Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de 

la Federación

  • Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. DOF 12 de julio de 2019.
  • Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. DOF 12 de julio de 2019

Laboral

  • Modificaciones a la Ley del Seguro Social, a  la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y a la Ley Federal del Trabajo, en materia de licencias por cuidados médicos de los hijos.  DOF  4 de junio de 2019.
  • Reformas a la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social, en materia de las personas trabajadoras del hogar. DOF 2 de julio de 2019.
  • Lineamientos para la operación del Consejo de Coordinación para la implementación de la reforma al Sistema de Justicia Laboral. DOF 5 de julio de 2019. 
  • Domicilio de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ubicado en Boulevard Adolfo López Mateos número 1968, Piso 8, Colonia Los Alpes, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01010. DOF 10 de julio de 2019.
  • Domicilio de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, ubicado en Doctor José María Vértiz número 211, Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06720. DOF 10 de julio de 2019.

Energía Eléctrica

  • Modificaciones al Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad, publicado el 12 de abril de 2017. DOF 13 de junio de 2019.

Hidrocarburos

  • Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. DOF 27 de junio de 2019.
  • Lineamientos que regulan el procedimiento de cuantificación y certificación de Reservas de la Nación. DOF 16 de julio de 2019.

Medio Ambiente

  • Aviso por el que se informa que el domicilio provisional de la Comisión Nacional del Agua, se ubica en Calzada México-Xochimilco Número 4985, Colonia Guadalupe, Alcaldía Tlalpan, Código Postal 14388, Ciudad de México.  DOF 19 de junio de 2019.
  • Facilidades administrativas para el otorgamiento de nuevas concesiones o asignaciones de aguas nacionales. DOF 1° de julio de 2019.
  • Acuerdo por el que por causas de fuerza mayor se declara como inhábil el día 2 de julio de 2019, para efectos de los actos y procedimientos administrativos sustanciados en las unidades administrativas que se señalan, en las oficinas del Espacio de Contacto Ciudadano de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. DOF 19 de julio de 2019

Materia Indígena

  • Acuerdo por el que se da a conocer el Protocolo de la Consulta Libre, Previa e Informada para el Proceso de Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano. , DOF  21 de junio de 2019.

General

  • Reformas a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros. DOF  6 de junio de 2019.
  • Se crea el organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, cuyo objeto es instrumentar una plataforma logística que integre la prestación de servicios de administración portuaria que realizan las entidades competentes en los Puertos de Coatzacoalcos, Veracruz de Ignacio de la Llave y de Salina Cruz, Oaxaca y su interconexión mediante transporte ferroviario, así como cualquier otra acción que permita contribuir al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec. DOF 14 de junio de 2019.
  • Lineamientos para la operación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. DOF 28 de junio de 2019. 
  • Reglamento de la Ley la Guardia Nacional DOF 29 de junio de 2019.
  • Domicilio de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ubicado en Avenida Insurgentes Sur 1089, Planta Baja, Colonia Nochebuena, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México. DOF 17 de julio de 2019.
  • Protocolo por el que se sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, hecho en Buenos Aires, Argentina, el treinta de noviembre de dos mil dieciocho, así como los seis acuerdos paralelos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, celebrados por intercambio de cartas fechadas en Buenos Aires, Argentina, el treinta de noviembre de dos mil dieciocho. DOF 29 de julio de 2019.

II Noticias de la corte

Resultan relevantes las siguientes sentencias dictadas por la  Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),

  • La SCJN declaró Inconstitucional fijar penalidades con base en el salario mínimo. Lo anterior al considerar que se vulneran  los artículos 123, Apartado A, fracción VI, de la Constitución Federal y Cuarto Transitorio de la reforma constitucional del 27 de enero de 2016, en la que se creó la unidad de medida y actualización (UMA), como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes, por lo que el salario mínimo ya solamente puede ser utilizado para fijar los ingresos de los trabajadores y no como referencia para otros fines.
  • La SCJN determinó que la justa indemnización constituye un derecho humano que rige en las relaciones entre particulares y que las normas que establecen fórmulas fijas de indemnización, son inconstitucionales. Para exigir una justa indemnización deben acreditarse diversos supuestos: la existencia de un hecho ilícito, un daño patrimonial o extra-patrimonial y el nexo causal entre ese hecho ilícito y el daño. Así, la Corte refirió los parámetros para fijar la indemnización derivada del daño moral: el tipo de derecho o interés lesionado, el nivel de gravedad del daño, los gastos devengados o por devengar derivados del daño moral, el grado de responsabilidad del responsable, y la capacidad económica de este último
  • La SCJN resolvió que está prohibido el cobro de intereses excesivos o desproporcionados pactados en un pagaré, sin importar si se trata de intereses ordinarios o moratorios. La SCJN consideró que los intereses ordinarios constituyen el rédito que produce o debe producir el dinero prestado, es decir el precio pagado por el uso del dinero; mientras que los intereses moratorios consisten en la sanción que debe imponerse por la entrega tardía del dinero según lo pactado en el contrato; y por otro lado  la usura es entendida como una explotación del hombre por el hombre, de acuerdo con la Convención Americana de Derechos Humanos, y se presenta cuando una persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo, sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo. En ese sentido, la SCJN determinó que la usura puede ser configurada por el cobro excesivo o desproporcionado tanto en los intereses ordinarios como en los intereses moratorios, pues aunque los intereses moratorios, en estricto sentido, no son una consecuencia inmediata del préstamo, sino más bien una sanción impuesta ante el incumplimiento del pago, no debe perderse de vista que el incumplimiento está directamente vinculado a la obligación de pagar o satisfacer el préstamo en la fecha pactada.
  • La SCJN determinó que el principio constitucional de paridad de género no se agota con la postulación de candidaturas de determinado género, sino que trasciende a la integración de los órganos legislativos locales, por lo que las entidades federativas se encuentran obligadas adoptar medidas tendientes a la paridad en la integración de las listas de candidaturas de representación proporcional, aunque éstas se definan después de la jornada electoral. En esta resolución la SCJN establece que garantizar a través de la acción del Estado que hombres y mujeres tengan las mismas posibilidades de acceder a los congresos locales, no es optativo para las entidades federativas.
  • La SCJN resolvió que el derecho de toda persona a hablar en su propio idioma o lengua contiene el derecho a que el Estado no otorgue preferencia en el uso corriente a un idioma o lengua respecto de otro, independientemente de cuál sea este. En este sentido, se precisó la existencia de la obligación a no establecer como medida gubernamental que un idioma o lengua deba ser utilizado de forma preferente sobre otros.
  • La SCJN determinó que el amparo procede en contra de las omisiones legislativas, es decir, la inactividad de un congreso para expedir un ordenamiento, en desacato a un mandato de la Constitución Federal. Ello al considerar que la Constitución Federal y la Ley de Amparo no excluyen o impiden que el amparo pueda ser promovido en estos casos.

El Proyecto Julio Verne: Investigación litoestratigráfica de la corteza primigenia de la tierra, en el Graben de San Felipe, Guanajuato (Primera parte)

Por: S. D. Bazán Perkins1 y S. Bazán Barrón2 

Las rocas expresan porque están ahí. Cuando no contestan, no les hablamos con el mismo lenguaje.

Resumen

Este proyecto de interés científico y geológico minero, se identifica hidrográficamente por el parte aguas continental que limita al norte el graben de San Felipe, donde nacen los arroyos temporales El Saucillo, Colorado, Carrizos, Los Arrastres, San Juan, Las Cruces, Coecillo, El Rincón, El Chacalote, El Tecolote, El Príncipe, que alimentan el cauce principal del Río de La Laja. Estos afluentes drenan en su conjunto al sureste, hacia Dolores Hidalgo, para finalmente alimentar la Presa de San Miguel de Allende, del sistema Lerma-Chapala-Santiago.  

Para esta interpretación, se parte que la Orogenia Oaxaqueña (1250-900 Ma)  involucra y afecta tectónicamente a los siete supergrupos que integran la corteza precámbrica de México, como son: Guanajuato (4,600-3,900 Ma), también al Zihuatanejo (3900-2600 Ma) ambos del Hadeano. Asimismo, afectó al Supergrupo Pápalo (3,800-2,600 Ma), correspondiente al Arqueano y al Supergrupo Zimatlán (2,600-1,800 Ma.) del Paleoproterozoico. Por consecuencia,  al Supergrupo Acatlán (1,800-1,000 Ma) que generó la secuencia oceánica del rifting tras arco insular del Supergrupo Telixtlahuaca (1,500-1,000 Ma) del Mesoproterozoico,  mediante subducción marina opuesta que implica una colisión y desarrollo para el arco del Subgrupo Vigallo, responsable del metamorfismo regional. Finaliza el Precámbrico con la intensa acreción comprensiva al poniente para implicar al Supergrupo Caborca (1,000-570 Ma) del Neoproterozoico y más tardío.

Por lo mismo, existe un metamorfismo regional decreciente en ambos lados, a partir del arco volcánico del subgrupo Vigallo con edad de 1,110±20 Ma, que define el  máximo paroxismo, que afecta a los referidos supergrupos preexistentes en facies de granulita, anfibolita, esquistos verdes, esquistos azules y filitas, reconocidos en variados afloramientos a lo largo y ancho del territorio de México, que determina el origen del metamorfismo regional.  

Al basal Grupo Los Alisos, le sobreyacen en discordancia tectónica y transicional paralela el Grupo San Juan de Otates del Arqueano. Este consiste de una potente sucesión vulcano sedimentaria metamorfoseada en facies de esquistos verdes del primigenio arco del Supergrupo Pápalo (3800-2600 Ma), de unos 10 km de espesor muy erosionado. Está representado por rocas félsicas en la base con pedernales ferruginosos de gran dureza (greenston belts), seguidas de andesitas, basaltos, picritas y rocas komatíticas, que alternan con cuarcitas,  metatobas, derrames con pillow lavas, compactos y amigdaloides, con textura spinifex, brechas, pizarras y grauvacas con espesores entre 2 a 12 m, para definir volcanes de explosión en medios marinos someros, a temperaturas entre 1600 a 1750° C, cuando la corteza tendría entre 8 a 10 km de espesor.

Tectónicamente, el área del proyecto, está cubierta por varios klippes de la nappa de La Carbonera, representada por el Grupo Tejalapan del Mesoproterozoico, del arco insular del Supergrupo Telixtlahuaca, Oaxaca. Toda la secuencia, está afectada por varias masas plutónicas de dioritas y tonalitas en stocks, debidas al pliegue de fondo durante el Paleozoico. Hacia el Mesozoico estuvo cubierta por sedimentos continentales de apertura oceánica, seguidos  por conglomerados, areniscas, pizarras, calizas bituminosas de cuenca y arrecifales de plataforma de las que quedan escasos vestigios. En consecuencia, durante el Paleógeno fue intensamente erosionada y afectada por el batolito de Comanja de Corona-Arperos, y desplazada al occidente la parte septentrional de la Sierra de Guanajuato, para quedar orientada en dirección SE45°NW, debido a los empujes de los bloques del escudo arqueano mexicano, desde el oriente. Los desplazamientos estructurales indican intensa actividad desde el Cretácico medio y durante la orogenia laramide, debido a los fuertes empujes alóctonos de los macizos arqueanos del bloque Chihuahua-Coahuila y de Burro-Picachos, hacia el poniente durante el Cretácico Superior y Terciario, que implica la Sierra de Parras E-W muy plegada. 

Por tanto, el desarrollo del proyecto trata de investigar el basamento de la corteza primigenia de la Tierra, hacia el Valle de San Felipe, Guanajuato, que constituye estructuralmente un graben del Oligoceno, entre los pilares de las sierras de Santa Bárbara y El Cubo. La secuencia precámbrica basal consiste de rocas metamórficas de origen sedimentario y volcánico, representadas por los potentes grupos Los Alisos y San Juan de Otates arqueanos,  los más antiguos identificados en México, con espesor de unos 20 km. A las anteriores, sobreyace en discordancia tectónica el arco volcánico del Supergrupo Telixtlahuaca del Mesoproterozoico. Dichas secuencias están afectadas por la intensa compresión hacia el poniente, que originó por fallas inversas el  plutonismo Pérmo-Carbonífero, del Paleozoico.

Seguidamente, la sucesión litológica aparece cubierta en discordancia tectónica por la Secuencia Ofiolítica Mesozoica, así como por rocas graníticas laramídicas, profundamente devastadas por la erosión. Su importancia económica, radica del emplazamiento durante el Oligoceno, de grandes vetas con depósitos hidrotermales de Oro y Plata del Distrito de Guanajuato y de otros distrito aledaños, movilizados y provenientes de la parte basal del  Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico. Finaliza la litoestratigrafía por un conjunto de rocas volcánicas y sedimentarias terciarias continentales, de variable espesor y muy erosionadas. Es importante señalar, que la parte basal  de toda la secuencia, está muy desgastada por la subducción del Supergrupo Acatlán hacia el oriente, durante el Mesoproterozoico por más de 450 Ma, que implica a la corteza primigenia de la Tierra.

En este sentido, el proyecto se enfoca a investigar la parte basal del Grupo Los Alisos, que representa la cima del Supergrupo Guanajuato, de la parte tardía del Hadeano  (4150-3900 Ma), con paragneises de cuarzo policristalino de alto grado a medio, decreciente al oriente, para cambiar gradualmente a areniscas, conglomerados, brechas, gravas, grauvacas interbandeados y de variable origen. Los paragneises exhiben estratificación cruzada de alta energía, depositados en aguas someras, con minerales detríticos refractarios, que varían al oriente del 97% al 35% de cristales de cuarzo, tridimita y cristobalita, mientras que se incrementan las arcillas, de silicatos de aluminio hidratados, las areniscas, grauvacas, gravas, brechas y conglomerados de 0.2 hasta 6 cm de diámetro.

En su conjunto, los paragneises definen extensos abanicos aluviales con vertiente al Surponiente, para graduar al oriente, en areniscas muy finas a medias de cuarzo de gran dureza y hasta gravas, brechas, conglomerados basales, en tonos negro, gris claro y rosa-amarillento, de ambiente litoral y fluvial de alta energía. Por lo mismo, el Grupo Los Alisos define una serie de abanicos aluviales que constituyen plataformas y cuñas clásticas primigenia transgresiva hacia el oriente con vertiente hidráulica hacia el occidente. Este modelo implica la primigenia apertura oceánica del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana del occidente de México, hacia los 4150 Ma de distribución global, para ocasionar los primitivos mares de la Tierra,  que dieron origen a la vida.

Las rocas detríticas, como areniscas, gravas, brecha y conglomerados basales del Grupo Los Alisos, comprende rocas volcánicas ultramáficas, máficas e intermedias, respectivamente de peridotitas, picritas, gabros, basálticas y andesíticas elongados, con escasos cantos granitoides de tonalitas, que alternan con bandas de grauvacas, arcillas de silicatos y aluminosilicatos de tonos blanquecino, que  provienen de la corteza primigenia de la Tierra,  objetivo del Proyecto Julio Verne. Los fragmentos de basaltos son porosos con amígdalas pequeñas, en tanto que las ultramáficas son compactas ligeramente foliadas y alteradas por oxidación, que implica también a las grauvacas que dejan oquedades planares por disolución o redondeadas de fragmentos, entre los paragneises de cuarzo de gran dureza.

Esta descripción litológica basal del Grupo Los Alisos, sería la primera sobre las características petrológicas de la corteza primigenia de la Tierra, basada en la propia sucesión estratigráfica directa, como aparece en el área de la Meseta de Cuatralba, para la Sierra de Guanajuato. Es decir, que los abanicos aluviales con materiales detríticos, derivan de las rocas erosionadas de la primitiva corteza del planeta, con edad de unos 4,550 Ma. También implican, la posibilidad de obtener edades isotópicas por U-Pb, para ese conjunto de rocas, que nos permita conocer el tiempo y origen de nuestro planeta, dentro del modelo estratigráfico, tectónico y metalogénico que se describe, para el Proyecto Julio Verne.

 Por tanto, se proyecta conocer la naturaleza de las rocas primigenias de la Tierra, que subyacen al Grupo Los Alisos con espesor de más de 6,000 m, en gran discordancia erosionada hacia su límite inferior. Es decir, que el objetivo consiste en identificar el contacto basal hacia el oriente, con la ejecución de obras mineras directas y sondeos con corona de diamante, así como túneles en espiral apoyados en los levantamientos geológicos y geofísicos de detalle. De esta forma, se intenta conocer e investigar el contacto inferior del Grupo Los Alisos que comprende una transición de areniscas, gravas y conglomerados inter digitados que cubre la cima de la corteza primigenia de la Tierra, representada por granite-greenstone o high-grade metamorphic associations. 

Se debe aclarar que los datos litológicos, se obtuvieron de bloques hasta de 2 m de diámetro, algunos plegados, arrastrados y depositados en el frente de aloctonía de la nappa de la Carbonera y observables en los arroyos de San Juan de Otates y San José de Otates, posiblemente a distancias de unos 10-16 km desde el oriente. Esto nos permite considerar que la corteza primigenia de la Tierra, pueda ser investigada e identificada con obras mineras hacia el oriente, dentro del Valle de San Felipe que define un graben estructural, entre pilares del Oligoceno-Mioceno.

Al respecto, consideramos que el Gran Rift tipo MORB de la FEC sufre una inflexión o quiebre estructural a partir de Arizona y en Butte, Montana, hacia el oriente, según consistentes datos estratigráficos, estructurales y metalogénicos. Estas referencias geológicas determinan una subducción lateral que dio origen a los arcos primigenios de los escudos arqueanos canadiense y mexicano, ahora dispuestos uno del otro en posición Norte-Sur, entre los 3800 y 2500 Ma. Aunque son abundantes las publicaciones que implican un supuesto impacto de un meteorito para los yacimientos de la región de Sudbury, Ontario, dejan más dudas que aciertos, sobre el origen de esos enormes depósitos de Cu, Ni, Pt, Co, Zn, Au, Ag, entre otros minerales más, para negar el supuesto impacto meteórico espacial. Es decir, que la estructura elíptica de Sudbury de 60 Km en dirección Noreste, por 28 km de ancho, forma parte del Gran Rift de la  FEC, para negar el impacto de un meteorito, tipo shock, hace 1850 Ma.

Esto es, que la reinterpretación de acreción para los límites del  Paleoproterozoico, reportan nuevos datos Aero magnéticos y geofísicos en la parte Norte Central de los EUA, que tienden a comprobar que la Faja Estructural Cananeana, se extiende hasta la magna estructura mineralizada de Sudbury, Ontario. Esto es, que el análisis de la estratigrafía, tectónica y metalogenia determinan que The Sudbury Structure Ontario, Canadá, comprende la prolongación de la FEC, conjuntamente con los depósitos de cobre nativo vulcanogénico de la Península Keweenan, de Michigan, emplazados en mantos, también por diques gábrico grenvillianos del Mesoproterozoico. Por tanto, la FEC continua hasta la Península de Labrador, a través de New Brunswick y Newfoundland, Canadá, Groenlandia, Norte de Escocia y hasta Finlandia, para determinar su origen y prolongación de aquella corteza primigenia.

Para comprender el alcance geológico del proyecto, fue necesario reconstruir la estratigrafía del Precámbrico y la evolución tectónica hasta el Fanerozoico, para interpretar la metalogénesis de las fajas estructurales en el tiempo y espacio. Esto implica que la sutura de desgarre de la Faja Neovolcánica Transmexicana (FNTM), del Pleistoceno ahora dispuesta NWW-SEE, debe su origen al disgregarse la Pangea al final del Paleozoico, para formar el Mar de Tethys, durante el Mesozoico. Entonces, se propiciaban grandes transgresiones marinas que invadían al centro-sureste, debido a los rifts jurásicos NNW-SSE, del Geosinclinal Mexicano y proto Golfo de México. Por tanto, se generaba una intensa devastación y desgaste por abrasión y erosión para destruir extensas plataformas marinas y litorales preexistentes, por cientos de kilómetros, incluyendo precámbricas, con bordes de abanicos marinos de verdaderos olistostromas, con gran pérdida de corteza por subducción marina convergente, desde el oriente.   

De la secuencia estratigráfica del Precámbrico basal descrita, se advierte que la propuesta del “terreno Oaxaquia” es un dislate y ocurrencia de sus autores sin fundamento estratigráfico alguno. También se desprende que en el territorio de México no se identifican geosinclinales del Paleozoico, debido a que desde la Orogenía Oaxaqueña la corteza de México se encuentra en proceso de acreción en contra de la FEC, para integrar la Pangaea del Pérmo Triasico. Es decir, que el Paleozoico del territorio de México comprende una franja anorogénica de plutones calcialcalino emplazados por pliegues de fondo y orientados NNE-SSW entre los 510 y 210 Ma que afectan a toda la secuencia precámbrica.

Entonces, el Mar de Tethys hacia el Cretácico Inferior, alcanzaba su máxima extensión con 3000 km, E-W, con desgaste del basamento precámbrico. El cierre del geosinclinal originaba calizas arrecifales del Cretácico Medio con levantamientos durante el Cretácico Superior, en anticlinorios orogénicos al oriente por subducción marina progresiva desde las trincheras de Chicontepec y Chilpancingo hacia el poniente. Estos eventos generaban masas batolíticas al occidente y gran vulcanismo en la Sierra Madre Occidental con removilización de sulfuros masivos precámbricos por plutonismo para constituir la Faja Estructural Mexicana laramídica. La gran compresión originaba la megashear de la FNTM para suturar el Mar de Thetys con depósitos flysch y molase, en la planicie costera del Golfo de México, hasta el Eoceno-Paleoceno continental de estilo germánico.   

Por tanto, establecemos que la FNTM está limitada al Norte y Sur por las secuencias precámbricas truncadas primigenias de la corteza, con rocas toleíticas, tipo MORB del Supergrupo Zihuatanejo de la Faja Estructural Cananeana al occidente, así como secuencias del Grupo Pápalo en Tehuitzingo, Puebla y la Sierra de Juárez. Asimismo, el límite septentrional de la FNTM comprende La Sierra de Guanajuato, con los potentes grupos basales Los Alisos, San Juan de Otates y El Charape. También las potentes secuencias del Gneis Huiznopala, y Macizo de Teziutlán del Arqueano. Se concluye que la Faja Neovolcánica Transmexicana hasta el Holoceno, constituye la sutura final del Mar de Tethys, limitada por las secuencias primigenias de la corteza de la Tierra. 

Hacia el Oligoceno y Mioceno, la corteza entre los 36 y 26 Ma, fue sometida a intensa compresión profunda desde del oriente, para movilizar los sulfuros masivos del subyacente Supergrupo Acatlán, del Mesoproterozoico, en subducción bajo la referida secuencia precámbrica. Este evento de compresión horizontal laramídico originó el emplazamiento de la extensa mineralización de Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Hg del Distrito Minero de Guanajuato, así como de Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua, del tipo cordillerano mesozoico, ahora en extensa explotación por Au, Ag, Pb, Zn, Sb, Hg y Cu, entre otros más, en el altiplano y la Meseta Central.

 Al mismo tiempo, se generaban fuerzas de tensión superficial con un extenso vulcanismo laramídico félsico, derivado del Grupo Los Alisos, para originar el depósito de las ignimbritas Chichíndaro-Cuatralba, del Oligoceno Medio. Estos piroclásticos cubre al sistema de pilares y grabens desde Villa de Reyes, SLP, hasta Querétaro, con  más del 75% de sanidino y cristales de topacio, asociados a vetillas pneumatolíticas de casiterita y hematita, con escaso tungsteno, debido a procesos de fluoritización, que provienen de la parte basal del Grupo Los Alisos y de la corteza primigenia, materia de investigación del Proyecto Julio Verne.

Concluimos que al identificar la secuencia completa de la corteza precámbrica en México, aunque muy erosionada y devastada, fue posible interpretar la evolución tectónica y metalogénesis, derivada de la estratigrafía. De suerte que, por primera vez, se identifican las provincias de las primeras concentraciones mineralógicas en los mares primitivos del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana, consistentes de importantes depósitos vulcano sedimentarias de sulfuros masivos de Fe, Cu, Zn, Co, Ni, Cr, Au, Ag, Pt, y otros, que por anatexis originan los porphyry copper deposits. En este sentido, el Tungsteno diseminado nos marca los bordes y las zonas falladas conglomeráticas del rifting, derivado de los granitoides generados en la corteza primigenia. Al mismo tiempo, el Molibdeno y Renio sedimentario precipitaban en salmueras de lagunas marginales por trampas o barreras litorales. Por tanto, el Estaño nos define los placeres acumulados en extensos valles fluviales inter montanos de aquella corteza primigenia, como se observan en Sudamérica.

La posibilidad del proyecto Julio Verne para alcanzar los objetivos litoestratigraficos basales del Grupo Los Alisos, en contacto con la corteza primitiva de la Tierra, se debe a que afloran rocas detríticas erosionadas cuando se originó el planeta. Están expuestas en la parte más alta que constituye la Meseta de Cuatralba, próxima al poblado Nuevo Valle de Moreno, de la Sierra de Guanajuato. La potente secuencia del Grupo Los Alisos,  primero fue levantada mediante el evento de subducción al oriente del Supergrupo Acatlán durante el Mesoproterozoico (1800-1000 Ma). Después, alcanza su posición actual por la subducción marina de la placa laramídica de la trinchera de Chicontepec-Vista  Hermosa hacia el poniente. Esto implica que la parte basal del Grupo Los Alisos en contacto con la corteza primigenia, se distribuya a lo largo del Graben de San Felipe, como un ramal meridional de la fosa tectónica del Graben de Villa de Reyes, San Luis Potosí, de la Mesa Central de México, para definir una extensa región por investigar en los términos expresados.

Palabras clave: Julio Verne, corteza primigenia, Grupo Los Alisos, Graben de San Felipe, metalogénesis.

Abstract

The rocks express why they are there. When they do not answer, we do not speak to them with the same language.

This project of scientific and geological mining interest, is identified hydrographically by the continental water part that limits to the north the graben of San Felipe, where the temporary streams: El Saucillo, Colorado, Carrizos, Los Arrastres, San Juan, Las Cruces, Coecillo, El Rincón, El Chacalote, El Tecolote, El Príncipe that feed the main channel of the La Laja River. These tributaries drain as a whole to the southeast, towards Dolores Hidalgo, to finally feed the San Miguel de Allende Dam, of the Lerma-Chapala-Santiago system.

For this interpretation, it is assumed that Orogenia Oaxaqueña (1250-900 Ma) involves and affects tectonically the seven supergroups that make up the precámbrica crust of Mexico, such as: Guanajuato (4,600-3,900 Ma), also to Zihuatanejo (3900-2600) Ma) both of Hadeano. Likewise, it affected the Pápalo Supergroup (3,800-2,600 Ma), corresponding to the Archean and the Zimatlán Supergroup (2,600-1,800 Ma.) of the Paleoproterozoic. As a consequence, the Acatlán Supergroup (1,800-1,000 Ma) that generated the oceanic rifting sequence of the insular arc of the Telixtlahuaca Supergroup (1,500-1,000 Ma) of the Mesoproterozoic, by means of opposite marine subduction that implies a collision and development for the Vigallo Subgroup, to be responsible for regional metamorphism. The Precambrian ends with the intense compression of accretion to the west, to involve the Caborca Supergroup (1,000-570 Ma) of the Neoproterozoic and later.

Therefore, there is a decreasing regional metamorphism on both sides, from the volcanic arc of the Vigallo subgroup with an age of 1,110 ± 20 Ma, which defines the maximum paroxysm, which affects the aforementioned preexisting supergroups in facies of granulite, amphibolite, schist green, blue schist and phyllite, recognized in various outcrops throughout the territory of Mexico, which determines the origin of regional metamorphism.

At the basal Los Alisos Group, the San Juan  de Otates Group of the  Archean, overlap in parallel tectonic and transitional discordance. This consists of a powerful sedimentary vulcano succession metamorphosed in green schist, shale facies of the original arch of the Pápalo Supergroup (3800-2600 Ma), about 10 km thick, very eroded. It is represented by felsic rocks at the base with ferruginous flints of great hardness (greenston belts), followed by andesites, basalts, picrites and komatitic rocks, alternating with quartzites, metatobas, spills with pillow lavas, compact and amigdaloid, with spinifex texture, gaps, slate and grauvacas with thicknesses between 2 to 12 m, to define volcanoes of explosion in shallow marine environments, at temperatures between 1600 to 1750° C, when the crust would be between 8 to 10 km thick.

Tectonically, the área of the project, is covered by several klippes of the nappa of La Carbonera, represented by the Tejalapan Group of the Mesoproterozoic, by the insular Arch of the Supergroup Telixtlahuaca, Oaxaca. The entire sequence is affected by several plutonic masses of diorites and tonalites in stocks, due to the bottom fold during the Paleozoic. Towards the Mesozoic it was covered by continental sediments of oceanic opening, followed by conglomerates, sandstones, slates, bituminous limestones of basin and platform reefs of which there are few vestiges. Consequently, during the Paleogene it was intensely eroded and affected by the Comanja de Corona-Arperos batholith, and the northern part of the Sierra de Guanajuato was displaced to the west, to be oriented SE45°NW, due to the thrusts of the blocks of the Mexican archaen shield, from the east. The structural displacements indicate intense activity from the middle Cretaceous and during the Laramide orogeny, due to the strong allochthonous thrusts of the archaen massifs of the Chihuahua-Coahuila and Burro-Picachos block, towards the west during the Upper Cretaceous and Tertiary, which implies the Sierra de Parras E-W very folded.

Therefore, the development of the project tries to investigate the basement of the primitive crust of the Earth, towards the Valley of San Felipe, Guanajuato, which is structurally an Oligocene graben, between the pillars of the Santa Bárbara and El Cubo mountain ranges. The basal Precambrian sequence consists of metamorphic rocks of sedimentary and volcanic origin, represented by the powerful Los Alisos and San Juan de Otates Archaen groups, the oldest identified in Mexico, with a thickness of about 20 km. To the previous ones, the volcanic arc of the Telixtlahuaca Supergroup del Mesoproterozoico overlays in tectonic discordance. These sequences are affected by the intense compression towards the west, which originated by inverse faults of the Permian-Carboniferous, of Paleozoic plutonism.

Next, the lithological sequence appears covered in tectonic discordance by the Mesozoic Ophiolitic Sequence, as well as by Laramidic granite rocks, deeply devastated by erosion. Its economic importance lies in the location during the Oligocene, of large veins with hydrothermal deposits of Gold and Silver from the District of Guanajuato and other neighboring districts, mobilized and coming from the basal part of the Acatlán Supergroup of the Mesoproterozoic. The lithostratigraphy ends with a set of volcanic and continental tertiary sedimentary rocks, of variable thickness and very eroded. It is important to point out that the basal part of the whole sequence is very worn by the subduction of the Acatlán Supergroup towards the east, during the Mesoproterozoic for more than 450 Ma, which implies the primitive crust of the Earth.

In this sense, the project is focused on investigating the basal part of the Los Alisos Group, which represents the summit of the Guanajuato Supergroup, of the late Hadeano (4150-3900 Ma), with high to medium polycrystalline quartz paragneisses, decreasing to the east, to gradually change to sandstones, conglomerates, breccias, gravels, interweaved grauvacas and of variable origin. The paragneisses exhibit high energy cross-stratification, deposited in shallow waters, with refractory detrital minerals, which vary from 97% to 35% of quartz, tridymite and cristobalite crystals eastwards, while the clays of hydrated aluminum silicates increase, the sandstones, grauvacas, gravels, gaps and conglomerates of 0.2 to 6 cm in diameter.

As a whole, the paragneisses define extensive alluvial fans with slope to the southwest, to graduate to the east, in very fine quartz sandstones of great hardness and even gravels, gaps, basal conglomerates, in shades of black, light gray and pink-yellowish, of high-energy coastal and fluvial environment. For this reason, the Los Alisos Group defines a series of alluvial fans that constitute transverse platforms and wedges originally transgressive to the east with a hydraulic slope to the west. This model implies the original oceanic opening of the Great Rift of the Faja Estructural Cananeana of western Mexico, towards the 4150 Ma of global distribution, to cause the primitive seas of the Earth, which gave rise to origin of life.

The detrital rocks, such as sandstones, gravels, breccia and basal conglomerates of the Los Alisos Group, comprise ultramafic, mafic and intermediate volcanic rocks, respectively of peridotites, picrites, gabros, basalts and elongated andesitic rocks, with scarce chants of tonalites granitoids, alternating with bands of grauvacas, silicate clays and whitish tones of aluminosilicates, which come from the primitive crust of the Earth, objective of the Jules Verne Project. The fragments of basalts are porous with small tonsils, while the ultramafics are compact, slightly foliated and altered by oxidation, which also involves grauvacas that leave planar hollows by dissolution or rounded fragments, among the quartz paragneises of great hardness.

This basal lithological description of the Los Alisos Group would be the first on the petrological characteristics of the primitive crust of the Earth, based on the direct stratigraphic succession, as it appears in the area of the Cuatralba Plateau, for the Sierra de Guanajuato. That is to say, that the alluvial fans with detrital materials, derive from the eroded rocks of the primitive crust of the planet, with age of about 4,550 Ma. They also imply, the possibility of obtaining isotopic ages by U-Pb, for that group of rocks, that allows us to know the time and origin of our planet, within the stratigraphic, tectonic and metallogenic model that is described, for the Jules Verne Project.

Therefore, it is expected to know the nature of the original rocks of the Earth, which underlie the Los Alisos Group with a thickness of more than 6,000 m, in great discordance eroded towards its lower limit. That is to say, the objective is to identify the basal contact towards the east, with the execution of direct mining works and diamond crown surveys, as well as spiral tunnels supported by detailed geological and geophysical surveys. In this way, we try to know and investigate the lower contact of the Los Alisos Group that includes a transition of interdigitated sandstones, gravels and conglomerates that cover the top of the Earth’s primitive crust, represented by granite-greenstone or high-grade metamorphic associations

It should be clarified that the lithological data were obtained from blocks up to 2 m in diameter, some folded, dragged and deposited on the front of the nappa of Carbonera and observed in the streams of San Juan de Otates and San José de Otates, possibly at distances of about 10-16 km from the east. This allows us to consider that the primitive crust of the Earth, can be investigated and identified with mining works towards the east, within the San Felipe Valley that defines a structural graben, between pillars of the Oligocene-Miocene.

In this regard, we consider that the Faja Estructural Cananeana,-type Large Rift undergoes a structural break or break from Arizona and in Butte, Montana, towards the east, according to consistent stratigraphic, structural and metallogenic data. These geological references determine a lateral subduction that gave rise to the original arches of the Canadian and Mexican archaen shields, now arranged one from the other in a North-South position, between 3800 and 2500 Ma. Although there are many publications that imply a supposed impact of a meteorite for the deposits of the region of Sudbury, Ontario, leave more questions than successes, about the origin of those enormous deposits of Cu, Ni, Pt, Co, Zn, Au, Ag, among other minerals, to deny the supposed meteoric space impact. That is to say, the elliptical structure of Sudbury of 60 km in the Northeast direction, by 28 km wide, is part of the FEC’s Great Rift, to deny the impact of a meteorite, shock type, 1850 Ma ago.

This is, that the reinterpretation of accretion for the Paleoproterozoic limits, report new magnetic and geophysical data in the North Central part of the USA, which tend to prove that the Faja Estructural Cananeana extends to the great mineralized structure of Sudbury, Ontario That is, the analysis of the stratigraphy, tectonics and metallogenic determine that The Sudbury Structure Ontario, Canada, includes the prolongation of the FEC, together with the native vulcanogenic copper deposits of the Keweenan Peninsula of Michigan, located in mantles, also by Grenvillian gabric dykes of the Mesoproterozoic. Therefore, the FEC continues to the Labrador Peninsula, through New Brunswick and Newfoundland, Canada, Greenland, North of Scotland and up to Finland, to determine its origin and extension of that primordial crust.

To understand the geological scope of the project, it was necessary to reconstruct the stratigraphy of the Precambrian and tectonic evolution up to the Fanerozoic, to interpret the metalogenesis of the structural strips in time and space. This implies that the tear suture of the originated the megashear of the Faja Neovolcánica Transmexicana (FNTM), of the Pleistocene now disposed NWW-SEE, owes its origin to the disintegration of the Pangea at the end of the Paleozoic, to form the Sea of Tethys, during the Mesozoic. Then, great marine transgressions were provoked that invaded to the center-southeast, due to Jurassic rifts NNW-SSE, of the Mexican Geosinclinal and proto Gulf of Mexico. Therefore, intense devastation and wear by abrasion and erosion was generated to destroy extensive pre-existing marine and coastal platforms, for hundreds of kilometers, including Precambrian, with borders of marine fans of true olystostroms, with great loss of crust by convergent marine subduction, from the east.

Of the sequence stratigraphic of the Precambrian basal described, it is noted that the proposal of “terrain Oaxaquia” is a dislate and occurrence of its authors without foundation stratigraphic any. It also appears that in the territory of Mexico do not identify geosinclinales of the Paleozoic, because since the Orogenía Oaxaca the crust of Mexico is in the process of accretion against the FEC, to integrate the Pangaea of the Permian-Triasico. That is to say, that the Paleozoic of the Territory of Mexico comprises a strip anorogénic of calci-alkaline plutons placed by folds of bottom and oriented NNE-SSW between 510 and 210 Ma that affect the whole Precambrian sequence.

Then, the Sea of Tethys towards the Lower Cretaceous, reached its maximum extension with 3000 km, E-W, with wear of the Precambrian basement. The closure of the geosyncline originated reef limestones of the Middle Cretaceous with uplifts during the Upper Cretaceous, in orogenic anticlinoriuos to the east by progressive marine subduction from the trenches of Chicontepec and Chilpancingo towards the west. These events generated batolithic masses to the west and great volcanism in the Sierra Madre Occidental with remobilization of massive Precambrian sulfides by plutonism to constitute the Laramide Faja Estructural Mexicana. The great compression originated the megashear of the Faja Neovolcánica Transmexicana (FNTM), to suture the Sea of Thetys with deposits flysch and molase, in the coastal plain of the Gulf of Mexico, until the Eocene-Palaeocene continental of Germanic style.

Therefore, we establish that the FNTM is limited to the North and South by the primordial truncated Precambrian sequences of the crust, with toleitic rocks, MORB type of the Zihuatanejo Supergroup of the Faja Estructural Cananeana to the West, as well as sequences of the Pápalo Supergroup in Tehuitzingo, Puebla and the Sierra de Juárez. Also, the northern limit of the FNTM includes the Sierra de Guanajuato, with the powerful basal groups Los Alisos, San Juan de Otates and El Charape. Also the powerful sequences of Gneis Huiznopala, and Macizo de Teziutlán of the Archean. It is concluded that the Faja Neovolcánica Transmexicana  until the Holocene, constitutes the final suture of the Tethys Sea, limited by the primitive sequences of the Earth’s crust.

Towards the Oligocene and Miocene, the crust between 36 and 26 Ma, was subjected to intense deep compression from the east, to mobilize the massive sulfides of the Acatlán Supergroup, of the Mesoproterozoic, in subduction under the aforementioned Precambrian sequence. This event of horizontal laramidic compression originated the location of the extensive mineralization of Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Hg of the Mining District of Guanajuato, as well as Guerrero, Estado de Mexico, Hidalgo, Aguascalientes, Zacatecas, Durango and Chihuahua, of the mesozoic cordilleran range type, now in extensive exploitation by Au, Ag, Pb, Zn, Sb, Hg and Cu, among others, in the Altiplano and the Central Plateau.

At the same time, surface tension forces were generated with an extensive laramide felsic volcanism, derived from the Los Alisos Group, to originate the deposit of the Chichíndaro-Cuatralba ignimbrites of the Middle Oligocene. These pyroclastics cover the system of pillars and grabens from Villa de Reyes, SLP, to Querétaro, with more than 75% of sanidino and topaz crystals, associated with pneumatolitic veins of cassiterite and hematite, with little tungsten, due to fluoritization processes, that come from the basal part of the Los Alisos Group and from the primitive crust, research material of the Jules Verne Project.

We conclude that by identifying the complete sequence of the Precambrian crust in Mexico, although very eroded and devastated, it was possible to interpret the tectonic evolution and metallogenesis, derived from the stratigraphy. So, for the first time, the provinces of the first mineralogical concentrations are identified in the primitive seas of the Great Rift of the Faja Estructural Cananeana, consisting of important sedimentary vulcano deposits of massive sulfides of Fe, Cu, Zn, Co, Ni, Cr, Au, Ag, Pt, and others, which by anatexis originate the porphyry copper deposits. In this sense, the disseminated Tungsten marks us the edges and the conglomeratic failed zones of the rifting, derived from the granitoids generated in the primitive crust. At the same time, molybdenum and sedimentary rhenium precipitated in marginal lagoon brines by traps or littoral barriers. Therefore, the Tin defines us the placers accumulated in extensive inter montane fluvial valleys of that primordial crust, as seen in South-America. 

The possibility of the Jules Verne project to reach the basal lithostratigraphic objectives of the Los Alisos Group, in contact with the primitive crust of the Earth, is due to the emergence of eroded detrital rocks when the planet originated. They are exposed in the highest part of the Cuatralba Plateau, near the town of Nuevo Valle de Moreno, in the Sierra de Guanajuato. The powerful sequence of the Los Alisos Group was first raised by the subduction event east of the Acatlán Supergroup during the Mesoproterozoic (1800-1000 Ma). Later, it reaches its current position by the marine subduction of the laramide plate of the Chicontepec-Vista Hermosa trench towards the west. This implies that the basal part of the Los Alisos Group in contact with the primitive crust, is distributed along the Graben de San Felipe, as a southern branch of the Oligocene tectonic fossa of Graben de Villa de Reyes, San Luis Potosí, de la Mesa Central de México, to define an extensive region to be investigated in the terms expressed.

Keywords: Jules Verne, primitive crust, Los Alisos Group, San Felipe Graben, matallogenesis

Introducción

La secuencia basal primigenia de la Tierra por investigar, representa la corteza existente donde se generó la primitiva apertura y expansión marina del Gran Rift, tipo MORB del Supergrupo Zihuatanejo (3900-2500 Ma),  definido por Bazán y Bazán Perkins (2012-2014) y Bazán Perkins y Bazán (2014-2019)  en su área tipo de Zihuatanejo, Guerrero, para  constituir  la unidad litológica más antigua identificada en México. Consiste de una potente sucesión vulcano sedimentaria de unos 8 km de rocas máficas y ultramáficas con sulfuros masivos de origen bioquímico exhalativo, para los mares incipientes en la Faja Estructural Cananeana (FEC), que implican el origen de la vida asexual en nuestro planeta Tierra.  

Por lo mismo, el Grupo Los Alisos, comprende la primitiva cuña clástica y plataforma sedimentaria que representa la cima del Supergrupo Guanajuato (4600-3900 Ma), según estudios litoestratigráficos realizados por Bazán y Bazán-Perkins (2004-2006-2014) y Bazán-Perkins y Bazán (2011). Por tanto, el arco insular arqueano del Supergrupo Pápalo posterior, implica el desarrollo vulcano sedimentario calco-alcalino, ocasionado por subducción lateral hacia el oriente, desde la FEC mediante una placa marina primigenia global. Es decir, el Grupo Los Alisos comprende una cuña clástica sedimentaria y plataforma, sobre el que se generó el arco del Supergrupo Pápalo, ambos debido a la apertura oceánica y subducción lateral de la corteza, hacia el oriente, a partir del Gran Rift, tipo MORB, de la Faja Estructural Cananeana.

Podemos establecer que la primigenia corteza ocurrió entre los 4,550 y 4150 Ma, cuando se originaban después hacia los 4,150 Ma, las primeras marinas de apertura global del Gran Rift, tipo MORB, para formar la parte basal de la Faja Estructural Cananeana. La corteza primigenia de apertura oceánica, sería análoga a la expuesta en la Provincia Nain de Labrador y de Minnesota River Valley, así como en Godthaab y Amitsoq, West Greenland, según Goldich et al. (1961), Goldich (1973), McGregor, V. R. (1973), Goodwin (1968-1977) y Moorbath (1975-1979) entre otros más. Esa secuencia primigenia, subyace bajo los paragneises cuarcíferos de alto y medio grado metamórfico del Grupo Los Alisos para representar la cima del Supergrupo Guanajuato. Sobre el anterior, sobreyace en discordancia tectónica y gradual, la parte basal del Supergrupo Pápalo del escudo arqueano mexicano, así definido por Bazán  (1986-1987-1991-2004-2006) con edades que oscilan entre 3800-2600 Ma, en la localidad tipo del Arroyo de San Juan de Otates y en la Sierra de Juárez, Oaxaca.

Por consecuencia, el objetivo del proyecto Julio Verne se enfoca a identificar la corteza primigenia del basamento existente en el área del  Valle de San Felipe. Es decir, en el graben tectónico situado entre la Sierra de Santa Bárbara y la Sierra El Cubo, donde se infiere subyace la corteza primigenia de la Tierra, cuando se generaba la apertura oceánica del Gran Rift global, tipo MORB, de la Faja Estructural Cananeana, hacia los 4,150 Ma, para representar las primeras marinas donde se generaba el origen de la vida en nuestro planeta.

Mediante los reconocimientos geológicos de Zacatecas, San Luís Potosí,  Aguascalientes, Hidalgo y Querétaro, se determina que la región más favorable para identificar la corteza primigenia de la Tierra, lo constituyen los municipios de León y de San Felipe del estado de Guanajuato, justo al oriente del área de la meseta de Cuatralba. Nuevos datos geológicos,  infieren que  la corteza primigenia de la Tierra podría localizarse hacia el graben de San Felipe, como principal objetivo del Proyecto Julio Verne. La litología observada determina que el contacto inferior del Grupo Los Alisos comprende una transición de areniscas gruesas y conglomerados, gravas y brechas, interdigitados como abanicos aluviales y fluviales para cubrir la cima  de la corteza primigenia de la Tierra, representada por los llamados granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, definidos así en varias publicaciones por Windley (1989) y Condie (1989).

Por lo tanto, el referido contacto basal constituye la materia de investigación del graben de San Felipe, Guanajuato y su prolongación estructural hacia los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro, donde se tienen xenolitos y fragmentos líticos precámbricos dispersos en varios volcanes de explosión Plio-Cuaternarios, reportados de la parte central de San Luis Potosí, por Aranda-Gómez et al. (1993). Aunque la mayor parte se trata de brechas líticas precámbricas de naturaleza alcalina y granitoides, la investigación se enfoca para las rocas ultramáficas toleíticas y granulitas, que puedan representar la naturaleza del manto y la corteza primigenia de la Tierra respectivamente, entre los 4600-3900 Ma, que subyace como basamento en los referidos grabens de esa región del altiplano de México.      

Estratigrafía del precámbrico de México

Para comprender la litoestratigrafía precámbrica de México, se describe la sucesión de la secuencia reconocida a lo largo y ancho de su territorio, comparada y correlacionada con la investigada en otros continentes. Sorprende saber que se distribuye en México toda la secuencia completa de la corteza precámbrica, aunque erosionada y devastada, sirve para reconstruir la evolución tectónica y metalogénesis, derivada de la estratigrafía. La sucesión de unidades litoestratigráficas de los supergrupos del Precámbrico, se definen por  discordancias globales con sus respectivos intervalos de su desarrollo y los límites de tiempo, expresado en millones de años, regidos por la International Stratigraphic Chart (2004- 2008) modificada, según la tabla anexa.

Evolucion de apertura oceanica  primigenia de la faja estructural cananeana, tipo morb, con subduccion oceanica al oriente,  para generar al supergrupo pápalo del arqueano

La primitiva corteza hacia los 4600 Ma, implicaba una nata heterogenia fracturada sin grandes cordilleras ni mares para segregar minerales, sino más bien estaban en iones y moléculas entre los cristales de feldespatos, micas y minerales ferro-magnesianos reciclados en un proceso continuo de migmatización, plutonismo y actividad volcánica. Por tanto, la  atmósfera terrestre de entonces,  sin agua ni oxígeno libre, estaba constituida principalmente por dióxido de carbono, nitrógeno, y en menor cantidad metano, amoníaco, dióxido de azufre, ácido clorhídrico y vapores complejos densos que se dispersaban por la elevada temperatura superficial  mayor de 200º. C. De tal forma, que hacia los 4150 Ma con las primera lluvias y el calor exhalativo de aquellos mares de los primitivos riftings, con actividad volcánica submarina toleítica, tipo MORB, se generaba el caldo de cultivo para las primeras bacterias procariotas y cianofíceas, con los nutrientes elementales necesarios de K, O, N, F, P, B, S, H, Cl para formar las primeras células unicelulares y asexuales del origen de la vida en la Tierra.

La atmósfera primigenia de aquel entonces era densa, según refiere Cloud (1968) cuando la gran actividad volcánica se excedía en compuestos de NH3, CH2, N, H2, CO2 y H2O; es decir, de amonio, metano, hidrógeno, dióxido de carbono en vapores densos y muy  reductora. Mientras tanto, aquellas intensas lluvias propiciaban corrientes hacia los primitivos mares con actividad volcánica submarina por la apertura oceánica del Gran Rift global, para originar el caldo de cultivo y las formas de las primitivas cianobacterias anoxígenas y procariotas, de las incipientes estructuras unicelulares de vida y asexuales en nuestro planeta.

Tales acontecimientos son similares a las dorsales de apertura oceánica desde el Arqueano al Pleistoceno. Distinguidos bioquímicos confirman y concluyen como Rutten, M. G. (1972), Schidlowski y Eichmann (1977), Schidlowski (2001), Corliss (1982), Schopf (1977), Siegel (1977), Muir et al.  (1977), Folsome (1977), Margulis (1977), Hoffman (1988) y Barghoorn (1966), que  formas orgánicas esferoidales, filamentos, arrecifes de estromatolitos, carbón isotópico, kerógenos, grafito y residuos celulares, ocurrieron en las primeras rocas sedimentarias marinas precámbricas. Esa actividad microbiana primitiva, se refleja con similares procesos en las dorsales de apertura del piso oceánico, a temperaturas entre 450º a 250º C. Bajo ese criterio de los citados bioquímicos Bazán-Perkins (1994) dentro de la secuencia precámbrica de la Faja Estructural Oaxaqueña, entre de los 3,800 a 1,000 Ma, identificó  la presencia residual de actividad micro-orgánica en el Arqueano y Proterozoico, en forma de thucholita, anthraxolita, hidro-carbón, grafito y kerógenos degradados, implicando acumulaciones de hidrocarburos en aguas marinas en varios intervalos de la corteza ancestral, relacionados con el origen de la vida.

La estratigrafía del Precámbrico que se construye, parte de un modelo propuesto por Bazán y Bazán-Perkins (2010-2012) que consiste en analizar los grandes cambios tectónicos y litológicos en la potente secuencia precámbrica reconocida en todos los continentes, correlacionada con las identificadas en México. Los cambios se definen por eones y eratemas separados por extensas y marcadas discordancias tectónicas globales. Las discordancias, se deben a profundos procesos de erosión, relacionados con la apertura oceánica de riftings, seguidos por subducción marina y la interacción de placas a la deriva en colisión, para las conspicuas orogenias reconocidas globalmente en todos los continentes.

Modelo de expansión oceánica del gran rift, tipo morb, de la faja estructural cananeana, con mineralización biogenica de sulfuros masivos vulcano sedimentarios, entre los 3900-2600 ma

A fin de simplificar este tópico, se establece que mediante los estudios estratigráficos y litológicos en México, no se identifican eventos de plutonismo con edades mayores a los 1800 Ma, que impliquen sistemas orogénicos previos para la secuencia del basamento precámbrico. Por consecuencia, en la corteza del territorio de México, se definen dos orogenias debidamente integradas en términos de los modelos de evolución tectónica expresados por Stille, H. (1936-1941), Kober (1942) y Kay, G. M (1947-1955) con todas sus fases. Ambas consisten, con movimiento de polaridad opuesta E-W, una de la otra: La Orogenia Oaxaqueña (1250-900 Ma) hacia el Oeste y la Orogenia Mexicana (180-13 Ma.) al Este, que implican para cada una ellas, la generación del rifting, desarrollo y evolución de todas las fases del ciclo sedimentario y tectónico. Asimismo, expresan las fases del eugeosinclinal y miogeosinclinal bien definidas, con sus extensas nappas finales de cabalgadura, siguiendo los modelos de Álvarez Jr. (1949-1959-1962) y Cserna (1960-1961) para el territorio de México.

Debido a varios reconocimientos geológicos regionales en Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Guanajuato y Querétaro por Bazán y Bazán Perkins (2004-2006-2008) identifican hacia la parte centro-occidental de la Sierra de Guanajuato una potente sucesión de rocas arqueanas, bien expuestas en esa unidad orogénica que se extiende por 80 kilómetros y 20 de ancho, orientada NW 45º SE.  Esta secuencia constituye un macizo aislado que forma parte del escudo arqueano mexicano, las que por su naturaleza y posición basal representan las unidades litoestratigráficas más antiguas identificadas en el territorio de México. Si bien, afloran en dos pequeñas ventanas de 10 Km2, se infiere que se extienden como basamento en varios bloques sólidos, de cuando menos  300 por 150 kilómetros de ancho, dentro de los mencionados estados.

Las secuencias primigenias afloran en ventanas socavados por arroyos que drenan la Sierra de Guanajuato y del área de Comanja de Corona, Jalisco, hacia la Región del Bajío, para exponer una discontinuidad estructural abrupta y regional entre la Faja Estructural Oaxaqueña, con las secuencias ofiolíticas del Supergrupo Acatlán del sistema cordillerano.  Dichas secuencias precámbricas, abarcan dos sucesiones litoestratigráficas del Arqueano y dos del Proterozoico Medio; afectadas o cubiertas por rocas del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Por lo mismo, aparecen acrecionadas y levantadas sucesivamente hasta su posición actual, por cuando menos seis eventos de subducción marina que dieron origen a cabalgaduras continentales inversas, desde el Arqueano al Plio-Cuaternario. Es decir, que las rocas más antiguas precámbricas aparecen en la cima, en los 2800 m sobre el nivel del mar, levantadas por eventos de subducción inversa del Mesozoico y del Cenozoico principalmente. 

La importancia del basamento de la Sierra de Guanajuato, se concreta en describir por primera vez cuatro unidades litoestratigráficas asignadas al Precámbrico, petrológicamente contrastantes que en su conjunto estaban asignadas al Cretácico Inferior, o al Mesozoico en numerosos trabajos de la literatura geológica de México. Por tanto, existen diferencias en tiempo de más de 3,000 Ma para las rocas basales reportadas en este trabajo. 

Hadeano.

Supergrupo Zihuatanejo (3900-2500 Ma)

El Supergrupo Zihuatanejo fue definido por Bazán y Bazán Perkins (2008-2010-2011-2012-2014) para la secuencia tipo MORB y parte basal cratonizada de la Faja Estructural Cananeana, generada durante la apertura oceánica del Gran Rift de la parte occidental de México. Su edad se asigna al Paleo-Arqueano, parte tardía del Hadeano, por su naturaleza toleítica y posición con los extensos afloramientos de rocas ultramáficas y máficas del Grupo Papanoa del área tipo de Zihuatanejo, Guerrero y del Grupo La Esmeralda del Estado de México. También se correlaciona con las rocas ultramáficas basales de la costa del Pacífico de Sinaloa y Sonora asignados al Grupo Mazatlán y de las islas Margarita y Magdalena, parte occidental y basal de las rocas ultramáficas de la Península de California,  estudiadas por Whalen y Passaggno (1984). Conjuntamente se asignan al Grupo Vizcaíno, tomado como referencia y área tipo, de la potente secuencia basal ultramáfica y peridotítica del área principal de la Península de Vizcaíno, Baja California Sur, entre otros afloramientos. 

Recientes estudios estratigráficos realizados por Bazán-Perkins y Bazán (2014) al Sureste de México, identifican al Supergrupo Zihuatanejo en Chiapas como unidad basal del Precámbrico de México, a lo largo de la carretera pavimentada que parte desde Hermenegildo Galeana al poblado de Huixtla y hasta Motozintla, en lo que estructuralmente se conoce Bloque Chortis, documentado por Carfantan (1977) del sureste de Chiapas, Guatemala, Honduras, Nicaragua de Centro-América. El área tipo del Supergrupo Zihuatanejo, comprende al Grupo Motozintla que aflora entre  3 a 12 km al poniente de Motozintla, para integrar una secuencia volcánica ultramáfica y máfica basal masiva y serpentinizada. La potente secuencia subyace en discordancia angular bajo los paragneises cuarzo-feldespáticos de hornblenda y biotita de color verde oscuro y blanquecino interbandeados del Grupo El Trapiche, parte basal del Supergrupo Zimatlán del Paleoproterozoico. Ambos supergrupos se presentan muy plegados, migmatizados y distorsionados, afectados por varios eventos de anatexis del plutonismo paleozoico, mesozoico y cenozoico.

El origen y edad se interpreta sobre bases estratigráficas, metalogénicas y edades geocronométricas globales, según un modelo de Bazán y Bazán Perkins (2014) hacia la parte tardía del Hadeano (4150-3900 Ma) a partir de la apertura oceánica del Gran Rift global, tipo MORB de unos 40,000 km de longitud y unos 2,000 km de ancho. Su apertura oceánica se relaciona por el desequilibrio del manto con la corteza, ocasionada por el bombardeo espacial de asteroides hacia la Tierra entre los 4300-3900 Ma. Esa acción acentuó la caída del níquel y hierro hacia el núcleo, para separar el manto y fraccionar la incipiente corteza con numerosas placas pequeñas en distensión, con grandes emisiones volcánicas, plutonismo y débil subducción, incrementada por fuerzas de convención continua y deriva continental, a través del tiempo  que prevalecen activas hasta el presente.

Las rocas ultramáficas y máficas de la FEC del Grupo Motozintla expuestas en Chiapas, representan la parte superior y posición que tenían en los estados de Jalisco, Colima y Michoacán hacia el Jurásico Inferior, antes del desplazamiento al NW del Cratón de Norte-América, a lo largo de la Trinchera de Acapulco. Por tanto, la parte basal no aflora y se desconoce su espesor de varios kilometros, para la FEC. En cambio, su límite estratigráfico superior se presenta muy erosionado, en marcada discordancia angular con El Grupo El Trapiche, parte basal de los paragneises del Supergrupo Zimatlán del Paleoproterozoico (2600-1800 Ma) para formar la margen occidental del geosinclinal de El Rosario, definido por Bazán y Bazán-Perkins (2004-2006), Así pues, podemos establecer que la FEC identificada en Chiapas y Guatemala representa la extensión en el subsuelo de importantes depósitos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos de Fe, Cu, Zn, Co, Ni, Cr, Au, Ag, Pt, y otros, que por anatexis origina los porphyry copper deposits, como aparecen emplazados en varios bloques trasladados y rotados por las fallas transformes Polochic y Matahua, en las islas de la Placa Caribeña de Centro-América. 

Supergrupo Guanajuato (4550-3900 Ma)

Para estas notas se considera Supergrupo Guanajuato desde el contacto superior del Grupo Los Alisos de origen sedimentario, aflorante en el área tipo de la meseta de Cuatralba,  hasta la parte basal de la corteza primigenia de la Tierra como planeta, hace unos 4600 Ma. Este intervalo de tiempo y espacio representa a la corteza del Hadeano global. Aunque son  extensas y numerosas las provincias identificadas del basamento del Hadeano,  en su conjunto son  heterogéneas como las refieren Gastil (1960), Goldich et al. (1961), Wilson (1965), Goldich (1973), McGregor, V. R. (1973), Hoffman (1988) y Moorbath (1979) respectivamente para la región de Slave, Minnesota, Amitsoq, Nain y en Wyoming para el cratón de Norteamérica. Otros  extensos basamentos primitivos se reconocen en Groenlandia, Canadá, Finlandia, Ucrania, Rusia, China, Brasil, Sudáfrica y Australia Occidental, descritos en varias publicaciones de Windley (1989) y Condie (1989) como granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, sin definir su base y con predominio de dioritas y tonalitas, asociadas a migmatitas, granulitas y gneises, de variado origen y espesor. Por tanto, la cima del Grupo Los Alisos, del área tipo de la meseta de Cuatralba, donde nace el Río San Juan de Otates, representa el límite superior del  referido Supergrupo Guanajuato, con espesor de más de 8 km. Por tanto, se infiere que bajo el Grupo Los Alisos subyace la corteza primigenia de la Tierra, objetivo principal del Proyecto Julio Verne. 

Es necesario mencionar que el área de investigación del proyecto Julio Verne ha sido estudiada por varios autores enfocados a la estratigrafía, petrología y sobre los yacimientos minerales de la Sierra de Guanajuato desde hace más de cuatro siglos, con motivo del descubrimiento de la famosa Veta Madre y  Vata de La Luz  por el arriero zacatecano Juan de Rayas en 1548. Entre los principales están los de Humboldt, Alexandre de (1811), Hill (1904), Flores, T. (2004), Edwards (1956), Gross (1975), Echegoyén-Sánchez (1978), Yañez Mondragón (1983), Vassallo et al. (1989), Vassallo y Martínez Pérez (1988), Ortíz Hernández et al. (1990), Ortiz-Hernández (2000),  Quintero-Legorreta, O. (1992),  Bazán y Bazán-Perkins (2004-2006) y Bazán Perkins y Bazán (2011), que sirven de base para la exposición de estas notas sobre la estratigrafía regional del Precámbrico de México.

Sección W-E del supergrupo pápalo del arqueano basal, seguido del supergrupo Zimatlán, del paleoproterozoico, en la localidad tipo de Etla-La Guacamaya, con la nappa laramide alvigo, hacia el oriente, en la sierra de Juárez, Oax.
Contacto litoestatigráfico entre el grupo El Trapiche basal y el Valdeflores del 
supergrupo Zimatlán del paleoproterozoico, en su localidad tipo de Cerro Gordo y 
Sierra de Vigallo, Oaxaca

Recientes reconocimientos del área de la Meseta de Cuatralba, identifican al oriente del Grupo Los Alisos cambios transicionales metamorfoseados de alto a medio grado, de areniscas gruesas, gravas, brechas y conglomerados muy elongados, de rocas peridotitas, basaltos y andesitas de color rosado, con escasos fragmentos de granitoides tonalíticos que aparecen interdigitados y dispersos en la sucesión basal. Estos cambios litológicos se incrementan más al oriente, en varios bloques arrastrados por la parte basal de la nappa de La Carbonera, del Grupo Tejalapan del Mesoproterozoico en dirección poniente, posiblemente desde una distancia de más de 15 km. Además, aparecen  bloques de paragneises del Grupo Los Alisos muy plegados, justo en el plano de decólement. Con estos nuevos datos, podemos considerar que la corteza primigenia de la Tierra podría localizarse más al oriente hacia el graben de San Felipe, que ahora constituye el principal objetivo del Proyecto Julio Verne. De esta forma, se interpreta que el contacto inferior del Grupo Los Alisos comprende una transición de areniscas, gravas y conglomerados interdigitados que cubre la cima de la corteza primigenia de la Tierra, representada por los granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, propuestos en varias publicaciones por Windley (1989) y Condie (1989) respectivamente.

El contacto superior del Grupo Los Alisos del Supergrupo Guanajuato, aparece interdigitado y transicional con el Grupo San Juan de Otates, para representar la parte basal del Supergrupo Pápalo del Arqueano, donde se advierten cambios petrológicos progresivos. Por ejemplo, la cima el Grupo Los Alisos está constituido de paragneises laminados finos, con más del 95% de cuarzo, cristobalita y tridimita desarrollados en polimorfos, interbandeados con arcillas silicatos de aluminio y detríticos refractarios. Hacia el oriente, se incrementan los sedimentos arcillosos, aluminosilicatos, en forma progresiva, conjuntamente con areniscas, gravas, brechas y conglomerados, de tal forma que los fragmentos detríticos en los bloques arrastrados por la nappa, llegan a tener hasta el 50% y las arcillas de tono crema alcanzan el 30% de la roca. Estas variaciones litológicas permiten inferir que hacia el Graben de San Felipe, se pueda detectar girones, tegumentos o fragmentos de la corteza primigenia de la Tierra, mediante estudios geológicos y mapeos de detalle, con obras mineras y sondeos para reconocer la corteza primigenia de la Tierra. 

En su conjunto, los paragneises definen extensos abanicos aluviales con vertiente al Surponiente, para graduar al oriente, con areniscas muy finas a medias de cuarzo de gran dureza y hasta gravas, brechas, conglomerados basales, en tonos negro, gris claro y rosa-amarillento, de ambiente litoral y fluvial de alta energía. Por lo mismo, el Grupo Los Alisos define una serie de abanicos aluviales que constituyen plataformas y cuñas clásticas primigenia transgresiva hacia el oriente con vertiente hidráulica hacia el occidente. Este modelo implica la primigenia apertura oceánica del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana del occidente de México, hacia los 4150 Ma de distribución global, para ocasionar los primitivos mares de la Tierra,  que dieron origen a la vida. 

Las rocas detríticas, como areniscas, gravas, brecha y conglomerados basales del Grupo Los Alisos, comprende rocas volcánicas ultramáficas, máficas e intermedias, respectivamente de peridotitas, picritas, gabros, basálticas y andesíticas muy elongados, con escasos cantos granitoides de tonalitas, que alternan con bandas de grauvacas, arcillas de silicatos y aluminosilicatos de tonos blanquecino, que  provienen de la corteza primigenia de la Tierra, como objetivo del Proyecto Julio Verne. Los fragmentos de basaltos son porosos con amígdalas pequeñas, en tanto que las ultramáficas son compactas ligeramente foliadas y alteradas por oxidación, que implica también a las grauvacas que dejan oquedades planares por disolución o redondeadas de fragmentos, entre los paragneises de cuarzo de gran dureza. 

El Grupo Los Alisos es de gran importancia metalogénica, al constituir una plataforma primigenia con vertiente al Gran Rift fallado de la FEC, donde se inicia con paragneises crema-gris, finamente laminados con más de 97% de cuarzo, cristobalita y tridimita en polimorfos interbandeados con arcillas de silicatos, aluminosilicatos y detríticos refractarios. Al oriente, progresivamente se incrementan los silicatos de aluminio, conjuntamente con areniscas, conglomerados, gravas y brechas, de rocas ultramáficas, máficas, basaltos, andesítas afaníticas rosadas y escasos fragmentos de granitoides tonalíticos, que decrecen en intensidad metamórfica. Se considera que la litología expresada representa la corteza primigenia que se trata de identificar mediante el Proyecto Julio Verne, hacia el Valle de San Felipe.

Esta descripción litológica basal del Grupo Los Alisos, sería la primera sobre las características petrológicas de la corteza primigenia de la Tierra, basada en la propia sucesión estratigráfica directa, como aparece en el área de la Meseta de Cuatralba, para la Sierra de Guanajuato. Es decir, que los abanicos aluviales con materiales detríticos, derivan de las rocas erosionadas de la primitiva corteza del planeta, con edad de unos 4,550 Ma. También implican, la posibilidad de obtener edades isotópicas por U-Pb, para ese conjunto de rocas, que nos permita conocer el tiempo y origen de nuestra planeta, dentro del modelo estratigráfico, tectónico y metalogénico que se describe, dentro del Proyecto Julio Verne.

Para aquel tiempo de gran erosión, las intensas lluvias ácidas y corrientes de alta energía disolvieron los feldespatos y minerales ferromagnesianos para depositar Tungsteno en los bordes fallados del Gran Rift, así como Molibdeno y Renio sedimentario en lagunas marginales y extensos placeres de Estaño en los valles fluviales montañosos. El Estaño de origen pneumatolítico, que ahora aparece distribuido y explotable en vetas de ignimbritas y tobas de domos volcánicos del Oligoceno en los estados de San Luis Potosí y Guanajuato, nos indican que bajo esos depósitos continentales con espesores de 150 a 600 m, se encuentra la extensión de la corteza primigenia que se trata de identificar.

Así pues, la secuencia del Grupo Los Alisos corresponde a una cuña clástica primigenia, depositada a partir del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana para extenderse hacia el oriente, hasta desaparecer con espesores mínimos en Guanajuato y SLP. Entonces, hacia la zona costera del rifting, se depositaban conglomerados de tipo coluvial que disminuían en tamaño hacia los valles superiores para dar lugar a las areniscas, que implicaban depósitos finos de tungsteno (scheelita-wolframita), marginal y a lo largo del Gran Rift. El espesor de la secuencia del Grupo Los Alisos puede ser mayor de 6,000 m hacia su límite inferior, en discordancia transicional con la corteza primigenia de la Tierra, entonces de unos 8-10 km de espesor, representada por granite-greenstone o high-grade metamorphic associations.

La grata fortuna de contar con la secuencia completa de la corteza precámbrica en México, aunque erosionada y devastada, permite interpretar la evolución tectónica y metalogénesis, derivada de la estratigrafía. De esta forma por primera vez, se identifican las provincias zoneográficas de las primeras concentraciones mineralógicas para el Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana, consistentes de importantes depósitos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos de Fe, Cu, Zn, Co, Ni, Cr, Au, Ag, Pt, y otros, que por anatexis origina los porphyry copper deposits. En este sentido, el Tungsteno diseminado nos marca los bordes y las zonas falladas conglomeráticas del rifting, derivado de los granitoides generados en la corteza primigenia. Al mismo tiempo, el Molibdeno y Renio sedimentario precipitaban en salmueras de lagunas marginales por trampas o barreras litorales. Por tanto, el Estaño nos define los placeres acumulados en extensos valles fluviales inter montanos de aquella corteza.

Podemos establecer entonces, que la unidad sedimentaria más antigua del basamento está representada por el Grupo Los Alisos, del área tipo de la meseta de Cuatralba. La sucesión comprende unos 6000 m de paragneises de alto y medio grado metamórfico entre 95 a 30% de cuarzo, tridimita y cristobalita, como polimorfos inter laminados de gran dureza. Son de color crema, gris claro cristalino y blanquecino con estratificación cruzada y echado de 45º al SW, que definen los grandes flujos de corrientes hacia el occidente. La pobreza o carencia de feldespatos y minerales ferro-magnesianos se debe a que la entonces biosfera reductora, acontecía con lluvias y corrientes de agua extremadamente ácidas, para dejar residuos esencialmente cuarcíferos, con detritos refractarios y aluminosilicatos hidratados, arcillosos interbandeados de tonos crema y blanco. No obstante, las aguas llevaban disueltos gran cantidad de iones de toda la escala geoquímica, precipitados y concentrados después, en depresiones de diversos lagos reductores favorables como salmueras y hasta las zonas marinas, de los primitivos rifts tectónicos de la FEC, dispuestos al occidente. 

El principal objetivo litoestratigráfico consiste en identificar la roca madre o protolitos que dieron origen a los conglomerados, brechas, gravas y areniscas en los paragneises de cuarzos policristalinos del Grupo Los Alisos. Los fragmentos son poligénicos, producto de abanicos aluviales de la corteza primigenia, debido a la intensa erosión de rocas volcánicas máficas gris negro y andesitas porfídicas de color rosa, expuestos en la Meseta de Cuatralba, justo dende nace el Arroyo de San Juan de Otates. Varían en tamaño desde 0.2 hasta 8 cm y aparecen elongados por la presión metamórfica. Dentro de la descripción estratigráfica, tectónica y metalogénesis expuesta, es posible identificar en esa región algunos crestones de las referidas rocas volcánicas y granitoides metamorfoseadas del  basamento primitivo de la corteza. La región del proyecto aparece muy fallada en un sistema principal NNW-SSE y otro ortogonal posterior W-E y SW-NE laramídicos. Por tanto, se infiere que las rocas  arenosas, conglomeráticas, gravas y brechadas, de alto a medio grado metamórfico, cubran la corteza primigenia, del Supergrupo Guanajuato y como las más antiguas identificadas, de gran importancia estratigráfica global y para la geología de México.

Por tanto, el referido contacto basal del Grupo Los Alisos, constituye la principal materia  por investigar  del graben de San Felipe, Guanajuato y su prolongación estructural hacia los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro. Bajo ese contexto, resulta interesante investigar la edad de los xenolitos dispersos en varios volcanes de explosión Plio- Cuaternarios, de la parte central de San Luis Potosí, reportados por Aranda-Gómez et al. (1993). Aunque la litología de los volcanes de explosión, en su mayor parte se trata de piroclásticos y fragmentos de calizas cretácicas, que incluyen xenolitos de naturaleza alcalina, el objetivo se enfoca a los fragmentos líticos de rocas ultramáficas toleíticas y de las granulitas. Es decir, de los constituyentes originales de la corteza primigenia de la Tierra respectivamente, entre los 4600-3900 Ma, que se estima subyace como basamento en los grabens de esa región del altiplano de México.

Continuara

1 Industria Minera Indio, S. A. de C. V.
2 Industria Minera Indio, S. A. de C. V.

Misión y Visión de la AIMMGM, A.C.

Asociación por Minería incluyente y sostenible

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México reestructuró sus lineamientos como parte de su estrategia para fortalecer e impulsar la minería responsable en el país. 

Se apuntala como un órgano neutro y vinculante entre gobierno, empresas y sociedad, en beneficio del sector y el desarrollo de México. 

Ante los retos actuales en la industría y derivado del interés de fortalecer el crecimiento del sector, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), liderada por Salvador García Ledesma, llevó a cabo una modernización de sus lineamientos y estatutos para que los profesionales tengan las bases que les permitan atender las nuevas necesidades, integrar generaciones jóvenes e impulsar la minería responsable en el país. 

El principal interés de la Asociación es fungir como un órgano neutro y vinculante entre el gobierno, las empresas y la sociedad.

Durante este proceso colaborativo, que se llevó a cabo en diferentes sesiones, participaron integrantes del Consejo Directivo y representantes de varios Distritos, quienes en conjunto redefinieron la Misión, Visión y Valores de la Asociación, como parte de la estrategia del actual presidente para fortalecer al organismo, promover la profesionalización de sus miembros y lograr mayor incidencia en el desarrollo del sector. 

Con ello, la AIMMGM redefine su propósito para consolidarse como un órgano neutro y vinculante entre el gobierno, las empresas y la sociedad, en beneficio del sector y el desarrollo de México, por lo que ya concentra todos sus esfuerzos en la implementación de estos cambios, tanto a nivel interno como con los Distritos y otros actores clave de la industria. 

El principal interés de todos los profesionales que integran la Asociación, es contribuir con la transformación del país a través de una minería incluyente, respetuosa y responsable, al ser una de las actividades más importantes para la economía de México, que hoy genera más de 2 millones 200 mil empleos (de acuerdo con datos el IMSS). 

Lineamientos AIMMGMTienen como propósito:

  • Fortalecer el interés de los socios actuales
  • Ser atractivos para socios potenciales
  • Generar mayor transparencia
  • Influir en la decisiones del sector minero 
  • Promover una percepción positiva de la minería en la sociedad

“En el contexto actual era trascendental actualizarnos para que la AIMMGM sea la organización de profesionales que incluye las diferentes voces en beneficio del desarrollo minero y todos los que dependemos de este importante sector”. Salvador García Ledesma, Presidente de la AIMMGM.

Misión

Integrar y desarrollar a los profesionales del sector para beneficio de la minería y de México.

Luego de un análisis grupal, se acordó un enunciado muy concreto para destacar que el propósito de la Asociación está enfocado en la unión de los expertos, que en conjunto pueden beneficiar al progreso de la industria y con ello del país, al ser una de las principales actividades económicas. 

  • Visión

Ser una Asociación que aporte valor a nuestros socios, innovadora, transparente y eficiente en el uso de sus recursos. Promotora de la imagen positiva de la minería y principal referente que influya en las decisiones del sector minero en beneficio de México.

Con ello, se busca enfocar los esfuerzos de la Asociación en diferentes acciones para llegar a ser el organismo de mayor influencia en la industria, que contribuya con las decisiones del sector y los mexicanos.

  • Valores

Integración
Promover activamente la vinculación y desarrollo de nuestros socios.

Transparencia
Actuar con integridad y honestidad, dar cuentas claras.

Compromiso
Tener participación activa en beneficio de la Asociación.

Respeto
Aceptar la diversidad de puntos de vista, abiertos al diálogo y expresión civilizada.

Congruencia
Que coincida nuestro hacer con nuestro decir y que las acciones sean en beneficio de la AIMMGM.

Eficiencia
Lograr nuestros objetivos con un uso óptimo de nuestros recursos.

  • Código de conducta

Integración a través de la transparencia con compromiso y respeto, siendo congruentes y eficientes. 

“Como Presidente me he comprometido a trabajar en conjunto para mejorar los procesos internos, darle mayor fuerza al organismo, promover la transparencia, generar representatividad e influencia en las decisiones del sector y ante la sociedad, en un momento crucial para la minería en México” aseguró García Ledesma. 

Sesiones de trabajo realizadas por el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM  

La Asociación se encuentra en un proceso de renovación y a partir de esta nueva etapa, todas las acciones y esfuerzos se llevarán a cabo con base en estos lineamientos, con el firme propósito de seguir avanzando en la consolidación de un organismo representativo, que promueve el desarrollo de la industria y sus profesionales, en beneficio de México. 

Sesiones de trabajo realizadas por el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM  

Cabe destacar que la AIMMGM es una agrupación con más de 60 años de trayectoria, que desde su fundación ha promovido el desarrollo y la profesionalización del sector minero y está integrada por expertos y personas relacionadas con la industria, provenientes de varias regiones del país. La Asociación funciona por dos instancias: el Consejo Directivo Nacional y los Distritos que son las representaciones ubicadas en ciudades o localidades mineras. 

Minería productiva para todos: AIMMGM

  • Mayor crecimiento del país con generación de empleos, derrama económica y beneficios sociales que genera la actividad minera.
  • Total respeto de los derechos humanos de las comunidades vecinas a los proyectos mineros, así como de los trabajadores y audiencias involucradas.
  • Que todos los proyectos operen con altos estándares ambientales y en materia de seguridad.
  • A través de la Asociación ser parte de la transformación del país como un organismo que considera el beneficio de todas las partes.

XXXIII CONVENCION INTERNACIONAL DE MINERIA

Minería sector clave en el desarrollo sustentable de México
Octubre 22 – 25 2019

Registro e inscripciones

Al 30 DE SEP 2019          Después del 30 SEP 2019
Socios  Todo el evento$ 250.00$ 450.00
No Socios Todo el evento $ 450.00 $ 600.00
Socios Profesores
Todo el evento
$ 100.00 $ 180.00
Socios Estudiantes
Todo el evento
$ 100.00 $ 150.00
Socios Por Un Día $ 150.00 $ 200.00
No Socios Por Un Día $ 200.00 $ 300.00
Socias Comité de
Damas AIMMGM
$   60.00 $ 100.00
No Socias Comité de Damas AIMMGM $ 130.00 $ 180.00
Visitantes Expo Todo el evento $   50.00 $   70.00

Visitas técnicas

Cinturón de Oro de Guerrero

El Cinturón de Oro de Guerrero es una de las regiones productoras de oro más importantes de México. Los depósitos que se visitarán son del tipo de skarns de magnetita-hematita con oro mejor conocidos como tipo IOCG (oro y cobre con óxidos de fierro). Se encuentran en intrusivos granodioríticos que forman un cinturón de stocks que contienen numerosas minas y prospectos.  

La visita incluirá las minas, molinos y plantas metalúrgicas, y se tocarán los temas sobre geología, minería y metalurgia.Cupo máximo 18 personas

Cierre de inscripciones: 15 de septiembre de 2019
Inscripciones registroconvencion2019@aimmgm.org.mx
Dudas técnicas miguelangelmirandagasca@gmail.com

Domingo  20 de octubre
Minas 
El Limon-Guajes, de Torex Gold
Salida Acapulco, 7:00 horas
Llegada El Limon-Guajes, Torex 11:00 horas
Visita 11:00-16:00 horas (comida en la mina)
Salida El Limon-Guajes 16:00 horas  
Llegada Chilpancingo 19:00 horas (pernocta holiday inn)
Cena Libre
Lunes 21 de octubre
Los Filos-Bermejal, de Leagold

Salida Chilapancingo 8:00 horas
Llegada Los filos, Leagold 11:00 horas
Visita 11:00-16:00 horas (comida en la mina)
Salida Los Filos 16:00 horas
Llegada Acapulco 20:00 horas

Costo: $5,000.00 PESOS MX (265 USD)
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México
Convención Pesos
BBVA Bancomer
No. de Cuenta 0153182304
No. Cuenta CLABE 012180001531823045
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México
Convención USD
BBVA Bancomer
No. de Cuenta 0153187691
No. Cuenta CLABE 012180001531876911

Cursos Pre-Convención

Sistemas de bombeo en la Minería
Instructores: Ings. Christian Andrade Bernal y Armando López Medina
Fecha: 21 y 22  de octubre Duración: 8 horas
La Sierra Madre Occidental; magmatismo y tectonismo que controlan la formación de yacimientos minerales
Instructores: Dres. Luca Ferrari Pedraglio, Dr.Gilles Pierre Rene Leveresse, Lucas Hilario Ochoa Landin y Martin Andrés Valencia Moreno
Fecha: 21 y 22  de octubre Duración: 8 horas
Avances tecnológicos sobre el procesamiento de minerales
Instructor: Dr. Pablo Gonzalez Jimenez
Fecha: 21 y 22  de octubre Duración: 8 horas
Diseño estratégico de tajos abiertos
Instructor: Ing. Donald E. Hulse
Fecha: 21 y 22  de octubre Duración: 12 horas
Mejores prácticas para la caracterización y manejo de residuos mineros
Instructor: Patrick Williamson
Fecha: 21  de octubre Duración: 6 horas
Costo: 10 mil pesos m.n. / 530 usd
Mínimo de cupo: 15 px 
Cierre y confirmación de curso: 31 de agosto de 2019
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México
Convención Pesos
BBVA Bancomer
No. de Cuenta 0153182304
No. Cuenta CLABE 012180001531823045
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México
Convención USD
BBVA Bancomer
No. de Cuenta 0153187691
No. Cuenta CLABE 012180001531876911
INSCRIPCIONES registroconvencion2019@aimmgm.org.mx
DUDAS TECNICAS manreycor@gmail.com

Miércoles 23 de Octubre
Conferencias Magistrales

Enrique Krauze
Historiador, ensayista y editor
Miércoles 23 de octubre
11:00 -12:15 hrs.
Mundo Imperial
Mark Eaton
Testimonios de éxito
Jueves 24 de octubre
14:00 – 15:00 hrs.
Mundo Imperial

21/22 Octubre
Tazón de Minería, Metalurgia y Geología

Centro de Exposiciones de Mundo Imperial 21 y 22 de octubre

Es un encuentro de preguntas rápidas de conocimiento tipo examen, se enfrentan
equipos de las carreras en minería, metalurgia y geología de las universidades participantes, en un torneo de eliminatoria por grupos. Dentro del Comité Organizador del torneo estarán en coparticipación las sociedades de alumnos y coordinaciones de las universidades correspondientes.

La competencia se llevará a cabo con un equipo representante de las universidades participantes, el cual es responsabilidad de cada universidad escoger y entrenar con el método de selección y los criterios que consideren pertinentes. La única forma de registrar al equipo representativo es a través de los coordinadores o la sociedad de alumnos de la Facultad en las carreras de Minería, Metalurgia y Geología de su Universidad.

Primeros Lugares
10,000.00 MXN (X tres categorías) = $ 30,000.00 MXN 

Segundos Lugares 
5,000.00 MXN (X tres categorías) = $ 15,000.00 MXN 

Terceros Lugares 
2,500.00 MXN (X tres categorías) = $ 7,500.00 MXN 

Cena de gala

Viernes 25 de Octubre

Show Grupo Los Angeles Azules
Mundo Imperial 20:00 – 01:00 Hrs.

Actividades Acompañantes

Miércoles 23 de Octubre
Conferencia Show Esto sé
Odin Dupeyron
Hotel Princess
12:00 – 13:00 Hrs
Jueves 24 de Octubre
Show Magos
Hotel Princess
10:00 – 11:00 Hrs
Show India Yuridia
Hotel Princess
12:00 – 13:00 Hrs



Actividades deportivas

EL CIMMGM INFORMA

Boletín Del Colegio MAYO-JUNIO 2019

• 8 mayo, reunión del grupo de trabajo “Análisis del Marco Jurídico del ejercicio profesional en materia de ingeniería en los Estados Unidos Mexicanos”.

• 22 mayo, reunión de la Comisión Técnica Consultiva de Ingeniería.

• 20 junio, 11° Asamblea General Ordinaria UMAI

• 21 junio, el M. en C. Armando Alatorre presidente del Colegio, sostuvo una reunión con el presidente de la sección Chihuahua, en la cual hablaron sobre las actividades que ha realizado esta sección en años pasados, así como de reafirmar el compromiso para que aumente la inscripción de miembros en esta región. Finalmente, se impartió una conferencia sobre Minerales y Rocas Industriales, en el Distrito Chihuahua de la AIMMGM.

• 25 junio, participación como ponente en la reunión pública de información, coordinada por SEMARNAT, respecto al proyecto de minera Gorrión, subsidiaria de Alamaden Minerals, para la eventual autorización de esa instancia; en este caso, en la presentación que se realizó se habló sobre los beneficios de la actividad minera en general. 

• 27 junio, se asistió a la presentación realizada por la Secretaría de Economía “Avance de guías y protocolos para una minería sustentable”, de donde se destacó que estos materiales se publicarían en el sitio web de la misma, para que cada uno de los interesados pudiera revisarlos y emitir sus opiniones sobre la misma.

Día Nacional del Minero

El sábado 13 de julio del 2019,  como ya es una tradición en el Distrito Minero de Guanajuato, se llevó a cabo el Día Nacional del Minero, con ello se hace un reconocimiento a cada uno de los que se dedican a engrandecer esta labor tan noble. El Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato fue la sede para realizar un homenaje a personalidades que por su trayectoria han destacado a lo largo y ancho de México y en ocasiones en el extranjero. Las personalidades reconocidas son: el Ing. Rodolfo Nava Rojas; Ing. Agustín Parra; John Alexander Randall (†).

Entre las personalidades que asistieron destacan: Mtro. Francisco Quiroga, Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía; el Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; el presidente municipal de Guanajuato, Lic. Mario Alejandro Navarro Saldaña; Ing. Salvador García Ledesma, Presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM; el Rector de la Universidad de Guanajuato, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino. La CAMIMEX estuvo representada por el Ing. Sergio Almazán, Gerente General; Ing. Carlos Castro Villalobos, Gerente General Minera El Rosario S.A. de C.V.; Sr. Nicholas Shakesby, Vicepresidente de Operaciones de Endeavour Silver; Ing. Ernesto Rocha Santoyo, Superintendente General de Cía. Minera Las Torres, Proyecto Nuevos  Guanajuato Fresnillo PLC, y el anfitrión, Ing. Luis Adolfo Herrera, presidente CDL Distrito Guanajuato de la AIMMGM.

“Hemos encontrado grandes aliados para la minería en el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y su equipo”, afirmó el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga. “Estamos listos como sector minero para trabajar y asumir los compromisos y la oportunidad histórica que nos da el contar con el apoyo del Presidente de la República y de otros actores políticos, para incorporarnos a una agenda nacional que es clara: la minería debe cumplir con su función social de paz y justicia, de desarrollo participativo, de seguridad y progreso”.

El subsecretario Quiroga Fernández aprovechó la ocasión para destacar algunos de los resultados de las dependencias a su cargo: el Servicio Geológico Mexicano (SGM) tiene nuevas cartas geológicas y cartas magnéticas y la Dirección General de Minas ha abatido en 95% el histórico rezago que tenía en el Registro Público Minero.

A nivel mundial, México es el primer destino de inversión en exploración minera en América Latina; ocupa el primer lugar en la producción de plata y está entre los 10 principales productores de cobre y oro. Guanajuato ocupa, a nivel nacional, el octavo sitio en producción de oro y plata.

Festejo del Día del Minero en Guanajuato

En su intervención, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, aseguró que para su gobierno el sector minero será una prioridad. No se podría entender la existencia de Guanajuato sin la minería, dijo. Anunció además que incluirá al gremio minero al Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG). “Mi compromiso es estar muy cercano a ustedes y juntos trabajar de la mano; detrás de cada minero hay una familia, detrás de cada comunidad hay una historia, por ello no podemos dejarlas solas. No se puede hacer una planeación sin los mineros de Guanajuato”. Agregó que hay coincidencia con el subsecretario Francisco Quiroga en cuanto a que no se puede frenar el desarrollo, pero que “también hay que ver cómo lo hacemos y qué le dejamos a las futuras generaciones. Es necesario que los tres niveles de gobierno trabajemos realmente a favor de la gente.” En este contexto, puntualizó que el alcalde  de Guanajuato, Mario Alejandro Navarro Saldaña, solicitó la liberación de 36 millones de pesos pendientes del Fondo Minero, “para caminos, alumbrados y drenaje”.

Público asistente

Por su parte, el Ing. Salvador García Ledesma dijo que no se vislumbran signos alentadores para la industria minera: El valor de la producción minera mexicana prácticamente no creció en el 2018 y la inversión programada por las empresas mineras para el 2019 es ligeramente superior a la del año pasado. Un dato preocupante, es la disminución del programa de inversiones en exploración para el 2019. La reducción en la inversión en exploración además de retrasar el descubrimiento de futuros prospectos de proyectos mineros, es un gran problema para la cadena productiva. 

Las empresas dedicadas a la barrenación de exploración y todos los proveedores de este segmento de la cadena se encuentran en una difícil situación, son urgentes los estímulos a la exploración, pues eso contribuirá a su reactivación y será un factor detonante para la industria. Los trámites legales  y permisos para llevar a cabo la actividad minera deben continuar fluyendo y deben atenderse de manera prioritaria aquellos vacíos administrativos generados por los ajustes presupuestales.

Adicionalmente, señaló que la certeza jurídica en la tenencia de la tierra ha sido un tema que ha dado mucho de que hablar porque cada quien lo interpreta como quiere, tiene que haber un árbitro y respetarse el estado de derecho a favor de quien tiene la razón. Quizá este tema es el elemento más importante y determinante para la atracción de inversiones en el sector minero. Un reflejo de lo anterior es que en épocas recientes se ha acentuado en mayor medida la intromisión de personas ajenas a las comunidades mineras, motivadas por obtener beneficios propios y con la bandera de defender los derechos de las comunidades se han autodenominado representantes de estas y han extorsionado a las compañías mineras hasta lograr la suspensión de operaciones.

Los mineros refrendamos nuestro compromiso para cumplir con nuestras obligaciones como lo marca la ley, pero por otro lado, también exigimos que se aplique el estado de Derecho establecido en la constitución y confiamos en que nuestras autoridades actuarán en la forma necesaria para evitar que se repliquen las acciones que mencionamos.

Reconocimiento otorgado por la trayectoria profesional en la industria minera

Otro tema importante y que preocupa es el incremento de la inseguridad en algunas regiones donde operan algunas compañías mineras, al respecto, es urgente establecer un plan para brindar seguridad a las personas y valores de esas compañías mineras.

Reconocimiento a señoras del Comité de Damas

Finalmente, el Ing. García reconoció la voluntad de la Subsecretaría de Minería, encabezada por el Lic. Francisco Quiroga,  para trabajar de la mano con el sector: Nuestra Asociación tiene claro que el trabajo en equipo y en común acuerdo resultará en beneficio de todo el sector. De nuestro lado, debemos mantener las buenas prácticas y buena relación de las empresas mineras con los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente para tener una minería incluyente, respetuosa y sustentable que es lo que merece esta industria.

Por  parte del Comité de Damas, se otorgó “La Galereña”  a la Señora Alicia Mercado Palomo por su entrega y participación durante todo el tiempo que ha pertenecido al  Comité de Damas.

A  las 14:30 hrs, se hizo la inauguración de la EXPO en los Patios de la Mina de Valenciana y se continuó con la Tradicional Comida con una asistencia de aproximada de 1300 amigos y compañeros.

Agradecemos sobremanera a todos nuestros proveedores que cada año se comprometen a apoyar al Distrito Guanajuato y hacen posible este evento:

EXPLOSIVOS OVIEDO

  • GREAT PANTHER SILVER GUANAJUATO
  • ENDEAVOUR SILVER MÉXICO
  • FRESNILLO PLC
  • EPIROC
  • SOLMINCO
  • SANDVIK
  • AUSTIN BACIS
  • GRUPO CEMENTOS CHIHUAHUA (GCC)
  • DSI
  • MULTILLANTAS NIETO
  • PERFORADORAS DE MINAS, S.A. DE C. V. 
  • EYENESA
  • TRACSA
  • MINERO DIESEL
  • SAN ANTÓN DE LAS MINAS S.A. DE C.V.
  • OUTOTEC MÉXICO S.A. DE C.V.
  • CAMPOS HERNÁNDEZ CONTRATISTAS MINEROS SA DE CV.
  • OSO CONTRATISTA S.A. DE C.V.
  • CRYOINFRA S .A. DE C.V.
  • RNPSA
  • SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO
  • GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Como es tradición, la comida se realizó en los patios de La Valenciana

Asistentes en el festejo del Día del Minero

Previo al festejo del Día del Minero el Comité de Damas realizó un recorrido por la Ciudad de Guanajuato

Develación del monumento al Minero y entrega oficial de la colección de minerales “Salvador Aldana” 

El 12 de julio en el marco de las festividades del Día del Minero  se realizó la develación del Monumento al Minero, un acto muy significativo que forma parte de las actividades realizadas en la reunión nacional del sector minero, Guanajuato 2019. Al evento asistieron: el Dr. Luis Enrique Mendoza Puga, Director de la División de Ingenierías en representación de la Dra. Teresita Rendón Huerta Barrera, Rectora del Campus Guanajuato; el Mtro. Francisco Quiroga Fernández, Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Gobierno Federal;  Ing. Juan Esteban García Dobarganes Bueno, Director del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología; el Ing. Fernando Campos Lara, Director de la Empresa de Servicios a la Minería CAHECOMI, quien donó el monumento, así como empresarios mineros, autoridades federales, estatales y universitarias, profesores y egresados.

Posteriormente, se realizó la entrega formal de la Colección de Minerales “Salvador Aldana García”.

El  Ing. Salvador Aldana García, Profesor  Jubilado del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, donó “parte de su vida” una Colección muy importante al Departamento, ahora estas piezas se suman a las más de 24 mil que ya alberga el Museo de Mineralogía  “ Eduardo Villaseñor Söhle” de la Universidad de Guanajuato (UG).

El subsecretario Francisco Quiroga asistió a la develación del Monumento Minero y a la donación realizada por el Ing. Salvador Aladana

 

NUESTROS DISTRITOS

SOMBRERETE “JUAN OLGUÍN”

Por: Ing. Héctor L. Gómez Quezada

En la reunión correspondiente al mes de junio participó como orador huésped el Ing. Felipe Esquivel Hernández, quien expuso la interesante conferencia “Principios básicos del mantenimiento”. La importancia del tema, motivó la activa participación de los asistentes, quienes cuestionaron al expositor con múltiples inquietudes, incrementando de esta forma su acervo profesional.

Como ya es costumbre, el presidente del distrito, Ing. José Manuel Sánchez Mier, hizo entrega de un reconocimiento al Ing. Esquivel Hernández por su excelente exposición.

Posteriormente, en la reunión correspondiente al mes de julio, en las instalaciones del club “La Noria” de Compañía Minera Sabinas, se presentó la conferencia “El trabajo del hogar y la reforma laboral del 1° de mayo de 2019”, a cargo del Lic. Alberto Cortés. Por lo importante del tema, el expositor fue muy cuestionado por las damas asistentes y varios de los socios.

Al término de la sesión el Lic. Cortés recibió un reconocimiento de manos del Ing. José Manuel Sánchez Mier. Para concluir la reunión, se compartió una cena que disfrutaron los asistentes.

CHIHUAHUA

Por: Dr. J. Alfredo Rodríguez-Pineda

En la sesión ordinaria del mes de junio del 2019 realizada en las instalaciones del Distrito en la ciudad de Chihuahua, se presentaron dos nuevos socios, los ingenieros Tomas Quintana y Sergio Vargas. En la sesión técnica, el Ing. Armando Alatorre Campos, catedrático del Instituto Politécnico Nacional, con 40 años de experiencia, dictó la magnífica conferencia “Minerales y Rocas Industriales”, A lo largo de la exposición aprendimos que el término “no-metálicos” se queda corto con respecto a los materiales industriales provenientes del entorno geológico. Señaló que en total existen 41 minerales no-metálicos, más 17 rocas industriales. Al final de la conferencia quedó claro que es importante que los programas académicos universitarios de Minas y Geología consideren el tema como parte de su currícula. 

A su vez, el Ing. Alfredo Ornelas, Coordinador de la carrera de Ing. de Minas y Metalurgia de la UACH, habló sobre los cambios a la currícula que se realizan para egresar a profesionistas actualizados en las necesidades del sector en beneficio de la minería en México. Una excelente labor de parte del Ing. Ornelas y su equipo.

La sesión fue aprovechada por las damas de la asociación, quienes celebraron a los socios por el Día del Padre con la entrega de un presente, lo cual agradecieron los señores del Distrito. 

En el mes de julio los socios del Distrito celebraron el tradicional Día del Minero con dos excelentes eventos sociales: El torneo anual de boliche y una reunión familiar campirana.  El objetivo principal fue integrar más a los socios así como fortalecer la relación interfamiliar, lo cual en ambos casos se cumplió ampliamente. 

La convocatoria a participar en el torneo de boliche fue todo un éxito; se conformaron 8 equipos de cuatros integrantes cada uno para jugar tres líneas. El ganador fue el equipo integrado por su capitán, Ing. Francisco Paredes, quien realizó un excelente trabajo al reclutar a un trabuco, equipo elegantemente uniformado que literalmente destrozó al resto de los equipos competidores integrados por nuestros colegas y sus familias. Dicho súper equipo tiró un total de 17XX puntos, para llevarse los tres principales premios del torneo. El segundo lugar fue para el equipo de Alfredo Rodríguez, con lejano puntaje de 1,396 puntos, el resto de los equipos fondearon con puntajes entre los 1,00 y 1,200 puntos. Al final, las familias se divirtieron bastante.

La segunda parte del festejo se celebró en un ambiente campirano con una excelente comida acompañada de música en vivo. Varias estaciones de alimentos y bebidas fueron distribuidas en el sitio del festejo en donde nuestros socios y sus familias se abastecían, mientras que otros bailaban al son de la música. Sin duda, el distrito Chihuahua realizó un gran festejo del día del minero y desde esta sección esperamos que los colegas de la AIMMGM hayan también disfrutado el festejo.

MÉXICO

El 19 de julio en las oficinas centrales de la AIMMGM, el Distrito México organizó la tradicional carne asada para festejar el Día del Minero. Al evento asistieron 90 socios y se contó con la presencia del Ing. Salvador García, presidente de la AIMMGM; Lic. Jesús Herrera Ortega, Presidente del Comité Organizador de la XXXIII Convención Internacional de Minería; así como los expresidentes del CDN los Ingenieros Octavio Alvidrez Cano, Enrique Gómez, José García y David Cardenas. 

Como parte de los festejos se llevó a cabo la rifa de un Paquete Convención, resultando ganadora Julia Yañez, socia no. 18213, estudiante de Ingeniería de Minas de la UNAM. El Distrito México a través de su presidenta la Ing. María Alba Paz Molina, agradeció a todos los asistentes su entusiasmo en la realización del evento, así como los apoyo recibidos por parte de las empresas Detector Exploraciones y Camimex.

PACHUCA

Toma de Protesta Distrito Pachuca Bienio 2019-2021

El 6 de julio del 2019 en las instalaciones del Socavón del Club Universitario en la Ciudad de Pachuca de Soto, se llevó a cabo la toma de protesta del Distrito Pachuca, bienio 2019-2021, encabezada por el Ing. Gerardo Mercado. En la ceremonia se contó con la presencia del Ing. Salvador García, presidente de la AIMMGM; la Ing. Flor de María Harp, Directora del SGM; y el Lic. Jesús Herrera Ortega, Presidente del Comité Organizador de la XXXIII Convención Internacional de Minería.

En su intervención, el Ing. Salvador García habló sobre la importancia del Distrito Pachuca: “Jugó un papel fundamental en el nacimiento de nuestra Asociación; los Ings. Jesús Corrales, David Ruíz y Luis Vite, entusiastas promotores (entre otros), formaron este distrito, uno de los tres primeros de la AIMMGM. Con más de 6 décadas de existencia, el distrito Pachuca se ha distinguido por mantener una actividad y participación permanente. Es primordial continuar difundiendo el valor e importancia de la minería, su contribución al desarrollo económico de México y sobre todo, su gran compromiso con el medio ambiente y las comunidades”.  

Finalmente, reiteró su apoyo personal y del Consejo Directivo Nacional ante el gran reto de la nueva mesa directiva, que es refrendar la tradición del distrito con trabajo y responsabilidad hacia el gremio y la industria minera. 

Por su parte, la Ing. Flor de María Harp felicitó al Distrito Pachuca por su 65 aniversario, felicitó a los ingenieros; Jesús Benítez presidente saliente y al Ing. Gerardo Mercado presidente entrante. Remarcó que la minería está pasando por una situación difícil. “Con el trabajo de todos estoy segura de que podemos hacer que la minería sea una actividad sostenible porque somos respetuosos con el medio ambiente, somos incluyentes con la sociedad y porque tenemos ganas de hacer bien las cosas”.

El presidente electo, Ing. Gerardo Mercado, dio a conocer los objetivos más importantes en su administración:

  • Informar a todos los socios sobre la situación minera del país y de los cambios en la legislación minera.
  • Continuar con las pláticas y conferencias, tratando de que todas sean de gran nivel e interés para los socios y estudiantes en ciencias de la tierra.
  • A través del comité de Damas seguir apoyando económicamente a estudiantes de Geociencias.
  • Visitar al Tec. de Pachuca y al IPN para informar sobre las actividades de la Asociación e invitarlos a integrarse al Distrito. Señaló que actualmente la membresía del Distrito asciende a 75 socios y se necesita incrementar el número.

En la ceremonia de Toma de protesta se rindió un homenaje al Ing. Roberto Esparza por su gran trayectoria profesional. El Ing. Esparza es uno de los socios con más años de experiencia en la industria y ha sido Presidente en 4 Bienios y Secretario en 3 bienios en la Asociación.

También fueron homenajeadas las señoras Aurora Figueroa de Esparza y María de la Luz Ordáz de Vaca, integrantes del comité de damas por su valiosa labor y trabajo excepcional a lo largo de los años, por su entusiasmo y dedicación dentro del sector minero

La nueva mesa directiva quedó integrada de la siguiente forma:

PRESIDENTE Ing. Gerardo Mercado P.
VICEPRESIDENTE M. en C. Fco. Javier Lara S.
TESORERO Ing. Manuel Vargas L.
ENLACE GOBIERNO/EMPRESA M.B.A. Ricardo M.Arroyo 
EVENTOS TÉCNICOSIng. Roberto García Castillo
EDUCACIÓN Dr. Julio César Juárez Tapia
EVENTOS SOCIALES C.P. David Cruz Larrauri C. 
CORRESPONSAL Ing.Osiris Annel Yáñez H.

Comité de Damas:

PRESIDENTA Dra. Danahé Díaz Herrera.
SECRETARIA Lic. Amanda Ledezma A.
VICEPRESIDENTA Ma. de la Luz Ordaz M.
TESORERA Maricarmen Rodríguez A.
COORD. REL. EMPRESAS Ma. de los Ángeles Islas H.
COORD. EDUCACIÓN Oralin Comparán Carrillo
VOCAL Maricela Tinoco Moreno 
VOCAL Alma Trelles Acuña 

El Ing. Jesús Benítez López presidente saliente, agradeció a toda la mesa directiva por los logros alcanzados en el bienio que administró. Entregó la estafeta al Ing. Gerardo Mercado, reiterando su apoyo para lograr las metas de la presente administración.

Con el propósito de dar a conocer ante los integrantes de la AIMMGM A.C, la Ruta Arqueológica Minera (RAM), el pasado 5 de junio de 2019 en el Auditorio “Manuel del Río” del Servicio Geológico Mexicano, la Alcaldesa de Pachuca, Yolanda Tellería Beltrán, presentó el proyecto de la Ruta Arqueológica Minera para exponer los logros, avances y beneficios que el Municipio de Pachuca ha alcanzado en los barrios y colonias que la conforman.

En su discurso la Lic. Yolanda Tellería Beltrán resaltó la importancia que representa el apoyo de la Asociación por sus amplios conocimientos en temas de minería en el país y para impulsar este proyecto a nivel nacional o Internacional; agradeció al Ing. Jesús Benítez Presidente del Distrito Pachuca (bienio 2017-2019) por la invitación y a la Dra. Danahé Díaz Herrera, Presidenta del Comité de Damas, Distrito Pachuca, por ser el vínculo con Presidencia Municipal. Estuvieron presentes también el Ing. Héctor Alba Infante, Director de Operación Geológica y C.P Cuauhtémoc Rodríguez Espinosa, Director de Administración y Finanzas del SGM.

El Arquitecto Miguel Lazcano, coordinador de la RAM expuso a detalle los logros alcanzados en el proyecto y los objetivos que se tienen con el apoyo de los tres órganos de gobierno para potenciar a Pachuca como un destino turístico que fortalezca la economía y desarrollo municipal.

Inauguran Exposición Fotográfica “Ruta Arqueológica Minera”

Posteriormente, el 5 de julio del 2019 se inauguró la Exposición Fotográfica “Ruta Arqueológica Minera”, proyecto en conjunto con el H. Ayuntamiento de Pachuca de Soto, el SGM y la AIMMGM

En su mensaje, la Dra. Danahé Diaz dijo que se busca promover a través de imágenes los barrios altos como Camelia, el Bordo y el Cerezo, su riqueza natural, histórica y cultural. “La RAM constituye un sistema que enriquecerá el valor intrínseco de los barrios fundacionales de la ciudad, así como a sus habitantes con apego a su herencia, dicción, costumbres y anhelos”.

En su intervención el Ing. Jesús Benítez dijo que como Asociación apoyan las causas que fomentan a la minería, remarcó que dicho proyecto será de mucho interés para la gran familia de México y de Pachuca.

Por su parte, la Ing. Flor de María Harp felicitó a la alcaldesa Yoli Tellería por la iniciativa del proyecto, reiteró que éste tipo de actividades hace una conjugación de dos actividades que normalmente son el motor económico estratégico para la economía: el turismo y la minería. 

Para finalizar, la Alcaldesa Yoli Tellería remarcó que el proyecto nace en el sentido de lograr el cambio de vocación de una ciudad que hace muchos años fue minera, después desarrolló los servicios del comercio y hoy desde sus minas es un producto que se puede proyectar a la nación y al mundo entero para lograr el rescate industrial. Recordó que en el pasado el distrito Pachuca fue el que mayor número de minas tuvo en su territorio.

LA CARBONÍFERA

Por: Ing. Genaro de la Rosa

Capacitación de estudiantes en ILICA

Asociados estudiantes del Distrito La Carbonífera que cursan el quinto cuatrimestre de la carrera de Minería Área Beneficio Minero de la  Universidad Tecnológica de la Región Carbonífera (UTRC) de San Juan de Sabinas, Coahuila, recibieron el apoyo del fondo técnico por parte del Consejo Directivo Nacional (CDN) de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) y Distrito La Carbonífera, para recibir un curso de entrenamiento del 31 de marzo al 07 de Abril en el Instituto Longoria de Investigaciones Científicas Aplicadas (ILICA), organización no gubernamental, sin fines de lucro, localizado en el corazón de la Cordillera Nuevoleonesa en el Municipio de Santiago, Nuevo León, México, ubicado en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (http://ilica-mx.org/). 

Coordinados por el fundador y Director General de ILICA, Dr. José Francisco Longoria Treviño, y la  Directora de Relaciones Públicas, Dra. Martha A. Gamper, el curso fue de gran beneficio para los alumnos, ya que recibieron los conocimientos teóricos y prácticos de geología de campo enfocados a la exploración minera y petrolera, con la finalidad de implementar una metodología adecuada para desarrollar un proyecto final y demostrar los conocimientos adquiridos durante el campamento.

Cabe señalar que a través de esta actividad se fomentan los valores de responsabilidad, respeto, orden y limpieza, disciplina y cuidados ambientales ya que el campamento se rige bajo un estricto código de conducta y horarios de actividades establecidos. En cuanto a las habilidades adquiridas, el curso se desarrolla con base en proyectos cortos que se presentan en forma oral y escrita; los participantes deben de estar dispuestos a realizar actividades rigurosas al aire libre y en condiciones climáticas diversas, trabajar bajo presión, colaborar en equipo e individualmente, con ello se obtiene un pensamiento crítico, creativo y analítico, habilidades requeridas actualmente por el profesional para aplicarlas en las empresas, estas habilidades son conocidas como Soft Skills (habilidades blandas) y Hard Skills (habilidades duras).

Las actividades desarrolladas fueron: reconocimiento y descripción de rocas sedimentarias; generación de base de datos; uso de la brújula (tipo brunton) y cinta para levantamiento topográfico; perfiles geológicos; columna estratigráfica; mapa planimétrico y técnicas en la exploración minera, entre otras actividades. Al término del curso los estudiantes fueron evaluados y reconocidos por las habilidades desarrolladas, recibieron además un certificado curricular avalado por los doctores capacitadores del ILICA. Es preciso destacar que la participación de los asociados estudiantes en las capacitaciones es fundamental para fortalecer y generar capital humano que represente las nuevas generaciones de profesionistas en explorar y explotar los recursos minerales y energéticos de una manera sustentable, segura y socialmente responsable.

Día del Minero

El sábado 13 de julio de 2019 en la explanada de la Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos de la Universidad Autónoma de Coahuila (ESI-UAdeC) se llevó a cabo de forma muy emotiva el festejo del Día del Minero y la Reunión de Exalumnos de la Escuela de Minería y Metalurgia. 

Organizada y promovida por un apasionado grupo de exalumnos, la reunión se realizó con la finalidad de disfrutar una amistosa y armónica velada en compañía de los compañeros de generaciones de estudio y acompañantes. El mensaje de bienvenida estuvo a cargo del Ing. Ramiro Flores Morales; Dr. Felipe López Saucedo (Director de la ESI-UAdeC); M.C. Genaro de la Rosa Rodriguez (Presidente Distrito Carbonífera) e Ing. Luis Humberto Vázquez Sanmiguel (Coordinador norte de la AIMMGM). El Ing. Heriberto Robles Rosales expuso una emotiva plática y el Ing. Manuel Macalara Valdés dio lectura a los versos mineros: La búsqueda, oración, minero soy, un consejo y decisión. Los asistentes se deleitaron con una buena cena y música en vivo, bailaron, revivieron anécdotas, compartieron sus grandes éxitos y logros, recordaron sus épocas como estudiantes, grandes bailes organizados, viajes, desfiles, etapas laborales. 

De principio a fin la emotividad se sentía entre los hombres y mujeres, que además de profesionistas se convirtieron en grandes amigos, persiguiendo el sueño de convertir en una tradición esta convivencia que fortalece los lazos de amistad entre los ingenieros. 

El Distrito La Carbonífera apoyó al grupo de exalumnos en la logística del evento y en un stand proporcionó información de los beneficios de pertenecer a la Asociación, despertando gran interés por parte de los ingenieros.

DAMAS Sonora

Con el objetivo de facilitar la participación de quienes estén interesadas en las actividades del Comité de Damas, así como de crear un canal de comunicación, conocer los beneficios, las facilidades que conlleva ser parte de esta agrupación, se realizó un desayuno para las esposas de los socios del distrito Sonora en el Santos Grill Centenario. Asistieron más de 22 personas y se habló de la forma de optimizar la participación de los miembros de este Comité, los nuevos planes que tienen y las actividades que se llevarán a cabo como complemento de los apoyos sociales que ya realiza la Asociacion. La anfitriona del evento fue la Sra. Laura Edith Patiño Anda; en el transcurso del evento se presentó a las Sras. Rosalba Dyck Gamez, Crystal Pineda, Berenice Estrada y Carina Ríos como parte del Comité de Damas 2019-2021. 

Finalmente, cabe destacar que contamos con la participación de María Fernanda Romero Galaz, Martha Corral y Patricia Stephenson, entre otras distinguidas socias.

DAMAS Laguna

Como ya es una costumbre, el 5 de julio de este año se realizó la visita mensual al Asilo “Jireh” para convivir con nuestros abuelos; con el apoyo de todas las socias se entregó una despensa con artículos diversos. Entre las actividades que realizamos en Jireh destacan el arreglo de manos que nos piden algunas de las abuelitas, pintamos sus uñas y otras colorean con crayolas algunos de los diseños que llevamos para la ocasión.

Como siempre, hay música, pastel, su gustado refresco de cola y las gelatinas que la Sra. Elba Aguilera de Ibarra les prepara con mucho gusto y cariño.

Gracias a Carmen de Alvarado, Conchis y todas las señoras que hacen posible esta labor!

Por otro lado, el pasado 19 de julio se llevó a cabo la reunión mensual; en esta ocasión se presentó una excelente expositora, la Lic. Denise Pérez Contreras, quien impartió el tema “Estrategias de vida”. Cabe señalar que los comentarios de las asistentes fueron muy positivos, solicitando  una nueva conferencia con ella. 

Finalmente, la organización estuvo a cargo de Vero Martínez de Silva, a quien agradecemos su entrega y responsabilidad.

El Comité de Damas del Distrito Laguna apoyó durante su último cuatrimestre al joven Diego Gamboa Burquiza (originario de Torreón) para que finalizara sus estudios en la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán, Hgo.  Voluntariamente, 22 señoras del distrito realizaron una donación para que nuestro becado cubriera algunos gastos de la graduación así como la asistencia de su mamá a la ceremonia de graduación.

– NOTAS SEMANALES

05 – 09 AGOSTO 2019

  • Mineros y gambusinos se sienten ‘invisibles’

05 de Agosto 2019.- Los pequeños mineros y los gambusinos “somos invisibles”, refirió Rosa Isela de la Rocha Nevárez, presidenta de la Asociación Duranguense de Mineros, A. C. Señaló que pese a la importancia en la generación de empleo y la producción de minerales, este sector no es contemplado por las políticas públicas del Gobierno federal. Incluso mencionó que si alguien solicita información sobre el comportamiento de la minería en el país, se le proporcionarán datos de la Cámara Minera, pero esta solo agrupa a empresas medianas y grandes.

Recientemente crearon el Consejo Regulador de la Minería, a través del cual esperan fortalecer el trabajo entre los pequeños mineros y los gambusinos. “Nos estamos uniendo para demostrar que somos muchos, que producimos y que también somos una fuerza laboral; una fuerza de producción empresarial importante para el país”.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1605163.mineros-y-gambusinos-se-sienten-invisibles.html

  • Entregan becas UAEH y Asociación de Mineros

6 de Agosto 2018.- Pachuca.- Gracias a la vinculación entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México AC (AIMMGM), 78 estudiantes de los programas educativos relacionados con las ciencias de la tierra recibieron una beca que les permitirá continuar con su desarrollo académico y profesional.El rector Adolfo Pontigo Loyola y Salvador García Ledesma, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, entregaron el incentivo durante una ceremonia en la que resaltaron la importancia de la formación de ingenieros de minas en un estado que es cuna de esa actividad, la cual ahora pugna por ser moderna y sustentable.

Por cada beca que entregó la Asociación de Ingenieros, la UAEH, a través del Patronato Universitario, otorgó otra. La subvención es recibida por estudiantes de las licenciaturas en ingeniería minero-metalúrgica y geología ambiental que son ofrecidas en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías (ICBI), así como por los estudiantes de la ingeniería de procesamiento de recursos materiales en la Escuela Superior de Zimapán (ESZi). El rector Adolfo Pontigo Loyola declaró durante el evento realizado en Centro de Negocios Universidad, que la entrega de becas para el desarrollo profesional de las juventudes universitarias es una más de las muchas estrategias que realiza la casa de estudios. Aprovechó la oportunidad para agradecer la generosidad de la Asociación de Ingenieros de Minas por su disposición al ofrecer un apoyo al alumnado de la UAEH.

“Todo estímulo a la educación significa el acto más diáfano de justicia, constituye la declaración tácita de la confianza que los mexicanos depositamos en las juventudes que se hacen del conocimiento pertinente para sostener el porvenir de la nación”, manifestó el rector.

En tanto, Salvador García Ledesma aseguró que la asociación que preside está convencida de apoyar en lo posible la formación de los ingenieros del futuro y quienes estarán a cargo de las direcciones y operaciones de las empresas, algunos como catedráticos de universidad y otros como miembros del gobierno de México en sus áreas de competencia. “Le estamos apostando a los jóvenes y estamos apoyando el enorme esfuerzo de nuestro comité de damas, que brinda apoyo a los estudiantes de las carreras de ciencias de la tierra, pues a la fecha sumamos 279 becarios en todo el país”, informó. Aplaudió el interés de la casa de estudios por entregar más apoyos a estudiantes y recordó que al momento de firmar el convenio de colaboración que dio pie a esa beca en noviembre pasado, se pensó en el futuro del sector y de México. Agradeció a la UAEH por formar jóvenes ingenieros que beneficiarán, principalmente, ese sector y felicitó a la alma mater por sus 150 años de vida institucional, lo que confirma su prestigio y calidad académica.

Al acto también acudió Carlos Alberto Silva Ramos, tesorero de la AIMMGM; Celia Díaz Mora y Minerva Hernández García, presidenta y tesorera, respectivamente, del Consejo Directivo General de Damas de la AIMMGM; Gloria Tovar Orellán, presidenta del Voluntariado Universitario, y el decano Noé Chapa Gutiérrez.

Fuente: https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/entregan-becas-uaeh-y-asociacion-de-mineros/

  • Vigilará gobierno federal minas de carbón con drones

06 de Agosto 2019.- El Delegado Federal para Coahuila, Reyes Flores Hurtado, anunció que se vigilarán por vía aérea las minas tradicionales y de tajo abierto, para eliminar la extracción ilegal del mineral en la región carbonífera.  Equipos de drones con cámaras de video sobrevolarán los lugares que sean denunciados como minas irregulares en la Región Carbonífera. El funcionario explicó que mediante la vigilancia área que grabará las zonas investigadas, se documentarán y evidenciarán con las grabaciones las minas que operen de manera irregular y los propietarios serán sancionados.

Reyes Flores explicó que existen muchas denuncias de minas inseguras, de coyotaje y de venta de carbón de mala calidad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que también serán investigadas. “Vigilar vía aérea nos permite conocer detalladamente y en tiempo real lo que sucede en este tipo de centros, documentar cualquier extracción ilegal de mineral fortalecerá las investigaciones penales o administrativas que se inicien con el fin de aplicar sanciones en contra de los responsables”, sostuvo.

Fuente: https://www.elsiglocoahuila.mx/coahuila/noticia/304524.vigilara-gobierno-federal-minas-de-carbon-con-drones.html

  • Minera Álamos recibe permisos de Semarnat

8 de Agosto 2019.- Minera Alamos anunció el jueves que Semarnat había aprobado la declaración de impacto ambiental para el proyecto aurífero Santana.
El permiso, junto con la notificación de cambio de uso del suelo recibida en junio, proporciona a la empresa las aprobaciones clave necesarias para la construcción de una instalación de procesamiento de lixiviación en pilas y minas a escala comercial.

El proyecto aún requería “permisos menores”, que abarcaban actividades como el uso de agua y explosivos, pero con los permisos clave en la mano, la empresa podría comenzar las actividades de movimiento de tierras y construcción antes de las operaciones mineras.

Minera Alamos planea iniciar actividades de construcción a fines de este año con la primera producción de oro prevista para mediados de 2020.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11908

  • AMLO no cancelará concesiones ni cerrará minas

07 de Agosto 2019.- Aunque el gobierno federal no pretende cancelar contratos otorgados ni concesiones mineras, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que en breve se concretará la integración de una mesa para la revisión de los problemas de la industria minera, tanto en lo laboral como en su impacto ambiental. En esa mesa, precisó el jefe del Ejecutivo federal, el tema de la recuperación de cuerpos de los mineros sepultados en Pasta de Conchos está incluido.

“La integración de este acuerdo será bajo bases distintas a como se condujo la industria minera en periodos anteriores. Ya no es lo mismo, ya no se van entregar concesiones a diestra y siniestra, como se hicieron durante el periodo neoliberal. Está claro que son nuevas reglas; pero no se van a cancelar contratos, no queremos que se cierren las minas que están produciendo; queremos que haya empleos”.

Durante su conferencia de prensa, López Obrador fue cuestionado acerca del seguimiento oficial a los efectos que dejó el derrame tóxico al río Sonora –hechos que ya cumplen cinco años– por parte del Grupo México, y reconoció la necesidad de revisar el destino de los recursos del fideicomiso creado para poner remedio a ese accidente; si se hicieron o no las plantas potabilizadoras y cuál es la situación en este contexto. El mandatario lo ligó a la necesidad de una revisión de mayor alcance en torno a las minas ante los problemas que se enfrentan en temas ambientales y laborales. Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/08/07/politica/006n1pol

  • SE reporta caída del 45.6% de Inversión Extranjera en el sector minero

07 de Agosto 2017.- Ciudad de México. Los capitales extranjeros llegaron en menor cantidad que el año pasado para dos de las 4 principales ramas industriales y en 6 de 13 subsectores de servicios del país. En la minería, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó 45.6 por ciento y en la construcción el descenso fue de 4.8 por ciento durante el primer trimestre de 2019, en comparación con igual periodo de 2018, según los registros más recientes de la Secretaría de Economía. En el sector terciario, este tipo de inversión subió 10.30 por ciento en general, pero en el transporte el desplome fue de 51.2 por ciento y en los servicios inmobiliarios y de alquiler de 70 por ciento.

En todo el sector industrial, la IED tuvo un aumento de 3.82 por ciento durante todo el periodo. En electricidad y agua hubo un repunte de 33.13 por ciento al pasar de 443.3 millones de dólares a 590.2 millones de dólares. La manufactura, la principal rama del sector, tuvo un incremento de 11.42 por ciento al pasar de 3 mil 47.3 millones a 3 mil 729.8 millones de dólares.

Otra historia fue para la minería que de recibir 676.7 millones de dólares en los primeros tres meses de 2018, en igual periodo de este año sólo captó 368 millones de dólares. La diferencia fue de 308.7 millones menos o 45.61 por ciento de retroceso anual.

El otro sector industrial que reportó menos crecimiento en inversiones extranjeras fue la construcción al pasar de 571.9 millones a 544.3 millones de dólares que se traducen en 27.6 millones menos o una caída de 4.8 por ciento a tasa interanual.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2019/08/07/cae-45-6-inversion-extranjera-directa-del-sector-minero-928.html

  • Paga Minosa a ejidatarios

07 de Agosto 2019.- Más de un millón de pesos entregará Minera del Norte a ejidatarios pertenecientes al ejido San Juan de Sabinas por concepto de pago de regalías y daños por asentamientos, luego del bloqueo del acceso a la Mina V “La Esmeralda” realizado la mañana del lunes.

Juan Fernando Vázquez Velázquez, comisariado ejidal, manifestó que más de 125 ejidatarios, protestaron al darse cuenta que no se les había liquidado el mes de julio, sin embargo la empresa llegó a un acuerdo favorable.
Dijo que después de pláticas con representantes de la empresa se les otorgó el pago del mes de julio, y el próximo viernes realizarán el del mes de agosto, agregando una compensación por pago tardío, así mismo se agregará el pago de daños cometidos por asentamientos por parte de la mina “La Esmeralda”.

Destacó que la derrama económica era muy considerable, pues es más de un millón de pesos, con lo cual se cubren gastos de los servicios y necesidades básicas.

Mencionó que por acuerdo, se respetó el contrato, ya que el retraso de 4 días es motivo para cancelación, sin embargo por consenso del comité, se trabajará a fin de que el beneficio no se pierda. Cabe señalar que fuentes extraoficiales dieron a conocer la creación de un nuevo contrato, ya que el convenio que se mantenía con los ejidatarios era por la extracción de carbón, sin embargo al cerrar el proyecto solamente se retirará maquinaria y equipo, esto quiere decir que la suma mensual que se les pagaba será reducida.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11903

  • Peñasquito realiza exámenes médicos para garantizar salud de colaboradores

8 de Agosto 2019.- Para asegurar el óptimo estado físico de todos los trabajadores de la mina Peñasquito, ubicada en Mazapil, el Servicio Médico de la empresa realiza exámenes médicos anuales a cada uno de los colaboradores. Éste es uno de los programas internos de salud más importantes e intensivos, pues consiste en evaluar la salud integral de cada uno de los colaboradores con el objetivo de prevenir y detectar cualquier posible padecimiento.

Cabe señalar que estos estudios son realizados con la intervención de los laboratorios y la tecnología más avanzada. Alrededor de 3.000 colaboradores, entre personal sindicalizado y de confianza, son valorados cada año de manera gratuita y específica, donde se toma en cuenta el área y actividad laboral para poder realizar las pruebas correspondientes y llevar así un control específico y detallado de cada persona. Fuente: http://outletminero.org/penasquito-realiza-examenes-medicos-para-garantizar-salud-de-colaboradores/

  • Modernizan tramos carreteros en Sonora con Fondo Minero

08 de Agosto 2019.- Con una inversión de 32 millones de pesos provenientes del Fondo Minero, el gobierno de Sonora inauguró más de 7 km carreteros que conectan a los municipios de Mazatán, San Pedro de la Cueva y San José de Batuc, además se concluyó el puente “El Realito”. El recurso utilizado provino del Fondo Minero de 2017 y 2018 beneficiando a 15 mil 652 habitantes.

“Una de las prioridades de este Gobierno es la conectividad, somos un estado muy grande y las comunidades y los municipios merecen estar conectados entre sí. Es un tema de turismo, un tema de productividad agrícola, pesquero, pero sobre todo es un tema de seguridad”, expresó la goberbadora Claudia Pavlovich.

Fuente: https://mexicominero.org/2019/08/08/modernizan-tramos-carreteros-en-sonora-con-fondo-minero/?fbclid=IwAR033o2lpG_Ynzk_bLupBT9pqT2xz_sSQ5Hf32zkJ9WyCMYpuDQn6ofz6w

  • Socios Clumin Chihuahua visitan “Open House” Pinos Altos de Agnico Eagle

08 de Agosto.- El Clúster Minero de Chihuahua realizó una visita con miembros de Socios Clumin a la mina Pinos Altos concesionada a la minera canadiense Agnico Eagle con el objetivo de involucrarlos en la negociación de sus productos y servicios con la empresa. Los proveedores fueron recibidos por Marco Perea, gerente de operaciones, Victor Hugo Saenz, gerente de recursos humanos, Carlos Alegre, gerente regional de recursos humanos, Julio Flores, gerente de compras, Aarón Ramírez, gerente de compras y logística entre otros.

Las empresas participantes escucharon una presentación sobre la situación de la mina, oportunidades de crecimiento y dialogaron con los representantes de la minera. Posteriormente, visitaron las instalaciones, incluido el Jardín Botánico Agnico Eagle, que busca mejorar el medio ambiente del área. Los socios proveedores clumin que asistieron al evento buscaban ofrecer servicios de hotelería, herramientas especializada para mina, ferreterías, ingeniería especializada, equipos electrónicos, análisis clínicos, comedores industriales y maquinaria a la empresa minera.

El Clumin cumple con los miembros de Socios Clumin al acercarlos a los tomadores de decisiones de las grandes empresas mineras y busca en todo momento el desarrollo de negocios en beneficio de ambas partes.

Para más información, comuníquese al teléfono 614 4 30 11 98 o visite las oficinas en Boulevard Antonio Ortíz Mena número 4015 interior 3, fraccionamiento La Cañada.

Fuente: http://outletminero.org/socios-clumin-chihuahua-visitan-open-house-pinos-altos-agnico-eagle/

  • Empleados de MSX ahorran energía con proyecto innovador

09 de Agosto 2019.- Minera San Xavier dio a conocer que premió a ocho de sus empleados por el desarrollo de un innovador proyecto para el ahorro del consumo de energía eléctrica, con un reconocimiento público y un cheque por la cantidad de 17 mil pesos para cada uno de ellos, que corresponde al segundo bono que les es otorgado, gracias a los beneficios económicos y medioambientales que la implementación de esta iniciativa trajo consigo.

Como parte de lo que llamó “Plan de Cierre Responsable, Incluyente y Participativo”, Minera San Xavier informó que desde hace dos años, la empresa mantiene una invitación abierta para que sus empleados elaboren propuestas de reducción de gastos, las cuales, si obtienen resultados exitosos, permiten que los participantes sean acreedores de un porcentaje de hasta el 5 por ciento del ahorro económico generado.

El proyecto de ahorro energía, liderado por Israel Camacho, jefe de Mantenimiento, comenzó durante el mes de septiembre de 2018 con la mejora en el sistema de bombeo para optimizar el punto de eficiencia de bombas y reducir el consumo energético, que representa uno de los mayores gastos en la operación de cierre. Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11913

  • Fresnillo plc lidera producción de plomo en México

09 de Agosto 2019.- Cinco empresas contabilizaron aproximadamente 73% de la producción mexicana de plomo en 2018, con Fresnillo plc como el mayor productor.
Fresnillo plc fue seguido muy de cerca por Goldcorp. Estas compañías tuvieron una participación de 22.1% y 22% respectivamente.
Además Fresnillo plc presenta buenos prospectos de crecimiento y podría incrementar su participación en el mediano plazo.
También Industrias Peñoles podría incrementar su participación con el arranque de “Capela”, al no haber planes importantes de crecimiento por parte de otras compañías.

De acuerdo con cifras del INEGI, la producción minera nacional de plomo registró una caída de 1.1% con respecto a 2017, para situarse en 240 mil 304 toneladas.

Fresnillo plc y producción nacional

Con una aportación del 55.5%, Zacatecas es el estado con mayor producción de plomo en México desde 2010. La producción del estado sufrió una caída de 5.6% con respecto al año anterior, atribuible en su mayor parte a menores volúmenes en “Peñasquito”; esta, por sí sola aporta 22% del total nacional.

La participación estatal de Zacatecas pasó de 58.2% en 2017, a 55.5% en 2018. Por otro lado, Chihuahua aumentó su participación de 15% a 17%, con un déficit de 10.5% en su producción. De acuerdo con el INEGI, Chihuahua es el segundo mayor productor nacional seguido de Durango. La producción combinada de los tres estados más importantes fue de 81 por ciento.

El mercado del plomo hiló su segundo año consecutivo de déficit en 2018, de acuerdo con cifras del ILZSG, el faltante en el mercado fue de 55 mil toneladas.
La mayor parte de la producción de plomo se obtiene como co(sub)-producto de las minas en las que los metales de mayor interés económico son el zinc y la plata.

De acuerdo con datos del ILZSG, la producción minera global de plomo experimentó una caída de 1.2% en 2018 con respecto al año anterior, situándose en 4.6 millones de toneladas. Según esta institución, la mayor parte de las pérdidas tuvieron lugar en China, Kazajistán, Perú, Sudáfrica, Suecia y Estados Unidos que contrarrestaron los incrementos de Australia, y en menor medida Macedonia y Marruecos.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11912&fbclid=IwAR0aSNSIIBpQ5lSQ8NYGjzqgN9mrKpx2IyQr7ZSG38vtraVyWkCAebMKK5g

  • Exploraciones y financiamiento de minería júnior en Latinoamérica

09 de Agosto 2019.- Las mineras júnior informan novedades sobre 10 acuerdos de financiamiento ligados a Latinoamérica por un valor combinado de US$56mn esta semana, junto con los resultados de exploraciones recabados en propiedades en Bolivia y México. Los acuerdos comprenden transacciones destinadas a avanzar en activos en Brasil, Ecuador, México y Guyana.

Las exploradoras pequeñas y los pequeños productores también anunciaron actualizaciones sobre fusiones y adquisiciones, opciones y permisos y un informe técnico para proyectos en la región.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/exploraciones-y-financiamiento-de-mineras-junior-en-latinoamerica?fbclid=IwAR1clq0BkYPYv9UejetrptQYsn80nMZiyZaQOXkv9JNs8hnb4T6fDfqo788

 

– NOTAS SEMANALES –

29 julio – 2 agosto 2019

  • Liberan a Durango 20 MDP del Fondo Minero.

28 de Julio 2019.- El Fondo Minero liberó el jueves hasta 20 millones de pesos para el estado de Durango, el municipio de Cuencamé resultó el más beneficiado con 8.3 millones de pesos, informó Francisco Quiroga, Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía.  A través de sus redes sociales, Quiroga reveló la entrega de los recursos, por lo que la Secretaría de Desarrollo Económico agradeció la decisión, también en un mensaje emitido en redes sociales.  En el mensaje emitido por Quiroga también se señala que se otorgaron 4.4 millones de pesos al municipio de Guanaceví, en tanto San Dimas recibió 2.9 millones de pesos Otaez 2.6 millones. Asimismo, se precisó que Tepehuanes recibió 1.2 millones de pesos, en tanto Pánuco de Coronado un millón de pesos. 

La reanudación de la radiación de recursos por parte de la Subsecretaria de Minería incluyó a Sonora con 70 millones de pesos, mientras que Oaxaca recibió 7.8 millones de pesos, además 5.4 y 5  millones para Guerrero y Michoacán, respectivamente, en tanto Chihuahua recibió 3.6 millones de pesos y 1.8 millones de pesos para San Luis Potosí.

Fuente: https://durangos21.com.mx/aniversario/2019/07/28/liberan-a-durango-20-mdp-del-fondo-minero/?fbclid=IwAR3OsFPJSmrFzT8xgISHJ7vRFA8Q7ziIqTWt8rrW6CrFpgGuzLvLq0NEIx4

  • Subsecretario de Minería visita Peñasquito, supervisa unidad médica y planta potabilizadora

29 de Julio 2019.- En gira de trabajo por Mazapil, el Subsecretario de Minas Francisco Quiroga acudió a Minera Peñasquito, a la Unidad Médica Rural y a la Planta Potabilizadora en Cedros. Durante su encuentro con el equipo, Quiroga mencionó la importancia de involucrar a las habitantes del lugar en la continuidad de la operación en beneficio de ellos mismos y de todos de quienes dependen de esta importante fuente de trabajo. Enfatizó el hecho de buscar otro tipo de relación con las comunidades que no esté basada en la transacción monetaria; en el caso específico del Socavón es imperante, señaló, no monetizar este compromiso, se deben buscar alternativas que permitan asegurar la continuidad de la operación. Mencionó además que los problemas o incidentes que ocurren en cualquier mina, afecta de manera reputacional a la industria minera en general, lo cual significa un gran reto para todos. Por ello ofreció su compromiso a ser el portavoz de las cosas buenas que cada empresa que opera en México hace en favor del país.

Por su parte Brian Berney, Gerente General de Peñasquito agradeció y reconoció la nueva relación que Newmont Goldcorp ha establecido con el Gobierno Federal, refrendó su compromiso de trabajar alineados a los valores de la compañía que están relacionados directamente con tener una buena relación con las comunidades, preocuparse por sus colaboradores. También coincidió con el subsecretario que se deben redoblar esfuerzos para que la sociedad conozca y reconozca a la industria minera como un sector seguro para trabajar, amigable con el medio ambiente y socialmente responsable.

Uno de los puntos que visitó Francisco Quiroga en su gira por el semidesierto fue la Planta Potabilizadora de Agua de Cedros, donde tuvo la oportunidad de constatar la calidad y cantidad de Agua que diariamente los habitantes de esta comunidad reciben.

Otro de los beneficios que junto con la mina llegó a esta comunidad, es la Unidad Médica Rural, calificada por el propios IMSS, encargado de operarla, como una de las más modernas del País, unidad que fue construida y equipada por Peñasquito.

Fuente: http://outletminero.org/subsecretario-de-mineria-visita-a-penasquito/

  • Aprueba comunidad proyecto minero en Ixtacamaxtitlán

29 de Julio 2019.- Comunidades de Ixtacamaxtitlán, Puebla, avalaron el proyecto minero Ixtaca de Almaden Minerals, que contempla una mina metálica de oro y plata a cielo abierto, con tajo de 133.68 hectáreas y una vida útil de 14.5 años. Mediante una carta con más de 800 firmas entregada el viernes en las oficinas de la Semarnat, dirigida a su titular, Víctor Toledo, respaldaron el proyecto que mantiene enfrentados a pobladores de la zona. “Reafirmamos nuestra voluntad con que haya trabajo y oportunidades en nuestras comunidades a través del desarrollo positivo de la mina de Almaden Minerals”, afirma.

Señalaron como ilegítima la representación de las organizaciones Consejo Tiyat Tlali, Cesder Prodes, Poder, Fundar y la Unión de Ejidos y Comunidades Alcohuha, las cuales han buscado frenar el proyecto, y que únicamente 20 personas tratan de “imponer una dictadura” con su desacuerdo en el proyecto. “Les pedimos hoy y a través de esta carta dirigida al Secretario Víctor Toledo […], que no nos dejen desamparados frente a estas organizaciones, que tanto daño nos están haciendo”, añadieron.

En datos de la empresa, hasta ahora se han generado 75 empleos locales y, una vez en fase de explotación, se generarán 600 para construcción y 420 para operación. Su estudio de factibilidad en 2018 ubicó un yacimiento con reservas probadas y probables de 73.1 millones de toneladas de mineral, con promedio de 0.59 gramos por tonelada de oro y 36.3 gramos por tonelada de plata.

Fuente: http://www.outletminero.org/aprueba-comunidad-proyecto-minero/?fbclid=IwAR0FpK4K3tLFlqFKGbk1jepp3mMtpha1G1lAjFc7WivIAsI0570GctnLcrY

  • Destina Minera Cuzcatlán US$120 mil anuales a tratamiento de aguas residuales

29 de Julio 2019.- Minera Cuzcatlán destina 120 mil dólares al año para tratar toda el agua residual de este municipio oaxaqueño, que se utiliza para las actividades de la minera, así como para regar las áreas verdes y los baños del mercado de esta localidad, aseguró Luis Meléndez, responsable de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAS) de la empresa.
La empresa firmó un contrato de comodato con el municipio para rehabilitar la planta hace 11 años, pues el gobierno local no tenía dinero para operar la planta.
Esta tratadora procesa entre 600 y 900 metros cúbicos al día, con un costo promedio de un dólar por metro cúbico. De este monto, 60 % está relacionado con el costo de la electricidad.
Luis Meléndez añadió que la planta tratadora pertenece al municipio y que Minera Cuzcatlán sólo se dedica a operarla y darle mantenimiento.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11864&fbclid=IwAR34LDbqzNP1GKzH3LHvpjSeLiC2dsvWXCDBAq9GTs4orr9TqNzPX47xTLo

  • Convocará AMLO a mesa de diálogo para huelgas mineras

29 de Julio 2019.- Ciudad de México. Para solucionar las huelgas en las minas de Cananea, Sombrerete y Taxco, que se han mantenido por 12 años, el presidente Andrés Manuel López Obrador convocará a una mesa de negociación entre los empresarios y los sindicatos del sector, la cual se instalará en un máximo de diez días, anunció el mandatario este lunes. Precisó que asistirá a la reunión inicial, pero en el resto no podrá estar presente, aunque el tema seguirá siendo atendido por los titulares de las secretarías de Economía, Medio Ambiente, Salud, Trabajo y el jefe de la oficina de presidencia, Alfonso Romo.  “Les comunico a los mineros que voy a convocar a los dirigentes sindicales y a los empresarios para tratar este asunto, y que quiero proponerles que se establezca una mesa para buscar acuerdos y atender todo lo que esté pendiente, tanto en lo laboral como en lo ecológico, y ver hacia delante. Es decir, acordar trabajar juntos”, indicó el presidente López Obrador durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

 “Decirles a los trabajadores que me esperen antes de tomar otras medidas, que pronto, a más tardar en diez días, ya va a estar instalada la mesa para la atención de las demandas los trabajadores. Lo he venido pensando y es lo mejor porque hay desencuentros de tiempo atrás que no se han arreglado y vamos a buscar manera de conciliar a las partes por el bien de los trabajadores y por el bien de la economía del país”, agregó. Subrayó que se debe cuidar a las empresas y la creación de empleo, pero “por encima de todo” el medio ambiente y la salud de los mexicanos.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/07/29/convocara-amlo-a-mesa-de-dialogo-para-huelgas-mineras-371.html

  • En 5 años, Fondo Minero recaudó 18 mil 200 mdp

30 de Julio.- Para 2018, con base en estimaciones, por pago de este concepto se recaudó 3 mil 840 mdp. El Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, conocido como Fondo Minero, ha recaudado de 2014 a 2018 casi 18 mil 200 millones de pesos indicó en su reporte anual 2019 la Cámara Minera de México (Camimex). “Para 2018, con base en estimaciones, por pago de este concepto se recaudó 3 mil 840 mdp”, indicaron.

En su reporte la Camimex indica que “El nuevo gobierno debe mantener el trabajo colectivo y proporcionar eficiencia y transparencia a la distribución y aplicación del Fondo Minero para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, a través de la reformulación de reglas que genere bienestar, infraestructura y proyectos productivos” a las comunidades mineras.

Asimismo a principios de 2019, el Gobierno Federal informó que la responsabilidad de administrar y operar el Fondo Minero se traslada de SEDATU a la Secretaría de Economía. Por lo pronto, indican que con el Fondo Minero 212 municipios se han beneficiado con obras sociales.

Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/en-5-anos-fondo-minero-recaudo-18-mil-200-mdp?fbclid=IwAR3JyZf5CkynIBdMubf_8fE6ZtbeAovvH2CFu-i0X2dwTOVK4i86YiwtfDU

  • Autorizan extraer agua de la mina

30 de Julio 2019.- Leticia Loredo Arvizu, coordinadora regional de programas federales en la región, afirmó que la empresa Peñoles dio luz verde para extraer el agua de la mina de Naica a fin de utilizarla en el desarrollo de la agricultura y ganadería, como una opción para generar empleos en la zona del seccional. Sin embargo, Loredo Arvizu puntualizó que falta todavía adquirir equipamiento para poder sacar el agua de los socavones, por lo que el gobierno federal tendría que hacer una inversión importante. La coordinadora señaló que son 700 hectáreas donde se podrían llevar a cabo actividades agropecuarias con el agua de la mina, pero se necesita instalar una bomba para extraer el líquido, problema en el cual trabajan funcionarios federales para resolverlo.

Dijo que tentativamente acudirán hoy al mineral para revisar cómo se podría colocar el sistema hidráulico y el presón de que se dispone en la comunidad. Afirmó que la empresa minera accedió a que se saque el agua, además de comprometerse a generar algunos empleos, aclarando que todavía no hay información sobre la reapertura de la mina.

Así mismo, comentó que la Secretaría del Bienestar continúa con los programas sociales para paliar la pobreza en que viven los habitantes de Naica. Anticipó que trabajarán con las Tandas de Bienestar y que se realiza un censo para que a la gente le lleguen apoyos.

Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/autorizan-extraer-agua-de-la-mina-3970466.html?fbclid=IwAR0Wc90oRNMeQmXQal5huJoc5vim6nzi3LIWEWVqW1boOdKo-_EyH03xsic

  • Santacruz Silver presenta resultados operativos del Proyecto Veta Grande en Zacatecas

31 de Julio 2019.- Santacruz Silver Mining Ltd. (la “Compañía” o “Santacruz”) informa sobre los resultados operativos del Proyecto Veta Grande en Zacatecas, México y el Proyecto Rosario en San Luis Potosí, México para el segundo trimestre de 2019.

La producción equivalente de plata consolidada aumenta un 114% en comparación con el segundo trimestre de 2018 y un 45% en comparación con el primer trimestre de 2019. La producción de plata equivalente de Veta Grande aumenta un 185% en comparación con el segundo trimestre de 2018 y un 18% en comparación con el primer trimestre de 2019. La producción de plata equivalente en Rosario aumenta en un 48% en comparación con el segundo trimestre de 2018 y en un 145% en comparación con el primer trimestre de 2019.

El Sr. Carlos Silva, Director de Operaciones, declaró: “Los resultados de producción del segundo trimestre reflejan nuevamente mejoras operativas en ambas minas”. Continuó: “Esperamos un mayor aumento de la producción en Veta Grande en el tercer trimestre, ya que la producción del segundo trimestre se vio afectada por un problema mecánico imprevisto con el molino de bolas más grande que requirió una reparación importante en la última mitad del trimestre. Este trabajo se completó a principios de julio”.

Fuente: http://outletminero.org/santacruz-silver-presenta-resultados-operativos-del-proyecto-veta-grande-en-zacatecas/

  • UNAM elabora Atlas de la Minería en México

Investigadores del Instituto de Geografía de la Universidad Autónoma de México elaboraron el Atlas de la Minería en México, el cual sería el primer documento cartográfico elaborado por una institución académica que mostrará el conjunto de relaciones que se tejen alrededor del desarrollo de la actividad minera. El documento contará con distintos mapas que ayudarán a entender cómo ha cambiado esta actividad económica a lo largo del tiempo y sobre todo a principios de los años 90 cuando se modificó la legislación relacionada con la minería en nuestro país.

Se podrá apreciar cuál es la superficie concesionada vigente, donde sobresale el centro norte y noroeste del país que corresponde, desde el periodo colonial, a las principales entidades mineras, así como la parte sur y sureste del país que es hacia donde en la actualidad se ha expandido esta actividad económica. En cuanto a porcentajes, destaca que Colima tiene casi 37% de su superficie concesionada, Morelos 24% y Sonora alrededor del 23%. Otro mapa muestra que nueve entidades federativas concentran 75% de la superficie concesionada en el país: Sonora, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Coahuila, Jalisco, Baja California, Michoacán y Sinaloa.

Además, el Atlas contará con una sección sobre historia de la minería y recuperación de los sitios mineros que se explotaron en otras épocas. El Atlas de la Minería en México es un proyecto PAPIIT-UNAM que estará disponible en una página web en marzo del 2020. Hasta el momento han elaborado más de 40 mapas, los cuales irán acompañados de texto y de material gráfico, con la idea de que forme parte de las publicaciones del Instituto de Geografía y pueda ser consultado por cualquier persona.

Fuente: https://mexicominero.org/2019/07/31/unam-elabora-atlas-de-la-mineria-en-mexico/

Aumenta extracción de oro en Durango

01 de Agosto 2019.- De acuerdo con el reporte de Estadística de la Industria Metalmetalúrgica, actualizada a mayo de 2019 que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la entidad registró un incremento en los niveles de extracción de oro.
Para el quinto mes del año, el último contabilizado por el Instituto, Durango alcanzó los mil 021 kilos de oro, una cifra tres por ciento mayor a los 992 kilos extraídos en el mismo periodo del año anterior.
Los datos del estado contrastan con las cifras nacionales, toda vez que, en el país, el Inegi reporta una disminución del 18 por ciento en los niveles de extracción, con respecto al mismo periodo del año anterior.

La caída en la extracción de oro apenas es superada por la producción de azufre, cuya extracción cayó un 26.9 por ciento durante los primeros cinco meses de este 2019, de acuerdo con cifras presentadas por el Inegi.

Además de oro, Durango es reconocido por la extracción de otros metales y minerales entre los que se encuentran la plata, el plomo, el zinc y el fierro.
En el caso de la plata, las cifras preliminares hasta mayo indican una disminución en los niveles de extracción, toda vez que en el año anterior se contabilizó una recolección de 84 mil 308 kilos, mientras que para ese año la cifra se ubicó apenas en 71 mil 753 kilos, lo que representa un 14.9 por ciento menos.
A pesar de que Durango está considerado como el tercer estado en extracción de este metal, la disminución en cuanto a la recuperación de plata representa la única caída en la actividad minera en lo que va del año.

La extracción de plomo creció un 10.1 por ciento en este año, al pasar de mil 679 toneladas a mil 848 toneladas, según los datos preliminares presentados hasta mayo de este año.

El crecimiento en cuanto a la recuperación de zinc fue incluso mayor que la de plomo, toda vez que se contabilizó la extracción de ocho mil 010 toneladas en este año, mientras que en 2018 la cifra final se ubicó en siete mil 229 toneladas. Esto es 10.8 por ciento más para las unidades mineras.

En el caso del fierro, aunque se registra un incremento en los niveles de producción, la cifra es menor que las anteriores, ya que se extrajeron 177 mil 901 toneladas durante los primeros meses del año. Una cifra 1.7 por ciento más alta a las 174 mil 968 toneladas extraídas durante el año anterior, según el Inegi.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11887&fbclid=IwAR28CpY4out_MpjzrTF8I_1vXrPULLnUtDi4Ds3-zaoMQRSk_qD1gMbwcSQ

  • Nayarit, foco de inversión para proyecto minero

01 de Agosto 2019.- Gracias a la gestión de la Secretaría de Economía, específicamente del departamento de Minería, en fecha próxima la empresa Metallic Corporation, S.A. invertirá más de 20 millones de pesos en el proyecto que llevará a cabo en la comunidad de El Indio, municipio de Huajicori. El encargado del área de Minería de la Secretaría de Economía de Nayarit, Patricio Carrillo explicó que este proyecto generará una importante derrama económica en la zona norte del estado, gracias a la generación de más de 50 empleos directos y 200 indirectos, además de la contratación de proveedores locales, desarrollo de recursos humanos locales, reparto de beneficios reales a ejidatarios así como el apoyo de servicios públicos a la comunidad.

La empresa Metallic Corporation integrada por un grupo de empresarios mexicanos y suizos vio en Nayarit el lugar ideal para realizar una inversión y detonar la minería en la entidad.

Fuente: http://outletminero.org/nayarit-foco-de-inversion-para-proyecto-minero/

  • Sin contaminación Río Sonora por derrame de mina aseguran investigadores de asociación latinoamericana

01 de Agosto 2019.- Investigadores de la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo, aseveran que el derrame de alrededor de 40 mil metros cúbicos de lixiviado ácido no contaminó como tal el Río Bacanuchi y el Río Sonora, incidente ocurrido el 6 de agosto de 2014, por parte de la mina Buenavista del Cobre. Miguel Rangel Medina, presidente de la asociación, habló sobre el trabajo hecho por alrededor de 30 investigadores de diferentes instituciones, de los cuales, seis realizan una compilación de sus investigaciones. Se trata de una edición especial de la revista Latino-Americana de Hidrogeología, el Agua Subterránea y el Ambiente “Contingencia de derrame en el Río Sonora y procesos geoquímicos ambientales en una cuenca hidrológica mineralizada”.  Dicha revista se elabora desde hace 34 años y tiene como misión la divulgación científica, sobre todo de temas relacionados con el agua subterránea en diferentes partes del mundo.

“Nosotros lo que encontramos y coincidimos, porque los trabajos no fueron en conjunto, cada quien hizo sus trabajos, es que la dilución y la aplicación de la cal, que es el protocolo inmediato, hizo efecto inmediatamente y ni siquiera salió del arroyo Tinajas, que tiene una extensión del orden de 17.8 kilómetros, entonces realmente vemos que no salió, no alcanzó al Río Bacanuchi y si llegó a pasar, porque hubo una intensidad fuerte de lluvias en ese momento, el arrastre por el río lo que llevó fue una solución muy, muy diluida, cargada más de cal, que fue la que hizo el efecto visual”, explicó.

A través de 110 páginas, la revista incluye seis artículos relacionadas a la descripción de los hechos, riesgos de la salud, origen de la zona mineralizada, estadística de datos y resultados analíticos, anomalías mineralógicas y ubicaciones de estas.

Detalló que en el caso particular de la cuenca del Río Sonora, es una zona hidrológica mineralizada.“Hay una presencia de metales pesados que ya era conocida por nosotros, o sea, la presencia de metales pesados no la vas a quitar, tú tienes una cuenca mineralizada (…) pero es un efecto natural, la cuenca tiene esa presencia de metales pesados debido a que hay una gran cantidad de mineralización en la cuenca y eso sucede por lo menos desde hace 12 millones de años.

Rangel Medina dijo que lo ocurrido hace cinco años con este derrame deja una alerta para las empresas mineras, el gobierno y la creación de regulación en sus procesos.  “Se ha aprovechado tanto por las autoridades anteriores que de inmediato cambiaron la política de presas, por ejemplo, las presas actualmente tienen un rango de seguridad más elevado, ahora están incluidos en un sistema de seguridad de empresas. Las presas de jales no estaban con normatividad por la Comisión Nacional del Agua, ahora están como infraestructura hidráulica”. Dicha información fue presentada ante las diferentes cámaras empresariales de Sonora.

Fuente: https://televisaregional.network/sonora/noticias/sin-contaminacion-rio-sonora-por-derrame-de-mina-aseguran-investigadores-de-asociacion-latinoamericana/?fbclid=IwAR29Br0X43s6BDIgbmITd_Tz2obNtTWwGuXkSWXGThY2gdyUA43tCZjR_SM

  • INEGI: Estadística de la Industria Minerometalúrgica

01 de Agosto 2019.- El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales y no metálicos) aumentó 0.9% con base en cifras desestacionalizadas en el quinto mes de 2019 frente al mes inmediato anterior

La producción minerometalúrgica creció 0.1% en el mes de referencia con relación a la de mayo de 2018; a su interior, se incrementó la producción de plomo, zinc y la de cobre. En cambio, descendió la de azufre, fluorita, pellets de fierro, coque, oro, carbón no coquizable, plata y la de yeso.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11890

  • Fortalecer proveeduría local mitiga desaceleración: Clúster Minero

01 de Agosto 2019.- HERMOSILLO, SON.- La minería en el contexto internacional inicia una etapa de recesión, por lo eso el Clúster Minero de Sonora trabaja en fortalecer a las empresas en la entidad dedicadas a la proveeduría de servicios para mitigar el impacto que pudiera presentarse en Sonora, informó Margarita Bejarano Celaya, directora general del organismo minero. “En el Clúster hemos ido fortaleciendo el trabajo con la proveeduría. Sonora se sigue ostentando como el estado más minero a nivel nacional, la producción sigue, la proveeduría sigue, pero si notamos una desaceleración”. Los últimos 10 años fueron muy positivos para el sector minero, en ese sentido trabajan para fortalecer a los proveedores locales con la finalidad que tengan trabajo, al mismo tiempo, lamentó que la incertidumbre y malas decisiones con políticas económicas detengan la inversión extranjera.

Sobre la desaceleración, dijo que el comportamiento de la minería es a través de ciclos que dependen de la demanda y precios internacionales de metales, lo cual es algo que el Clúster o empresas locales puedan controlar, que es adicionada por temas coyunturales como políticas públicas que provocan fuga de inversiones. Por otra parte, consideró que la suspensión temporal a las labores de las instalaciones de Grupo México en Guaymas no afecta al sector minero de Sonora, toda vez que responde a una pequeña contingencia ambiental que no afecta a los proveedores locales, concluyó.

Fuente: https://www.expreso.com.mx/seccion/sonora/64583-cluster-minero-de-sonora-busca-fortalecer-a-proveedores-locales-para-mitigar-desaceleracion.html

– NOTAS SEMANALES –

22 – 26 de Julio 2019

  • México en Guaymas

21 de Julio 2019.- Fuente: La Jornada https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/07/21/clausuran-instalaciones-de-grupo-mexico-en-guaymas-6661.html

Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) clausuró de forma temporal la terminal de Mexicana del Cobre, filial de Grupo México, en la Administración Portuaria Integral de este puerto, donde el pasado 9 de julio derramó tres mil litros de ácido sulfúrico a aguas del Mar de Cortés. La clausura es por no contar con autorización de impacto ambiental para obras y actividades en dichas instalaciones.

Once días después de que se vertieran desechos tóxicos de esa empresa, funcionarios de la citada dependencia ingresaron la madrugada del sábado a la zona portuaria para levantar el acta oficial y colocar los sellos de clausura temporal de las actividades. Personal de la Profepa confirmó a La Jornada el cierre de las instalaciones y que habrá una sanción (aún sin determinar) contra Grupo México, por el segundo derrame de tóxicos en aguas de Sonora.

Explicó que mantiene un trabajo permanente en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, la Unidad Estatal de Protección Civil y la empresa Mexicana de Cobre para remediar los daños ocasionados por la fuga en uno de sus envases. Según Grupo México, el flujo del tóxico sólo duró cuatro minutos y no hubo daños a flora y fauna. En ese sentido, el pasado martes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que el siniestro no causó efectos dañinos al ecosistema, pues la sustancia se diluyó en el mar, y dejó a juicio de la Procuraduría Ambiental la sanción a la trasnacional minera.

  • Presenta Bailac servicios especializados en Neumáticos OTR para equipo mineros

26 de Julio 2019.- Fuente: OutletMinero http://outletminero.org/presenta-bailac-servicios-especializados-en-neumaticos-otr-para-equipo-mineros/ 

La empresa Bailac, expuso frente al Comité Directivo del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), sus servicios y sus intenciones de inversión en Zacatecas, con el objetivo de ampliar su presencia en México en el segundo estado minero más importante del país, señaló Juan Carlos Mason, director general. Filial de Bailac, originarios de Chile y con sedes e inversiones en Brasil y Argentina, es una empresa que ofrece servicios integrales de mantenimiento, control, reparación y recauchaje de neumáticos OTR.

Ubicados en el estado de Sonora, Bailac cuenta con importantes clientes como Peñoles, Fresnillo PLC, Goldcorp, Panamerican Silver, Grupo México, GDI, Cominvi, Barrick, Peal, entre otros. Entre sus principales servicios sobre las llantas de equipos mineros están: control de desgaste, reparación de cadenas, retiro e instalación de neumáticos, retiro de piedras incrustadas, transporte y manipulación de neumáticos, cambio de válvulas, entre otros. Además, en taller cuentan con servicios como diagnóstico de fallas, inflado de neumáticos, montaje y desmontaje, mientras que también se realiza la inspección del control de desgaste, gemelado, temperatura, daños e inflado.

El Gerente comercial de Bailac, Oscar Pérez, explicó a los asistentes y ejecutivos del Comité Directivo, que las prioridades de la empresa además de la calidad en el servicio, están la capacitación de operadores y mantenedores de mina, mediante su propio sistema de OTEC Bailac Capacita.

  • Mineras mexicanas recuperan confianza pese a desafíos

23 de Julio 2019.- Fuente: Bnamericas. https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-mexicanas-recuperan-confianza-pese-a-desafios

Las mineras de México están recuperando su confianza gracias a los altos precios de los metales y la mitigación de los temores sobre cambios políticos. La inversión del sector se encamina a un tercer aumento consecutivo en 2019, según la Camimex, un brusco giro frente a una gran caída pronosticada hace solo dos meses. Las prioridades de gasto clave para la industria incluyen nuevos proyectos y expansiones, mientras que la inversión en exploración ha sufrido un impacto. El gasto en desarrollo comunitario, salud y seguridad también está en aumento, según datos del informe anual de la cámara para 2019.

Las mineras invertirán US$5.343mn en 2019, más del doble que los aproximadamente US$2.600mn previstos antes por Camimex. Si bien la cámara no explicó el cambio en su informe de 2019, los precios de los metales y el contexto político son, sin duda, los principales factores en juego.

El oro —el producto minero de mayor valor en México— alcanzó un máximo de seis años en junio y se mantuvo firme en alrededor de los US$1.400/oz, en comparación con los niveles de inferiores a US$1.300/oz en mayo, mientras que la plata se cotiza por encima de los US$16,00/oz, superior al rango de US$14,50-15,00/oz. El cobre y el plomo también exhibieron alzas, mientras que el zinc se sigue viendo afectado.

En el frente político, Camimex atribuyó su anterior estimación de inversión a la baja a la incertidumbre de las políticas mineras del presidente Andrés López Obrador. AMLO planea poner a las comunidades en el centro de la política minera al mismo tiempo que endurece las normas ambientales. Sin embargo, un proyecto de ley que describe cambios en las reglas de concesión para proteger mejor a los habitantes locales y el medio ambiente fracasó en el Senado el año pasado, y propuestas similares no parecen ser una prioridad actual para la administración del partido Morena.

También hay indicios de una creciente cooperación entre las empresas mineras y el gobierno y un sentido de objetivos compartidos. El presidente ejecutivo de Fresnillo, Octavio Alvídrez, señaló en una conferencia que la compañía se reunió la semana pasada con el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, quien afirmó que sigue apoyando firmemente al sector.

Quiroga manifestó anteriormente a BNamericas que se considera que la minería es un motor para mejorar las condiciones de las comunidades pobres y remotas, ya que genera empleos e inversiones, objetivos clave para el gobierno. “Estamos tratando de obtener muchos más detalles sobre cómo la industria minera puede contribuir a todos los frentes que son importantes para la administración actual”, aseveró Alvídrez durante la conferencia.

  • La mayor minera de oro del mundo tiene un nuevo CEO a partir del 1 de octubre

Fuente: Minería en línea. https://mineriaenlinea.com/2019/07/la-mayor-minera-de-oro-del-mundo-tiene-un-nuevo-ceo-a-partir-del-1-de-octubre/?fbclid=IwAR1DdNE7vitrmfdQROcT4uSMgHOgDVi3k-l9R5w5NnwgRPSSS32lOeUfUC0

Newmont Goldcorp anunció el martes que el ex gerente de operaciones Tom Palmer sucedería a Gary Goldberg como presidente y director ejecutivo el 1 de octubre Palmer, quien actualmente es presidente, fue nombrado previamente como sucesor de Goldberg, quien se jubilará después de más de siete años de servicio al mayor de oro. Desde el 1 de octubre de 2019 hasta el 31 de marzo de 2020, Goldberg se desempeñaría como asesor ejecutivo para apoyar a Palmer y al equipo de liderazgo ejecutivo.

“Trabajando en estrecha colaboración con Gary durante los últimos cinco años, Tom y nuestro experimentado equipo son los líderes adecuados para continuar ejecutando la estrategia probada de Newmont Goldcorp y llevar el desempeño de la compañía a niveles más altos”, comentó la presidenta Noreen Doyle. Desde mayo de 2016, cuando Palmer fue nombrado vicepresidente ejecutivo y director de operaciones, con más del 85% de la fuerza laboral de la empresa, Newmont Goldcorp ha generado más de $ 2 mil millones en flujo de efectivo libre y comisionó dos nuevas minas y seis expansiones en cuatro continentes, en o antes de lo previsto y dentro o por debajo del presupuesto.

Antes de asumir el liderazgo de las operaciones y proyectos de Newmont Goldcorp en 2016, Palmer dirigió el negocio de la compañía en la región de Asia Pacífico, que en ese momento generaba casi el 40% de los ingresos de Newmont

  • Avanza la minería sustentable en México

24 de Julio 2019.- Fuente: http://outletminero.org/avanza-la-mineria-sustentable-en-mexico/

Durante 2018, las empresas mineras afiliadas a la Cámara Minera de México (CAMIMEX) robustecieron sus acciones de protección al medio ambiente, con buenas prácticas como: sustentabilidad; cuidado de la biodiversidad; protección de los recursos naturales; gestión eficiente del agua; programas de reforestación, uso de fuentes renovables de energía, conservación de fauna, formación y capacitación. En 2018, el monto invertido a favor del medio ambiente ascendió a 151.5 millones de dólares (2,914 millones de pesos) y en el presente año se tiene previsto que la inversión aumente a 177.2 millones de dólares (3,380 millones de pesos).

En el tema de cumplimiento a la ley y la autorregulación en materia del equilibrio ecológico y de la protección al medio ambiente, 111 empresas mineras invirtieron recursos y talento para participar en el programa de industria limpia que impulsa la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).  Cabe señalar que 5 empresas se distinguieron en Excelencia Ambiental y 3 grupos mineros forman parte del Índice Verde de la Bolsa Mexicana de Valores y uno en el índice FYSE For Good en Londres.

El sector minero mexicano es una de las actividades económicas que mayor regulación tiene en nuestro país y las empresas afiliadas a CAMIMEX cumplen cabalmente con las más de 1,275 leyes, normas, ordenamientos y tratados internacionales a los que México se ha adscrito, además de los requerimientos y condicionantes que la propia autoridad ambiental federal define en los Manifiestos de Impacto Ambiental (MIA), por lo que los afiliados al organismo continuarán con su firme compromiso de seguir invirtiendo en las mejoras de programas ambientales y sociales que contribuyan al desarrollo sustentable de México.

  • GoGold perfora 21.4 m con 3 g/t de oro equivalente en Los Ricos

24 de Julio 2019. http://mundominero.mx/notacompleta.php?id=5389&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook&fbclid=IwAR1x-afyWu_4pmzmacvWKr8YsInZJWdAld9Jd247gSSfc0JBpltGJYrnXxU

La minera GoGold Resources sigue entregando resultados sólidos de ensayes de los nuevos barrenos de diamante en su proyecto recién adquirido Los Ricos, ubicado en Jalisco.
A la fecha, se han completado 41 barrenos con un total de 5,522 metros en el depósito Los Ricos mediante dos máquinas perforadoras.
Actualmente, una perforadora estudia la extensión de la veta de Los Ricos al norte de las obras subterráneas mientras que la otra máquina completa una serie de barrenos cortos sobre la parte superior del depósito.

“Estamos muy complacidos de ver los importantes anchos y leyes encontrados en el último barreno profundo. Los resultados de los barrenos cortos confirman que mientras que los mineros previos se concentraron en minar solo la parte más rica de la veta rica en plata Los Ricos, nos alienta mucho ver que tanto las porciones de footwall como de hanging Wall estén tan fuertemente mineralizadas así de cerca a la superficie”, declaró Brad Langille, Presidente y CEO de GoGold.

  • Peña Colorada siembra más de 3 mil árboles en jornada de reforestación

24 de Julio.- Fuente: https://adcolima.mx/2019/07/23/pena-colorada-siembra-mas-de-3-mil-arboles-en-jornada-de-reforestacion/ 

El pasado 20 de julio, la empresa minera Peña Colorada reforestó 3 hectáreas en la comunidad de Camotlán de Miraflores, Manzanillo, como parte de su programa de Minería Verde que implementa a través de diferentes acciones en búsqueda de la sustentabilidad. En la jornada de reforestación participaron alrededor de 200 trabajadores acompañados de familiares y amigos, quienes voluntariamente se sumaron a esta labor a favor del planeta.

En el evento estuvo presente el Director de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Manzanillo, Ezequiel Alejandro Reyes Herrera, quien destacó la importancia de llevar a este tipo de iniciativas para contribuir en la protección del medio ambiente y mitigar el impacto de la industria y la actividad minera en el municipio. En el predio se plantaron alrededor de 3 mil 500 árboles de diferentes especies de la región, los cuales quedaron bajo el resguardo de Peña Colorada, y se prevé que sobreviva el 99 por ciento, gracias al trabajo del área de Ingeniería Ambiental.

Con este tipo de actividades Peña Colorada contribuye al cuidado y conservación de los recursos naturales, y el medio ambiente, garantizando la vida natural y silvestre de donde opera. Cabe señalar que los beneficios que aporta un área reforestada son múltiples, ya que además de recuperarse el suelo, aumentan los niveles de oxígeno y favorece la reproducción de flora y fauna endémicas de la región.

  • Mayor producción de cobre equilibra flujo operativo de Grupo México en 2T19

24 de Julio.- https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mayor-produccion-de-cobre-equilibra-flujo-operativo-de-grupo-mexico-en-2t19  

El conglomerado minero Grupo México reportó este martes que en el segundo trimestre de 2019 tuvo un flujo operativo (EBITDA) de mil 316 millones de dólares, apenas 0.02 por ciento menor a lo reportado en igual periodo del año pasado.  En su reporte financiero publicado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa destacó que este flujo similar al de 2018 fue porque tuvieron un incremento de 16.3 por ciento en su producción de cobre, lo que compensó una reducción de 10 por ciento en el valor del mismo.  Por ello, los ingresos de la empresa entre abril y junio de 2019 fueron de 2 mil 719.8 millones de dólares, 2 por ciento mayores a los que tuvieron en igual periodo del año pasado.

La utilidad neta atribuible a controladora de Grupo México en el segundo trimestre de este año fue de 490.9 millones de dólares, 21.9 por ciento superior a lo registrado en el mismo lapso de 2018.

División Transportes prevé recortar inversión por mil 131 mdp

Grupo México Transportes prevé un recorte a la inversión estimada para este año hasta por mil 131 millones de pesos, esto como parte de un nuevo Plan Maestro de Servicios, el cual le permitirá a la firma hacer un mejor uso de activos.  “Debido a la implementación del nuevo Plan Maestro de Servicios, logramos mejorar la utilización de activos y como resultado la posibilidad de una reducción de mil 131 millones de pesos en dichas inversiones”, mencionó la compañía en un reporte enviado a la BMV.

Para este año, la división de Transporte de Grupo México tenía contemplada una inversión de 9 mil 50 millones de pesos. Con este reajuste a la baja, considera tener ‘un impacto positivo’ en los proyectos del Istmo y el proyecto ferroviario del sur, en donde el gobierno desarrolla el Tren Maya.

En cuanto a los resultados financieros, el conglomerado ferroviario obtuvo un crecimiento del 4.5 por ciento en sus ingresos del segundo trimestre, esto en comparación con igual periodo del año anterior. La expansión en este indicador, explicó la empresa en el documento, se debió a un mayor transporte de insumos de los sectores automotriz e industrial.

El flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) tuvo una expansión del 8 por ciento durante el periodo abril-junio, para ubicarse en 5 mil 592 millones de pesos.  La utilidad neta cayó 14 por ciento durante el segundo trimestre del año, disminución derivada de un aumento en impuesto corriente y diferido, así como una depreciación del 35 por ciento debido a la norma contable de arrendamiento financiero (IFRS16).

  • Designan a Luiz Camargo como Director País de Compañía Minera Cuzcatlán

Fuente: outletminero. Fuente:  http://outletminero.org/designan-a-luiz-camargo-como-director-pais-de-compania-minera-cuzcatlan/

El Presidente & CEO de Fortuna Silver Mines (FSM), Jorge Alberto Ganoza, designó a Luiz Camargo como Director País de Compañía Minera Cuzcatlán, cargo a ocuparse a partir del 1 de agosto del año en curso.

“Me complace anunciar el nombramiento de Luiz Camargo como Director País México, quien tendrá el reto de diseñar la estrategia integral de la empresa y gestionar la misma para asegurar el cumplimiento de las metas operativas y financieras, así como la continuidad y sostenibilidad de nuestro negocio a largo plazo,” indicó el CEO de FSM.

Luego de desear éxito en su nuevo rol a Luiz Camargo, Ganoza explicó que FSM creó la posición de Director País debido al crecimiento de la organización y la mayor complejidad que implica operar en tres países distintos. El Director País reportará a un Comité Ejecutivo en el Corporativo.

  • Fortuna Silver Mines invertirá 243 mdp

Fuente: milenio. https://www.milenio.com/negocios/fortuna-silver-mines-invertira-243-mdp?fbclid=IwAR0jifPUrE8bXlQRHmK9ScBc_cb5wkv2q4UK2PY8NypfqcVd6GYvZ-981Uc

La empresa canadiense Fortuna Silver Mines invertirá 243.8 millones de pesos este año en su subsidiaria mexicana Minera Cuzcatlán, en la unidad minera San José, ubicada en San José del Progreso, Oaxaca.  Luiz Camargo, nombrado como director País México de Compañía Minera Cuzcatlán, indicó que del total de la inversión, 90 millones se dedicarán a la exploración. Asimismo, informó que enfocarán recursos a la reposición de equipos para la operación de la mina, considerada la séptima planta productora mundial de plata y la cuarta en el país. Minera Cuzcatlán estima para este año una producción cercana a 8 millones de onzas de plata y aproximadamente 50 mil onzas de oro, lo que representa un crecimiento cercano a 2 por ciento con respecto al año pasado.

El total de producción se destina en 60 por ciento para su exportación a Corea y 40 por ciento se envía a Alemania y de manera esporádica a Japón, Bulgaria y Canadá.  Minera San José inició producción en septiembre de 2011 y actualmente realiza trabajos de exploración; una vez que tengan una mayor claridad sobre los resultados de la exploración, sus directivos podrán revisar sus planes de expansión para la mina.

  • Newmont avanza con modernizaciones en México y Argentina

Fuente: Bnamercas. Fuente:  https://www.bnamericas.com/es/noticias/newmont-avanza-con-modernizaciones-en-mexico-y-argentina

Newmont Goldcorp avanza con la modernización de minas mexicanas y argentinas que, según la compañía, se vieron afectadas por una falta de inversión bajo la administración anterior. La minera adquirió Peñasquito, en México, y Cerro Negro, en Argentina, en su fusión de US$10.000mn con Goldcorp, la cual concluyó en abril, junto con activos en República Dominicana, Chile y Canadá.

Luego de la fusión, Newmont pretende entregar US$365mn/a en mejoras de flujo de efectivo para 2021 a través de sinergias y mejoras, incluidos US$165mn de su programa potencial completo, con el cual pretende mejorar la productividad en todas sus minas. La iniciativa, que incluye fases de diagnóstico, diseño y entrega, se lanzó en Peñasquito en junio y en Cerro Negro al mes siguiente. “Apenas estamos empezando a trabajar y esperamos que fluyan algunos beneficios en nuestro plan de negocios para 2020”, afirmó Tom Palmer, futuro presidente ejecutivo de Newmont que sucederá a Gary Goldberg en el cargo el 1 de octubre, en la conferencia sobre resultados del 2T.

La empresa se pondrá al día en las operaciones anteriores de Goldcorp que se vieron afectadas por una inversión insuficiente bajo la administración anterior. “No se realizaron trabajos de exploración ni de desarrollo. Eso es absolutamente fundamental en una mina a tajo abierto o subterránea”, indicó Palmer. En Peñasquito, el enfoque se centra en las mejoras en minería, procesamiento, administración de sistemas, costos generales y administrativos y gasto externo, agregó Palmer. Se espera que la mina entregue al menos US$50mn en mejoras sostenibles de flujo de efectivo como resultado del trabajo realizado en el marco del programa de potencial completo.

En Cerro Negro, la compañía ve una oportunidad importante para impulsar el desarrollo y la exploración subterránea. Todas las operaciones de Newmont exhibirán mejoras antes de cualquier decisión sobre posibles desinversiones, dijo Gary Goldberg en la conferencia.

  • Oro cae 1% a mínimo de una de una semana tras sólidos datos en EEUU

25 de julio 2019.- https://lta.reuters.com/articulo/mercados-metales-preciosos-idLTAKCN1UK1JO?fbclid=IwAR0SEspz63vYhhZ9qrHgpcrHw1MtL9tI-FdaCjY30FtkYkHnRXnDd4fQDng

El oro cayó el jueves un 1% y tocó un mínimo de una semana, debido a que robustos datos económicos en Estados Unidos contrarrestaron la decisión del Banco Central Europeo de abrir la puerta a una política monetaria expansiva, mientras el mercado sigue atento a la reunión de la Fed la próxima semana.

 * A las 1743 GMT, el oro al contado caía un 0,8% a 1.414,60 dólares la onza, luego de tocar su menor nivel desde el 17 de julio a 1.410,77 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos perdieron un 0,6% a 1.414,70 dólares la onza.

* Más temprano, los precios llegaron a subir un 0,5% después de que el BCE mantuvo sus tasas estables y su presidente se refirió a la necesidad de un “grado significativo de estímulo monetario” en el futuro.

* “El oro sufrió una ola de ventas por las buenas noticias en Estados Unidos, por el hecho de que nos encaminamos a la reunión de la Fed la próxima semana”, dijo Bob Haberkorn, estratega de mercados de RJO Futures.

* El número de estadounidenses que presentó pedidos de beneficios por desempleo bajó a su menor nivel en tres meses la semana pasada, lo que apunta a una fortaleza sostenida del mercado laboral, mientras que las órdenes de capital hechos en Estados Unidos crecieron un 1,9% en junio.

* Los actores del mercado ahora esperan la reunión de política monetaria de la Reserva Federal el 30 y 31 de julio, en la que estiman que el banco central de Estados Unidos recortará sus tasas de interés en al menos 25 puntos básicos.

* Entre otros metales preciosos, la plata cedió un 1,2% a 16,39 dólares la onza, aunque ha avanzado cerca de un 16% desde el mínimo de casi seis meses que tocó a fines de mayo a 14,25 dólares. El platino perdió un 0,9% a 868,04 dólares y el paladio cayó un 0,6% a 1.531,07 dólares.

  • Acciones de Grupo México se recuperan

25 de Julio 2019.- Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=11856 

Las acciones de la minera Grupo México cerraron la jornada bursátil del miércoles con un avance de 2.84%, a 45.3 pesos, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tras la divulgación el día previo de su reporte al segundo trimestre del año.
En términos de capitalización bursátil, la firma líder en extracción de cobre en México cerró la sesión en 352,661 millones de pesos, gracias al incremento en valor que tuvo por 9,731 millones de pesos.

Es el cuarto día que la emisora termina con ganancias en la BMV, tras haber caído ocho jornadas consecutivas por el derrame de 3,000 litros de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés en Sonora y que, según las autoridades, no tendrá un impacto mayor. Durante este periodo, la compañía perdió hasta 63,136 millones de pesos en valor de capitalización bursátil.

El martes tras el cierre del mercado, la firma dio a conocer que sus ventas aumentaron 2%, a 2,720 millones de dólares, en el segundo trimestre del año. Su flujo operativo (EBITDA) se mantuvo sin cambios en 1,316 millones de dólares y su utilidad neta cayó 4.5%, a 439 millones de dólares.

En conferencia posterior con analistas, Marlene Finny de la Torre, directora de Administración y Finanzas de la minera, aseveró que derivado del derrame no prevén ningún cambio en su concesión.