este esfuerzo buscamos que los jóvenes y niños de las escuelas públicas beneficiadas estudien en un ambiente de buena calidad que los favorezca y motive a continuar desarrollándose y aprendiendo”.
Desde que inició el programa Voluntarios en Acción de Ternium en 2014 han participado más de 2 mil voluntarios y se han beneficiado más de mil jóvenes y niños de nueve escuelas en Nuevo León y cinco en Colima, Jalisco y Michoacán.
Medio Ambiente
Compañía Minera Cuzcatlán recicla y trata las aguas negras de Ocotlán de Morelos
Como parte de su compromiso por la sustentabilidad, protección y cuidado del agua, Compañía Minera Cuzcatlán utiliza el tratamiento de aguas negras que desecha el municipio de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, a fin de abastecerse de agua para sus operaciones.
La empresa minera, ubicada en el municipio de San José del Progreso, cuida el entorno y crea un ciclo sustentable del agua, por lo que no requiere concesiones para la extracción del líquido ni ha perforado pozo alguno para abastecerse, por lo tanto, no compite con la comunidad por la captación y utilización de agua.
Luiz Camargo, Director de Finanzas y Asuntos Corporativos de Compañía Minera Cuzcatlán, destacó que los Valles Centrales de Oaxaca, donde se ubica la empresa minera, registran escasez de agua, por lo que abastecerse por medio de la planta de tratamiento de aguas negras es una iniciativa que permite una operación minera sustentable.
En el marco del Día Internacional del Agua, el ejecutivo recordó que antes de que Compañía Minera Cuzcatlán administrara la planta, ésta generaba contaminación al rio Atoyac, ya que los residuos se descargaban directamente, sin tratamiento.
Goldcorp contribuye con plantas potabilizadoras
La Minera Peñasquito, como empresa socialmente responsable, busca un desarrollo y un valor compartido junto con las comunidades, por lo que han puesto en operación tres plantas potabilizadoras de agua para beneficiar a más de 5 mil habitantes.
Actualmente, Goldcorp opera tres plantas que potabilizan el agua, ubicadas en las comunidades de Charcos, Cedros y otra que se encuentra en la mina-campamento, que beneficia a las comunidades de Nuevo Peñasco y Palmas; y una última en construcción ubicada en la comunidad de Mesas, las cuales abastecerán de agua por los próximos 30 años.
“En México, pocas comunidades tienen el beneficio de agua potable; sin embargo, nosotros como empresa responsable y preocupados por la población, tenemos un plan global con todas las comunidades vecinas, ya que el tener agua es esencial y un derecho universal”, dijo. “Agua siempre han tenido las comunidades; pero tener estas plantas ha generado un beneficio muy grande, pues lo que hacemos es mejorar la calidad, ya que en esta región el vital líquido tiende a ser muy duro, es decir, tiene una alta cantidad de sales y sólidos disueltos, peculiares de una zona minera”. Sosa González dio a conocer que en la comunidad de Mesas, se tiene una planta potabilizadora provisional; no obstante, el próximo 15 de marzo se podrá en operación la de Goldcorp.
Finalmente, precisó que estas plantas, recuperan por cada 100 litros el 70% del agua, es decir, 70 litros libres de contaminantes y sales, listos para ser entregados a la población, cumpliendo con la norma de calidad 127, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Empresas
Evrim y Coeur inician barrenaciones en proyecto Sarape
La compañía Evrim Resources anunció el comienzo de un programa de perforación en el proyecto de oro-plata epitermal Sarape, ubicado en Sonora. Evrim y su socio de exploración, una subsidiaria de Coeur Mining planean barrenar en diamante 2,500 metros para probar dos blancos principales. El directivo añadió que “Las perforaciones están planeadas para evaluar las vetas Sarape y Chiltepín, blancos que tienen potencial de alojar importantes tiros de oro-plata debajo de zonas de geoquímica favorable”.
Disminuye Peñasquito pobreza en Mazapil con apoyo a negocios
Mazapil es el cuarto municipio con pobreza extrema, sus rezagos son históricos: en 1990 el 80% de la población cocinaba con leña o carbón, mientras que para 2015 era del 47% y sigue siendo uno de los lugares en Zacatecas donde más se utiliza. Actualmente, tiene el mayor índice de población sin tubería para el agua, con 20% de sus habitantes, pero hace casi dos décadas era del 52%, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).Con la creciente actividad económica en la región por la actividad minera, aunque sigue siendo uno de los municipios más pobres, se ha logrado disminuir el grado de pobreza extrema a un ritmo mucho mayor que en otros municipios.
De acuerdo al Coneval en 2010 la pobreza extrema era de 22.2% y para 2015 había disminuido a 12.9%, pasando de nivel de rezago alto a medio en un periodo de 5 años. Son varios los mazapilenses que han decidido emprender negocios y los han hecho crecer empezando con poco, siendo unos de sus principales clientes los trabajadores de la mina Peñasquito.
Gracias al apoyo de Goldcorp y Technoserve – una organización internacional sin fines de lucro que promueve soluciones empresariales para la pobreza en el mundo- fue creado el programa Ideas con Valor, el cual ofrece recursos en especie para que los pequeños emprendedores abran e impulsen sus pequeños negocios.
Prize anuncia nueva fase de exploración en Manto Negro, Coahuila
La minera Prize Mining anuncia planeas para llevar a cabo una segunda etapa de barrenación en su proyecto de cobre Manto Negro, ubicado en Coahuila. El directivo añadió que en la fase 1 completada recientemente analizaron sólo una pequeña parte de las 18,000 hectáreas de propiedad de la Compañía que alojan 35 importantes muestras superficiales de cobre en una tendencia de 45 km.
La primera fase permitió un mejor entendimiento de la geología y distribución de la mineralización. Hasta ahora solo se ha investigado alrededor del 10% del contacto potencial dentro de la propiedad. Localizar traps estructurales y geológicas donde hay un aumento de la mineralización será parte de la siguiente etapa de barrenación.
Entregó Argonaut Gold becas y certificados a pobladores de San Antonio
La empresa Argonaut Gold clausuró sus Talleres de Reactivación Económica, entregando con el aval de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), 66 constancias para desarrollar actividades productivas, enfocadas al ecoturismo; en el evento se entregaron también 130 becas académicas a jóvenes vecinos de la zona.
Gracias a la colaboración del Proyecto Minero San Antonio con la comunidad y la UABCS, unas 400 personas atestiguaron la entrega de constancias a pobladores de San Antonio y sus rancherías cercanas, para desarrollar actividades de Senderismo, Aviturismo y Formación de Emprendedores, Argonaut Gold como impulsora genera condiciones que detonan el desarrollo de estas opciones en la región.
Asimismo, se entregó la Beca que desde hace 6 años Minera Pitalla, subsidiaria de Argonaut, otorga a estudiantes desde primaria hasta universidad, de poblados como El Triunfo, El Rosario, Los Planes, Juan Domínguez, EL Sargento, La Ventana y Agua Amarga entre otros.
El proyecto San Antonio a desarrollarse a 40 kilómetros de La Paz y 7 kilómetros de San Antonio tendría una vida estimada de 15 años, tiempo en el cual estaría ocupando a alrededor de 300 empleados, posterior a los 500 del primer año de construcción, y alrededor de 2 mil 500 adicionales en empleos indirectos favoreciendo la proveeduría local.
Leagold presenta planes de expansión de Los Filos
La compañía Leagold Mining ha presentado un estudio de factibilidad para expandir los tajos de Los Filos y Bermejal, y la mina subterránea Los Filos, en el estado de Guerrero. El proyecto ampliado de Los Filos tendrá una vida útil de 20 años (2019-28) durante los cuales se recuperarán 3.2 millones de onzas de oro con un costo total de mantenimiento all-in anticipado de US$740 por onza.
Se prevé que a partir del 2021, la producción anual promedio será de 350,000 onzas, con costos de mantenimiento all-in de US$694 por onza. Esa cifra aumentaría a 420,000 onzas en el 2024.La mayor parte de los US$180 millones presupuestados se empleará en el desarrollo subterráneo de Bermejal y la planta CIL con infraestructura relacionada.
Alio Gold optará por lixiviación residual en mina mexicana
Alio Gold optará por la lixiviación residual en su mina San Francisco en México desde el próximo año. La explotación en la mina de oro y plata del estado de Sonora se detuvo en enero, mientras continúa el procesamiento de acopios hasta fines de año. Alio había estado evaluando opciones para reanudar la plena operación en San Francisco al extraer 90.000-100.000t/d de mineral desde los pozos San Francisco y La Chicharra, junto con otros pasos para optimizar la recuperación de oro.
Peñoles realiza vínculos con proveedores para realización de FIRST
Con el fin de estimular la derrama económica en empresas locales para la competencia regional de FIRST Robotics, Industrias Peñoles ha realizado vínculos con pequeñas y medianas empresas para la proveeduría de productos y servicios. Desde el montaje de la infraestructura de la cancha principal de competencia, hasta un imponente set para transmisión en streaming, entre otras innovaciones, en el marco de la competencia que en esta tercera edición girará en torno a un ambiente totalmente espacial, por la conmemoración del primer viaje a la luna.
Grupo México se interesa por proyecto de litio
Don Óscar González Rocha, Director de Americas Mining Corporation, la división minera de Grupo México, le comentó a Reuters que la compañía está interesada en adquirir un proyecto de litio, ubicado en Sonora. Si bien el directivo no reveló el nombre de la actual propietaria del proyecto, mencionó que es de origen canadiense, y que intenta vender el activo. “También hay una compañía china interesada. Los canadienses tendrán que decidir a quién aceptar”, declaró González Rocha. Con minas de cobre en México, Perú y Estados Unidos, Grupo México es uno de los mayores productores del metal rojo en el mundo, y el principal en nuestro país. La adquisición del proyecto sonorense marcaría la entrada del Grupo a la producción de litio. Reuters inquirió si la compañía vendedora es Bacanora Lithium Plc, mas no ha obtenido respuesta de parte de la firma ni de las subsidiarias mineras de Grupo México.
Kootenay anuncia altas leyes en Mecatona
La compañía Kootenay Silver anuncia resultados de mapeos y muestreos recientes del programa de exploración en curso en su propiedad al 100% Mecatona, ubicada en el distrito de plata Parral, en Chihuahua. La exploración de reconocimiento completada recientemente en la propiedad fue exitosa en el descubrimiento de una zona de plata, cobre y oro previamente desconocida, alojada en turbiditas cretáceas con alteración skarn del grupo Mezcalera. La mineralización se distribuye en una zona de 200 por 400 metros con aparente uniformidad.
Mina El Compás entra en producción comercial
El 01 de abril la compañía Endeavour Silver anunció que su mina El Compás, ubicada en Zacatecas, entró en producción comercial. Esta es la cuarta mina de la empresa y el primero de tres proyectos desarrollados para aumentar la producción, reducir costos y crecer orgánicamente. Bradford Cooke, CEO y Director de Endeavour Silver, declaró: “Nos complace anunciar que la mina y planta El Compás han operado por encima del 80% de su capacidad diseñada desde mediados de febrero. Los problemas de arranque que experimentamos han sido resueltos, ahora tenemos un molino de repuesto en el sitio, y nuestro enfoque se ha centrado en optimizar las toneladas de producción, los grados y las recuperaciones”. El Compás tiene una capacidad nominal de 250 tpd con tasas de recuperación estimadas de 83% para oro y 50% en plata.
TenarisTamsa, Ternium, Techint y Tecpetrol, entregan viviendas a damnificados por sismo de 2017
El Gobernador del Estado de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa y el Vicepresidente de Tenaris, Guillermo Vogel, hicieron entrega simbólica de 191 casas construidas gracias a lo recaudado por los trabajadores de las empresas y la aportación del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONAHPO). En su discurso Guillermo Vogel, representante de las empresas en el evento, agradeció al Gobernador del Estado por el apoyo durante todo el proceso de construcción. “Para nosotros el fin es el factor humano. Que las empresas ayuden a las personas a poder salir adelante es el objetivo final y la entrega de estas casas ha sido de gran satisfacción”. Maibeth Cano Ángel, beneficiaria de Santiago Laollaga expresó: “Ustedes han regresado después de un año a cumplir con su palabra, gracias a la fundación, al gobierno municipal y a las empresas que donaron y que nos dieron una esperanza en ese momento: construir una casa y poder continuar nuestra vida. Hoy podemos decir que tenemos un lugar donde estar protegidas”.
I. Publicaciones relevantes en el Diario
Oficial de la Federación
Minería
Declaratoria de
libertad de terreno número 01/2019. DOF 19 de febrero de 2019.
Listado del
Registro de Peritos Mineros Vigentes (01/2019). DOF 22 de febrero de 2019.
Proyecto de
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM- 120-SEMARNAT-2011. Que establece
las especificaciones de protección ambiental para las actividades de
exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas
con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral
xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. DOF 14
de marzo de 2019.
Acuerdo por el
que se da a conocer el domicilio oficial de la Dirección General de Minas. DOF
19 de marzo de 2019.
Energía Eléctrica
Acuerdo por el
que se da a conocer el requisito para la adquisición de Certificados de
Energías Limpias en 2022. DOF 29 de marzo de 2019.
Hidrocarburos
Acuerdo
mediante el cual la Comisión Nacional de Hidrocarburos establece el calendario
que determina los días de suspensión de labores y el horario de atención al
público para el año 2019. DOF 21 de febrero de 2019.
Acuerdo por el
que se determinan los días de suspensión de labores de las Unidades
Administrativas del Centro Nacional de Control del Gas Natural para el año
2019. DOF 1° de marzo de 2019.
Medio Ambiente
Acuerdo por el
que se hace del conocimiento del público en general los días del año 2019, que serán
considerados como inhábiles para efectos de los actos y procedimientos
administrativos substanciados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y sus órganos administrativos desconcentrados. DOF 1° de febrero de
2019.
Acuerdo por el
que se suspenden los términos y plazos de los procedimientos que lleve a cabo
la Comisión Nacional del Agua, por existir causas de caso fortuito originadas
por el incendio del 23 de marzo de 2019. DOF 26 de marzo de 2019.
Aviso por el
que se informa al público en general, la ubicación del nuevo domicilio del
espacio de contacto ciudadano de la Comisión Nacional del Agua. DOF 26 de marzo
de 2019.
Acuerdo por el
que se prorroga la suspensión de los términos y plazos previstos en el diverso
por el que se suspenden los términos y plazos de los procedimientos que lleve a
cabo la Comisión Nacional del Agua, por subsistir las causas de caso fortuito
originadas por el incendio del 23 de marzo de 2019. DOF 28 de marzo de 2019.
General
Reformas,
adiciones y adiciones a los artículos 10, 16, 21, 31, 35, 36, 73, 76, 78 y 89
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de
Guardia Nacional. DOF 26 de marzo de 2019.
II. Noticias de la Corte
La Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en sesión del Pleno, determinó que los
varones en condición de viudez en el Estado de Chihuahua, tienen derecho a la
pensión de sus cónyuges y a los servicios médicos correspondientes. Lo anterior
se determinó por unanimidad del Pleno, al considerar que la norma que impedía a
los varones gozar de dichos beneficios, salvo que estuviesen totalmente
incapacitados, es inconstitucional. Acción de inconstitucionalidad 4/2016,
promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de los
artículos 45, 47, 69, fracción I y 78, de la Ley del Instituto Municipal de
Pensiones del Estado de Chihuahua.
La Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los congresos locales son
competentes para legislar sobre medios de impugnación en materia de transparencia
y acceso a la información, es decir, medios a través de los cuales los
particulares pueden oponerse a las decisiones de las autoridades en este
ámbito. La SCJN resolvió que en materia
de transparencia y acceso a la información, la Constitución establece un
régimen de concurrencia legislativa, en el cual, les está permitido a las
entidades federativas legislar incluso respecto de procedimientos, siempre y
cuando se haga respetando los principios de la ley marco. Acciones de
inconstitucionalidad 38/2016 y 39/2016, promovidas por la Procuraduría General
de la República y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales, demandando la invalidez de
diversos artículos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
del Estado de Morelos,
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
resolvió la contradicción de tesis 85/2018, en la que se sostuvo que el hecho
de que se reclame una omisión por parte de la autoridad no hace, por sí sólo,
improcedente que se conceda su suspensión del acto reclamado; si bien
actualmente para la concesión de la suspensión, en general privilegia la
discrecionalidad de los jueces, en el análisis ponderado entre el interés
social, el orden público y la apariencia del buen derecho y la posibilidad
jurídica y material de otorgarla, la naturaleza omisiva de los actos reclamados
es relevante para determinar si la medida suspensiva debe consistir en el
mantenimiento de las cosas en su estado actual o si debe restituirse aun
provisionalmente el goce de un derecho vulnerado.
La Electrosorción (deionización capacitiva) se define como la
adsorción inducida por el potencial de iones en la superficie de un electrodo
cargado. El carbón activado se ha
utilizado como superficie de contacto del electrodo debido a su alta capacidad
de adsorción y buena conductividad eléctrica. El siguiente trabajo presenta los
resultados obtenidos al estudiar la electroadsorción de Cr (III) y As III)
sobre carbón activado. Las concentraciones empleadas fueron de 100 mg/L en los
dos casos, observándose una buena capacidad de adsorción de estos metales en un
rango de potencial de -1.0 a 1.0 V.
El desarrollo de nuevos materiales y productos, así como la
perforación cada vez más profunda de pozos, se relaciona con metales disueltos,
y más allá de eso, específicamente hablando, metales pesados. Los metales
pesados se encuentran generalmente como componentes naturales de la corteza
terrestre, en forma de minerales, sales u otros compuestos, no pueden ser
degradados o destruidos fácilmente de forma natural o biológica ya que algunos
no tienen funciones metabólicas específicas para los seres vivos (Abollino et
al., 2002). La toxicidad de los metales pesados depende de su movilidad en el
medio, que a su vez, depende de su especiación química, persistencia y
tendencia de acumulación o bioacumulacion (Domenech & Peral, 2008.Kumar, et
al; 2012). En México, las actividades industriales que están relacionadas con
el uso y aprovechamiento de los mismos son la
industria eléctrica, petrolera, petroquímica, curtiduría, química,
metalúrgica y de manufactura, las cuales son básicas para el desarrollo social,
de ahí la importancia de proponer nuevas estrategias para minimizar su impacto
ambiental.
Dentro de los metales pesados tóxicos más conocidos se
encuentran el Arsénico y el Cromo. El arsénico se utiliza industrialmente como
agente de aleación y también para el procesamiento de vidrio, pigmentos,
textiles, papel y adhesivos metálicos. Dentro de las afectaciones a la salud
por exposición a dicho metal está el cáncer y lesiones cutáneas. Su toxicidad
depende del estado de oxidación, forma química y solubilidad en el medio
biológico. La toxicidad del As (III) es aproximadamente 10 veces mayor que la
del As5+ (Perez et,al; 2015). Otro metal de interés es el Cromo,
como es sabido, dicho metal en estado hexavalente es causante de mutaciones y
daño en material genético (Celso de Mello et al., 2011). Este metal pesado se
usa en la industria automotriz, para el cromado de piezas o para el curtido de
pieles, siendo en esta última actividad el Cromo Trivalente (3+) el que se
encuentra en efluentes residuales. El cromo trivalente no es de gran toxicidad,
pero bajo ciertas condiciones del medio se oxida, transformándose en cromo
hexavalente, elemento de alta toxicidad.
Entre las técnicas de tratamiento de aguas para la remoción de
metales pesados en agua se encuentran la filtración por membranas,
electrodiálisis, osmosis inversa, intercambio iónico, precipitación química, coagulación,
floculación y adsorción (Cavines et, al; 2015).
Comparando dichos tratamientos, la adsorción presenta la ventaja de
poseer fácil operación, retención del metal en presencia de otros cationes, la posibilidad de recuperar los metales
pesados y cinética rápida y selectiva dependiendo del adsorbente, de lo cual
también depende su rendimiento, básicamente por la estructura física del mismo
(Liu & Lee, 2014). En la actualidad, el carbón activado es muy utilizado en
el tratamiento del agua gracias a su elevada capacidad de adsorción, removiendo
sustancias orgánicas y metales pesados (Lavado et,al; 2010); aunque el uso del
Carbón activado para la adsorción de Metales pesados en solución es eficiente,
se han hecho estudios para aumentar su rendimiento aplicando un potencial
eléctrico en un ambiente controlado mediante la medición del potencial del
electrodo (Zakaria, 2014), electroadsorción. Esta se refiere a un fenómeno de
adsorción inducida por un diferencial de potencias sobre la superficie de un electrodo
(Han et al. 2006), de esta manera los iones cargados dentro de la solución son
forzados a moverse hacia los electrodos
de cargas opuestas, ocurriendo así la separación de cargas a través de la
interfase Electrodo-Disolución (Li et, al;2008), lo cual favorece la capacidad
de adsorción del carbón activado, ya que en función del potencial aplicado se
modifica la densidad electrónica del adsorbente (carbón activado) pudiendo
llevar a cabo la interacción con las especies iónicas en la disolución de interés
(Bain et, al; 2010).
Métodos y materiales
Se prepararon soluciones de As (III) a partir de NaAsO2
(Arsenito de Sodio), también las
soluciones de Cr (III) a partir de CrCl3 6H2O, el
agua utilizada fue Desionizada. Se utilizó carbón activado marca Hycel, el cual fue acondicionado con una
solución de KOH 1 N, grado reactivo (85 %, Monterrey), las mediciones de masa
se realizaron en balanza analítica Precisa 205 A SCS, la placa de agitación
multi-posición utilizada fue marca Velp, la agitación se llevó a cabo en todos
los experimentos a 300 rpm; el pH y la conductividad fue medida con un
conductivímetro Oakton.
Acondicionamiento del carbón. El carbón activado fue sometido a un
acondicionamiento con KOH 1 N durante
durante 30 minutos, posteriormente fue filtrado y secado a 100 °C.
Caracterización del carbón activado, Potencial
Zeta. El equipo utilizado para las lecturas del Potencial Zeta del Carbón
activado fue el ZETASIZER Nano Series marca Malvern, en el cual se llevó a cabo
la lectura del potencial Zeta del carbón antes y después de realizar la
adsorción de metales pesados en un intervalo de pH de 2 a 13 en una solución de
KCl 1 mM.
Electrodos de carbón activado. Se utilizaron barras de grafito de 0.5 cm de
diámetro, a los cuales se les agregó una capa de carbón activado utilizando
solución de Nafión marca Aldrich.
Electroadsorción. La experimentación fue llevada
a cabo en una celda de microelectrólisis, empleando como electrodo de trabajo
el electrodo preparado con carbón activado, como contra electrodo
una barra de grafito y como referencia un electrodo de Calomel. Se realizaron
corridas para un blanco que consistió en una superficie de grafito y
posteriormente con el arreglo antes especificado. Fueron utilizados 100 ml de solución 100 ppm
de As (III) y 100 ppm de Cr (III) de
manera independiente. La ventana de potencial analizada fue de -1.0 a 1.0 V con
una velocidad de barrido de 100 mVs-1.
Resultados
Caracterización del carbón activado, Potencial Zeta.
Para la caracterización del carbón activado acondicionado antes y después de la
adsorción de los metales pesados As (III) y Cr (III) se midió el potencial zeta, el cual es una
manera de conocer el comportamiento del adsorbente, ya que indica cambios en el
potencial de la superficie del mismo y en las fuerzas de atracción
electrostática o repulsión en el sistema.
En la figura 1, se muestra el comportamiento del potencial
Zeta respecto al pH. Como puede
observarse, el carbón activado presenta potencial zeta negativo, lo que indica
que tendería a la adsorción física de aniones, así que se analizará en función
de los respectivos diagramas de distribución de especies para los sistemas Cr
(III) – H2O y As (III)-H2O, figura 2. Situándonos en el caso del Arsénico, en la
figura 1 puede verse como para valores de pH debajo de 6 y por encima de 9 el
comportamiento es similar entre el carbón antes y después de la adsorción de
Arsénico, ello se debe, figura 2, a que por debajo de pH 6 la especie
predominante es el H3AsO3 la cual es especie neutra, y por
lo que muestra el gráfico de potencial zeta, no cambia el punto de carga cero
del carbón ni presenta adsorción. Sin
embargo entre 6 y 9 nos indica que existe una atracción, pese a su carga con el
H2AsO3- , ello daría indicios de una adsorción tipo química. Por otro lado, para el caso del Cr (III),
entre pH 3 y 7 existe un cambio de potencial zeta más marcado a valores más
positivos, lo que indica que está existiendo una atracción física entre la
superficie y Cr3+, CrOH2+ y Cr (OH)2+.
fig1. Potencial Zeta del carbono activado acondicionado con metales pesados adsorbidosFigura 2. Diagramas de Distribución de especies en solución, a) Arsenito b) Cromo (III).
Electroadsorción. Para conocer la capacidad de
electro-adsorción de los metales pesados de interés, se llevó a cabo una
Voltamperometría cíclica en una ventana de potencial de -0.5 a 1.0 V y -0.5 a
0.8 V vs SCE respectivamente, iniciando hacia potenciales positivos desde el
OCP y una velocidad de barrido de 100 mV/s.
En la figura 3 se presentan los voltamperogramas correspondientes a a)
As (III) y b) Cr (III).
Como puede observarse en a) la señal correspondiente
a carbón activado es alrededor del doble que la encontrada en la superficie de
grafito, lo mismo que en el caso de b). Para el caso del As (III) la adsorción
inducida se ve reflejada hacia potenciales positivos ya que se trata de
aniones, caso contrario para el caso del Cr (III) que se presenta como catión y
es entonces que presenta a potenciales negativos. Para el primer caso la adsorción se aprecia
desde 0 a aproximadamente 0.6 V, mientras que en el segundo caso de 0.3 a -0.4
V.
La capacitancia por su parte fue calculada mediante las
ecuaciones (1) y la capacitancia especifica con la ecuación (2), la figura 4 muestra los gráficos donde se relacionan los valores
de capacitancia y potencial de los experimentos realizados con el As y Cr.
Donde i= Corriente eléctrica (A),
V= Potencial eléctrico (V) y
m= Masa del Carbón activado acondicionado (gr).
Figura 4. Gráficos de Capacitancia a) As (III) b) Cr (III) . Figura 5. Gráficos de Capacitancia específica a) As (III) b) Cr (III)
La capacitancia específica está relacionada con la masa de
Carbón activado de los electrodos utilizados para la electro adsorción, es
decir, la cantidad de iones electro adsorbidos por gramo del Carbón activado,
la figura 5 muestra los gráficos donde se relacionan los valores de
capacitancia específica y el potencial de los experimentos realizados para As y
Cr capacitancia especifica.
Conclusiones
El uso de carbón activado como material adsorbente en procesos
de electro adsorción de metales pesados como el As y Cr es una alternativa
viable y efectiva ya que la capacidad de adsorción del carbón activado aumenta
a potenciales bajos, haciendo que el uso de esta técnica ofrezca numerosas
ventajas como el uso mínimo de energía para la remoción de estos metales en
agua y un control del proceso de adsorción.
Bibliografia
Abollino, O., Aceto, M., Malandrino,
M., Mentaste, E., Sarzanini, C. and Barberis, R. 2002. Distribution and
Mobility of Metals in Contaminated Sites. Chemometric Investigation of
Pollutant Profiles. Environmental Pollution, 119: 177.
Bain EJ, Calo JM, Spitz-Steinberg R,
Kirchner J, Axen J.Electrosorption of arsenic on a Granular Activated Carbon in
the Presence of Other heavy Metals.
Energy Fuels 2010 24 3415-21.
Caviedes Rubio D., Ramiro Adolfo
Muñoz Calderón, Alexandra Perdomo Gualtero, Daniel Rodríguez Acosta y Ivan
Javier Sandoval Rojas. (30 de Mayo 2015). Tratamientos para la Remoción de
Metales Pesados Comúnmente Presentes en Aguas Residuales Industriales.
Ingeniería y Región, 13, 73-90.
Celso de Mello Farías, P., &
Soares Chaves, A. (2011). Transgenic Plants for Enhanced Phytoremediation
Physiological Studies. Genetic Transformation, 306-320
Han Y,Quan X, Chen S, Zhao H, Cui
C,Zhao Y. Electrochemically enhanced adsorption of phenol on activated carbon
fibers in basic aqueous solution.J colloid interface Sci 2006 299 766-71).
Lavado Meza Carmencita, Sun Kou
Maria del Rosario, Bendezu Salvador. (Junio 2010). Adsorción de plomo de
efluentes industriales usando carbones activados con H3PO4. Revista de la
Sociedad Química del Perú, 76, 2.
Li H, Gao Y, Pan L, Zhang Y, Chen Y, Sun Z.
Electrosorptive desalination by carbon nanotubes and nanofibres electrodes and ion/Exchange membranes. Water Res 2008 42
4923-8).
Liu, S; Li, Z; Wang, C; Jiao, A;
2013. Enhancing both removal efficiency and permeate flux by potassium sodium
tartrate (PST) in a nanofiltration process for the treatment of wastewater
containing cadmium and zinc, Separation and Purification Technology.116,
131-136.
Ko K, Ryu S y Park S.(2004) Effect
of ozone treatment on Cr(VI) and Cu (II) adsorption behaviors af activated
carbon fibers.Carbon ;42:1864-7.
Kumar, P., Ramalingam, S.,
Sathyaselvabala, V., Kirupha, S., Murugesan, A., Sivanesan, S., 2012. Removal
of Cd (II) from aqueous solution by agricultural waste cashew nut shell. Korean
J. Chemical. Engineering. 29, 756-768.
Kyung-Hee Park, Dong-Heui Kwak. (14
de Agosto del 2014). Electrosorption and electrochemical properties of
activated-carbon sheet electrode for capacitive deionization. Journal of
Electroanalytical Chemistry, 732, 66-73
OMS. (2016). Nota Descriptiva
Arsénico. 15 de Agosto del 2017, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs372/es/
Pérez Sicairos S, Shui Wai Lin Ho,
Félix Navarro R. (2015). Oxidación de Arsénico (iii) a Arsénico (v) mediante un
reactor electroquímico de carbón vítreo reticulado. ResearchGate, 0, 1. 15 de
Agosto 2017.
Zakaria, T.
(2014). Intercambio iónico sobre resinas poliméricas, coagulación-floculación,
precipitación química, sedimentado y adsorción sobre varios materiales
adsorbentes, entre los cuales destaca el carbón activado por su actividad,
estabilidad y capacidad de regeneración. Alicante: Universidad de Alicante.