I Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación.
Minero
Insubsistencia de declaratoria de libertad de terreno número 01/ 2019. DOF 6 de agosto de 2019.
Circular dirigida al personal de la Subsecretaría de Minería, la Dirección General de Minas, Dirección General de Desarrollo Minero, Servicio Geológico Mexicano, Fideicomiso al Fomento Minero y Exportadora de Sal, S.A. de C.V., para que en el desempeño de sus funciones cumplan con la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. DOF 6 de septiembre de 2019.
Energía Eléctrica
Acuerdo por el que se crea CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. DOF 2 de agosto de 2019
Hidrocarburos
Acuerdo CNH.E.35.010/19 por el que se expiden los Lineamientos para el uso y entrega de información al Centro Nacional de Información de Hidrocarburos. DOF 2 de agosto de 2019.
Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente, para el expendio simultáneo de Petrolíferos y/o Gas Natural. DOF 9 de agosto de 2019.
Norma Oficial Mexicana NOM-011-ASEA-2019, Bodegas de guarda para distribución y bodegas de expendio de gas licuado de petróleo, mediante recipientes portátiles y recipientes transportables sujetos a presión. DOF 19 de agosto de 2019.
General
Adición de un apartado C al artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de reconocer los pueblos y comunidades afromexicanas, como parte de la composición pluricultural de la Nación. DOF 9 de agosto de 2019.
Ley Nacional de Extinción de Dominio y reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales, a la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, a la Ley de Concursos Mercantiles y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. DOF 9 de agosto de 2019.
Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. DOF 23 de agosto de 2019.
Se da a conocer que la sede oficial de la Guardia Nacional será el inmueble ubicado en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 3648 Colonia Jardines del Pedregal, Alcaldía de Álvaro Obregón, Código Postal 01900, en la Ciudad de México. DOF 9 de septiembre de 2019.
Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. DOF 30 de septiembre de 2019.
Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación. DOF 30 de septiembre de 2019.
Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. DOF 30 de septiembre de 2019.
II Noticias de la Corte.
Resultan relevantes las siguientes sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) validó diversos preceptos de la Constitución Política de la Ciudad de México, que garantizan derechos fundamentales para los habitantes de la capital del país, como: al agua potable, al uso medicinal de marihuana, a la protección a las personas migrantes y el patrimonio de la ciudad, así como otros, en materia laboral y de justicia cívica. Reconoció las facultades a las Alcaldías para velar por la calidad de los materiales y métodos educativos, en el marco del derecho a la educación.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invalidó el Decreto 2341 por el que se crea el municipio de Tetelcingo, Morelos, considerado como municipio indígena por la legislación del estado. La SCJN consideró que en el procedimiento legislativo de creación del municipio, se violó el derecho humano a una consulta previa, libre e informada a las comunidades indígenas, establecido en el Convenio número 169, de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Por lo tanto ordenó llevar a cabo la respectiva consulta previo a resolver sobre la creación del Municipio.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), garantiza a las víctimas de un delito el derecho a la reparación integral del daño. La SCJN determinó que la compensación subsidiaria es un instrumento generado en favor de las víctimas de delitos que, por cuestiones fácticas no puede ser reparados directamente por el responsable del delito, y para que ello no implique que se les deje en estado de indefensión, el Estado es quien otorga una compensación proporcional a la gravedad del daño sufrido.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que está prohibido el cobro de intereses excesivos o desproporcionados pactados en un pagaré, sin importar si se trata de intereses ordinarios o moratorios. La SCJN consideró que los intereses ordinarios constituyen el rédito que produce o debe producir el dinero prestado, es decir el precio pagado por el uso del dinero; mientras que los intereses moratorios consisten en la sanción que debe imponerse por la entrega tardía del dinero según lo pactado en el contrato. Por su parte, la usura es entendida como una explotación del hombre por el hombre, de acuerdo con la Convención Americana de Derechos Humanos, y se presenta cuando una persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo, sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo. En ese sentido se determinó que la usura puede ser configurada por el cobro excesivo o desproporcionado tanto en los intereses ordinarios como en los intereses moratorios.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invalidó el párrafo tercero del artículo 43 BIS del Código Penal del Estado de Chihuahua, toda vez que en éste se establecía la cuantía de la sanción pecuniaria por concepto de reparación del daño moral, con base en el salario mínimo. En opinión de la SCJN esto vulnerar los artículos 123, Apartado A, fracción VI, de la Constitución Federal y Cuarto Transitorio de la reforma constitucional del 27 de enero de 2016, en la que se creó la unidad de medida y actualización (UMA), como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes, por lo que el salario mínimo ya solamente puede ser utilizado para fijar los ingresos de los trabajadores y no como referencia para otros fines.
Se hace de su conocimiento que los nuevos datos de contacto de la autora de esta sección: Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx
En nuestra región del continente americano, existen importantes acuíferos desde Canadá, el oeste de los Estados Unidos, pasando por México hasta América del Sur, que son amenazados por la sobreexplotación y la contaminación, muchas veces no se sabe si esta última es producto del efecto antropogénico o natural. Lo complicado, empero, implica que Latinoamérica se mueve rápidamente, pues cuenta con altas tasas de migración hacia una, cada vez mayor, concentración urbana, donde la competencia por el agua con los sectores productivos y de servicios se agiganta.
En consecuencia, en la actualidad diversos complejos mineros se ubican en áreas muy próximas a la población, muchos porque han sido rodeados paulatinamente por los habitantes; aún estando en zonas montañosas y a pesar de ubicarse en áreas altas que definen los límites de cuencas hidrográficas, donde se desarrolla el ciclo hidrológico con la captura de lluvias. Para los cientificos del agua en diversas disciplinas, esta tarea y su contexto tienen mucho significado, pues aluden a una industria que requiere de diversos satisfactores del medio natural para su operación, pero además lo convierte en un complejo hidrosocial que adiciona elementos que deben considerarse en todo proyecto hidrominero.
En América Latina, por su gran dimensión, hay un número importante de Centros de Investigación en geoquímica y agua subterránea, que periódica o sistemáticamente realizan investigación sobre la relación entre el agua y el ambiente (interacción agua-roca); mejor conocido en el medio minero como agua de contacto y aquella otra de no contacto que procede de la atmósfera. Sin embargo, la relación de los investigadores con la minería a veces se da por separado, prejuiciada por falta de acceso a los proyectos mineros y, por tanto, los aportes, que son sumamente valiosos para el avance del conocimiento en este tema, quedan con un conocimiento restringido, o terminan en revistas especializadas cuyo alcance y distribución termina en pocas manos.
La difusión de los aportes científicos es de gran relevancia, sobre todo, cuando se presenta una contingencia ambiental, en la que se requiere por parte de la mina, que cuente con un fondo activo de conocimiento tal como una línea base para analizar la discrepancia entre la aportación de lixiviados provenientes de la actividad minero-metalúrgica, de las poblaciones que la rodean y/o de la naturaleza. En este sentido, es común que la investigación científica no sea aplicada para dar una guía a la actividad minera en operación, sino para una caracterización generalizada del medio; no obstante, cuando la investigación se encuentra con lixiviados metálicos, su presencia de manera a veces prejuiciada, se adjudica al drenaje ácido de minas, sin diferenciar si proviene de una carga natural o, de una actividad antropogénica.
Por ello, los estudios de línea base de una mina pueden sentar el precedente para que durante su vida útil se lleve a cabo un monitoreo continuo y sistemático; que ahora, con la muy desarrollada investigación hidrogeoquímica e isotópica sirve tanto para destrabar polémicas sobre ser la causa de posibles afectaciones ambientales, como para llevar a cabo exploración minera por sustancias específicas, que pueden provenir de yacimientos preexistentes en las partes altas y cuyas anomalías pueden ser aprovechables por la minería con su presencia en el agua subterránea.
En los hechos del evento de la mina Buena Vista del Cobre (MBVC), la geoquímica regional de rocas y de sedimentos de la cuenca del río Sonora, actuaron de una manera importante en la valoración de posibles daños ambientales, en la modelación de riesgo a la salud humana y en la evaluación de los efectos sinérgicos producidos por factores antropogénicos y naturales. Sin pretender decir que nuestra investigación es absoluta, si muy relevante y contundente en resultados. Diversos investigadores han escrito a la fecha sobre el evento con una gran diversidad temática, la controversia generó un cúmulo de contribuciones que esperamos en el futuro sean de interés para la comunidad técnica y científica, pero, fundamentalmente, para toda la sociedad. Visto así, es claro que una de las formas de contribuir a mejorar la interrelación sociedad-minería, es compartiendo el conocimiento científico sobre el agua y el ambiente con la minería, ampliar la publicación de investigaciones de diversas instituciones, cuyo fin sea otorgar a nuestra sociedad de manera imparcial la información sobre minería y a partir de su difusión existirá un mejor juicio cuando se presente un evento en específico.
Figura 1. Localización de la Cuenca del río Sonora, noroeste de México.
La Cuenca del río Sonora
Como ejemplo de lo anterior, la contingencia ambiental debida al derrame de 40 mil m3 de sulfato de cobre acidulado de la mina Buenavista del Cobre, hacia el cauce del río Bacanuchi, afluente del río Sonora en Cananea, Sonora, México. El día 6 de agosto de 2014 ocurrió una falla accidental en el represo denominado La Tinaja 1, que forma parte de la infraestructura del proceso minero-metalúrgico de la mina Buenavista del Cobre S. A. de C. V. La sustancia fugada era solución de sulfato de cobre acidulado y motivó una contingencia ambiental y de salud humana, ya que los lixiviados mezclados con agua circularon sobre el cauce del arroyo Las Tinajas y se asumió que habrían alcanzado los ríos Bacanuchi y Sonora.
La Cuenca alta del río Sonora se extiende desde el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica hasta el noroeste de México; en ella se encuentra ubicada Cananea, una región con vocación minera desde hace 300 años. La región es considerada uno de los más grandes yacimientos minerales de cobre del mundo. Tiene décadas de antecedentes de explotación minera a todos los niveles, desde gambusinaje hasta industrial (Figura 1).
Una cuenca Mineralizada
Los sulfuros de cobre y fierro están presentes en la región, diseminados de manera natural y apreciables en alteraciones geológicas de varios kilómetros de extensión, con coloraciones rojizas, blanquecinas o amarillentas debido a la oxidación, caolinización y otras formas naturales visibles al ojo humano, que inclusive llegan a dar por tramos esos colores a paredones, suelo, agua y sedimentos de los ríos en época de lluvias (Figura 2). De aquí que muchos elementos sean lixiviados de manera natural, la razón es que ésta es una región geológico-minera formada durante millones de años en diversas etapas de la historia geológica.
La presencia del azufre y otros metales tiene su origen en los sulfuros de cobre provenientes de alteraciones cupríferas de cobre, molibdeno y oro, formados en intrusivos que presentan concentraciones por encima del fondo natural; éstas constituyen anomalías. Dichas características son las que definen en la región los sitios de interés para desarrollar minas. Los sulfuros de cobre y fierro constituyen en estas zonas minerales presentes en venillas o diseminados en alteraciones asociadas de varios kilómetros de radio, con coloraciones rojizas o amarillentas debido a la oxidación, visible a simple vista.
Figura 2. Zona caolinizada, mineralizada, en Arizpe, dentro de la Cuenca del río Sonora y próxima a su cauce. Fuente importante de aluminio (Al2O3) hacia el sistema hídrico. Fuente: Informe Carta Cananea H12-5 del SGM.
Desde hace unos 3 siglos, colonizadores y gambusinos de la región han aprovechado las evidencias visuales de la lixiviación natural para obtener cobre, utilizando agua subterránea sulfatada y sumergiendo láminas en pozas con estas alteraciones en la Cuenca del río Sonora.
A nivel industrial, al menos desde hace 100 años, se constituyó en una mega región cuprífera que cubre el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica y el noroeste de México (Figura 3). Empero, la mineralización en el estado de Sonora es muy abundante y contiene, inclusive, la inusual presencia de minerales de Co y Ni, descritos recientemente en la parte centro-oriental de la entidad y aún queda mucho por hacer en actividades de exploración minera (Ochoa-Landín et al., 2011).
Con relación a la Cuenca del río Sonora, la coloración rojiza natural del agua, suelos y sedimentos en diversos sitios tiene su origen en la meteorización de minerales que contienen sulfuros de diversos metales pesados, hallados en los yacimientos a lo largo de la ruta del río. Tales yacimientos son depósitos hidrotermales compuestos.
Figura 3. Depósitos naturales de cobre en la Cuenca alta del río Sonora (noroeste de México y suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica).
Es sabido que existe un proceso de meteorización que acompaña a estos yacimientos debido a la oxidación microbiológica de los minerales, la cual es causada principalmente por bacterias acidófilas como Acidithiobacillus ferrooxi-dans, o Leptospirillum ferrooxidans y otras, que oxidan iones, acidifican las aguas y que así mantienen a los metales en solución, para de esa manera lixiviar diversos metales pesados como el cobre, hierro, cadmio, aluminio y manganeso.
Figura 4. Las zonas rojas en el mapa indican rocas intrusivas de origen volcánico que generaron los principales yacimientos minerales en el área de interés, en diferentes periodos desde hace 150-65 millones de años, estas rocas enriquecieron la región principalmente con sulfuros de cobre, entre otros metales. Destaca a lo largo del río Sonora dentro de la Cuenca, el Batolito de Aconchi, que es parteaguas entre esta subcuenca y la del río San Miguel.
Estos microorganismos están adaptados a hábitats extremos y se alimentan sólo de minerales. Por tanto, el proceso natural de precipitación de los metales disueltos y/o su adhesión a los sólidos suspendidos en el agua del río, dependerá del potencial de hidrógeno (pH) del agua de la Cuenca, la cual requiere estar por lo general, entre 2.0 y 4.0, pero para precipitar, si usualmente el pH es mayor a 7.0. El anión predominante será el bicarbonato (HCO3), es decir, de manera natural el agua subterránea de la Cuenca del río Sonora ha sido reportada como mayormente alcalina (UNISON, 2005).
Por su parte, el origen del enriquecimiento mineral en la Cuenca sedimentaria del río Sonora comenzó su formación hace unos 25-21 millones de años, misma época en la que se estima fueron elevadas las sierras adyacentes por intrusivos granitoides rejuvenecidos que fracturaron, fragmentaron y enriquecieron mineralógicamente las rocas preexistentes (Figura 4).
El resultado de la mineralización en la Cuenca ha permitido la existencia de numerosas minas operando en la región, coexisten terreros, presas de jales y antiguas minas abandonadas o manifestaciones minerales individuales en las sierras adyacentes a la Cuenca del río Sonora. Por tanto, los metales pesados son acarreados por corrientes superficiales que drenan la Cuenca (Figura 5). Dentro de este esquema se encuentra la infraestructura de la MBVC (figura 5a).
Figura 5. Ubicación en el estado de Sonora de plantas de extracción de cobre, oro, y plata en operación durante el periodo 2004-2014. Fuente: elaboración propia con información de la Dirección General de Minería del Gobierno del Estado de Sonora. Figura 5a. Ubicación de las zonas de trabajo de la MBVC, destaca el denominado sistema de presas Tinajas, en donde ocurrió la fuga. Fuente: MBVC
A partir de las bases de datos del Servicio Geológico Mexicano (SGM), durante el periodo de caracterización del agua de la Cuenca (IDEAS, 2014), se calcularon anomalías altas de la región (Tabla 1).
Tabla 1. Anomalías mineralógicas y valores de fondo en la Cuenca del río Sonora.
De esta manera, la presencia de metales pesados y metaloides en agua, sedimentos y suelos de la Cuenca puede llegar a tener un origen natural y/o antropogénico que podría identificarse solamente si se cuenta con un minucioso control de monitoreo y estudios de geoquímica a detalle para analizar las posibles fuentes en la Cuenca. No obstante, se estima que la exhumación y exposición de los yacimientos minerales en la superficie y en sus sierras adyacentes, se iniciaron al menos hace 12 millones de años, por ende, se puede concluir que, desde esa época, los arroyos de la Cuenca del río Sonora reciben sedimentos con valores anómalos, en los elementos citados, que se han ido acumulando (Pérez-Segura, 2014). Por tanto, todos los elementos del lixiviado son de origen natural, debido a que Cananea es una región geológico-minera, formada durante millones de años en diversas etapas de la historia geológica. La presencia del azufre y otros metales tiene su origen en los sulfuros de cobre provenientes de alteraciones cupríferas de cobre, molibdeno y oro, formados en y por intrusivos que presentan concentraciones por encima del fondo natural. Estas características son las que definen en la región los sitios de interés para desarrollar minas.
Procesos metalúrgicos e infraestructura básica en la MBVC
En la MBVC se realiza extracción industrial de cobre (Cu) con el proceso hidrometalúrgico de Lixiviación y Extracción por Solventes y Deposición Electrolítica (conocido por las siglas LIX-ESDE). Este proceso consiste en disolver o lixiviar minerales con bajo contenido de cobre (menos de 0.3%), al emplear una solución que contiene ácido sulfúrico con una concentración de 2-10 g/L, sulfato de cobre y sulfato férrico, entre otros sulfatos. Al escurrir (o percolar) esta solución desde lo alto de una acumulación de mineral denominado terrero, la solución recolectada (5 g de cobre/L) en bordos o represos (pequeñas presas) es enviada a estanques donde se le hace reaccionar con una solución orgánica, la cual se reactiva sólo con el cobre, dejando a los demás compuestos en la solución, de tal manera, ésta retorna de nuevo al terrero para ser aprovechada en la lixiviación. La solución orgánica con el cobre se pone en contacto con otra solución ácida-acuosa que contiene 180 g de ácido sulfúrico por litro, y proviene de las celdas de electrólisis; por esta acción el cobre retenido en la solución orgánica pasa a la solución del electrolito (45- 55 g cobre/L) para su posterior deposición electrolítica. La sustancia original no era un residuo, era materia prima industrial minera, cuya denominación técnica es sulfato de cobre acidulado. La composición de la sustancia original fue reconocida por las autoridades competentes; en ella se identifican y cuantifican los elementos mineralógicos que contenía y se determina su grado de acidez.
Los pasos estándar del proceso LIX-ESDE se describen a continuación y su secuencia e infraestructura asociada a los procesos metalúrgicos en la zona Tinajas de la MBVC:
Lixiviación en los terreros: riegos con solución acidificada para disolver el cobre y almacenamiento en pequeñas presas.
Traslado: envío de la solución enriquecida de lixiviación que contiene disuelto el cobre.
Extracción: transferencia del cobre de la solución de lixiviación al solvente orgánico.
Despojamiento: transferencia del cobre del solvente orgánico al electrolito.
Deposición electrolítica del cobre mediante aplicación de corriente eléctrica.
Adicionalmente, la infraestructura de una planta normal, la secuencia de pasos del proceso industrial minero LIX-ESDE, como es el caso de la MBVC, se compone por el Sistema de presas (Bordo Poniente y Represo Tinajas 1), en los procesos LIX-ESDE en la zona de trabajo Tinajas dentro de la MBVC. Tanto el diseño del Bordo Poniente (pileta de lixiviados), como el del Represo Tinajas 1 (embalse para traslado, demasías y/o contingencias), utilizan medidas para permitir el control normal del sulfato de cobre acidulado como la materia prima y su posterior conducción a los sitios de electro-obtención, tal como se hace en minas semejantes de EE. UU, Perú y Chile, entre otros países que son fuertes productores de cobre. Las soluciones que se utilizan dentro del proceso hidrometalúrgico normal LIX-ESDE para extracción de cobre (Cu) son cuatro, a saber:
a. Ácido sulfúrico a diferentes concentraciones.
b. Sulfato de cobre a diferentes concentraciones.
c. Sulfato férrico en el proceso de lixiviación (colas) y en el proceso de extracción (solución rica o preñada).
d. Solución orgánica, formada por el quelatante y el diluyente.
La solución lixiviada o solución enriquecida (cabeza) contiene sulfato de cobre (5 gramos de cobre por litro), sulfato férrico y ácido sulfúrico. Esta solución se mezcla con la solución orgánica formada por un quelatante y un diluyente, generalmente queroseno, la cual es muy selectiva para el cobre, de tal forma que se logra la extracción del ion cobre. La solución residual (solución de colas) se canaliza de nuevo para lixiviar el terrero. La solución orgánica cargada con el ion cobre se pone en contacto con la solución acuosa del electrolito, el cual contiene 40 gramos de cobre por litro; se enriquece a 45-50 gramos de cobre por litro y se envía al proceso de deposición electrolítica. La solución del electrolito contiene 40 gramos de cobre por litro y 180 gramos de ácido sulfúrico por litro.
Mecánica de la contingencia
Las contingencias ambientales nunca son deseadas y menos en la minería, donde son fuertemente criticadas, además que su seguimiento resulta multifactorial, como se comentó previamente. En el caso de la MBVC, ubicada en Cananea, Sonora, México, un evento hidroambiental se presentó el 6 de agosto de 2014. El área de mina cuenta con áreas de desarrollo de futuros terreros y represas, quedando el área subdividida en tres: Tinajas, Tepetates y Talleres. El Sistema Tinajas, a su vez, se subdivide en dos denominados Tinajas I y Tinajas II, al interior de la cuenca del arroyo Las Tinajas, también denominado Las Rastras.
Con el propósito de conocer primero si hubo influencia de la lluvia en el volumen escurrido en la Cuenca debido a la precipitación extraordinaria antes del evento y en la disolución de la sustancia, se analizaron los registros de las estaciones climatológicas cercanas a la zona del proyecto. El primer análisis de las avenidas se basó en las estaciones climatológicas de Cananea operadas por CONAGUA y la denominada Estación 2612, con 31 años de registro, ubicada dentro de las instalaciones de la mina, por ello, con sus registros se desarrolló un análisis de precipitación máxima en 24 horas. Los registros de precipitación máxima en la estación para el periodo 1947-1978, indican que la precipitación media en la Cuenca fue de 59.1 mm, con un valor máximo de 144 mm, ocurrido en una sola ocasión del registro en 31 años. Al considerar un margen de seguridad adecuado en la generación de escurrimientos en el proceso de la mina, se calcularon valores máximos de precipitación en 24 horas para periodos de retorno de 25, 50 y 100 años, esto significa que se considera el valor de la precipitación máxima que podría ser excedida una vez cada 25, 50 y 100 años.
Tabla 2. Precipitación máxima probable Estación 26126, Cananea (CONAGUA).
Los resultados del cálculo muestran valores de precipitación para estas condiciones de ocurrencia en la Tabla 2.
Puede verse que los valores de precipitación considerados resultan mayores que los registrados en la Estación (media de 59.1 mm), siendo en todos los casos mucho mayores a la media; dichos valores fueron los utilizados para estimar los escurrimientos que permitieron definir la capacidad de almacenamiento del Sistema Tinajas I. Por ello, para dar solución a esta necesidad y proporcionar una mayor seguridad en el control de las avenidas generadas en la Cuenca por la precipitación, se cuenta con dos bordos para la contención y control de avenidas aguas arriba del embalse de Tinajas I, con capacidad suficiente de almacenamiento, en el corto, mediano y largo plazo, canales de desfogue de excedentes, y con ello se puede controlar y regularizar la totalidad del volumen escurrido, correspondiente a una precipitación máxima en 24 horas, con un período de retorno de 100 años, además del volumen producto de los gastos de lixiviación para que retengan el pico de la avenida, dejando escurrir un gasto mucho menor, que pueda ser captado por el embalse de la Tinaja I y, posteriormente, bombeado hacia el represo Kino. El diseño de ambos bordos consideró que la extracción del gasto controlado se haría a través de un tubo instalado, atravesando el cuerpo de la cortina; el diámetro seleccionado obedeció a la simulación de condiciones de operación, tanto de avenidas como de gasto lixiviado, hasta encontrar el que ofrece las mejores condiciones de operación.
Fuga de la sustancia
Mucho se ha especulado con relación al contenido de la sustancia, principalmente por desconocimiento, su composición al momento del derrame se aprecia en la figura 8. La fuga de 40 mil metros cúbicos fue una mezcla acuosa de licores metálicos diluidos y se presentó en la pileta de lixiviados para almacenamiento de la materia prima y la pileta para el control de demasías y de posibles accidentes, denominadas Bordo Poniente y Represo Tinajas, obras que fueron diseñadas y construidas con previsiones de infraestructura, funcionales para resistir lluvias ordinarias y extraordinarias, registradas en la región y evitar posibles derrames a los cauces fluviales, éste es el sistema de control de la materia prima y su conducción hacia los sitios de electro-obtención.
Figura 8. Composición original de la sustancia derramada. Resultados del análisis químico de la solución contenida en el represo Tinajas 1 reportados por Laboratorios ABC (2014) a partir de muestras aportadas por CONAGUA.
La fuga se presentó debido a una falla estructural en la obra de toma para la extracción controlada de los líquidos lixiviados del almacenamiento del Bordo Poniente, el cual se proyectó utilizando un tubo de polietileno de alta densidad, con diámetro de 60”, embebido en el material impermeable para la extracción controlada de los líquidos lixiviados del almacenamiento, que se proyectó utilizando un tubo de polietileno de alta densidad, con diámetro de 60”, embebido en el material impermeable de la cortina (Figura 9).
Figura 9. Vista del embalse del Bordo Poniente. Se aprecia en sus taludes el descenso del volumen fugado. Al centro del talud que presentó la falla estructural, se aprecia la cabeza del tubo involucrado en la falla. A la derecha, vista aérea del embalse al presentarse la fuga, se observa la posición de la pluma y su salida hacia aguas abajo.
La sustancia se fugó del Bordo Poniente y se incorporó a la inter-área del Represo Tinajas 1, desde donde se derramó hacia el cauce del arroyo Las Tinajas (Figura 10). El Bordo Poniente recibe los productos lixiviados, procedentes de los terreros ubicados en la parte alta de su cuenca, además de los escurrimientos generados en su cuenca de captación; este diseño permite que ambos sean retenidos y controlados en su embalse.
Desde el día 6 de agosto, la empresa MBVC llevó a cabo actividades de emergencia, como parte de su plan de respuesta inmediata, mediante procedimientos establecidos para esos propósitos, según su protocolo; en la figura 10, se aprecia que la sustancia se fue confinando en pozas y encauzada por pequeños canales para evitar mayor circulación. A su vez, se vertieron neutralizadores alcalinizantes (cal sólida y líquida) sobre los estancamientos, canales y bajos topográficos del área donde se quedó almacenada, ahí fue neutralizada y detenida la sustancia diluida (figura 11). Posteriormente, se avisó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la cual, a través de su Delegación Federal en Sonora, atendió la contingencia a partir del día 7 de agosto. Con su instrucción, se intensificó la aplicación de neutralizadores hasta alcanzar, en el mismo mes de agosto, una aplicación de 141,408 m3 de grava de cal (figura 12).
Figura 10. Vista aérea aguas abajo del Bordo Poniente y el Represo Tinajas 1, posterior a la contingencia.
Una vez presentada la fuga, la hipótesis de la ruta de los lixiviados al momento del evento fue que siguieron el cauce por gravedad; se asumió que la sustancia se mezcló con el escurrimiento del propio arroyo Las Tinajas por 17.6 km, habría alcanzado su confluencia con el río Bacanuchi y circulado por 64 km de este afluente del río Sonora, posteriormente, habría continuado por 190 km de este cauce fluvial para finalmente llegar a la presa Rodolfo Félix Valdez (El Molinito), que se ubica en la parte baja de la Cuenca del río Sonora, a 254 km del bordo Tinajas1, a 21 km de la ciudad de Hermosillo, Sonora.
Figura 10. Vista aérea aguas abajo del Bordo Poniente y el Represo Tinajas 1, posterior a la contingencia. Figura 12. Nótese el material blanquecino abundante, por efecto de aplicación de cal como neutralizador sobre el cauce de los ríos Bacanuchi y Sonora hasta la presa El Molinito. Figura 13. Ruta fluvial desde el sitio del derrame (subcuenca 9Dd, río Bacanuchi). La subcuenca río Sonora-Arizpe (color azul) del río Bacoachi no fue parte del recorrido fluvial referido, pero su subcuenca tributaria aporta caudal al río Sonora y lo hizo durante el evento.
Se asumió igualmente la generación de afectaciones en la ruta fluvial de los ríos Bacabuchi y Sonora (figura 13). Con relación a las estaciones de monitoreo, la más próxima (MET-005) al bordo es Tinajas 1, a 6.35 km; ubicada sobre el arroyo del mismo nombre. El día 8 de agosto la CONAGUA midió el pH del agua con 7.38, lo que confirmó desde esa fecha la neutralización del escurrimiento. Entre esta estación de monitoreo y la siguiente (MET-002) (Bacanuchi-El Molinito), hay una distancia en línea recta de 39.16 km, donde no se cuenta con estaciones intermedias de monitoreo dado que el cauce está seco y no existe población en ese trayecto del río.
La aplicación de neutralizadores continuó bajo la inspección de la PROFEPA en las áreas citadas del sistema durante el mes de septiembre, con 692, 226 m3 y parcialmente en octubre, con 360 m3, alcanzando un volumen total en los tres meses de 833,994 m3 (310,265 m3 en Tinajas 1, y 523,729 m3 en el área del bordo Tinajas 2. En total, se aplicaron 1,786,522 kg de gravilla de cal y 1,983,000 litros de lechada de cal. Que posteriormente dieron un “fantasma” de distribución a todo lo largo del cauce principal, en donde la población asumió que era la sustancia derramada (figura 14). Los manchones blanquecinos y oxidados producidos por los neutralizadores sobre sedimentos, paredones y suelos adjuntos al cauce fueron levantados en labores realizadas a mano para evitar daños al cauce y su entorno. La tarea se realizó a lo largo
de 190 km desde el arroyo Tinajas hasta la presa
El Molinito.
Dilución de la sustancia
Se estimó que la sustancia derramada equivalía a una masa de 74.8 toneladas, las que habrían sido aportadas al ecosistema, principalmente por Hierro (Fe) y Aluminio (83%), seguidos por Manganeso y Zinc con 8%. Los elementos químicos que contenía la sustancia original, en orden descendente de concentración en gramos por litro (g/L), eran los siguientes: azufre (30.41), fierro (7.99), aluminio (3.51), cobre (0.86), magnesio (0.73), manganeso (0.67), calcio (0.52), zinc (0.44), arsénico (0.03), cobalto (0.03), cadmio (0.01) y níquel (0.01). Sin embargo, el análisis del potencial de hidrogeniones (pH) del lixiviado original en la fuga mostró evolución. Esta diferencia de concentraciones entre el 6 y el 8 de agosto es un indicador de dilución de la sustancia aun dentro del Represo Tinajas 1 y partiendo como base del límite máximo permisible para el cobre: de 1 mg/L, es decir, 1 x 10-3 g/L; se puede calcular la cantidad de litros que fueron necesarios para diluir un litro con esa concentración, como sigue:
(0.515 g de Cu/L) / 1 x 10-3 g/L = 515 factor de dilución.
Lo anterior significa que para diluir la solución conteniendo los 0.515 g/L de Cu, hasta bajarla al límite máximo permisible de cobre, se debe mezclar cada litro con 515 litros de agua.
Es decir, entre el 6 y el 8 de agosto se registraron los siguientes cambios significativos que demuestran esa dilución desde donde partió el derrame hasta el Arroyo Las Tinajas:
a. aumentó el pH de 2.03 a 2.18; y
b. se redujo la concentración de metales de 1.370 gramos por litro a 0.855 y de 14.200 a 7.990, respectivamente para cobre y fierro, como se aprecia en la tabla 3 (peritos MBVC, 2016).
La diferencia de pH registrado por CONAGUA dentro del Represo Tinajas 1, entre el 6 y el 8 de agosto de 2014, permite el cálculo de la reducción de H2SO4 de la siguiente manera:
6 de agosto de 2014: pH = 2.03
pH= 2.03= – log [H+]
10 -2.03 = 10 log[H+]
[H+] = 9.3325 x 10-3 ion mol H+
Si un mol de H2SO4 = 1.02 ion mol de [H+]
Entonces, (9.3325 x 10-3 ion mol H+) / (1.02 ion mol de H+) = 9.1495 x 10-3 ion mol H+
De donde: 9.1495 x 10-3 ion mol H+ (98 g H2SO4 / mol) = 896.6 mg / L= 0.8966 g/L
Quedando: (0.8966 g/L) (40’000,000 L) = 35.86 t de H2SO4
De forma análoga, el cálculo para el 8 de agosto de 2014: pH = 2.18, que corresponde a: 0.634778 g/L de H2SO4 del derrame, equivalentes a: 25.39 ton de H2SO4.
La diferencia entre el 6 al 8 de agosto es de: 0.8966 g/L – 0.634778 g/L = 0.26182 g/L H2SO4
Representa 35.86 t – 25.39 t = 10.47 toneladas menos H2SO4 de la concentración del 6 de agosto, diluidas en aproximadamente 500 m, aún dentro de su recorrido desde el Bordo Poniente hasta el Represo Tinajas 1.
El análisis mostrado se basa en los datos oficiales publicados por la SEMARNAT en su portal web sobre los resultados de los análisis químicos del laboratorio ABC. Esta evolución de dilución de la sustancia continuó rápidamente, ya que la mezcla acuosa el día del derrame aguas abajo del Represo Tinajas 1, tuvo un pH de 2.56, lo que refleja una dilución desde su valor inicial aún mayor del orden de 16.03 toneladas menos H2SO4.
Con base en lo anterior, si se toma en cuenta que se derramaron 40 millones de litros de solución y cada litro de ésta requiere mezclarse con 515 litros de agua para la reducción referida, entonces, el cálculo del agua con la que se tuvo que combinar es el siguiente:
40´000,000 x 515 = 2.06 x 1010 litros;
o sea; 2.06 x 1010 / 1000 = 20´600,000 m3 de agua.
Es decir que, para diluir esta fracción de los 40 millones de litros de solución hasta el límite máximo permisible de cobre, hubo necesariamente una mezcla y dilución con agua, cuyo único y posible origen fue la precipitación pluvial que ocurrió antes y durante esos días (6 al 8 de agosto). Tomando como base que la superficie de inundación del Bordo Poniente era de 46, 394.63 m2, y la precipitación pluvial entre el 1 y el 8 de agosto fue de una lámina de 0.026 m, el volumen adicionado al estanque fue de 1,109.75 m3, considerando ya la lámina de evapotranspiración de 92%.
Basado en lo anterior, el grado de dilución de la sustancia original pasó de ser ácida a neutra por el aumento del pH y de acuerdo con los datos oficiales, esto ocurrió entre los días 8 y 14 de agosto, de dos a seis después del evento, porque los registros del pH a lo largo del río Bacanuchi, fluctuaron con valores entre 6.7 y 7.3 en la neutralidad, equivalentes a no efectos corrosivos y lejanos del valor de 2.18 de la sustancia original; y 2.56 de la sustancia fugada, quedando los registros con valores de pH menores (entre 4.0 y 6.0), limitados al arroyo Tinajas. A una distancia de 6.35 km del punto del vertimiento el pH fue de 7.38 medido por CONAGUA.
La diferencia en las concentraciones de fierro en la sustancia en el Represo Tinajas1, indican que entre el 6 y el 8 de agosto se redujo de 14.200 g a 7.990 g, es decir, 6.21 g/L menos de fierro. Esta diferencia es un indicador de dilución si se aplica el cálculo necesario para determinar la cantidad de agua que se requirió para que esa reducción ocurriera, partiendo como base del valor máximo permisible para el cobre que es de 18 mg/L: 0.018 g/L; como sigue: (6.21 g de Fe/L) / (345) = 0.018 g/L (valor máximo permisible). Lo anterior significa que para diluir la solución conteniendo los 6.21 g de Fe, hasta bajarla al valor máximo permisible de fierro, se debió mezclar cada litro de ella con 345 litros de agua. Por tanto, si se derramaron 40 millones de litros de solución y cada litro de ésta tuvo que mezclar con 345 litros de agua para la reducción referida, entonces, el cálculo del agua con la que se combinó es el siguiente:
40,000,000 x 345= 1.38 x 1010 litros, o sea, 1.38 x 1010 / 1000= 13,800,000 m3 de agua.
Es decir, para diluir esa parte, los 40 millones de litros de solución hasta el valor máximo permisible de cobre, hubo necesariamente una mezcla con 13.8 millones de m3 de agua, cuyo único posible origen fue la precipitación pluvial que ocurrió antes y durante esos días en la cuenca del Arroyo Tinajas. Cabe mencionar que tan solo la presa El Molinito en esa temporada de agosto a septiembre alcanzó un almacenamiento de 95 millones de metros cúbicos.
Por otro lado, basado en lo anterior, conforme la normatividad ambiental mexicana NOM-127-SSA-2000, aplicable a “SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO-LÍMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACIÓN”, de los elementos del contenido de la sustancia original, los valores detectables fueron solamente tres: el arsénico, el cadmio y el cobre, identificados por los análisis del laboratorio ABC, presentes siempre por debajo de la Norma Oficial Mexicana. Por tanto, no alcanzaron a ser contaminantes del agua, suelos o humanos, lo que ocurre solamente si su concentración específica es mayor a los límites máximos permisibles establecidos en dicha norma.
Sin embargo, como se aprecia en los valores de fondo de la región, los metales citados ya están presentes de manera natural en la Cuenca y han sido citados por diversos autores con estudios que datan de hace 40 años (Yocupicio, & Gómez, 1987; Rangel-Medina et al., 2005; Villa-Ibarra et al., 2005); y los más recientes binacionales sobre la presencia de arsénico en el agua potable y orina humana de Tucson, Arizona, Hermosillo y Ciudad Obregón en Sonora (Roberge et al., 2012; Vásquez et al, 2013). Si bien dos de los autores más antiguos tratan su interpretación como química del agua y asumen que las concentraciones son estrictamente atribuibles a la operación minera, y no consideran la geoquímica del agua, la cual toma en cuenta al medio geológico enriquecido y a la transportación de lixiviados con el flujo superficial y subterráneo, herramientas necesarias para la interpretación del medio natural. Lo que se hizo evidente al comparar la concentración total del agua, con y sin filtrar, ya que, al filtrarse la muestra de agua, la turbidez fue el parámetro físico analizado en laboratorio, que resultó determinante para soportar el efecto de los sedimentos, al filtrarse el agua subterránea proveniente de pozos y eliminar los sólidos suspendidos del análisis ya sin sólidos suspendidos, quedaba dentro de los Límites Máximos Permitidos de la NOM-127. Por tanto, esta interpretación geoquímica es la más importante, dado que el mecanismo hidrodinámico es la causa de que los metales, inclusive, puedan encontrarse retenidos en suelos, o en sedimentos de cauces secos de arroyos, ríos o embalses y puedan ser liberados al agua, migrados y/o diluidos gradualmente a través del tiempo por el proceso que inicia con el agua de los periodos de lluvias.
El resultado es que al confrontar los valores registrados en la sustancia original de los cinco elementos que considera la normatividad como posibles contaminantes (arsénico, cadmio, cobre, cromo y plomo), ninguno de ellos se encontró rebasando los 0.05 mg/L del límite máximo permisible, atribuible a la aceleración de la dinámica de flujos durante el periodo de lluvias. Para el caso de los sedimentos de cauces secos o activos de arroyos, ríos o embalses, no existe normatividad ambiental vigente en México y, por lo tanto, su concentración no está regulada como ocurre en el caso del agua y suelos. Los estudios realizados en agua de la Cuenca del río Sonora desde los años 1986-87, citados y posteriores, han reportado la presencia de los elementos referidos en agua, suelos, sedimentos, flora, fauna y humanos, lo cual demuestra que la región libera de manera natural estos y otros elementos metálicos y no metálicos producto de la lixiviación de las alteraciones de yacimientos minerales, principalmente en época de lluvias; estas últimas aceleran el proceso geoquímico siguiendo diversas interrelaciones naturales entre lluvia-escurrimiento-infiltración-roca-suelo-sedimentos-cauces-agua subterránea.
Conclusiones
La sustancia muy diluida del derrame se habría incorporado al caudal de arroyos y ríos siguiendo una longitud de 271 km desde el arroyo Las Tinajas hasta la presa El Molinito. En esa ruta hubo lluvias extraordinarias y aumento del escurrimiento fluvial antes, durante y después del evento, que conjuntamente determinaron la dilución de la sustancia del derrame en corto espacio y tiempo.
La mezcla de una sustancia corrosiva o tóxica con agua, implicó reacciones de óxido-reducción y dilución. Por este proceso natural y por la naturaleza bicarbonatada de la subcuenca Sonora-Banamichi, el pH de la sustancia del derrame (2.56), aumentó gradualmente hasta alcanzar valores mayores de 6.5 a partir del 8 de agosto, con lo cual quedó neutralizada y perdió su condición corrosiva y tóxica original.
El fondo de metales presente en sedimentos y lixiviados de la cuenca, fue posible observarla por la temporada de lluvias, la cual convive con los minerales de sus yacimientos que lixivia de manera natural, y así es su hidrodinámica al menos desde hace 12 millones años, mucho antes de que el primer minero llegara a la región. Por lo mismo, existe y existirá la presencia de metales pesados y metaloides en suelos, sedimentos y el agua superficial y subterránea. La solución es prepararse instalando la infraestructura de potabilización necesaria que los retenga.
Bibliografía Citada
CONAGUA. (2014a). Emergencia Hidroecológica, derrame y escurrimiento de lixiviados hacia el río Bacanuchi, afluente del río Sonora, provenientes de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, Sonora. Informe Interno. Septiembre 26, 2014. Acciones de seguimiento.
CONAGUA. (2014b). Estaciones climatológicas e hidrométricas en el Organismo de Cuenca Noroeste. Dirección Técnica. Comisión Nacional del Agua, México.
Equipo de Peritos MBVC. (2016). Resultados de la revisión y mecánica de hechos y de las afectaciones. Informe interno para MBVC.
Ochoa-Landín, L., Pérez-Segura, E., Del Río-Salas, R., & Valencia-Moreno, M. (2011). Depósitos minerales de Sonora, México. En Calmus, Thierry (ed.), Panorama de la geología de Sonora (Boletín 118, cap. 9, pp. 299–331). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología.
Pérez, S. (2014). Estudio de la información geoquímica de sedimentos de arroyo de las sierras adyacentes a la cuenca del río Sonora-Bacanuchi por los elementos: As, Al, Cd, Cu, Fe, Mn, Ni, Zn. Informe interno para MBVC.
Querol, F. (2015). Reportes varios de valores de fondo de agua, suelos y sedimentos. Informe inédito. Análisis de resultados para MBVC.
Rangel-Medina, M. (2015). Caracterización del río Sonora. Informe Interno para MBVC.
Roberge, J., Kay, M.,, Meza-Montenegro, M., Gutiérrez-Millán, L., Burgess, J., & Harris, R. (2016). Binational Arsenic Exposure Survey: Methodology and Estimated Arsenic Intake from Drinking Water and Urinary Arsenic Concentrations. Int. J. Environ. Res. Public Health, 9, pp. 1051-1067; doi:10.3390/ijerph9041051. International Journal of Environmental Research and Public Health ISSN 1660-4601. Recuperado de www.mdpi.com/journal/ijerph
UNISON. (2005). Estudio hidrogeológico de la cuenca del río Sonora y río Bacoachito, estado de Sonora. Informe inédito para la Comisión Estatal del Agua (CEA). Rangel-Medina, M. Coordinador.
Vásquez, D., Burboa-Zazueta M., Valdés- Covarrubias, M., Roberge, J., Harris, R., & Gutiérrez-Millán, L. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 15 (2013). 2013.
Villa-Ibarra, M., González-Enríquez, R., & Córdova-Bojórquez, G. (2005). Metales pesados en flora, fauna y sedimentos de la cuenca del río Sonora: una evaluación del impacto ambiental de las actividades mineras. Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, Informe inédito para la Comisión Estatal del Agua de Sonora.
Yocupicio, M., & Gómez, A. (1987). Estudio de la contaminación de metales pesados en el Río Sonora y su afluente Río Bacanuchi (Tesis profesional). Sonora: Dpto. de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad de Sonora.
Presidente de la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo (www.alhsud.com)
Por: R. Rodríguez1, *G. Rosales1, G. Alvarado1, J. Andrade1 y E. Espinosa1
Resumen
La trituración es un paso esencial en el procesamiento de mineral debido a que antecede a la molienda. En este proceso se rompe el mineral de la mina a fin de exponer las partículas valiosas que se recuperarán en otros procesos. Existen tres mecanismos básicos empleados para reducir el tamaño del material: impacto, abrasión, y compresión. El material triturado por compresión por lo general presenta tensiones internas que pueden causar un subsecuente agrietamiento; esto se traducirá en un decremento de la cantidad de energía en el proceso de molienda. Existen reportes de que la fractura en cama de partículas producida en el molino de rodillos a alta presión tiene potencial para mejorar la liberación de minerales a través de una fractura preferencial, ya que aprovecha las pequeñas imperfecciones microscópicas en la masa del mineral, conocidas como grietas de Griffith. En este trabajo un mineral CuFeS2 cuya densidad es de 2.38 g/cm3 fue usado. Este tipo de mineral tiene una dureza de 4 en la escala de Mohs. La distribución granulométrica a monotamaño (-19 mm + 12,5 mm) se preparó a partir de un muestreo en planta, donde se obtuvieron 572.3 kg de muestra. El pistón diseñado para el trabajo experimental tuvo un diámetro (D) de 0.125 m y una altura (h) de 0.075 m. Una máquina de tensión universal de 600kN fue usada para fracturar el mineral en lecho comprimido. Para determinar la energía el gráfico esfuerzo versus deformación fue empleado, posteriormente los Joules fueron convertidos en términos de energía especifica (kWh/ton). El Índice de trabajo de trituración fue determinado acorde con lo estipulado con Frederick C. Bond resultando en 8.3 kWh/ton, se demostró que el consumo de energía por compresión fue de 0.986 kWh/ton.
Palabras clave. Compresión de partículas, consumo de energía, trituración y molienda.
Abstract
Crushing is an essential step in mineral processing, this operation precedes milling. In this process the ore is broken in the mine, to expose the valuable particles that are recovered in other processes. There are three basic mechanisms used to reduce the size of the material: impact, abrasion, and compression. Crushed material by compression usually presents internal stresses that can cause subsequent cracking; This will result in a decrease in the amount of energy in the grinding process. There are reports that the fracture in the particle chamber produced in the high-pressure roller mill has the potential to improve the release of minerals through a preferential fracture, since it takes advantage of small microscopic imperfections in the mass of the ore, known as Griffith cracks. In this work, a CuFeS2 mineral whose density is 2.38 g / cm3 was used. This type of mineral has a hardness of 4 in Mohs scale. The granulometric distribution to single size (-19 mm + 12.5 mm) was prepared from a plant sample, where 572.3 kg of sample was obtained. The piston designed for the experimental work had a diameter (D) of 0.125 m and a height (h) of 0.075 m. A universal tension machine was used to fracture the mineral in compressed bed until 600kN. To determine the energy the stress versus strain graph was used, energy expressed in joules were converted in terms of specific energy (kWh/ton). The crushing work index was determined in accordance with the stipulated with Frederick C. Bond resulting in 8.3 kWh/ton, it was demonstrated that the energy consumption by compression was 0.986 kWh/ton
Keywords. Piston press die, energy consumption, crushing and grinding
Introducción
Fractura por compresión en cama de partículas
El proceso de fractura por compresión de partículas comenzó a ser estudiado por Schönert en 1988. Su uso y principal aplicación fue para la industria del cemento, pero recientemente se han hecho estudios para evaluar la factibilidad de procesar minerales.
En la fractura de partículas con lecho confinado, las partículas son sometidas a múltiples fuerzas de contacto debido a las partículas vecinas y el efecto de la pared sólida. Las simulaciones numéricas de lechos de partículas comprimidas han demostrado que el esfuerzo de compresión promedio dentro de las partículas, es comparable con la tensión aplicada en la superficie de la cama de partículas; sin embargo, la tensión en los puntos de contacto puede ser varias veces mayor (Djordjevic y Morrison, 2006). Cuando la tensión inducida alcanza la resistencia de la partícula, la partícula falla. En este contexto, la fractura entre partículas en confinamiento ha sido investigado numéricamente desde el punto de vista de la mecánica (Liu et al., 2014). Se ha encontrado que la fragmentación se inicia a partir de las partículas que están sometidas a esfuerzos de compresión quasi-uniaxial, donde la partícula asimila el esfuerzo en zonas diametralmente opuestas, por lo que se produce una división axial muy pequeña. Después de eso, las partículas debido al confinamiento y la interacción con partículas vecinas reciben esfuerzos amplificados en los puntos de contacto entre ellas y da origen a la fractura en los planos cristalinos. Con el tiempo, la compresión local en los puntos de contacto se convierte en un mecanismo importante de falla. En un lecho comprimido de partículas con distintos tamaños, las partículas relativamente más pequeñas tienen menos puntos de contacto y están bajo una compresión cuasi-uniaxial y, por lo tanto, la fragmentación se inicia desde la partícula más pequeña. Las partículas más gruesas son más difíciles de romper ya que en los espacios intersticiales muy pocas partículas pequeñas se encuentran ocluidas, lo que disminuye los puntos de contacto. Las simulaciones numéricas han demostrado también que la fractura dentro de un lecho de partículas comprimido progresará desde la superficie de trituración hacia la profundidad de la cama, donde se produce la más alta compactación y la porosidad más baja (Djordjevic y Morrison, 2006).
Hasta cierto punto, el enfoque de la prensa de prueba pistón ha sido estandarizada por Schönert (1996), donde se establecieron las pautas geométricas para la investigación de la fractura entre las partículas a través de una serie sistemática de pruebas de fractura por medio de compresión. Sin embargo, los efectos de la pared en esta prueba son significativos por lo que la geometría debe especificarse cuidadosamente. La geometría apropiada del lecho de material en la matriz se define según la Ecuación (1):
(1)
Estudios de compresión en pistón, incluyendo el de Daniel; (2002), Oettel et al., (2004), y Hawkins (2007), han utilizado esta guía como base para las pruebas de pistón de prensa (Ecuación 1). De esta manera el material a comprimir en el pistón permite al operador especificar directamente la presión aplicada a la cama de material.
Un enfoque convencional ha sido traducir la energía específica consumida durante una prensa de pistón para un valor específico de energía. La energía específica consumida durante un ciclo de prensa de pistón se puede determinar a través de la integración de la curva del gráfico esfuerzo contra desplazamiento, dando como resultado unidades de trabajo (o de potencia si se observan unidades de tiempo). Este enfoque ha demostrado ser el principal método de comparación de energía específica consumida de la prensa de pistón, y fue incluido en estudios como el de Fuerstenau et al. (1996), Oettel et al. (2004), Daniel (2002), Hawkins (2007) y Bulled et al. (2009).
Metodologia experimental
El mineral usado en esta prueba fue una mena de CuFeS2 cuya densidad es de 2.38 g/cm3. Este tipo de mineral tiene una dureza de 4 en la escala de Mohs. El material fue ensayado para determinar el consumo energético (kWh/t) aplicando el índice de trituración de F. Bond. Posteriormente, el mineral fue ensayado usando una máquina universal de tensión y un pistón.
Prueba de indice de trituracion de Bond
El equipo para el ensayo de impacto desarrollado por Bond es utilizado por los principales fabricantes de quebradoras. La prueba se realizó con una serie de 10 a 50 partículas del mineral propuesto (CuFeS2). El espesor de la roca fue un monotamaño de (-19 mm + 12,5 mm). La resistencia al impacto de la roca en pie-lb por pulgada de espesor se designa como KC y el índice de trabajo, en kWh/t, se calcula como el promedio de 10 rupturas según la Ecuación 2:
(2)
donde ρses la gravedad específica de la roca.
Pruebas de compresion en pistón
La distribución granulométrica a monotamaño (-19 mm + 12,5 mm) se preparó a partir de un muestreo en planta. El pistón diseñado para el trabajo experimental tuvo un diámetro (D) de 0.125 m y una altura (h) de 0.075 m. La Ecuación 1 define la relación entre h y D, y los datos experimentales se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Condiciones de experimentales
La Figura 1 muestra las dimensiones del pistón y de la máquina universal de tensión utilizados. La prensa tiene una capacidad máxima de 600 kN, la cual está conectada a un ordenador de control que registra los datos del gráfico esfuerzo contra deformación durante la prueba. Las cinéticas de compresión fueron realizadas con una velocidad constante del cabezal de 0.05 m/min; el límite propuesto fueron los esfuerzos de 600, 300, 100, 33, 11 y 3 kN, los cuales se alcanzaron en un tiempo de 1.5, 0.75, 0.25, 0.083, 0.027, y 0.009 min. respectivamente.
Para las pruebas cinéticas de compresión el volumen de la matriz fue calculado, y la muestra mineral fue insertada en la hembra del pistón. La distancia entre el pistón y la matriz fue medida antes de realizar la prueba (0.75 mm). El pistón con el mineral se colocó en la máquina de tensión universal para comenzar el proceso de compresión. Los parámetros de control se expresaron en kN/mm2 para la fuerza máxima; el período de tiempo en el que se mantiene la fuerza máxima se expresa en segundos. La cantidad de energía administrada durante la carga y la cantidad de energía liberada durante la descarga se calcula a partir de la curva de esfuerzo deformación.
Después de completarse la prueba de compresión se midió la distancia entre la parte superior del pistón y la parte superior de la matriz, de modo tal para calcular el espesor y el contenido de sólidos del material compactado; conociendo el volumen final y la cantidad de masa, la densidad del compactado de partículas fue calculada.
Resultados y discusiones
Determinación de Índice de trituración
La Tabla 2. muestra los resultados para la obtención del índice de trituración de Bond. Para este caso un total de 20 partículas fueron ensayadas de acuerdo con la metodología descrita con anterioridad.
Tabla 2. Obtención de Índice de trituración de Bond
Usualmente, los ensayos de trituración para muestras minerales suelen ser de menor magnitud que aquellos que son de molienda. Cabe resaltar que esta prueba tiene como mecanismo principal el impacto, este mecanismo genera un tamaño de partícula con menor cantidad de partículas finas como se muestra a continuación en el gráfico de la Figura 2.
Figura 2. Distribución granulométrica del producto por mecanismo de impacto (Índice de Trituración de Bond) Figura 3. Diagrama esfuerzo-deformación ingenieril mostrando propiedades medibles.
Compresión de partículas confinadas
Las pruebas de tensión y compresión son utilizadas para la determinación de las propiedades de los materiales. Los procedimientos para llevar a cabo las pruebas de tensión se describen en manuales especializados y, a través del uso de las teorías en análisis de fallas, estos datos pueden usarse para predecir el fallo de piezas sometidas a esfuerzos de tensión más generalizadas. Este tipo de ensayos son considerados una buena aproximación debido a la simplicidad que conlleva la realización. Otra ventaja de este enfoque es que la condición de carga uniaxial resulta en una distribución de la tensión uniforme a través de la sección transversal de la muestra de ensayo. La curva de esfuerzo-deformación típica de la nomenclatura común se muestra en la Figura 3. En la gráfica puede apreciarse la región de deformación elástica y plástica, la cual está limitada por el parámetro σ0. Dentro de la deformación plástica ocurre el efecto de deformación permanente el cual al continuar aumentando los esfuerzos de compresión provocaran la fractura (εf).
El módulo de resistencia (Ut) es la cantidad de energía absorbida por el material durante el ensayo de compresión hasta conseguir la fractura. Este se calcula conociendo el área total bajo la curva del gráfico σ – ε (Figura 3) como se muestra en la Ecuación 3.
(3)
donde SUes el esfuerzo máximo a la tensión, σo se refiere al límite elástico y εf deformación a la cual ocurre la fractura. El término Utes importante en la selección de materiales para aplicaciones en donde es probable que se produzcan sobrecargas cuando grandes cantidades de energía deben ser absorbidas (J/m3).
La Figura 4 muestra las curvas de carga para 600, 300 y 100 kN. El esfuerzo máximo a la compresión (N/mm2) y la carga máxima es posible calcularla con el área del pistón previamente conocida.
Figura 4. Gráfico esfuerzo deformación para 600 kN, 300 kN y 100 kN de mineral CuFeS2
Cálculo de consumo de energía específica (SPCM)
El modelo de consumo de energía específica (SPCM por sus siglas en inglés) se calcula a partir de la representación gráfica de la prueba de compresión (Figura 4), la cantidad de energía utilizada (W en Joules) se calcula utilizando una variación del módulo de dureza (Ut en J/m3) y usando el volumen interno del pistón (Vp en m3). La ecuación 4 se puede reescribir como:
(4)
Tomando en cuenta W y T (rendimiento del equipo), la energía específica, Ee, (kWh/ton) se calcula utilizando la Ecuación 5 como sigue:
(5)
donde 2.7e-7 es el factor de conversión de Joule a kWh. Este modelo, determina la cantidad de energía utilizada durante el evento de compresión. Para determinar la granulometría obtenida en la prueba de compresión se utiliza el modelo de balance poblacional (PBM) descrito con anterioridad.
Tabla 3. Comparación entre datos experimentales y calculados
La Tabla 3 muestra la energía específica experimental frente a las energías específicas calculadas. El consumo de energía específica fue de menos de 1 kWh/ton y el modelo fue bastante preciso en esta predicción.
A continuación, en la Figura 5 se muestra la distribución de partículas generadas por la compresión de partículas.
Tabla 3. Comparación entre datos experimentales y calculados
Como se puede apreciar, una distribución granulométrica donde aparecen tamaños más finos es generada. En general, los sistemas de fractura por compresión se basan esencialmente en los puntos de contacto entre las partículas, e incrementando éstas se generará una mayor fractura. Las partículas sometidas a compresión de partículas presentan un estallamiento de partículas, lo que genera partículas más pequeñas, así, estos monotamaños en colindancia con las partículas finas creadas tendrán un gran número de puntos de contacto lo que ocasionará que la fractura se genere de forma espontánea, ya que las partículas vecinas de mayor tamaño en colindancia con partículas de menor tamaño siempre aceleran la fractura.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos pueden concluirse los siguientes puntos.
Los resultados de los ensayos estudiados en el artículo mostraron que el consumo de energía de compresión por pistón fue menor de 1 kWh/ton y el modelo presentado en este trabajo fue preciso en dicha predicción.
El consumo de energía por compresión de partículas es considerablemente menor al de la trituración convencional. La fractura por compresión de partículas alcanza apenas 0.9340 Kwh/ton contra los 8.30 kwh/ton de la trituración, esto representa un ahorro del 94.50% de la energía usada para molienda de bolas.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la SEP por apoyo brindado al proyecto UASLP-PTC-614, número 511-6/17-7930.
Referencias
Bulled, D., Husain, K., Lozano, C., 2009. A small-scale test to determine a work index for high pressure grinding rolls. Proceedings of the 41st Annual Canadian Mineral Processors Conference, Ottawa, Canada. pp. 86-93.
Daniel, M. J., 2002. HPGR verification and scale-up. Master of Engineering Science (research). University of Queensland. pp. 31:96-105.
Djordjevic, N., Morrison, R., 2006. Exploratory modelling of grinding pressure within a compressed particle bed. Miner. Eng. 19, 995–1004.
Fuerstenau, D. W., Gutsche, O., Kapur, P. C., 1996. Confined particle bed comminution under compressive loads. International Journal of Mineral Processing 44-45, pp. 521-537.
Hawkins, R. 2007. A piston and die test to predict laboratory-scale HPGR performance. Master of Philosophy (Engineering and Related Technology). Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre, Dept. of Mining, Minerals and Materials Engineering, University of Queensland. pp. 60-75
Liu, R., Xiaoqian, G., Dan M.., 2014. The Mechanical Properties of Mudstone at High Temperatures: an Experimental Study., Rock Mechanics and Rock Engineering July 2014, Volume 47, Issue 4, pp 1479–1484.
Oettel, W., Husemann, K., 2004. The effect of a grinding aid on comminution of fine limestone particle beds with single compressive load. International Journal of Mineral Processing 74, pp. 239-248.
Schönert, K., 1988. A first survey of grinding with high-compression roller mills. Int. J. Miner. Process. 22, 401–412
1Coordinación Académica Región Altiplano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
Carretera a Cedral km 5+600, Ejido San José de las Trojes, Matehuala, S.L.P. C.P. 78700, México
Autor de correspondencia: *(gilberto.rosales@uaslp.mx)
Las rocas expresan porque están ahí. Cuando no contestan, no les hablamos con el mismo lenguaje.
Arqueano (3800-2600 Ma)
Supergrupo Pápalo
El Supergrupo Pápalo en términos generales, se distribuye hacia la mitad oriental del territorio para representar al escudo arqueano de México. Los primeros estudios sobre su naturaleza se deben a Ordoñez, E. (1906) en El Cañón Tomellín, como base estratigráfica para la geología estructural de México, descubierto durante la construcción del Ferrocarril México-Oaxaca. Estudios litoestratigráficos posteriores en la Sierra de Juárez, La Cañada Oaxaqueña y Valle de Oaxaca por Bazán (1984-1985-1987) confirmaron que el Arqueano de México se extiende hasta el Istmo de Tehuantepec, para definir al Supergrupo Pápalo (3800-2600 Ma) con otros 50 afloramientos más, identificados en la Sierra de Guanajuato, Ventana de El Charape, El Macizo de Teziutlán, Macizo de los Tuxtlas, Plataforma de Yucatán, Gneis Novillo, Macizo de Burro-Picachos, Bloque Coahuila-Chihuahua, entre otros más. De esta forma, Bazán (1991-1993) definía al Escudo Arqueano Mexicano, como una extensa provincia vulcano sedimentaria desarrollada por el arco volcánico primitivo calcialcalino, que se extiende también hacia la parte suroriental de los EUA, hasta Newfoundland y Brunswick, Canadá, incluyendo Centro-América y las Islas Ceibeñas. Por lo tanto, se confirma que el escudo arqueano mexicano fue originado por subducción lateral generada al oriente, durante la apertura oceánica del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana.
Se puede constatar que las características estratigráficas y tectónicas entonces postuladas, son consistentes, al confirmar la sucesión del Precámbrico mediante siete supergrupos propuestos. Tales postulados se confirman estratigráficamente mediante los estudios de Bazán y Bazán Perkins (1989) para los macizos precámbricos de la Plataforma del Golfo de México, que implican al Escudo Arqueano de México. También, se documenta por estudios geoquímicos de Bazán Perkins y Bazán (1989) al identificar rocas komatíticas en el Macizo de Teziutlán-Santa Ana, donde las sobreyace el Grupo El Trapiche, en gran discordancia erosionada y parte basal del Supergrupo Zimatlán del Paleoproterozoico, para integrar la sucesión litoestratigráfica del Precámbrico de México. Es decir, se tienen características petrológicas y estructurales muy diferentes a la sucesión del Arqueano de la Faja Estructural Cananeana, del tipo MORB, para el Gran Rift, donde exhibe rocas ultramáficas toleíticas de expansión oceánica.
Esto es, que para al sureste de México se confirma la extensión del Supergrupo Zihuatanejo en Chiapas, de la Faja Estructural Cananeana del Arqueano, pero en condiciones estratigráficas, estructurales y metalogénicas diferentes, del tipo MORB y carácter toleítico. Es decir, alojado en el Gran Rift primigenio de la FEC, para representar la potente unidad basal del Precámbrico de México, a lo largo de la carretera pavimentada que parte de Huixtla y hasta Motozintla, estudiada por Carfantan (1977) en lo que estructuralmente se conoce Bloque Chortis, que implica Guatemala, Honduras, Nicaragua de Centro-América. El área tipo del Supergrupo Zihuatanejo basal se identifica entre 3 y 12 km al poniente de la ciudad de Motozintla, donde aparece bien expuesto el contacto con los suprayacentes paragneises cuarzo-feldespáticos de hornblenda y biotita del Grupo El Trapiche interbandeados, del Supergrupo Zimatlán, que yacen en discordancia angular, plegados y muy erosionados.
El Supergrupo Zihuatanejo en el área tipo de Motozintla, aflora en crestones masivos de rocas ultramáficas y máficas de color verde oscuro a claro y gris, de carácter volcánico y naturaleza toleítica, para constituir el límite tectónico que interacciona y trunca la secuencia del Proterozoico y del arco volcánico del Supergrupo Pápalo, a lo largo del sistema de fallas transformes Polochic-Motahua. Es masivo, en parte ligeramente foliado, algo denso, serpentinizados y con metamorfismo regional en facies de esquistos verdes a la de anfibolita y con zonas corneanas piroxénicas de alto grado metamórfico, debidas al plutonismo paleozoico y terciario. Es común observar la presencia de granitoides dioríticos a félsicos del Oligoceno, Mioceno al Plioceno, a lo largo del mencionado contacto tectónico, derivados de las fallas transformes lateral izquierdo de la placa Caribeña, identificados desde el Istmo de Tehuantepec hasta Guatemala por toda la zona costera del Océano Pacífico.
En cambio, para la Sierra de Guanajuato, el contacto basal o límite inferior del Supergrupo Pápalo, es transicional y paralelo por unos 200 m, sobre yaciendo al Grupo Los Alisos, parte superior del Supergrupo Guanajuato del Hadiano, bien expuesto en el área tipo de la meseta de Cuatralba donde nace el arroyo San Juan de Otates. El Supergrupo Pápalo se inicia con una sucesión micro laminada de color azul, gris negro compuesto de “greenstone belts” con pedernales, riolitas, andesitas, basaltos, picritas y komatitas de 17 a 36% MgO, con textura spinifex en bancos de pillow lavas, depositadas en mares someros. La textura spinifex se debe al desarrollo esquelético en planos aciculares de olivino, magnetita y piroxenos con cristalización rápida en medios marinos, para flujos volcánicos de salida lávica mayor de 1600°C, de temperatura.
La secuencia arqueana del Grupo San Juan de Otates está constituida por más de 30 unidades bandeadas en una estructura sincliforma, compuesta de lenguentas, miembros de formaciones y grupos en varios cíclos de emisión vólcánica, interestratificados entres si. Consisten de cuarcitas, metatobas, pizarras, grauvacas, flujo lávicos amigdaloides, brechas, y piroclásticos bandeados con espesores de 5 a 16 metros, de carácter calco alcalino, difícil de mapear. Estas unidades destacan más bien por sus grandes cambios químicos verticales, que por sus colores y la textura, que no es posible seguirla lateralmente, por la cubierta del Mesoproterozoico. Además, están afectados por masas anatexíticas de dioritas y tonalitas paleozoicas del subgrupo Tuna Manza y de varios diques o apófisis del batolito granítico Arperos y Comanja de Corona del Eoceno. Por la posición estratigráfica del contacto entre los supergrupos Guanajuato y Pápalo, podemos inferir una edad mínima de 3,800 Ma, para el inicio de las emisiones volcánicas arqueanas en la Sierra de Guanajuato.
Por consecuencia, la Orogenia Oaxaqueña (1250-900 Ma) involucra y afecta tectónicamente a los siete supergrupos que integran la corteza precámbrica de México, como son: Guanajuato (4,600-3,900 Ma), también al de Zihuatanejo (3900-2600 Ma) ambos del Hadeano. Asimismo, afectó al Supergrupo Pápalo (3,800-2,600 Ma), correspondiente al Arqueano y al Supergrupo Zimatlán (2,600-1,800 Ma.) del Paleoproterozoico. También, al Supergrupo Acatlán (1,800-1,000 Ma) y a la secuencia oceánica del rifting tras arco insular que generó la sucesión del Supergrupo Telixtlahuaca (1,500-1,000 Ma) para representar al Mesoproterozoico (1800-1000 Ma) que implica al arco que generó el metamorfismo regional. Finaliza el Precámbrico con la intensa acreción comprensiva para implicar al Supergrupo Caborca (1,000-570 Ma) del Neoproterozoico Tardío. Por lo mismo, existe un metamorfismo regional decreciente en ambos lados, a partir del arco volcánico del subgrupo Vigallo con edad de 1,110±20 Ma, que define el máximo paroxismo, que afecta a los referidos supergrupos preexistentes en facies de granulita, anfibolita, esquistos verdes, esquistos azules y filitas, reconocidos en variados afloramientos a lo largo y ancho del territorio de México, para determinar el metamorfismo regional.
Paleoproterozoico
Supergrupo Zimatlán (2600-1800 Ma)
El Supergrupo Zimatlán fue definido por Bazán (1982,1984, 1985 y 1987) en su área tipo de Cerro Viejo y la Sierra de Vigallo, entre los 5 y 10 km al SW de la ciudad de Zimatlán, Oaxaca, de donde procede su nombre. Comprende una potente secuencia de paragneises del Grupo El Trapiche basal y del Grupo Valdeflores hacia la cima, asignados al Paleoproterozoico. Su límite inferior representa una gran discordancia angular sobre el Supergrupo Pápalo basal, expuesto entre 3 a 20 km, al norte de la ciudad de Oaxaca, a través del arroyo San Agustín-Vista Hermosa que drenan al Valle de Oaxaca. Consiste de una sucesión que pudo desarrollar más de 10 km de potencia, que inicia con conglomerados basales de cuarzo y de paragneises anfibolíticos y biotita de color verde oscuro, interbandeados con bandas cuarzofeldespáticas delgadas de tono blanquecino, plegados y metamorfoseados en las facies de anfibolita y de esquistos verdes para las secuencias más alejadas del Subgrupo Vigallo.
El límite superior se define por la cima muy erosionada de los iron formation del Grupo Valdeflores de origen bacterial y ambiente bioquímico, bastante frágiles con interlaminados de cuarzo y óxidos de hierro, en forma de varves de gran extensión. Por consecuencia, la cima del Supergrupo Zimatlán, representa una profunda discordancia tectónica regional, relacionada con la apertura oceánica de la dorsal vulcano sedimentaria de El Ocotito, Guerrero, hacia los 1800 Ma, representada por la Formación Ixcuinatoyac. Esta formación del Mesoproterozoico basal consiste de un extenso enjambre de diques anfibolíticos Norte-Sur y verticales que se extienden por unos 80 km de ancho, tipo MORB. La parte basal está constituida por potentes yacimientos de sulfuros masivos vulcano sedimentarios de Fe, Cu, Zn, Pb, Ag y Au en diferentes niveles de su potente litoestratigrafía, con más de 8000 m de espesor, del Sistema Cordillerano Occidental y correlacionado con la prolongación del Belt Purcell Supergroup de Canadá.
La importancia paleogeográfica de la potente secuencia sedimentaria del Supergrupo Zimatlán, radica en que constituye al geosinclinal de El Rosario, sincrónico con la secuencia del Supergrupo Huroniano del Sureste del Canadá, propuesto por Roscoe, S. M. (1969) que se prolonga a través de los EUA y México. Por otra parte, hacia el sur, se correlaciona con las potentes secuencias de los cratones del noreste de Sao Francisco y Minas Gerais del sureste de Brasil en Sudamérica, del Supergrupo Río das Velhas del Arqueano y Minas del Paleoproterozoico, según descripciones de Almeida et al. (2000) de Barbosa y Sabaté (2004), Barbosa (2009) y Teixeras et al. (2010).
El origen, distribución y evolución del geosinclinal de El Rosario, durante el Proterozoico temprano fue propuesto por Bazán Perkins y Bazán (2004-2006) para la sucesión litológica de los grupos El Trapiche y Valdeflores. El geosinclinal toma su nombre de la mina aurífera El Rosario, ubicada 3 Km al poniente de Santa María Peñoles, Oaxaca, que contiene diseminaciones de oro detrítico y pirita asociados al grafito (thucholita) interbandeados, en paragneises cuarzofeldespáticos de hornblenda y biotita del Grupo El Trapiche, del Proterozoico Inferior (2500-1800 Ma.).
Por lo tanto, el Grupo El Trapiche basal de carácter detrítico, se reconoce ampliamente a lo largo y ancho del territorio de México, hasta el NW de Sonora, yaciendo consistentemente en discordancia angular sobre las rocas volcánicas toleíticas de la Faja Estructural Cananeana. Hacia el estado de Chiapas, el Supergrupo Zihuatanejo y Supergrupo Zimatlán, se extienden en el bloque Chortis, desprendidos y desplazados desde la costa de Jalisco, Michoacan, Guerrero y Oaxaca, a lo largo del sureste de México, por el sistema de fallas de la trinchera de Acapulco y Polochic-Matahua. También, el Grupo El Trapiche sobreyace en discordancia erosionada a las rocas komatíticas del arco insular del Supergrupo Pápalo del Arqueano (3600-2600 Ma.) del que derivan, para conformar al poniente el geosinclinal de El Rosario, integrado por el Supergrupo Zimatlán (2500-1800 Ma). Esta estructura geosinclinal representa el basamento del Paleoproterozoico al NW de Sonora, documentado por Izaguirre Pompa, A. (2009) en la mina La Herradura. También está representado por el Grupo Bámori al sur de Caborca y por el Grupo Coyotillo en Santa Ana para constituir secuencias erosionadas de variable espesor en Sonora.
Por consecuencia, aflora también al sur de la Sierra de Guadalupe, Chihuahua, integrando la secuencia del Gneis Carrizalillo. En Tamaulipas, aflora en los cañones de la Peregrina, del Novillo y de Caballeros del Gneis Novillo y asimismo, comprende toda la secuencia basal expuesta en el Gneis Huiznopala, Hidalgo. En Puebla y Oaxaca aparece en grandes crestones continuos de la Sierra de Juárez y en sucesiones falladas hacia la Cañada Oaxaqueña, Valle de Oaxaca y hasta el Istmo de Tehuantepec, cubriendo en discordancia angular al Supergrupo Pápalo.
Asimismo, aflora como Grupo Coacoyulillo (Grupo El Trapiche) en la vertiente del Río Papagayo, hasta la costa de Papanoa, Guerrero. Además, aflora en varias zonas aledañas al Macizo de Teziutlán, cubriendo en discordancia al Supergrupo Pápalo. También esta expuesto desde Hermenegildo Galiana, pasando por Huixtla y hasta Motozintla, Chiapas, para constituir secuencias de variable espesor muy erosionada y ampliamente distribuidas en el territorio de México.
Se considera que el Supergrupo Zimatlán se desarrolló justo a lo largo de la trinchera de subducción (miogeosinclinal) que generó el arco insular del Supergrupo Pápalo, durante la apertura oceánica del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana (3600-2600 Ma.). Su distribución cratonizada se reconoce hacia la margen occidental del Continente Americano, desde Canada hasta Chile y Argentina, para cubrir la márgen occidental de México y donde aparece implicada con la removilización anatexítica de los “porphyry copper deposits”, del Paleozoico, Jurásico y de edad laramide. Mediante la zonografía lateral de los sulfuros masivos del Gran Rift, se definen los bordes litorales fallados de los depósitos de Tungsteno, más al oriente los de Molibdeno y hasta los de Estaño en los valles continentales. Esta distribución aparece consistentemente expresada en secciones W-E, a partir de Perú, Bolivia y Brasil, y asimismo, como una extensión análoga, se advierte para la sección W-E, a partir de Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, SLP y Guanajuato, para demostrar la misma estratigrafía, como la evolución tectónica y su metalogénesis durante el Precámbrico.
Queda enfatizar que en México y Sudamérica la subsidencia y expansión oceánica durante el Paleoproterozoico y hacia todo el Mesoproterozoico, las cuencas marinas continuaron con subducción y levantamiento hasta el Neoproterozoico y Paleozoico. Esto aconteció debido a la apertura de los riftings posteriores a los 1800 Ma, para destruir las secuencias de “iron formation” del Grupo Valdeflores, ahora dispersos en forma de detritus, que yacen como brechas y arenisca de magnetita, hematita y apatito en rocas del Cretácico Inferior, hacia las márgenes de diversos bloques. Estas concentraciones ferríferas se identifican por diversas removilizaciones y la metalización en skarns de granitoides, inyectadas de tipo Kiruna, como: La Negra, Cerro del Mercado, Hércules, El Humo-Zaniza, Las Truchas, Peña Colorada-El Encino, entre muchos más.
Respecto a la metalogenia del uranio-oro-arsenopiritas que aparecen en forma singenética y epigenética en conglomerados de cuarzo asociado con la materia carbonosa (thucholite) del Paleoproterozoico, identificados en abanicos aluviales de la secuencia del Grupo El Trapiche, representa un proceso geoquímico global, documentado por Ramdohr (1958), Robertson (1974), Andrade Ramos y Fraenkel (1974), Anhaeusser y Button (1976), Dahlkamp (1977), Bowie (1977), Burger (1982) Pretorius (1981) y Windley (1979). Estos autores basados en investigaciones geoquímicas llegan a la conclusión que los depósitos de oro y los uraníferos asociados, así como los de Iron Formation, constituyen una llave metalogénica característica del Paleoproterozoico, distribuidos en todos los cratones marginales a los escudos arqueanos. Es decir, que los depósitos de Dominion Reef, Witwatersrand, Ventersdorp, Sudáfrica, se correlaciona perfectamente con la Formación Moeda, Minas Gerais, Brasil y con los de Blind River, de Canadá. Asimismo, las secciones sedimentarias de iron formation tipo Lake Superior, de Labrador Trough, se correlacionan en tiempo con los Caue Itabira, Brasil y Venezuela, también con los Hammersley y Cuenca de Nabberu de Australia Occidental, incluyendo las regiones de Krivoy Rog y Kursk, de origen fluvial durante el Paleoproterozoico, como guías de investigación litoestratigráfica y consistente para el Supergrupo Zimatlán.
Varios estudios determinan que el oro y piritas provienen en forma de iones del Supergrupo Pápalo, conjuntamente con el uranio en forma hexavalente para precipitar como uraninita y tierras raras en medios reductores. Este tipo de depósitos fueron estudiados con gran acierto por Capilla (1910) y reconocidos en la Sierra de Vigallo y Cerro Viejo, San Miguel Peras, La Herradura, Santa María Peñoles, El Parián y la Sierra de Juárez, pero con muy bajos contenidos de oro y uranio, por el intenso metamorfismo para ser incosteables por explotación. Asimismo, todos estos yacimientos de Oro y Uranio aparecen documentados por Bazán (1978) en una Tesis Doctoral y ampliados después, en varias publicaciones por Bazán (1984, 1985, 1987) y Bazán y Bazán-Perkins (1984). Es decir, se presentan como trazas, menores a un gr/t de Au y U, aunque las Tierras Raras prevalecen en mayor cantidad. Esto se debe a que el Grupo El Trapiche fue sometido a un intenso metamorfismo regional en las facies de anfibolita y granulita que hidrotermalmente esfumaron importantes concentraciones de Oro y Uranio durante la tectónica de la Orogenia Oaxaqueña. Además, las rocas del Grupo El Trapiche sufrieron gran desgaste basal que destruyó y acortó su gran espesor por unos 12 km, durante las aperturas oceánicas de los riftings del Mesoproterozoico por eventos de subducción continua por más de 400 Ma.
Los datos de campo para el Supergrupo Zimatlán, lo exhiben muy erosionado para representar una discordancia global que culmina hacia los 1800 Ma, en contacto tectónico con la parte basal del Supergrupo Acatlán, representado por la Formación Ixcuinatoyac, definida por Kleese (1968-1970). La citada discordancia angular y tectónica está representada por un enjambre de diques máficos y paralelos N-S de la dorsal de El Ocotito. Por lo mismo, dicha discordancia tectónica regional constituye la cima de los paragneises del Grupo El Trapiche en Oaxaca y Guerrero. Por tanto, el Grupo Bámori de Sonora, documentado por Dórame-Navarro (2004) en los Cerros Tecolote, son paragneises cuarzofeldespáticos de hornblenda y biotita, con la misma posición estratigráfica, similar al Grupo Coacoyulillo y El Trapiche, para definir el contacto tectónico entre el Paleoproterozoico y del Mesoproterozoico.
Esto es, que hacia la parte occidental de México, los paragneises del Grupo El Trapiche son sincrónicos con el Grupo Bámori estudiado por Damon et al. (1962), Anderson, T. H. et al. (1978) y Anderson, T. H. y Silver (1981) profundamente erosionados al devastar los iron formation, tipo BIF, del Grupo Valdeflores y del Grupo Coyotillo, con edad mínima de 2,400 Ma, para los paragneises del Grupo Bámori. Estudios geocronológicos e isotópicos en gneises bandeados realizados por Arvizu et al. (2008) , en la Zona Canteras-Puerto Peñasco, ubicada al oeste de Sierra Pinta conocida como Seven Hills, reportan edades máximas de 1800 Ma, de la tectónica Mazatzal, con estrecha analogía petrográfica con el Grupo El Trapiche y Grupo Coacoyulillo de los estados de Oaxaca y Guerrero.
Secciones geológicas de los grupos basales Los Alisos y San Juan de Otates, del Proyecto Julio Verne, en el área Mesa Cuatralba, de la Sierra de Guanajuato
Se concluye, que los paragneises del Grupo El Trapiche del Paleoproterozoico comprenden el talud occidental del geosinclinal de El Rosario, y cubre la cima de la FEC al occidente de México, en discordancia erosional sobre el Supergrupo Zihuatanejo. En estas condiciones, el rift de apertura oceánica del geosinclinal Acatlano, del Supergrupo Acatlan del Mesoproterozoico, separa al occidente, el basamento del Supergrupo Zihuatanejo, tipo MORB, representado por la Faja Estructural Cananeana. Esta faja se caracteriza por contener los yacimientos de porphyry copper deposits, asociados al plutonismo Nevadiano y Laramídico en México. Es decir, que provienen y derivan de las concentraciones de sulfuros masivos exhalativos de origen vulcano sedimenario de las dorsales tipo MORB, primigenias alojadas a lo largo del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana del Arqueano.
Mesoproterozoico (1800-1000 Ma)
Supergrupo Acatlán
El Geosinclinal Acatlano del Mesoproterozoico inicia su desarrollo litológico con la secuencia estratigráfica de la Formación Ixcuinatoyac, documentada por Kleese, E. (1968-1970) como una dorsal Meso-Pacifico que generaba sulfuros masivos vulcano sedimentarios exhalativos, emplazados bioquímicamente hacia los ±1800 Ma durante la apertura oceánica N-S de la Dorsal de El Ocotito, Guerrero. Esta apertura tuvo eventos de subducción marina laterales hacia lo largo del territorio de México, durante 450 Ma. Estas evidencias tectónicas se observan en la mina La Dicha, yacimiento estratiforme de sulfuros masivos de Fe-Cu-Zn- Pb- Ag-Au-Sb-Hg plegados, con subducción al Oeste. Por otra parte, en San Andrés Nuxiño-La Herradura, Oaxaca, el Supergrupo Acatlán aparece en franca subducción al oriente, bajo las potentes secuencias de los supergrupos Zimatlán del Paleoproterozoico y Pápalo del Arqueano, para originar el arco volcánico del Supergrupo Telixtlahuaca (1550-1000 Ma). Es decir, la subducción del Supergrupo Acatlán ocasionó el metamorfismo regional de la Orogenía Oaxaqueña (1250-900 Ma), al colisionar con el escudo arqueano mexicano con movimiento opuesto, hacia el occidente.
La distribución del Supergrupo Acatlán cordillerano se reconoce hacia la margen occidental de México, desde Huatulco, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Península de Baja California y hasta la Belt-Purcell Supergroup, del Canadá. Por tanto, el evento de subducción del Supergrupo Acatlán al oriente por unos 450 Ma para originar el arco volcánico (back arc spreading) del Supergrupo Telixtlahuaca (1550-1000 Ma), durante la Orogenia Oaxaqueña (1250-900 Ma). El metamorfismo regional, se reconoce en el área tipo de El Catrín, de Telixtlahuaca, donde del rifting del Grupo Oaxaca se encuentra en subducción al poniente, opuesta a la placa Nuxiño, para originar la colisión del basamento precámbrico de México, hacia los 1120 ±20 Ma, mediante dos riftings del Supergrupo Telixtlahuaca. Uno hacia el Noroeste que se extiende hasta Arizona, en las facies de esquistos verdes y otro, al Noreste en facies de granulita que implican al Gneis Huiznopala, Hidalgo y al Gneis Novillo, Tamaulipas, de la Faja Grenvilliana, de los EUA, hasta Canadá.
El área tipo del Supergrupo Acatlán, tiene como referencia litológica al poblado de Acatlán, Puebla, estudiada por Ordoñez (1906), quien la definió formación Acatlán para las rocas esquistosas muy plegadas y distorsionadas que se extienden hasta la parte occidental de los estados de Oaxaca y Guerrero. Posteriormente, Salas (1949) utilizó el término de esquisto Acatlán para la misma secuencia metamórfica, de edad pre-Mesozoica. Sin embargo, Fries Jr. C. (1965) prefirió aplicar el término de Formación Acatlán acorde con la normas de nomenclatura estratigráfica y excluyó a los gneises de Oaxaca y Guerrero. Cabe mencionar que Fries et al. (1962) la consideró de edad precámbrica para las rocas descritas por Aguilera y Ordoñez (1893), en su trabajo Datos para la Geología de México, para asignar a los esquistos como terreno primitivo, aunque después, Aguilera (1897) en la Sinopsis de la Geología Mexicana, la generaliza como rocas arcaicas, para la estratigrafía precámbrica.
Sección del anticlinorio de La Peregrina, que indica el emplazamiento diapírico de Las Serpentinitas Komatitícas del Supergrupo Pápalo del Arqueano
Respecto al origen y edad de la potente sucesión de esquistos de la parte centro meridional de Puebla, Oaxaca y Guerrero, existen más de un centenar de publicaciones que dejan mayor incertidumbre que resultados concretos, por falta de estudios estratigráficos y estructurales. La controversia parte de que se define informalmente “complejo Acatlán del Paleozoico”, que opaca el origen y naturaleza del protolito en tiempo y espacio, ni la correlaciona con algunas otras rocas. No obstante, Bazán (1982) definía su límite litológico superior en el área de La Herradura, San Andrés Nuxiño y Santa Inés Zaragoza para los esquistos Acatlán en franca subducción marina hacia el oriente, bajo las secuencias precámbricas de la Faja Estructural Oaxaqueña. Desde entonces, se advertía que los esquistos del potente Supergrupo Acatlán, eran anteriores por subducción, a las rocas granulíticas y anfibolitas de la Faja Estructural Oaxaqueña, del arco volcánico de Telixtlahuaca (1500-1000) del Mesoproterozoico. Con esas relaciones estructurales, se advertía su naturaleza precámbrica y responsable del metamorfismo regional durante la Orogenia Oaxaqueña (1250-900 Ma), debido al evento opuesto por colisión del Escudo Arqueano Mexicano en dirección poniente.
Por tanto, se considera que la apertura oceánica de la dorsal de El Ocotito, a lo largo del territorio, implica el inicio del Geosinclinal Acatlano de la potente secuencia del Supergrupo Acatlán, que representa la prolongación meridional y sincrónica del Belt Purcell Supergroup del occidente de Canadá. Esta propuesta fue sugerida por Bazán y Bazán Perkins (1986) al considerar que el Complejo Acatlán se debe a la prolongación meridional del Gesinclinal Cordillerano de Canadá. Es decir, el Geosinclinal Acatlano Cordillerano, se generó tectónicamente sobrepuesto al geosinclinal de El Rosario del Paleoproterozoico, para afectar a los supergrupos Guanajuato, Pápalo y Zimatlán, dentro de un trend estructural NNW-SSE. En estas condiciones, al Sureste de México, el geosinclinal Acatlano aparece truncado y disecta oblicuamente, el basamento del supergrupo Zihuatanejo, tipo MORB, representado por la Faja Estructural Cananeana, caracterizada por contener los yacimientos porphyry copper deposits, asociados al plutonismo nevadiano y laramídico.
Para establecer la posición temporal y espacial del Supergrupo Acatlán (1800-1000 Ma), se parte que una vez colmada de depósitos esencialmente clásticos y bioquímicos ferríferos el geosinclinal de El Rosario del Paleoproterozoico (2600-1800 Ma), con los clásicos iron formation del Grupo Valdeflores hacia la cima, se iniciaba al nivel de los 1,800 Ma, la apertura oceánica del geosinclinal Cordillerano. Este evento se manifiesta con el enjambre de diques N-S de la dorsal de El Ocotito, expuestos en la cuenca del Río Papagayo, Guerrero, para originar la expansión oceánica del geosinclinal Cordillerano, al depositar el potente Supergrupo Acatlán con más de 6000 m de espesor. La secuencia aflora en los estados de Puebla, Guerrero, de México, Jalisco y Michoacán, Sinaloa, Sonora y hasta la costa de los bloques de la Península de Baja California Sur, donde aparece truncada.
Paleografía de la Pangea, que muestra la distribución de la faja estructural cananeana, de los escudos arqueanos y el geosinclinal de El Rosario del Paleoproterozoico (2600 -1800 M.A.)
La edad del Supergrupo Acatlán se determina entonces, por la sucesión litoestratigráfica reconocida aguas arriba de la cuenca del Río Papagayo por Bazán y Bazán-Perkins (2004, 2006, 2008, 2010, 2010), y Bazán-Perkins y Bazán (2008, 2010, 2010) en el área y sección tipo de los poblados de El Ocotito, Coacoyulillo, Ixcuinatoyac, La Dicha, Cañada de Alcaparrosa, Agua Hernández y hasta el Aserradero de San Vicente, al oeste de Chilpancingo, Guerrero. Dicha secuencia consiste en más 2,300m muy erosionados que sobreyacen en gran discordancia tectónica regional al Grupo Coacoyulillo (El Trapiche) del Paleoproterozoico, muy erosionados y donde los iron formation del grupo Valdeflores desaparecen por la profunda erosión, para inferir una edad mínima de 2,400 Ma para los paragneises cuarzofeldespáticos de hornblenda y biotita del Grupo Coacoyulillo, sincrónico con el Grupo Bámori de Sonora, para definir el límite estratigráfico inferior del Supergrupo Acatlán, en gran discordancia tectónica global.
La sucesión litológica del Supergrupo Acatlán reconocida, consiste de la Formación Ixcuinatoyac como unidad basal, estudiada por Klesse, E. (1968), formada por conglomerados basales, cuarcitas y esquistos, afectados por un enjambre de diques máficos y ultramáficos orientados N-S, con yacimientos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos de Fe, Zn, Cu, Pb, Ag, Bi, con trazas de Co, Ni y Cr, que constituyen la mina La Dicha. Estos depósitos están asociados con esquistos talcosos y anfibolíticos muy deleznables, interdigitados, que cambian gradualmente a esquistos pelíticos, sericíticos, pizarras, filitas y metasedimentos turbidíticos negros a grisáceos, con deformación, foliación y elongación lineal bien desarrollada que cambia de carácter dúctil a frágil. Presentan materia carbonosa o bituminosa abundante, con capas de pedernal de cuarzo lechoso de 0.15 hasta más de 2.5m interestratificados hacia la cima, la que aparece bastante levantada y muy erosionada por efecto de la subducción marina hacia el poniente de la placa Chilpancingo. Similares afloramientos muy erosionados del Supergrupo Acatlán se distribuyen como “ventanas” en discordancia erosionada y tectónica, bajo las secuencias ofiolíticas del Geosinclinal Mexicano o Mar Mexicano del Jurásico y Cretácico Inferior, con gradaciones de metamorfismo que decrecen al poniente a partir de migmatitas de alto grado, anfibolitas, esquistos verdes, esquistos azules, zeolitas y filitas. La gradación metamórfica está estrechamente relacionada al evento de subducción, bajo la Faja Estructural Oaxaqueña y como principal causa tectónica que originó el metamorfismo regional del Precámbrico de México.
Otra sección y área tipo auxiliar puede ser reconocida a partir de la propia dorsal de El Ocotito, en sentido opuesto y por 45 km al oriente, que pasa por los poblados de Zacaxtlahuacan, Tolixtlahuaca y hasta Malinaltepc, Guerrero. Dicha sección y área tipo atraviesa los cortes de los ríos Omatlán, Azul y Tecuitlapa, afluentes del Río Papagayo, donde se distribuyen importantes yacimientos de sulfuros masivos de pirita, calcopirita, magnetita, blenda, galena argentífera y estaño, relacionados genéticamente con diques doleríticos de la dorsal de El Ocotito. Los yacimientos aparecen concordantes a la foliación en cuarcitas y esquistos de la Formación Ixcuinatoyac, parte basal del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico, removilizados por granitoides anatexíticos laramídicos, emplazados en vetas y skarns de alta sulfuración, como el Violín a unos 10 km al sur de Cuaxtlahuacan. La importancia de esta sección y área estratigráfica, radica de que sobreyace en gran discordancia tectónica a los paragneises del Grupo Coacoyulillo (Grupo El Trapiche) del Paleoproterozoico, con edad mínima de unos 2,400 Ma.
A partir del área tipo mencionada, el Supergrupo Acatlán esencialmente pelítico y psamítico, fue reconocido a lo largo del plano de subducción desde Chilpancingo, pasando por Colotlipa, San Juan Mixtepec, hasta Tlaxiaco, mostrando varios granitoides laramídicos emplazados en los esquistos precámbricos, producto del deslizamiento por subducción hacia el occidente. Es importante señalar que dentro de la potente sucesión de esquistos del Supergrupo Acatlán levantada por subducción, se advierten derrames intraformacionales de rocas ultramáficas y gabroides, tipo MORB, de 120 a 400 m de espesor, así como lentes sinsedimentarios de sulfuros masivos de Cu, Zn, Pb, Ag, Au, enriquecidos de hierro en más del 50%, donde el Zn excede al Pb. Estos yacimientos aparecen en diversos niveles de los 6,000 m de potencia que se extienden en la parte cordillerana de Mexico, para los sulfuros masivos vulcano-sedimentarios de Copper King, Ixcuinatoyac, Cuaxtlahuacan, Tolixtlahuaca, entre otros mas, dispuestos en forma singenética o paralela a la foliación de filitas y esquistos.
También existen mineralizaciones hidrotermales posteriores, de tipo Kuroko del Jurásico Superior-Cretácico Inferior, de gran importancia económica como los de Cuale, Jalisco. Otros yacimientos de esta naturaleza de tipo cordillerano, aparecen removilizados por plutonismo durante el Eoceno y Oligoceno a lo largo del Altiplano de México, como los de Mokay en Balsas, Taxco, Guerrero, los de Pachuca y Jacala, Hidalgo, Guanajuato, Concepción del Oro, Zacatecas, La Velardeña, Durango, Terrenates, Chihuahua, entre otros muchos más, removilizados por plutonismo del Supergrupo Acatlán, del Mesoproterozoico (1800-1000 Ma).
Klippes por cabalgadura regional del Grupo Tecolutla, de la parte basal del Supergrupo Pápalo del Arqueano, en el área de Tehuitzingo, Puebla, debida a la subducción al oriente del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico
Esto es, que el referido evento de subducción del Supergrupo Acatlán bajo la Faja Estructural Oaxaqueña, durante el Mesoproterozoico, se extiende también con las mismas condiciones tectónicas y estructurales bajo la Sierra de Chiapas; Sierra de Guanajuato, Gneis Huiznopala, Hidalgo; el Esquisto Granjeno del Gneis Novillo, Tamaulipas; así como para el Gneis Carrizalillo, Chihuahua, para definir su límite estratigráfico superior. Con estas relaciones tectónicas queda demostrado que la sucesión litológica del Supergrupo Acatlán corresponde al Mesoproterozoico (1,800-1,000 Ma) del sistema cordillerano. Asimismo, el Supergrupo Acatlán aflora truncado desde Huatulco, sigue con los esquistos Juchatengo, la Formación Ixcuinatoyac parte basal, seguida por el Grupo San Vicente, continua con el Grupo Acatlán, para concluir con el Grupo Nuxiño, referidos en sus localidades tipo para representar al Mesoproterozoico. Por consecuencia, el Supergrupo Telixtlahuaca (1550-1000 Ma) es posterior y se debe a la expansión oceánica de la cuenca marina calco-alcalina del Grupo Oaxaca (back-arc spreading), representada en el área tipo por El Catrín, próximo al poblado de Telixtlahuaca, que iniciaba su origen hacia el nivel de los 1550 Ma, debido a la subducción del Supergrupo Acatlán en dirección oriente y opuesta.
La referidas sucesiones vulcanosedimentarias del Mesoproterozoico, del arco de Telixtlahuaca (1550-1000 Ma), se extienden hasta el estado de Chiapas, mediante la secuencia basal del grupo Oaxaca y Tejalapan, para determinar que el Supergrupo Acatlán estuvo en subducción activa todo el Mesoproterozoico por unos 450 Ma. De esta forma, se conectaba con la Faja Estructural Rondoniana-San Ignacio (1500-1300 Ma) y Sunsás (1250-1000 Ma) documentada por Matos Salinas G. R. (2010) para ser consideradas parasincrónicas con los supergrupos Acatlán y de Telixtlahuaca. El referido grupo Oaxaca basal comprende una secuencia marina del rifting volcánico con rocas gabroides, basálticas, dacíticas y andesíticas, seguidas de una cuña clástica sedimentaria marina de calizas magnesianas, margas, lutitas y areniscas de plataforma en la parte occidental. A las anteriores, sobre yace en discordancia angular el grupo Tejalapan, que representa una sucesión vulcano sedimentaria del arco volcánico del Subgrupo Vigallo, responsable del metamorfismo regional de la Faja Estructural Oaxaqueña. De estas relaciones estratigráficas y tectónicas, se desprende que hacia el Neoproterozoico tardío la región sureste de México, se encontraba en franca acreción cortical con la Faja Estructural Cananeana, debido a la polaridad de la Orogenia Oaxaqueña (1250-1000 Ma) hacia el poniente y así continuaba hasta integrar la Pangea del Pérmo-Triásico.
La referida acreción durante el Neoproterozoico, implicaba eventos de colisión con la Faja Estructural Cananeana, mientras se extinguía la subducción del supergrupo Acatlán y cierre del geosinclinal Cordillerano. La acreción fue prolongada para todo el Paleozoico hasta integrar la Pangea, que culmina en el Triásico Inferior. Por tanto, en el territorio de México no existen aperturas oceánicas de riftings que dieran lugar a geosinclinales paleozoicos, tampoco orogenias con desarrollos de montañas tipo Alpino, sino más bien, potentes sucesiones anorogénica cordilleranas, con pliegues de fondo en la corteza precámbrica, conforme al modelo compresivo de Argand (1924) a lo largo del territorio de México para una franja de unos 450 km de ancho, con trend estructural NNW – SSE que afecta a los supergrupos Guanajuato, Pápalo, Zimatlán, Telixtlahuaca y Caborca respectivamente.
Klippes por cabalgadura regional del Grupo Tecolutla, de la parte basal del Supergrupo Pápalo del Arqueano, en el área de Tehuitzingo, Puebla, debida a la subducción al oriente del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico
Podemos concluir entonces, que el origen del metamorfismo regional del Precámbrico de México se define por la Orogenía Oaxaqueña, debida a la intensa expansión oceánica opuesta del Geosinclinal Acatlano de régimen cordillerano de afinidad Pacífica. Esto es, que el Supergrupo Acatlán por subducción oceánica penetra hacia oriente, en los ~1,600 Ma bajo las secuencias arqueanas y del Paleoproterozoico, para originar una colisión hacia los 1120±20 Ma, mediante el evento opuesto del Escudo Arqueano Mexicano. Esta colisión vino a ocasionar el metamorfismo regional de México, durante la Orogenía Oaxaqueña, por compresión lateral progresiva, con levantamiento y profunda erosión durante el Neoproterozoico y después, durante todo el Paleozoico, hasta integrar la Pangea durante el Pérmico-Triásico.
Concluimos que el plutonismo laramídico entre los 22 a 36 Ma, emplazó depósitos hidrotermales en vetas, chimeneas, mantos para los distritos de Taxco, El Oro, Pachuca, Guanajuato, Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete, Velardeña, Naica, La Encantada y Santa Eulalia, entre otros, removidos de la Dorsal de El Ocotito, parte basal del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico. Estos depósitos aparecen en potentes secuencias de calizas mesozoicas y volcánicas terciarias, mediante el plis de fond, que implican a la Formación Ixcuinatoyac cordillerana a lo largo del Altiplano de México, sin mostrar zonación concéntrica de los clásicos porphyry copper deposits, muy diferentes y primigenios al occidente de México. Es importante considerar que el Supergrupo Acatlán, contiene depósitos masivos de sulfuración mesotermal, entre los 330° a 220° C, en diferentes niveles estratigráficos para una potente secuencia geosinclinal de unos 7 km de espesor.
Supergrupo Telixtlahuaca (1550-1000 Ma)
Una vez iniciada la subducción del Supergrupo Acatlán hacia el oriente, en los ~1,600 Ma, originaba sobre la secuencia precámbrica preexistente, la apertura oceánica (back-arc spreading) del Grupo Oaxaca con la dorsal de ortogneises máficos migmatizados del área tipo El Catrín, para representar la parte basal del Supergrupo Telixtlahuaca. Entonces, la apertura del rifting originaba una nueva corteza volcánica gábrica alcalina del Grupo Oaxaca basal, que se expandía entre bloques de más 2000 m. de espesor del Paleoproterozoico, según la secuencia litoestratigráfica descrita por Bazán (1984, 1985, 1987) y Bazán-Perkins (1994). La expansión oceánica de la cuenca marina calco-alcalina del Grupo Oaxaca (back-arc spreading), pudo continuar por 250 Ma hasta el nivel de 1300 Ma, con dorsales oceánicas hacia el oriente, mientras que al occidente se formaba una plataforma calcárea-magnesiana y cuñas clásicas con playas cuarcíferas. En esas paloplayas y litorales, se depositaba el titanio diseminado en ilmenita, rutilo, con la magnetita, apatita y otros minerales pesados, en forma de placeres. Mientras los gabros del fondo marino se enriquecían ligeramente de K-Rb-Cs-Sr-Ba-U-Th y de Tierras Raras ligeras; además, de otros elementos incompatibles de muy baja movilidad como el Fe-Ti-P-Ta-Nb-Zr-Hf y del itrio, descritos para la región de Huitzo por Schmitter-Villada (1970) y para Pluma Hidalgo con la geología económica documentada por Paulson (1962), con análoga evolución tectónica y metalogénesis.
Las referidas asociaciones elementales forman parte de los paragneises y ortogneises donde se alojan unas 60 pegmatitas con núcleo de cuarzo, complejas de tipo hidrotermal y residual tardía, deformadas sintectónicamente y posteriores a las facies de granulita. La mineralogía de las pegmatitas aparecen descritas por Bazán (1987) al estudiar la génesis del arco insular de Telixtlahuaca. Contienen variables cristales de allanita, apatita, autunita, biotita, calcita, esfena, fergusonita, fluorita, magnetita, monacita, muscovita, oligoclasa, uraninita, uranotorita, wernerita, betafita, euxenita, pechblenda, thorianita, torita, flogopita, barita, ortoclasa, andesina, ilmenita, samarskita, circón y berilio, distribuidas en la cuenca del Grupo Oaxaca. Las pegmatitas varían de tamaño entre los 30 a 110 m de largo por 10 a 25 m de ancho, entre las principales están La Joya, La Ofelia, El Desengaño, La Panchita, La Unión y El Muerto, parcialmente deformadas y discordantes a la foliación post orogénica, con edades geocronométricas entre los 1120 a 770 Ma, según datos reportados por Fries (1962) y Fries et al. (1965). Por lo mismo, su composición y naturaleza deriva directamente de los mismos constituyentes de las rocas encajonantes, que pueden ser ultramáfica, máfica y félsica. Es decir, son ácidas, intermedias o básicas, debido a que corresponden a soluciones hidrotermales tardías, alojadas en ortogneises y paragneises máficos calcialcalino. Para conocer su naturaleza genética, la entonces Comisión Nacional de Energía Nuclear, realizó exploraciones entre 1959 a 1961 para separar y cuantificar los minerales radiactivos, durante la extracción de ilmenita, grafito, flogopita, barita, feldespato y cuarzo, con fines científicos más bien que económicos.
Límite estructural del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico, en subducción hacia el oriente, que define la provincia magmática alcalina, derivada del Supergrupo Pápalo del Arqueano
Génesis de la Provincia Titanífera del Grupo Oaxaca.- Debido al plutonismo del Paleozoico tardío, los depósitos titaníferos del Grupo Oaxaca, parte basal del Supergrupo Telixtlahuaca, serían removilizados por metasomatismo, mediante una anortositización neumatolítica para segregar las nelsonitas, de Ti, Fe y P que siguen la foliación de los paragneises cuarzofeldespáticos de magnetita, rutilo, ilmenita, brookita, anatasa, esfena y apatita. De ahí que la concentración de estos minerales es de origen sedimentario en las playas, plataformas y cuñas clásticas del Grupo Oaxaca, sin relación con procesos magmáticos como se ha sugerido para los yacimientos del Macizo de Chiapas, Faja Estructural Oaxaqueña, Gneis Huiznopala, Hidalgo y Gneis Novillo, Tamaulipas.
Se debe considerar que tanto el rutilo (TiO2) como la ilmenita (FeTiO3), además de la anatasa y brookita (TiO2), como el mineral apatito con formula de: Ca5(PO4)3(F,Cl,OH), como la esfena CaTiOSiO4, contienen los ingredientes elementales geoquímicos para originar la provincia titanífera, a partir del Grupo Oaxaca. Este grupo forma la parte basal del Supergrupo Telixtlahuaca, a lo largo del territorio de México y después emplazados hidrotermalmente, por pneumatolisis hacia el Paleozoico Tardío. El dióxido de titanio es la principal fuente comercial y global del titanio. Aproximadamente el 98% del titanio que se consume en forma de dióxido de titanio, proviene del rutilo y de la ilmenita, en más del 85% de las paleoplayas y en menor cantidad de la esfena, anatasa y brookita.
La segregación de los minerales titaníferos, fue propuesta por Bazán y Bazán-Perkins (1984) y Bazán-Perkins y Bazán (1994-1992-2002) debido a un proceso hidrotermal, generado por granitoides subyacentes y laterales, relacionados al proceso de anortositización durante el Paleozoico. Por ejemplo, el batolito Huitzo-Etla con varios apófisis y stocks en el Valle de Oaxaca, ocasionó la removilización y emplazamiento metasomático durante la anatéxis, propiciada por soluciones líquido gaseosas derivadas de las anfíbolas y micas. Este proceso, generó una extensa anortositización regional en el Valle de Oaxaca, con edad máxima de 270 Ma, estimada por Fries et al. (1965) por el método de Plomo-alfa. Los depósitos de nelsonita del área de Huitzo, con ilmenita, rutilo, brookita, esfena, apatita y magnetita siguen la foliación de los paragneises alterados, en contenidos entre 0.52% a 4.82% de P2O5 y de 8.20% a 36.10% de TiO2, de la cuña clástica y plataforma de la cuenca marina calco-alcalina del Grupo Oaxaca (back-arc spreading). Este proceso de enriquecimiento del titanio, fierro y fósforo en nelsonitas, se debió al TiF4, contenido en las anfíbolas, esfena titanífera, ilmenita y las micas, en una fase neumatolítica líquido gaseosa, a temperaturas entre 480º a 620º C, durante la anatéxis de granitización y anortositización paleozoica, que afectó a los gneises precámbricos del Macizo de Chiapas, Oaxaca, Hidalgo y Tamaulipas, del Supergrupo Telixtlahuaca del Mesoproterozoico.
De esta forma, las soluciones residuales hidrotermales con átomos de ytrio, uranio, niobio, tantalio, circonio, hafnio, berilo, potasio, bario, torio, como los lantánidos y actínidos presentes en los paragneises máficos y en las pegmatitas, se movilizaban por la compresión final del Escudo Arqueano Mexicano hacia el poniente, iniciada hacia los 1250 Ma. Esto ocasionó la subducción de la cuenca oceánica del Grupo Oaxaca, mientras continuaba la subducción opuesta hacia el oriente del Supergrupo Acatlán, bajo la FEO. Este evento enriqueció de titanio, bario, potasio, circonio, hafnio, torio y una gama de minerales radiactivos con Tierras Raras, en la parte basal del Supergrupo Telixtlahuaca. Por tanto, el Grupo Oaxaca calcialcalino se enriqueció con elementos traza e incompatibles, dentro de la secuencia vulcano sedimentaria con minerales tipo Kuroko de Ti, P, Fe, Ba, Sr, Zn y Cu que aparecen comúnmente inyectados en forma hidrotermal, en vetas de barita y en las pegmatitas residuales. Este proceso, se define para el trend de feldespatización pneumatolítica que siguen las intrusiones anortosíticas paleozoicas, que destacan por su color gris crema, con escasa deformación dinámica, desde Huitzo hasta Pluma Hidalgo, Oaxaca. La mineralogía de las anortositas es variable en los accesorios, con antipertitas, epidota, sericita, moscovita, biotita, esfena, magnetita, cuarzo, circón euhedral y abundantes mirmequitas. En cambio, es muy consistente en los esenciales, principalmente con andesina y oligoclasa, caracterizada por una textura holocristalina, hipidiomórfica y equigranular gruesa de carácter intrusivo.
Sección geológica del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico, en subducción al oriente, con las cabalgaduras y Klippes del Supergrupo Pápalo del Arqueano y los granitoides anorogénicos del Paleozoico
Bajo esas consideraciones estratigráficas, metalogénicas y tectónicas, el metamorfismo regional progresivo del Precámbrico, se debe al efecto lateral de colisión que generó el trend de calderas del Subgrupo Vigallo como un arco de islas final, dentro del Supergrupo Telixtlahuaca, con edad consistente de 1120±20 Ma. Este evento produjo isogradas casi geométricas hacia ambos lados que se extienden por unos 20 km a lo largo de los afloramientos orientales de los supergrupos Zimatlán y del Acatlán, expresados en migmatitas granulitas y anfibolitas. Los cambios laterales al poniente del Supergrupo Acatlán, varían a facies de esquistos verdes y azules, que pueden ser reconocidos en diversos poblados, estudiados en Juchatengo por Grajales (1988), San Andrés Nuxiño por Bazán (1982), Acatlán por Ortega-Gutiérrez (1978), Ixcamilpa por Talavera Mendoza et al. (1995-2005), Tehuitzingo por Bazán-Perkins y Bazán (2004-2006-2011), Taxco por Fries (1956-1960), Tejupilco y Tizapa por De Cserna (1978-1983), Complejo Arteaga por Barba López et al. (1988), Zacatecas por Yta et al. (2003), del Esquisto Granjeno, del Cañón de la Peregrina por Carrillo-Bravo (1961), Aramberri-Bustamante, por Ramírez, Ramírez. (1974) Real de Catorce por Barboza-Gudiño et al. (2004), en Cuale, Jalisco, por Schaaf et al. (2003), Santa María del Oro por Córdoba-Méndez (1988) y Córdoba y Silva Mora (1989). El Complejo Sonobari, Sinaloa, por Vidal Solano et al. (2012), así como Los Ajos y Sierra de las Mesteñas por Anderson y Silver (1984) en Sonora, donde aflora el Esquisto Pinal y se prolonga al vecino estado de Arizona, respectivamente.
El mecanismo de apertura del rifting y del arco insular intracratónico de la Faja Estructural Oaxaqueña (back-arc spreading) se debe a la expansión oceánica de gabros alcalinos y calcialcalino, representados en el área tipo El Catrín que exhibe la sucesión vulcano sedimentaria basal del Supergrupo Telixtlahuaca (1,550-1,000 Ma), del Mesoproterozoico. Esa expansión generaba una placa oceánica opuesta con subducción final hacia el occidente, debido a los empujes del Escudo Arqueano Mexicano, para colisionar a profundidades de 3 a 5 km y originar las calderas magmáticas del trend y arco estructural del subgrupo Vigallo, para un mecanismo tectónico propuesto por Bazán-Perkins y Bazán (2011), responsable del metamorfismo regional para la FEO. Este trend del arco se ubica casi geométricamente a unos 18 km al poniente del rifting oaxaqueño, con una isócrona de paroxismo entre 1120±20 Ma, manifestado por la cabalgadura al oriente, de todo el frente estructural que implica desde El Cerro Viejo-Sierra de Vigallo hasta Nochixtlán, sobre la cuña clástica, plataforma y cuenca marina del Grupo Oaxaca. Este modelo tectónico evolutivo, fue propuesto por Bazán (1985), para los Grupo Oaxaca y Tejalapan, que se reconocen fácilmente, debido a que la autopista y carretera pavimentada de Asunción Nochixtlán-Telixtlahuaca-Oaxaca-Tlacolula, Ejutla, Miahuatlán y hasta la costa de Puerto Ángel, están desarrolladas sobre el Grupo Oaxaca basal, responsable del arco del Subgrupo Vigallo.
Bajo esas condiciones, el trend estructural del arco volcánico de Telixtlahuaca es consistente por 210 km de longitud, con rumbo de NW12º SE, desde Nochixtlán hasta Puerto Ángel, para confirmar la provincia metalogénica de fierro, titanio, brookita, apatita y esfena del Grupo Oaxaca, hasta Pluma Hidalgo. Esto también define la prolongación del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico, en subducción, bajo la FEO hasta Huatulco, donde desaparece truncado en la costa. Sin embargo, el mismo trend estructural de la provincia metalogénica titanífera del arco insular de Telixtlahuaca, está desplazado, rotado y trasladado contrario a las manecillas del reloj, hasta Rosendo Salazar, Chiapas, sobre la carretera federal 150, entre Tapanatepec y Pomposo Castellanos que se dirige a Tuxtla Gutiérrez. Por tanto, el extremo de falla, aparece desplazado por 270 km con rumbo SW70ºNE, pasando por Salina Cruz hasta Puerto Ángel. Esto es, que la Sierra de Chiapas, contiene el mismo trend estructural del arco de Telixtlahuaca, en forma consistente con rumbo de NW55ºSE, transversal a los cauces del Río Tablón, entre los poblados Los Ángeles y Ricardo Flores Magón, del altiplano de Villa Flores, así como en los ríos Los Amates y Ningunito en Chiapas.
Sección geológica de la formación Ixcuinatoyac del Grupo San Vicente, parte basal del Supergrupo Acatlán, en la red del Río Papagayo, Edo. de Guerrero
Por tanto, hacia los cortes de los referidos ríos, el Grupo Oaxaca consiste de mármoles de gran pureza y calcosilicatos estratiformes, con boudinage y cuerpos diapíricos emplazados en la misma secuencia, sin gran movilidad vertical. Termina su consistente prolongación por unos 190 km hasta la mina de titanio-rutilo La Cristina, Ejido La Libertad, de Acacoyagua, próximo a las fallas transformes de Polochic-Motahua. Es decir, en contacto estructural con el Supergrupo Zihuatanejo, donde aparece truncada tectónicamente, con la placa Caribeña. Justo sobre este contacto del Río Motozintla, afloran los ortogneises del Grupo Oaxaca en el área tipo de Mazapa, consistente de gabros, andesitas, grauvacas y tobas, truncados por las fallas Polochic-Matahua con desplazamiento lateral izquierdo, para integrar al Grupo Mazapa correlacionable con la localidad tipo El Catrín del Grupo Oaxaca, parte basal del Supergrupo Telixtlahuaca. Se considera que el Supergrupo Telixtlahuaca se prolonga como un cinturón de más de 4000 km de longitud, relacionado con la Orogenia Oaxaqueña, que implica al Mesoproterozoico de todo el Continente Americano.
Sobre la edad del Supergrupo Acatlán, Fries y Rincón-Orta (1965) hacen una interesante distinción para un augen esquisto alojado como un cuerpo extraño en el Esquisto Acatlán, entre el camino de Tehuitzingo y Acatlán, definida en una riolita porfídica, que aquí la relacionamos con el arco del Subgrupo Vigallo. Dichos autores hacen la observación que atraviesa la sucesión metasedimentaria anterior al metamorfismo del esquisto y refieren que la intrusión está compuesta con 25% de porfidoblastos de microclina pertítica, cuarzo-sanidino, con matriz de mica, biotita, ortopiroxenos, plagioclasa, granate variedad almandita-espersatita y escasa clorita, apatita, circón y rutilo. Concluyen que la edad obtenida de 448±175 Ma, por el método de Rb-Sr, sea apreciablemente mayor, o sea del Precámbrico. Esta interpretación podría ser corroborada con otras intrusiones similares, siguiendo el trend estructural del arco del Subgrupo Vigallo, hacia sus extremos Norte-Sur en la secuencia del Supergrupo Acatlán.
Así pues, el intenso metamorfismo de colisión de la placa oceánica del arco volcánico del Supergrupo Telixtlahuaca vino a cratonizar rocas charnoquíticas y enderbíticas en las facies de granulita anhidras de presión baja del subgrupo Vigallo, en la secuencia del Supergrupo Zimatlán, con focos bipolares de unos 2 km hacia ambos lados. La intensidad metamórfica cambia gradualmente a facies de anfibolita hasta por unos 20 km más, y graduar después a facies de esquistos verde, y continuar en esquistos azules, tal y como aparecen impresas en las descripciones petrográficas para los supergrupos Guanajuato, Pápalo, Zimatlán, Acatlán y Telixtlahuaca, respectivamente. Podemos establecer entonces, que las respectivas aperturas oceánicas de los geosinclinales Acatlano y Oaxaqueño dejaron enormes pilares intermedios como umbrales que exponen al eje basal del geosinclinal de El Rosario y las raíces del Supergrupo Guanajuato, donde la subducción marina del supergrupo Acatlán fue la causa principal del metamorfismo regional progresivo en facies de granulita, anfibolita, esquisto verde de presión baja al oriente, así como las facies de eclogita y esquistos azul de presión alta al poniente, debido a la intensa compresión lateral.
Por tanto, el proceso tectónico evolutivo final, emplazó a las pegmatitas del Supergrupo Telixtlahuaca, tanto de composición compleja, deformadas, así como simples y las no deformadas. Asimismo, ocasionó el colosal desprendimiento de la nappa de La Carbonera, que aparece desbordada sobre los enormes pilares del Supergrupo Zimatlán, sobrellevando en aloctonía al arco volcánico de Telixtlahuaca, para expresar los rasgos estructurales distintivos de la Orogenia Oaxaqueña de características tectónicas muy diferentes a la Grenvilliana. Este mecanismo intenso de compresión lateral por subducción, que originó y desarrolló la nappa de La Carbonera, arrastró fragmentos hasta de un metro de los iron formation del grupo Valdeflores, como aparecen en el frente de aloctonía de San Miguel Peras, Santiago Tlazoyaltepec y Santa María Peñoles. La misma tectónica movilizó en aloctonía los cuerpos diapíricos calcáreos, de margas magnesianas y calcosilicatos que parten del plano de décollement, de los grupos Oaxaca, Tejalapan y El Hielo del Mesoproterozoico, en facies de granulita, anfibolita y de esquistos verdes. Los mencionados diapiros derivan de las plataformas calcáreas y cuñas clásticas en extinción, a consecuencia de la intensa compresión lateral de la Orogenia Oaxaqueña hacia el poniente, debido a los empujes al poniente del Escudo Arqueano Mexicano.
Dentro de esas fases de evolución tectónica para el Mesoproterozoico, en el área tipo de La Herradura-San Andrés Nuxiño, Santa Inés Zaragoza y Nochixtlán, se advierte que el tiempo de subducción del Supergrupo Acatlán hacia el oriente y bajo la FEO, fue consistente por más de 450 Ma. Este proceso de tiempo se corrobora por la apertura oceánica del rifting y desarrollo de la cuenca del Grupo Oaxaca (back-arc spreading) y hasta la colisión para generar al subgrupo Vigallo y continuar con el desborde de la nappa de La Carbonera que implica el depósito de los flysch del Grupo El Hielo. La subducción del Supergrupo Acatlán al oriente fue descrita por Bazán (1985-1987), al advertir que la parte basal del Grupo El Trapiche del área de Nuxiño estaba muy desgastado por subducción, hasta desaparecer hacia el área de Nochixtlán, para implicar también la desaparición de la parte basal del Supergrupo Telixtlahuaca. Este proceso de subducción por más de 450 Ma, afectó la corteza primigenia de la Tierra, consumida o destruida, con parte del Arqueano y del Paleoproterozoico. Esto implica considerar un acortamiento del basamento por más de 1000 km y la destrucción de la parte basal precámbrica, explicable por la apertura oceánica del Geosinclinal Cordillerano activo desde los 1800 Ma, hasta los 1000 Ma, en subducción continua al oriente.
Podemos concluir que el límite superior del Supergrupo Acatlán, está bien definido en el área tipo de San Andrés Nuxiño, Oaxaca, reconocido por Bazán (1982-1985-1987) para el plano de Benioff de unos 150 m de espesor, consiste en seudotaquilitas de las facies de granulita y anfibolita que cortan en forma ortogonal al Grupo El Trapiche, parte basal del Supergrupo Zimatlán. Esa trinchera de subducción se ubica próxima al eje del geosinclinal de El Rosario, en un plano ortogonal inclinado 30º en dirección oriente. El plano implica que la subducción destruyó y desgastó la parte basal de la corteza primigenia de la Tierra, de los supergrupos Guanajuato, Pápalo y Zimatlán con espesor de más de 25 km, para acortar lateralmente al basamento en unos 1000 km, durante los más de 450 Ma que estuvo activa la subducción. Datos de los esfuerzos de subducción en el Supergrupo Acatlán, son descritos por Weber et al. (1997) en un área próxima para la historia estructural y cinemática de la región de Nuevos Horizontes-San Bernardo, Puebla, que comprende un evento inicial de metamorfismo y migmatización de alto grado y otros seis secundarios en facies de anfibolita y esquistos verdes, que dan idea de las variadas pulsaciones a que fue sometido el Supergrupo Acatlán, durante la subducción del Mesoproterozoico por unos 450 Ma.
Neoproterozoico
Supergrupo Caborca (1000-570 Ma)
Hasta hace una década la secuencia estratigráfica del Neoproterozoico (1000-570 Ma.), era un enigma para la parte más tardía del Proterozoico, o se desconocía en el territorio de México. Las únicas rocas eran la Secuencia Precámbrica Sedimentaria, del Supergrupo Caborca, Sonora, estudiada por Cooper y Arellano (1956) y Arellano (1956) Cevallos Ferriz, y Weber, Reinhard (1980). para las formaciones El Arpa, Caborca, Pitiquito, Gamuza, Papalote y Gachupín, correlacionadas con la Castner Limenstone, de las Montañas Franklin, de Texas y Nuevo Mexico, conocida Precambrian Thunderbird Group, definidas con fósiles de Collenia frequens. Los estudios estratigráficos de LeMone (1982), LeMone y Cornell (1984) reportan que los espesores son similares al oscilar entre 3500- 4000 m con rocas sedimentarias, volcánicas alcalinas, calizas, dolomitas muy fosilíferas, cuarcitas y riolitas que cubren secuencias metamorfoseadas del Mesoproterozoico, afectadas por granitoides con edades entre 1000-1100 Ma con variados diques diabásicos que las intrusionan. Por su parte, Harbour (1972) correlacionó las rocas de las Montañas Franklin con las de Nuevo México, para concluir que se trataban del Neoproterozoico de la Cuenca Pedregosa que sobreyacen a una sucesión de rocas metamórficas del Mesoproterozoico.
Plano geológico de la mina La Dicha, parte basal de La formación Ixcuinatoyac y del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico (1800 1000 M.A.), a lo largo del arroyo de Alcaparrosa, Río Papagayo, Guerrero
No obstante, para gran número de investigadores de la estratigrafía del Neoproterozoico y del Fanerozoico se dificulta correlacionar las respectivas sucesiones del Neoproterozoico de las Montañas Franklin de Texas y Nuevo México, con la potente Secuencia Precámbrica Sedimentaria del Supergrupo Caborca del NW de Sonora. Es decir, conocer si estaban conectadas entre si o bien, que corresponden a dos regiones geológicas independientes y muy distantes una de la otra. Esta disyuntiva se complica más al poner en duda, el gran desplazamiento lateral izquierdo de unos 800 km para la megashears Mohave-Sonora. Los reconocimientos estructurales parecen indicar que el desplazamiento estuvo intensamente activo desde el Cretácico medio y durante la orogenia laramide, debido a los fuertes empujes alóctonos de los macizos arqueanos del bloque Chihuahua-Coahuila y de Burro-Picachos, bastante activos hacia el poniente durante el Cretácico Superior y Terciario.
Aunque los datos geocronométricos de las pegmatitas no deformadas de la región de Telixtlahuaca y del Gneis Novillo reportan edades de menos de 1000 Ma y hasta de 750 Ma, son indicios suficientes para representar al Neoproterozoico. Sin embargo, para la región Noroeste de Sonora, Cooper y Arellano (1956) y después Cevallos Ferriz, y Weber, Reinhard (1980), confirmaban una secuencia marina continua del Neoproterozoico seguido del Cámbrico, sin ninguna discordancia litológica para esa región de Caborca. Estas relaciones representan un hito en la geología de México, sobre bases esencialmente fosilíferas y litoestratigráficas para rocas sedimentarias marinas del Precámbrico no metamorfoseadas. Pero resulta que la sucesión de la localidad del Noroeste de Sonora, es de mayor antigüedad a la famosa fauna de Jellyfishes de Ediacara Hills y para la Rawnsley Quartzite con edad entre 625-550 Ma, reportada por Jenkins, R. et al. (1983) para la región de Adelaide del Sur de Australia, dentro del contexto del Neoproterozoico global y tardío.
Mediante análisis zoneográficos del metamorfismo regional de la Faja Estructural Oaxaqueña a lo largo del Altiplano Mexicano, fue posible identificar varias unidades estratigráficas y estructurales de la nappa La Carbonera, como la fase más tardía de la Orogenía Oaxaqueña (1250-900 Ma). Esto implica que la Faja Estructural Cananeana del occidente de México, durante el Neoproterozoico, permanecía aislada por unos 900 Ma, por emplazamiento de la secuencia del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico (1800-1000 Ma), sincrónica con la Belt Purcell Supergroup del occidente de Canadá. Es decir, en México el Geosinclinal Acatlano Cordillerano, aparece tectónicamente sobrepuesto al geosinclinal de El Rosario del Paleoproterozoico, para disgregar y afectar a los supergrupos Guanajuato, Pápalo y Zimatlán, dentro del trend estructural NNW-SSE. Por lo tanto, al occidente no se identifican granitoides posteriores a los 1100 Ma, del Neoproterozoico ni del Paleozoico, como tampoco eventos orogénicos, sino hasta la tectónica Nevadiana del Jurásico Medio con edad máxima de 190 Ma, que implica numerosos batolitos laramídicos someros, del Cretácico Superior y Terciario.
Con esos datos de la parte tardía de la Orogenia Oaxaqueña, podemos definir al Neoproterozoico los flysch del grupo Chichimequillas de la Sierra de Guanajuato, incluyendo una extensa molassa terminal más al occidente, con metamorfismo decreciente del Grupo El Cerro del Cubilete, expuestos sobre la carretera que parte de León a Comanja de Corona, Jalisco. Asimismo, se definen al Neoproterozoico la potente secuencia alóctona de la Sierra del Cuervo que transportó mediante la nappa Alvigo del Oligoceno-Mioceno hacia el oriente, los flysch de la Formación Rara (Aldama), Chihuahua, propuesta por Acevedo (1957). Por tanto, se correlacionan los flysch del Grupo Chichimequillas, Guanajuato, parasincrónicos con los flysch del Grupo El Hielo de la orogenia Oaxaqueña. Es decir, que tanto los flysch del Grupo El Hielo, del Grupo Chichimequillas y la Formación Rara, con polaridad hacia el poniente, son de edad posterior a los 1000 Ma y asignados al Neoproterozoico.
Por otra parte, los depósitos Mississippi Valley de Samalayuca con mineralización estratiforme de cobre en filitas-cuarcitas-conglomerados sin fósiles, estudiados por Boily (2012) al norte de Chihuahua, unos 35 km al sur de las Montañas Franklin, representan las molassas parasincrónicas finales para ser correlacionados con el Grupo El Cerro del Cubilete, Guanajuato, del Neoproterozoico.
Dentro de esa tesitura de evolución tectónica para la parte más tardía de la Orogenia Oaxaqueña del Neoproterozoico, se puede incluir la Cuarcita Bolsa, Arizona, también expuesta en la Sierra de las Mesteñas, del noreste de Sonora, que yacen en discordancia angular sobre rocas precámbricas, del Esquisto Pinal del Supergrupo Acatlán, como depósitos molássicos del Neoproterozoico tardío. Esta sucesión de cuarcitas y conglomerados basales, exhiben débil metamorfismo regional, para ser depositados entre 800-700 Ma. Con estas sucesiones postorogénicas, podemos concluir que los referidos depósitos del Proterozoico Tardío (1,000-570 Ma) en México, corresponden a un régimen de acreción tectónica casi continua que se extendió también durante todo el Paleozoico para integrar y concluir con la Pangea. Por tanto, las unidades litoestratigráficas que se relacionan al Neoproterozoico, corresponden a rocas de eventos o fases tectónicas posteriores a la Orogenía Oaxaqueña, con edades menores a los 1000 Ma y que tienen como límite superior al nivel de 570 Ma.
Tectónica y Metalogénesis de México
Evolución Tectónica y Metalogénica durante el
Precámbrico
Los primeros intentos para interpretar la evolución tectónica y metalogénesis, sobre bases estratigráficas fue propuesta por Bazán (1980) para la Faja Estructural Mexicana, considerando el basamento precámbrico. Debido a que la estratigrafía global comprende a varios eratemas, separados por extensas y conspicuas discordancias tectónicas, donde el basamento cristalino primigenio de la Tierra hacia el graben de San Felipe, aparece cubierto por la Secuencia Ofiolítica Mesozoica, del Mar Mexicano, seguida por la sucesión de rocas volcánicas y continentales del Cenozoico y Pleistoceno hasta San Luís Potosí y Guanajuato. Además, el basamento primigenio está obliterado por potentes secuencias litoestratigráficas de los grupos Tejalapan, Chichimequillas y Cerro de El Cubilete del Mesoproterozoico, que cabalgan en gran aloctonía al occidente sobre los grupos San Juan de Otates del Arqueano y del Grupo Los Alisos del Hadeano, respectivamente.
Por principio, establecemos que la estratigrafía y tectónica de la Faja Estructural Cananeana arqueana, se asocia con la metalogenia generada durante la apertura oceánica del Gran Rift tipo MORB, que implica el origen de la vida en nuestro planeta. Esto es, que comprende la segregación bioquímica primitiva de sulfuros masivos vulcano sedimentarios en sucesivas etapas volcánicas exhalativas. Aquella segregación metálica se debió a la intensa actividad bacteriana prokariota y asexual para concentrar minerales de S, Fe, Cu, Zn, Ni, Co, Cr, Ag, Pb, Au, Pt y otros más. Por tanto, los referidos yacimientos vulcano sedimentarios de sulfuros masivos precámbricos, con la característica metalogenia expresada, corresponden al tipo Outokumpu, de acuerdo con la mineralogía y posición litoestratigrafía descrita por Kahma (1973) y Peltola (1980) que incluye al yacimiento Vounos, de similar origen. Sin embargo, estos yacimientos pueden ser removilizados in situ o reciclados para ser redepositados en niveles superiores como acontece en el Distrito de Jerome, Mina la Verde, Arizona, documentados por Anderson y Nash (1972) y Norman (1977) para los sulfuros masivos de remplazamiento en rocas volcánicas del Paleoproterozoico (2600-1800 Ma).
Para aquella apertura oceánica de la FEC, propuesta por Bazán y Bazán-Perkins (2014) y Bazán-Perkins y Bazán (2014) para un modelo que depositaba mecánicamente minerales de Tungsteno aluvial-coluvial en las fallas concéntricas laterales de las fosas, se origina diseminado entre conglomerados y gravas por corrientes de alta energía. Posiblemente esa concentración del Tungsteno, sería la primera asociación mineralógica acontecida en la corteza, hacia los deltas y bordes abruptos del Gran Rift arqueano. Es decir, que el Tungsteno deriva del plutonismo generado en la corteza primigenia basal, en forma de scheelita y wolframita, desprendido en zonas falladas del rifting, de los primitivos mares o cuerpos estrechos de fosas de aquella biosfera incipiente. Más allá, en las lagunas marginales, cuencas tras arco y con barrera, precipitaban iones de azufre, de Molibdeno micro bandeado o laminar, asociado con evaporitas en salmueras de V, F, U, Re, Tl y Tr. Entonces, la destrucción de los feldespatos era agresiva por la gran acidez del agua, para dejar residuos arenosos de cuarzo, tridimita y cristobalita, también de arcillas refractarias formadas principalmente por silicatos alumínicos, como aparecen interbandeados en los paragneises del potente Grupo Los Alisos de la cima del Supergrupo Guanajuato.
Finalmente, hacia las riberas de valles los flujos de agua y hielo, dejaban ricos placeres residuales de Sn, W, Au y Pt con otros minerales detríticos refractarios muy resistentes a la erosión. Esta zonación metalogénica puede ser reconocida en Arizona, Utah, Colorado, conforme a las descripciones de Lexington y Plumlee (2009) y Rowe (2012), también en secciones W-E a través de Sinaloa, Durango, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, SLP y Guanajuato. Asimismo, en Chile y la Argentina, en términos de las edades reportadas para el emplazamiento del Cu-Mo, por Maksaev (2001) y Maksaev y Zentilli (2002) desde la zona costera de Perú-Bolivia-Brasil en Sudamérica, también se definen las primitivas provincias metalíferas de la corteza en el tiempo y espacio, distribuidos en la misma forma zonificada.
Por tanto, aquella corteza primigenia estaría compuesta por gneises, migmatitas, granitoides y rocas volcánicas heterogéneas, metagrauvacas con brechas, gravas y conglomerados de alto a medio grado metamórfico, con emisiones volcánicas mayores a los 1600ºC de temperatura. Varias localidades de aquella secuencia primitiva han sido reconocidas en todos los continentes, que implican a la Faja Estructural Cananeana de distribución global. Las provincias comprende gneises granite-greenstone o high-grade metamorphic associations, con intrusivos de dioritas y tonalitas, que asocian migmatitas, granulitas de variado origen y espesor, extrapolados por su trend estructural orientado. En su conjunto muestran secuencias heterogéneas con petrología diversificada, según datos reportados por Wilson (1965), Gastil (1960), Goldich et al. (1961), Goldich (1973) y Moorbath (1979) para exhibir la edad sincrónica y tectónica global entre 3,750 a 3,850 Ma, para ese tiempo, ocasionada por la subducción de los arcos volcánicos del Arqueano. Algunas partes de corteza primigenia son descritas por Windley (1989) y Condie (1989) un tanto extensas y otras reducidas, destacando las provincias de Slave, Amitsoq, Nain y de Wyoming para el cratón de Norteamérica y otros extensos afloramientos en Groenlandia, también en Canadá, Finlandia, Ucrania, Rusia, China, Korea, Brasil, Sudáfrica y Australia Occidental.
La importancia geoquímica del Grupo Los Alisos, radica en que reúne el ambiente petrológico favorable para contener Tungsteno y Estaño diseminado en zonas de alta energía hidráulica. Además, contener cuerpos lagunares tras arco o mares marginales con sulfuros de molibdeno micro bandeado o laminar hacia el occidente, precipitado y asociado con evaporitas en ambientes reductores, Según datos geoquímicos, las salmueras están compuestas de Mo, F, Li, U, Re, Cs, Be, Th, Ta, Rb, Tl, Sb, W y Nb como acontece en los grandes yacimientos de Henderson, Clímax, Questa, Pine Grove y otros del Oeste de Norte-América, documentados por Ludington y Plumlee (2009) y Rowe (2012). Muchos de esos depósitos aparecen removilizados por granitoides peralumínicos laramídicos en México, independientes o asociados con sulfuros de cobre, zinc y tungsteno. Al mismo tiempo, hacia las partes altas de la corteza primigenia erosionada y devastada, quedaban ricos placeres residuales, eluviales, aluviales, eólicos en playas, con estaño, tungsteno, platino, rutilo, xenotima, cromita, columbita, ilmenita, monacita, corindón, circones, esfena, thorianita, magnetita, entre otros.
Respecto al Supergrupo Pápalo, comprende un arco volcánico primigenio debido a la subducción lateral de la expansión oceánica del Gran Rift arqueano. Es decir, el arco volcánico se generaba hacia los 3800 Ma por subducción lateral bajo la corteza primigenia. Estos arcos vulcano sedimentarios de tipo calco alcalino, constituyen los escudos arqueanos en todos los continentes. Se distribuyen por sectores de 50 a 250 km de largo y entre 10 a 25 km de espesor, caracterizados por generar en su parte basal rocas komatíticas ultramáficas con altos contenidos de MgO, entre 17 a 42%. Dentro de las secuencias de los escudos arqueanos existen generaciones peculiares de yacimientos de sulfuros masivos vulcanogénicos del tipo VMS Noranda-Kuroko-Besshi, como los del Supergrupo Pápalo que se extienden desde Puebla hasta Chiapas, con la presencia de sulfuros de Fe, Cu, Zn, Pb, Ag, Au y As entre otros, asociados con actividad micro orgánica de origen bacterial, sin importantes concentraciones de Ni, Pt, Co y Cr, más bien en trazas de serpentinitas diapíricas.
Los depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos del Supergrupo Pápalo, del tipo VMS Noranda-Kuroko-Besshi, implican hierro bandeado del tipo Algomana del Arqueano, como los depósitos residuales del Neógeno de Almagres, Veracruz, deslizados hacia fosas tectónicas terciarias del sistema de fallas Gibson. Su origen se debe al vulcanismo submarino exhalativo, asociados con sulfuros masivos de Fe-Cu-Zn-Pb-Ag-Au. Se identifican en mantos y lentes fracturados desde el Macizo de Teziutlán, Puebla, hasta los depósitos hidrotermales en Pichucalco y de Paso Hondo, Chiapas, emplazados por plutonismo y vulcanismo explosivo tipo caldera, de carácter dacítico y andesítico del Oligoceno Superior al Plioceno. Es decir, derivan del tipo VMS Noranda-Kuroko-Besshi, según los modelos de Ohmoto, H. y Skinner, B.J. (1983), Gibson (1990-2005) para los depósitos de sulfuros masivos emplazados en el arco del Supergrupo Pápalo del Arqueano. También existen removilizaciones hidrotermales posteriores y de la misma naturaleza en los distrito mineros de Tetela de Ocampo, Tuligtic-Tlalpizaco, en Puebla; Tatatila-Las Minas de Somelahuacan y los de Alto Lucero-Caballo Blanco, en Veracruz. Una peculiaridad de los depósitos VMS Noranda-Kuroko-Besshi es que carecen de Ni, Cr, Pt, Co y otros minerales ultrabásicos, mismos elementos que si acontecen en el núcleo de la Faja Estructural Cananeana, como los de Cuba y The Sudbury Structure, Ontario, Canadá, que comprenden la prolongación de la FEC, conjuntamente con los depósitos de cobre nativo vulcanogénico de la Península Keweenan, de Michigan.
Por otra parte, Bazán-Perkins y Bazán (2014) reportan importantes yacimientos tipo VMS Noranda-Kuroko-Besshi, para el Cañón Tomellín y El Parián, La Natividad, Santiago Zacatepec-Alotepec, Cobre Grande, San José de Gracia, Taviche, Guelavila, Lichiguire, La Ventosa, Tapanatepec, Oaxaca. Este tipo de yacimientos se extienden hasta Santa Fe, La Victoria, Ixhuatán, Nueva Morelia y en Juxtal, Chiapas; removilizados por eventos plutónicos y vulcanismo explosivo terciario, debido a la subducción al poniente, documentado por Bazán (1990), desde la trinchera de Chicontepec-Vista Hermosa hasta Palenque durante el Terciario, bajo la secuencia mesozoica plegada de la Sierra Madre de Chiapas. Por ejemplo, los depósitos de Au-Cu-Zn-Pb de Tetela de Ocampo-Tuligtic-La Aurora-Alto Lucero, muestran una estructura del basamento del Supergrupo Pápalo, alineada con rumbo sensiblemente E-W. Su importancia económica radica en que pueden producir de 3 hasta 60 millones de toneladas de minerales polimetálicos, en procesos de cielo abierto y obras subterráneas.
Se debe destacar que existen diferencias metalogénicas para los depósitos distribuidos a lo largo de la Faja Estructural Cananeana, con asociaciones mineralógicas peculiares y de zonificación en los clásicos porphyry Cu-W-Mo-Sn deposits. Estos depósitos aparecen emplazados mediante variados plutones anatexíticos dioríticos y cuarzodioríticos, debido a la subducción laramídica de la placa Chilpancingo hacia el poniente. Esto es, que existen marcadas diferencias en origen tectónico y metalogénico para los depósitos vulcano sedimentarios del arco calcialcalino del Supergrupo Pápalo, que corresponden al tipo VMS Noranda-Kuroko-Besshi, según los modelos propuestos por Bazán Perkins y Bazán (2004-2011) y Bazán y Bazán Perkins (2010-2012-2014) para la sucesión estratigráfica precámbrica de México. La gran diferencia metalogénica para esos yacimientos, se debe a un proceso tectónico en ambientes Litoestratigráficos deferentes en el tiempo y espacio, para definir la paleogeografía de la corteza precámbrica. Además, exhiben gran diferencia en cuanto al proceso de emplazamiento geoquímico, donde los yacimientos de la FEC corresponde a un Gran Rift, tipo MORB primitivo y los del Supergrupo Pápalo, corresponden al arco volcánico primigenio, debido a la subducción marina lateral de la referida FEC.
Es necesario partir de los datos geoquímicos de Cox y Singer (1986), Cox et al. (1986), Singer, D. A.(1986), de Menzie y Singer (1993) respecto a que los Porphyry Copper Deposits se truncan y no se prolongan hacia el occidente de Canada. Al respecto, consideramos que el Gran Rift tipo MORB de la FEC sufre una inflexión o quiebre estructural a partir de Arizona y en Butte, Montana, hacia el oriente, según consistentes datos estratigráficos, estructurales y metalogénicos de Gammons et al. (2006) y Czehura (2006). Estas referencias geológicas determinan una subducción lateral que dio origen a los arcos primigenios de los escudos arqueanos canadiense y mexicano, ahora dispuestos uno del otro en posición Norte-Sur, entre los 3800 y 2500 Ma. Aunque son abundantes las publicaciones que implican un supuesto impacto de un meteorito para los yacimientos de la región de Sudbury, Ontario, dejan más dudas que aciertos, sobre el origen de esos enormes depósitos de Cu, Ni, Pt, Co, Zn, Au, Ag, entre otros minerales más, para negar el supuesto impacto meteórico espacial. Es decir, que la estructura elíptica de Sudbury descrita por Ames (1999), Ames et al. (2008), Grieve et al. (2008) y Grieve et al. (2010) de 60 Km en dirección Noreste, por 28 km de ancho, forma parte del Gran Rift de la FEC, para negar el impacto de un meteorito, tipo shock, hace 1850 Ma.
Asimismo, las descripciones geológicas de Dressler (1984-1987), Wood y Spray, Rousell et al. (2002), de Holm, D. K et al. (2007) relacionadas con la reinterpretación acrecionaria y de los límites del Paleoproterozoico con nuevos datos aero magnéticos y geofísicos en la parte Norte Central de los EUA, tienden a comprobar y demostrar que la Faja Estructural Cananeana se extiende hasta la magna estructura mineralizada de Sudbury, Ontario. Esto es, que el análisis de la estratigrafía, tectónica y metalogénesis determinan que The Sudbury Structure Ontario, Canadá, comprende la prolongación de la FEC, conjuntamente con los depósitos de cobre nativo vulcanogénico de la Península Keweenan, de Michigan, que según Bomhorst y Lankton (2006) y Bornhorst (1997) están emplazados en mantos, también por diques gábricos grenvillianos del Mesoproterozoico. Por tanto, la FEC continua hasta la Península de Labrador, a través de New Brunswick y Newfoundland, Canadá, Groenlandia, Norte de Escocia y hasta Finlandia, para determinar su origen y prolongación de aquella corteza primigenia.
Es importante considerar que la metalogenia global de los porphyry copper mineralization, no son característicos de la tectónica laramide como acontece para el cratón de Norte-América, ya que están emplazados en el Paleoproterozoico como en Finlandia, así como en el Mesoproterozoico, en el Neoproterozoico, Paleozoico y hasta el Terciario. Por ejemplo, Seltmann et al. (2014) reporta que en la faja estructural de 5000 km de los Urales y Eurasia desde Rusia hasta Mongolia, los porphyry copper deposits, fueron emplazados en múltiples episodios magmáticos del Ordovícico al Jurásico. Igualmente, Maksaev y Zentilli (1999) y Maksaev et. al. (2007) describen que en la Sierra de los Andes que implica Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia se tienen depósitos de Cobre y Molibdeno porfídico del Pérmico-Carbonífero al Jurásico, así como del Cretácico y Terciario, comprobado con las edades reportadas para los plutones de anatéxis que les dieron origen.
En efecto, las características estratigráficas, tectónicas y metalogénicas que exhibe la FEC implican una extensión de unos 40,000 km en todos los continentes, que tienen como referencia a los sulfuros masivos de porphyry copper deposits, removilizados desde el Arqueano, Proterozoico, Paleozoico y hasta el Terciario. Los enormes yacimientos de Ni, Co, Cr y minerales del grupo del platino, vendrían a formar los núcleos basales de las dorsales axiales en expansión oceánica, que acontecen emplazados en la isla de Cuba y de Sudbury. Esto es, que el Bloque Chortis, Cuba, Haití-Santo Domingo, Puerto Rico y Panamá alojan en sus territorios yacimientos removilizados de esa naturaleza primitiva, asociados con plutones diorítico, cuarzo monzoníticos y granodioríticos fallados que conservan sus lineamientos en la placa Caribeña. Es decir, las Islas Caribeñas son bloques de la FEC desprendidos de la parte continental sureste de México desde el Cretácico al Plioceno, a partir de Jalisco y Nayarit. Podemos destacar que Cuba aloja un núcleo de rocas ultramáficas, de importantes yacimientos de Ni, Co, Pt y Cr, así como porphyry copper deposits y skarns subordinados, como continuidad de la FEC, desprendidos, rotados y trasladados de la corteza continental del Sureste de México.
(Continuará).
1Coordinación Académica Región Altiplano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
Carretera a Cedral km 5+600, Ejido San José de las Trojes, Matehuala, S.L.P. C.P. 78700, México
Autor de correspondencia: *(gilberto.rosales@uaslp.mx)
Más de 23,450 hidalguenses aprendieron y disfrutaron de la Expo México Minero Pachuca 2019
30 de Septiembre 2019.- Con una gran asistencia de niños, niñas, jóvenes y familias, finalizó Expo México Minero, que a través de actividades divertidas y lúdicas, acercó la minería a todos sus visitantes del 26 al 29 del presente mes en la Plaza Independencia de la capital del estado. Familias y alumnos de diversas escuelas de la localidad se dieron la oportunidad de pasar un buen momento conociendo y aprendiendo sobre la gran cantidad de aplicaciones que tienen los minerales en la vida diaria. Expo México Minero es un esfuerzo para socializar la minería, que ha permitido a miles de mexicanos conocer el mundo minero y los maravillosos beneficios que esta actividad industria ofrece a la humanidad. “Acercar la minería a la gente es nuestra misión, porque es una manera divertida de que la población en general valore esta actividad y comprenda que es el origen de prácticamente todo lo que nos rodea. También contribuye a que se identifique a México como un país líder mundial en esta actividad económica que aporta grandes beneficios económicos a nuestro país”, aseguró el presidente de México Minero, Rafael Rebollar. Con el apoyo de 19 estudiantes del área de Ciencias de la Tierra y Materiales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, los visitantes recorrieron el circuito de exposiciones, que comenzó al ingresar por un túnel minero (simulación de una mina) a través del cual conocieron sobre la historia y el panorama de la minería en México. También se apreció una muestra geológica y maquinaria a escala que utiliza la minería para la extracción, acarreo y transporte de minerales en minas a cielo abierto y subterráneo. Con el uso de la tecnología y a través de la realidad virtual, los visitantes recorrieron una mina subterránea y otra a cielo abierto. Con uso de un iPad, los guías acercaban el dispositivo a imágenes en pantallas magnéticas para que los asistentes observaran, interactuaran y aprendieran en pantallas táctiles, que la industria minera está en todas partes. Los habitantes de la bella airosa y zonas colindantes pudieron observar rocas con minerales y sus correspondientes fichas museográficas que indican sus propiedades y usos. Por último, la Expo también ofreció a los más pequeños un área especialmente diseñada para ellos denominada IluminArte, donde tuvieron la oportunidad de armar rompecabezas e iluminar manteles de papel alusivos a la minería y, en el arenero, se les explicó sobre la seguridad que se debe tener en una mina y la importancia de portar casco, lentes, y chaleco, entre otras medidas. A través de Expo México Minero, se cumple una misión más de socializar la minería, una actividad industrial que le ha aportado a México beneficios económicos, pero también un gran legado de historia.
Grupo México Brinda Apoyo Al DIF De San Luis Potosí
30 de Septiembre 2010.- El pasado 19 de septiembre, la Refinería Electrolítica de Zinc en conjunto con el Área de Desarrollo Comunitario, entregaron las maquinarias restauradas para el taller de carpintería de la región de San Luis Potosí. La restauración y mantenimiento de estas maquinarias, beneficiaron a 45 alumnos para que sigan aprendiendo a trabajar con procesos manuales en la reparación y fabricación de muebles.
Este taller por parte del Centro de Desarrollo Comunitario “Maravillas” del DIF municipal, ofrece distintos talleres ocupacionales para personas con discapacidad con la finalidad de ser autosuficientes y reincorporándose a la fuerza laboral mediante el aprendizaje de un oficio.
López Obrador llama a resolver el conflicto en la mina de Peñasquito.
30 de Septiembre 2019.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llamó el lunes a resolver sus diferencias a las partes involucradas en un conflicto que mantiene suspendidas desde hace dos semanas las operaciones de la mina de oro Peñasquito, del gigante Newmont Goldcorp. La compañía dice que ha ofrecido unos 25 millones de dólares en inversiones a quienes tienen bloqueados sus accesos por reclamos ambientales y laborales, sin embargo los inconformes aseguran que es insuficiente. “A todos les estamos pidiendo que ayuden a que se llegue a un acuerdo”, dijo el presidente.
Peñasquito, que produjo 272,000 onzas de oro el año pasado, había reanudado su producción a mediados de junio, después de permanecer paralizada por 50 días por un grupo de transportistas en busca de contratos y pobladores que acusan a la empresa de haber agotado el suministro local de agua.
02 de Octubre 2019.- La producción minera de México creció en julio gracias a un aumento repentino del volumen de zinc y plata. En general, el alza fue de 0,1% respecto del mismo mes del año pasado luego de la caída de 0,9% registrada en junio de este año, según la agencia de estadísticas Inegi. El ligero aumento se produce a pesar de la menor producción de oro y cobre, diversos problemas técnicos y un bloqueo que afecta algunas de las operaciones clave del país.
Producción de minerales
El zinc experimentó el mayor aumento en julio, con un alza de 10,7% a 28.166t, seguido de la subida del plomo, de 2,5% a 13.334t, y la del cobre, de 2,2% a 40.651t.
La producción de pélets de hierro, azufre y carbón no coquizable anotó incrementos de 2,9%, 1,6% y 0,8%, respectivamente.
El coque sufrió la mayor caída porcentual, de 15,4% a 86.106t, mientras que la fluorita y el yeso retrocedieron 6,6% y 1,0%.
Para el período enero-julio, la producción de azufre, coque, fluorita, carbón no coquizable y pélets de hierro disminuyó 21.4%, 13,5%, 7,9%, 2,2% y 1,4%, respectivamente.
El plomo y el zinc subieron 17,1% y 10,0%, en tanto que el cobre se elevó 9,5% y el yeso 0,7%.
Metales preciosos
La plata anotó el segundo mayor aumento porcentual en la producción después del zinc, de 4,9% a 312.204kg (10 millones de onzas), mientras que el oro cayó 2,9% a 6.686kg.
Las cifras de julio siguen a un 1S complicado para la principal minera de metales preciosos de México.
Fresnillo se vio obligada a reducir su pronóstico de plata y oro de 2019 como resultado de contratiempos técnicos en sus minas Saucito, Herradura y homónimo, mientras que Newmont Goldcorp sufrió un bloqueo en Peñasquito, uno de los principales productores de oro, plata, plomo y zinc de México.
Minera Frisco también debió enfrentar fuertes caídas en la producción de oro y plata como resultado de la disminución de las reservas y leyes. First Majestic Silver y Endeavour Silver redujeron la estimación de plata debido a problemas operacionales.
Para enero-julio, la producción de oro bajó 15,1% respecto del mismo período del año pasado, mientras que la de plata se contrajo 0,8%. A pesar de la disminución de la producción, cifras separadas mostraron que las exportaciones de oro y plata de México se han mantenido prácticamente estables.
Los envíos de oro alcanzaron un valor de US$2.582mn en enero-julio, en comparación con los US$2.652mn del mismo período del año pasado. La plata llegó a US$1.028mn, en comparación con los US$1.040mn, según datos de la Secretaría de Economía. Las ventas al extranjero del metal amarillo contaron con el respaldo de precios más altos, que promediaron US$1.415/oz en julio, en comparación con alrededor de US$1.300/oz en enero-julio de 2018.
Los precios promedio mensuales de la plata oscilaron entre US$14,63-15,75/oz en enero-julio, frente a los US$15,71-17,17/oz en los mismos meses de 2018.
Invierten 14 mdp en rehabilitación de jardines de Fresnillo
02 de Octubre 2019.- Cumplió el gobernador Alejandro Tello con las familias de Fresnillo al entregar las obras de rehabilitación de los jardines Madero y del Obelisco, 2 íconos del Centro Histórico, que requirieron de una suma de 14 millones de pesos para su rescate. Junto al alcalde Saúl Monreal Ávila, el gobernador hizo un recorrido por ambas plazas, para supervisar los acabados finales de estos sitios que forman parte de la identidad cultural de los fresnillenses.
Recibió el Jardín del Obelisco una inversión de 9 millones de pesos, provenientes del Fondo Minero, con los cuales se rehabilitó y dio mantenimiento a este punto turístico. Se realizó plantación de árboles, instalación de andadores a base de concreto lavado y 4 espejos de concreto armado. Cabe señalar que el Jardín data de 1833, construido para celebrar el Aniversario 23 del movimiento de independencia en México; fue inaugurado por el entonces presidente Antonio López de Santa Anna, junto con el gobernador Francisco García Salinas.
Asimismo, el Jardín Madero requirió de 5.42 millones de pesos, para la instalación de 2 fuentes bailarinas, plantación de árboles, jardinería baja y restauración del kiosco, con la reposición de cantera; esto en un espacio de intervención de 2.000 metros cuadrados. A diferencia del Jardín del Obelisco, esta plazuela data de 1910, durante el gobierno de Porfirio Díaz, aunque su construcción también obedece a la celebración de la Independencia.
Por segundo año, mina Argonaut Gold y Crit Sonora harán la jornada de salud gratuita
02 de Octubre 2019.- Por segundo año consecutivo la mina Argonaut Gold de La Colorada y Crit Sonora se unen para llevar una jornada de salud gratuita a comunidades aledañas a este municipio. La jornada será el sábado 12 de octubre de 08:00 a 14:00 horas en el Salón de Usos Múltiples de La Colorada donde se contará con más de 20 servicios médicos y otros más recreativos y artísticos. Jesús Gutiérrez, vicepresidente de Operaciones de Argonaut Gold México, destacó el trabajo que se ha hecho en este municipio no solo como mina sino a favor de la comunidad. Es la séptima jornada que realiza Argonaut Gold en esta comunidad, pero la segunda en colaboración con el CRIT. Además se firmó un convenio de colaboración entre la mina y Crit para llevar estos servicios. José María Cota, director médico del Crit detalló que los servicios serán para niños, adultos y personas con discapacidad, por lo que los interesados pueden registrarse previamente en el Centro de Salud de La Colorada. Entre los servicios se encuentran terapia física, ginecología, ortopedia, optometría, entre otros más. Estuvieron también presentes en la firma, la directora general de Crit Sonora, Marisol Lomelí; el gerente general de la mina Manuel Encinas; el presidente municipal de La Colorada, Marco Platt.
Gracias a la minera Media Luna tenemos 30 obras en Cocula: alcalde
03 de Octubre2019.- ACAPULCO, Gro., 3 de octubre de 2019.- El presidente municipal de Cocula, Carlos Alberto Duarte Bahena rindió su primer informe de labores en la cabecera municipal el pasado martes 1. De acuerdo con un boletín, en una detallada exposición, el primer edil de Cocula dio cuenta de las acciones en materia educativa, salud, las alternativas en materia económica y la mejora de infraestructura, pavimentación de caminos y techados, construcción de bardas y aulas en comunidades, realizadas con recursos del apoyo del Fondo Minero y Ramo 33. Al respecto, precisó que tan sólo del Fondo Minero, este año fueron dispuestos 47 millones 630 mil 497 pesos para realizar 30 obras en Apango, Tijuanita, Real del Limón, Atzcala, Nuevo Balsas, Apipilulco, San Nicolás y la cabecera municipal. “Gracias a Minera Media Luna y a su establecimiento en este lugar, es que tenemos estas obras”, expuso en su mensaje ante integrantes de Cabildo, miembros de su gabinete e invitados. El Fondo Minero ha destinado 5 millones 877 mil 680 pesos en Real del Limón, 4 millones 196 mil 890 pesos en Apipilulco, 5 millones 981 mil 954 pesos en Atzcala, 3 millones 632 mil pesos en la infraestructura de La Fundición, 13 millones 529 mil 37 pesos en Nuevo Balsas, 2 millones 946 mil 570 pesos en San Nicolás, un millón 321 mil 279 pesos en Apango, 7 millones 598 mil 451 pesos en obras para la cabecera municipal y, 3 millones 409 mil 469 pesos en Tijuanita. Del Ramo 33, precisó que se desarrollaron obras como aulas, pavimentación, techados de escuelas y otras. En entrevista, Carlos Alberto Duarte mencionó que se trabajan proyectos para detonar la economía y que están enfocados al turismo y al aprovechamiento de frutos como el mango, pues no han sido aprovechados. Añadió que su gobierno se ha enfocado en aplicar de manera responsable los recursos que recibe del Fondo Minero, pues de la transparencia en la ejecución de las obras depende la continuidad. “Nosotros somos afortunados de que tengamos una mina porque hay un incremento en el desarrollo. Por los Comités de Desarrollo Comunitario y Participación (Codecop) también gestionan recursos y otros insumos como medicamentos, enfermeros y otros servicios que cada comunidad necesita y solicita”, declaró. Agregó que una vez definido un presupuesto por parte de la federación, presentarán proyectos avalados por las comunidades que las requieran.
03 de Octubre 2019.- Se concretó la nueva alianza entre la firma metalmecánica Fabricaciones y Servicios de México (Fasemex) con uno de los mayores fabricantes de vagones ferroviarios de Norteamérica, FreightCar, para abrir una nueva planta que producirá estos productos en Coahuila. Jim Meyer, presidente y director general de FreightCar, dijo que la fábrica ya se construye y entrará en operación a mediados de 2020. Esto forma parte de su estrategia de reubicar capacidad productiva de plantas en Estados Unidos para reducir costos.
Mientras que Jesús Gil, copropietario de Fasemex, expresó que fue más de un año de trabajo para realizar este proyecto, en el cual tienen fe de que puedan colaborar en otros proyectos con la firma estadounidense. El convenio entre ambas empresas es en partes iguales, tanto en inversión como en riesgo, sin embargo, FreightCar será la que opere la nueva planta, por lo que ya comprometió 25 millones de dólares para el proyecto.
El acuerdo sucede cuando está en proceso de aprobación el Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo cual generaría un mayor intercambio de productos entre las tres naciones, y el ferrocarril se convirtió en uno de los principales transportes de mercancías. Toda una oportunidad para Fasemex y FreightCar a fin de hacer vagones especializados que transportarán diversos productos en México.
Minería
Ni la inseguridad del país, ni la desaceleración de la economía amedrentaron a empresarios de Estados Unidos y Japón para apostar en minería, quienes se juegan una inversión de 366 millones de dólares en el proyecto llamado Los Gatos que acaba de arrancar en Chihuahua. Con esos recursos, la estadounidense Sunshine Silver Mining, que encabeza Steve Orr y la japonesa Dowa, que preside Akira Sekiguchi, le dan un espaldarazo a la política federal en minería a cargo de Francisco Quiroga, en una coyuntura en la que el país requiere de una mayor inversión para reactivar el crecimiento económico.
A pesar de la desaceleración de la economía, el sector minero mantiene su dinamismo fundamentalmente en 25 estados del país, en donde opera. Entre los principales proyectos que se realizan, 268 de ellos se concentran en Sonora, 161 en Chihuahua y 123 en Durango. Actualmente, en el país se encuentran en proceso de operación o autorización diversos proyectos mineros por 3 mil 324 millones de dólares, que permiten el mantenimiento de 2.6 millones de empleos directos e indirectos.
Buenas noticias para la minería y el país, en un contexto económico de estancamiento.
Grupo México Presentó El Proyecto “Librobús, La Ruta De La Lectura”
04 de Septiembre 2019.- El pasado 03 de septiembre, Grupo México a través del Área de Desarrollo Comunitario presentó el proyecto “Librobús, la ruta de la lectura” en coordinación con el Instituto Sonorense de Cultura con el objetivo de fomentar la lectura en la comunidad. El Librobús es un espacio donde podrán encontrar variedad de libros a bajo costo, el cual estará visitando varias zonas de la comunidad. En la presentación de esta iniciativa se contó con más de 400 personas en los dos días de su estadía en la comunidad.
“Agradezco tener este tipo de espacios, donde se puede comprar un libro de nuestro agrado y ver a tantos jóvenes interesados por adquirir alguno”. Oscar Peña, habitante de Nacozari.
Descubren un mineral nunca antes visto en una sola partícula de diamante muchos kilómetros bajo tierra
24 de Septiembre 2019.- Esta semana un grupo de investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, descubrieron dentro de un diamante de Sudáfrica un material antes desconocido cuya firma química es muy inusual para un mineral del manto de la Tierra. Los resultados fueron publicados en la revista American Mineralogist. La estudiante de doctorado Nicole Meyer y su equipo realizaron una serie de pruebas geológicas que les permitieron descubrir que el diamante se formó a unos 170 kilómetros bajo tierra a una temperatura de 1.190°C.
El ‘nuevo’ mineral ha sido bautizado como goldschmidtita en honor al fundador de la geoquímica
moderna, Victor Moritz Goldschmidt. La muestra ofrece datos únicos de la
química de tiempo muy remotos debido a que fue encontrada en las partes
profundas y antiguas del planeta. Como es casi imposible acceder al manto terrestre,
los investigadores recurren a las pequeñas piezas minerales dentro de los
diamantes para aprender más sobre la química de la Tierra debajo de la
superficie.
“La
goldschmidtita tiene altas concentraciones de niobio, potasio y elementos
pertenecientes a las tierras raras como el lantano y el cerio, mientras
que el resto del manto está dominado por otros elementos, como el magnesio y el
hierro”, dice Meyer. La investigadora también señala que el mineral
solo pudo formarse como resultado de procesos muy complejos y
excepcionales. Por eso el descubrimiento es tan importante para la ciencia.
Mineras de México consiguen US$2.100mn en mercados internacionales
24 de Septiembre 2019.- Las principales mineras que operan en México aprovecharon el abaratamiento de la deuda internacional mediante grandes acuerdos de financiamiento cerrados en septiembre con el objetivo de fortalecer sus balances y avanzar con sus proyectos de crecimiento. Grupo México e Industrias Peñoles, las mayores mineras del país, anunciaron colocaciones de bonos por un total de US$2.100mn. Los anuncios ocurren en medio de un gran número de colocaciones en los mercados internacionales de bonos, que han alcanzado niveles históricos debido a los bajos costos de los préstamos.
Minera México En el acuerdo más reciente, la filial Minera México, de Grupo México, anunció una colocación de bonos por US$1.000mn para financiar proyectos. Los bonos a 30 años presentan una tasa cupón de 4,5% y una sobresuscripción de 4,3 veces, dijo G-Mex en una presentación dirigida al mercado de valores. “La exitosa colocación de este bono y las inversiones que realizará Grupo México son una muestra de la confianza del sector financiero en nuestro país”, consigna el documento.
El beneficio lo utilizará en el proyecto de US$413mn Buenavista, para aumentar la producción de zinc en 80.000t y la de cobre en 20.000t al año. Su producción partirá el segundo semestre de 2022. También lo empleará en el proyecto de US$159mn Pilares, para elevar las leyes y la producción en la mina La Caridad, y avances en el activo de US$310mn El Pilar. Cada una de las inversiones aportará 35.000t/a de cobre. La producción de Pilares está prevista desde el segundo semestre de 2021 y de El Pilar, en 2023.
Southern Copper, filial de Grupo México y matriz directa de Minera México, es el mayor productor de cobre en México y Perú.
Industrias Peñoles El mayor acuerdo combinado lo consiguió Peñoles, el principal productor de oro, plata, plomo y zinc de México. La compañía recaudó US$1.100mn en su primera incursión en mercados internacionales de bonos, con colocaciones a 10 y 30 años de US$550mn cada una y tasas cupón respectivas de 4,15% y 5,65%. Peñoles planea usar US$600mn de los fondos para recomprar bonos y el resto para fines corporativos, de los cuales no se dieron más detalles.
Peñoles y Minera México aprovecharon la oportunidad ante los bajos costos crediticios en los mercados internacionales de deuda para impulsar sus finanzas y cubrir inversiones de crecimiento.
Pero, las empresas no están solas.El productor estatal chileno de cobre, Codelco, anunció la colocación de bonos en Nueva York por un total de US$2.000mn, que asignará a proyectos estructurales y la recompra de bonos por US$639mn.
Y aunque Minera Frisco está ausente en la colocación de bonos, la minera mexicana está en proceso de cerrar una emisión de acciones por 6.000mn de pesos (US$309mn).
En todos los sectores, alrededor de una docena de empresas mexicanas han aprovechado el abaratamiento de los préstamos, con levantamiento por un total de U$8.250mn, informó el periódico local El Economista. No cabe mayor duda que se celebrarán más acuerdos si persisten las actuales condiciones de deuda. La emisión de bonos corporativos alcanzó un récord semanal de US$74.000mn en los mercados de bonos de grado de inversión de EE.UU. a principios de mes, según Bloomberg.
24 de Septiembre 2019.- La administración municipal del Ayuntamiento de Mocorito que encabeza, el alcalde Guillermo “Memo” Galindo Castro, recibió de manera simbólica la obra concretada de un puente peatonal construido por la compañía Minera Pangea en la cabecera de la Sindicatura de El Valle. Eurídice González Robles, representante de dicha compañía, explicó que la obra tuvo un costo de inversión de alrededor de 700 mil pesos, con la que se beneficiarán aproximadamente mil habitantes.
Detalló que ese tipo de acciones son con la finalidad de contribuir a una mejor calidad humana, ya que como empresa y como país están apegados a las políticas y objetivos que forman parte de tratados pertenecientes a organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), siendo uno de ellos el de Desarrollo Sostenible, el cual contempla la Industria, Innovación e Infraestructura. Razones por las que Compañía Pangea, se une a esos compromisos, aportando su granito de arena para mejorar la calidad humana de su entorno.
Oposura produce zinc y plomo con leyes muy superiores a las estimadas
24 de Septiembre 2019.- Durante la primera fase del programa a pequeña escala en Oposura, propiedad de Azure Minerals ubicada en Sonora, se han minado sulfuros de altas leyes de zinc y plomo muy superiores a las previstas. Desde julio se han extraído y apilado aproximadamente 6,100 toneladas de ore con leyes de 13.4% de zinc y 10.7% de plomo. El tonelaje y leyes superaron por mucho las cifras de 5.1% de zinc y 2.6% de plomo estimadas para la mina a cielo abierto East Zone en el estudio de alcance de Oposura del 2018. El material amontonado incluye aproximadamente 2,100 toneladas con leyes ultra altas de 24% de zinc y 18.3% de plomo.
El Director de Azure Minerals, Tony Rovira, señaló que este es un arranque impresionante del programa de minado a pequeña escala, y añadió: “El hecho de estar obteniendo más toneladas y leyes mucho más altas nos brinda mucha confianza en el proyecto, a medida que avanzamos Oposura hacia el minado a gran gran escala y el procesamiento en sitio”.
Construirán el primer rascacielos giratorio del mundo en Dubái
25 de Septiembre 2019.- Dubái planea tener uno de los rascacielos más impresionantes del mundo. Se trata de una torre que Medirá más de 420 metros de alto y sus 80 pisos serán capaces de girar 360 grados de manera independiente, para poder disfrutar de todas las vistas de la ciudad desde la comodidad de la cama o salón, sin necesidad de moverse. Será el primer rascacielos preconstruido, cada una de las partes de los apartamentos se construirán en otro sitio y se ensamblarán posteriormente al rascacielos. El núcleo del edificio será fijo y allí se encontrarán los ascensores.
La Torre Dinámica (Dynamic Tower) que
planea terminarse en 2020, incluirá 79 aerogeneradores y tinta solar en el
techo para suministrar energía a todo el edificio. Será construida de acero,
aluminio, fibra de carbono y otros materiales de la más alta calidad. Entre
cada piso los arquitectos planean incluir un sistema de turbinas eólicas, y en
su estructura, paneles solares que se encargarán de brindarle la energía que
necesita. Su idea es que el edificio sea completamente
“verde”.
Según ha explicado la empresa encargada del proyecto, “los propietarios del inmueble podrán acelerar y ralentizar la velocidad de giro en minutos, horas y días, según sus gustos o prioridades”.Se espera que su precio de salida sea de 30 millones de dólares por departamento, precio al que habrá que sumarle todas las decoraciones del interior.
ENTREVISTA-América Latina promete un 70% de energía renovable superando a la UE: Ministra colombiana
25 de Septiembre 2019.- Los países latinoamericanos establecieron una meta colectiva de un 70% de uso de energía renovable para 2030, más del doble de lo que planea la Unión Europea, dijo la ministra de Minas y Energía de Colombia, María Fernanda Suárez, mientras el país sudamericano prepara una licitación para octubre. El proyecto está destinado a colocar a Colombia y a otros ocho países en puestos de liderazgo antes de la cumbre sobre cambio climático de la ONU en Chile en diciembre, dijo a Reuters Suárez, en una entrevista el martes.
“Es el objetivo
más ambicioso en términos de una región global. En este momento, nueve países
de la región han acordado este plan y seguiremos logrando que más países formen
parte de este objetivo antes de la próxima cumbre”, afirmó Suárez, que destacó
que la Unión Europea ha establecido un objetivo de energía renovable de solo el
32%. Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica,
Honduras, Guatemala, Haití, República Dominicana y Colombia son parte del
pacto. Panamá y Brasil todavía analizan su participación, afirmó Suárez.
Colombia apunta
a contribuir con 4 gigavatios de energía renovable hacia la meta regional de
312 gigavatios. “La introducción de energías renovables viables, es decir,
eólica, biomasa solar u otra energía limpia, es la primera prioridad”, declaró
la funcionaria. Alrededor del 70% de la
electricidad del país sudamericano proviene de la energía hidroeléctrica, pero
Colombia se centra en aumentar rápidamente la participación de la energía solar
y eólica al 9% a mediados de 2022. Ese 9% es equivalente a unos 1.500
megavatios.
Los esfuerzos de
Colombia para desplegar rápidamente energía solar y eólica han enfrentado
desafíos. En febrero no adjudicó 23 contratos en su primera licitación de
energía renovable para evitar que quedaran en unas pocas empresas, violando las
normas antimonopolio. Los contratos en una subasta de octubre se realizarán en
base a “tomar o pagar”, dijo Suárez, al explicar que se requiere que el
comprador adquiera energía contratada independientemente de si se usa o no. El
generador de energía suministrará una cantidad fija de electricidad.
Los proyectos exitosos se realizarán bajo un acuerdo de compra de energía a 15 años, explicó. Los compradores de energía renovable no tienen que pagar ningún gravamen a las ventas y pueden obtener deducciones de impuestos corporativos. El gobierno tiene herramientas para obligar a los compradores a adquirir energía renovable si la subasta es un fracaso, sostuvo Suárez sin dar más detalles.
25 de Septiembre 2019.- El Fondo Minero aprobó 143 millones de pesos en ministraciones para seis estados y se invertirán en laboratorios, canchas, vialidades, drenaje y tendido eléctrico, Coahuila es uno de estados beneficiados con 800 mil pesos para una cancha de futbol en Sabinas. A través de sus redes sociales, el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, informó que en Sonora son 124 millones, en Durango 8 millones, Zacatecas con 7 millones, Chihuahua con 2.2 millones, Sinaloa con 930 mil pesos y Coahuila con 800 mil pesos.
En el caso de Chihuahua invertirá para mejorar
vialidades de la colonia Laderas de San Guillermo en Aquiles Serdán con 1.7
millones de pesos, alumbrado en Ascención con 238 mil y calle en Rosario con
278 mil pesos. En Durango en un
aula de usos múltiples y red de drenaje en Nombre de Dios se invertirán 1. 8
millones y en talleres, drenaje, canchas y vialidades en Santiago Papasquiaro
con 6.6 millones de pesos.
Por lo que
respecta a Sonora invertirá 80 millones en vialidades en Cananea, Nogales, S.L.
Río Colorado, Hermosillo y Guaymas, en parque industrial en Hermosillo serán 17
millones, obra hidráulica en Guaymas 27 millones y en escuela en Santa Cruz 426
mil pesos. Mientras que en Zacatecas invertirá en cuatro pasos de agua y
pavimentación en Chalchihuites con 2.8 millones, escuela en Guadalupe con 399
mil, obra hidráulica en La Pimienta con 279 mil y tramo eléctrico en Mazapil
con 3.6 millones. Finalmente en el caso de Sinaloa, los 930 mil pesos que
recibirá se invertirán en la plazuela principal en San Ignacio.
Con la UMR de Cedros Peñasquito contribuye a la Salud de los habitantes del Semidesierto
25 de Septiembre 2019.- La construcción y equipamiento de la Unidad Médica Rural ha sido otra de las acciones que ha realizado Peñasquito y con las que la comunidad de Cedros se ha beneficiado. Esta obra de infraestructura fue posible gracias a la donación de un terreno por parte la comunidad, recursos de Peñasquito y la operación por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El ejido donó una hectárea en la que Peñasquito invirtió y construyó esta UMR que beneficia a más de 2, 300 habitantes de la región.
La obra consiste en 3,112 metros cuadrados
de infraestructura que incluye el área de atención médica, el centro de
atención rural al adolescente (CARA), el centro de educación nutricional, la
plaza de acceso, carriles de desaceleración para accesos y salidas vehiculares,
entre otras facilidades. Asimismo, el donativo incluye otros aspectos de apoyo
operacional que mejorarán el servicio hacia la comunidad.
Brian Berney, Gerente General de
Peñasquito, aseguró que Newmont Goldcorp busca crear mejores condiciones en las
regiones en las que opera más allá de los trabajos de minería, y aseguró que
vecinos y habitantes de la región serán beneficiados con la Unidad Médica
Rural. Resaltó que “en Newmont Goldcorp , creemos en la construcción de un
legado positivo que dura mucho más allá de nuestras operaciones mineras. Desde
la salud y la educación, hasta los deportes y las artes, nuestras
contribuciones se ven impulsadas por el deseo de garantizar el bienestar a
largo plazo de nuestros colaboradores y sus comunidades.”
Puntualizó que la empresa corrió a cargo de todos los gastos de la infraestructura y el equipamiento de la UMR, así como la adecuación de los terrenos en la comunidad para materializar el sueño de los pobladores; tener atención inmediata. Esta obra de salud representa un gran apoyo para los habitantes de Cedros y las comunidades vecinas, pues es el Centro de Salud más Cercano, evita traslados largos y garantiza una atención médica más eficaz e inmediata. La UMR está altamente equipada, de acuerdo con las autoridades del IMSS Prospera, que es la instancia del gobierno encargado de operar esta Unidad Médica.
Compañía Minera Cuzcatlán ha invertido 177.2 millones de pesos en programas sociales de 2011 a la fecha
26 de septiembre de 2019.- Como parte de su compromiso con las comunidades en las que opera, Compañía Minera Cuzcatlán ha desarrollado programas sociales en San José del Progreso, Oaxaca, y comunidades aledañas, con una inversión aproximada de 177.2 millones de pesos, desde su inicio de operaciones en 2011, hasta la fecha. Dicha inversión ha sido cuidadosamente planeada según el marco de la estrategia de negocios sostenibles del departamento de Relaciones Comunitarias de la empresa. La misma deriva en programas de suministro de insumos y asesoría técnica para proyectos sociales y/o pecuarios, entre otros. El Plan General de Promoción Humana y Social de la empresa se enfoca en el desarrollo de capacidades específicas de las comunidades aledañas a su operación para generar proyectos productivos que impulsen el empleo y desarrollo de la región.
Uno de los
proyectos más destacables a la fecha es el de cría y engorda de corderos en
la comunidad de El Cuajilote. Éste ha sido impulsado exitosamente por Compañía
Minera Cuzcatlán desde el 2016. La empresa contribuye con insumos y asesoría
técnica, mientras que los productores aportan la mano de obra. Adicionalmente,
los proveedores de insumos son 100% locales, beneficiando también a empresas de
la región.
En este caso, el
objetivo se centra en mejorar el proceso de producción de carne de
cordero mediante la implementación de innovaciones tecnológicas en alimentación
y reproducción intensiva en El Cuajilote. Anteriormente, los productores de
esta agencia desconocían indicadores productivos como ganancia de peso diaria y
subutilizaban los recursos forrajeros al alimentar a sus animales de forma
tradicional.
Actualmente, se
ha instalado el 70% de 400 metros cuadrados previstos de infraestructura
productiva. Se ha incrementado en 45% la cantidad de vientres ovinos, de un
objetivo de 90, al mantenerlos en el programa de alimentación y reproducción.
Asimismo, se ha acrecentado el porcentaje de pariciones de 80% a 125%. De esa manera, Compañía Minera Cuzcatlán hace
la diferencia para las familias beneficiadas con éste y otros programas, ya que
reciben apoyo económico mediante la aportación de insumos para la alimentación
por parte de la empresa y capacitación según la temporada productiva o
reproductiva.
Acerca de
Compañía Minera Cuzcatlán:
Compañía Minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines Inc., es una empresa constituida conforme a las leyes mexicanas y con presencia en San José del Progreso, Oaxaca desde 2006. Ofrece empleo directo a casi mil colaboradores, de los cuales alrededor del 70% son de San José del Progreso y comunidades aledañas.
Dowa y Sunshine Silver inauguran Mina Los Gatos en Chihuahua
26 de Septiembre 2019.- El gobernador Javier Corral participó en la inauguración de la mina Los Gatos, en San José del Sitio, Satevó, que dará empleo directo a 510 personas y se construyó con una inversión de 366 millones de dólares, entre la empresa japonesa Dowa y la estadounidense Sunshine Silver Mining. El mandatario estatal agradeció la apuesta por Chihuahua en el evento en el que estuvo acompañado por el embajador de Japón en México, Yasushi Takase; el subsecretario federal de Minería, Francisco Quiroga; el alcalde de Satevó, Adrián Durán Mendoza; el presidente y director representativo de Dowa, Masao Yamada; y el director general de Sunshine Silver Mining, Steve Orr.
Reiteró el compromiso de su Gobierno para
garantizar un Estado de Derecho que ofrezca certeza jurídica para las grandes
inversiones que desarrollan tecnología y forman capital humano. “Sólo la
certeza jurídica a las empresas va a permitir el crecimiento de sus inversiones
en Chihuahua, y ese es nuestro compromiso indeclinable como Gobierno del
Estado”, expresó.
Corral Jurado detalló que el proyecto Los
Gatos inició con la etapa de exploración en 2018 y un año después se concretó
para ofrecer mil 800 empleos en la fase de construcción y 510 para la operación
en la que el 45 por ciento es mano de obra local y 350 son contratistas. “Mi
Gobierno confía y reconoce en la minería la capacidad de convertirse en un
factor de crecimiento regional y de arraigo de la población en sus lugares de
origen”. Señaló que una de las principales líneas de acción de la actual
administración estatal es detonar económica y socialmente zonas como San José
del Sitio, donde difícilmente podría llegar otra industria a brindar ese tipo
de beneficios a la comunidad. “La mina Los Gatos contribuye a consolidar a
Chihuahua como un estado líder en minería. No sólo es la historia de Chihuahua
la que está atada al descubrimiento y desarrollo de las zonas mineras, nuestros
municipios más antiguos, nuestros primeros asentamientos, están al lado de la
minería”, comentó.
Celebró la asociación entre Sunshine Silver
Mining de capital norteamericano y la japonesa Dowa, para apostarle al
denominado “Cinturón de plata de México” que incluye a Chihuahua. Destacó que
la inversión global fue de 366 millones de dólares de capital estadounidense y
japonés, para una producción diaria estimada en 2 mil 500 toneladas de mineral,
que serán procesados en esa misma planta con tecnología de punta, para obtener
concentrados de plata, plomo y zinc.
Tales procesos –indicó el titular del Ejecutivo estatal– están basados en la responsabilidad social de la empresa, para generar riquezas y fuentes de empleo con un enfoque sustentable al utilizar tecnologías más limpias y eficientes que minimicen el impacto ambiental “porque además, esa y no otra, es la minería del futuro”. Añadió que la atracción de inversiones mineras también busca devolverle al estado y al país su posicionamiento internacional en la materia. Chihuahua es el tercer lugar nacional en producción minera, por lo que es sede de la Subsecretaría de Minería del Gobierno de México.
Museo de los Metales festeja sus 12 años con la exposición ‘Elemental’
26 de Septiembre 2019.- Desde 2007 el Museo de los Metales ha hecho partícipes de su interés por promover las ciencias y la tecnología a más de 201 mil laguneros que han visitado sus instalaciones. El día de ayer celebraron su décimo segundo aniversario con la inauguración de su nueva exposición “Elemental”, cuyo principal atractivo es una tabla periódica multimedia que se desarrolló con ayuda de ingenieros y trabajadores peñoleros de diversos departamentos, así como jóvenes y niños del Mini Club de Exploradores. El objetivo de esta propuesta interactiva es, además de conmemorar los 150 años de la tabla elaborada por el químico ruso Dmitri Mendeléyev, explicar de manera dinámica y divertida cada uno de los elementos que la componen y en donde podemos encontrarlos en nuestra vida diaria con videos, dibujos, rimas y fotografías.
Fernando Alanís Ortega, director general de
Industrias Peñoles, destacó que esta exposición ayuda a apreciar lo que la
minería le ofrece al mundo. Asimismo, agradeció a todos los que han participado
en el sueño de darle vida al edificio más antiguo de Torreón y adelantó que a
mediados del próximo año el museo contará con nuevas tecnologías y serán
remodeladas dos salas de exposición.
Entre los asistentes se encontraba el director general de Industrias Peñoles Fernando Alanís Ortega, el director Rafael Rebollar González, además de la directora del Museo Cristina Matouk Núñez y Carlos Tena Salcido, del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico.
17 de Septiembre.- Chihuahua, Chih.- La industria minera de México desarrolla decididamente la proveeduría local en las regiones donde opera. Incluso propicia la construcción de capacidades y competencias para nuevas actividades productivas relacionadas con la minería, lo que genera un círculo virtuoso para la economía de las comunidades y regiones, impulsando el desarrollo económico y social de los estados, afirmó Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX).
Durante su participación en el Foro de
Innovación y Competitividad como moderador en la mesa Desarrollo de Cadenas
Productivas de la Minería, Alanís Ortega destacó que el desarrollo de la
proveeduría local es una actividad fundamental para generar bienestar social,
prueba de ello es que el sector minero de nuestro país integra cadenas
productivas con más de 10 mil empresas proveedoras, mayoritariamente mexicanas
y locales, que impactan significativamente en la creación de empleos y en la
derrama económica de los estados, donde la aportación de la minería es
fundamental para su desarrollo y crecimiento.
En el foro, organizado por la Secretaría de Economía (SE), e inaugurado por Javier Corral Jurado, gobernador de la entidad, con la colaboración de varios organismos privados y públicos, Fernando Alanís destacó que representantes de los clústeres mineros de diversas entidades han manifestado el interés de lograr un desarrollo de proveeduría viable que sea competitivo y ayude al crecimiento económico de todas las empresas mineras del país.
Bacanora refuerza credibilidad de proyecto de litio por acuerdo con Ganfeng
17 de Septiembre 2019.- Bacanora Lithium avanza con su proyecto de US$420mn Sonora, que pondrá a México en el mapa como productor de litio. La compañía apunta a comenzar a producir en 2021, lo que dependerá de asegurar las piezas finales del rompecabezas financiera este año. A pesar de los contratiempos financieros el año pasado, con Bacanora recortando una colocación de US$100mn en medio de la volatilidad del mercado, la compañía cerró una asociación estratégica con la empresa china Ganfeng Lithium.
Además del respaldo financiero y el acuerdo
de venta de producción a Ganfeng, la sociedad refuerza enormemente la
credibilidad de Sonora, dijo a BNamericas el analista Oliver O’Donnell, del
banco londinense de inversión VSA Capital. Ganfeng también proporcionará
asistencia técnica para ayudar a garantizar que los trabajos avancen sin
problemas antes del aumento esperado de la demanda mundial de litio, impulsado
por la creciente fabricación de vehículos eléctricos.
El proyecto producirá 17.500t/a de carbonato de litio de grado batería, lo que se duplicaría en una segunda fase.
17 de Septiembre 2019.- Silver Spruce Resources Inc. (TSXV: SSE) (Frankfort: S6Q1) (“Silver Spruce” o la “Compañía”) se complace en anunciar que ha recibido la aprobación de su Informe Preventivo, la aplicación ambiental requerida para la perforación en Cocula Gold proyecto, en el estado de Jalisco, México. El permiso, permite cuarenta y siete (47) sitios de perforación sobre la longitud de 750 metros del área mineralizada conocida. La Compañía está preparando una estrategia de perforación para evaluar la mineralización actual y los nuevos objetivos de exploración identificados en el mapeo geológico reciente.
“Con los acuerdos de acceso a la superficie y el permiso de perforación en vigencia, la Compañía está avanzando rápidamente en sus estudios técnicos para respaldar la decisión de obtener una participación del 100% en el proyecto”, declaró Karl Boltz, CEO de Silver Spruce. “Continuamos marcando las casillas que requerimos para preparar y ejecutar un acuerdo de compra definitivo con todas las partes para el proyecto”. Se incluyen altas leyes de muestras seleccionadas (12.55 gramos por tonelada (g / t) de oro (“Au”), 16.65 g / t Au y 23.7 g / t Au) con valores significativos de plata y metales básicos.
Silver Spruce Resources Inc. es una compañía canadiense de exploración junior que busca el desarrollo del proyecto Pino de Plata, ubicado en la región de la Sierra Madre Occidental del oeste del estado de Chihuahua en México. La Compañía ha firmado una Carta de Acuerdo vinculante para adquirir el 100% del proyecto de oro Cocula en el estado de Jalisco, México. Silver Spruce Resources Inc. continúa investigando las oportunidades que la Administración ha identificado o que se han presentado a la Compañía para su consideración.
18 de Septiembre 2019.- La empresa Advance Gold Corp informó este miércoles, a través de un comunicado, los avances de exploración en oro y plata del proyecto minero Tabasqueña que se realiza en el municipio de Ojocaliente, Zacatecas; los trabajos subterráneos continuarán en la primera semana del mes de octubre. Se trata de trabajos de perforación de un pozo subterráneo de 100 metros y trabajos subterráneos.
La compañía de exploración junior Advance
Gold Corp se enfoca en adquirir y explorar propiedades minerales que contienen
metales preciosos; dicha compañia adquirió en 2017 una participación del cien
por ciento en la mina de plata Tabasqueña en el estado de Zacatecas y en abril
de 2018 adquirió el proyecto Venaditas, también en el estado zacatecano. El
proyecto Tabasqueña está ubicado cerca de la mina de plata Milagros y de la
cabecera municipal de Ojocaliente; los beneficios en Tabasqueña incluyendo el
acceso por carretera al lugar de explotación, además de un pozo subterráneo de
100 metros. Se trata de una mina totalmente permitida.
A 11 kilómetros de Tabasqueña, a lo largo de una carretera pavimentada, se encuentra Venaditas, ubicada junto a la mina San Nicolás de Teck. Advance Gold tiene una participación de 13.23% en reclamos estratégicos en el Corredor Liranda en Kenia, África Oriental.
18 de Septiembre 2019.- La mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México ubicada en Cananea, ha sido reconocida por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) por acumular 10,000 horas hombre de capacitación en seguridad; asimismo, 15 de sus áreas han sido certificadas por Protección Civil. Fue durante septiembre que la Dirección de Operaciones, liderada por el Ing. José Julián Chavira Quintana, recibió el reconocimiento por parte de la CMIC.
Uno de los frutos de la intensa capacitación en Buenavista del Cobre es la certificación de los brigadistas multifuncionales, quienes cumplen su primer periodo de capacitación desde introducción a protección civil, evaluación del inmueble, primeros auxilios, búsqueda y rescate, hasta prevención y combate de incendios.
Por otra parte, Protección Civil del Estado de Sonora certificó 15 áreas de las instalaciones de la mina, gracias a la implementación del Programa Interno de Protección Civil, una iniciativa que tiene como objetivo salvaguardar la integridad de los colaboradores.
El Coordinador Estatal de Protección Civil, Lic. Alberto Flores Chong, entregó los certificados a cada área de las instalaciones, divididas en operativas, administrativas y mantenimiento, y coordinadas por los especialistas de seguridad, salud e higiene.
Avanza la normalización operativa y financiera de AHMSA
18 de Septiembre 2019.-Monclova, Coahuila.- En reunión de trabajo con los presidentes de la cámaras empresariales de la Región Centro de Coahuila, Jorge Ancira Elizondo, director adjunto de Administración y Finanzas, informó sobre el avance positivo del proceso de normalización de la empresa y señaló que “el peor momento quedó atrás”. Expuso que la situación negativa creada en Altos Hornos de México y su cadena industrial por el congelamiento de cuentas obligó a tomar una serie de medidas muy severas en lo operativo y en lo financiero, las que han venido dando resultados positivos.
“El impacto financiero negativo de una acción adoptada sin ningún sustento se multiplicó por otros factores desfavorables, como la caída de la demanda en el mercado nacional y una fuerte reducción de precios a nivel mundial”. En lo financiero, señaló que si bien en los primeros meses se careció de toda fuente de financiamiento externo, en la actualidad se ha recuperado poco a poco la confianza de instituciones crediticias y de clientes, y se han comenzado a recibir los primeros recursos.
Grupo México va por desarrollo de proyectos eléctricos por geotermia
19 de Septiembre 2019.- El conglomerado Grupo México, por medio de su subsidiaria Perforadora México, quiere impulsar el desarrollo de proyectos de generación eléctrica por geotermia en el país. José Luis Mercado, director de relaciones institucionales de infraestructura de la empresa, destacó que desde años anteriores buscan apuntalar este tipo de desarrollos con el gobierno de México, pero dichas obras quedaron truncas por el cambio en la administración.
“En el pasado se estaba encaminando en cómo
apuntalarlos, porque son proyectos con mucho riesgo geológico, pero hay
mecanismos internacionales que ayudan a palear estos costos financieros que
quedaron truncos con el cambio de administración”, dijo el directivo en
entrevista con El Financiero,
en el marco del foro Energy Meet Point. Destacó que tienen interés por
desarrollar proyectos de
generación eléctrica renovable eólica y solar, esto conforme a
la expansión de sus otros negocios que son minería y transporte ferroviario.
“La realidad, aunque tenemos nuestras necesidades satisfechas, existen proyectos en minería como en otros negocios, que implica requerimientos de electricidad y agua adicionales, ahí estamos invirtiendo”, expresó.
19 de Septiembre 2019.- La canadiense Almaden Minerals anunció que busca invertir 174 millones de dólares para la extracción de oro y plata en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, según el documento que actualiza los permisos de la empresa minera. El escrito fue difundido el 10 de septiembre por Almaden Minerals Ltd que detalla a las partes interesadas sobre el progreso de los permisos para el proyecto Ixtaca, en México, además la empresa asegura que empleará a más de 400 personas durante una vida útil de 11 años y proporcionará infraestructura actualizada a una región altamente marginada.
La minera tiene proyectado una inversión
inicial de 174 millones de dólares con el argumento de que los miembros de la
comunidad han expresado públicamente su apoyo y aceptación al proyecto, además,
señala que 800 personas firmaron una declaración de respaldo que fue entregada
a las autoridades ambientales. “Almaden está comprometida con los estándares
ambientales y sociales internacionales. Creemos que Ixtaca, mucho después del
cierre final, hará que sea significativo y duradero, con contribuciones
positivas a las comunidades circundantes y más allá”, detalla el documento
publicado en inglés en la página de Almaden Minerals.
La minera
señaló que “el depósito de Ixtaca tiene una excelente geología y geografía con
rocas huésped de piedra caliza amortiguadoras que permiten la utilización de
colas filtradas de pila seca mezcladas con roca residual”. Además, indicó que
los estudios demuestran que estos productos no utilizados tienen el potencial
de ser útiles para la sociedad.
Refirió que solicitó y recibió una carta de
la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para demostrar que
no le han impuesto multas y que las actividades de exploración han cumplido con
las regulaciones ambientales. Incluso dijo que ha colaborado en la plantación
de árboles en la región, como parte de un programa de gestión ambiental y que
ha apoyado un programa de reciclaje de PET administrado por mujeres.
El 29 de agosto El Sol de Puebla publicó que el proyecto de Minera Gorrión en conjunto con Almaden Minerals está detenido y el municipio no ha otorgado ningún permiso para su instalación, según dijo Víctor Herrera Pozos, alcalde de Ixtacamaxtitlán, al señalar que la extracción de oro y plata es decisión de la federación, no del municipio o del Estado.
19 de Septiembre 2019.- La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó este jueves planes en aguas someras mexicanas para nuevas actividades de exploración con inversiones de más de 196 millones de dólares por parte de contratistas privados de las rondas petroleras en los próximos cuatro años, además de una inversión de casi 100 millones de dólares por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la etapa final de recuperación de un campo ubicado en este tipo de recursos.
En la 57 sesión extraordinaria del órgano
de gobierno, el regulador avaló el primer plan exploratorio que presenta la
angloholandesa Shell para el bloque GCS04 obtenido en la primera licitación de
la Ronda 3. Sólo mediante compra de información sísmica para su
reinterpretación del área de 797 kilómetros cuadrados a un tirante de agua de
60 metros frente a las costas de Tabasco, la operadora privada comprometió
inversiones que van desde 22 hasta 27 millones de dólares para los próximos
cuatro años en un escenario base o incremental de estas actividades.
Además, aprobó también el plan para la
exploración del área ASCS06 de la misma región otorgada en la misma licitación
a la operadora francesa Total, donde en asociación de 50-50 con Pemex invertirá
92 millones de dólares hasta el 2023, para estudios geofísicos e interpretación
de datos hasta llegar a la perforación de un pozo en el 2021, que implicará un
gasto de más de 60 millones de dólares en el área de 580 kilómetros cuadrados
con un tirante de agua de hasta 100 metros.
Por otra parte, la operadora italiana ENI, en consorcio con la estadounidense Capricorn y la mexicana Citla Energy, ajustó el plan exploratorio ya aprobado para el área 7 obtenida en la Ronda 2.1, donde perforará un pozo adicional a los dos que comprometió para obtener el contrato de producción compartida en 2017. Así, aumentará en más de 70 millones de dólares la inversión total durante la etapa exploratoria, llegando a 207 millones de dólares al 2021.
Durango, sede de IV Competencia Regional de Cuadrillas
Se realizó la inauguración oficial de la IV
Competencia de Minería de la zona centro-sur del país, contando con la
presencia de cuadrillas mineras de los estados de Guanajuato, México, San Luis
Potosí, Hidalgo, Sonora, Zacatecas y Durango. De esta manera, el secretario de Desarrollo
Económico del estado, Ramón Tomás Davila, dio la bienvenida a todos los
participantes, señalando que es un orgullo que escogieran a Durango para
realizar estas competencias; “todos sabemos que el estado es un gran productor
minero y el que en esta ocasión sea sede de un evento tan importante, nos compromete
a seguir mejorando las condiciones en que se trabaja y sobre todo, apoyar a las
empresas que le han estado apostando”.
Por su parte, el director general de la CAMIMEX (Cámara Minera de México)
Sergio Almazán, dio a conocer que, esta competencia se estará realizando del 18
al 20 de septiembre; y puntualizó que en total serán 3 pruebas, una escrita que
es para evaluar los conocimientos, posteriormente se realizará la competencia
de rescate minero y finalizarán con la competencia de primeros auxilios,
sumando así el total de las calificaciones y obteniendo a los ganadores del
primero, segundo y tercer lugar. “Son tres días de pruebas, con la
participación de 22 cuadrillas, las 22 realizarán el examen de conocimientos,
15 de ellas participarán en el rescate minero y nuevamente las 22 participarán
en primeros auxilios, para obtener a las mejores cuadrillas preparadas y por
supuesto aprender de ellas” afirmó.
Asimismo, Sergio Almazán informó que después de 19 años al frente de la
CAMIMEX, decidió retirarse, pero aseguró que quien se quedará liderando la
Cámara, es una mujer preparada, comprometida y con mucha visión para fortalecer
el sector, además de buscar nuevas oportunidades para todos y cada uno de los
trabajadores mineros; “existen ciclos en la vida, y en este momento terminó el
mío al frente de CAMIMEX, pero estoy seguro de que la ingeniera Karen Flores
enaltecerá a nuestro gremio y contará con el apoyo de muchos colegas para que
este gran sector continúe fuerte y unido, mi agradecimiento siempre“.
Radius y Pan American comenzarán fase 3 de exploración
09 de Septiembre 2019.- Radius Gold Inc. (TSXV: RDU) se complace en anunciar que Pan American Silver Corp. ha elegido operar la próxima fase de exploración en el proyecto Amalia de oro y plata de alto grado, de Radius, ubicado en Chihuahua, México, y reiniciará el trabajo en el tercer trimestre de 2019. El programa de trabajo en Amalia se centrará en la preparación y ejecución del programa de perforación de fase 3 que incluye 2.500 m adicionales de perforación diamantina.
El Proyecto Amalia cubre 9.450 hectáreas y está ubicado 25 km al suroeste del histórico distrito minero de Guadalupe y Calvo en Chihuahua. Geólogos de Radius descubrieron mineralización epitermal de plata y oro de alto grado en varias vetas, brechas de vetas y zonas diseminadas en más de 3,5 km de longitud de impacto y un intervalo vertical de 600 m siguiendo el rastro de una gran zona de falla regional. En julio de 2018 se firmó un acuerdo para explorar el Proyecto Amalia con Pan American Silver Corp. Radius y Pan American Silver han completado dos programas de perforación por un total de 3665 m en 15 pozos.
Radius ha otorgado a Pan American Silver Corp. la opción de ganar hasta un 65% de interés inicial en el Proyecto Amalia haciendo pagos en efectivo a Radius por un total de US $ 1.5 millones (de los cuales US $ 250,000 han sido recibidos) y gastando US $ 2 millones en exploración más de cuatro años. Pan American puede ganar un 10% adicional al avanzar la propiedad.
Precios del cobre suben levemente, cautela en el mercado por débiles datos en China
09 de Septiembre 2019.- LONDRES (Reuters) – El precio del cobre subió levemente el martes, en medio de falta de señales sobre la dirección del mercado, después que datos fabriles negativos en China resaltaron el impacto del conflicto comercial entre Pekín y Washington y agravaron el miedo a una menor demanda por el metal. El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganó un 0,2% a 5.825 dólares por tonelada después de permanecer en números rojos durante la mayor parte de la sesión. El cierre no está sobre los 5.518 dólares que alcanzó el 3 de septiembre, el menor nivel desde mayo de 2017.
“No existe en general una tendencia clara
para los metales industriales. Todavía se están buscando señales”, dijo el
analista de ING Wenyu Yao. “Parece que lo macro está ganando en este momento”.
Los precios de fábrica en China se redujeron a su tasa más acelerada en tres
años en agosto, reforzando la urgencia de que Pekín aumente los estímulos
económicos a medida que se intensifica la guerra comercial. Datos aduaneros
publicados el domingo mostraron que las importaciones de cobre en bruto de
China cayeron en agosto después de un repunte el mes anterior.
El banco central chino dijo la semana pasada que iba a bajar la cantidad de efectivo que los bancos deben mantener como reservas, liberando 900.000 millones de yuanes (126.350 millones de dólares) en liquidez para apuntalar a una economía en desaceleración.
Los celulares Samsung se cargarán en minutos gracias al grafeno
El carbono es un
elemento químico con número atómico 6, masa atómica 12.01 y de símbolo C, pero
más allá de todo lo que te pudiéramos contar acerca del carbono, lo que es
quizá más importante, es que es la estructura básica para cualquier compuesto
orgánico que podamos ver, generar o incluso imaginar. Uno de estos compuestos
es el grafeno, que está conformado por carbono puro y cuyos átomos están
organizados en un patrón regular hexagonal, pero algo que puede dejarte
boquiabierto sobre el grafeno es cómo promete revolucionar la industria de los
dispositivos electrónicos.
El grafeno tiene un
color casi transparente y puede ser tan delgado como una hoja de papel, pero
esto no reduce su resistencia, ya que una lámina de grafeno es hasta 20 veces
más resistente que una lámina del mejor acero que se pueda fabricar. Por estas
y muchas otras razones, el grafeno se utiliza
cada vez más en la industria de la tecnología, el mejor ejemplo es Ll compañía
surcoreana Samsung, pues planea sacarle beneficio en un aspecto que no se había
pensado antes. Como quizá hayas visto, las pantallas flexibles de algunas
marcas de teléfonos celulares están fabricadas precisamente con grafeno, pero
ahora se planea utilizar este alótropo del carbono, en las baterías de los
mismos dispositivos y es que una de las propiedades que no mencionamos del
grafeno, es justamente la alta conductividad con la que cuenta.
Las baterías de los teléfonos celulares
cada vez cobran más importancia, por la cantidad de tiempo que utilizamos estos
dispositivos. Gracias a esta necesidad, Samsung ha decidido dejar atrás las
baterías de litio y experimentar con el grafeno. Este material permitiría que
la capacidad de las baterías aumentará sustancialmente, pero sobretodo, que el
tiempo de carga de un teléfono se acorte a tan solo unos cuantos minutos. Samsung
espera que para 2020, su línea de teléfonos celulares cuente al menos con un
modelo con batería de grafeno que le permita medir los resultados y el alcance
en cuanto a consumo de energía.
Nuevamente los minerales demuestran la importancia que tienen en el mundo de la tecnología. Esta vez fue el grafeno, un material conformado por el más básico de los minerales, el carbono, el que nos demuestra hasta dónde se quiere llegar.
Minera Cuzcatlán contribuye con la preservación del ambiente
10 de Septiembre 2019.- En 2019 destinará 29 millones de pesos, adicionales al Fondo Minero y contribuciones fiscales, para apoyar programas sociales y productivos en San José del Progreso y comunidades cercanas. Es común que la población asocie a la minería con una industria intensiva en el uso del agua. La realidad es que la industria autoabastecida, en la que se incluye la minería, sólo ocupa alrededor del 4% del líquido que se consume a nivel nacional de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En San José del Progreso opera desde 2011 la mina San José, propiedad de Compañía Minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines. Ante la preocupación mostrada desde un inicio por la población respecto al uso del agua y el impacto a los mantos freáticos que la mina pudiera tener, la empresa buscó una alternativa diferente y sostenible. Desde entonces, en lugar de ocupar agua fresca, la mina ayuda a disminuir la contaminación de fuentes acuíferas al captar las aguas negras que desecha el municipio de Ocotlán. Éstas se someten a un proceso de tratamiento y posteriormente son reutilizadas en un ciclo cerrado que no genera descargas al medio ambiente.
Compañía Minera Cuzcatlán eligió esta opción de abastecimiento de agua porque San José del Progreso y muchos otros municipios de Oaxaca registran estrés hídrico y descargan gran parte de sus desechos en arroyos y ríos por falta de recursos para tratar sus aguas negras. Por un lado, la minera se abastece de agua que no está dirigida al consumo humano y por el otro, contribuye con la preservación del medio ambiente. La unidad minera invierte alrededor de 2 millones 280 mil pesos al año para operar, administrar y mantener la planta de tratamiento de aguas residuales propiedad del ayuntamiento de Ocotlán, mediante un esquema en comodato. Además, cuenta con una pequeña planta de tratamiento en las instalaciones de la unidad minera San José para reutilizar el agua de su proceso productivo, baños y cocina.
Este ciclo cerrado reutiliza constantemente el 96% del agua ocupada por la empresa. El 4% perdido por evaporación en cada vuelta del ciclo se recupera con el agua previamente tratada, la cual es transportada desde Ocotlán hasta la unidad minera por una tubería de 15.8 kilómetros. La Conagua reportó que 409 de los 570 municipios que existen en Oaxaca registraban hasta el pasado 31 de julio algún grado de sequía o clima anormalmente seco. Indicó que 127 municipalidades oaxaqueñas padecían los estragos de sequía moderada; 53, de sequía severa; siete, de sequía extrema y tres de sequía excepcional. De acuerdo con la información de Conagua, los problemas de insuficiencia de agua son generalizados de la región y no consecuencia de la actividad minera.
Adicionalmente, el impacto en las comunidades donde opera la minera también es medible más allá del uso de agua. Compañía Minera Cuzcatlán genera casi mil empleos directos, de los cuales el 70% provienen de San José del Progreso y comunidades aledañas.
San José del Progreso, como otros municipios de Oaxaca y del país, presenta rezagos en materia de servicios públicos como agua potable, alcantarillado y educación. Para combatir esta problemática pública, la empresa minera apoya y subsidia programas de capacitación y educación para sus colaboradores y sus familias, y también para pobladores de las comunidades cercanas a su operación. A través de su equipo de Relaciones Comunitarias y con una inversión estimada en programas sociales de 29 millones de pesos para 2019, la minera gestiona proyectos productivos sustentables, de educación, cultura, salud y nutrición, entre otros.
Por ejemplo, otorga becas económicas para estudiantes, colabora con el Ayuntamiento en el desarrollo y mantenimiento de infraestructura, dona medicamentos a las comunidades, promueve y patrocina cursos y talleres de temas dirigidos a todo público como corte y confección, joyería, sistemas de irrigación y nutrición para productores de ganado, por mencionar algunos.
Llega Dr Vagón a Cadereyta para atender salud de jimenenses
10 de Septiembre 2019.- Del 10 al 13 de septiembre, el Dr Vagón estará en el municipio de Cadereyta para dar servicio médico a los jimenences. El Dr Vagón es un tren de salud, que emerge de un programa creado por la Fundación Grupo México con el apoyo de Ferromex. La unidad se encuentra equipada como una clínica ambulante que lleva servicios médicos gratuitos a la comunidad más alejada del país. El alcalde del ayuntamiento, Ernesto Quintanilla se encargó de darle la bienvenida al Dr Vagón y agradeció el beneficio que se les otorgará a los ciudadanos del municipio.
Proyecto Ixtaca informa sobre avances en su desarrollo y apoyo comunitario
11 de Septiembre 2019.- Ixtaca es un proyecto punta de lanza, con un fuerte apoyo comunitario documentado, un moderno depósito de jales secos en lugar de una presa de jales y proveerá una nueva presa y reservorio permanente de agua para las comunidades y para el funcionamiento de la mina. La compañía ha completado una EVIS, ha llevado a cabo un programa documentado de consulta abierta a gran escala y ha recibido la autorización de INAH para ser desarrollado.
Apoyo de las comunidades:
En 2019, más de 800 personas firmaron una declaración de apoyo, misma que entregaron a la SEMARNAT;
Convenio de colaboración firmado con usuarios locales en materia de agua;
La presa de almacenamiento permanente de agua para la mina y la comunidad utiliza parte fundamental del desarrollo de la mina;
El municipio ha incluido la minería como actividad prioritaria para el desarrollo.
Social:
La compañía completó una Evaluación de Impacto Social (EVIS) y ha comenzado el diseño del Plan de Gestión Social con las Comunidades;
La empresa viene realizando una amplia labor de consulta con más de 20,000 interacciones en más de 35 comunidades. Ha llevado a 500 miembros de las comunidades a visitar minas en operación;
La compañía recibió una carta de CDI (INPI) que indica que no hay comunidades indígenas en el área de influencia de la mina;
La compañía ha recibido un documento de liberación por parte del INAH para llevar a cabo su desarrollo;
Los derechos de superficie en el área de la mina son privados. La adquisición de los mismos por parte de la compañía se realizaron mediante negociaciones voluntarias.
Ambiental:
La mina utiliza una instalación moderna con un depósito de jales secos filtrados, sin necesidad de una presa de jales;
· La mina se ubica fuera de cualquier Área Natural Protegida (ANP), Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) o Región Terrestre Prioritaria (RTP);
La compañía ha recibido una carta de PROFEPA indicando su cumplimiento durante la etapa de exploración y que nunca ha sido multada;
Los jales son en su mayoría piedra caliza muy pura que es altamente neutralizante. Estudios realizados por la empresa demuestran que estos materiales podrían usarse comercialmente para cemento o en otros productos;
La compañía ha apoyado programas de reforestación y reciclaje con las comunidades locales, así como programas de concientización ambiental.
Legal:
Sobre el caso presentado contra SEMARNAT Puebla, en el que se alega que no se emitieron los permisos de perforación anteriores, se ha cerrado y no ha recibido apelación alguna.
Sobre el caso contra el gobierno mexicano que alega que la emisión de concesiones violó los derechos humanos ha sido apelado por el Congreso de la Unión, el Senado, la Secretaría de Economía y la autoridad en materia de minería. Cabe recordar que la comunidad demandante se encuentra fuera del área de influencia y las concesiones actuales de la empresa. En este sentido, señalar que la empresa canceló sus concesiones originales y nunca ha realizado trabajos en dicha comunidad.
Inversión:
· El capital requerido es de USD $ 175 millones. Un proyecto con una vida útil de 11 años generaría más de 400 empleos, nueva infraestructura y oportunidades de inversión.
· Estudio de factibilidad 2018 estima contribución de USD 130 millones en impuestos, incluyendo 50 millones para el edo. de Puebla y 30 para el municipio.
Invierte Ternium Dls $28.5 millones en sistema ambiental en la planta de Puebla
11 de septiembre de 2019.- Hoy Ternium México puso en marcha el Sistema de Aspiración de Humos y Polvos 3 en la planta ubicada en San Miguel Xoxtla, Puebla. Con esto la siderúrgica garantiza, el proyecto ambiental con tecnología de punta, una operación sustentable en sus instalaciones y estándares superiores a la normatividad vigente. Asimismo, la inversión de 28.5 millones de dólares reafirma el compromiso ambiental de Ternium con la comunidad y forma parte de un plan de inversión integral de mejoras ambientales de la empresa en todas sus unidades industriales en México.
César Jiménez, Presidente Ejecutivo, comentó en la ceremonia de
inauguración, que desde la llegada de Ternium a Puebla impulsaron la generación
de empleo y buscan los más altos estándares ambientales, de seguridad y para el
desarrollo de la comunidad.
“Ternium
cuenta con una activa agenda para realizar proyectos de mejora en todas
nuestras operaciones, con el propósito de hacerlas aún más eficientes y en
sintonía con el ambiente. Esta inversión no significa un incremento en las
toneladas de capacidad ni representa más toneladas de producción, pero si está
destinada a proteger el medio ambiente, a hacer más eficientes nuestros
procesos y a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.”
Este centro industrial en San Miguel Xoxtla ha crecido y contribuido con el desarrollo y bienestar de la comunidad y de la entidad durante más de 50 años. Con dicha inversión ambiental, la empresa refrenda su liderazgo en la producción de acero de alta calidad, un insumo que contribuye al crecimiento de México. A la ceremonia de inauguración asistieron Olivia Salomón Vivaldo, Secretaria de Economía estatal, y Ángel Flores Ramos, Presidente Municipal de San Miguel Xoxtla, Puebla.
La minería es
una de las actividades más antiguas de la humanidad, se sabe que desde tiempos
remotos el ser humano ha usado diversos minerales para la fabricación de armas
y herramientas. Se ha consolidado con el tiempo como una importante industria,
que ha creado una serie de técnicas, estudios y análisis fisicoquímicos con el
objetivo de mejorar la exploración y explotación de los yacimientos. Por su
parte, las compañías o empresas mineras son las encargadas de llevar a cabo la
industria, su competencia se basa en la producción de mineral extraído y de la
calidad y cantidad.
El portal México
minero define a este sector como el conjunto de actividades que se realizan en
un yacimiento para obtener recursos de una mina, a través de la explotación o
extracción de los minerales acumulados en el suelo y subsuelo.
Hace referencia a que la minería surge en el momento en que el proceso de
prospección y exploración ha finalizado y los resultados indican que el terreno
es susceptible para instalar el equipo y comenzar con el proceso de desarrollo
y explotación de la mina para la obtención de minerales.
Minería mexicana en números
Este sector
representa el 2.4% del PIB nacional y el 8.2% del PIB industrial, además de dar
empleo directo a más de 379 mil personas e indirecto a casi dos millones. Datos
del Gobierno Federal muestran que nuestro país ocupa el 1er lugar en la
producción de plata a nivel mundial y se ubica entre los 10 principales
productores de 16 diferentes minerales. El reporte publicado por SNL
Metals&Mining en 2015, indica que nuestro país es el primer destino en
inversión en exploración minera en América Latina y el 4° en el mundo.
Retos de la minería
Si bien la extracción
de estos minerales abastece las materias primas para la mejora de nuestra vida
cotidiana reflejada en otras industrias, como la automotriz o la de la
infraestructura, también son necesarios para la fabricación de la tecnología,
el cobre, el oro y hasta el silicio son elementos fundamentales para la
fabricación de computadoras y teléfonos celulares.
Este tipo de
tecnología también es aplicada en este sector que enfrenta retos como la
generación de acciones que ayuden a reducir el impacto ambiental, como es el
caso de la geometalurgia, que consiste en integrar información geológica,
minera, metalúrgica, medioambiental y económica, utilizada para maximizar el
valor actual neto de un yacimiento al tiempo que se minimiza el riesgo
operativo, técnico y ayuda a disminuir el impacto
Donovan Sánchez,
Director de Minería en SGS México, indica que la metodología geometalúrgica que
aplica SGS vincula la variabilidad mineralógica y las texturas del depósito con
modelos de bloques en 3D, los datos obtenidos se enlazan con los costos y los
requisitos para la producción, lo que permite tener en cuenta la variabilidad
de la mina en las previsiones de calidad y producción, el diseño de la
infraestructura y el diagrama de flujo a lo largo de la vida productiva de la mina.
En consecuencia, la infraestructura operativa y de capital necesaria se
optimiza de forma dinámica.
Aún con la importancia económica de esta industria para nuestro país, es imponderable que se impulsen las buenas prácticas, así como fomentar la minería responsable, de ahí la importancia de invertir en un modelo geometalúrgico que ayudará a las empresas a disminuir costos, a hacer más certera la extracción de los minerales y gracias a los avances tecnológico,s disminuir el impacto ecológico y su realización de forma más controlada.
Programa comunitario de Alamos Gold es reconocido como Mejor Práctica de RSE 2019
12 de Septiembre 2019.- El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) y Forum Empresa reconocieron a la compañía Alamos Gold por su programa Un nuevo horizonte para las familias de Mulatos y Matarachi, seleccionado como Mejor Práctica de RSE 2019 en la categoría Vinculación con la comunidad. El reconocimiento es extensivo a la subsidiaria de Alamos, Minas de Oro Nacional, que durante más de cuatro años trabajó estrechamente con los habitantes de Mulatos, Sonora a fin de proporcionarles mejores condiciones de vida. Como fruto de ese esfuerzo, ahora 39 familias gozan de nuevos hogares en distintos municipios, y 20 familias radican en una moderna colonia edificada en la comunidad vecina de Matarachi.
El premio de Mejor Práctica 2019 fue resultado del análisis que realizó el Comité Técnico de Evaluación, que determinó que este programa cumplió en forma sobresaliente con los criterios establecidos, al haber sido desarrollado de una manera creativa e innovadora, contribuyendo a la gestión sustentable de la empresa, impactando positivamente a todos sus grupos de interés. De manera paralela al proceso de reasentamiento, se destaca en el reconocimiento que Alamos Gold construyó en Matarachi una Iglesia, escuelas nuevas, clínica médica, salón de usos múltiples, canchas deportivas, red de agua y dos pozos.
El comunicado firmado por el Lic. Jorge G. Villalobos, Presidente de Cemefi, señala: “Nos da mucho gusto constatar que gracias al compromiso y liderazgo de empresas como Minas de Oro Nacional – Alamos Gold, sigue creciendo en nuestro país la cultura de la responsabilidad social empresarial, para beneficio de todos”. El reconocimiento será entregado el próximo 9 de octubre en el marco del 3er. Foro Internacional PyMES Socialmente Responsables, en la ciudad de Chihuahua.
12 de Agosto 2019.- Regresa la Gran Carrera La Colorada 2019 en su tercera edición, así lo dieron a conocer en conferencia de prensa Argonaut Gold en compañía de Codeson desde la Asociación de Ingenieros en Minas. El evento que busca convertirse en toda una tradición entre la comunidad corredora, se llevará a cabo el 10 de noviembre en La Colorada, Sonora, en donde se espera volver a disfrutar de una carrera que ha sorprendido por su organización y recorrido, pues es la única que pasa a través de la mina. En el lugar estuvieron presentes Lourdes McPherson, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad Sonora, junto al presidente de la Asociación de Ingenieros en Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Gustavo Ernesto Amador, así como el director de Codeson, Genaro Enríquez.
“Esta carrera es un pretexto perfecto para
traer turismo y generar ingresos, una mina de puertas abiertas trae muchos
beneficios”, comentó McPherson. Para Lourdes, hacer de La Colorada un destino
turístico y deportivo es uno de los objetivos primordiales por lo que se han
desarrollado eventos de este tipo. En esta
edición, la bolsa de premios se incrementó, esperando sea un incentivo mayor,
no sólo para aquellos corredores que compitan por los tiempos y primeros
lugares, sino para los que deseen sólo participar. “Estimamos que como carrera
amateur tendremos la bolsa de premiación más alta del estado”, explicó Gustavo
Alvarez, coordinador de medios de Argonaut Gold.
Cabe mencionar que para este año se
mantiene el número de cupos en 400 participantes, pues tratan de tener un mayor
control y así asegurar tanto la seguridad de los competidores como el disfrute
de la carrera misma. La carrera tendrá
como punto de la salida la Plaza Cívica La Colorada en punto de las 8:00 horas,
siendo un 80% de la misma a través de la mina, culminando en el mismo punto de
partida tanto para los 5 km y 10 km.
Por su parte, Genaro Enríquez mencionó que
la Comisión del Deporte en Sonora supo desde la primera edición que esta
carrera sería todo un éxito, por lo que brinda total apoyo para el desarrollo
de la misma. “A nombre de Codeson quiero
felicitar a la empresa y la comunidad, buscar la manera de crecer con estos
eventos, abrirse, buscar acciones que aporten algo más y el deporte siempre
aporta eso”, aseguró.
Las inscripciones se encuentran abiertas y
cierran el día 8 de noviembre en las categorías de 19 años hasta 60 años y más,
cuales podrán realizarse en las oficinas centrales de Argonaut Gold, con un
costo de recuperación de $100.
A todos: Hacemos de su conocimiento que el Consejo Directivo Nacional en su Séptima Reunión Ordinaria, celebrada el 30 de agosto del presente año, ratificó el fallo de los Jurados Calificadores mediante los cuales fueron designados los Premios Nacionales 2019 que otorga en forma bianual la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.
Los galardonados son:
MINERIA ING. MARIO MACIAS ARREDONDO
GEOLOGIA ING. ALFONSO MARTINEZ VERA
METALURGIA ING. JOSE LUIS VEGA TAPIA
MEDIO AMBIENTE EN LA MINERIA ING. JOSE DE JESUS LOPEZ GARCIA
EDUCACION EN LAS CIENCIAS DE LA TIERRA DR. SERGIO ALAN MORENO ZAZUETA
La entrega de los Premios se llevarán a cabo en la Ceremonia de Inauguración de la XXXIII Convención Internacional de Minería.