Devenir histórico de la Minería Mexicana

Por: Lic. Enrique Miranda / Inteligencia Minera

Se tiene noticia que hace 900 años, la población precolombina de México explotaba recursos naturales, en especial oro. Es legendaria la riqueza en oro del Imperio Azteca. Para muchos mexicanos, la historia de la minería es la historia de México. Para los españoles, las riquezas minerales fueron el motor de la conquista de Nueva España. Las ciudades de Durango, Chihuahua, Guanajuato, Monterrey, Pachuca, San Luís Potosí y Zacatecas, capitales de siete estados de la República Mexicana, fueron fundadas y construidas gracias a su riqueza y actividad minera y metalúrgica. De 1534 a 1553, en tan sólo 19 años, los españoles descubrieron y desarrollaron cinco grandes centros mineros: Guanajuato, Real del Monte Pachuca, Taxco, Santa Bárbara y Fresnillo. Sumadas las distancias por vía terrestre a que se encuentran estas ciudades del Distrito Federal, los españoles recorrieron a pie o a caballo, más de 2,600 Km. Para 1775, Guanajuato era la tercera ciudad en importancia en el Nuevo Mundo; Ciudad de México la primera y Lima, Perú, la segunda. En México, se estima que Guanajuato produjo dos tercios de la producción mundial de plata y buena cantidad de oro. Los cinco centros mineros arriba mencionados, después de casi 500 años de explotación, en 2005, aún se encontraban activos y participaron substancialmente en los 103.3 millones de onzas de plata que produjo México en ese año. Fresnillo, como resultado de recientes descubrimientos, se convierte en el más grande y rico depósito de plata del mundo jamás descubierto, tanto en volumen como en la alta ley del mineral. En 2019, la producción de plata en el país fue de 118.8 millones de onzas imponiendo un nuevo récord mundial.

Otra muestra de la importante industria minera de la colonia, son las obras arquitectónicas y las obras de arte financiadas con la riqueza minera. El Palacio de Minería, construido por Manuel Tolsá en la Ciudad de México es uno de esos ejemplos. 

Por la guerra de Independencia (1810-1821) y por la inestabilidad política del siglo XIX, la producción minera decayó. Para finales del siglo XIX, principalmente intereses americanos, alemanes, belgas, ingleses y franceses, poseían la casi totalidad de la minería mexicana.

Cabe mencionar, que una de las razones por las que México pierde la Alta California, fue por la riqueza mineral de ésta, descubierta en 1849, dando origen a la famosa y legendaria fiebre del oro.

En 1910 se desata la devastadora revolución mexicana. El crecimiento y desarrollo de México se detiene y con ello el de la minería. 

Consolidada la revolución de 1910, cuando sube al poder el presidente Lázaro Cárdenas, se inicia un periodo estatizante de la economía y de expulsión de la inversión extranjera. A la minería se le hostiga, promoviendo principalmente conflictos laborales, utilizando al sector obrero; se pierde riqueza, se pierden empleos. Como consecuencia, no se invierte en minería y se cierran operaciones mineras. La minería entró en una época de franca decadencia.

El exitoso y rápido crecimiento y desarrollo económico de los Estados Unidos de América se refleja en México. Para el inicio de la Segunda Guerra Mundial, durante la misma y posteriormente a ella, las principales operaciones minero- metalúrgicas pasaron a manos norte americanas. Las principales empresas mineras del país eran entre otras, American Metals, Asarco, Anaconda, National Lead, Phelps Dodge y Hearst.

Al participar en la Segunda Guerra Mundial y para beneficio de su complejo industrial bélico, Estados Unidos de Norte América llegó a un acuerdo con México, por el cual el segundo produciría y exportaría al primero, minerales y metales estratégicos a precios prefijados. Aún cuando los precios de los minerales y metales en los mercados mundiales subieron de precio sustancialmente, México honró su compromiso y siguió exportando metales y minerales a precios bajos prefijados.

La Nación Mexicana participó al lado de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Su capacidad agrícola, industrial y de servicios se utilizaron al máximo. Se desgastaron sus equipos sin ser posible sustituirlos porque simplemente no había tiempo ni equipo disponible.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, México se encontró con una consolidada estabilidad política, con probada capacidad agrícola, industrial y de servicios, sustentadas en su crecimiento y desarrollo económico, con posición monetaria favorable, pero especialmente con una fuerte presión demográfica y una indudable determinación de progreso de los mexicanos. Sin embargo, a pesar de su importante cooperación durante la Segunda Guerra Mundial con los Estados Unidos de América y en beneficio de los Aliados, México sufrió una desilusión que fue brusca e hiriente cuando los equipos industriales que necesitaba para renovar los que había gastado durante la guerra, preferentemente fueron destinados a los países europeos, incluyendo Alemania e Italia, Japón y la Unión Soviética. La Nación Mexicana se encontró sola.

México inicia la década de los años 50, con su minería básicamente en manos extranjeras, americanas, inglesas y francesas, tanto en su propiedad, como en su administración y tecnología. La política era la de producir minerales para ser exportados e industrializados fuera de México y en gran parte, fundidos y refinados también en el exterior.

A finales de los años 50, de acuerdo con los objetivos económicos de México, las autoridades sugirieron a las empresas extranjeras que:

  1. Invitaran a mexicanos a participar en la administración y propiedad de las empresas mineras, y 
  2. Desarrollaran verticalmente la producción minera, al fundir, refinar e industrializar los minerales en México.

Los dueños extranjeros hicieron caso omiso de las sugerencias del Gobierno Mexicano, respaldadas estas sugerencias por muchos mexicanos. Ante esa actitud negativa, las autoridades mexicanas continuaron insistiendo ante la inversión extranjera en minería, en que tenían que tomar en cuenta los objetivos económicos y sociales de México. Llegó el momento en que fue necesario que el Gobierno Mexicano impusiera una nueva política minera motivada por:

  1. Una frustrante y casi nula participación de los mexicanos en la administración y propiedad de los recursos naturales de su país,
  2. Una larga y desesperante espera a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial para obtener equipo de reposición para su desgastada industria,
  3. Una inhabilidad para inducir a los extranjeros a fundir, refinar e industrializar la producción minera en México, y
  4. Una determinación de México, consecuencia de su gran esfuerzo durante la Segunda Guerra Mundial, en construir una gran nación, comenzando por una independencia geopolítica.

A finales de los 50 y principios de los 60, México reconoce e inicia la implementación de geopolíticas y de soberanía económica estratégica de largo plazo, en cuanto a su industria minera. El gobierno contaba con legitimidad, por lo tanto, con un fuerte apoyo popular para tomar e implementar decisiones definitivas en los ámbitos sociales, económicos y políticos.

Se impusieron altos cargos en impuestos superficiales, impuestos de producción y de exportación sobre precios oficiales que las autoridades establecían, llegando a ser gravámenes hasta de un 33% superior al valor oficial del metal. El gobierno había decidido implementar de manera unilateral, lo que había pedido e insistido que hiciera la inversión privada extranjera que dominaba la industria minera del país.

Aún así, la inversión extranjera ignoró los objetivos económicos y sociales de México. No se invitó a capital mexicano a participar en la propiedad de las empresas mineras. Tampoco permitió a mexicanos participar en la dirección y administración de las empresas minero metalúrgicas en la medida de sus capacidades. Ingenieros de minas y geólogos mexicanos, salieron del país para prestar sus servicios en altos cargos de decisión o ejecución en sus respectivas especialidades en otras tierras.

El presidente Adolfo López Mateos, desde que se hizo cargo de la presidencia el 1 de diciembre de 1958, encaró la realidad minera mexicana de aquel entonces. Incorporando consultas con los diversos sectores económicos, políticos y sociales del país, realizó un profundo estudio de la situación minera, mismo que, mediante las siguientes alternativas, lo llevó a obtener, el desarrollo requerido:

  1. La apertura de las puertas a nueva inversión extranjera y promover la minería existente, 
  2. La estatización de la industria por parte del Estado Mexicano, y
  3. Lograr un desarrollo mediante la mexicanización de la industria por vía de reformas legales.

Como antecedente de especial importancia histórica, debe tenerse en cuenta la expropiación de la industria petrolera, llevada a cabo el 18 de marzo de 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas, ante la rebeldía de las empresas petroleras extranjeras a un laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

El presidente López Mateos tomó la trascendente decisión de optar por la mexicanización, camino de un alto costo a corto plazo, pero que a largo plazo debía satisfacer los fines sociales, políticos y económicos que la época demandaba.

El 5 de febrero de 1961, fue promulgada una nueva Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Minera. Esta ley cambió la vida de las concesiones mineras, antes ad-perpetua, por concesiones que caducarían a los 25 años de la promulgación de la ley, salvo que la propiedad de cuando menos el 51% de las acciones de las empresas hubieren pasado a manos mexicanas. En algunos casos especiales, se requería que el 66% pasara a manos mexicanas. Al quedar el control accionario en manos mexicanas, las concesiones se extenderían automáticamente. No tan sólo se estableció dicha limitación, sino que también se idearon instrumentos promotores de tipo fiscal, que reducían los impuestos directos de producción y exportación al quedar mayoritariamente las empresas en manos mexicanas que invirtieran en exploración y activos fijos.

Esta ley cumplió con su objetivo; para principio de los años 70, la minería mexicana había pasado a ser propiedad de mexicanos, era dirigida por ellos y su producción contribuyó considerablemente al desarrollo económico que el país requería. Es necesario reconocer que los objetivos sociales no se cumplieron del todo y surgieron otras deformaciones en el desarrollo económico y social que se manifiestan patentemente entre el final del 2º milenio y los primeros años del nuevo milenio.

La Administración del presidente Salinas reconoce la globalización de las economías y muy especialmente, la mundialización de la industria minería, ve la necesidad urgente de nuevos depósitos mineros, de capital y de tecnología para el desarrollo minero. Se decide una nueva política minera, consistente en la apertura y la competencia.

En vísperas a la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, en septiembre de 1992 se publica una nueva ley minera. Esta ley ya no impone límite alguno en cuanto a la nacionalidad de la inversión minera y como consecuencia, se apunta hacia México el capital de riesgo en exploración y de desarrollos mineros, junto con la más avanzada tecnología minera.

Transcurridos 20 años (1992 a 2012), de su promulgación, los resultados de esta nueva ley son un buen número de descubrimientos, varios de ellos de calidad mundial, cientos de proyectos de exploración, decenas de nuevas minas y un sustancioso aumento en los volúmenes de producción minera.

La entrada en operación en marzo de 2010 de la mina Peñasquito en Zacatecas, representa un parteaguas para la minería mexicana. Esta operación, más las minas Los Filos, San Dimas y El Sauzal, colocan a Goldcorp, Inc., su propietaria, como el segundo productor minero de mayor importancia del país. Goldcorp nace como empresa minera-junior  y crece en México adquiriendo y fusionando empresas mineras junior canadienses y de mexicanos. 

Fue alentador y esperanzador que prestigiadas instituciones en el tema minero a nivel internacional consideren al territorio mexicano con un alto potencial geológico, y a la vez, que haya espacio para que continúen dándose descubrimientos mineros en el 12% del territorio nacional que está concesionado y el (6%) asignado al Servicio Geológico Mexicano, para efectos de exploración y explotación minera, como también es posible que se genere éxito minero en buena parte del territorio que aún no se ha concesionado o asignado.

El crecimiento minero que México registró, fue producto de la riqueza geológica del territorio nacional que la naturaleza le brindó, de la legislación minera mexicana, el estado de derecho prevaleciente, de las políticas gubernamentales que los mexicanos han sabido darse, de empresas junior y de grandes empresas mineras que hace pocos años eran empresas-junior y de sus sociedades de origen. Las sociedades de otras naciones están desarrollando a la minería mexicana. Nacionales mexicanos con el apoyo de esas sociedades han tenido éxito minero en México.

De 2003 a 2012, se vivió una década de altos precios de las materias primas en general, incluyendo a los minerales y metales. Se da la ecuación perfecta para potencializar la industria minera de México: Una fuente eficiente de financiamiento extranjero de capital de riesgo y un enorme potencial geológico minero, territorio virgen para explorar.

La administración Peñanietista se cautivó con la idea de gravar los ingresos por venta de materias primas con un alto impuesto de producción o venta, justo cuando el ciclo de precios altos de las materias llegaba a su fin y se derrumbaban. Además, en esta administración se produjeron conflictos inter – sindicales y confrontaciones con las comunidades agrarias. Aunado a lo anterior, la debilidad de un estado de derecho y dificultades ante el Sistema de Administración Tributaria, se impuso la no deducibilidad inmediata del gasto de exploración. La valuación de México como jurisdicción favorable para minería se vio negativamente afectada por las políticas gubernamentales, los niveles de inseguridad física y jurídica, una normatividad ambiental muy rígida, dando lugar a una menor inversión y al encarecimiento del capital de riesgo destinado a la minería mexicana.

A la fecha, 2020, en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se han otorgado nuevas concesiones mineras, en adición al 11 % del territorio nacional ya otorgado. Por otro lado, se ha dificultado la tramitación gubernamental para la obtención de permisos, dilatando o negando su resolución y por lo tanto, encareciendo las inversiones y costos de producción. De igual manera la seguridad de las unidades mineras se ha deteriorado sufriendo continuos secuestros del personal y robo de producciones y materiales, como también pago de derechos de piso al crimen organizado. En particular, se está experimentando una fuerte confrontación fiscal para obtener devoluciones de impuestos conforme a derecho y referente a modelos internacionales de financiamiento ad hoc para la minería, llegando ya estas confrontaciones ante cortes internacionales.

Cabe mencionar que la inversión extranjera en minería ha dado lugar al aumento de producciones, que en los 40 años anteriores a 1992 se habían mantenido estancadas. Pero quizá lo mas significativo fue el considerable aumento remunerativo a los profesionales de las Ciencias de la Tierra y el desarrollo del emergente sector de los proveedores de bienes y servicios mexicanos. Aún más significativo, es que un sinnúmero de profesionales mexicanos aprendieron nuevas tecnologías para la exploración geológica, de diseño y construcción de minas, de minado, de proceso metalúrgico, operación de plantas metalúrgicas, de producción, comercialización de las producciones y nuevos e ingeniosos sistemas de financiamiento para la industria minera. Ahora, los profesionales de las Ciencias de la Tierra ya saben dónde adquirir y cómo implementar tecnologías avanzadas de minería. Ha habido un cambio de actitud de los mineros mexicanos de ser receptores de instrucciones, sin cuestionamiento de las mismas disposiciones, a ser profesionales con iniciativa y toma de decisiones, y empresarios mineros de bienes y servicios, consultores y líderes dentro de la industria.

Al estar siendo hostigada la minería (2019-2020), se ha dejado de explorar, de descubrir nuevos yacimientos, construir nuevas minas y suministrar materias primas al complejo industrial mexicano o intercambiar la materia prima por productos más elaborados, lo cual resulta más económico que realizar costosos procesos de transformación en fundiciones y refinerías que requieren altas inversiones con bajos retornos sobre inversión, en un mundo donde existe capacidad de transformación sobrada. Las universidades de Ciencias de la Tierra disminuirán su población estudiantil al haber poca demanda de profesionales en la materia y los nuevos graduados tendrán pocas oportunidades de trabajo bien remunerado en el país y algunos de los profesionales actualmente activos, se verán forzados a emigrar a otras industrias.

Resumen Bimestral

Anuncian Aprobación Ambiental del proyecto “Camino Rojo” en Zacatecas

17 de agosto 2020.- Orla Mining informó que el Departamento Federal de Medio Ambiente de México otorgó la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto aurífero Camino Rojo en el estado de Zacatecas. La compañía ahora tiene los dos permisos principales necesarios para comenzar la construcción en Camino Rojo. El permiso también satisface una de las condiciones clave previas al retiro de los 100 millones restantes disponibles en una línea de financiación de proyectos de 125 millones previamente anunciada.

Según la compañía, la ingeniería de detalle está ahora completa en más del 73 por ciento y se espera que los principales contratos de movimiento de tierras y obra civil estén finalizados en las próximas semanas. Un estudio de factibilidad reciente muestra que la mina produciría 97 mil onzas de oro anualmente durante siete años y podría construirse por 123 millones.

Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/finanzas/anuncian-aprobacion-ambiental-del-proyecto-camino-rojo-en-zacatecas-minas-mineria-fresnillo-oro-produccion-5638220.html?fbclid=IwAR1FUMXZmwJ4o_T355OohJb0WJC8v4HkgPnOSQFcdpbSQlLKYVeVbo9oGrQ

Ejido Cedros ratifica acuerdo con Peñasquito

17 de agosto 2020.- La minera Newmont anuncia que los pobladores del ejido Cedros han ratificado el acuerdo pactado entre ambas partes, poniendo fin a disputas legales, agrarias y civiles. Tras la ratificación del convenio, Newmont comentó que este “Acuerdo es de beneficio mutuo para una nueva relación de consenso y largo plazo entre Peñasquito y la comunidad”.

Ahora parece quedar atrás un conflicto que inició desde marzo del 2019, y que representó pérdidas multimillonarias para la compañía que opera la mina Peñasquito en Mazapil, Zacatecas. A fin de operar libre de bloqueos ilegales, Newmont se compromete a reparar el daño hídrico ocasionado al manantial El Socavón, construir infraestuctura que promueva la actividad física, desarrollar un área social, consturir una plaza cívica y revisar los convenios de ocupación temporal de la unidad minera en Cedros.

Fuente: https://mundominero.mx/2020/08/ejido-cedros-ratifica-acuerdo-con-penasquito/?fbclid=IwAR01Mu9jJn38gCZWwa2Xuh2HiueYrNBciqW1_kKEKPuYmWNiGObrIAKrDtA

Nueva titular de Torex apuesta por crecer, pese al COVID-19 y a los riesgos en México

18 de agosto 2020.- Jody Kuzenko tomó las riendas de Torex Gold en junio en un momento complicado para el sector minero mexicano, con compañías que reanudaban sus operaciones bajo nuevos protocolos sanitarios luego de suspensiones aplicadas por el COVID-19. Torex, cuyo activo El Limón-Guajes (ELG) se encuentra entre las minas de oro más grandes de México, está plasmando un sólido historial de salud y seguridad para proteger a su fuerza laboral del virus y garantizar la continuidad de la producción, dijo Kuzenko a BNamericas.

La ejecutiva apunta a entregar múltiples niveles de protección ante la pandemia, manteniendo paralelamente un diálogo con las comunidades y las autoridades. Hacia el futuro, las principales prioridades de Kuzenko incluyen optimizar el depósito subterráneo de ELG y seguir adelante con el proyecto adyacente Media Luna. Allí utilizará la tecnología Muckahi, patentada por Torex, que implica el uso de sistemas de monorriel en minería subterránea. Otro objetivo es diversificarse más allá de un activo único a través de fusiones y adquisiciones.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/nueva-titular-de-torex-apuesta-por-crecer-pese-al-covid-19-y-a-los-riesgos-en-mexico?fbclid=IwAR3FPXIUmqnSJnG52-DqoWsWTz8n6ZHz-5fXTWXGS8rZg3NhjzM5JNEUjjQ

Minera Media Luna construye humedal artificial para tratamiento de aguas residuales

19 de agosto 2020.- Con la finalidad de contar con un sistema óptimo para el tratamiento de aguas residuales, que sea efectivo y de fácil mantenimiento, autoridades locales, federales, estatales y representantes de la empresa Minera Media Luna, propiedad de Torex Gold Resources, inauguraron el sistema de tratamiento de aguas residuales a base de humedales artificiales en la comunidad de La Fundición en el municipio de Cocula, el cual replica el sistema presente en la naturaleza para la depuración del agua. Con una inversión de seis millones 272 mil 320 pesos, el humedal que cumple con la Norma Oficial Mexicana (NOM-002-ECOL-1996) de SEMARNAT, forma parte de la dotación de infraestructura del proceso de reubicación de dicha localidad en la cual viven 360 habitantes en 103 viviendas, las cuales también fueron otorgadas por la empresa a todas las familias lugareñas, en 2014.

Fuente: https://www.elsoldechilpancingo.mx/2020/08/19/minera-media-luna-construye-humedal-artificial-para-tratamiento-de-aguas-residuales/?fbclid=IwAR1NuVObanv7NcLSFEe310L-YkufPtpFr4wYi2Ik5SvB7f7b2Dn2q4tKsW0

Mineras reportan leyes altas en activos mexicanos

19 de agosto 2020.- Diversas empresas de exploración y explotación informaron la semana pasada resultados de perforación que arrojaron leyes altas en activos mexicanos.

LAS CHISPAS. SilverCrest Metals registró un segmento interceptado histórico durante perforaciones en su proyecto Las Chispas en el estado de Sonora. El barreno BV20-60 arrojó 26kg/t de plata y 635g/t de oro en 1,3m en la veta Babi Vista.

Las leyes de la última estimación de recursos inferidos divulgada en febrero de 2019 promedian 332g/t de plata y 3,32g/t de oro en 3,6 millones de toneladas (Mt), con un contenido metálico de 68,1 millones de onzas (Moz) de plata equivalente, y 1Mt con 711g/t de plata y 6,98g/t oro en la categoría de indicados, o 39,8Moz de plata equivalente.

CORDERO.- Discovery Metals registró 2.007g/t de plata equivalente en 1,9m en su proyecto Cordero, en el estado de Chihuahua. Los resultados de los últimos cuatro barrenos de un programa en fase 1 de 55.000m también incluyeron 1.073g/t de plata equivalente en 1,3m.

Discovery apunta a definir un gran proyecto de altos márgenes en Cordero para aprovechar los crecientes precios de la plata. El proyecto alberga uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo, según Discovery.

ARANZAZU. – Aura Minerals interceptó 34,3m con 8,61% de cobre, 4,88g/t de oro y 127g/t de plata en su mina Aranzazu, ubicada en el estado de Zacatecas. El resultado estuvo dentro de una intercepción más amplia de 50,0m con 6,46% de cobre, 3,68g/t de oro y 95,2g/t de plata.

Aura apunta a aumentar las reservas probadas y probables de Aranzazu y a sumar nuevos recursos inferidos, señala en un comunicado.

PÁNUCO.- Vizsla Resources anunció un nuevo descubrimiento en la mina San Carlos de su proyecto Pánuco, en el estado de Sinaloa.Los aspectos más destacados fueron 1.245g/t de plata equivalente en 1,5m, con 421g/t en 6,75m.

COLUMBA.- Kootenay Silver anunció los resultados de cuatro barrenos de un programa de perforación de 7.000m en el proyecto Columba, en el estado de Chihuahua. Estos incluyen 1.025g/t de plata en 1,0m, con 226g/t en 9,0m.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineras-obtienen-altas-leyes-en-activos-mexicanos?fbclid=IwAR3JeQgd2RbPnVZlCZBtvFop9wYZ5_RMPbk83ox4B8I-I82B9T3hPbp7e00

Inversión en exploración minera México caería en 2020 a menor nivel en al menos 14 años

25 de agosto 2020.- La industria minera de México espera que las inversiones en exploración disminuyan en 2020 a su peor nivel en 14 años, aunque la caída sería aún mayor dado que no contempla el impacto de la pandemia del coronavirus, de acuerdo con cifras divulgadas el martes por la principal asociación del gremio local.  La Cámara Minera de México (Camimex) prevé un declive del 25.6% de las inversiones en exploración durante este año, a 399 millones de dólares, un nivel no visto desde 2006, según proyecciones diseñadas antes de que el brote comenzara a generar estragos en la actividad productiva local. 

“Seguramente (la estimación) va a tener algunas afectaciones por el COVID-19”, afirmó Fernando Alanís, presidente de la Camimex, quien dijo que en los últimos años las actividades de exploración en el país han sufrido una fuerte caída debido a la incertidumbre de los inversionistas.  México ha perdido atractivo como un destino de inversión de la minería, eso es un hecho; hemos visto una reducción muy importante de más 150 empresas de exploración que ya no están en México y eso sí es preocupante. El año pasado, las inversiones en exploración descendieron un 10%, a 536 millones de dólares. La industria se ha venido quejando del régimen fiscal en marcha en el país que, asegura, ha vuelto menos competitiva esta etapa del proceso minero. 

Fuente: https://lta.reuters.com/articulo/mineria-mexico-inversiones-idLTAKBN25L2P8?fbclid=IwAR0iaIhGCkhgK66sAnj70uvpDYoNNZDkZhJTep_G9lBtwrfEftUZ39jRqvQ

La península de Yucatán alberga una de las minas más antiguas del continente

26 de agosto 2020.- Actualmente, México es reconocido como un productor minero de gran importancia en el mundo; sin embargo, la historia de esta actividad en nuestro país va mucho más atrás. Entre 10 mil y 12 mil años atrás el paisaje de la Península de Yucatán era muy distinto. El nivel del mar era menor y muchas de las cuevas que hoy están cubiertas por agua eran accesibles para los seres humanos. Bajo la superficie de lo que hoy es el estado de Quintana Roo se encuentra lo que hace miles de años fue una mina de ocre. El descubrimiento fue accidental. En 2017 un par de buzos se adentraron entre las cuevas sumergidas de Quintana Roo. En 2020 se publicó el resultado de la investigación en la revista Science Advances con el título “Minas ocre paleoindias en las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, Quintana Roo, México”.

El primer hallazgo consistió en una cámara que actualmente está sumergida. Aún se encontraban herramientas y espacios para fogatas. Es uno de los pocos sitios arqueológicos en el mundo que nos muestran cómo nuestros antepasados obtenían este pigmento. Los restos de minas forman parte de lo que conocemos actualmente como el sistema de cuevas Sagitario.

Los rastros de actividad humana son visibles en las cuevas. Hay pozos en todas partes, estalactitas y estalagmitas rotas que se usaron alguna vez como martillos. También hay vestigios de recursos que fueron útiles a los mineros como rocas y carbón que se quemaron para iluminar o rocas alineadas para marcar la ruta a seguir. “No es natural, y no hay nada que pudiera hacer esto que no fuesen los seres humanos”, de acuerdo a Sam Meacham del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo, quien participó en la investigación y fue entrevistado por National Geographic.

El sitio original donde se encontraron los rastros de actividad minera se conoce como “La Mina”, en Quintana Roo. Al menos otros 2 lugares a una distancia de 32 kilómetros de ahí muestran también restos de actividad minera. La datación de radiocarbono muestra que las tres minas funcionaron entre 10,000 y 12,000 años atrás. “No es un hecho aislado… Hubo un programa activo para prospectar, hallar y extraer ocre. Seguramente habrá más locaciones”, afirma Eduard G. Reinhardt de la Escuela de Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad McMaster, quien participó en la investigación.

La extracción de ocre fue un proceso planificado. Los restos de carbón que se encuentran en las minas tienen un alto contenido de resinas, esto provoca que duren más tiempo y ofrezcan una mayor luminosidad. Los restos también indican que cuando el ocre se terminaba hacían un nuevo pozo a un lado. “Entendían algunos principios geológicos básicos que realmente no se codificaron ni formalizaron hasta mediados del 1600”, señala Barry Rock del Departamento de Recursos Naturales y Medioambiente de la Universidad de New Hampshire, quien participó en el estudio.

En el caso de las minas descubiertas en Quintana Roo aún no queda claro cuál era el uso que se daba. Quizá en un futuro los investigadores se hagan preguntas similares respecto a nuestras minas de oro y plata.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/08/26/la-peninsula-de-yucatan-alberga-una-de-las-minas-mas-antiguas-del-continente/?fbclid=IwAR0uP19JeK_uBP8TIOOaDqaVL7E87fSvSX94pkgFZqvXFEpVljOGhxO7hoM

EEUU toma medidas para frenar importaciones de acero de México y Brasil

31 de agosto 2020.- La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por su sigla en inglés) dijo el lunes que estaba tomando medidas adicionales para frenar las importaciones de acero desde México y Brasil, en medio de las difíciles condiciones del mercado interno causadas por la pandemia de coronavirus. La USTR informó que estaba reduciendo la cuota restante de 2020 de Brasil para importar acero semiacabado a Estados Unidos a 60,000 toneladas métricas, desde 350,000, “a la luz del reciente deterioro de las condiciones del mercado provocado por la pandemia del COVID-19 que afecta a los acereros nacionales”.

México también acordó en consultas con la USTR establecer un régimen de monitoreo más estricto para abordar las alzas repentinas en las exportaciones de tubos de acero estándar, tubos de acero mecánicos y acero semiacabado hacia Estados Unidos. La agencia gubernamental no dio detalles sobre cómo funcionaría el régimen de monitoreo, pero dijo que el acuerdo mantendrá la exención de México de los aranceles al acero bajo la Sección 232.

Sin embargo, el gobierno mexicano publicó en un decreto oficial un acuerdo con nuevos requisitos para exportar acero que requiere solicitar un permiso con anticipación para evitar triangulaciones, o que estos productos sean transbordados vía México desde China o desde otro lugar a Estados Unidos. El acuerdo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado viernes y debe entrar en vigor cinco días después. La Secretaría de Economía dijo el lunes que México establecerá un régimen de seguimiento de las exportaciones de estos productos hasta el 1 de junio de 2021.

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/08/31/eeuu-toma-medidas-para-frenar-importaciones-de-acero-de-mexico-y-brasil/

Minería en la oscuridad por desaparición de Subsecretaría

02 de septiembre 2020.- Como parte de las medidas de austeridad implementadas por el actual Gobierno Federal, la Secretaría de Economía (SE) anunció la desaparición del cargo de subsecretario de Minería a partir del 1 de septiembre del 2020. Esto también implicó la salida de Francisco Quiroga, a quien los participantes de la industria reconocieron su labor que comenzó en diciembre de 2018.

El anuncio provocó diversas reacciones entre los empresarios e integrantes de la industria que genera más de 2.3 millones de empleos en la República Mexicana, de acuerdo con cifras de la SE. Por principio, se teme que la actividad que contribuye con alrededor del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se quede relegada de otras, a pesar de ser uno de los motores principales para la economía.

Otro de los factores es que los acuerdos logrados con los gobiernos locales se disuelvan al no existir una subsecretaría que les dé el seguimiento adecuado.

Sergio Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM, opina que México es un país minero por tradición y requiere de este tipo de órganos para coordinar las acciones entre el sector público y privado. “La desaparición de la subsecretaría es un desacierto para la eficiente administración de los recursos minerales de la nación, porque las acciones del subsecretario sirvieron de ejemplo a otros sectores para demostrar que la colaboración puede fortalecer a una industria que recién fue reconocida como esencial”, agrega.

El ingeniero Sergio Almazán Esqueda reconoce que el sector minero se enfrenta a múltiples retos que no son recientes y, aun cuando ya no exista la subsecretaría, la industria seguirá tocando puertas. Los mineros somos muy optimistas de que vamos a salir adelante y este sector va a continuar siendo importante para la reactivación económica. Por ahora, estamos en la mejor disposición para seguir trabajando con el Gobierno federal

Fuente: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/mineria-en-la-oscuridad-por-desaparicion-de-subsecretaria/amp/

BHP emplea energías renovables en minas de carbón

02 de septiembre 2020.- BHP anunció el miércoles planes para reducir las emisiones del uso de electricidad en sus minas de carbón de Queensland en un 50% para 2025, firmando un acuerdo de compra de energía renovable con el generador y minorista de energía limpia del estado de Queensland, CleanCo. El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años a partir de enero de 2021 y efectivamente desplazaría un estimado de 1,7 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente entre 2021 y 2025, lo que, según la minera, equivale a las emisiones anuales de alrededor de 400.000 automóviles con motor de combustión.

El acuerdo es el primero de su tipo firmado por BHP en Australia y sigue el cambio de la compañía a 100% renovables en sus operaciones chilenas en Escondida y Spence desde mediados de la década de 2020. También apoyará el desarrollo de nuevos parques solares y eólicos en Queensland, el centro de energía verde de Western Downs que se completará a fines de 2022 y el parque eólico de Karara que se completará a principios de 2023.

Durante el acuerdo de cinco años, la energía se proporcionará a través de la red y se contratará principalmente a partir de una combinación de generación solar, eólica, hidráulica y de gas.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/bhp-emplea-energias-renovables-en-minas-de-carbon/

La transformación digital y las profesiones emergentes de la minería

03 de septiembre 2020.- Democratizar los datos es un aspecto central en la transformación digital de la industria minera chilena, proceso que abrirá oportunidades para nuevos profesionales como científicos de datos, matemáticos y expertos en ciberseguridad. “Los mineros son el core del negocio, pero tienen que ser capaces de interpretar la información. Para ser ese tipo de profesionales, deben tener los skills de ciencia de datos”, dijo a BNamericas Juan Jara, director del programa público-privado Interop, creado por la entidad de transferencia tecnológica Fundación Chile.

“La transformación digital no es solamente tecnología, es también desarrollo del capital humano. En la industria minera va a pasar algo raro, porque no se van a requerir sólo los típicos roles tradicionales a los que estamos acostumbrados”, dijo a BNamericas Elena Moreno, gerenta de proyectos de la entidad de promoción minera Corporación Alta Ley. “Van a aparecer, por ejemplo, desarrolladores de software, especialistas en big data, en machine learning, expertos en computación, matemáticos, incluso diseñadores”, añadió.

De acuerdo con Marcela Díaz, gerenta de línea de negocios de la unidad digital de la telco Entel, la industria minera también necesitará especialistas en ciberseguridad, soluciones en nube y metodologías ágiles. “Los procesos de adopción de nuevas tecnologías son graduales y requieren equipos con experiencia, pero también nuevos roles. Debemos transformar las capacidades, debemos pensar en colaboración y trabajo en equipo”, dijo a BNamericas.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/la-transformacion-digital-y-las-profesiones-emergentes-de-la-mineria

Desacierto desaparecer la Subsecretaría de Minería, afecta a un sector vital para la reactivación de la economía nacional

3 de septiembre de 2020.- Es muy lamentable la decisión del Gobierno Federal de desaparecer la Subsecretaría de Minería, a cargo de Francisco Quiroga Fernández, con el pretexto de austeridad y ahorro de salarios, porque esa acción afecta a un sector vital para la reactivación de la economía nacional. Así lo señaló el abogado especialista en esa industria, Alberto M. Vázquez, quien expuso que la minería es parte de la solución a la pandemia sanitaria, no del problema, además de que es importante para la economía, por su capacidad para generar empleo, divisas y ser motor para activar otras industrias.

El especialista en derecho y asesoría empresarial advirtió sobre el riesgo de designar en el gabinete presidencial a funcionarios abiertamente anti mineros, como ocurrió con el ex secretario de Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, y ahora con la ex titular de Bienestar, María Luisa Albores. “Al parecer esta administración está equiparando a la industria minera mexicana como delincuencia. Hay oposición, falta de apoyo y ahora falta de interlocución, además de designar a personas abiertamente anti mineras, en puestos clave para el desarrollo de la industria”, enfatizó.

Ante la entrada en vigor del TMEC, consideró que México continúa mandando mensajes equivocados a inversionistas nacionales y extranjeros y es necesario que se entienda que la minería es benéfica desde las relaciones que genera con las comunidades en donde opera. Aseguró que la industria minera es segura pues sus avances tecnológicos y los protocolos de salud e higiene, promovidos por Francisco Quiroga hacen viable cualquier proyecto minero y dan certeza a trabajadores e inversionistas. “México es un país con vocación minera y debemos aprovechar esto para ir un paso adelante para darle valor agregado al mineral y generar mayor derrama económica”.

Fuente: https://reportacero.com/desacierto-desaparecer-la-subsecretaria-de-mineria-afecta-a-un-sector-vital-para-la-reactivacion-de-la-economia-nacional/

Equinox Gold cae un 6% debido a la detención de las operaciones en la mina Los Filos

07 de septiembre 2020.- Las acciones de Equinox Gold Corp ( EQX ) cayeron un 6% el viernes después de que la compañía anunció que las actividades mineras en su mina Los Filos en México han sido suspendidas desde el 3 de septiembre de 2020 debido a un bloqueo ilegal de carreteras por parte de miembros de la cercana comunidad de Carrizalillo. Según Equinox: “Los particulares alegan incumplimiento del convenio de colaboración social comunitaria firmado en 2019”. La compañía dice que ahora está en discusiones activas con los líderes de la comunidad de Carrizalillo para resolver los problemas.

La mina sigue dotada de una fuerza laboral reducida para mantener los sistemas adecuados de seguridad, protección y medio ambiente, agrega Equinox Gold. El Complejo Minero Los Filos en el estado de Guerrero, México, actualmente comprende dos grandes tajos abiertos (Los Filos y Bermejal) y una mina subterránea (Los Filos). 

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/equinox-gold-cae-un-6-debido-a-la-detencion-de-las-operaciones-en-la-mina-los-filos/?fbclid=IwAR3Af2b9NZaoYLB_zjpPGXVHh81D-Pt7hlL97XpAKQJb7SZQCZnejMyDOls

COVID-19 golpea planes de gasto de capital de mineras en México

09 de septiembre 2020.- Las mineras que operan en México han recortado un 20% en promedio sus presupuestos de inversión de capital en 2020 debido a las interrupciones causadas por el COVID-19. Estimaciones actualizadas de nueve de los mayores productores de oro, plata y cobre en el país arrojan un gasto total de US$1.950 millones, baja de US$488mn frente al monto proyectado de US$2.444mn antes de la pandemia, según cifras compiladas por BNamericas.

Si bien los recortes de empresas individuales llegan hasta un 27,3%, tres de las nueve piensan gastar más con el fin de impulsar proyectos de expansión y optimización, en parte incentivadas por el alza de los precios del oro. Las cifras, obtenidas de informes de resultados del 2T, se refieren específicamente al gasto en México, con excepción de Southern Copper, cuyo presupuesto de inversión de capital revisado de US$800mn está repartido en México y Perú (sin desglose).

Inversión en duda 

Los recortes de gasto llegan en medio de un entorno de inversión incierto en el sector. La Cámara Minera de México (Camimex) indicó que sus estimaciones originales para todo el sector en 2020 eran de US$4.980mn, frente a los US$4.670mn invertidos el año pasado.

El presidente de la cámara, Fernando Alanís Ortega, indicó que la cifra de 2020 se verá afectada por el COVID-19, pero la magnitud de la reducción sigue incierta. La mayoría de las minas mexicanas estuvieron suspendidas por dos meses para cumplir con las medidas de confinamiento, y las operaciones se reanudaron a principios de junio bajo estrictos protocolos sanitarios.

Una reducción general de 20% se traduciría en un gasto cercano a US$4.000mn, el más bajo desde 2016.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/covid-19-golpea-planes-de-gasto-de-capital-de-mineras-de-mexico

La minería en México y sus retos tecnológicos

11 de septiembre 2020.- Este jueves se llevó a cabo el webinar “Escenarios para el sector minero, ¿hay nuevos retos tecnológicos?”, organizado por la Cámara México-Alemana de Comercio e Industria A.C. (CAMEXA) en colaboración con la Cámara Minera de México (CAMIMEX). A través de un enlace virtual, participaron en el evento como panelistas: Karen Flores, directora de Camimex; Joseph Délano, de Schimidt&Kranz, división local de la empresa de tecnología alemana; Gerardo Durán, presidente del Clúster Minero de Chihuahua y en su primera aparición pública después de la desaparición de la Subsecretaría, Francisco Quiroga.

En esta charla se destacaron aspectos del uso de la tecnología en el sector minero así como la importancia de la inversión extranjera. En su participación, Francisco Quiroga, destacó la importancia que tiene México de conseguir socios tecnológicos así como financieros, al mismo tiempo que les puede ofrecer un mercado importante, convirtiéndose en un eslabón para la cadena productiva. “Muchos yacimientos serán viables con nueva tecnología. Tenemos ya socios tecnológicos además de América del Norte. México necesita reforzar la relación con sus socios financieros y tecnológicos. Alemania tiene mucho potencial en el sector minero”.

Por su parte, Karen Flores mencionó que en México hay operaciones mineras que sobresalen a nivel internacional por el rápido avance de la aplicación de nuevas tecnologías de la industria 4.0 y puntualizó que con una política pública adecuada, la minería puede continuar generando desarrollo para el país en los próximos años y atraer más inversiones.

En lo que respecta a la visión del empresario en minería, Joseph Délano,  de Schimidt&Kranz, división local de la empresa de tecnología alemana Schmidt Kranz, mencionó que el uso de la tecnología se debe ver como una buena inversión. “La capacidad que tenemos como empresarios, y me refiero a los empresarios que vendemos al sector minero, o a los empresarios del sector minero, debemos hacer los análisis financieros correctos para poder encontrar la rentabilidad en el uso de nuevas tecnologías, es un tema que para nosotros ha sido un reto”, 

En la conclusión de los panelistas, consideraron que la nueva tecnología es vital para la viabilidad del sector minero de México, pero su adopción se ha visto frenada por las actitudes arraigadas de la industria y la falta de un análisis financiero sólido. Enfatizaron que las tecnologías que incluyen inteligencia artificial (IA), telecomunicaciones y automatización se han implementado con éxito en otras partes del mundo para impulsar la productividad al tiempo que mejoran los estándares sociales, ambientales y de seguridad.

El papel de la nueva tecnología

El uso de tecnologías innovadoras se ha vuelto cada vez más importante en la minería, y la industria se acerca rápidamente a los límites de lo que se puede hacer utilizando únicamente las prácticas tradicionales. “Muchos de los yacimientos que quedan en México no son económicamente viables si no es con nueva tecnología”, afirmó en el evento el ex subsecretario de Minería, Francisco Quiroga.

Un ejemplo de nueva tecnología que ha tenido un impacto positivo en la productividad es el uso de sistemas de telecomunicaciones avanzados. Los sistemas que comprenden comunicaciones inalámbricas en todos los niveles de una mina, respaldados por una red central de fibra óptica y un software que permite recopilar información instantáneamente para informar la toma de decisiones, mejora los ingresos mineros en alrededor de 4%-5% y las ganancias en 10%, indicó Délano.

Además, el uso de dicha tecnología a nivel mundial ha evitado un estimado de 1.000 muertes y 44.000 accidentes, al tiempo que redujo las emisiones de CO2. La innovación tecnológica también puede generar resultados positivos en el desempeño social y ambiental de las minas.

Las técnicas de manejo de relaves secos pueden reemplazar las piscinas de relaves más peligrosas, mientras que los métodos de minería subterránea más sofisticados pueden sustituir los tajos abiertos que son más perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad, agregó Quiroga.

Fuente: https://outletminero.org/la-mineria-en-mexico-y-sus-retos-tecnologicos/

El futuro de la minería

14 de septiembre 2020.- Antes de la pandemia por Covid-19, las compañías mineras se enfocaban en tres aspectos clave que se consideraban vitales para su viabilidad a largo plazo: licencia para operar, futuro de la fuerza de trabajo y transformación digital. La Continuidad Operativa, habilidad para seguir produciendo a pesar de circunstancias externas adversas, es ahora un tema central en salas de consejo y la mente de ejecutivos mineros. Un día de producción perdida representa un gran impacto financiero en las operaciones.

La licencia para operar les permite a las compañías realizar nuevos proyectos y mantener activos los existentes. Hay un gran empuje hacia un mundo más sustentable, en el que las 3R -Reducir, Reutilizar y Reciclar- son las principales reglas. Aunque muchos argumentan que la minería se encuentra en el extremo opuesto de esta tendencia, resulta interesante notar que los productos mineros son altamente reciclables. Mucha gente no sabe que casi todo el cobre que ha sido extraído en la historia sigue siendo utilizado. El cobre es uno de los materiales más reciclados en el mundo, con una vida de reciclaje casi infinita.

En cuanto a la reducción, extraer menos va en contraposición directa de la mayor iniciativa para prevenir el cambio climático: movilidad eléctrica. Un vehículo eléctrico sedán promedio, por ejemplo, contiene entre 50 y 60 kilogramos de cobre, en comparación con los 20 kg de cobre que encontramos en un coche con motor de combustión interna. Además, contiene entre 40 y 60 kg de carbonato de litio en sus baterías. Para abastecer esta necesidad de cambio, en los próximos años la producción minera, tanto de cobre como de litio tendrá que expandirse en lugar de reducirse. Para México esto es sumamente relevante porque es el octavo país productor de cobre a nivel global.

La pandemia por Covid-19 impactó fuertemente a toda la economía, y la minería no fue la excepción. Las primeras medidas implementadas fueron: empoderar a la gente, evaluar la situación y tomar acciones para preservar la liquidez, asegurar el suministro y entrega al cliente. En la mayoría de los países de América, la mayor parte de las compañías mineras pudieron superar estas adversidades, pues las actividades del sector se consideraron esenciales para las economías locales. En particular, para la industria minera mexicana es de importancia estratégica, pues representa 8.2% del producto interno bruto industrial y 2.4% del nacional a nivel país. También es una de las industrias que más trabajo genera, con más de 379 mil empleos directos y más de 2 millones indirectos.

Centros de Operación Remota Integrada, o variaciones de este nombre, son mencionadas o planeadas por la mayoría de las personas clave en el sector minero. Muchos estudios señalan que habilitar trabajo remoto, plan que ya estaba en muchas agendas, ahora es un concepto esencial, como habilitador de efectividad digital.

Aunque en el pasado reciente muchas compañías vieron a los Centros de Operación Remota como una manera de adoptar la transformación digital e incrementar su eficiencia productiva, el principal impulsor para algunos de los principales casos de éxito fue la continuidad operacional.

En esta crisis, la adopción de trabajo remoto para áreas administrativas ha sido muy rápida en la mayoría de las industrias, incluida la minera. Aunque en la parte de producción, la operación remota de instalaciones de producción minera no es tan sencilla y requiere más esfuerzo, planes claros y guía por parte de expertos.

No sólo es una cuestión de mover una computadora o una cámara. La seguridad y sistemas de comunicación deben ser analizados y habilitados remotamente, lo que requeriría inversión extra en caso de que la tecnología y despliegue sean insuficientes. La redundancia y calidad de las líneas de comunicación, uso de ancho de banda predefinido y localización son fundamentales. La ciberseguridad es indispensable también.

Muchos esfuerzos de operación remota han fracasado en el pasado reciente. Al analizar los motivos, la tecnología y comunicaciones -o la falta de ellas- no han sido las responsables. En la mayoría de los casos, la Gestión de Cambio -la habilidad de definir nuevos procesos adecuados para trabajo remoto en lugar de replicar procesos antiguos-, así como el reentrenamiento y aceptación entre los trabajadores han sido los factores que llevaron dichos esfuerzos al fracaso.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/el-futuro-de-la-mineria/?fbclid=IwAR1MVsHZi9hG6BGyALTlHLZ91z4Iu4uA9rA6sKdiioMjcWmfDA4ff3747fM

Candelaria Mining busca poner en producción dos proyectos importantes en México

15 de septiembre 2020.- Candelaria Mining Corp ( CVE: CAND ) es un explorador centrado en el oro, cuyo activo insignia es el proyecto Caballo Blanco de 198 kilómetros cuadrados (km2), que se encuentra en la costa este de México, que favorece la minería. También posee el proyecto de desarrollo de oro subterráneo Pinos, que se extiende por 3.816 hectáreas, en Zacatecas, segundo estado productor de oro más grande de México después de Sonora.

La firma, que tiene una capitalización de mercado de alrededor de $ 63 millones, dice que sus principales objetivos son comenzar la producción en Pinos y aumentar los recursos en Caballo, donde ya se han identificado siete objetivos de ‘alto impacto’.

En septiembre del año pasado se completó una sólida evaluación económica preliminar (PEA) para esta propiedad, que preveía una operación de 200 toneladas por día (tpd), aumentando hasta 400 tpd, con una vida útil de la mina de siete años desde el inicio de la producción.

El gasto de capital inicial es bajo, US $ 13,5 millones, mientras que la tasa interna de rendimiento (TIR) después de impuestos se fijó en un 25% sobre la base de los precios del oro de US $ 1.250 la onza. La compañía tiene como objetivo una producción anual de Pinos de alrededor de 13,000 onzas de oro equivalente a partir del tercer trimestre de 2021.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/candelaria-mining-busca-poner-en-produccion-dos-proyectos-importantes-en-mexico/?fbclid=IwAR1h-NvLYJoGHxtmOolxokHKHft5Iv5OEcG8ZDeXqp3_9RnvRr9ztzXt6BY

Mineras se diversifican fuera de las fronteras de México

15 de septiembre 2020.- Las empresas mineras se han diversificado fuera de México a través de una serie de acuerdos este año y en medio de crecientes preocupaciones sobre el atractivo del país para los inversionistas. BNamericas ha identificado al menos ocho transacciones en que exploradoras y productores que centran sus actividades en México adquieren activos fuera del país, principalmente en EE.UU. y Canadá. Si bien es demasiado pronto para saber si las operaciones son parte de una tendencia creciente,estas ocurren en un momento difícil para las mineras en México.

A pesar de las fortalezas del país —como su riqueza mineral, la fuerza laboral calificada y un largo historial minero—, la incertidumbre política bajo la administración del partido Morena frena la inversión, según la cámara sectorial Camimex. Y acontecimientos recientes se han sumado al problema.

La decisión de eliminar la Subsecretaría de Minería en medio de una campaña de austeridad fue ampliamente condenada por grupos de la industria, mientras que el Senado está listo para debatir reformas que allanen el camino para la nacionalización del emergente sector del litio, lo que probablemente provocará más nerviosismo.

Acuerdos de diversificación 

  1. Argonaut Gold – Alio Gold. Argonaut aceleró su diversificación hacia el norte adquiriendo Alio Gold en julio. El contrato incorpora la mina de oro Florida Canyon en EE.UU. a su complejo El Castillo y los activos La Colorada en México. Tras ello, Argonaut vendió el proyecto de oro mexicano Ana Paula —el otro gran activo de Alio— para recaudar fondos con el fin de avanzar en su proyecto Magino en Canadá. El acuerdo quedó cerrado después de que Alio se desprendiera de su mina mexicana San Francisco, que quedó en manos de Magna Gold.
    En junio, Argonaut firmó un convenio de riesgo compartido con UrbanGold Minerals para desarrollar el proyecto de oro y cobre Troilus en Canadá. Asimismo, la compañía se ha topado con contratiempos para obtener permisos para sus proyectos San Antonio y Cerro del Gallo en México.
  2. Excellon Resources – Otis Gold.  Excellon sumó los proyectos estadounidenses Kilgore y Oakley, que producirán principalmente oro, a su cartera que se centraba en México mediante la adquisición de Otis Gold en abril. El convenio tenía como objetivo amplificar la exposición de Excellon a metales preciosos en primeras etapas dentro de un mercado alcista, dijo la compañía en el anuncio de la alianza en febrero.
    La mina de plata, plomo y zinc Platosa en México es actualmente el único activo productor de Excellon. Si bien la compañía se concentra en los metales preciosos, también declaró que el acuerdo “diversifica la cartera de activos en la jurisdicción de Idaho, que fomenta la minería, y posiciona a Excellon para un mayor crecimiento en EE.UU.”.
  3. Premier Gold – Proyecto Getchell en EE.UU.- Premier continúa buscando oportunidades de crecimiento al norte de la frontera de México. Más recientemente anunció que planea adquirir el proyecto aurífero Getchell en Nevada por US$50 millones. Sus recursos medidos e indicados se estiman en 23,6 millones de toneladas con una ley de 1,93g/t, o un contenido metálico de 1,47 millones de onzas de oro.
    El proyecto de oro Hasaga, que Premier tiene en Canadá, también es un foco clave de exploración y por el momento en el ejecuta una campaña de perforación en 25.000m. La compañía también confirmó en agosto que evalúa una posible escisión de su filial estadounidense dueña de sus activos en Nevada, lo que incluye su participación en la mina South Arturo y el proyecto McCoy-Cove.
  4. MAG Silver – Proyecto Deer Trail en EE.UU.- MAG está concentrada en el proyecto mexicano en construcción Juanicipio, en que posee un 44% —con el 56% restante en manos de Fresnillo—, si bien anunció un acuerdo para obtener el 100% del proyecto de plata Deer Trail en Utah. La empresa debe invertir CA$30mn (US$22,8mn) y pagar CA$2,0mn en regalías durante 10 años.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-se-diversifican-fuera-de-las-fronteras-de-mexico?fbclid=IwAR1RPxOZeU9AWJiqXPPlSOtYmuPBS4iU2j78jm1y5Kl9TCCNqtQ8i7z_his

Presentan clúster minero del bajío

17 de septiembre 2020.- Con el objetivo de impulsar la minería en Guanajuato de manera sustentable, el Gobierno del Estado, la Federación, instituciones académicas, empresas y asociaciones civiles lanzaron el Clúster Minero del Bajío. Para Guanajuato la minería es una de las principales industrias que propician el desarrollo económico con generación de empleos y una alta producción de minerales. Anualmente, la industria en el estado genera alrededor de dos toneladas de oro y más de 170 toneladas de plata, sin mencionar la riqueza en cuanto a diversos materiales que se extraen.

De acuerdo con el secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz, recordó que la minería ha sido piedra angular del desarrollo de México a lo largo de la Historia. Apuntó que el sector minero y metalúrgico abonan el 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto, por lo que es urgente trabajar en el desarrollo sustentable de la industria. “Gobierno y empresariado, debemos garantizar que esta nueva etapa de minería en México, y por supuesto en el estado de Guanajuato, sea segura, sustentable, sostenible, incluyente y en todo momento cuidadosa y amigable con el medio ambiente”.

Fuente: https://www.elsoldeleon.com.mx/local/presentan-cluster-minero-del-bajio-mineria-guanajuato-5769735.html

Así se otorgan las concesiones para la minería en México: Camimex

17 de septiembre 2020.- El tema de las concesiones mineras en México se ha malinterpretado y distorsionado: así lo aseguró Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), luego que Milenio publicara una investigación basada en información de Cartografía de la Minería en México, de la desaparecida Subsecretaría de Minas, de la Secretaría de Economía, en donde se expone el otorgamiento de concesiones en administraciones de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. 

Cuestionado al respecto, Alanís Ortega, destacó la importancia de aclarar aspectos sobre el otorgamiento de concesiones a la minería, y que desde su opinión, resulta ser una información, “que se ha malinterpretado y distorsionado. De acuerdo a la Constitución, todo lo que hay en el subsuelo del Territorio Nacional es propiedad de la Nación, por lo que para extraer, gas, petróleo, agua o minerales por parte de privados, se requiere obtener un permiso por parte del Gobierno que justamente es la concesión”, explicó. 

El territorio nacional en cifras cerradas cuenta con 200 millones de hectáreas. Las cuales, con datos de la Dirección General de Minas, tienen concesionadas 20.7 millones de hectáreas (10.35% del territorio) de las cuales 14.7 millones de hectáreas están en manos privadas y 6 millones con el Servicio Geológico Mexicano del Propio Gobierno. 

De estas, solo 1.01 millones de hectáreas se encuentran en explotación y el resto en diferentes etapas de exploración. “En conclusión, que el Gobierno otorgue concesiones, es la forma más eficiente de aprovechar los recursos naturales dejando que otros corran los riesgos y cuantiosas inversiones de explorar. 

El Gobierno recibe el pago de Derechos y en caso de encontrarse un yacimiento y se construya una operación, esta pagará impuestos que aportarán al Gobierno. Por cierto la minería es la actividad económica que tiene la mayor tasa de impuestos y derechos, que suman el 55% de la utilidad de las empresas mineras”, finalizó. 

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/mineria-asi-se-otorgan-las-concesiones-en-el-gobierno-federal?fbclid=IwAR1vHttmWFTRA2NKLV9WHbWTHNPr8-B4kqywpMH3bp1C2TnDB89qh0pf1DI

China lanzará un robot de minería espacial con Origin Space

21 de septiembre 2020.- Origin Space, una empresa privada de recursos espaciales con sede en Beijing, está a punto de lanzar su primer “robot de minería espacial” en noviembre. NEO-1 es un pequeño satélite (de unos 30 kilogramos) destinado a entrar en una órbita sincrónica solar a 500 kilómetros de altitud. Será lanzado por un cohete chino de la serie Long March como carga útil secundaria. Esta pequeña nave espacial no realizará actividades de minería propiamente dichas, sino que ensayará tecnologías. “El objetivo es verificar y demostrar múltiples funciones como la maniobra orbital de la nave espacial, la captura simulada de pequeños cuerpos celestes, la identificación y el control inteligente de la nave espacial”, dice Yu Tianhong, cofundador de Origin Space.

Otra empresa estadounidense, Deep Space Industries, fue adquirida en enero de 2019 y aparentemente está dejando de lado la minería de asteroides para dedicarse al desarrollo de pequeños satélites. Mientras tanto, la empresa ispace, con sede en Tokio, recaudó recientemente 28 millones de dólares para el primero de una serie de alunizajes.

Al preguntársele sobre las lecciones aprendidas del caso de compañías como Planetary Resources, Yu declaró que la empresa era pionera en la industria de los recursos espaciales, añadiendo que siempre es un reto para los primeros actores del juego. “Pensamos que les faltan hitos importantes e ingresos. Estamos trabajando duro para acelerar el progreso de los proyectos de hitos y generar ingresos”.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=13414&fbclid=IwAR2AgIOgWkPmXZ-40o93f4S7ipMJPs5VSVYcvvDjag2FA1OcxhUV6Hxb1QE

Primera concesión minera liberada en el 2020

21 de septiembre 2020.- En apego al artículo 42 de la Ley Minera, la Dirección General de Minas (DGM) informa que ha sido liberada una concesión en Coahuila, la primera en el transcurso del año. La DGM, encabezada por Eduardo Enrique Flores Magón, señaló que la concesión minera fue cancelada por desistimiento debidamente formulado por su titular. El lote liberado lleva por nombre “Olivo”, ocupa una superficie de 455 hectáreas y se encuentra en el municipio San Juan de Sabinas, Coahuila.

La liberación fue efectiva el pasado 17 de septiembre de 2020, por lo que podrá ser adquirida transcurridos los 30 días naturales de espera que dicta la Ley Minera tras la publicación de la declaratoria de libertades en el DOF. El año pasado se liberaron 95 concesiones mineras en México; en el 2018 se liberaron 282; y en el 2017 fueron liberados 389 terrenos.  

Fuente: http://mundominero.mx/primera-concesion-minera-liberada-en-el-2020/?fbclid=IwAR0qo_JmeVFgNRs22NQgGqwULRz9hVulfMsRB8yT9pK7jIyfJqSiKOJL_zQ

RemoteSpark: el futuro de la realidad mixta en minería

21 de septiembre 2020.- La realidad mixta podría desempeñar un papel importante en el futuro de la minería, especialmente en el mundo posterior a Covid-19, donde es probable que continúen los viajes reducidos y el distanciamiento físico durante algún tiempo. Ahora más que nunca, es de vital importancia permitir que los expertos en minería puedan continuar guiando y apoyando al personal de servicio de campo en áreas remotas o condiciones peligrosas.

Se ha creado una solución, la plataforma de software RemoteSpark, creada por la empresa canadiense de soporte de realidad aumentada y mixta Kognitiv Spark, para permitir que los trabajadores remotos establezcan una conexión segura de realidad mixta de bajo ancho de banda entre personas de cualquier parte del mundo. Crea una conexión compartida de audio y video al tiempo que permite a los expertos compartir y usar imágenes, recursos 3D y varios documentos, que aparecen como hologramas en el entorno de la vida real de los usuarios.

A medida que la conectividad digital en las minas se vuelve esencial, el director de tecnología y cofundador de Kognitiv Spark, Ryan Groom, cree que la capacidad de utilizar la realidad mixta subterránea está mejorando cada vez más. “Antes, solíamos ir a la zona oscura: tu Wi-Fi no funcionaba, tu teléfono celular no funcionaba, pero ahora las minas están conectadas para conectarse a Internet para que [los mineros] puedan ir a lo más profundo y oscuro de una mina y aún poder recibir señales y recibir asistencia ”,.

RemoteSpark proporciona una transmisión de video de HoloLens, que es un casco de realidad mixta fabricado por Microsoft. El sistema de computación espacial HoloLens usa múltiples sensores, óptica avanzada y procesamiento holográfico para crear hologramas que pueden usarse para mostrar información y combinarse con el mundo real.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/remotespark-el-futuro-de-la-realidad-mixta-en-mineria/?fbclid=IwAR093-37_fF_qi6Qel1BtoeleVHKhSF-C9ZOFRSm6DWjVo_4f3_e9hXhwLo

Caerá 13.4% consumo de acero en México en 2020

22 de Sept. 2020.- El consumo de productos de acero en México tendrá una contracción de 13.4% en el 2020 con 21.3 millones de toneladas, 3.3 millones de toneladas menos que en 2019, derivado de la caída de 10% que se espera en el PIB, estimó José Román Vergara, Director de Comercio Exterior y Estadística de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, (Canacero).

Al participar en el seminario Web “Situación de América Latina y Perspectivas de la Industria del Acero”, realizado por Alacero, señaló que el consumo de acero en México se ha visto afectado tanto por la desaceleración económica como por el impacto negativo de la pandemia en sus principales sectores consumidores. “Se espera una recuperación para 2021, pero será más horizontal, que puede llevar mucho más tiempo, no hay un rebote que nos regrese a niveles de los años anteriores, la expectativa es moderada y una recuperación paulatina”.

Para 2021, dijo que esperan un regreso parcial de 7.3% en el consumo de acero en el país. Refirió que en julio se registró una caída del 23.7% en la actividad industrial de la construcción respecto a 2019, mientras que la industria manufacturera bajó 9.5% respecto a lo registrado en 2019. Aunque indicó que ya ven en julio algunos signos de recuperación como el incremento de 0.65% en la producción de vehículos ligeros.

Destacó la fuerte relación de México con Estados Unidos, ya que en el acero se exporta el 70% de las mercancías a ese mercado, y considerando todos los productos en México exporta cerca del 80% a ese país. “Por ello la entrada en vigor del TMEC es muy relevante porque le da certeza a las inversiones, tener un tratado vigente genera un apetito a las inversiones hacia México”.

Detalló que el TMEC, tiene novedades en la parte de propiedad intelectual, en la industria automotriz y del acero, que para la industria metalmecánica es de lo más atractivo, ya que aumenta niveles de contenido regional de 62 a un 75%, por lo que las empresas que operen en esta plataforma, tienen que acceder a bienes producidos localmente, para que puedan ser regionales y gozar de libre flujo sin aranceles.

Refirió que se tiene el requisito de hacer el 70% de las compras de acero y aluminio desde la entrada en vigor y en 7 años, el 70% del acero no sólo debe ser de la región sino fundirse en la región. En autos y contenido laboral también tuvieron participación al alza. “Las adecuaciones del TMEC lo vemos como oportunidad para la industria del acero en México que pueda revitalizar el mercado regional del acero”. Refirió que históricamente Estados Unidos ha tenido superávit con México en acero, en laminados es alrededor de 1 millón de toneladas.

Las importaciones de EU, representan entre 13 y 14% del consumo de acero en México. En el caso de México las exportaciones han llegado a representar un 3 por ciento. Dijo que en julio de 2019 el país traía un consumo de 2.06 millones de toneladas mensuales, y en julio de este año es de 1.5 millones de toneladas, una caída del 25 por ciento. Mientras que la producción en julio de 2019 fue de 1.5 MT, y en julio de este año bajó a 1.2 MT, es decir una caída del 20 por ciento.

Respecto a importaciones de enero julio, fueron 5.1 MT, 14% menos que en 2019, las cuales un 35% provienen de EU, seguidas de Japón y Corea del Sur con 18% cada uno. Las exportaciones en el mismo periodo sumaron 1.2 MT, también han caído un 2% respecto al enero-julio del año pasado, las cuales básicamente van a EUA (68%), Colombia (8%), Canadá (3%) y otros países de Centro y Sudamérica.

Fuente: https://reportacero.com/caera-13-4-consumo-de-acero-en-mexico-en-2020/?fbclid=IwAR1wTA1SHyga_KNeaXGmcbz__xVuS16yN_qvkT-CDRgDABQf1tUS0jugW-g

Nace la policía minera en México

29 de septiembre 2020.- Cinco meses atrás, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Seguridad Pública y la hoy extinta Subsecretaría de Minería crearon una mesa nacional de seguridad con el fin de proteger las operaciones mineras de la delincuencia organizada. Hoy se gradúa la primera generación de “policías mineros”. La ceremonia de graduación de los primeros 118 elementos que velarán por el sector minero fue encabezada por el Secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, quien expresó:

“El Servicio de Protección Federal cuenta con policías altamente capacitados que ahora se incorporarán también al cuidado del sector minero; sabemos que la seguridad de estas instalaciones es delicada y requiere de alta especialización. En coordinación con la Secretaría de Economía y de las cámaras industriales se han creado estrategias especializadas para las regiones mineras”.

Durante años, la minería mexicana ha sido víctima de un acoso sistemático por parte de grupos criminales, quienes agravian a los trabajadores y unidades mineras con delitos como robo, extorsión y secuestro. Sólo en este año se registraron en Sonora dos robos multimillonarios de oro, uno en contra de la minera Fresnillo plc, cuando un convoy armado atracó un camión de valores; y otro en perjuicio de Alamos Gold, cuando una avioneta tipo Cessna entró al sitio y se llevó por aire un embarque de barras doré.

El hecho de que las unidades mineras suelen ubicarse en regiones apartadas aumenta la vulnerabilidad de estas y retrasa la respuesta de las fuerzas del orden ante la comisión de delitos, es por ello que la creación de una policía especializada para proteger al sector minero era una solicitud apremiante.

Fuente: http://mundominero.mx/nace-la-policia-minera-en-mexico/?fbclid=IwAR2Cyxi9piFkAmDcfuc6nJTIkeVjgN8cexbGXVbtTLFW8uyLMg78eijoynA

Fibra Óptica y Minería: Transformación Digital hacia la Industria 4.0

29 de septiembre 2020.- La minería moderna es una de las áreas económicas donde mejor podemos observar el potencial productivo de la cuarta revolución industrial. así, la transformación digital de la industria minera a un entorno 4.0 nos ubica en una nueva dimensión del extractivismo, una que es digital y automatizada.

Tanto la Automatización, Robótica, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial… como cualquier otra revolución tecnológica presente y futura, sólo pueden ser aplicadas a la Industria Minera con base en una sólida conectividad óptica que comunique a máquinas y sistemas con las personas.

Por otro lado, la IA es utilizada en procesos que van desde la determinación de los puntos de prospección y perforación, con el objetivo de hacer más eficiente, y rentable la búsqueda del mineral, hasta la lixiviación de los concentrados, donde la productividad sólo se mejora con el aprendizaje automático, y éste, con la capacidad de almacenar, procesar e interpretar miles, e incluso millones de datos en tiempo real.

Sin embargo, estos avances que vienen a revolucionar la industria minera, deben sostenerse en una sólida infraestructura de conectividad. Sin una supercarretera que garantice el flujo continuo de decenas de Terabytes por minuto, la consecuencia es muy simple: el negocio pierde eficiencia, competitividad, e incluso, pone en riesgo su operación.

Una de las tecnologías que actualmente se encuentra a la vanguardia de la conectividad en la minería es la arquitectura de red Fiber-To-The-Anywhere (FTTx). Estas son redes de transmisión de alto desempeño, totalmente ópticas. Además, son redes pasivas, punto multipunto, también designadas por Passive Optical Network (PON) y, por lo tanto, no tienen ningún elemento externo que necesite ser conectado a la energía.

Soportada en esta infraestructura, la capacidad que tienen las máquinas de pensar y actuar como humanos, mediante el análisis de datos no estructurados, está desencadenando hoy una verdadera transformación en toda la cadena de valor minera.

Estas redes cognitivas (Cognitive Networks), tienen la capacidad de percibir las condiciones actuales de los procesos y así planear, definir nuevas condiciones y actuar para implementar las nuevas condiciones, al igual que un sistema nervioso orgánico, permiten que en una faena las máquinas, aplicaciones y robots autónomos se comuniquen en tiempo real, aprendan y optimicen su funcionamiento.

De esta forma, a partir de toda la data histórica recolectada de los “signos vitales” de los equipos y maquinaria (temperatura, presión, oxidación, vibración) es posible generar modelos predictivos que permitan calcular la probabilidad de falla y, en consecuencia, tomar medidas preventivas y proactivas.

Otro proceso apoyado en tecnologías que se ha logrado materializar, gracias a sólidas redes de conectividad y comunicación,  son los Gemelos Digitales (Digital Twins), utilizados por la NASA en la crisis del vuelo de la nave Apollo 13 y que están siendo adoptados por diversos sectores industriales, especialmente en la Minería. Con Gemelos Digitales se crea un modelo virtual alimentado de datos en tiempo real desde el terreno, donde los escenarios se pueden probar rápidamente, optimizando así las operaciones y, en definitiva, generando un impacto positivo de la producción.

La Minería es una industria donde el control de los costos es fundamental para incrementar la rentabilidad y eficiencia de la operación, y en un contexto de negocios exigente y desafiante, con mercados inciertos y precios de materias primas altamente variables; adoptar esta evolución tecnológica es una decisión crítica que debiésemos haber tomado ayer.

Finalmente, las barreras que dificultan la apropiación y aplicación de procesos digitales más avanzados ya no son el acceso o la oferta tecnológica; sino la capacidad de las organizaciones para adaptarse a entornos más avanzados, cambiantes e inciertos, cuando el mercado lo exige.

Fuente: http://mundominero.mx/fibra-optica-y-mineria-transformacion-digital-hacia-la-industria4-0-2/?fbclid=IwAR0ET3paE34SfIPN8Pg86aK-xRGf7wIYSo_Lk-PJCulzJ_7SPev2lsV5a3E

Afirma SE: las concesiones mineras son sólo el 9%

29 de septiembre 2020.- En conferencia de prensa realizada el 28 de septiembre sobre “créditos a la palabra”, la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez, señaló que actualmente se cuenta con 24,000 concesiones mineras vigentes en México, equivalentes al 9% del territorio nacional (17 millones de  hectáreas). La Dra. Márquez añadió que si bien la SE lleva un registro de las concesiones otorgadas, no tiene injerencia en materia laboral o medioambiental, por lo que permitir el avance de un proyecto va más allá de sus atribuciones.

Por su parte, el Director de Minas de la SE, Dr. Ricardo Flores Magón, declaró lo siguiente en relación a la negativa del Gobierno de emitir nuevas concesiones mineras: “Los pros: estamos siguiendo las instrucciones del Sr. Presidente, él considera que no deben darse concesiones; los contras: nos va a afectar probablemente en 10 años porque al no haber concesiones no hay exploración y al no haber exploración no habrá explotación”.

El funcionario destacó también la importancia de impulsar la producción de metales como cobre y aluminio, puesto que se está dando una tendencia a la “electrificación del planeta”.

Fuente: http://mundominero.mx/afirma-se-las-concesiones-mineras-son-solo-el-9/?fbclid=IwAR03tPwLCmDgvdC7Shd_Vm6N-y8FouT_zBo4-6GLXi-kMztMAs6EUbm-wso

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación.

Minero

  • Declaratoria de libertad de terreno 01/2020. DOF 18 de septiembre de 2020.
  • Aclaración a la Declaratoria de libertad de terreno 01/2020, publicada el 18 de septiembre de 2020. DOF 24 de septiembre de 2020.
  • Programa Institucional del Fideicomiso de Fomento Minero 2020-2024. DOF 25 de septiembre de 2020.
  • Programa Institucional del Servicio Geológico Mexicano 2020-2024. DOF 25 de septiembre de 2020.
  • Aviso mediante el cual se informa de la publicación de la Declaratoria de los Municipios Mineros que forman parte de las Zonas de Producción Minera. DOF 30 de septiembre de 2020.
  • Insubsistencia de la declaratoria de libertad de terreno número I-01/2020. DOF 8 de octubre de 2020.

Medio Ambiente

  • Acuerdo por el que se levanta la suspensión de plazos y términos legales en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus Órganos Administrativos Desconcentrados; y su modificación correspondiente. DOF 24 de agosto de 2020 y 9 de octubre de 2020.

Energía Eléctrica

  • Acuerdo por el que se reanudan los plazos y términos legales en la Comisión Reguladora de Energía, que fueron suspendidos como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus COVID-19. DOF 17 de agosto de 2020.
  • Modificación de las Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los términos para solicitar la autorización para la modificación o transferencia de permisos de generación de energía eléctrica o suministro eléctrico, contenidas en la resolución número RES/390/2017. DOF 7 de octubre de 2020.

Agua

  • Ampliación del plazo para la presentación del trámite CONAGUA-01-021 Prórroga de títulos de concesión, asignación y/o permisos de descarga, que durante el periodo indicado culminó el plazo contenido en el artículo 24 de la Ley de Aguas Nacionales. DOF 7 de septiembre de 2020.
  • Acuerdo por el que se levanta la suspensión de los plazos para continuar las visitas domiciliarias y/o las revisiones de gabinete, así como los plazos y términos de procedimientos distintos a los anteriores, sustanciados por la Coordinación General de Recaudación y Fiscalización y las Direcciones de Recaudación y Fiscalización en los Organismos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua. DOF 11 de septiembre de 2020.
  • Reglas de Operación del Registro Público de Derechos de Agua. DOF 11 de septiembre de 2020.

General

  • Acuerdo por el que se levanta la suspensión de plazos y términos legales, y se reanudan labores en el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. DOF 18 de agosto de 2020.
  • Trámites y servicios que se reactivan en la Secretaría de Gobernación a través de medios electrónicos, con motivo de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus SARS-CoV2 (COVID-19). DOF 26 de agosto de 2020.
  • Autorización para la constitución de una cámara de industria específica con circunscripción nacional, que represente al sector de la Industria de Hidrocarburo. DOF 1º de septiembre de 2020. 
  • Acuerdos que modifican y dan a conocer los formatos que deberán utilizarse para realizar trámites ante la Secretaría de Economía, el Centro Nacional de Metrología, el Servicio Geológico Mexicano, el Fideicomiso de Fomento Minero, la Procuraduría Federal del Consumidor y ProMéxico. DOF 4 de septiembre de 2020.

II Noticias de la Corte

  • Se declara Constitucional la Materia de la Consulta Popular. La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la materia de la consulta popular propuesta por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es constitucional, pues su finalidad no viola el artículo 35, fracción VIII, numeral 3o. de la Constitución General.  La consulta no debe interpretarse en el sentido de que está encaminada a que las autoridades de impartición y procuración de justicia cumplan o dejen de cumplir con sus atribuciones, pues estas son de ejercicio obligatorio; sino que se encamina, de manera más amplia, a consultar a la ciudadanía sobre la posibilidad de emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados, con la finalidad de garantizar la justicia y los derechos de las víctimas.
  • Se invalida la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí por falta de una Consulta Previa e Informada a los Pueblos y las Comunidades Indígenas y Afromexicanas de esa Entidad. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la invalidez del decreto 0703 por medio del cual se expidió la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí, al no haberse llevado a cabo una consulta previa e informada a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de la entidad. El Pleno reiteró su criterio en el sentido de que esta omisión resulta violatoria de lo dispuesto en los artículos 2º de la Constitución General en relación con el diverso 6 del Convenio 169 de la OIT, donde se prevé que dichos pueblos y comunidades tienen el derecho a ser consultados cada vez que se pretendan establecer medidas legislativas susceptibles de afectar o incidir directamente. No obstante, ante la proximidad del proceso electoral y por la necesidad de una ley que lo regule, la SCJN decretó la reviviscencia de la legislación previamente vigente. El Pleno resolvió que la consulta y la legislación deberán realizarse y emitirse, a más tardar, dentro del año siguiente a la conclusión del proceso electoral.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó un artículo de las Leyes de Ingresos pertenecientes a quince Municipios del Estado de Puebla, que establecía el pago de una contribución para cubrir el servicio de alumbrado público. La SCJN determinó que, al configurar un impuesto sobre el consumo de energía eléctrica, estas disposiciones violaban la competencia exclusiva del Congreso de la Unión establecida en el artículo 73, fracción XXIX, numeral 5º, inciso a), de la Constitución General.

Concesiones Mineras en México

Por: Karla Castillo Estrada*

No obstante que el Derecho Minero, como rama del conocimiento jurídico, fue una de las primeras, sino es que la primera, que alcanzó su desarrollo y consolidación desde etapas muy tempranas del período virreinal, con disposiciones legales no nada más trasplantadas de España, sino otras especialmente dictadas para su vigencia en el territorio mexicano, la bibliografía en esta materia es casi inexistente comparada con la larga historia de la actividad minera y la relevancia económica de la misma, por lo que su evolución histórica y el estado actual que guarda, es sólo parcialmente conocido por los que se han dedicado a su aplicación. Ha habido análisis sobre temas muy específicos, algunos otros capítulos en diversas publicaciones hechas por autoridades u organismos mineros, artículos aislados en revistas jurídicas y técnicas, tesis profesionales a nivel licenciatura y las escasas referencias en libros de Derecho Administrativo, en su parte especial. Lamentablemente, no contamos con una doctrina desarrollada, ni tampoco con decisiones judiciales, que nos ayuden a conocer las disposiciones legales en esta materia y a su debida interpretación y difusión, generando, entre otras cosas, lagunas que han dado lugar a desinformación y distorsiones de la realidad de las concesiones mineras y el marco legal aplicable al sector minero en México, y es una de las más críticas el considerar que una concesión minera otorga la propiedad o posesión de los terrenos superficiales al titular de dicha concesión, siendo lo anterior incorrecto como se mencionará más adelante. 

Este olvido por el Derecho Minero en México, resulta incomprensible dada la importancia que ha tenido la minería en nuestro país. Desde el virreinato fue el motor del crecimiento y la colonización; en ese período representó la columna vertebral de la economía y hasta el siglo XIX, fue casi la única actividad industrial en el País. Actualmente, su importancia económica en números relativos ha disminuido, para nuestra fortuna tratándose de la explotación de un recurso no renovable, ya que contamos con otras ramas industriales y de servicios con una mayor aportación al Producto Interno Bruto (PIB), pero en números absolutos, ha seguido evolucionando favorablemente.

Para dar una magnitud de dicha inversión y la importancia de la industria minera en nuestro país podemos mencionar que, actualmente, México ocupa las primeras 10 posiciones a nivel mundial en la producción de 17 minerales. El PIB minero-metalúrgico representó el 8.1% del PIB Industrial y 2.3% del Nacional en 2019 y al mes de enero de 2020, generó 381 mil 456 empleos directos y más de 2.3 millones de empleos indirectos.

El valor de la producción minero-metalúrgica cayó 5.5% respecto a 2018, al alcanzar los 228 mil 296 millones de pesos (11 mil 855 millones de dólares). Por Inversión Extranjera Directa (IED) se captaron a nivel nacional 32 mil 921 millones de dólares en 2019, ubicándose la minería en la quinta posición, con una participación de 5.5%1

Para entender la naturaleza jurídica de la concesión minera es necesario remontarse a sus antecedentes y desvincularla del concepto general de “propiedad” y, en su lugar, asociarla con el derecho que el soberano o el Estado ha ejercido sobre las substancias minerales y las tendencias que informan la política minera y económica de los Estados.

En diciembre de 1883, se reformó la Constitución de 1857 en su artículo 72 fracción X, estableciendo la facultad de la Federación para legislar en materia minera, ya que al ser considerado el principal factor de riqueza pública, se determinó que para impulsar el desarrollo de la industria minera, era necesario dar fuerza de ley en toda la República a las disposiciones que emanaran del Congreso de la Unión referentes a dicho ramo, además de buscar poner orden y uniformidad en la regulación de la actividad minera, de tal manera que se pudiera impulsar la inversión extranjera y la exportación de la producción, aunado al siempre presente tema fiscal, permitiendo a la Federación gravar y obtener las contribuciones derivadas de la actividad minera, siendo esta la manera en la que el Estado recibe la mayor parte de ingresos derivado de dicha actividad, asegurando de esta forma que la riqueza mineral de la Nación no permanezca ociosa, y al no ser posible para el Estado, ni estar en la naturaleza del mismo llevar a cabo actividad industrial o económica alguna, sea explotada por los particulares, asumiendo estos los elevados costos que implica la exploración y explotación de los minerales, asegurando al Estado una recaudación que, sólo en 2019, fue del orden de 43,095 millones de pesos.

En el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917 se encuentran los que se consideran como los principios rectores en materia minera: (i) en el párrafo cuarto se establece que corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; (ii) en el párrafo sexto se establece que para aprovechar los recursos de la Nación, minerales y aguas, los particulares requieren de concesiones y (iii) en la fracción I del párrafo décimo, se dispone que los mexicanos por nacimiento o naturalización, así como las compañías mexicanas podrán obtener dichas concesiones.

El 7 de agosto de 1930 se publicó bajo la administración del presidente Pascual Ortíz Rubio, la Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos que rigió por más de 30 años y bajo su amparo crecieron y se desarrollaron fuertes grupos de empresas mineras de capital extranjero. Sobrevivieron a las turbulencias revolucionarias y despegaron al final de la Gran Depresión, aprovechando las bonanzas económicas de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea.

La Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia de Explotación y Aprovechamiento de Recursos Minerales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de febrero de 1961 bajo la administración del presidente Adolfo López Mateos, marcó el inicio de un proceso de mexicanización de la minería, previendo que la explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales podía realizarse por el Estado, por conducto de entidades públicas mineras, por sociedades de participación estatal, y por particulares. Dichas entidades públicas no se crearon para realizar explotación minera alguna por el alto costo de las mismas y la capacidad técnica que se requiere para ello, dejando claro que la explotación minera vía entidades públicas no era idónea. 

A la Ley de 1961 siguió la de 1975, con un franco proceso de estatización de la minería sin excluir a los privados pero agobiándolos con un exceso de reglas. Y así llegamos a la Ley Minera que se encuentra vigente, publicada el 26 de junio de 1992 en el Diario Oficial de la Federación, entrando en vigor el 25 de septiembre de 1992 (en lo sucesivo “LM”), bajo la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari, misma que se caracteriza por pretender impulsar a la minería como una actividad productiva en términos de mercado y el Nuevo Reglamento de la Ley Minera publicado el 12 de octubre de 2012, por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

“La concesión minera es una especie de la concesión administrativa, definida en nuestro derecho como el acto administrativo a través del cual la administración pública, concedente, otorga a los particulares, concesionarios, el derecho de explotar un bien propiedad del Estado o para explotar un servicio público, siendo un acto administrativo por medio del cual la administración pública federal confiere a una persona una condición o poder jurídico para ejercer ciertas prerrogativas públicas con determinadas obligaciones y derechos para la explotación de un servicio público, de bienes del Estado.”2 

La causa de dicho acto administrativo cobra mucha relevancia para efectos de la concesión minera y el cómo está regulada la misma, es decir, la causa del acto administrativo es un interés público preponderantemente económico, que, ante la imposibilidad económica del Estado de realizar la exploración y explotación de los recursos minerales, permite a los particulares la explotación de los mismos obteniendo un ingreso a través de los derechos e impuestos con los que grava a la actividad minera.

El Gobierno Federal Mexicano no cuenta con dependencia u organismo gubernamental alguno para llevar a cabo la explotación de los recursos minerales propiedad de la Nación, por lo que la única actividad que realiza de manera directa es la de exploración a través del Servicio Geológico Mexicano.

A partir de la Ley de 1992 el Estado Mexicano se sustrajo de las actividades económicas tales como la participación en la explotación de los minerales, fijando así su política económica en la materia, obteniendo el beneficio económico de la explotación de los minerales de la Nación vía el pago de derechos e impuestos de los particulares a quienes otorga concesiones, sin los costos y cargas de la explotación.

Por lo que hace a otros países, existen empresas del Estado que sí llevan a cabo actividades de explotación, siendo la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) en Chile, un ejemplo de las mismas. Codelco es una empresa dedicada a la exploración, desarrollo y explotación de recursos mineros de cobre.

La concesión minera se define como: “el acto administrativo por el cual el Poder Ejecutivo Federal otorga al particular el derecho a aprovechar los recursos minerales, que de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pertenecen al dominio directo de la Nación, dentro de un espacio físico determinado y por un periodo de tiempo limitado”.3 

Las concesiones para uso y aprovechamiento de bienes sujetos al dominio directo de la Nación, que es el caso de las concesiones mineras, se fundamentan en el principio de protección al Estado, que conserva siempre la propiedad de esos bienes y solamente a través de la concesión permiten su apropiación y aprovechamiento. De lo anterior se desprende que los minerales in situ son siempre del dominio directo de la Nación y sólo dan lugar a derechos personales a través de las concesiones que pueden ser revocadas o concluir al término de su vigencia.

La concesión minera se otorga sobre un espacio físico determinado denominado lote minero, definido en el artículo 12 de la LM como sólido de profundidad indefinida, limitado por planos verticales y cuya cara superior es la superficie del terreno, sobre la cual se determina el perímetro que comprende. La localización del lote minero se determina con base en un punto fijo del terreno denominado punto de partida, el cual debe ser claramente identificado con una mojonera, estando obligado el concesionario a mantenerla en buen estado para efectos de poder identificar los lotes mineros existentes. 

Al ser el lote minero el espacio físico en el que el concesionario ejerce de manera exclusiva los derechos derivados de la concesión de la que es titular, cobra especial relevancia la correcta delimitación del mismo, y esto tiene repercusiones desde el momento de la solicitud de la concesión, puesto que es requisito indispensable para su procedencia que esta verse sobre terreno libre, es decir, aquellos en los que no hay concesiones, asignaciones, solicitudes en trámite o reservas mineras vigentes. 

De conformidad con el artículo 19 de la LM, las concesiones mineras confieren a sus titulares, entre otros, los siguientes derechos: (i) realizar obras y trabajos de exploración y de explotación dentro de los lotes mineros que amparen, (ii) disponer de los productos minerales que se obtengan en dichos lotes con motivo de las obras y trabajos que se desarrollen durante su vigencia, (iii) obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre de los terrenos indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración, explotación y beneficio, así como para el depósito de terreros, jales, escorias y graseros, al igual que constituir servidumbres subterráneas de paso a través de lotes mineros, (iv) aprovechar las aguas provenientes del laboreo de las minas para la exploración o explotación y beneficio de los minerales o sustancias que se obtengan y el uso doméstico del personal empleado en las mismas, (v) obtener preferentemente concesión sobre las aguas de las minas para cualquier uso diferente a los señalados en la fracción anterior, en los términos de la ley de la materia, (vi) transmitir su titularidad o los derechos que de ellas se derivan, (vii) dividir e identificar la superficie de los lotes que amparen, o unificarla con la de otras concesiones colindantes, (viii) desistirse de las mismas, (ix) agrupar dos o más de ellas para efectos de comprobar obras y trabajos previstos por esta Ley y de rendir informes estadísticos y técnicos, (x) obtener la prórroga de la concesión.

Como ha quedado expuesto, el lote minero es el espacio físico en el que el concesionario ejerce de manera exclusiva los derechos derivados de la concesión, misma que no le otorga a su titular el uso del derecho superficial, por lo que el concesionario deberá gestionar con los titulares de los terrenos donde se ubica su concesión, la superficie que requiera para realizar la exploración, explotación y/o beneficio de los minerales, lo cual es una parte crítica en el desarrollo de proyectos mineros considerando la irregularidad de la tenencia de la tierra en México que presenta temas tan complejos como: diversos titulares que alegan un mejor derecho, problemas de índole sucesoria, sin antecedentes registrales o errores en los mismos, con 82,291,058 de hectáreas de superficie ejidal en el territorio nacional registrada en 20194 con limitantes para el uso de la misma y la prohibición de adquisición, con procesos judiciales largos para la regularización de linderos, una extensión de 21,379,398 hectáreas decretadas Áreas Naturales Protegidas que representan el 10.88% de la superficie terrestre nacional5, entre otros factores. 

Si bien la LM establece que (i) son de utilidad pública la exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias objeto de las concesiones mineras, (ii) que dichas actividades son preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno (salvo actividades de extracción de hidrocarburos y transmisión y distribución de energía eléctrica) y (iii) que los titulares de las concesiones mineras tienen derecho a obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre de los terrenos indispensables para llevar a cabo dichas actividades, lo cierto es que: desde hace más de 20 años el Gobierno Federal no ha otorgado expropiaciones en favor de titulares de concesiones y las ocupaciones temporales ante la Dirección General de Minas pueden tomar años para que se obtengan y una vez obtenidas son de difícil ejecución puesto que requieren, en algunos casos, el auxilio de la fuerza pública, lo que, para efectos prácticos, obliga al concesionario a limitarse a obtener el acceso a los terrenos superficiales vía negociación con sus respectivos titulares, en el mejor de los casos que pueda conocer con certeza jurídica quienes son estos. Dichas negociaciones se materializan en contratos de compraventa, contratos de arrendamiento y/o servidumbres de paso, pagando el concesionario, como cualquier particular que celebre un contrato con otro, la contraprestación correspondiente. En este punto, el concesionario está aún muy lejos de extraer y vender el mineral que logre, en su caso, encontrar.

Es posible obtener una concesión minera a través de (i) una solicitud ante la Dirección General de Minas (unidad administrativa de la Secretaría de Economía, cuya misión es garantizar la seguridad jurídica a la actividad minera nacional, mediante la aplicación de la normatividad minera y la vigilancia de su cumplimiento), cumpliendo los requisitos y formalidades previstos en la LM y su Reglamento, tales como que sea sobre terreno libre, se tenga capacidad para ello, se señale nombre del lote, superficie en hectáreas, municipio y estado de su ubicación, nombre de los principales minerales y sustancias motivo de las obras y trabajos mineros6, coordenadas del punto de partida, lados rumbos y distancias horizontales, identificación de lotes preexistentes, nombre, firma y número de registro del perito minero que realizó el posicionamiento del punto de partida y el pago de derechos correspondiente; y (ii) por otorgamiento mediante concurso a quien resulte ganador del mismo, al haber satisfecho los requisitos y ser la mejor propuesta económica. 

Como puede verse, los requisitos para obtener una concesión son prácticamente fáciles de cumplir y cualquier interesado podría acreditarlos sin mayor problema, siendo por tanto inexistente barrera alguna de entrada para la obtención de concesiones mineras. El espíritu de la ley que es proteger el interés público que representa la extracción de los minerales que son un recurso de alto valor para la población que se sirve de ellos y para la Nación como dueña originaria de los mismos, se ve tutelado no en el momento del otorgamiento sino en las obligaciones que el concesionario debe cumplir para mantener la titularidad de la concesión, que son, esencialmente, el pago de derechos y la realización de obras y trabajos, so pena de la cancelación de la concesión, obligaciones que histórica y uniformemente se encuentran en los países con actividad minera como lo es México.

El titular de concesiones mineras debe acreditar la realización de obras y trabajos y la realización de las inversiones mínimas previstas en la LM y su Reglamento, las cuales consideran los siguientes factores: superficie (hectáreas), vigencia (cobro cuota adicional anual) y actualización anual con base en el IPC. Están previstos dos mecanismos para comprobar que dichas obras y trabajos se han realizado cumpliendo con la finalidad de no mantener ocioso el yacimiento afectado a la concesión, el primero es la realización de las inversiones y/o gastos listados en el artículo 29 de la LM (por ejemplo: obras mineras, perforaciones, levantamientos topográficos y geológicos, arrendamiento de equipo e inmuebles destinados para la operación minera, entre otros) y el segundo es, de acuerdo al artículo 30 de la LM, mediante la venta de los minerales extraídos con base en el valor de facturación o liquidación de los mismos. Cabe mencionar que esta obligación no se limita a la realización de las inversiones mencionadas, sino que implica también la comprobación de las mismas mediante la presentación de un informe anual ante la Dirección General de Minas.

Adicional a estas inversiones el titular debe efectuar el pago de derechos de minería previstos en la Ley Federal de Derechos y que actualmente son: 1) derecho minero: pago semestral (enero y julio) considerando superficie y antigüedad, 2) derecho especial de minería: pago anual que se efectúa en marzo con una tasa del 7.5% sobre los ingresos derivados de la enajenación y 3) derecho extraordinario de minería: pago anual que se efectúa en marzo con una tasa del 0.5% sobre ingresos por la venta de oro, plata y platino. Pero la carga tributaria del titular de una concesión no se limita a estos derechos, y, para entender la magnitud de la misma, es necesario ver de manera integral todas las actividades, contratación de servicios, pagos de nóminas y prestaciones laborales, pagos de derechos por una larga lista de permisos y autorizaciones federales, estatales y municipales que deben cubrir los concesionarios desde la fase de exploración hasta la extracción, procesamiento y venta del mineral, principalmente en los rubros de laboral, medio ambiente, aguas, explosivos, seguridad e higiene, manejo de residuos, así como pago de IVA, ISR, entre otros. 

Por lo antes mencionado, México en 2019 se ubicó en el lugar 38 del ranking mundial del índice de Atracción de Inversión y en el lugar 71 del Índice de Régimen Fiscal, cuya valoración en el aspecto fiscal incluye los impuestos personales, corporativos, de nómina, capital y otros, así como la facilidad para cumplir con las obligaciones tributarias, siendo un país con muy poco atractivo fiscal para el desarrollo e inversión en minería, lejos del porcentaje de atracción que ofrecen a los inversionistas otros países de la región: Estados Unidos con un 18%, Chile 17%; Canadá 16%; Perú 14%, y México 4%.

En 2015, la SHCP desagregó al sector económico de la minería en su informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, tomando en cuenta estos datos desagregados para el periodo de 2016 a 2019, se reporta una recaudación del componente minería (incluyendo petróleo) por un monto de 174 mil 500 millones de pesos por concepto de impuestos totales, como se pude apreciar en la tabla siguiente7

Importancia Fiscal de la Minería en México 2019-2016
(Millones de Pesos) 

En cuanto a la limitación temporal del aprovechamiento de los recursos minerales, la LM en su artículo 15, establece que la vigencia de las concesiones mineras será de 50 años prorrogables por un término igual, siempre y cuando la prórroga sea solicitada dentro de los 5 años previos al término de su vigencia y el concesionario no haya incurrido en causal alguna de cancelación; cabe mencionar que la naturaleza de las actividades mineras exigen plazos muy extensos, los trabajos de exploración pueden alcanzar períodos de más de 10 años con sumas de inversión muy elevadas en esta fase8  y cuyo retorno tardará muchos años considerando el tiempo de desarrollo de la obra minera una vez confirmado el potencial del yacimiento; y la explotación, dependiendo del tamaño del yacimiento, nos lleva a encontrar minas con más de 70 años de explotación, en tanto que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la LM, las asignaciones mineras, cuya titularidad es exclusivamente del Servicio Geológico Mexicano y para fines de exploración solamente, tendrán una duración improrrogable de 6 años; en el entendido de que, tanto las concesiones como las asignaciones mineras, por la naturaleza pública de la que emanan y la utilidad pública que tutelan, podrían ser revocadas por la Nación, propietaria originaria. 

Y es así como la concesión minera como un acto administrativo que el estado lleva a cabo en favor del particular marca el inicio de toda una cadena de valor por demás compleja y que no puede ser vista como un proceso meramente industrial o como una simple actividad económica generadora de riqueza, implica largos años de estudios, exploración sin garantía de retorno de inversión, desarrollo de obras de infraestructura de alta complejidad para acceder en condiciones seguras al yacimiento que caprichosamente la naturaleza ha colocado en lugares poco accesibles y bajo las reglas de un mercado que fluctúa de manera importante lejos del control de nuestras fronteras. 

Gerente Corporativo Jurídico Minero y Energía, Industrias Peñoles

1Fuente: https://camimex.org.mx/files/9415/9965/7716/02_info_2020.pdf

2 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. “Diccionario Jurídico Mexicano”. Ed. Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México. Tomo I. México 2011. pp. 687-688.

3 KUNZ Bolaños, Federico y RODRÍGUEZ Matus, Karina. “Ley Minera Comentada y Concordada”. Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derecho, 2013. pp. 19.

4 Fuente: http://www.ran.gob.mx/ran/indic_bps/2_SER-2019.pdf

5 Fuente: http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm

6 En legislaciones anteriores, al momento de solicitar una concesión era necesario señalar los minerales que se iban a explotar y la concesión se otorgaba sólo para la explotación de los mismos, actualmente el concesionario tiene derecho a explotar todos los minerales que se encuentren dentro del lote minero objeto de la concesión de la que es titular, como expresamente se prevé en el artículo 15 de la LM; este requisito permanece en la Ley sólo para efectos de estadísticas del sector.

7 Fuente: https://camimex.org.mx/files/9415/9965/7716/02_info_2020.pdf

8 Tan sólo en 2019 las empresas afiliadas a CAMIMEX reportaron un total de 375.9 millones de dólares en el rubro de exploración. Fuente: https://camimex.org.mx/files/9415/9965/7716/02_info_2020.pdf

Evaluación del Hydrofloat(TM) para la flotación de partículas gruesas en la Mina Cozamin*

Evaluación del HydrofloatTM para la flotación de partículas gruesas en la Mina Cozamin*

Resumen

Debido a las limitaciones inherentes de las celdas de flotación convencionales, la recuperación es pobre cuando los minerales sulfurosos son más gruesos de 100 a 200 micras. Para abordar esta deficiencia, la División de Flotación de Eriez (EFD) ha desarrollado el HydroFloat™. El HydroFloat es un sistema de flotación de lecho fluidizado diseñado para superar las limitaciones de las celdas de flotación convencionales en la recuperación de partículas gruesas. La tecnología HydroFloat™ ya está bien establecida con más de 50 instalaciones a gran escala en aplicaciones de minerales industriales, tales como el carbón, la potasa y el fosfato. Las pruebas de laboratorio y piloto han demostrado un excelente potencial para la tecnología HydroFloat™ en la recuperación de minerales sulfurosos, incluyendo una demostración a escala piloto de largo plazo en el Copper’s Copperton concentrador de Rio Tinto Kennecott en UTAH, USA. 

Se trabajó en conjunto con la mina Cozamin para incorporar el HydroFloat™ en dos puntos de su circuito:

  1. La inclusión en el circuito de molienda para generar una cola de desecho de mineral grueso sin valor y posiblemente permitir un aumento en la capacidad de la planta. 
  2. Recuperar valores gruesos actualmente perdidos en los jales del circuito de flotación.

Las pruebas se realizaron en el laboratorio de EFD, ubicado en Erie, Pensilvania. Ambas muestras se proyectaron para producir fracciones de tamaño de 700 x 160 µm para ser usadas como alimentación para el HydroFloat. La prueba de HydroFloat de los gruesos del ciclón (bajo flujo) demostró que es posible alcanzar la excepcional recuperación del 95% de cobre en este rango de tamaños. El HydroFloat produjo un concentrado correspondiente al 31% en masa de la alimentación de gruesos y una cola de desecho sin valor que se enviaría como cola final y representa el 69% del total de masa en la fracción de tamaño de 700 x 160 µm, que ya no sería parte de la carga circulante del molino de bolas. Alternativamente, el tratamiento de los jales totales del circuito de flotación actual de Cozamin mostró que con el HydroFloat se puede recuperar el 86% del cobre previamente perdido en la fracción de tamaño de 700 x 160 μm de los jales. En el presente artículo se proporcionan los detalles de los resultados obtenidos.

Estos resultados muestran las extraordinarias posibilidades que puede alcanzar el HydroFloat con el mineral de Cozamin. La posibilidad del proyecto se basa en un análisis económico más detallado que incluya un caso de negocios y un modelo financiero, que indique la mejor ubicación del HydroFloat en el proceso actual de Cozamin.

Abstract

Due to inherent constraints of conventional flotation cells, recoveries of sulphide minerals coarser than 100-200 micron are poor. To address this shortcoming, the Eriez Flotation Division (EFD) has developed the HydroFloat™.  The HydroFloat is a fluidized-bed flotation system designed to overcome the limitations of conventional flotation cells for coarse particle recovery. With more than 50 full-scale installations, HydroFloat™ technology is already well established in industrial mineral applications such as the coal, potash and phosphate. Laboratory and pilot-scale testing has shown excellent potential for HydroFloat™ technology in recovering sulphide minerals, including a long-term pilot scale demonstration at Rio Tinto Kennecott Copper’s Copperton concentrator in Utah, USA.

Capstone investigated two ways of incorporating the HydroFloat into their Cozamin flowsheet:

  1. Inclusion in the grinding circuit to generate a coarse throwaway tail and possibly allow increase of the throughput.
  2. Recover coarse values currently lost in flotation tailings. 

Testing was done at the EFD laboratory facility, located in Erie, Pennsylvania.  Both samples were screened to produce 700 x 160 µm size fractions to be used as HydroFloat feed. HydroFloat testing of the ball mill cyclone underflow showed that an exceptional 95% recovery of copper was achievable in this size range. The HydroFloat produced a throwaway tailing, with a mass pull of 31% reporting to the concentrate, and 69% of the mass from the 700 x 160 µm size fraction of the ball mill recirculating load being removed as a barren final tail.   Alternatively, treating the Cozamin flotation tailings showed that 86% of copper previously lost in the 700 x 160 µm size fraction of the tailings can be recovered with the HydroFloat.  Further details will be provided in the paper.

These results show the remarkable possibilities that can be achieved by the HydroFloat on ore at this plant.  Further analysis, including a business case and financial model based on these results should indicate the best location for the addition of the HydroFloat into a brown-field retrofit at Cozamin.

Introducción

La mina Cozamin de Capstone ubicada en Zacatecas, México, es una mina de cobre polimetálico con subproductos de plata, plomo y zinc. Los principales minerales comerciales son la calcopirita (cobre), la esfalerita (zinc) y la galena (plomo). Han estado en funcionamiento desde 2006 y su rendimiento diario de molienda es de 3600 tpd.

Capstone Gold es una empresa innovadora, que abarca la nueva tecnología como una oportunidad para obtener una ventaja competitiva, así como para obtener el mejor resultado de su recurso minero. Recientemente, Cozamin fue uno de los primeros en adoptar el FeedAirJet ™, un sistema de preaireación en línea que puede mejorar el rendimiento de las celdas de flotación (López, 2017). En el presente estudio, Cozamin está evaluando las posibilidades ofrecidas por Eriez con el HydroFloat ™, un dispositivo para la flotación de partículas gruesas, para mejorar la recuperación y posiblemente reducir el consumo de energía y agua.

Figura 1. La curva del elefante muestra recuperación contra tamaño para una variedad de operaciones de flotación convencionales

Las limitaciones de las celdas convencionales de flotación son bien conocidas y pueden ilustrarse observando la curva del elefante, mostrada en la Figura 1. Esta curva, que tiene la misma forma para cada sistema de flotación mineral, sugiere un buen desempeño de flotación en el rango medio de tamaños y recuperaciones cada vez más pobres para las desviaciones lejos del centro del rango de tamaños. En el caso de la flotación de partículas finas, un rendimiento pobre se produce por la baja eficacia de contacto y unión de las burbujas y las partículas, mientras que en el caso de la flotación de partículas gruesas, un rendimiento pobre es causado por un mayor desprendimiento de partículas adheridas a las burbujas, así como también por la barrera de altas camas de espuma. Además, el problema de aumentar la densidad de energía específica una celda mecánica para incrementar la probabilidad de contacto entre burbujas y partículas finas, podría causar simultáneamente un mayor desprendimiento de partículas gruesas por la alta turbulencia del medio.

Figura 2. Corte transversal del equipo HydroFloat™ Eriez

La División de Flotación de Eriez reconoce que el proceso de flotación está controlado por diferentes mecanismos para partículas finas y partículas gruesas. La solución óptima para la flotación es por lo tanto utilizar equipos que han sido optimizados para el rango de tamaño del mineral. En el caso habitual en el que existe una amplia distribución de tamaño, esto significa que la alimentación debe clasificarse de modo que la fracción fina pueda ser flotada usando una tecnología de flotación de partículas finas, como las columnas con inyectores de Eriez tipo Slamjet™ ó CavTube™ (Knoblauch, 2016) o las celdas de flotación de segundo nivel las StackCell™ (Wasmund, 2017), mientras que la fracción gruesa puede ser procesada usando el HydroFloat de Eriez (Mehrfert, 2017). Este artículo presentará un informe sobre un estudio del mineral de Cozamin, procesado por el HydroFloat y ofrecerá dos posibles estrategias para mejorar el rendimiento de la Planta Concentradora utilizando la tecnología de flotación de partículas gruesas, HydroFloat.

Tabla 1. Análisis granulométrico de las muestras de colas finales y gruesos del ciclón
Figura 3. Recuperación y relación de enriquecimiento usando el HydroFloat™ en una variedad de sitios en Perú. Mientras que hay unas variaciones en el enriquecimiento, la recuperación es generalmente mayor al 80%.
Tabla 2. Resultados de recuperación de las pruebas del Hydrofloat

El HydroFloat, fue patentado en 2002 y representa una diferencia significativa con respecto a la flotación convencional. Mientras que la flotación convencional tiene lugar en un tanque mecánico agitado, la flotación de HydroFloat es en un lecho fluidizado con dos fases, una densa en el fondo cónico y una fase de partículas en líquido. En una celda mecánica agitada, se añade energía cinética a través del eje para evitar que la pulpa se sedimente y para crear interacciones burbuja-partícula, manteniendo la turbulencia lo suficientemente baja como para controlar el desprendimiento de partículas de burbujas. Como se ha dicho, este compromiso no funciona bien para las partículas finas y gruesas; no proporciona suficiente energía para flotar eficientemente partículas finas y demasiada energía para flotar eficientemente partículas gruesas. En comparación, el HydroFloat ha sido especialmente diseñado para flotar partículas gruesas con una eficiencia mucho mayor.

Un corte transversal del HydroFloat se muestra en la Figura 2. La alimentación se introduce a través de un pozo de alimentación en la parte superior de la unidad. Un flujo ascendente uniforme de agua aireada crea una fase densa de lecho fluidizado en el que los agregados de partículas y burbujas se empujan a la parte superior del lecho donde continúan contactando burbujas en la interfaz del lecho fluidizado y el freeboard. Después se elevan a través del freeboard y son descargados en la parte superior en una canaleta de concentrados. Un artículo reciente ha mostrado que las partículas gruesas con un nivel de mineralización superficial mínimo de aproximadamente 1% pueden ser flotadas con el HydroFloat (Miller, 2017). La unidad funciona de forma diferente a la flotación convencional en los siguientes aspectos. 

  • No hay ninguna agitación mecánica dentro de la unidad. 
  • Un flujo uniforme ascendente de agua de fluidización aireada aumenta la flotabilidad al incrementar la resistencia de las partículas y de los agregados de burbujas con partículas gruesas.
  • El contacto de la alimentación y las burbujas es a contracorriente y esencialmente se mejora la mezcla y se reduce el cortocircuito.
  • La alta densidad de partículas y burbujas dentro del lecho fluidizado, crea una mejor cinética de flotación (por la ley de acción de masas).
  • El flujo dentro del lecho fluidizado es menos turbulento, lo que aumenta la eficiencia del transporte de burbuja-partícula a través de la fase de pulpa.                   
  • La separación de espuma en la parte superior del freeboard se consigue con una profundidad de espuma de “orden cero”, lo que minimiza la caída de las partículas gruesas en la interfaz de borde libre y aire.   

La clave de la tecnología HydroFloat es formar un lecho fluidizado estable. Los lechos fluidizados son más estables cuando el rango de tamaños de partículas que componen la cama no son demasiado extremos. Por esta razón la alimentación al HydroFloat es clasificada antes para tener una relación 5:1 del tamaño mayor al menor. Las partículas más pequeñas, debido a su tamaño, se concentrarían en el derrame del producto de flotación,  independientemente de si se unen burbujas o no, por lo que el HydroFloat no será selectivo para partículas muy finas. La Figura 3 muestra las curvas grado-recuperación, del HydroFloat, para muestras tomadas de siete sitios mineros diferentes en Perú.

Figura 4. Diagrama Conceptual de integracion del Hidrofloat en una circuto de molienda convencional
Tabla 3. Resultados de los grados obtenidos en las pruebas con HydroFloat

Hay dos posibles ubicaciones donde el HidroFloat puede ser utilizado para mejorar el funcionamiento de los circuitos de flotación existentes. La primera posibilidad es integrar el HydroFloat en el circuito de molienda convencional, por ejemplo en la descarga de sobre tamaño de los ciclones o cribas que típicamente se recircula a la alimentación del molino, como se muestra en la Figura 4. En esta diagrama conceptual, el material muy grueso es removido de la alimentación del HydroFloat con un ciclón secundario y la fracción fina mediante un CrossFlow™, un eficiente hidroclasificador. Esto podría permitir un aumento en el tamaño de molienda permisible, o molinos más pequeños con reducción de potencia (o aumentando la capacidad de la planta con los molinos ya existentes). Además, podría significar la eliminación de jales gruesos sin valor, en una etapa temprana del diagrama de flujo, lo que podría permitir una arena gruesa para la construcción de bordos, así como una menor necesidad de celdas de flotación convencional. Una segunda posibilidad es usar el HydroFloat para recuperar valores de la corriente existente de colas de flotación, como se muestra en la Figura 5. Este enfoque es también prometedor porque los jales en la mayoría de las plantas llevan todavía valores en los extremos finos y gruesos de la distribución de tamaños, siendo una consecuencia de la curva del elefante (Figura 1). Como ejemplo de esto, en la Figura 6, se encuentran las distribuciones de tamaño de dos muestras de jales en las Américas, separados por más de 10.000 km, y cada una de las plantas con capacidad superior a 100.000 toneladas por día. En ambos casos, aproximadamente 80-85% de los metales residuales en las colas se concentraron en la fracción fina y gruesa. 

Tabla 4. Resultados de las pruebas con el HydroFloatTM % masa y tamaño de particula

Metodología

En este estudio, el material de la Planta Concentradora de Cozamin fue enviado al laboratorio de pruebas de Eriez en Erie, Pensilvania, USA, para evaluar cada una de las posibilidades discutidas en la sección anterior. Se recibieron aproximadamente 60 kg de los gruesos del ciclón y 20 kg de colas de flotación. Para simular la clasificación de tamaño de 2 etapas (eliminación de gruesos y finos) que se requiere para crear la proporción óptima de tamaño 1:5 para el HydroFloat, las muestras recibidas se clasificaron individualmente a 700 μm y 160 μm utilizando un tamizador vibratorio marca Sweco. Después de la clasificación, aproximadamente 35 kg y 14 kg de material de 700µm x 160µm de los gruesos del ciclón y colas, respectivamente, fueron puestos a disposición para las pruebas del HydroFloat. Las distribuciones aproximadas de tamaños para ambas muestras de Cozamin se muestran en la Tabla 1 y gráficamente como la Figura 8. Interpolando puntos de estas dos distribuciones de tamaños y asumiendo que la segunda etapa de cribado era perfectamente eficiente, podemos calcular que la cantidad de material fuera del intervalo de [160 micras, 700 micras] fue de 50% para la muestra de gruesos del ciclón y 30% para la muestra de colas finales. El 80% por ciento pasando de la distribución de tamaños (d80) para las muestras cribadas de alimentacion al Hydrofloat fue de 500 µm y 330 µm respectivamente, como se muestra en la Tabla 4.

Se utilizó un HydroFloat de 6 pulgadas de diámetro, mostrado en la Figura 7, para la flotación de partículas gruesas de las muestras de colas finales de flotación y gruesos del ciclón. La alimentación de HydroFloat se acondicionó en lotes de 15-20 kg durante 10 minutos en un acondicionador rotatorio utilizando una combinación de 3418A, xantato de etilo y diésel. El Flomin F-663 fue introducido en el HydroFloat por inyección en la línea de agua del equipo para promover la estabilidad de la burbuja. 

Figura 5. Diagrama Conceptual de integración del Hidrofloat en un circuito de flotación convencional
Figura 6. Distribución de metales por clases de tamaños en los jales de dos plantas en América > 100,000 tpd.

Después del acondicionamiento, la alimentación fue medida en el HydroFloat utilizando un alimentador vibratorio con la adición de agua de reposición para mantener un porcentaje de sólidos que oscile entre 40% y 50% en peso. El ritmo del agua de fluidización del aire y el nivel del lecho fluidizado fueron ajustados para establecer condiciones para cada prueba. Antes de añadir suficiente material de alimentación al HydroFloat, se mantuvo un nivel constante de cama de sólidos usando un controlador automático con un sensor de nivel y una válvula de control de descarga.

Una vez que se alcanzaron las condiciones de estado estacionario en el HydroFloat, se recogieron muestras representativas cronometradas. Se recogió un conjunto de muestras (concentrado en el sobre flujo, colas en el bajo flujo y alimentación) para cada condición de ensayo, con la medida suficiente para el análisis granulométrico. En adición, las pruebas de gruesos del ciclón No. 2 y de colas No.1 fueron analizadas para determinar la recuperación por tamaño. Se usó un ICP-OES para el análisis de cobre, plata, hierro, plomo y zinc. Los balances de masa para cada elemento en cada clase de tamaño fueron reconciliados por un algoritmo iterativo que minimiza la suma de los cuadrados de las desviaciones entre todos los resultados medidos y el balance de masa es optimizado.

Resultados

Se realizaron tres pruebas batch con las muestras de Cozamin en el HydroFloat. Dos pruebas fueron realizadas en la muestra de gruesos del ciclón y una con la muestra de colas de flotación. Cada prueba se realizó utilizando esquemas de reactivos y parámetros operativos únicos. Las pruebas del HydroFloat con alimentación de gruesos del ciclón a un d80 de 560 µm (Tabla 4); produjeron recuperaciones de cobre que estuvieron entre el 95.0 y 95.3%, recuperaciones de plata de 87.0 a 90.0%, recuperaciones de hierro de 77.6 a 81.5%, recuperaciones de plomo de 80.9 a 84.7% y recuperaciones de zinc de 85.0 a 86.8%. Las producciones de concentrado en peso, fue de 30.9% para las pruebas 1 y 2 de los gruesos del ciclón. Las pruebas de HydroFloat con las colas de flotación a un d80 de 375 µm como se muestra en la Tabla 4; produjeron recuperaciones de cobre, plata, hierro, plomo y zinc del 86,4%, 88,3%, 44,4%, 63,9% y 77,4%, respectivamente, con un rendimiento de producción de concentrado del 9.3%. Las recuperaciones y los grados de las pruebas del HydroFloat se muestran en las Tablas 2 y 3, respectivamente.

En una prueba con gruesos del ciclón y una de colas, las muestras fueron clasificadas para permitir balances y recuperaciones por tamaño de cada una de las muestras de alimentación. Los resultados también se muestran gráficamente en las figuras 9 y 10. La prueba 2 de los gruesos del ciclón demostró que es posible obtener una recuperación de cobre de más del 97% en la fracción de tamaño de 425 x 160 µm. la recuperación de cobre sólo disminuyo a 86.7% en la fracción de tamaño de 600 x 425 µm, pero disminuyo drásticamente a 51.1% dentro de la fracción de tamaño de 700 x 600 µm debido a la liberación reducida. Para la prueba 1 de colas se comprobaron recuperaciones del 94.1%, 76.8%, y 44.2% dentro de las fracciones de tamaño de 300 x 160 µm, 425 x 300 µm, y 700 x 425 µm, respectivamente.

Figura 7. Arreglo experimental del HydroFloat en Erie PA.
Figura 8: Distribución de tamaños típica de los gruesos del ciclón (Mill CU) y colas finales (Rougher tail) de Cozamin. Estas curvas muestran la fracción en masa entre 160 y 700 micras es de 30% para colas y 50% para gruesos del ciclón.

Discusión de resultados

Estos resultados muestran 2 roles potenciales muy interesantes para el HydroFloat en el circuito actual de Cozamin. La primera es recuperar valores de las colas de flotación existentes, como se sugiere en la Figura 5. Los resultados experimentales mostraron que 86% de cobre y 88% de plata en el rango de tamaño [160 micras, 700 micras] de las colas existentes podrían ser extraídas con un rendimiento de masa de menos del 10% usando la tecnología HydroFloat. Esto demuestra la baja eficiencia de la tecnología de celdas mecánicas convencionales para flotar minerales liberados a tamaño grueso y el gran potencial de la tecnología HydroFloat para agotar colas, como se sugiere en la Figura 6. Una variación en este enfoque sería también utilizar la tecnología de flotación fina, como la del StackCell, para recuperar las unidades de metal en la fracción menor de 160 micras de la cola. Eriez cree que agotar las colas será la primera ola de adopción de la tecnología del HydroFloat en el mundo minero, ya que el proceso es independiente del resto del circuito y es relativamente sencillo desarrollar un caso de negocio cuantitativo para la adición de estos equipos. 

Figura 9. Recuperación por tamaño, y total para el HydroFloat con Colas de Cozamin
Figure 10. Recuperación por tamaño, y total para el HydroFloat con Gruesos del 
ciclón de Cozamin

Un enfoque más ambicioso sería integrar el HydroFloat directamente en el circuito de molienda como se muestra en la figura 4.  Esto permitiría una reducción importante de la masa de material de la carga circulante al molino secundario y en consecuencia, reduce significativamente los requerimientos de molienda capital y costo operativo y crearía una cola de arenas sin valor desechables, que podría ser usada para construir paredes de presa. Además, reduciría enormemente el tamaño de la capacidad de flotación convencional. Con el ejemplo mostrado aquí, los gruesos del ciclón tratados mediante un proceso de clasificación de 2 etapas. Solamente el 20% en masa del material grueso (> 700 micras) tenía que ser eliminado de la alimentación y solamente 30% del material fino (<160 micras), como se muestra en la Figura 8. En teoría, este material grueso excluido (> 700 micras) que es 20% de la producción del molino sería la única parte de la corriente que tendría que ser devuelta al molino, prácticamente ese número seria ligeramente mayor a 20% debido a las ineficiencias inherentes en la clasificación por tamaños. Típicamente, la masa separada que se devuelve al molino a través de la carga circulante es aproximadamente el 70% (para sostener una carga circulante del 300%).  La fracción fina, que consta de sólo el 30% de la alimentación de flotación podría enviarse directamente a un circuito primario de celdas de flotación convencionales mucho mas pequeño. Basado en estas pruebas, las colas del HydroFloat, representan el 35% de la masa total que podría ir directo a la presa de jales, así lo confirman los experimentos realizados con el HydroFloat, los valores son los suficientemente bajos como para ser consideradas colas finales (ver Tabla 3), permitiendo un material grueso sin valor con un d80 tamaño de aproximadamente 560 micras para ser removidos del circuito antes de la flotación convencional. Como comparación las colas actuales de esta planta tienen un d80 de aproximadamente 220 micras. Los resultados se muestran en la Tabla 4. 

Conclusiones

Estos resultados demuestran los beneficios potenciales para la flotación de partículas gruesas usando el HydroFloat™ de Eriez en dos corrientes de la Planta Concentradora de Capstone Gold en Cozamin. La separación de tamaños de grueso y fino se logró experimentalmente usando cribas, pero se pudo haber logrado en la producción usando ciclones y el CrossFlow™ de Eriez para lograr una alimentación con tamaño para el HydroFloat, de 5:1 en relación de los tamaños superior e inferior.

Los resultados muestran que el HydroFloat podría ser usado en el flujo de colas finales, para recuperar cobre y plata con una recuperación del 86.4% y 88.3%. Esto es posible porque el HydroFloat es muy eficiente para flotar partículas gruesas en comparación con la flotación convencional.

Alternativamente, existe un gran potencial para integrar el HydroFloat en el circuito de molienda convencional. Los resultados mostraron que un proceso de preconcentración con el HydroFloat podría permitir una reducción en la cantidad de material grueso que requiere remolienda de normalmente 60-70% a sólo 20% aproximadamente y una reducción en la cantidad de colas finas y producción de lamas que reduce la capacidad necesaria para la flotación convencional. La recuperación de flotación gruesa para una muestra de tamaño entre 160 y 700 micras fue entre 95.0 y 95.3% para el cobre, 87.0-88.3% para la plata, 77.6 -81.5% para el hierro, 80.9-84.7% para el plomo y 85.0-86.8% para el zinc. Las mejoras potenciales podrían incluir el aumento de la capacidad de la planta, la reducción de la energía en molienda y flotación, el aumento de las recuperaciones globales y la reducción en un 35% del volumen de finos difíciles de almacenar en la presa.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a Mr. Gregg Bush de la oficina corporativa de Capstone Gold y al Gerente de Cozamin el Ing. Abel González por su apoyo en la realización y presentación de este estudio. También se aprecia al equipo de Eriez Wager Road Test Lab en Erie Pensilvania EU, dirigido por Eric Yan y Drew Hobert.

Referencias

  • Lopez, O., Improving copper and silver recovery in flotation columns using pre-aeration with the FeedAirJet™: Revista Enlace Minero, 18, p. 14-17, (2017).
  • Knoblauch, J., Thanasekaran, H., Wasmund, E., Improved cleaner circuit performance at the DeGrussa Copper Mine with an in situ column sparging system: Proceedings of the CMP2016, p.231-241 (2016).
  • Wasmund, E. Rethinking the process: Engineering and Mining Journal, March, p.47-49, (2017).
  • Merhfert, P. Investigating the potential of HydroFloat coarse particle flotation: Proceedings of the CMP2017,  (2017).
  • Miller, J.D., Lin, C.L., Wang, Y., Mankosa, M.J., Kohmuench, J.K., Luttrell, G.H., Significance of exposed grain surface area in coarse particle flotation of low-grade gold ore with the HydroFloat technology, Proceedings of the IMPC 2016, (2016).

* Artículo presentado en la XXXIII Convención Internacional de MInería

1 Cerro de San Roberto S/N Ejido de Hda. Nueva. Morelos, Zacatecas, México C.P. 98100

2 Hacienda La Pila 104 Col Hacienda de Bravo San Luis Potosí, SLP

Email: rsantosmadrid@capstonegold.com.mx

El descubrimiento de una nueva provincia Metalogénica del Pleistoceno en Chiapas, México*

Por: Miguel Angel Miranda-Gasca1, Philip Pyle2, Julian Roldán-Martínez3, Hector Ochoa-Camarillo2, Alejandro Jaimez-Fuentes4, Rolando Arias-Cabrera2.

Introducción 

El descubrimiento de los yacimientos de Au-Ag-Cu- Mo de Ixhuatán, Chiapas fue el resultado de una campaña de exploración de la compañía Monte Isa Mines (MIM) por Cu y Au iniciada en 1998. El área se encuentra en la porción norte del Estado de Chiapas (Fig.1). El atractivo inicial para la exploración de esta región fue la existencia de la mina de oro Santa Fé en una región con historia minera e información geológica publicada muy escasa. Los depósitos de oro, plata y cobre en el norte de Chiapas se conocen desde finales del siglo XIX cuando la mina Santa Fé fue descubierta. La interpretación de las características geológicas de Santa Fé como un sistema tipo pórfido de Cu-Au con skarns, diatremas, y mineralización epitermal de alta sulfuración motivó la exploración de la región utilizando levantamientos geológicos, geofísicos, de sedimentos de arroyo y de suelos que llevaron al descubrimiento de mineralización de Au- Ag-Cu-Mo en el año 2003 por la compañía Linear Gold dirigida por el Sr. Wade Dowe. 

El Descubrimiento

En la zona adyacente a la mina Santa Fé, se realizó un levantamiento de sedimentos de arroyo de la malla -80. Las anomalías de Au, Cu, Mo y otros elementos claramente identificaron la zona que posteriormente se encontraría estaba mineralizada (Fig.2). El análisis factorial de los análisis arrojó que la asociación Au-Cu-As-Ag-Fe también señala claramente la zona mineralizada (Fig.3). 

El levantamiento de suelos identificó zona de anomalías de Cu- Au-Mo, Au-Mo, y Au-As-Ag donde se identificaron zonas anómalas Cacate, Caracol, Anomalía Oeste, Laguna Chica, Laguna Grande, y las brechas Cerro Mina y Campamento (Fig.4). 

Simultáneamente, con los levantamientos de suelos y geológicos, se realizó un levantamiento magnetométrico con un helicóptero (Fig.4). Se identificaron los intrusivos que subyacen a la zonas mineralizadas de Santa Fé e Ixhuatán. Las estructuras identificadas con la magnetometría reducida al polo coinciden con los rumbos de las anomalías de suelos y las mapeadas en el campo. 

La perforación de 89,707 m en 342 barrenos llevaron al descubrimento de la diatrema Campamento con mineralización de baja sulfuración de >1 Moz Au y >4 Moz Ag y la brecha hidrotermal de alta sulfuración de Cerro Mina con 300,000 oz Au. 

Diatrema Campamento 

El principal cuerpo encontrado es la diatrema Campamento. Se ubica en una zona de falla de rumbo N50°E y en la intersección con otra zona de falla de rumbo N40°W (Fig.5). La zona mineralizada conocida es de 500 m x 200 m en la superficie. Está encajonada en lahares de fragmentos de latita. Interestratificadas con los lahares hay toba de caída con estratificación en varias zonas. La brecha producida por la diatrema presenta fragmentos soportados por la matriz, comúnmente con bordes que muestran abrasión y vetillas y características de alteración hidrotermal que son truncadas en los bordes. La matriz frecuentemente muestra estructura fluidal. 

Figura 1. Localización

La brecha tiene más de 600 m de profundidad. La mineralización no solamente se encuentra en la brecha, sino que las soluciones hidrotermales permearon las rocas encajonantes y las mineralizaron sin haber fracturado la roca. Estas zonas se encuentran alrededor de la chimenea, pero más en la parte superior, donde forman mantos, como en la zona del barreno 9. 

Figure 2. Mapa geológico y primer levantamiento de sedimentos de arroyo mostrando anomalías de oro. Los círculos verdes con una estrella en el centro son las principales anomalías posteriormente identificadas con levantamientos de suelos.
Figura 3. Primer levantamiento de sedimentos de arroyo mostrando los valores para el factor F6 de los análisis por varios elementos. Los valores más altos definen perfectamente la zona donde se identificaron las principales zonas mineralizadas.

La brecha está intrusionada por diques de latita y la brecha contiene fragmentos de latita que han sido mineralizados a su vez. La latita también se encuentra alterada, pero en menor grado que en la brecha. Los diques de latita que coexisten con fragmentos de latita, indican que estas intrusiones provocaron la formación de la brecha, posiblemente alcanzaron estos intrusivos una zona saturada con agua dentro de una falla pre-existente. La roca encajonante presenta abuntantes vetillas de biotita y en menor grado ortoclasa, algunas veces en fracturas producidas por fracturamiento hidráulico. Se observan múltiples etapas de brechamiento y fracturamiento. También es abundante la epidota. Los fragmentos de la brecha presentan abundante biotita hidrotemal pero alterada a ilita y esmectita. Hay abundantes vetillas de calcita con adularia, anhidrita, apatita, carbonatos de tierras raras ligeras, barita epidota, manganocalcita y rodocrosita. 

Figure 4. Imagen de magnetometría por helicóptero con principales zonas 
anómalas de suelos

Existe cuarzo, pero en cantidades menores a las que un depósito hidrotermal generalmente tiene. La argilización es más intensa en la brecha, pero también se presenta fuera de ella. En la parte baja de la brecha aparecen fragmentos de caliza, escasas vetillas de cuarzo, calcita, esfalerita, galena y calcopirita. El oro se encuentra principalmente en vetillas de calcita y dentro y en los bordes de pyrita y galena. El oro es más abundante en los primero 175 m de la brecha, mientras que el Zn y el Cu aumentan a partir de esa profundidad.También contiene tetrahedrita, argentita, benleonardita y polibasita. La cantidad de cuarzo es muy baja comparado con otros depósitos. 

Las inclusiones fluidas tienen temperaturas de homogeinización de 261oC en promedio y salinidades de 23 a 27 CaCl eq. No presentan evidencias de ebullición. Aparentemente los fluidos son una mezcla de un fluido magmático de alta salinidad y alta temperatura con uno meteórico de baja salinidad y temperatura. Posiblemente se encuentren en la zona superior de un pórfido.

Figura 5. Diatrema Campamento. Las líneas negras son barrenos inclinados proyectados a la superficie. Los puntos negros son intercepciones de oro de más de 1 ppm. Las líneas de coordenadas están separadas 100 m entre ellas.
Figura 6. Sección geológica simplificada de la diatrema Campamento.
Figura 7. Sección geológica simplificada de la diatrema Campamento mostrando bloques calculados en base a los barrenos perforados que muestran los contenidos de oro, en ppm en la simbología.
Figura 8. Rocas encajonantes de la mineralización en Ixhuatan, Chiapas en el diagrama de álcalis vs. sílice (Le Maitre, 1989).

Provincia Metalogénica del Plioceno-Pleistocénica en Chiapas

Las rocas que afloran en la Ixhuatán son clasificadas como traquianadesitas y traquibasaltos de la serie shoshonitica (Fig. 8) Miranda et al. (2009). La edad de las rocas encajonantes es de 2.29 Ma (K-Ar Damon and Mon- tesinos, 1978) a 1.22 Ma (U-Pb Jensen, 2012) mientras que la edad de la mineralización en Cerro Mina es de 0.689 Ma (Re-Os Jensen, 2012). 

La edad de mineralización en Ixhuatán y el carácter alcalino de las rocas encajonantes es diferente a las provincias metalogénicas conocidas y se puede extender a lo largo de la costa del Golfo de México y en la parte norte y oriental del Eje Neovolcánico como en Tetela y Caballo Blanco (Miranda et al., 2009). 

Conclusiones

Los levantamientos geoquímicos y de sedimentos de arroyo malla -80 y de suelos del horizonte B normales son muy eficientes y determinaron el descubrimiento de las zonas mineralizadas de Ixhután. La anomalías detectaron muy bien las zonas mineralizadas debido a que la zona de los levantamientos geoquímicos no había sufrido ninguna clase de contaminación previa por actividades humanas. 

Las provincias metalogénicas conocidas en México no comparten la edad de la mineralización ni el carácter alcalino de las rocas encajonantes. Este tipo de mineralización no había sido previamente reconocido en Mexico. 

Referencias

  • Jansen, N.H., 2012, Geology and Genesis of the Cerro la Mina Porphyry – High Sulfidation Epithermal Prospect, Mexico, PhD Dissertation, University of Tasmania, 222 p. 
  • Le Maitre, R. W., 1989, A Classification of igneous rocks and glossary of terms: recommendations of the international union of geological sciences subcommission on the systematics of igneous rocks: Oxford, Blackwell Scientific. 
  • Miranda-Gasca, M.A., Pyle, P., Roldán, J., Ochoa-Camari- llo, H.R., Arias, R., Jaimez, A., 2009, Los depósitos de oro-pla- ta y obre-oro en Ixhután y Santa Fé, Chipas, México, Geología Económica de México,2, Clark K.F., Salas-Pizá, G.A. and Cubi- llas-Estrada, R., Eds., Asociación de Ingenieros de Minas, Meta- lurgistas y Geólogos de Mexico, A.C., Servicio Geológico Mexi- cano Eds. P. 379-381. 

* Artículo presentado en la XXXIII Convención Internacional de MInería

1 EGEX SA de CV Servicios de Exploración

2 Minera Plata Real SA de CV

3 Consultor

4 Carrizal Mining SA de CV

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Los profesionistas de las ciencias de la Tierra tienen una gran oportunidad para transformar a México y al mundo.
Los tiempos actuales demandan planteamientos distintos, ideas frescas y novedosas, mayores compromisos y sobre todo, unión y alianzas más poderosas. Los profesionistas de las Ciencias de la Tierra tenemos la oportunidad y responsabilidad de aportar nuestro conocimiento técnico-científico para abordar las diversas problemáticas que nos aquejan como país y como planeta, desde una perspectiva única y multidisciplinaria.

Nuestro actuar cotidiano como ingenieros e ingenieras es fundamental para mejorar la calidad de vida en este país y dejar una huella positiva en nuestro paso por el planeta. Somos los protagonistas para lograr que la minería del siglo XXI sea ejemplar, sustentable y sostenible; para hacer transformaciones en las comunidades donde operamos. Tenemos un papel fundamental en esta transformación y debemos ser plenamente conscientes de ello a fin de poner todo nuestro conocimiento al servicio de la misma. Para eso se requiere mayor preparación y capacitación, y un entendimiento más amplio de nuestro entorno.

Desde hace 69 años, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México ha buscado integrar y desarrollar a los profesionales de estas áreas para beneficio de la minería y de México. En este bienio trabajaremos para que el profesionalismo, talento y competitividad de las y los ingenieros sea altamente reconocido, no sólo por su capacidad técnica-científica, sino también por su visión social y humana.

Para lograrlo daremos pasos decididos en aspectos fundamentales como la inclusión y equidad de género; redoblaremos esfuerzos en la capacitación de calidad y vanguardia, que nos permita seguir siendo ingenieros capaces de poner nuestro talento y conocimiento técnico científico al servicio del país.

Desde siempre, los mineros, geólogos y metalurgistas hemos sido actores principales en las transformaciones del mundo. Hemos ubicado y construido ciudades, aeropuertos y caminos; hemos llevado electricidad, alimentos y medicinas a los lugares más apartados y remotos; hemos aportado nuestro conocimiento con bases científicas siempre en beneficio de la humanidad. Hoy el desafío es enorme, pero requiere de nosotros, tanto de nuestro conocimiento como de nuestro compromiso, y estamos listos para ser agentes de cambio, para consolidar una minería sustentable y para afrontar este desafío como parte de nuestra razón de ser.

Nosotros conocemos la tierra, la transformamos y generamos valor y bienestar. El mismo valor y bienestar que buscamos para México y para el planeta que todos habitamos.

– NOTAS SEMANALES –

12 – 16 de octubre 2020

  • Logra Minatitlán rescatar casi 42 mdp de Fondo Minero del 2017

12 de octubre 2020.- Minatitlán, Col.-  El municipio de Minatitlán logró recuperar 41 millones 900 mil pesos del Fondo Minero, correspondientes al año 2017, informó en rueda de prensa, Lilia Figueroa Larios, alcaldesa de este municipio. Explicó que fueron dos años de gestiones para lograr la recuperación de estos recursos, que provienen de los impuestos que pagan las empresas de este sector, como una compensación para los municipios donde se ubican las explotaciones mineras.

Lilia Figuero anunció que con estos recursos, se llevarán a cabo más obras para el municipio de Minatitlán, como reparación de calles, construcción y remodelación de espacios deportivos, así como obras de tipo social. Sin embargo, la presidenta municipal lamentó que lo más probable es que no se puedan recuperar los recursos del Fondo Minero de 2018 y 2019, debido a las nuevas políticas del gobierno federal.

Cuestionada sobre la desaparición de 109 fideicomisos y fondos, entre los que se encuentra el Fondo Minero, Figueroa Larios mencionó que es una situación lamentable, ya que con esos recursos se trabajaba en la modernización de los municipios afectados por las actividades mineras. “Esto es un detrimento enorme para nuestro municipio. No tenemos recursos de otro lado, tenemos que ahorrar (…) es muy perjudicial el no contar con el Fondo Minero. La minera seguirá pagando sus impuestos, pero no caerán al municipio de Minatitlán”, aseveró.

En ese sentido, la alcaldesa afirmó que el Consorcio Minero Benito Juárez – Peña Colorada ha buscado la forma de que los recursos pendientes del Fondo Minero, sí lleguen al municipio.

Fuente: https://www.colimanoticias.com/logra-minatitlan-rescatar-casi-42-mdp-de-fondo-minero-del-2017/

  • Cancelación de fondo climático impediría a México cumplir metas del Acuerdo de París

12 de octubre 2020.- Con la cancelación del Fondo Nacional de Cambio Climático que reacababa recursos para combatirlo, México se encamina a no respetar los Acuerdos de París en el marco de las Naciones Unidas.

“En total, para 2021, el gobierno mexicano planea invertir solo el 1.1 por ciento de su gasto público en actividades para enfrentar el cambio climático, sin mencionar que algunas no son del todo amigables con el ambiente.

“Entonces no es solo la desaparición del fondo, sino que las prioridades del actual gobierno van en sentido contrario, y esto en su conjunto pone en alto riesgo el cumplimiento del Acuerdo de París”, advirtió Sandra Guzmán, directora del Grupo de Financiamiento Climático de América Latina.

La especialista de la ONG que agrupa a la sociedad civil e instituciones académicas, explicó que la cancelación de dicho fondo manda una mala señal a diversos actores, incluidos los cooperantes, que durante años han apoyado a México en la lucha contra el cambio climático.

Guzmán dijo que si bien el fondo requiere ser fortalecido, su desaparición reduce la posibilidad de movilizar más recursos como el impuesto al carbono, o los provenientes del futuro sistema de emisiones.

La exdirectora de Políticas para el Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) añadió que los riesgos inmediatos son que existen recursos que estaban comprometidos para dos convocatorias que debían salir el año pasado, de las cuales solo salió una, donde se aprobaron ocho proyectos que aún no han recibido recursos. La segunda convocatoria no ha salido y se teme que con la extinción estos recursos no se habiliten.

“El problema es que el mercado y el contexto internacional ya están marcando las pautas, como el incremento a inversiones en movilidad sostenible, transición energética, y otros temas en los que México ahora está retrocediendo, entonces si dejamos solo al comportamiento del mercado, sin planeación pública, el costo de la inacción será mucho mayor”, aseveró.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/cancelacion-de-fondo-climatico-impediria-a-mexico-cumplir-metas-del-acuerdo-de-paris?fbclid=IwAR2FQiNyBNBrwbcNFgI-zkgM7t_j1436yfY9ddHf0ukjLgUi1kTUPua6Sis

  • Realiza Media Luna trabajos de embellecimiento en La Fundición

12 de octubre 2020.- Cocula, Guerrero, Octubre 12.- Como parte del programa “Enchulemos Juntos Nuestras Comunidades”, el vicepresidente del Grupo Torex Gold en México y gerente general de la Minera “Media Luna”, Faysal Rodríguez Valenzuela y la gerente de Relaciones Públicas, junto con contratistas, llevaron a cabo trabajos de limpieza y recuperación de espacios públicos en la comunidad de La Fundición, del municipio de Cocula, para dar seguimiento al embellecimiento de los pueblos en la zona minera, que tendrá una inversión de al rededor de 2 millones de pesos.

En la tercera jornada del programa que se desarrolló en esta localidad, estando presente el comisario David Flores Cervantes y su gente, Faysal Rodríguez Valenzuela dijo que las actividades desarrolladas en La Fundición, forman parte del programa de mejoramientos públicos que llevan a cabo desde hace algunos meses.

Indicó que las actividades de mejoramiento de los pueblos las iniciaron en las comunidades de Nuevo Balsas y Atzcala, y ahora en una tercera jornada en la Fundición y el domingo continuaron en Real del Limón. “La intención es que se note la presencia de manera positiva de la Minera “Media Luna”, en este corredor del municipio de Cocula”.

Fuente: https://www.diario21.com.mx/principal/realiza-media-luna-trabajos-de-embellecimiento-en-la-fundicion

  • FMI matiza pesimismo sobre desplome del PIB mundial, pero recorta expectativas para 2021

13 de octubre 2020.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) matizó su pronóstico sobre la caída del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para este año al prever una tasa negativa en 4.4% en 2020. Se trata de una previsión que contempla una contracción menos aguda de la estimada en junio, cuando proyectaron un desplome de -5.2 por ciento. El ímpetu de la reapertura que experimentaron las economías avanzadas en el segundo trimestre y el aumento en la movilidad social, favoreció a mejorar el pronóstico, consignaron expertos del organismo.

No obstante al ajuste en el pronóstico para este año, recortaron sus expectativas de recuperación para la economía global, a 5.2% en 2021, que es inferior al 5.4% previsto en junio. Esta corrección, responde a la incertidumbre que persiste en que se encuentre la vacuna contra el coronavirus, y que su distribución sea uniforme en todo el planeta.

Al interior del Panorama Económico Mundial (WEO por su sigla en inglés) sostuvieron que en este entorno de incertidumbre inusual, las autoridades deben dirigir sus esfuerzos a limitar el riesgo de un daño permanente en la economía. Una alternativa, sería seguir proporcionando apoyo en transferencias de efectivo bien focalizadas vía subsidios salariales y desempleo.

Para las economías avanzadas en su conjunto, los expertos del FMI mejoraron el pronóstico para 2020, a un desplome de 5.8% que es menos agudo del -8.1% de junio, y recortó la previsión para el año entrante desde 4.8% a una tasa positiva en 3.9 por ciento. En tanto, para las emergentes, prevén una caída de 3.3%, que es más aguda del -3.1% anticipado en junio, y un rebote de 6% en 2021, que es mayor al 5.8% previsto tres meses atrás.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/economia/FMI-matiza-pesimismo-sobre-desplome-del-PIB-mundial-pero-recorta-expectativas-para-2021-20201013-0041.html

  • Acciones del gobierno elevan incertidumbre para mineras en México

14 de octubre 2020.- La eliminación de un puesto clave en el gobierno y el congelamiento de nuevas concesiones han mermado la confianza de los inversionistas en el sector minero de México, según un analista. El gobierno abolió el 1 de septiembre el rol de subsecretario de Minería como parte de una campaña de austeridad, mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho en reiteradas ocasiones que su administración no entregará nuevas concesiones, con el argumento de que sus predecesores entregaron franjas del país a mineras con demasiada facilidad.

Ambas medidas han enviado mensajes equivocados a la industria, dijo a BNamericas Alan Zamayoa, analista de la consultora británica Control Risks.

El rol del Subsecretario

La decisión de eliminar el cargo de subsecretario de Minería ha ampliado la brecha entre México y otras jurisdicciones mineras importantes de Latinoamérica en términos de representaciones gubernamentales, según Zamayoa. “Ciertamente no es un buen mensaje, porque en la región se ven países como Perú que tiene un ministro o secretario dedicado exclusivamente a la minería”, dijo en una entrevista telefónica.

El papel será absorbido por otros departamentos de la Secretaría de Economía, y la titular de la cartera, Graciela Marquéz Colín, prometió una transición sin contratiempos. Pero los otros departamentos carecen del conocimiento sectorial especializado que tenía el subsecretario. “Va a ser una curva de aprendizaje para ellos”, agregó Zamayoa.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/acciones-del-gobierno-elevan-incertidumbre-para-mineras-en-de-mexico

  • Minera Penmont rescata y protege biodiversidad de la región de Caborca

14 de octubre 2020.- La empresa minera lleva a cabo acciones de reubicación de flora y fauna endémica de la región como parte de su estrategia de sustentabilidad, desde que inició sus operaciones, en cumplimiento además de la normatividad forestal y ambiental vigentes.

Fresnillo plc es un referente mundial de minería de vanguardia por su visión ambiental y socialmente responsable. Se ha hecho acreedora de distintivos y reconocimientos como son Certificación como Industria Limpia, Excelencia Ambiental, Certificación en Código de Cianuro, Empresa Socialmente Responsable por el cuidado y preservación del entorno, y el bienestar de las comunidades.

La compañía trabajaba bajo una Estrategia de Sustentabilidad, que en el caso de Minera Penmont, filial de Fresnillo plc, se muestra por medio del cuidado de la biodiversidad. Con su Programa de Manejo y Vigilancia Ambiental (PMVA), la unidad minera ha logrado el rescate y reubicación de 24 especies vegetales nativas o endémicas de la región. Entre ellas destacan el 100% de las cactáceas, presentes en el sitio, que son fundamentales como alimento y abrigo para el caso del berrendo Sonorense y demás fauna nativa local.

Durante el último proyecto de expansión de infraestructura de Penmont se realizó un estudio previo de la zona que permitió la liberación de 34 especies de fauna silvestre, entre ellas, ardilla antílope, culebra chirrionera, culebra ratonera, cachoras, huico, rata cambalachera, ratón de abazones, camaleón, víboras de cascabel de Mojave, Cabeza de diamante y de cuernitos. Estas últimas tres como Amenazadas (clave A), para salvarlas del peligro extinción, como determina la NOM-059- SEMARNAT-2010, que enlista las especies de flora y fauna protegidas de México.

Cabe resaltar que de manera periódica se realiza un monitoreo de la fauna y flora reubicada. En este proceso participan especialistas de instituciones como la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES) y es que Fresnillo plc prioriza el trabajo en equipo y colaborativo, para que los resultados sean avalados por instancias independientes a la empresa minera.

Minera Penmont reitera que su política de sustentabilidad se basa en la convivencia armoniosa entre el desarrollo de la actividad minera y las prácticas responsables y comprometidas con la protección a la biodiversidad; asimismo, demuestra un alto compromiso con las comunidades en las que opera. Y refrenda su compromiso por el respeto de la normatividad vigente, forestal y ambiental.

Fuente: https://outletminero.org/minera-penmont-rescata-y-protege-biodiversidad-de-la-region-de-caborca/

  • Pan American Silver dona 600 pruebas rápidas de COVID-19

14 de octubre 2020. Minera Pan American Silver México comprometida en fomentar el desarrollo sostenible y ante la pandemia del COVID-19, ha realizado diferentes acciones como protocolos, sanitizaciones en espacios públicos y donaciones de insumos de salud en beneficio de las comunidades donde opera.

En días pasados la minera donó más de 600 pruebas rápidas al Sector Salud de los municipios de Madera, en Chihuahua; Sombrerete y Chalchihuites en Zacatecas, y son destinados principalmente para médicos y enfermeros que están en las áreas COVID-19, así como para familiares de pacientes positivos.

Pan American Silver de México sigue realizando acciones orientadas en promover la salud enfocándose en grupos vulnerables e inclusivos.

Fuente: http://mundominero.mx/amp/pan-american-silver-dona-600-pruebas-rapidas-de-covid-19/

  • Dona Peñoles cinco mil árboles a la campaña Manos a la Tierra en Gómez Palacio

15 de octubre 2020.- Gómez Palacio, Durango.- La empresa Industrias Peñoles entregó en donación 5 mil árboles de diferentes variedades a la Dirección de Ecología y Medio Ambiente, con lo que se suma al esfuerzo emprendido por la presidenta municipal, Marina Vitela Rodríguez para reforestar la ciudad a través del programa denominado Manos a la Tierra. El director de Ecología, Hiram Brahim López Manzur fue el encargado de recibir el donativo y resaltó que la compañía está muy interesada en colaborar con distintas acciones a cargo de esta Administración, mediante las cuales se busca promover el cuidado y protección al medio ambiente.

Estos árboles serán entregados a su vez a instituciones educativas, agrupaciones civiles, ambientalistas y demás sectores de la sociedad, que solicitan el apoyo para la reforestación de sus áreas, además de los propios espacios públicos que la dependencia selecciona para efectos de esta campaña.

López Manzur indicó que el programa permanente Manos a la Tierra, puesto en marcha por la presidenta Marina Vitela tiene el objetivo de cumplir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el sentido de contar con 9 a 11 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

Fuente: https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/doble-via/ecologia/dona-penoles-cinco-mil-arboles-a-la-campana-manos-a-la-tierra-en-gomez-palacio-5893442.html

  • Mujeres WIM de México celebra aniversario con foro virtual

15 de octubre 2020.- En el marco de su cuarto aniversario, la organización Mujeres WIM México celebró el foro virtual “Agenda y retos para la inclusión de la mujer en la industria minera”, donde participaron representantes y directivos del sector. El webinar se realizó el 14 de octubre por la tarde, y fue moderado por Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México.

En dicho espacio virtual, hicieron uso de la voz el Ing. Sergio Almazán, Presidente de la AIMMGM; Peter Hughes y Doris Vega, de Newmont; Peter Cheesbrough y Ana María González, de Electrum Group; y Fernando Alanís, Presidente de la Camimex.

Fue hace cuatro años, el 12 de octubre de 2016, cuando Women in Mining llegó a México, y desde entonces es liderada por grandes promotoras y defensoras de la equidad de género en el sector minero.

En su intervención, Fernando Alanís recordó que el año pasado, en el marco de la Convención Internacional de Minería celebrada en Acapulco, la Camimex y Mujeres WIM México firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar la participación femenina en la industria extractiva. Uno de los frutos de este convenio fue una encuesta realizada al 67% de las empresas afiliadas a la Cámara Minera, a fin de tener una imagen más precisa de las cuestiones de género en el sector.

Entre las cifras que forman parte del estudio, se mostró que este año trabajaron directamente en la minería mexicana 57,684 mujeres y 307,788 hombres; y que la participación de las mujeres aumentó del 12.8% en el 2015 a un estimado de 16% este año.

El Ing. Alanís expresó “Estamos contentos de ver un avance, pero aún hay mucho por hacer. Necesitamos seguir creando esa conciencia que se necesita, y asegurarnos de que las empresas tengan un piso parejo para que no se ofrezca un desarrollo inequitativo. Esa es la tarea que hay que seguir impulsando, cambiar mentalidades.

Por su parte Sergio Almazán mencionó que si bien el avance de las mujeres en la industria minera ha sido moderado, también ha sido consistente, y coincidió en la necesidad de educar con respeto y equidad de género desde la casa y la escuela, y también educar a la sociedad.

Peter Hughes destacó que Newmont se ha sumado al movimiento mundial “Paradigma para la Paridad”, como parte de sus medidas para erradicar la desigualdad. Enseguida refirió que la cultura de la equidad de la empresa va desde cosas sencillas como hacer un torneo de futbol infantil y que los equipos deban ser mixtos; o trazar una meta para que al 2030 el 50% de los cargos directivos senior de la Compañía sea ocupado por mujeres.

Fuente: http://mundominero.mx/mujeres-wim-de-mexico-celebra-aniversario-con-foro-virtual/

– NOTAS SEMANALES –

05 – 09 de octubre del 2020

  • Reconocen a Real de Catorce en la CDMX

06 de octubre 2020.- Real de Catorce, primer pueblo mágico de San Luis Potosí y segundo en nombramiento del país, fue homenajeado en el marco del Día Nacional de Pueblos Mágicos este lunes 5 de octubre durante un evento realizado con autoridades del Gobierno Federal.

Lo anterior es motivo de orgullo debido a su importante tradición minera, que lo convierte en un lugar emblemático donde gracias a su gente, se preserva la cultura y tradición de este pueblo, expresó el Secretario de Turismo de San Luis Potosí, Arturo Esper Sulaimán. 

Durante su intervención, el funcionario estatal reconoció al Secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco Marqués, por decretar un día a quienes son parte del Programa Pueblos Mágicos, pues dijo, es un reconocimiento a cada uno de ellos y, sobre todo, contribuirá a que cada uno conserve su esencia y patrimonio inmaterial y cultural. “Los Pueblos Mágicos de nuestro país son desde hace 19 años un referente que brinda una identidad especial de riquezas culturales, gastronomía, historia y tradición para turistas nacionales e internaciones”, expresó.

Real de Catorce, ubicado en el Altiplano Potosino, de orígenes mineros y de identidad religiosa es el clásico Pueblo Mágico de México, que desde su inicio en este programa en el año 2001, ha recorrido un largo camino en el que las  diferentes autoridades locales han hecho lo posible por conservar el nombramiento, así como los prestadores de servicios que desde esa década a la fecha se han incrementado y capacitado en su mayoría, servicios como hoteles, restaurantes, guías de turistas y demás operadores locales. Además, gracias a sus paisajes insuperables, ha sido escenario de importantes locaciones en más de una decena de películas. 

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/slp/reconocen-a-real-de-catorce-en-la-cdmx/1193043

  • Diputados aprueban en lo general extinción de 109 fideicomiso

06 de octubre 2020.- Los integrantes de la Cámara de Diputados aprobaron en lo general el dictamen para la extensión de 109 fideicomisoscon 242 votos a favor, 178 en contra y 7 abstenciones. Hay aproximadamente 400 reservas en todos los artículos de la reforma, por lo que se prevé que la discusión en lo particular se prolongue por varias horas. Legisladores de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano intentaron detener el avance de este dictamen al abstenerse de emitir su voto pese a que había el quórum suficiente para que la sesión se llevará a cabo. 

Quienes votaron a favor de la reforma fueron los integrantes de Morena, Partido Encuentro Social (PES) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El proyecto propone la modificación de 18 leyes y la abrogación de dos normativas; para la desaparición de 109  fideicomisos, entre ellos 65 relacionados con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. 

Tanto el presidente López Obrador como miembros de su gabinete y diputados que apoyan el proyecto aseguran que los beneficiarios y destinatarios finales de los recursos que se integran en los 109 fideicomisos seguirán recibiendo los mismos apoyos, sin embargo estos se etiquetarán ahora directamente en el Presupuesto de Egresos. 

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/slp/reconocen-a-real-de-catorce-en-la-cdmx/1193043

  • Cámaras piden rescatar al Fondo Minero de iniciativa que elimina fideicomisos

07 de octubre 2020.- La industria minera de México llamó a los legisladores para que se garantice la existencia y aplicación de los recursos del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera en beneficio de las más de 690 comunidades mineras ubicadas en 24 entidades.

“El Fondo Minero fue creado con el espíritu de beneficiar a las poblaciones donde fueron generados los recursos, tal como lo enmarca el compromiso número 27 que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su toma de protesta, el cual dice: Se transferirá a las comunidades mineras el impuesto que se cobra a las empresas por la extracción del mineral”, dijeron organismos mineros sobre la iniciativa que busca eliminar o modificar la operación de 109 fideicomisos.

El comunicado fue firmado por la Cámara Minera de México (CAMIMEX); la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM); el Mining Task Force de la Cámara de Comercio del Canadá en México (CANCHAM); los Clústeres Mineros de Chihuahua, Guerrero, Sinaloa, Sonora y Zacatecas; el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM); la organización de mujeres mineras “Mujeres WIM de México”, y la Asociación de Mineros de Sonora (AMSAC).

En el escrito, las cámaras señalaron que entienden la necesidad de impulsar la economía en el contexto que vive el país, pero consideran que es fundamental que el Gobierno de México dé certidumbre y garantice la máxima transparencia y aplicación de los recursos que se encuentran en el Fondo Minero.

“Estos corresponden a los derechos pagados por las empresas, los cuales han ascendido a más de 22 mil millones de pesos. Existen proyectos de alto valor en curso que benefician de manera directa a la población de estas comunidades a través de obras de infraestructura, educación, salud y servicios básicos, cuya conclusión debe ser asegurada para no afectar el bienestar de miles de habitantes en estas poblaciones alejadas de la urbanidad”, explicaron.

La industria minera refrendó su compromiso de seguir sumando a la recuperación económica de México y ser un agente de cambio, generando bienestar para las familias mineras y todos los mexicanos.

“Nos consideramos un aliado del Gobierno Federal para lograr los objetivos sociales más valiosos que promueve este proyecto de gobierno. Sin embargo, es indispensable tener certidumbre para continuar impulsando a la minería responsable y comprometida con el país y las regiones mineras”, enfatizaron.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/camaras-piden-rescatar-al-fondo-minero-de-iniciativa-que-elimina-fideicomisos

  • Requiere transición sostenible de sector del hierro y el acero apoyo de gobiernos

8 de octubre de 2020.- De acuerdo con iea.org una transición sostenible para el sector del hierro y el acero no se producirá por sí sola, sino que los gobiernos jugarán un papel central. Las carteras de políticas serán diversas, pero las siguientes recomendaciones sirven como punto de partida para quienes buscan efectuar cambios y acelerar la transición:

  • Establecer una señal a largo plazo y creciente para la reducción de emisiones de CO 2.
  • Gestione los activos existentes y la inversión a corto plazo.
  • Crear un mercado para el acero con emisiones casi nulas.
  • Apoyar la demostración de tecnologías de fabricación de acero con emisiones casi nulas.
  • Acelere la eficiencia del material.
  • Aumentar la cooperación internacional y garantizar la igualdad de condiciones a nivel mundial.
  • Desarrollar infraestructura de apoyo para tecnologías de emisiones cercanas a cero.
  • Realice un seguimiento del progreso y mejore la recopilación de datos.

El horizonte de proyección de esta hoja de ruta tecnológica se extiende hasta 2050, pero los gobiernos y los responsables de la toma de decisiones deben tener firmemente en mente al 2030 como la ventana crítica para acelerar la transición.

  • El establecimiento de objetivos tangibles y medibles en tres áreas prioritarias a corto plazo puede comenzar hoy:
  • Rendimiento tecnológico y eficiencia de materiales. Para aliviar la carga de implementar tecnología innovadora y habilitar la infraestructura más adelante, se deben aprovechar las oportunidades de inmediato para hacer un uso más eficiente de la energía y los materiales a través de un conjunto de mejores tecnologías y medidas disponibles fácilmente disponibles.
  • Activos existentes y nueva infraestructura. Se debe poner en marcha un plan para hacer frente a los activos existentes que reconozca la disminución en la intensidad de producción de CO 2 que requiere sólo un ciclo de inversión.

Al mismo tiempo, se necesita un impulso coordinado sobre la nueva infraestructura de transporte y almacenamiento de hidrógeno y CO 2 para allanar el camino para el despliegue de tecnología innovadora.

I + D y demostración. Los proyectos piloto y de demostración para tecnologías innovadoras de emisiones cercanas a cero durante la próxima década deben ser consistentes con las ambiciones de implementación después de 2030.

La crisis económica resultante a raíz de la pandemia de Covid-19 presenta tanto desafíos como oportunidades en este sentido, pero estos hitos provisionales críticos son requisitos previos para una transición sostenible.

Fuente: https://reportacero.com/requiere-transicion-sostenible-de-sector-del-hierro-y-el-acero-apoyo-de-gobiernos/

  • Minera Penmont celebra 23 años de hacer historia en Sonora

08 de octubre 2020.- Minera Penmont, filial de la mexicana Fresnillo plc, perteneciente a Grupo Bal, cumplió 23 años de operaciones. Su llegada a este municipio, en 1997, significó un parteaguas para el desarrollo social y económico.

En este marco, se llevó a cabo el conversatorio virtual “23 años de hacer historia en Sonora”, donde directivos y colaboradores de Minera Penmont, en alianza con el Clúster Minero de Sonora, hablaron sobre los inicios de la unidad minera y su desarrollo durante estas dos décadas.

Al respecto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, comentó en su mensaje inicial, que durante este tiempo se han enfrentado grandes retos y éxitos que han fortalecido a la empresa y a los colaboradores, algunos de ellos como la transformación de los procesos productivos y las alianzas con la comunidad.

Externó que la minería en Caborca es partícipe del desarrollo de muchas familias que han visto a esta actividad como una gran fuente de empleo, pues en Minera Penmont colaboran más de 4 mil personas. Además, enfatizó que desde hace más de dos décadas que empezaran sus operaciones, la empresa mexicana ha permitido una derrama económica en programas sociales de más de 10 millones de pesos para Sonora.

Actualmente, Fresnillo plc se ha consolidado como un referente para la industria minera y un actor esencial para conformar alianzas para el bienestar de la comunidad. La empresa implementa iniciativas que incentivan el desarrollo, la inclusión y responsabilidad social y ambiental en México, no sólo de la región donde hospeda sus operaciones, sino de cada uno de los colaboradores, ya que, en palabras del director general Octavio Alvídrez, “en minería lo que brilla no es el oro, es el compromiso con la gente”.

Fuente: https://outletminero.org/minera-penmont-celebra-23-anos-en-caborca/?fbclid=IwAR2ytBckpmiLzGyrASuqZl_kU5n7IKnXGhOwMZJGAwIKGFm4Wdm9ZXbc_EU

  • Sustentabilidad, Digitalización y Ecosistemas de Negocios

09 de octubre 2020.- El mundo moderno necesita metales, si miramos a nuestro alrededor, en cualquier lugar, casa, oficina, supermercado; donde quiera vemos metales, nuestra sociedad moderna, definitivamente no funcionaría sin metales, el reto, sin embargo, es como extraerlos de manera sustentable pues como todos sabemos, la extracción de recursos naturales no renovables no es considerada una Industria limpia.

¿Cómo enfrentar entonces este reto? – Sin lugar a duda mediante el uso de los avances tecnológicos en el procesamiento de minerales y metales, pues es mediante estas tecnologías que ya es posible extraer y procesar estos recursos naturales de una manera sustentable y coadyuvar así a preservar nuestro planeta para las futuras generaciones; este reto es un reto global y se puede lograr  de manera conjunta, sociedad, gobierno, empresas mineras y proveedores tecnológicos juntos en un ecosistema que genere valor para todos de una manera ambientalmente sustentable.

Como sociedad estamos enfrentando ahora una de las amenazas más serias hacia la especie humana que es el cambio climático, el calentamiento global sigue avanzando y generando mayores señales de alerta, ¿cómo coadyuvar a que no sobrepasemos el límite sin retorno? ¿Cómo ir más allá de los acuerdos de París? – Definitivamente necesitamos ajustar y adaptar nuestra civilización para que podamos seguir cohabitando este planeta.

Está ya más que claro y científicos de todo el mundo han establecido que  si queremos proteger nuestro planeta , antes del 2050  debemos dejar de usar energías fósiles por completo y no es sólo las energías fósiles, es también respecto al Fósforo requerido en la industria alimenticia, principalmente en fertilizantes, que es un recuso limitado en riesgo de agotarse, también la escasez de agua limpia. Un dato impactante, el hecho de que en China el 70% del agua natural está contaminada y contaminando también la tierra de cultivo. Entonces, cómo en la industria minera podemos actuar para desacoplar  el crecimiento y bienestar económico del impacto negativo que este genera en nuestro planeta; sin lugar a duda, una respuesta es el empleo de tecnologías ECO-Eficientes para producir metales de manera sustentable tomando en cuenta el consumo de agua, el consumo de energía y las emisiones inherentes a los procesos de  producción, tomando en cuenta también la disminución de residuos y recirculación de materiales.

Nunca como ahora la licencia social para operar ha sido tan importante en nuestra industria y ejemplos hay bastantes, en lo que se pueden tener todos los permisos y licencias gubernamentales pero a falta de la licencia social el proyecto simple y sencillamente no avanza, es aquí cuando más que nunca necesitamos unirnos como un ecosistema minero y CO-CREAR valor en conjunto. Ahora estamos frente a un nuevo reto, cómo operar durante y después de la pandemia, como responde nuestra industria a estos nuevos retos, cómo adapta a la digitalización y todo lo que esta conlleva.

La industria Minera es tradicionalmente conservadora y estamos muy atrás por ejemplo de la industria automotriz o la del cuidado de la salud, donde la inteligencia artificial, la realidad aumentada, etc., están ya en pleno uso mientras que en nuestra industria aún se encuentra en su etapa inicial y son solamente algunas empresas las que están avanzando en sus estrategias digitales, para esto necesitamos flexibilizar los modelos operativos de tal manera que promuevan las asociaciones y clúster de empresas, de alguna manera es como cambiar el ADN de nuestra industria tan conservadora y transformarnos para abrazar  la colaboración hacia un fin común, el tren está ya en movimiento y debemos abordar antes de quedarnos varados en la estación obsolescencia.

Las empresas mineras deben pensar ya en convertirse en orquestadores y unir empresas con diferentes modelos comerciales y fortalezas, liderar estos ecosistemas de negocios para generar en conjunto mayor valor o en su defecto, colaborar o ser parte de ecosistemas más grandes liderados por gigantes tecnológicos como en el caso de TESLA, donde están por integrar verticalmente toda la cadena de valor para la producción de baterías desde el mineral, llámese Litio, Níquel o Cobalto hasta la producción de la batería, ese es el futuro, ecosistemas de negocios.

Fuente: https://mexicominero.org/opiniones/sustentabilidad-digitalizacion-y-ecosistemas-de-negocios/

– NOTAS SEMANALES –

28 septiembre al 02 de octubre 2020

  • Camimex mantiene sus expectativas de recuperación post pandemia

28 de septiembre 2020.- La Cámara Minera de México (Camimex), que agremia a poco más de 140 empresas de la industria minero-metalúrgica del país, estima que la pandemia le dejará pérdidas por unos 4,800 millones de dólares (mdd), pero asegura que es posible la recuperación si las condiciones fiscales mejoran.

Un obstáculo podría ser la reciente desaparición de la Subsecretaría de Minería, ya que frenaría los puentes entre el sector privado y el gobierno, alertó la Cámara en un comunicado: “Afectará la recuperación del sector ante los estragos de la crisis económica”.

Pero su CEO, Karen Flores se muestra optimista al decir que en la industria “trabajan arduamente para recuperar lo perdido durante los cierres”.

¿Cómo apoya la Camimex a las empresas mineras en México? Nosotros como Cámara hemos tratado de establecer conductos y puentes con las autoridades federales para que el gremio, que aporta cerca de 90% del valor de la producción comercial nacional, tenga la certeza de que la minería opera con toda la legalidad permitida, son cerca de 1,077 trámites, leyes y reglamentos que se tienen que seguir para que un proyecto minero se cumpla.

¿A cuánto ascienden las pérdidas económicas del sector? Estimamos pérdidas de 2,000 millones de dólares (mdd) en producción por los meses de paro y aproximadamente 2,800 mdd en exportaciones al cierre de 2020.

Cada una de las compañías está haciendo un gran esfuerzo para recuperar su presupuesto en materia de producción anual. Sin embargo, lo vamos a conocer con certeza en el último trimestre del año. Yo me aventuraría a decir que sí nos vamos a recuperar, pero primero hay que recuperar el buen clima de precios, el cual es muy cambiante en estos momentos.

¿Cuáles son los retos para mantener el crecimiento? La realidad es que el sector continúa depositando su confianza en México. Como lo dimos a conocer en nuestro último Informe Anual de la Cámara Minera de México, la inversión tuvo un decremento de 5% con relación a 2019, cuando llegamos a 4,659 mdd.

En cuanto al rubro de exploración hablamos de 536 mdd, aquí vale la pena destacar que eso equivale a 40% menos desde 2014; año con año ha ido decreciendo a raíz de que se eliminó el incentivo de deducir el gasto de exploración en el sector. En esta etapa, si no inviertes, al no haber exploración en el futuro no habría nuevos proyectos, afectando de una manera muy importante al sector en el país. Ese sería uno de los grandes retos.

¿Cuáles son esas políticas que impulsan desde la Camimex? Hablamos de volver a permitir la deducción de los gastos de exploración en el primer año, de firmar convenios de estabilidad fiscal como lo hacen en otros países. Además, la minería es uno de los sectores que requiere inversiones a largo plazo, y por lo mismo, deben dar certidumbre al respecto. Buscamos tener una mejor comunicación con las autoridades federales para expeditar y agilizar los trámites de la industria, y así impulsar e incentivar la generación de una mayor cantidad de empleos. Hablamos de 50,000 empleos directos y 300,000 indirectos adicionales a los 2.3 millones de empleos directos que generamos actualmente.

Fuente: https://www.milenio.com/especiales/camimex-mantiene-expectativas-recuperacion-post-pandemia?fbclid=IwAR0dY1p_VdiCA3G94SJkSUHd5eHwFD22zn9Tb4bVj2JfOOancvGD2EJRv_8

  • Nace la policía minera en México

29 de septiembre 2020.- Cinco meses atrás, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Seguridad Pública y la hoy extinta Subsecretaría de Minería crearon una mesa nacional de seguridad con el fin de proteger las operaciones mineras de la delincuencia organizada. Hoy se gradúa la primera generación de “policías mineros”. La ceremonia de graduación de los primeros 118 elementos que velarán por el sector minero fue encabezada por el Secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, quien expresó:

“El Servicio de Protección Federal cuenta con policías altamente capacitados que ahora se incorporarán también al cuidado del sector minero; sabemos que la seguridad de estas instalaciones es delicada y requiere de alta especialización. En coordinación con la Secretaría de Economía y de las cámaras industriales se han creado estrategias especializadas para las regiones mineras”.

Durante años, la minería mexicana ha sido víctima de un acoso sistemático por parte de grupos criminales, quienes agravian a los trabajadores y unidades mineras con delitos como robo, extorsión y secuestro. Sólo en este año se registraron en Sonora dos robos multimillonarios de oro, uno en contra de la minera Fresnillo plc, cuando un convoy armado atracó un camión de valores; y otro en perjuicio de Alamos Gold, cuando una avioneta tipo Cessna entró al sitio y se llevó por aire un embarque de barras doré.

El hecho de que las unidades mineras suelen ubicarse en regiones apartadas aumenta la vulnerabilidad de estas y retrasa la respuesta de las fuerzas del orden ante la comisión de delitos, es por ello que la creación de una policía especializada para proteger al sector minero era una solicitud apremiante.

Fuente: http://mundominero.mx/nace-la-policia-minera-en-mexico/?fbclid=IwAR2Cyxi9piFkAmDcfuc6nJTIkeVjgN8cexbGXVbtTLFW8uyLMg78eijoynA

  • Fibra Óptica y Minería: Transformación Digital hacia la Industria 4.0

29 de septiembre 2020.- La minería moderna es una de las áreas económicas donde mejor podemos observar el potencial productivo de la cuarta revolución industrial. así, la transformación digital de la industria minera a un entorno 4.0 nos ubica en una nueva dimensión del extractivismo, una que es digital y automatizada.

Tanto la Automatización, Robótica, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial… como cualquier otra revolución tecnológica presente y futura, sólo pueden ser aplicadas a la Industria Minera con base en una sólida conectividad óptica que comunique a máquinas y sistemas con las personas.

Por otro lado, la IA es utilizada en procesos que van desde la determinación de los puntos de prospección y perforación, con el objetivo de hacer más eficiente, y rentable la búsqueda del mineral, hasta la lixiviación de los concentrados, donde la productividad sólo se mejora con el aprendizaje automático, y éste, con la capacidad de almacenar, procesar e interpretar miles, e incluso millones de datos en tiempo real.

Sin embargo, estos avances que vienen a revolucionar la industria minera, deben sostenerse en una sólida infraestructura de conectividad. Sin una supercarretera que garantice el flujo continuo de decenas de Terabytes por minuto, la consecuencia es muy simple: el negocio pierde eficiencia, competitividad, e incluso, pone en riesgo su operación.

En este contexto, la Fibra Óptica es la tecnología más avanzada para garantizar este crítico nivel de conectividad, ya que proporciona específicas ventajas operacionales, como soportar altas y bajas temperaturas, además del corrosivo contacto con aceites, grasas y productos químicos, situaciones comunes en la minería subterránea y a rajo abierto.

Estas características ubican a la fibra óptica en línea con las más estrictas normas de desempeño para ambientes críticos (Normas como ABNT 15621 – Cableado Estructurado Industrial, ISO/IEC 11801-3 Information Technology – Generic Cabling Systems – Part 3 Industrial Premisses y TIA 1005-A Telecommunications Infraestructures Standard for Industrial Premises).

Una de las tecnologías que actualmente se encuentra a la vanguardia de la conectividad en la minería es la arquitectura de red Fiber-To-The-Anywhere (FTTx). Estas son redes de transmisión de alto desempeño, totalmente ópticas. Además, son redes pasivas, punto multipunto, también designadas por Passive Optical Network (PON) y, por lo tanto, no tienen ningún elemento externo que necesite ser conectado a la energía.

Soportada en esta infraestructura, la capacidad que tienen las máquinas de pensar y actuar como humanos, mediante el análisis de datos no estructurados, está desencadenando hoy una verdadera transformación en toda la cadena de valor minera.

Estas redes cognitivas (Cognitive Networks), tienen la capacidad de percibir las condiciones actuales de los procesos y así planear, definir nuevas condiciones y actuar para implementar las nuevas condiciones, al igual que un sistema nervioso orgánico, permiten que en una faena las máquinas, aplicaciones y robots autónomos se comuniquen en tiempo real, aprendan y optimicen su funcionamiento.

De esta forma, a partir de toda la data histórica recolectada de los “signos vitales” de los equipos y maquinaria (temperatura, presión, oxidación, vibración) es posible generar modelos predictivos que permitan calcular la probabilidad de falla y, en consecuencia, tomar medidas preventivas y proactivas.

Otro proceso apoyado en tecnologías que se ha logrado materializar, gracias a sólidas redes de conectividad y comunicación,  son los Gemelos Digitales (Digital Twins), utilizados por la NASA en la crisis del vuelo de la nave Apollo 13 y que están siendo adoptados por diversos sectores industriales, especialmente en la Minería. Con Gemelos Digitales se crea un modelo virtual alimentado de datos en tiempo real desde el terreno, donde los escenarios se pueden probar rápidamente, optimizando así las operaciones y, en definitiva, generando un impacto positivo de la producción.

La capacidad de probar decisiones antes de que se implementen, en un escenario donde la experimentación no supervisada puede significar altos costos, se traduce directamente en ahorros y mejoras constantes en la eficacia y la eficiencia.

La Industria Minera requiere adoptar los avances que implica la Transformación Digital hacia un entorno 4.0. El cambio es imprescindible, los que creen que esta transición es algo prorrogable, simplemente desconocen que la Minería del futuro ya está aquí.

La Minería es una industria donde el control de los costos es fundamental para incrementar la rentabilidad y eficiencia de la operación, y en un contexto de negocios exigente y desafiante, con mercados inciertos y precios de materias primas altamente variables; adoptar esta evolución tecnológica es una decisión crítica que debiésemos haber tomado ayer.

Finalmente, las barreras que dificultan la apropiación y aplicación de procesos digitales más avanzados ya no son el acceso o la oferta tecnológica; sino la capacidad de las organizaciones para adaptarse a entornos más avanzados, cambiantes e inciertos, cuando el mercado lo exige.

Fuente: http://mundominero.mx/fibra-optica-y-mineria-transformacion-digital-hacia-la-industria-4-0-2/?fbclid=IwAR0ET3paE34SfIPN8Pg86aK-xRGf7wIYSo_Lk-PJCulzJ_7SPev2lsV5a3E

  • Afirma SE: las concesiones mineras son sólo el 9%

29 de septiembre 2020.- En conferencia de prensa realizada el 28 de septiembre sobre “créditos a la palabra”, la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez, señaló que actualmente se cuenta con 24,000 concesiones mineras vigentes en México, equivalentes al 9% del territorio nacional (17 millones de  hectáreas). La Dra. Márquez añadió que si bien la SE lleva un registro de las concesiones otorgadas, no tiene injerencia en materia laboral o medioambiental, por lo que permitir el avance de un proyecto va más allá de sus atribuciones.

Por su parte, el Director de Minas de la SE, Dr. Ricardo Flores Magón, declaró lo siguiente en relación a la negativa del Gobierno de emitir nuevas concesiones mineras: “Los pros: estamos siguiendo las instrucciones del Sr. Presidente, él considera que no deben darse concesiones; los contras: nos va a afectar probablemente en 10 años porque al no haber concesiones no hay exploración y al no haber exploración no habrá explotación”.

El funcionario destacó también la importancia de impulsar la producción de metales como cobre y aluminio, puesto que se está dando una tendencia a la “electrificación del planeta”.

Fuente: http://mundominero.mx/afirma-se-las-concesiones-mineras-son-solo-el-9/?fbclid=IwAR03tPwLCmDgvdC7Shd_Vm6N-y8FouT_zBo4-6GLXi-kMztMAs6EUbm-wso

  • Azucar anuncia primera estimación de recursos de la zona Norte

30 de septiembre 2020.- La compañía Azucar Minerals anuncia que ha completado su estimación inicial de recursos de la zona Norte, en el proyecto de pórfidos de cobre-oro El Cobre, ubicado en el estado de Veracruz.

Norte es una de las cinco zonas de pórfidos de cobre-oro identificadas a la fecha en el proyecto, y ha sido el centro de la mayoría de las obras de exploración realizadas en El Cobre desde el 2016.

Destacados del reporte:

  • Recursos indicados de 1.2 millones de onzas (Moz) de oro equivalente (AuEq), conformados por 47.2 millones de toneladas con leyes de 0.77 g/t AuEq (0.49 g/t Au, 0.21% Cu y 1.4 g/t Ag)
  • Recursos inferidos de 1.4 Moz AuEq, conformados por 64.2 millones de toneladas con 0.66 g/t AuEq.
  • Recursos minables a cielo abierto
  • Expansión potencial de recursos en la zona, así como en otros cuerpos importantes identificados a lo largo de 5 km

J. Duane Poliquin, Presidente Ejecutivo de Azucar, comentó: “Estos recursos proveen una excelente base para continuar la exploración en el proyecto El Cobre, tanto en la zona Norte como en otras zonas descubiertas en Norte y Encinal, 5 km al sureste”.

Fuente: http://mundominero.mx/azucar-anuncia-primera-estimacion-de-recursos-de-la-zona-norte/

  • Crece 5.1% producción minerometalúrgica en julio; liga tres meses al alza

30 de septiembre 2020.- La producción minerometalúrgicadel país aumentó 5.1 por ciento en el mes de julio de 2020 frente al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas, su tercer mes consecutivo al alza tras el desplome de 24.2 por ciento en abril, a causa del impacto económico de la pandemia de Covid-19.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la producción minerometalúrgica, referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos, observó un avance de 6.2 por ciento durante julio pasado respecto al mismo mes de 2019, con datos desestacionalizados, con lo que suma dos meses con incrementos a tasa anual.

El organismo reportó que, con cifras originales, la producción minerometalúrgica creció 6.3 por ciento en julio de este año con relación a igual mes de 2019, su segundo mes consecutivo de avances a tasa anual.

A su interior, agregó, se incrementó la producción de plata, plomo, cobre, zinc y la de fluorita. En contraste, disminuyó la de coque, pellets de fierro, yeso, oro, azufre y la de carbón no coquizable.

Fuente: https://www.razon.com.mx/negocios/crece-5-1-produccion-minerometalurgica-julio-liga-tres-meses-alza-407159

  • Museos de minería en México

01 de octubre 2020.- México es un país con una larga historia minera. Gracias a eso tiene distintos recintos que nos cuentan la historia de esta actividad productiva a lo largo del país. Si quieres adentrarte en el mundo de la minería, visitar museos especializados es una buena forma, ya que tienes acceso a espacios e instrumentos que usaron los mineros en distintas épocas de nuestra nación.

  • Museo de la Minería de El Oro. Se ubica en El Oro, Estado de México. Su acervo incluye 250 minerales y poco más de 200 piezas que incluyen fotografías, planos y herramientas. Se ubica en una casa porfiriana y cuenta con 5 salas de exposición permanente. El objetivo de este museo es mostrar la vida de un pueblo dedicado a la minería. Su dirección es: Tiro Norte s/n, Col. El Carmen, CP 50600, El Oro De Hidalgo, El Oro, Estado de México. Su teléfono es: (711) 125 07 39.
  • Museo de la Minería Napoléon Gómez Sada. Se localiza en Fresnillo, Zacatecas. Cuenta con indumentaria, instrumentos de trabajo, documentos, piezas de minerología, además de una biblioteca especializada y documentos relacionados con la historia económica de la minería en aquella localidad. Se divide en tres salas y entre sus mayores atractivos está la máquina de vapor Cornish, que en su momento fue una pieza importante en el desarrollo de la industria minera. Su dirección es: Av. Hidalgo s/n, Centro, CP 99000, Fresnillo, Fresnillo, Zacatecas. Sus teléfonos son: (493) 932 11 88, 983 90 76.
  • Museo de Minería e Historia. Se encuentra en el ayuntamiento de Cosalá, en Sinaloa. En este museo se narran distintas épocas como la prehistoria, la época colonial y otras más cercanas al México Moderno. Entre su acervo hay herramientas de minería, armas españolas y de la revolución, monedas de plata y cobre, así como pinturas. Se divide en 6 salas. Su dirección es: Calle Gabriel Leyva Solano s/n, Centro, CP 70800, Cosalá, Cosalá, Sinaloa. Su teléfono es: (696) 965 11 19.
  • Museo Mina la Prieta. Se ubica en Hidalgo de Parral en Chihuahua. El museo está dentro de lo que alguna vez fue la mina la Prieta. La entrada es en el primer nivel de la mina y durante el recorrido los visitantes se adentran en las entrañas de la tierra, mientras aprenden sobre la historia de la minería en la región, así como técnicas y equipamiento minero. Este museo expone la influencia cultural y económica de la minería de Chihuahua. Su dirección es: Estaño s/n, Col. Fátima, CP 33800, Hidalgo Del Parral, Hidalgo del Parral, Chihuahua. Su teléfono es: (627) 525 44 00.
  • Museo de Minería. Se localiza en Pachuca, Hidalgo. Muestra un panorama histórico de la minería en las regiones de Pachuca y Real del Monte. Se divide en 9 áreas:  Geología: Edad de piedra/Obsidiana/Metalurgia Prehispánica; Periodo Novohispano; Compañía de los Aventureros Ingleses; Sociedad Aviadora. Cuenta también con una sala de exposiciones temporales y un área de Arqueología Industrial. Su dirección es: Francisco Javier Mina 110, Centro, CP 42000, Pachuca De Soto, Pachuca de Soto, Hidalgo. Sus teléfonos son: (771) 715 09 76, 715 18 33.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/10/01/museos-de-mineria-en-mexico/

  • Se desvanecen el Fondo Minero y una centena más de programas sociales

01 de septiembre 2020.- Un grupo de diputados, en su mayoría de Morena, han aprobado la extinción de 109 fideicomisos y fondos públicos, a fin de disponer de un saldo de más de MX$68,000 millones. En la cartera de programas desaparecidos figura el Fondo Minero; el Fondo para Desastres Naturales; y múltiples estímulos para el deporte y la investigación científica y tecnológica.

Fueron 20 los votos a favor de aprobar la iniciativa para eliminar 109 fideicomisos e integrarlos a las arcas del Gobierno Federal; en contra votaron 15 legisladores y hubo una abstención. El principal impulsor de esta iniciativa es el diputado Mario Delgado,  Coordinador de Morena en San Lázaro, quien declaró:

“La desaparición de los fideicomisos no significa la desaparición de algunas obligaciones legales del gobierno o la desaparición de algunos apoyos, simplemente habrá una reorganización administrativa. Algunos beneficiarios ni siquiera se van a enterar que hubo este cambio”.

El Fondo Minero, que inició su recaudación fiscal a partir del año 2014, se aplicó durante cuatro años en obras de beneficio colectivo en cientos de municipios. Comunidades enteras vecinas de las operaciones mineras se vieron beneficiadas por la aplicación de los recursos que aportan año con año las empresas mineras. El monto recaudado del 2014 al 2017 sumó un total de casi 11,500 millones de pesos.

Los recursos aportados en 2018, por instrucciones del actual Gobierno Federal iban a tener destino diferente pero se interpusieron 34 controversias constitucionales  que finalmente obligaron al gobierno a regresar estos recursos a su destino original. Al respecto, recientemnte la Secretaría de Economía ha anunciado que serán canalizados a las regiones mineras mediante la aplicación de programas de las dependencias de la federación, desconociéndose a detalle su aplicación.

Finalmente los recursos obtenidos en 2019 se asignaron de manera directa el 80% a la Secretaría de Educación Pública, para aplicarse en las escuelas del territorio mexicano;  5% para que la SEP desempeñe estas nuevas funciones; 5% a la Secretaría de Economía; y 10% al Gobierno Federal, incluido en su presupuesto de egresos del 2020.   

Respecto a la cancelación del Fondo Minero, han surgido muchas voces de oposición como la Confederación de Trabajadores de México (CTM) que solicitaba su permanencia, y que se respetara el espíritu con el que fue creado: retribuir a los estados y municipios donde se realizan actividades mineras.

El Gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, publicó lo siguiente vía Twitter: “Hago un llamado respetuoso a las y los Legisladores Federales por #Durango a no aceptar la cancelación de fideicomisos destinados a la ciencia, educación, desastres naturales o salud, por las graves consecuencias que tendrá para nuestra gente. Hay que sumar y trabajar en unidad”.

Lo que es una realidad es que municipios mineros que veían llegar los recursos para aplicarse en obras urgentes, principalmente en las comunidades rurales, deberán coordinarse con las dependencias federales por conducto de la Secretaría de Economía, para la aplicación correcta de estos recursos; al menos los 3,500 millones de pesos que corresponden a lo recaudado en  2018.

Fuente: http://mundominero.mx/se-desvanecen-el-fondo-minero-y-una-centena-mas-de-programas-sociales/

  • Empresas mineras de México enfrentan escalada de incidentes de seguridad

02 de octubre 2020.- La seguridad es una preocupación fundamental para la industria minera mexicana, que debe cohabitar con poderosos carteles criminales que llevan a cabo sus actividades en vastas extensiones de territorio, incluidos los principales estados mineros. Este año se ha observado una proliferación de incidentes de bandas organizadas que apuntan a operaciones mineras, por ejemplo con robos a mano armada y ataques a vehículos, dijo a BNamericas el analista Alan Zamayoa, de la consultora Control Risks.

El aumento obedece en parte al COVID-19, ya que los carteles se han visto obligados a buscar nuevas formas de generar ingresos después de que se desplomaran sus negocios de narcotráfico y producción de drogas sintéticas durante la pandemia. Las empresas mineras también se han visto afectadas por conflictos entre bandas rivales y grupos disidentes en estados mineros clave como Sonora y Zacatecas, mientras que resulta poco probable que la nueva fuerza policial creada para mejorar la seguridad pueda controlar la situación, advirtió Zamayoa.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/empresas-mineras-de-mexico-enfrentan-escalada-de-incidentes-de-seguridad