Por: Juan José Martínez Reyes, Ma. Jesús Puy Alquiza, Jorge Arturo Rivera Coronel, Federico Vogel González, Elia Mónica Morales Zarate, Ricardo Marín Herrera, María José Martínez Zavala, Samantha Cristabel Martínez Zavala
Resumen
El cambio climático está modificando nuestro entorno, el ser humano ha contribuido a acelerar el proceso. La temperatura media mundial ha aumentado en 1,1 ºC desde la era preindustrial y en 0,2 ºC con respecto al período 2011-2015. (WMO 2015-2019). Los profesores del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato (UG), han desarrollado varias acciones para mejorar el ambiente. Las actividades ambientales son apoyadas con alumnos del servicio social universitario (Componente I y II) y la sociedad. El modelo educativo de la Universidad de Guanajuato está centrado en desarrollo integral del alumno; el reto del docente UG es establecer las medidas para potenciar y relacionar sus conocimientos para resolver problemas que aquejan a la sociedad, incluir en las prácticas docentes los objetivos de desarrollo sostenible propuestos en la agenda 2030. A continuación, se presentan algunos proyectos desarrollados en el Departamento de Ingeniería, relacionados a la mejora del clima y la calidad del agua. Los retos aumentan a enfocar los proyectos hacia la sustentabilidad y el uso de las energías verdes, acciones que contribuyan a reducir la pobreza y la brecha educativa. El éxito de los proyectos deberán ser replicables y apropiados por los habitantes del lugar y aumentar la conciencia ambiental en los alumnos y la sociedad.
Según datos de la FAO, México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo. Las estimaciones oficiales muestran una pérdida de vegetación arbolada en los últimos años de cerca de 1.08 millones de hectáreas por año. Además, se estima que el 34% de la fauna que habita los bosques mexicanos es endémica y que el 12% de la misma está condenada a desaparecer en pocos años si la deforestación continúa al ritmo actual. El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años, denominada la agenda 2030. La política ambiental de la UG, la Carta de la Tierra UG (2012), la política ambiental de la UG (2015) y motivados con el decálogo ambiental (2019) del Departamento de Manejo Ambiental y Sustentabilidad, los profesores y alumnos del Departamento en Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología han diseñado, creado y puesto en marcha diferentes programas y acciones para apoyar a nuestro medio ambiente. La finalidad es minimizar los efectos del ser humano y hacer concientización entre los profesores, alumnos, personal administrativo de la Universidad de Guanajuato y a la sociedad sobre los efectos irreversibles que provocamos en nuestro ambiente.
La minería es una de las actividades económicas representativas de la ciudad de Guanajuato. Por lo que se tiene un gran compromiso con las comunidades donde se asienta, y junto con profesores y alumnos de la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato están desarrollando varios proyectos con el propósito de disminuir los problemas ecológicos en el municipio y sus zonas aledañas, como son: la deforestación, la pérdida y degradación de los ecosistemas, el exceso de residuos sólidos (basura) en áreas naturales y cuerpos de agua. Además, promueven entre los estudiantes y la sociedad una cultura de conservación de la biodiversidad (flora y fauna), así como del medio físico (agua, suelo y aire). Las acciones de resiliencia UG consisten en campañas de limpieza, campañas de reforestación, pláticas y talleres con actividades ambientales en foros, ferias ambientales, congresos, entre otros y en la rehabilitación de espacios mineros.
A continuación, se describirán algunas de las actividades implementadas para la mejora del ambiente:
Campañas de limpieza
Las unidades de aprendizaje (UDA) de Ingenierías están enfocadas al aprendizaje significativo, de tal forma que los contenidos tienen una parte teórica y otra práctica. La parte práctica se distribuye en laboratorios de la Universidad, visitas de sitios, laboratorios externos, visitas a minas en producción. Otro de los privilegios de Guanajuato, en plena ciudad se tiene un laboratorio geológico, por doquier se observan manifestaciones de los procesos geológicos que han acontecido en el Distrito Minero de Guanajuato desde el mesozoico hasta nuestros días. Una de las primeras acciones en la mejora ambiental, proyectos de servicio social universitario (Componente I) y servicio social profesional (Componente II) por parte del maestro Ricardo Marín Herrera, en el año 2000, fue la recolecta de residuos sólidos en las zonas del Orito y en la Cuenca de la Esperanza. La misión era el mejoramiento visual y ecológico en las zonas. Los alumnos realizaron actividades desde recolecta, clasificación, etiquetado, pesado y la disposición final de la basura en el contenedor municipal. En las campañas de limpieza y recolección se apoyó a los habitantes. Se recolectaron entre otras cosas, desde llantas de vehículos grandes, hasta medicamentos. Ahora, los alumnos y profesores podemos caminar en el campo en forma más segura, libre de basura. Se trabajó en las campañas de limpieza a nivel nacional organizadas por el gobierno Federal “México Limpio”. Estas acciones deben replicarse porque los espacios vuelven a tener residuos sólidos.
Vivero Experimental San Matías
En sus inicios, antes del desarrollo intensivo de la agricultura, de la ganadería y de la minería, aproximadamente la mitad del territorio de Guanajuato poseía una cubierta vegetal arbolada, constituida por: Buddleja cordata H.B.K. (tepozán); Buddleja parviflora H.B.K. (aguacatillo); Ceanothus caeruleus Lag. (tlaxiste); Cornus excelsa H.B.K. (carindapaz); Crataegus mexicana DC.( tejocote); Crataegus rosei Eggl. ( tejocote colorado ); Dodonaea viscosa (L.) Jacq. (ocotillo); Fraxinus rufescens Lingelsh. (palo blanco); Garrya laurifolia Benth. (palo azul); Ilex rubra S. Wats. (aguacatillo loco); Juniperus martinezii Pérez de la Rosa (cedro); Leucaena pallida Britt. & Rose (guaje); Litsea glaucescens H.B.K. (laurel); Mimosa aculeaticarpa Ort. (garabatillo); Pinus cembroides Zucc. (Piñón); Pinus lumholtzii B.L. Rob. & Fern. (pino lacio); Pinus lumholtzii B.L. Rob. & Fern. (pino lacio); Prunus serotina Ehrh. ssp. serotina (duraznillo); Prunus serotina ssp. (Cav.) McVaugh (capulín); Quercus affinis Scheidw. (encino escobillo); Quercus castanea Née (encino capulincillo); Quercus cordifolia Trel. (encino chaparro); Quercus crassifolia Humb. & Bonpl.( encino roble); Quercus crassipes Humb. & Bonpl.( encino saucillo); Quercus deserticola Trel. (encino chilillo); Quercus eduardi Trel. (Laurelillo); Quercus gentryi C.H. Mull. (encino chilillo); Quercus glaucoides Mart. & Gal.( encino blanco); Quercus grisea Liebm. (encino chino); Quercus jonesii Trel. (roble); Quercus laeta Liebm. (encino); Quercus laurina Humb. & Bonpl. (encino jarillo); Quercus mexicana Humb. & Bonpl.( encino); Quercus microphylla Née (encino carrasco); Quercus obtusata Humb. & Bonpl. (encino roble amarillo); Quercus potosina Trel. (encino bellota); Quercus resinosa Liebm. (roble blanco); Quercus rugosa Née (encino avellano); Quercus sideroxyla H.B.K. (encino colorado); Salix schaffneri Schn. (saucillo); Sambucus nigra ssp. canadensis (L.) R. Bolli (sauco); Sophora secundiflora (Ort.) Lag. (patol), (Jerzy Rzedowski y Graciela Calderón de Rzedowski, 2009). Hoy, esta superficie se ha reducido a menos de 10% y de la mayor parte de los bosques no quedan sino escasos reductos.
Con el propósito de incrementar las áreas verdes en el municipio y en los centros mineros, nace la iniciativa de crear un área dentro de las instalaciones de la Universidad de Guanajuato que proporcionara especies arbóreas. El proyecto inició con algunos semilleros para hacer germinar las semillas. Con apoyo de empresas mineras se creó el “Vivero Experimental San Matías”, el cual fue inaugurado el 03 de septiembre del 2015 y es único en la Universidad de Guanajuato. Actualmente, el vivero tiene más de 2 000 (dos mil) especies para reforestar. Las especies para reforestar se privilegia las endémicas, también se producen diferentes especies de pinos y jacarandas. Las actividades del vivero incluyen la recolección de semillas en diferentes épocas del año y según la especie a recolectar. Después de la recolección de semillas viene la etapa de secado, separado y etiquetado según la variedad de la semilla. Por ejemplo, el palo blanco, la semilla viene dentro de una vaina de hasta 30 centímetros de longitud por cuatro centímetros de ancho. La jacaranda nos ofrece una castañuela, que ya madura contiene cientos de semillas. El cedro y el piñón proporcionan una piña, adentro vienen varias semillas de diferente tamaño, en el caso del cedro son de uno a dos milímetros; en cambio el piñón hasta 15 milímetros. Caso particular son los encinos de la Sierra de Guanajuato, del encino se obtiene una bellota, en el mes de octubre madura y se cae. Produce una bellota ovoide que mide 10 milímetros de diámetro y de 15 a 20 milímetros de largo, la bellota desarrolla una especie de goma que se sujeta al sustrato, después viene la raíz, que crecerá lentamente. En el vivero también se desarrolla la propagación de plántulas por esqueje, el caso del patol. Con una porción o brazo pequeño del patol se siembra, en quince o veinte días empezará a crecer sin necesidad de empelar un enraizador. Las actividades en el vivero se han incrementado con la propagación de algunas xerófitas como son nopales y órganos de garambullo, con sábilas y magueyes (Fig. 1)
Figura 1. Vivero Experimental San Matías, Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología. Universidad de Guanajuato
Proyecto “Arboreto Educativo”
En abril del 2018, la Universidad de Guanajuato mandó la convocatoria para el proyecto de jardín botánico, denominado “Arboreto Educativo”; una de las acciones es contribuir con áreas verdes dentro de los espacios de la Universidad de Guanajuato. El 13 de septiembre, se plantan aproximadamente 60 (sesenta) mezquites en el extremo sur de la escuela de Minas. El “Arboreto Educativo” es un proyecto en el que además del Departamento de Manejo Ambiental y Sustentabilidad colabora la Unidad de Responsabilidad Social, cuya titular, la Mtra. Josefina Ortiz Medel, señaló que la UG se suma a la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. Los mezquites están siendo preservados y cuidados por alumnos de la Universidad de Guanajuato de los diferentes programas educativos. Según la “fundación aquae”, un árbol absorbe aproximadamente entre10 kg y 30 Kg de CO2 al año, (Fig 2).
vFigura 2. Proyecto “Arboreto Educativo”, cierre del proyecto con autoridades del Gobierno del Estado de Guanajuato y de la Universidad de Guanajuato
Campañas de reforestación
Se diseñan campañas de reforestación en los centros mineros y cerros aledaños. También se apoya en las campañas que organizan las diferentes empresas mineras (Fig. 3).
Figura 3. Apoyo en las campañas de reforestación con alumnos del Componente I, zona de la Luz, Gto.
Proyecto Sustentable “El tablón”
Las actividades en pro del medio ambiente se han extendido hacia los centros mineros y comunidades. En el tablón se ha realizado un proyecto de reforestación denominado “O2 por Scout-UG”, la finalidad es preservar las áreas boscosas en la Sierra de Santa Rosa. El Tablón se ubica en el corazón de la Sierra de Santa Rosa, aproximadamente 15 kilómetros al norte de la ciudad de Guanajuato. En el verano del 2019, se plantaron quinientos (500) encinos en la zona del Calvario. Las plántulas de encino fueron donadas por la SEMARNAP. Con apoyo de miembros de Grupo III de Scout, alumnos de la División de Ingenierías y habitantes del lugar, el 14 de julio se realizó la plantación. Previamente se realizaron cajetes, se dejaron airear por un mínimo de quince días, se plantó el encino, se añadió tierra vegetal y estiércol, por último, la adición de agua. Para que el proyecto tenga éxito es necesaria la apropiación del proyecto por los habitantes de la comunidad del Tablón, Santa Rosa de Lima, Gto. (Fig. 4).
Figura 4. Preparación de la zona a reforestar, El Calvario en Santa Rosa de Lima, Gto.
Comisión de buenas prácticas ambientales UG
La Sede San Matías, desde el 2018, participa con acciones de las buenas prácticas ambientales. Sus actividades son dar seguimiento y resolución a los puntos que propone la comisión. Algunas de las acciones: el control y disposición final de los residuos peligrosos que se generan en los laboratorios; señalización; implementación de separadores de residuos sólidos; cambio a mingitorios ahorradores de agua; cambio a focos tipo led, entre otras.
El modelo educativo de la Universidad de Guanajuato se enfoca en potenciar el desarrollo integral de los estudiantes. En la agenda 2030, se establecieron 17 acciones, separadas entre el medio ambiente y la sociedad. Otra de las funciones del docente es fomentar, involucrar a los estudiantes al cuidado del medio ambiente, proyectarlos hacia la sustentabilidad. Se potencia el aprendizaje de los alumnos involucrando los contenidos académicos con problemas que tiene la sociedad o el medio ambiente. De tal forma, los alumnos participan impartiendo talleres de concientización ambiental como: germinación, difusión del Vivero San Matías, exposición de semillas y especies arbóreas, cálculo de la huella hídrica, cálculo de la huella del carbono, cálculo de la huella ecológica. Las convocatorias son abiertas participan alumnos, profesores, personal administrativo de la UG y la sociedad. Otros proyectos que están en etapa de desarrollo son: cosecha de agua, jardín polinizador y huerto universitario.
Conclusiones
Al realizar las diferentes actividades relacionadas con la reproducción de plantas, los alumnos observan y aprenden de manera directa la dificultad de las plantas para reproducirse, el tiempo que tardan en crecer y la cantidad de estas que sobreviven, incluso con las condiciones ambientales adecuadas, creando así conciencia sobre la preservación de la flora y su importancia en nuestra vida. Se adquieren valores como la responsabilidad, esfuerzo, trabajo en equipo y sobre todo, respeto y sensibilidad con el medio ambiente. Se han mejorado zonas libres de residuos sólidos (mejora visual). Los vasos captadores de agua con menos basura, menos residuos sólidos que no formarán parte de las islas de plástico en el océano. Se han plantado más de 1,000 (mil) ejemplares de pata de vaca en la loma de San Ignacio. En el Cerro de Sirena se plantaron xerófitas, más de 500 plantas de cardona y sábila. En el proyecto Sistema SSMARC (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Relaciones con la Comunidad) de la empresa Fresnillo se apoya en la construcción de un huerto de Xoconostle. Se apoyó en la 13va Reforestación en la Presa de Jales Jolula (Minera Villa Seca) y 5ta Reforestación en la Mina San Ignacio (Minera Villa Seca). En la zona del Calvario del Tablón, en la Sierra de Santa Rosa, se han plantado quinientos (500) encinos. El docente, al involucrar el aprendizaje en la resolución de problemas que aquejan a la sociedad, potencializa los conocimientos del alumno. Debemos transitar hacia las energías verdes y hacia la sustentabilidad en los diferentes proyectos que diseñemos.
Agradecimientos
Deseo externar mi agradecimiento a todos los que han dado su apoyo económico, con vehículos y con personal, principalmente a las Empresas Mineras: Minera Villa Seca de Great Panther Silver, Minera Bolañitos de Endeavour Silver y Minera Fresnillo PLC. A las empresas Contratistas: Campos Hernández Contratistas Mineros SA de CV, Minera MasoMina, a GeoIngeniería, Toleko y a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC (Distrito Guanajuato).
Bibliografía
FAO. (S.F.). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina al año 2020: Informe Nacional México.
Outletminero. (2017). Guanajuato se encuentra entre las 10 principales productoras mineras México.
Por: Ing. Rubén Chávez Gillén 1 y M. en I. Raúl Morales Escalante 2
Desde hace aproximadamente dos años la sociedad mexicana ha estado sometida a la presión de decidir entre derogar la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y promulgar una nueva, denominada Ley General de Aguas, esta situación representa un problema relevante para el desarrollo de México, que a continuación se detalla.
Las propuestas de una nueva Ley General de Aguas contienen opiniones, ideas, enfoques o puntos de vista válidos, que conviene considerar, sin embargo, todas ellas dan la impresión de que tratan de construir un marco jurídico del agua a partir de cero, como si la Ley de Aguas Nacionales (LAN) fuera inservible totalmente, inadecuada u obsoleta, sin nada rescatable. Pero se debe considerar que la LAN no se gestó en unos cuantos meses, como iniciativa en un cambio de administración; tiene antecedentes que datan por lo menos de mediados del siglo pasado (Farias, 1993); que, en lo esencial, parte de lo establecido en la Constitución respecto a los recursos hídricos, y que no ha sido producto de improvisaciones u ocurrencias; por el contrario, fue elaborada y modificada en varias ocasiones por funcionarios y especialistas muy experimentados en las disciplinas involucradas en los diferentes aspectos de la administración del agua, entre los cuales se cuentan numerosos profesionales reconocidos del sector público, académico y privado, que durante muchos años vivieron en la práctica los problemas del agua conforme fueron evolucionando o surgiendo con el crecimiento demográfico y el desarrollo del país.
Lo antes comentado no niega que hay problemas no atendidos adecuadamente en la administración de los recursos hídricos, algunos añejos y otros más recientes, pero en gran parte no se deben a deficiencias de la ley actual, sino a la falta de voluntad política y social para darle cumplimiento.
En lo político, nunca se le ha asignado al sector hídrico recursos suficientes, compatibles con la vital importancia del agua para todos los sectores, ni ha tenido la autoridad hidráulica en turno la energía para aplicar las medidas restrictivas o correctivas requeridas para lograr la sustentabilidad hídrica, por ser estas medidas políticamente impopulares.
En lo social, los usuarios del agua en general se resisten a respetar las disposiciones oficiales relativas al cumplimiento de las obligaciones establecidas en sus concesiones, e infringen la ley en diferentes formas, aprovechando la reducida capacidad de monitoreo y vigilancia de la autoridad hidráulica.
En lo técnico, los resultados de los estudios básicos para determinar los volúmenes de agua sustentables y para orientar el manejo del recurso, son descalificados porque no cumplen con todo el rigor científico, sin considerar que se tuvieron que realizar con la escasa información disponible en su momento, que tenían que cubrir el país en toda su extensión (2 millones de km2) y que no pudieron ser actualizados con la frecuencia deseable por falta de recursos financieros y que, sin embargo, fueron realizados por especialistas de universidades, institutos, empresas y de la propia autoridad, muchos de los cuales tuvieron o tienen amplia experiencia en la materia, no sólo en la práctica sino también en la docencia y en la investigación. Es cierto que la mayoría de los estudios tienen que ser actualizados y complementados, ya que la condición de las fuentes de agua es dinámica (es modificada en el tiempo por causas naturales y/o antropogénicas); pero, aun así, sus resultados son confiables en su orden de magnitud para orientar su manejo y reducir en lo posible la discrecionalidad en la extracción.
Sin demeritar la buena intención y el conocimiento en la materia que puedan tener los participantes en la elaboración de las propuestas de la Ley General de Aguas, es natural que la mayoría de ellos no tengan la formación profesional, ni mucho menos el conocimiento de la ley actual y el conocimiento de la infinidad de problemas que plantea la administración de los recursos hídricos, a esto se agrega en muchos casos el prejuicio de que todo lo hecho anteriormente está mal.
En general, parece que tuvieran la idea de que la tarea es únicamente redactar una nueva ley, soslayando que de la vigente se derivan infinidad de instrumentos técnicos, administrativos y legales: estudios técnicos, marco de referencia, reglas de operación, vedas, reservas, lineamientos, normas oficiales, acuerdos, metodologías, procedimientos, concesiones, asignaciones y permisos; por lo que su modificación para adaptarlas a un nuevo marco jurídico sería casi inviable a corto o mediano plazo; adicionalmente, la nueva ley se enfrentaría a fuertes reacciones de los concesionarios actuales y generaría todavía una mayor desconfianza en el Gobierno por no respetar los derechos adquiridos.
Asimismo, las propuestas no parecen tomar en cuenta que la actual ley está vinculada con otros ordenamientos, con los que la nueva ley tendría que ser conciliada y más si estos también van a ser reconstruidos parcial o totalmente.
Ante lo expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿Se va a derogar todo ese marco jurídico que surte efectos legales, para sustituirlo por otro elaborado con las mejores intenciones, pero “al vapor”? ¿Van a modificar todo el marco de referencia geográfico (delimitación y denominación oficial de las unidades de gestión) en que se basa actualmente la administración del agua? ¿Se van a desconocer los resultados de los estudios técnicos cuya ejecución tardó más de cinco décadas, para sustituirlos por otros estudios de dudosa calidad? ¿Se van a modificar de golpe las concesiones existentes pasando por encima de los derechos de los concesionarios actuales?
La estructura orgánica propuesta para la administración del agua incluye la creación de numerosas entidades -Consejo Nacional Ciudadano, Servicio Nacional para la Gestión del Agua, consejos regionales, locales, comunitarios, representantes estatales, entre otros-, además de la participación de otras dependencias oficiales y organismos. La instalación de las nuevas entidades, la modificación de las actuales, la selección y designación de los titulares y miembros de cada una con personal medianamente enterado de los problemas hídricos del país, la definición de sus funciones y jurisdicciones, la elaboración de sus reglas de operación, la inducción de los participantes a los temas y tareas que se les encomienden, tardarán por lo menos el resto del sexenio o mucho más.
Por otra parte, ¿Qué remuneraciones van a tener los nuevos actores no oficiales? ¿O van a participar en forma voluntaria con la continuidad y el tiempo que se requiera? Y en la práctica, ¿Se puede esperar que se tenga un funcionamiento coordinado de todas las partes involucradas, con grupos tan heterogéneos en su formación y enfoque, con la eficacia y agilidad que requiere la atención de la infinidad de asuntos a atender, algunos de los cuales ya tienen un importante rezago? A la fecha se tiene la experiencia de la relativa utilidad que han tenido la mayor parte de los Consejos de Cuenca (CC) y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) creados en las administraciones anteriores, debido a la discontinuidad de su funcionamiento y a los cambios o a la suplencia de los miembros titulares.
Si se analiza objetiva e imparcialmente el contenido de la ley actual, se encontrará que muchos de los objetivos o propósitos buscados con la ley en proyecto, podrían cumplirse con aquélla haciéndole las modificaciones pertinentes y, sobre todo, asignando a las autoridades competentes el presupuesto necesario, porque al final lo importante es si se va a reconocer a los recursos hídricos su real importancia -sin sustentabilidad hídrica no hay desarrollo sustentable- y si se le van a asignar los recursos necesarios a las autoridades competentes. De otra manera, podremos tener una ley ideal, pero si se le van a seguir asignando fondos tan precarios para invertirlos en el conocimiento del agua y la administración de esta y no para la construcción de infraestructura hidráulica y para subsidios, tendremos los mismos pobres resultados.
En todo caso, para que se implemente el nuevo marco jurídico en toda su amplitud -no sólo la redacción de la nueva ley, sino de todos sus instrumentos- pasarán varios años. Mientras tanto, los problemas del agua seguirán creciendo y no habrá forma de resolverlos si se sigue desmantelando a la autoridad hidráulica, se le siguen asignando presupuestos simbólicos y se descuida aún más la aplicación de la ley actual, con el argumento de: ¿Qué caso tiene prestarle a esta mayor atención y recursos si la nueva ya viene en camino? El daño mayor de todo esto lo sufrirán las fuentes de agua, el medio ambiente y la población más pobre, que supuestamente se trata de proteger.
Lo antes expuesto resulta del conocimiento adquirido por expertos que han vivido los problemas de la administración del agua, quienes han aportado estas ideas que resultan de vital importancia, ya que México está a punto de vivir un caos en la administración y manejo de sus recursos hídricos, que en el corto y mediano plazo nos llevarán a una seria crisis de abastecimiento de agua, en todos los sectores, lo que debilitará económica y socialmente al país; ante esta situación la Asociación Geohidrológica Mexicana, A.C., propone a todos los actores: políticos, académicos, a la iniciativa privada y la sociedad en general, para que analice, sin apasionamientos, las graves repercusiones que pueden tener estas acciones de tirar por la borda lo construido; y reiteramos: sin sustentabilidad hídrica no hay desarrollo sustentable.
1 Consultor en materia de aguas subterráneas y afines.
2 Ingeniero Geólogo Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Geohidrológica Mexicana A.C.
Por: Luis Fernando Camacho Ortegón1, Luis Fernando Camacho Guerra2, Arturo Bueno Tokunaga1, Juan Josue Enciso Cárdenas1
Resumen
En México por décadas, la balanza comercial del carbón ha sido deficitaria, lo que nos coloca en dos escenarios; a) existe un mercado doméstico que requiere carbón coque, carbón térmico y subproductos y b) el resto del mundo igualmente requiere para su industria millones de toneladas de carbón anualmente. Sin embargo, la minería del carbón de las MiPyME de Coahuila aun y cuando producen 3.5 Mt de buena calidad, no se insertó la región en el mercado nacional, ya que, por décadas, solamente respondía a las necesidades de unos cuantos compradores locales y con ello era suficiente para mantener sus operaciones. Este mercado oligopsonio tiene prácticamente suspendidas las compras de carbón desde el año 2019, afectando todos los sectores de la región. Sin embargo, aun con esa dificultad comercial, la capacidad de crecer y desarrollar la industria minera del carbón es posible, a condición de insertarse en el corto plazo, en los mercados consumidores de carbón metalúrgico, coque y subproductos. Para ello, se requiere en principio resolver la problemática económica y social de la Región Carbonífera, gestionando una alianza estratégica entre las MiPyME con empresas nacionales y extranjeras al amparo de los tratados comerciales internacionales como el T-MEC y otros, para establecer un puente comercial entre consumidores nacionales y globales, construyendo un mercado diferente que permita apuntalar el desarrollo sostenible y sustentable de la región.
Este modelo será posible, sólo si le damos valor agregado al carbón y reorganizamos las cadenas de suministro, creando una cadena de valor y logística adecuada al mercado global, a través de productos y subproductos que tengan suficiente calidad y precios competitivos.
In Mexico for decades, the trade balance of coal has been in deficit, which places us in two scenarios; a) there is a domestic market that requires coking coal, thermal coal, and by-products and b) the rest of the world also requires millions of tons of coal annually for its industry. However, Coahuila’s MiPyME coal mining, even though they produce 3.5 Mt of good quality coal, the region was not inserted in the national market, it only responded to the needs of a few local buyers and that was enough to maintain their operations. This oligopsony market has practically suspended coal purchases since 2019, affecting all sectors of the region.
However, even with this commercial difficulty, the capacity to grow and develop the coal mining industry is possible, provided that it is inserted in the short term in the markets consuming metallurgical coal, coking coal, and by-products. For this, it is required in principle to solve the economic and social problems of the Carboniferous Region, managing a strategic alliance between the MiPyME with national and foreign companies under the protection of international trade treaties such as the T-MEC and others, to establish a commercial bridge between national and global consumers, building a different market that allows supporting the sustainable development of the region.
This model will be possible, only if we give added value to coal and reorganize the supply chains, creating a value and logistics chain suitable for the global market, through products and by-products that have sufficient quality and competitive prices.
El carbón, es una roca combustible, con un alto contenido de cadenas de carbono, hidrógeno, oxígeno y azufre, proveniente de una sedimentación lenta de minerales y materia vegetal de grandes bosques, que durante el sepultamiento en el tiempo geológico, fue sometido a un proceso lento de diagénesis por presión y temperatura, que provocó la carbonización de la materia orgánica, generando propiedades energéticas ideales para ser empleado como combustible fósil en la industria eléctrica y fundente en la industria metalúrgica y siderúrgica. Desde el siglo XI, el carbón ha sido utilizado por la humanidad, y su aprovechamiento hizo posible la revolución industrial en el siglo XIX y desde entonces, ha sido el principal recurso energético de los países industrializados alrededor del mundo.
En el análisis y balance energético del 2019 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, 2019), se plantea que la industria eléctrica y metalúrgica a nivel global, demandan más carbón térmico y carbón metalúrgico para garantizar al planeta el desarrollo y crecimiento sostenido. Este planteamiento, no exime a la Región Carbonífera de Coahuila, constituida por ocho subcuencas con vastas reservas de carbón metalúrgico de buena calidad, para producir carbón coque.
Cabe señalar que, desde hace más de 100 años, esta región del país, ha explotado este energético fósil, para satisfacer al mercado nacional. El primer interés comercial por el carbón está reservado al carbón metalúrgico, con bajo contenido en cenizas y azufre, consumido principalmente por la industria local para la fabricación de carbón coque de fundición y generación de energía eléctrica, en un mercado paralelo, donde su principal comprador es la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este mercado fue aprobado por la Junta de Gobierno de la CFE, mediante Acuerdos sesenta y nueve/99 del 20 de Septiembre de 1999 y sesenta y seis/2001 del 6 de noviembre del 2001, que autoriza el Programa de Fortalecimiento y Desarrollo de la Región Carbonífera de Coahuila, con la finalidad de coadyuvar en la creación de empleos y apoyo a los pequeños y medianos productores, mediante adquisiciones de carbón para el abastecimiento de las centrales Termoeléctricas José López Portillo y Carbón II (CFE-PRODEMI, 2012).
Es evidente que existen sólo dos mercados para el carbón metalúrgico de la Región Carbonífera de Coahuila, por lo que lograr una diversificación sostenible del mercado del carbón depende de diversos factores y grandes voluntades.
Este trabajo se enfocó en identificar, las características carboquímicas del carbón explotado por las MiPyME de la Región Carbonífera, permitiendo establecer una nueva cadena de valor, ad hoc a las políticas nacionales e internacionales, así como a las necesidades de los mercados. Esta nueva cadena de valor, ofrece una oportunidad de diversificar la industria minera y carboquímica de la región, trasformando el carbón en productos y subproductos, con mayor rentabilidad y demanda nacional e internacional de largo plazo.
Historia de la mineria del carbón en Coahuila
La explotación del carbón comenzó en 1884 en “El Hondo”. Ahí, inició operaciones la compañía norteamericana Sabinas Coal Mines Co., que a su vez dio lugar a la localidad llamada San Felipe, en el municipio de Sabinas Coahuila (Flores-Morales, 1993). En ese año y desde entonces, la extracción de carbón en Coahuila, ha sido ininterrumpida (figura 1).
Figura 1. Principales unidades mineras, plantas y vías de comunicación de la industria minera de carbón de la Cuenca de Sabinas en el año de 1995. Modificado de Sánchez-Salazar, 1995.
El territorio de la Región Carbonífera de Coahuila, surge hacia finales del siglo XIX, como una zona económicamente estratégica e indispensable para la República, ya que después del descubrimiento de yacimientos de carbón de hulla, reportados en 1866 por el Ingeniero Jacobo Kuchler, durante el Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo (Cárdenas-Zardoni, et al. 2013), esta región representaba la única fuente de combustible para el desarrollo industrial de México. El carbón coahuilense se perfiló entonces como el principal combustible que diera respaldo nacional al desarrollo de los proyectos industriales, siderúrgicos y ferroviarios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
La industrialización de la República, vio cómo durante el año de 1890 se establecieron en Monterrey N.L., tres metalúrgicas que marcaron un antes y después en la región norte del país. La Nuevo León Smelting, Refining and Manufacturing Company Limited, conocida como Fundición No. 1, la Compañía Minera Fundidora y Afinadora de Monterrey (ahora Cia. Minera Peñoles), conocida popularmente como Fundición No. 2, y la compañía, Gran Fundición Nacional Mexicana, una de las plantas de fundición de mayores dimensiones en México (Morado-Macías, 2003), se abrieron paso a la refinación de metales, para darles valor agregado a los minerales que se extraían en las minas metálicas del país.
La Gran Fundición Nacional Mexicana comenzó a trabajar en enero de 1892 y su principal producción, era el Au, Ag, Pb y Cu, esta empresa generó una importante influencia en el desarrollo minero de la región norte del país, al ser alimentada por minerales de toda la República Mexicana y carbón de Sabinas, Coahuila. Hace exactamente 120 años, el 5 de mayo de 1900, se constituyó la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, primera siderurgia de América Latina y consumidora de carbón metalúrgico y coque de la Región Carbonífera de Coahuila. Esta industrialización, ocasionó que para el año 1919 se fundara la villa de Nueva Rosita, Coahuila; instalándose ahí, la American Smelting and Refining Company S.A (ASARCO) mejor conocida como la Compañía, que para julio de 1965 cambió de nombre durante el ajuste a la ley de mexicanización de minería, denominándose entonces, ASARCO Mexicana S.A., consecutivamente se convirtió en Industrial Minera México y finalmente a Grupo México (Morado-Macías, 2003).
Figura 2. Mapa de rangos fisicoquímicos y petrográficos del carbón, en formato gráfico alternativo y simplificado (planificado) de la clasificación de carbón tomado de ECE-UN (1998). La evolución térmica de los macerales y contenido de ceniza del carbón de la Formación Olmos, lo clasifican como meta bituminoso de rango medio, con valores de vitrinita entre 0.89 Rr% y 1.1 Rr%.
A inicios de la segunda Guerra Mundial, en 1941, el Gobierno de México y un grupo de empresarios, decidieron ubicar en Monclova, Coahuila, por su cercanía a los yacimientos de carbón, mineral de fierro y materias primas básicas, a la empresa Altos Hornos de México, como una empresa de capital estatal y privado (Sánchez-Salazar, 1995; Sacristán-Roy, E., 2006; AHMSA, 2019). Así, desde finales del siglo XIX hasta hoy en día, se desarrollaron minas de carbón en diferentes latitudes de la Región Carbonífera.
Después de revisar los sucesos históricos que dieron el carácter y la personalidad a esta región minera de México, se puede asegurar que la minería del carbón de la Región Carbonífera de Coahuila, fue uno de los actores principales que permitió mover la industria a vapor de la naciente industria mexicana, darle combustible al ferrocarril mexicano, y alimentar la industria metalúrgica y siderúrgica de Monterrey N.L. y Monclova Coahuila, contribuyendo a la construcción de una parte muy importante del desarrollo de nuestra nación.
Figura 3. Plano de localización de las ocho subcuencas de la Región Carbonífera en la Cuenca de Sabinas del Estado de Coahuila. Tomado de Camacho-Guerra (2020).
Actualidad de la región Carbonífera
A más de siglo y medio de haber iniciado la exploración y explotación de carbón de la Región Carbonífera de Coahuila, la minería de carbón enfrenta nuevamente una severa crisis económica, provocada por una pérdida casi total de la demanda de carbón metalúrgico por parte de las empresas consumidoras locales. Esto ha ocasionado el cierre de minas, plantas lavadoras de carbón y empresas de toda la cadena de valor, generando pérdidas de miles de empleos, una percepción negativa a la inversión y la desaceleración económica de la región.
Génesis del carbón
La génesis de la formación del carbón es el resultado de la carbonificación de la materia orgánica vegetal, ocasionado por una secuencia de cambios físicos y químicos (diagénesis y catagénesis) lo cual dio como resultado una serie de carbones de clase o categoría creciente. Cuando la biomasa vegetal se cubre con agua, arcillas y arenas, se hunde gradualmente y se convierte, bajo el efecto del aumento del gradiente térmico y la presión litostática, en una roca sedimentaria combustible. De estos factores la temperatura y el tiempo son los más importantes; la presión es significativa solamente en las etapas iniciales de diagénesis y provoca la pérdida de agua debido a la compactación.
Figura 4. Columna litoestatigráfica de la Cuenca de Sabinas. Que muestra una breve descripción de las unidades litológicas del Cretácico Superior, Formación Upson, San Miguel, Olmos, Escondido, Conglomerado Sabinas y Lavas las Esperanzas. Tomado de Valdez-Moreno (2001).
Entre los principales cambios físicos que originan la carbonificación, se encuentra la reducción en el contenido de agua, la disminución de la porosidad, el aumento de la densidad y de la reflectancia de los macerales. Los cambios químicos (bioquímicos y geoquímicos) que ocurren, son: la condensación, la polimerización y la pérdida de grupos funcionales, es decir, de las funciones que contienen oxígeno, azufre y nitrógeno unidos a la estructura molecular del carbón, por lo tanto, el carbón está compuesto de hidrógeno, azufre, oxígeno y principalmente carbono. El resultado neto de estos cambios es un enriquecimiento continuo, pero no lineal del carbono con el aumento del rango (Tissot y Welthe, 1978), esto puede observarse claramente en la clasificación de la ECE-UN 1998 (figura 2), que define los diferentes rangos del carbón (grado de hullificación), en función de sus propiedades petrográficas y energéticas, según la concentración de materia mineral (ceniza), poder reflector de vitrinita (Rr%), composición maceral, poder calorífico y materia volátil.
Figura 5. Relación del índice de hinchamiento al crisol (free swelling index – FSI), según la norma ASTM D720. En la figura se agruparon con una línea verde, los valores de hinchamiento que corresponden a indicadores ideales para la coquización
Área de estudio
El área de estudio, se ajustó a la Cuenca de Sabinas en la parte central del Estado de Coahuila, conocida como Región Carbonífera, donde se localizan ocho subcuencas carboníferas que en conjunto cubren una superficie aproximada de 6877 km2. Estas subcuencas, se asientan principalmente entre los Municipios de Sabinas, Melchor Múzquiz, Progreso, San Juan de Sabinas y Juárez (figura 3).
Las ocho subcuencas de la Región Carbonífera corresponden a: Sabinas (1034 km2), Saltillo-Lampacitos (1145 km2), Adjuntas (2268 km2), Esperanzas (184 km2), San Patricio (2106 km2), Monclova (120 km2), El Gavilán (9 km2) y San Salvador (11 km2) (Obregón-Andria y Muñoz-Loredo, 1988).
Gráfica 1. La gráfica muestra la concentración de materia mineral (% ceniza), de las muestras estudiadas bajo la Norma ASTM D3174. Gráfica 2. Representación gráfica de los resultados de la concentración de azufre total, con un promedio de 1.10%, realizados bajo la Norma ASTM D4239. Gráfica 3. Indicadores del poder calorífico en cal/gm, reportados para 21 muestras estudiadas bajo la Norma ASTM D5865.
Marco Geológico de la formacion Olmos en La Cuenca de Sabinas
El carbón de la Cuenca de Sabinas corresponde a una roca de edad Cretácico-Superior (Maastrichtiano), alojado en la Formación Olmos (figura 4). Esta formación posee una secuencia similar de depósitos deltaicos que muestra el mismo sentido de pro-gradación (de oeste a este). El ambiente geológico se originó en un medio de pantanos costeros en la porción norte de la Cuenca de Sabinas, y de ambientes de planicie deltaica en el sector sur de la misma, que prevaleció estructuralmente para la acumulación del carbón de la Formación Olmos en un conjunto de ocho sinclinales cuya orientación general es noroeste – sureste (Obregón-Andria y Muñoz-Loredo, 1988; Camacho-Ortegón, 2009).
La Formación Olmos, se depositó sólo hacia la mitad oriental de la Cuenca de Sabinas. Está constituida por lutitas gris oscuro, con capas de carbón hacia la parte inferior, lutitas verdes, pardo claro y rojizas deleznables, feldespáticas de grano fino, color gris, en estratos delgados a gruesos. Sobreyace a la Formación San Miguel y subyace a la Formación Escondido (Santamaría-Orozco et al, 1991).
Metodologia
La metodología se basó en dos líneas de investigación. La primera línea, analizó los indicadores, valor medio y la evolución del mercado del carbón nacional y global, para posteriormente hacer una síntesis de la posición nacional en cuanto a la oferta y demanda de carbón y específicamente del carbón metalúrgico. La segunda línea, se centró en el muestreo y caracterización fisicoquímica del carbón disponible, explotado por las MiPyME de la Región Carbonífera.
Los recursos y metodología aplicada a la primera línea de investigación, se centró en una revisión actualizada del estado del arte por parte de organismos internacionales expertos en la materia, así como lo contenido en informes, anuarios e indicadores nacionales.
Siguiendo la metodología, la segunda línea de investigación corresponde a la caracterización de las muestras de carbón mediante estudios fisicoquímicos, determinando el poder calorífico (cal/gm) ASTM D5865, Materia Volátil (%MV) (ASTM D3175), ceniza (mass% db) ASTM D3174, humedad total (%H2O) ASTM D2961 / D3302, contenido de azufre total (%) ASTM D4239, índice de hinchamiento al crisol (FSI) ASTM D720, densidad (t/m3) ASTM D291, carbono fijo (%CF) y contenido de humedad total (%). Los análisis se realizaron en los laboratorios del Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Nueva Rosita, Coahuila.
La integración de los resultados, permite construir un primer balance actualizado del mercado del carbón y la posición internacional que México ocupa en este y establecer una sencilla visión, basada en las oportunidades del mercado doméstico y otros mercados globales, soportado por las alianzas comerciales estratégicas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)y la capacidad de las MiPyME de la Región Carbonífera de producir de manera sustentable carbón, productos y subproductos.
Gráfica 4. Resultados del índice de hinchamiento al crisol (FSI), que muestran una tendencia del 50% de las muestras estudiadas como ideal para la coquización. La caracterización se realizó bajo la norma ASTM D720. Gráfica 5. Resultados del análisis de carbono fijo (%CF) de 21 muestras, que representa la porción de combustible que debe quemar en estado sólido, como indicador del comportamiento del carbón en los hornos de coquización. El estudio se realizó siguiendo la norma ASTM D291. Gráfica 6. Relación del contenido de humedad de las muestras estudiadas, analizadas bajo la norma ASTM D3174. Gráfica 7. Evolución de la balanza comercial del carbón en Mexico entre 1999 y 2018. La tendencia nos muestra un riesgoso déficit de producción en la balanza comercial del carbón del país y una dependencia del carbón importado. Gráfica 8. Principales países importadores de carbón metalúrgico durante el año 2017. China, Japón e India ocupan los primeros tres sitios como las potencias que en su conjunto importan el 57% del carbón metalúrgico de exportación. Gráfica 9. Principales países exportadores de carbón metalúrgico donde Australia aportó al mercado internacional el 52 % en 2017.
Resultados
Con la participación de las MiPyME productoras de carbón de la Región Carbonífera, muestreamos carbón todo uno en 21 minas en operación, suficientes para hacer un estudio de caracterización de la calidad del carbón que explotan actualmente dichas minas, que en su conjunto, tienen la capacidad de producir hasta 3.5 millones de toneladas de carbón todo uno al año.
Los análisis arrojaron resultados muy satisfactorios en cuanto a la calidad del carbón de la región. Cabe señalar que con el paso de los años se ha explotado gran parte de las zonas de fácil acceso. Esto tiene una consecuencia en la planeación de los proyectos de avance e igualmente en los que proyectan nuevas minas, ya que el carbón empieza a profundizarse hacia el interior de la cuenca y a mayor profundidad los costos de operación, riesgos de extracción y condiciones geológicas, se agudizan. Sin embargo, los resultados propiamente muestran carbones de mejor calidad, con menor contenido de materia mineral y alto poder calorífico, producto de un manto profundo sin oxidación y con un apropiado rango de carbón bituminoso y volátiles, para producir coque, productos y subproductos.
Para la primera línea de investigación, los resultados de la caracterización fisicoquímica, muestran un contenido de ceniza, en un rango mínimo de 18% y máximo 33%, con un promedio de 25.4% (grafica 1). Estos resultados nos indican que el carbón requiere una mínima preparación mecánica o proceso de lavado para eliminar la mayor cantidad de materia mineral posible, logrando bajar la concentración de ceniza por medios densos o utilizando una banda con sensor de rayos x de última tecnología, como separador de materia mineral por inyección de aire, mejorando la calidad y propiedades químicas del carbón.
La concentración de azufre, dio resultados significativos, al medirse en los límites de 0.68% y 1.65% (gráfica 2), donde el promedio de azufre total se encuentra en 1.10%. Sabemos que tanto la industria siderúrgica como la termoeléctrica no aceptan valores de más de 1% de azufre. Considerando esto, podemos identificar que el carbón aun con estos valores puede ser manejado mecánicamente para disminuir la materia mineral, con lo que podríamos ganar una reducción del 50% de azufre, al retirar la mayor cantidad de azufre inorgánico, restando sólo el orgánico en la matriz del carbón. Este proceso se puede realizar con técnicas de última generación para reducir costos y mejorar la calidad del carbón y el coque.
Los resultados para el poder calorífico, marcaron una tendencia de mínimo 5509 cal/gm a máximo 6892 cal/gm (gráfica 3). El promedio se ubicó en las 6262 cal/gm. Este resultado es muy alentador si consideramos que el carbón es aglutinante y puede producir coques de buena calidad con un importante poder calorífico. Igualmente, puede ser utilizado para enriquecer las mezclas de carbones térmicos en la generación de energía eléctrica.
Los resultados de la materia volátil, presentan un coincidente rango con la clasificación para carbón de hulla, midiendo concentraciones con un valor mínimo de 18.6% y máximo de 24.84%. El promedio se ubicó en 21.48%, lo que permite su utilización principalmente en la industria carboquímica o enriqueciendo mezclas de carbón térmico para producción de energía. En la producción de coque es importante considerar que este valor de volátiles nos permitirá generar gas y vapores de alquitrán que en la cadena carboquimica, permiten transformar los destilados en subproductos del carbón, generando un alto valor agregado al proceso de coquización aprovechando al máximo los gases de combustión.
El índice de hinchamiento al crisol (free swelling index – FSI) comprobó con éxito, que el 50% de las muestras estudiadas tienen la capacidad de producir coque de manera ideal, mientras que el otro 50% es más débil (gráfica 4). Estos resultados nos dejan ver que el 50% tiene valores de entre 6.5 y 7, lo que asegura una buena coquización (figura 5). Lograr que sea coquizable el otro 30% del carbón de las áreas mineras estudiadas, requiere de un proceso de lavado como ya explicamos anteriormente, para retirar la mayor cantidad de materia mineral y homogenizarlo con carbones de mejor calidad, logrando integrar este porcentaje de carbón a la cadena de valor de la coquización. El 20% restante, reportó valores inferiores a 5, por tanto, debe ser descartado para coquización, dándole valor como combustible en las carboeléctricas.
Las concentraciones altas después de 50% indican que el carbón tiene el potencial de producir coque. Por ello, el contenido de carbono fijo, es uno de los criterios importantes a determinar, ya que representa la porción de combustible que debe quemar en estado sólido (Zimmerman, 1979). Así, los resultados obtenidos, muestran valores entre 42.53% y 59.7% (gráfica 5), que comprueban junto con los valores de FSI, el potencial de producir coques de buena calidad.
La humedad total de las muestras estudiadas, coincide directamente con un carbón bituminoso de alto a medio volátil (Teichmuller, 1966). Los resultados indican una humedad de 0.93% a 7.60% (gráfica 6).
En la segunda línea de investigación, se analizó la evolución de oferta y demanda de carbón en los mercados, donde la situación nacional reporta una producción de carbón en 2018, que representa apenas el 0.16%, del mercado global, esto significa que no alcanzamos ni un punto porcentual de la producción mundial. Con este indicador México califica como un productor de carbón minoritario. Esta baja producción de carbón registró un leve incremento del 4.2% en 2018, pasando de 14.30 Mt en 2017 a 14.90 Mt (BP, 2019). El incremento, aunque importante, aún es insuficiente, para satisfacer la demanda del mercado nacional, que ha tenido que importar carbón para cubrir el déficit de producción de carbón.
El tamaño del déficit de carbón en México (gráfica 7), se representó contrastando el historial nacional de la balanza comercial entre 1999 y 2018, registrando en el año de 1999, importaciones por 3.05 Mt de carbón, siguiendo la misma tendencia ascendente para 2006, donde el volumen aumentó a 9.28 Mt y en el año 2017 la importación fue de 12.64 Mt. Esta tendencia nos muestra un riesgoso déficit de producción en la balanza comercial del carbón del país y una dependencia del carbón importado, lo que significa un grave riesgo para la industria siderúrgica y carboeléctrica, que afecta notablemente la competitividad y la rentabilidad de estas.
Revisando los indicadores de la producción mundial de carbón, esta se incrementó en un 76% de 1992 a 2018 (BP, 2019). Solamente entre el año 2017 y 2018 se incrementó la producción de carbón en un 4% pasando de 8492.6 Mt a 8832.5 Mt.
Durante los últimos diez años, las importaciones de carbón metalúrgico han registrado un crecimiento importante de un 4.1% anual a nivel global, hasta alcanzar los 333 Mt en 2017 (CRU, 2018). Este incremento obedece a múltiples factores, principalmente el impacto que imprime el desarrollo y crecimiento de los países de Asia Pacifico iniciando por China, quien durante los últimos diez años ha incrementado sus importaciones de carbón metalúrgico a un ritmo anual de crecimiento de 33.9%, siendo el mayor importador con un 22% del total de la producción mundial.
Los indicadores internacionales muestran que en el año 2017 los principales países consumidores de carbón coque importaron 333 Mt de carbón metalúrgico (CRU, 2018), principalmente China, Japón y la India (gráfica 8). Paralelamente, las exportaciones de carbón metalúrgico colocaron a Australia como el principal exportador, seguido de Estados Unidos de América y en tercer sitio, Rusia (gráfica 9).
Conclusiones
La Región Carbonífera de Coahuila, tiene la capacidad de crecer y desarrollar sostenidamente su industria minera del carbón si se inserta en el corto plazo en los mercados consumidores de carbón metalúrgico, coque y subproductos. Esta visión obedece a los indicadores que nos muestran que el Estado de Coahuila es y sigue siendo el principal productor de carbón metalúrgico en México, y aun con ello, la balanza comercial del carbón es deficitaria, lo que nos coloca en dos escenarios; a) existe un mercado doméstico que requiere carbón coque, carbón térmico y subproductos y b) el resto del mundo igualmente requiere para su industria millones de toneladas de carbón anualmente.
Las mineras MiPyME de la Región Carbonífera, tienen la capacidad para producir 3.5 Mt de carbón metalúrgico anuales. Esto representa apenas el 0.044% de la producción mundial de carbón. Lo que nos posiciona en un escenario de grandes oportunidades, ya que, si consideramos un incremento de la demanda de carbón a nivel global del orden de 4%, significa que el volumen extra, para el siguiente año sería del orden de 353 Mt, alcanzando una producción global de 9185.5 Mt. Integrando esta información, podemos calcular que la producción de carbón de la región, apenas representaría el 1.0% del incremento de la demanda anual de carbón.
Resolver la problemática económica y social de la Región Carbonífera, requiere de una alianza estratégica importante entre las MiPyME de la Región Carbonífera con empresas como TECK, Anglo American, BHP, Glencore, Bloomfield, o Riversdale, que actualmente están a la vanguardia en la producción de carbón y gracias al T-MEC o tratados internacionales, sería probable aliarse a estas empresas para crear un puente comercial entre los principales consumidores del mundo, asociados a los principales productores a nivel global, que actualmente son quienes producen el carbón que equilibra la balanza deficitaria de países como China, que a pesar de la notable expansión de su producción interna de carbón, tuvo un déficit de carbón de 94 Mt en el 2017 y cada año su demanda crece más que cualquier país.
Hoy, China requiere de grandes volúmenes para abastecer el enorme crecimiento de su industria siderúrgica y la industria minera de Coahuila podría insertarse en este mercado, a condición de crear los escenarios industriales e infraestructura para lograrlo.
Esta sencilla analogía nos indica que si la Región Carbonífera cuenta con carbón metalúrgico de buena calidad como ya lo discutimos en los resultados, sólo requiere de una suma de voluntades para lograr desarrollar la infraestructura que le permita aprovechar los momentos que vive la industria siderúrgica a nivel global y sumarse a estrategias como el reciente pronunciamiento de exportadores de carbón de los Estados Unidos de América, que manifestaron su intención de utilizar la infraestructura portuaria y ferroviaria mexicana para exportar su carbón, esto por conflictos con los estados de California, Washington y Oregón, que han bloqueado los permisos para embarcar carbón.
Ante esta realidad, el reto es adoptar un nuevo plan de negocio sostenible y sustentable para la industria minera local y toda la cadena de suministro con amplio contenido nacional, como una acción inmediata impulsada por los sectores, basada en estudios científicos, económicos y sociales, que encuentren armonía con la realidad actual y futura.
Es indispensable, migrar a nuevos modelos, evitando repetir las fórmulas anteriores y atrayendo a la región nuevos consumidores de carbón, productos y subproductos que reactiven la minería de manera sostenida. Este modelo será posible sólo si le damos valor agregado al carbón, produciendo productos y subproductos que tengan espacio en la demanda nacional y global, para insertar nuevamente a la minería del carbón en la dinámica industrial.
Cabe destacar que la minería del carbón metalúrgico no desaparecerá, por el simple hecho de que es necesaria para producir principalmente acero en la industria siderúrgica, que se requiere en todas las cadenas productivas del mundo. Por ello, un cambio de visión en la industria minera, obliga a dejar de depender de un mercado local que solo cuenta con menos de 5 consumidores y más de 50 productores de carbón, pasando a un mercado nacional y global, como única puerta de salida a nuevas oportunidades de negocio y genere el efecto tan anhelado del desarrollo sostenido en el corto y mediano plazo, provocando la estabilidad y desarrollo de los sectores.
Agradecimientos
Los autores agradecen al COECYT, por el financiamiento para llevar a cabo la investigación mediante el proyecto N° 09-04/04/ORD/2019 “Diversificación Sostenible Del Mercado Del Carbón Del Estado De Coahuila, Por Generación De Valor Agregado”. Asimismo, agradecemos al Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila por la caracterización de las muestras y por último, a la PRODEMI por su participación en las labores de gestión de muestras de carbón.
Referencias Bibliográficas
AHMSA (2019): Nuestra Historia, página web oficial de Altos Hornos de México, S.A.B., Monclova, Coahuila. https://www.ahmsa.com/sobre-ahmsa/nuestra-historia/.
ASTM D291. Standard Test Method for Cubic Foot Weight of Crushed Bituminous Coal, ICS Number Code 73.040 (Coals), 4 pp., https://www.astm.org/Standards/D291.htm
ASTM D720. Standard Test Method for Free-Swelling Index of Coal, ICS Number Code 73.040 (Coals), 6 pp., https://www.astm.org/Standards/D720.htm
ASTM D2961. Standard Practice for Single-Stage Total Moisture Less than 15 % in Coal Reduced to 2.36 mm [No. 8 Sieve] Topsize, ICS Number Code 75.160.10 (Solid fuels), 3 pp., https://www.astm.org/Standards/D2961.htm
ASTM D3174. Standard Test Method for Ash in the Analysis Sample of Coal and Coke from Coal, ICS Number Code 75.160.10 (Solid fuels), 6 PP., https://www.astm.org/Standards/D3174.htm
ASTM D3175. Standard Test Method for Volatile Matter in the Analysis Sample of Coal and Coke, ICS Number Code 75.160.10 (Solid fuels), 14 pp., Book of Standards Volume: 05.06, https://www.astm.org/Standards/D3175.htm
ASTM D3302. Standard Test Method for Total Moisture in Coal, ICS Number Code 75.160.10 (Solid fuels), 10 pp., https://www.astm.org/Standards/D3302.htm
ASTM D4239. Standard Test Method for Sulfur in the Analysis Sample of Coal and Coke Using High-Temperature Tube Furnace Combustion, ICS Number Code 75.160.10 (Solid fuels), 8 pp., https://www.astm.org/Standards/D4239.htm
ASTM D5865. Standard Test Method for Gross Calorific Value of Coal and Coke, ICS Number Code 73.040 (Coals), 19 pp., https://www.astm.org/Standards/D5865.htm
BP (2019): Statistical Review of World Energy, 2019, 68th edition, coal. 7 pp.
Camacho-Guerra, L.F. (2020): Base de datos y productos para apoyar la ingeniería conceptual que construirá las estrategias de una ordenada y sustentable diversificación sostenible del mercado del carbón de la Región Carbonífera del Estado de Coahuila. Reporte de prácticas profesionales en el Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la UAdeC, del programa de licenciatura de Ingeniero Geólogo, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Zacatecas, Zac., 93 pp.
Camacho-Ortegón, L.F. (2009): Origine-Evolution-Migration et Stockage, des hydrocarbures dans le bassin de Sabinas, NE Mexique: étude intégré de pétrographie, géochimie, géophysique et modélisation numérique 1D-2D et 3D. Tesis Doctoral, Faculté des Sciences et Techniques, Université Henri Poincaré, Nancy I, Université de Lorraine, Laboratoire G2R UMR 7566 CNRS, Ecole Doctorale RP2E. Vandœuvre les Nancy, 388 pp.
Cardenas –Zardoni, H., Muller Rodriguez, F. R., Segura, G. (2013): Cultura del Carbón, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila. 250 pp.
CFE-PRODEMI (2012): Contrato Abierto de Comercialización, selección de fuentes, logística, control de suministros y entrega de 2.2 millones de toneladas de carbón, provenientes de fuentes seguras del Estado de Coahuila conforme al manual de procedimientos para la asignación de contratos de abastecimiento de carbón de los pequeños y medianos mineros del Estado de Coahuila publicado mediante el Decreto en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza de fecha 11 de enero de 2011. Contrato que celebran la Comisión Federal de Electricidad y la Promotora para el Desarrollo Minero del Estado de Coahuila. 28 pp.
CRU (2018): Carbón metalúrgico, Caracterización y análisis de mercado internacional de minerales en el corto, mediano, y largo plazo con vigencia al año 2035. CRU Consulting, Contrato #: C-378359-003-2018, Santiago de Chile. 46 pp.
ECE-UN (1998): lnternational Classification of in-Seam Coals, Economic Commission for Europe Committee on Sustainable Energy, United Nations, New York and Geneva, 1998, ENERGY/1998/19, 41 pp.
Flores-Morales, R. (1993): San Felipe y el Hondo, cuna de la Región Carbonífera. Abastecedora de Coahuila, México. 75 pp.
IEA (2019): COAL INFORMATION: OVERVIEW (2019 edition), INTERNATIONAL ENERGY AGENCY, 11 pp.
Morado-Macías, C. (2003): Empresas mineras y metalúrgicas en Monterrey, México. 1890-1908, Parte II, Tres Plantas metalúrgicas, Archivo general del Estado de Nuevo Leon, Ingenierías, julio-septiembre 2003, Vol. VI, No.20, 53-61 p.
Neven, V. (2020): The Global Economy Project, monitor global trends. https://es.theglobaleconomy.com/Mexico/coal_production/
Obregon-Andria, L., y Muñoz-Loredo, G. (1988): Evolución de los carbones de Coahuila. Ciencia y Desarrollo, no. 79, año XIV, 71-81 p.
Sacristán-Roy, E. (2006): Las privatizaciones en México. Economía UNAM, v. 3, no. 9. 54-64 p.
Santamaría-Orozco, D., Ortuño, A.F., Adatte, T., Ortiz, U.A., Riba, R.A., y Franco, N.S. (1991): Evolución geodinámica de la Cuenca de Sabinas y sus implicaciones petroleras, Estado de Coahuila. Instituto Mexicano del Petróleo, Tomo I, reporte interno CAO-3508, 282 pp.
Teichmuller, M. y Techmuller, R. (1966): Geological Causes of coalification. En: Coal Science Advances in Chemistry Series, # 55, (R. F. Gould, ed). American Chemical Society, Washington, D.C.,133-153 p.
Tissot, B.P., y Welte D.H. (1978): Petroleum Formation and Ocurrence: A new Approach to Oil and Gas Exploration. Ed. Spring-Verlag Berlin Heidelberg, ISBN 3-540-08698-6 / 0-387-08698-6. 243 pp.
Valdez-Moreno, G. (2001): Geoquímica y petrología de las rocas ígneas de los campos volcánicos Las Esperanzas y Ocampo, Coahuila, México. Tesis de Maestria, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F. 141 p.
Zimmerman, R. E. (1979): Evaluating and Testing the Coking Properties of Coal, Miller Freeman Publications, San Francisco, ISBN: 0879301112, 144 pp.
1Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila, 5 de febrero 303-A, Col. Independencia, C.P. 26830,
Nueva Rosita Coahuila.
2Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Avenida Universidad 108, Progreso, 98050, Zacatecas, Zac.
Estimados colegas y amigos, señoras del Comité de Damas, todo principio tiene un fin. Este mensaje estará con ustedes cuando un servidor haya dejado la presidencia del Consejo Directivo Nacional bienio 2018-2020, de la AIMMGM pero la escribo días antes de la Asamblea -General Ordinaria en plena jornada electoral, así que aún desconozco quien me me relevará en el cargo. Estoy seguro de que los asociados elegirán la mejor opción.
Fueron dos años en los que tuve la oportunidad de conocer con mayor profundidad a la Asociación, de ubicarme del otro lado de la mesa y responder la interrogante de qué podría ofrecer la Asociación a los asociados y cómo debe vincularse con la sociedad; pude darme cuenta de que nuestra Asociación tiene que transitar hacia una nueva época. Para responder a estas interrogantes, en un ejercicio inusual y extraordinario, los integrantes del Consejo Directivo Nacional y los Presidentes de Distrito participamos en un Taller de Reingeniería, con el fin de redefinir la misión, visión y valores. Definiciones que quedaron plasmadas en nuestro nuevo Estatuto, cuya revisión después de varios años quedó finalmente concluida.
Si bien estos cambios son de gran calado, consideramos que no eran suficientes. Nuestro compromiso era crear un producto tangible para los asociados que enriqueciera la oferta de beneficios. Durante el Taller, hubo consenso en que la capacitación era uno de los mejores beneficios que podría ofrecer la Asociación. De esta forma se concluyó que para dar un mayor alcance a los esfuerzos de capacitación de la Asociación, que además trascienda y se convierta en un instrumento permanente dentro de la Asociación, creamos el Centro de Actualización Profesional {CAP), con el propósito de ofrecer capacitación actualizada para los profesionistas del sector minero-metalúrgico integrados en la AIMMGM primordialmente, ofreciéndoles un catálogo de cursos en línea que se pueden tomar en cualquier momento y desde cualquier dispositivo con acceso a internet. CAP ya tiene una infraestructura humana y técnica, además de disponer de una sala de grabación de los cursos exclusiva para CAP en las instalaciones de la Oficina Nacional. El CAP ha nacido y ha puesto en marcha la impartición de cursos con el denominado Hidrología y Aguas Subterráneas para la Minería, además de tener listos otros dos. Estamos convencidos de que CAP será un nuevo pilar y el mejor instrumento de cumplir la misión de nuestra Asociación.
Tuvimos una Convención exitosa desde distintos ángulos. La convocatoria no tuvo precedente, se contó con la participación de los Gobernadores de Chihuahua, Zacatecas, Durango y Guerrero, el Subsecretario de Minería, la Presidenta Municipal de Acapulco, así como los Presidentes de CAMIMEX, CANCHAM, WIM, CIMMGM, Asociación de Directores de Minería y Clústeres Mineros. Fue también una Convención de innovaciones. Se organizó por primera vez el Tazón de Minería, Metalurgia y Geología, con una inmejorable contienda de conocimientos de estudiantes de ocho instituciones universitarias; el Encuentro de Negocios tuvo una afluencia de más de 200 participantes y en la Mesa de Proyectos se presentaron una docena de proyectos.
En fin, hubo otros temas también de gran relevancia que por espacio no podemos describirlos tan ampliamente como quisiéramos, como la interesante experiencia en redes, la digitalización de la Revista Geomimet y nuestra participación en el PDAC, entre otros. En el Informe presentado a la Asamblea General Ordinaria dimos cuenta de ellos y de otros más.
La Asociación tiene dos grandes retos hoy. El primero es consolidar la oferta de beneficios a los asociados que tengan que ver con la misión de la Asociación: “Integrar y desarrollar a los profesionales del sector para beneficio de la minería y de México”. Nuestros esfuerzos y recursos deben de ir encaminados a crear una infraestructura perdurable capaz de ampliar dicha oferta. El segundo, es posicionar a la Asociación ante las empresas, las autoridades y la sociedad en general, a fin de que sea un referente obligado para que conozcan las inquietudes y propuestas de los profesionales de las Ciencias de la Tierra, lo cual implica por un lado hacerse llegar de la información actualizada y fundamentada del acontecer de la minería mexicana y por el otro, consolidar nuestra presencia en los medios públicos tradicionales como en redes.
Hay mucho por hacer en la Asociación, si bien ya no tendré la honrosa distinción de estar al frente de ella, continúo desde la trinchera como asociado, desde donde buscaré colaborar con mi querida Asociación.
Quiero agradecer a mi esposa Coquis por haber compartido conmigo está aventura, a todos los colegas que integraron el Consejo Directivo Nacional Bienio 2018-2020, a los que se fueron y a los que se quedaron, que con gran generosidad se sumaron al trabajo realizado durante el bienio, a Chuy Herrera y todo el estupendo equipo que nos apoyó para organizar la magna Convención que tuvimos y a los Presidentes de Distrito que apoyaron y enriquecieron la labor del Consejo Directivo Nacional.
17 de agosto 2020.-“La comunidad es vital para el desarrollo de los proyectos”, dijo el vocero de la empresa Esperanza Silver de México, el biólogo Ricardo Sierra Oteiza, respecto al debate con el subsecretario de Minería, Francisco Quiróga, sobre los grandes retos que habrá de enfrentar este sector con la nueva normalidad surgida de la pandemia que, a decir del propio Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), acrecentará la pobreza en todo el país, sobre todo en las comunidades marginadas.
Los datos estimados de la Coneval señalan que la pobreza aumentará entre
7.2 y 7.9 puntos porcentuales al final de la pandemia por Covid-19, sumando a
más de 8 millones de mexicanos a la población catalogada con algún nivel de
pobreza o en extrema pobreza; que para el caso de Morelos significaría un
incremento importante al tener ya el 50.8 por ciento de su población en el
nivel de pobreza; el 7.4 por ciento en pobreza extrema, es decir, 147 mil
morelenses, de acuerdo con el último reporte.
Con esta realidad que enfrentará el estado en los próximos meses y años,
el vocero refirió: “La empresa Esperanza Silver de México reiteró su compromiso
de anteponer, ante todo, el sentir de la comunidad de Tetlama, en la cual se
han desplegado múltiples acciones de beneficio social”. El viernes
Francisco Quiróga dejó en claro que la relación entre los habitantes de las
comunidades y las empresas deberá consolidarse para avanzar en los proyectos
futuros, porque ambos tienen que desarrollarse a la par.
“El principal reto de las empresas del sector es trabajar en la
aceptación de las comunidades”, enfatizó el titular de la política pública en
materia minera de México, ya que en “México se realizan las mejores prácticas
del mundo en la minería”, por lo que hizo un llamado a fortalecer la
corresponsabilidad entre empresas, trabajadores y otros actores de esa
industria con las comunidades en las que operan para contribuir al desarrollo
de éstas.
“En la actualidad en el sector minero existen políticas empresariales y
políticas públicas que promueven las buenas prácticas de la minería con las
comunidades huéspedes de los proyectos mineros”, agregó el vocero. Estas
prácticas son el resultado de la evolución en las relaciones entre las empresas
mineras y las comunidades “y otros factores que han contribuido en sentar las
bases que permiten incluir a las comunidades como un actor fundamental en el
impulso de los proyectos mineros”.
En el taller participaron representantes del gobierno federal, del Alto
Comisionado de la ONU en México, académicos, especialistas en desarrollo
comunitario e integrantes de la Caminex. Con participación de la empresa
Esperanza Silver de México, responsable del proyecto minero Esperanza, que se
ubica en la comunidad de Tetlama.
Anuncian Aprobación Ambiental del proyecto “Camino Rojo” en Zacatecas
17 de agosto 2020.-Orla Mining informó que el Departamento Federal de Medio Ambiente de México otorgó la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto aurífero Camino Rojo en el estado de Zacatecas. La compañía ahora tiene los dos permisos principales necesarios para comenzar la construcción en Camino Rojo. El permiso también satisface una de las condiciones clave previas al retiro de los 100 millones restantes disponibles en una línea de financiación de proyectos de 125 millones previamente anunciada.
Según la compañía, la
ingeniería de detalle está ahora completa en más del 73 por ciento y se espera
que los principales contratos de movimiento de tierras y obra civil estén
finalizados en las próximas semanas. Un estudio de factibilidad reciente
muestra que la mina produciría 97 mil onzas de oro anualmente durante siete
años y podría construirse por 123 millones.
17 de agosto 2020.- La minera Newmont anuncia que los pobladores del ejido Cedros han ratificado el acuerdo pactado entre ambas partes, poniendo fin a disputas legales, agrarias y civiles. Tras la ratificación del convenio, Newmont comentó que este “Acuerdo es de beneficio mutuo para una nueva relación de consenso y largo plazo entre Peñasquito y la comunidad”.
Ahora parece quedar
atrás un conflicto que inició desde marzo del 2019, y que representó pérdidas
multimillonarias para la compañía que opera la mina Peñasquito en Mazapil,
Zacatecas. A fin de operar libre de bloqueos ilegales, Newmont se compromete a
reparar el daño hídrico ocasionado al manantial El Socavón, construir
infraestuctura que promueva la actividad física, desarrollar un área social,
consturir una plaza cívica y revisar los convenios de ocupación temporal de la
unidad minera en Cedros.
El acuerdo en cuestión
fue firmado en junio de este año, y para lograrlo fueron rrqueridas 60 mesas de
trabajo y la mediación del Gobernador Alejandro Tello y la Secretaria de
Gobernación Olga Sánchez. Respecto a la reciente ratificación del acuerdo, el
Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, comentó vía Twitter: “Soluciones
que fortalecen la alianza productiva y el estado de derecho. El diálogo honesto
y directo con quienes tienen un legítimo interés de mejores resultados que
cualquier acuerdo con intermediarios acostumbrados a actuar al margen de la
ley”.
Peñoles cuenta con mil 500 proveedores en La Laguna
18 de agosto 2020.- Rafael Rebollar González, director de Metales Químicos de Industrias Peñoles, dio a conocer que han privilegiado el consumo local y se tienen más de mil 500 proveedores de la región, incluso cuentan con un Programa de Desarrollo de Proveedores. “La verdad es que nosotros en Peñoles siempre hemos querido privilegiar el consumo local y claro si a lo mejor se reducen algunas inversiones bajará ese consumo, pero en general lo que se puede comprar en la Región se hace”.
Dijo que en
Coahuila, la empresa genera 5 mil 500 empleos y en Met-mex alrededor de 3 mil
500 y no se ha despedido a nadie y se enviaron alrededor de 450 personas
vulnerables a casa con el 100 por ciento de su salario y actualmente se
encuentra el programa de retorno de acuerdo a lo que marcan las autoridades. En
lo que se refiere a los planes dijo que entre sus proyectos se encuentra la
consolidación de las inversiones que se realizaron en 2019 y 2020. “Vamos bien.
En la crisis tuvimos que enviar a personas vulnerables a su casa pero ya
estamos en el proceso de reintegrarse y lo hemos hecho con mucha seguridad y
tomando todas las medidas que solicitan las autoridades sanitarias”.
Expuso que se va avanzando, a la minería y metalurgia se le denominó
como actividad esencial desde mayo y se han venido normalizando las actividades
con todas las medidas sanitarias.
“La verdad es que lo hemos podido realizar bien, estamos haciendo muchas
pruebas PCR de manera aleatoria a nuestra gente y en base ello se toman
decisiones y se mandó gente a su casa”, afirmó.
En cuestión de producción, hubo un par de meses en los que se tuvo que
reducir el personal pero eso no afectó significativamente, “es más un tema
de precios ya que el consumo se afecta a nivel mundial y algunos precios de los
metales en los que participamos como el zinc, cobre, plomo disminuyeron”,
pero se advierte una recuperación gradual.
Minera Alamos anuncia colocación privada para el desarrollo de su proyecto Santana en México
18 de agosto 2020.-Minera Alamos Inc. (TSX V: MAI) se complace en anunciar que ha firmado un acuerdo con National Bank Financial Inc. (“NBF”) para actuar como suscriptor único, según el cual NBF comprará 15,874,000 Acciones Ordinarias de la Compañía a un precio de C $ 0,63 (el “Precio de Oferta”) por Acción Ordinaria, en un acuerdo ”sobre la base de colocación privada, por ingresos brutos totales para la Compañía de aproximadamente C $ 10.0 millones. La Compañía también ha otorgado a NBF una opción que puede ejercitarse en cualquier momento antes del cierre de la Oferta, para comprar para colocar hasta 2,381,100 Acciones Ordinarias adicionales al Precio de Oferta, por ingresos brutos adicionales de hasta C $ 1,5 millones.
La Compañía tiene la
intención de utilizar los ingresos netos de la Oferta para avanzar en la
construcción de su proyecto de desarrollo aurífero Santana, de propiedad 100%,
ubicado en Sonora, México; más actividades de exploración en sus otros
proyectos de desarrollo 100% propios ubicados en México, y fines corporativos
generales.
La Oferta está
programada para cerrarse el 3 de septiembre de 2020 o alrededor de esa fecha y
está sujeta a ciertas condiciones que incluyen, entre otras, la recepción de
todas las aprobaciones regulatorias y de otro tipo necesarias, incluida la
aprobación de TSX Venture Exchange. Las Acciones Ordinarias a ser emitidas bajo
la Oferta tendrán un período de retención de cuatro meses y un día desde el
cierre.
Este comunicado de
prensa no constituye una oferta de venta ni una solicitud de oferta para
comprar ninguno de los valores aquí descritos en los Estados Unidos. Los
valores descritos en este documento no han sido ni estarán registrados bajo la
Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, según enmendada (la “Ley de
Valores de los Estados Unidos”), o cualquier ley de valores estatal, y no se
pueden ofrecer ni vender dentro de los Estados Unidos o a personas
estadounidenses (como se define en la Regulación S bajo la Ley de Valores de
los Estados Unidos) a menos que estén registrados bajo la Ley de Valores de los
Estados Unidos y las leyes de valores estatales aplicables o una exención de
dichos requisitos de registro esté disponible.
Nueva titular de Torex apuesta por crecer, pese al COVID-19 y a los riesgos en México
18 de agosto 2020.-Jody Kuzenko tomó las riendas de Torex Gold en junio en un momento complicado para el sector minero mexicano, con compañías que reanudaban sus operaciones bajo nuevos protocolos sanitarios luego de suspensiones aplicadas por el COVID-19. Torex, cuyo activo El Limón-Guajes (ELG) se encuentra entre las minas de oro más grandes de México, está plasmando un sólido historial de salud y seguridad para proteger a su fuerza laboral del virus y garantizar la continuidad de la producción, dijo Kuzenko a BNamericas.
La ejecutiva apunta a
entregar múltiples niveles de protección ante la pandemia, manteniendo
paralelamente un diálogo con las comunidades y las autoridades. Hacia el
futuro, las principales prioridades de Kuzenko incluyen optimizar el depósito subterráneo
de ELG y seguir adelante con el proyecto adyacente Media Luna. Allí utilizará
la tecnología Muckahi, patentada por Torex, que implica el uso de sistemas de
monorriel en minería subterránea. Otro objetivo es diversificarse más allá de
un activo único a través de fusiones y adquisiciones.
Discovery Metals reporta 2,007 g/t de plata equivalente en Cordero
19 de agosto 2020.- La compañía Discovery Metals anuncia resultados de cuatro barrenos de diamante realizados en su proyecto Cordero, ubicado en el estado de Chihuahua. Destacan altas leyes de plata equivalente. Los barrenos forman parte de la fase 1 del programa de barrenación de 55,000 metros que inició en septiembre de 2019. La meta del programa es definir un proyecto de gran escala y altos márgenes con un excelente apalancamiento a los precios de la plata al alza.
Entre los resultados sobresalientes resumimos: En la veta Todos Santos se
interceptaron 1.9 m con 2,007 g/t de plata equivalente (AgEq), dentro de 4.7 m
con 1,299 g/t AgEq (635 g/t Ag, 0.15 g/t Au, 12.3% Pb y 5.3% Zn) y 0.5 m con
1,293 g/t AgEq.
En la veta Parcionera se interceptaron 1.3 m con 1,073 g/t AgEq (587 g/t
Ag, 0.67 g/t Au, 9.4% Pb y 2.4% Zn)
En la veta South Corridor se interceptaron 2 m con 966 g/t AgEq y 0.7 m
con 785 g/t AgEq.
El Presidente y CEO de Discovery, Taj Singh, declaró: “Cuando adquirimos
Cordero hace un año, identificamos más de 5 km de obras históricas subterráneas
en vetas identificadas como blancos distintos de exploración que tenían
potencial de impactar en el proyecto. Nuestros barrenos iniciales en estas
tendencias de vetas muestran promesas importantes y ahora hemos decidido
presentar estos resultados separados de los resultados de barrenos que tenían
como objetivo recursos de gran tonelaje”.
Minera Media Luna construye humedal artificial para tratamiento de aguas residuales
19 de agosto 2020.-Con la finalidad de contar con un sistema óptimo para el tratamiento de aguas residuales, que sea efectivo y de fácil mantenimiento, autoridades locales, federales, estatales y representantes de la empresa Minera Media Luna, propiedad de Torex Gold Resources, inauguraron el sistema de tratamiento de aguas residuales a base de humedales artificiales en la comunidad de La Fundición en el municipio de Cocula, el cual replica el sistema presente en la naturaleza para la depuración del agua. Con una inversión de seis millones 272 mil 320 pesos, el humedal que cumple con la Norma Oficial Mexicana (NOM-002-ECOL-1996) de SEMARNAT, forma parte de la dotación de infraestructura del proceso de reubicación de dicha localidad en la cual viven 360 habitantes en 103 viviendas, las cuales también fueron otorgadas por la empresa a todas las familias lugareñas, en 2014.
Durante el evento de inauguración, el Superintendente de Desarrollo
Regional de Minera Media Luna, Saulo Ramírez Torres detalló que la dotación de
agua para consumo de los habitantes de Real del Limón y La Fundición proviene
de un pozo de captación profundo con una longitud de 370 metros y bombea hasta
3.6 litros por segundo, volumen que llega a un tanque de almacenamiento para
luego distribuir a las viviendas. Ramírez Torres añadió que la capacidad de
tratamiento del sistema es de 1.07 litros por segundo que puede alcanzar hasta
cuatro litros por segundo de tratamiento. Señaló que los resultados de los análisis
practicados al agua residual, cuya calidad es para riego, cumplen con la
normatividad vigente.
Asimismo, el Director General de Medio ambiente, Prevención y
Contaminación del Agua de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del
Estado de Guerrero, Rubén Darío Rodríguez aplaudió la aplicación del sistema
sanitario, el cual contará con recursos, mediante un fideicomiso para el pago
de mantenimiento, y que podrá realizar una sola persona.
El Vicepresidente de Torex Gold en México y Gerente General de Minera
Media Luna, Faysal Rodríguez Valenzuela adelantó que el humedal para el sistema
sanitario de la comunidad Real del Limón se encuentra en marcha, y agradeció la
presencia de las autoridades locales, pues dijo, representa la suma de
esfuerzos en torno a las comunidades, dado que se busca que sus habitantes sean
quienes decidan qué es lo mejor para el colectivo.
19 de agosto 2020.-Diversas empresas de exploración y explotación informaron la semana pasada resultados de perforación que arrojaron leyes altas en activos mexicanos.
LAS CHISPAS. SilverCrest Metals registró un segmento interceptado
histórico durante perforaciones en su proyecto Las Chispas en el estado de
Sonora.El barreno BV20-60 arrojó
26kg/t de plata y 635g/t de oro en 1,3m en la veta Babi Vista.
Las leyes de la última
estimación de recursos inferidos divulgada en febrero de 2019 promedian 332g/t
de plata y 3,32g/t de oro en 3,6 millones de toneladas (Mt), con un contenido
metálico de 68,1 millones de onzas (Moz) de plata equivalente, y 1Mt con 711g/t
de plata y 6,98g/t oro en la categoría de indicados, o 39,8Moz de plata
equivalente.
CORDERO.- Discovery Metals registró 2.007g/t de plata
equivalente en 1,9m en su proyecto Cordero, en el estado de Chihuahua.Los resultados de los últimos cuatro
barrenos de un programa en fase 1 de 55.000m también incluyeron 1.073g/t de
plata equivalente en 1,3m.
Discovery apunta a
definir un gran proyecto de altos márgenes en Cordero para aprovechar los
crecientes precios de la plata. El proyecto alberga uno de los depósitos de
plata sin desarrollar más grandes del mundo, según Discovery.
ARANZAZU. – Aura Minerals interceptó 34,3m con 8,61% de cobre, 4,88g/t de oro
y 127g/t de plata en su mina Aranzazu, ubicada en el estado de Zacatecas. El
resultado estuvo dentro de una intercepción más amplia de 50,0m con 6,46% de
cobre, 3,68g/t de oro y 95,2g/t de plata.
Aura apunta a aumentar
las reservas probadas y probables de Aranzazu y a sumar nuevos recursos
inferidos, señala en un comunicado.
PÁNUCO.- Vizsla Resources anunció un nuevo descubrimiento en la
mina San Carlos de su proyecto Pánuco, en el estado de Sinaloa.Los aspectos más
destacados fueron 1.245g/t de plata equivalente en 1,5m, con 421g/t en 6,75m.
COLUMBA.- Kootenay Silver anunció los resultados de cuatro
barrenos de un programa de perforación de 7.000m en el proyecto Columba, en el
estado de Chihuahua. Estos incluyen 1.025g/t de plata en 1,0m, con 226g/t en
9,0m.
Eligen a Sergio Almazán Esqueda como nuevo presidente de la AIMMGM
21 de agosto 2020.- En lo que fue su primera entrevista como presidente electo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda, dijo que una de las mayores preocupaciones del sector minero-metalúrgico es la disminución de inversión en esa industria porque representa reducción de plazas laborales.
Al término de la
Asamblea General Ordinaria donde se dio a conocer que la planilla “Mineros
Fuertes y Unidos” encabezada por Sergio Almazán, resultó ganadora para el Consejo
Directivo Nacional de la AIMMGM en el bienio 2020-2022, se mostró contento por
afrontar el reto de representar a los profesionistas de las ciencias de la
Tierra. Expuso que él y los integrantes de la planilla ganadora trabajarán para
volver a tener la competitividad y el nivel de inversiones y empleos que se
estaban generando en México en 2011-2012, de entre 20 y 30 mil empleos anuales.
Para ello, dijo buscarán
acercamiento y coordinación con todos los involucrados en el sector. Nos
queremos erigir como una asociación de conocimiento técnico-científico que
apoye las decisiones para que haya una minería más próspera en el país. Asimismo,
destacó que los mineros son profesionistas y trabajadores muy capaces con
reconocimiento internacional por lo que durante su gestión seguirá trabajando
para que ese reconocimiento se convierta en un baluarte.
Adelantó que entre las
acciones prioritarias que impulsará al frente de la AIMMGM destacan la
capacitación de los asociados, la transparencia y rendición de cuentas, así
como la unión de ese gremio. Reconoció el trabajo del CDN saliente presidido
por Salvador García, ya que impulsó la creación del Centro de Actualización
Profesional por mencionar sólo un aspecto. “El CDN ha hecho muy buen trabajo”
dijo, al señalar que cinco integrantes de ese comité profesionistas, exitosos y
capaces están en su equipo de trabajo, quienes hicieron un magnífico trabajo y
darán continuidad a todo lo que se está haciendo.
Cabe mencionar que la
ceremonia de entrega recepción del CDN de la AIMMMG y toma de protesta del
presidente y su equipo de trabajo será el próximo viernes 28 de agosto.
Alumnos de la Universidad de Sonora entregan purificador de aire a la AMSAC
10 de agosto 2020.- La Asociación de Mineros de Sonora A. C. (AMSAC) recibió un dispositivo iónico para el combate del contagio aéreo del virus Covid-19, creado por alumnos de la Universidad de Sonora. En la ceremonia de entrega estuvieron presentes Jorge Vidal, Secretario de Economía de Sonora; Eduardo Portugal, Presidente de la AMSAC; y Enrique Velázquez, rector de la máxima casa de estudios del estado. El dispositivo purificador, llamado Safe Air 1200, se debe al ingenio de Ángel Benjamín Gutiérrez, profesor de Ingeniería Mecatrónica, y los alumnos Martha Paola Nájar, Aydin Nirvana Mendívil y Diego Alonso López.
Cabe destacar que el
Safe Air 1200 no sólo elimina el virus Covid-19, sino también bacterias, hongos
y otros patógenos. Ya ha sido probado con éxito en unidades médicas del IMSS,
donde hay personas que padecen coronavirus. “Es para nosotros, como asociación
representante del sector minero sonorense, un gran honor ser parte del inicio
de este proyecto que, en conjunto con la participación de la Secretaría de
Economía, la iniciativa privada y por supuesto la Universidad de Sonora, será
de gran beneficio para todos”, declaró Eduardo Portugal. El dispositivo
entregado se instalará en las oficinas de la AMSAC, ubicadas en Hermosillo.
Posteriormente se impulsará la comercialización del producto.
11 de agosto 2020.-México es el principal productor de plata a nivel mundial. La producción de este metal precioso en 2019 fue de 187.8 millones de onzas, de acuerdo a la Cámara Minera de México. Después de nuestro país aparecen Perú con 134; China con 109; Chile, Polonia, Australia y Rusia con 42 millones de onzas cada uno; mientras que Argentina y Estados Unidos con un aproximado de 334, equivalente al 4%. A nivel nacional distintos estados producen plata. En primer lugar aparece Zacatecas con 68.3 millones de onzas, lo equivalente a 36.4% del total. El segundo estado productor es Chihuahua con el 20.8%, le sigue Durango con el 14%; después aparece Sonora con una proporción del 10.8% y Oaxaca con el 5.1%. El Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco e Hidalgo finalizan la lista de los 10 principales estados productores de plata.
De entre las minas que alimentan la producción nacional de plata las 10
más productivas son las siguientes:
Saucito, ubicada en Zacatecas. Pertenece a Fresnillo plc y su producción es de
17.2 millones de onzas, equivalentes a 487,611 kilogramos.
Peñasquito, ubicada en Zacatecas. Pertenece a Newmont y su
producción es de 15.9 millones de onzas, equivalentes a 450,757 kilogramos.
San Julián, ubicada en Chihuahua. Pertenece a Fresnillo plc y
su producción es de 13.0 millones de onzas, equivalentes a 368,543 kilogramos.
Fresnillo, ubicada en Zacatecas. Pertenece a Fresnillo plc y su producción es de
13.0 millones de onzas, equivalentes a 368,543 kilogramos.
La Colorada, ubicada en Zacatecas. Pertenece a Pan American
Silver y su producción es de 8.2 millones de onzas, equivalentes a 215,456.38
kilogramos.
San José, ubicada en Oaxaca. Pertenece a Fortuna Silver y su producción es de 8
millones de onzas, equivalentes a 232,466.08 kilogramos.
Palmarejo, ubicada en Chihuahua. Pertenece a Coeur Mining y su producción es de
6.8 millones de onzas, equivalentes a 192,776.75 kilogramos.
San Dimas, ubicada en Durango. Pertenece a la empresa First Majestic Silver y su
producción es de 6.3 millones de onzas, equivalente a 178601 kilogramos.
La Ciénega, ubicada en Durango. Pertenece a Fresnillo plc y
su producción es de 5.8 millones de onzas, equivalentes a 164,427 kilogramos.
Tizapa, ubicada en el Estado de México. Pertenece a Industrias Peñoles y su
producción es de 5.8 millones de onzas, equivalentes a 164,427 kilogramos.
Los datos de este conteo provienen del Informe Anual 2019 de la Cámara
Minera de México (CAMIMEX). En 2020 la actividad minera se detuvo algunos meses
debido a la pandemia por Covid-19. La producción de plata, así como otros
minerales, será menor a la de años anteriores pero sirve como referencia para
conocer la capacidad de las minas mexicanas.
11 de agosto 2020.-Se inauguró el Parque Eólico Progreso en Yucatán, que contempló una inversión de 155 millones de dólares. La obra verde cuenta con 90 MW de capacidad instalada de generación de energía eléctrica, que producirá más de 303 GW/H al año. El proyecto fue desarrollado de manera conjunta por Envision Energy, el desarrollador mexicano Vive Energia y el grupo Avancia. “Este proyecto en Progreso le permitirá a la entidad contar con el 50% de su consumo con electricidad limpia”, dijo Benigno Villarreal del Río, director de Vive Energía.
El parque eólico se
alimentará por 36 turbinas eólicas terrestres de 2.5 MW; tienen una altura de
cubo de 120 metros y un diámetro de rotor de 110 metros. “El parque
ayudará a Yucatán a estar a la vanguardia en el combate al cambio climático
global, al nivel de países como Alemania y Dinamarca”, agregó. El parque
Progreso, describió, contribuirá a la disminución de emisiones contaminantes a
la atmósfera que se estima en 181 mil toneladas de CO2; que en términos
comparativos a la vida cotidiana significa el retiro de circulación de
aproximadamente 76 mil 800 autos durante cada año que esté en operación.
Vive Energía cuenta con
cinco proyectos de energía renovable en Yucatán; los cuales han contribuido en
una disminución del orden del 70% en el costo de los precios marginales locales
de la electricidad; que pasaron de casi 3 mil pesos MWh a tan poco menos de 800
pesos MWh. “El Parque es el segundo y más grande proyecto de Envision y Vive
Energía en México”; destacó el director general de Envision Energy Latin
America, Rafael Valdez Mingramm.
Magna Gold Corp. adquiere proyecto de plata Los Muertos en Sonora
11 de agosto 2020.-Magna Gold Corp. Anuncia acuerdo para adquirir una participación indivisa del 100% en el proyecto de plata y oro Los Muertos ubicado en el municipio de La Colorada, Sonora, México. El proyecto de plata y oro Los Muertos consta de dos reclamos, que cubren 1.756 hectáreas (aproximadamente 5km por 5km) que se ubican cerca de la Carretera Federal 16, 80km al sureste de la capital del estado de Hermosillo, y 30km al sureste y en tendencia con Argonaut Gold. Mina La Colorada Inc.
El Distrito de Oro de La Colorada, que incluye el
área de Los Muertos, está definido por cientos de depósitos históricos de plata
y oro de tipo veta epitermal de baja sulfuración y exhibiciones que permanecen
en gran parte sin explorar. Los grupos de vetas en Los Muertos comparten una
orientación común con las cuatro zonas principales de la mina La Colorada,
entre 045 ° y 090 °. Los mapas geológicos del gobierno indican que el área
inmediata del proyecto Los Muertos se caracteriza por silicificación extrema,
hematización y alteración argílica, lo que sugiere el potencial de sistemas
extensos de vetas de plata y oro, y mineralización diseminada y generalizada
coincidente en las rocas sedimentarias y volcánicas hospedantes.
Equinox sigue adelante con proyectos en México y Brasil
12 de agosto 2020.- Equinox Gold continúa avanzando con sus proyectos en Latinoamérica, entre ellos una posible ampliación de la escala de su nueva planta en el complejo mexicano Los Filos. La minera, que también posee activos en EE.UU., planea convertirse en un productor de oro de 1Moz anuales.
Expansión de Los Filos
En el 2T la empresa
continúa avanzando con su proyecto de US$213 millones para la expansión de Los
Filos y ahora está evaluando el potencial de aumentar el tamaño de una planta
de carbono en lixiviación (CIL) planificada, indicó su presidente ejecutivo,
Christian Milau, en la teleconferencia sobre los resultados del 2T.Esto implicaría construir una planta
con 8.000t/d de capacidad ampliable a 10.000t/d, en lugar de la unidad de
4.000t/d prevista originalmente.
La planta de CIL
ampliada permitiría a la empresa modificar su plan de mina y el cronograma de
Los Filos. El estudio respectivo se publicará en el cuarto trimestre. Equinox
también está analizando el potencial para incrementar recursos y reservas en
Los Filos, considerando los mayores precios del oro. “Obviamente, el nuevo
entorno de precios del oro realmente cambia las cosas”, agregó Milau. Actualmente,
el metal amarillo se cotiza en torno a un máximo histórico de US$2.000/oz.
Se proyecta que la
expansión elevará la producción anual a 350.000oz de oro a partir de las
actuales 200.000oz.
12 de agosto 2020.- Autoridades del municipio de Zimapán inauguraron el primer museo de minería en esa demarcación. El museo está ubicado en el Callejón Garrido del centro histórico de Zimapán, detrás de la presidencia municipal, instalaciones en las que se ubicaba una parte de la cárcel municipal y oficinas del Ayuntamiento.
Cuenta con un salón dedicado al Vanadio, elemento que
se encuentra en la tabla periódica y que fue descubierto en ese municipio,
muestras de distintos minerales y maquinaria antigua que fueron donados por
empresas mineras de la región, una sala que nos cuenta la historia de la ex
fundidora donde fueron creadas partes de la Torre Eiffel en París entre otros
momentos, una sala interactiva con juegos en la que descubrirás la aplicación
de los minerales, un espacio que nos cuenta la historia de las culturas
antiguas que habitaron en esta región, además de la recreación de una mina que
cuenta con un puente colgante.
El acceso al Museo será
gratuito para los alumnos de las instituciones educativas y los habitantes de
Zimapán, a los turistas y visitantes de otros municipios y estados sólo se les
cobrará un monto se recuperación para darle mantenimiento a ese espacio.
Producción mexicana de oro sufrirá mermas a causa del COVID-19
12 de agosto 2020.- La pandemia de COVID-19 generará una merma de más de 300.000oz en la producción de oro en México este año, debido a la suspensión de operaciones derivadas de las medidas de confinamiento. La proyección revisada de punto medio de 10 de las principales mineras de oro en el país muestra una reducción combinada de 321.500oz, según datos compilados por BNamericas. La cifra representa un 9,3% de la producción de 3,46 millones de onzas (Moz) originalmente proyectada para 2020, según el pronóstico y las estimaciones de BNamericas para 20 empresas en marzo.
Es probable que la
verdadera magnitud del golpe sea mayor, ya que varias mineras aún no actualizan
sus proyecciones. La mayor parte de las minas en México detuvieron sus
operaciones a principios de abril para cumplir con las medidas de
confinamiento. El funcionamiento se reinició a fines de mayo después de que el
sector se considerara esencial. México produjo 3.938kg (126.607oz) de oro en
mayo, 37,5% menos que en el mismo mes del año pasado, según el instituto de
estadísticas Inegi.
Mayores recortes de proyecciones
1. Equinox Gold, mina Los Filos: reducción de 80.000oz. La
suspensión por el COVID-19 afectó la producción de la mina Los Filos de Equinox
y retrasó el acceso al mineral de mayor ley que que figuraba en el plan de la
mina para fines de 2020. Como resultado, Equinox redujo el pronóstico de
170.000-190.000oz a 90.000-110.000oz.
2. Newmont, mina
Peñasquito: reducción de 65.000oz. La mina mexicana de Newmont suspendió sus
labores el 12 de abril, en tanto que las actividades de molienda se reiniciaron
en mayo y la producción en junio. Como resultado, la empresa redujo su
proyección de oro de 575.000oz a 510.000oz.
3. Fresnillo: reducción
de 57.500oz. La minera mexicana se vio afectada por suspensiones en sus
operaciones a cielo abierto Herradura y Noche Buena, mientras que la producción
se mantuvo en sus minas de plata primaria subterráneas. La compañía ahora
espera producir 785.000-815.000oz de oro en 2020, por debajo de las
815.000-900.000oz originales, una disminución de alrededor de 6,7%.
4. Torex Gold, mina El Limón-Guajes: reducción de 45.000oz. Torex
modificó la proyección de su mina El Limón-Guajes el 5 de agosto para reflejar
la suspensión por el COVID-19 del 2T. La compañía pretende generar
390.000-420.000oz de oro este año, en comparación con los pronósticos
originales de 420.000-480.000oz.
5. Pan American Silver,
minas en México: reducción de 37.500oz. Luego de suspensiones temporales, Pan
American redujo su pronóstico para su mina de oro Dolores de 133.500-143.500oz
a 99.000-104.000oz y de 500oz a 4.000oz en el activo de plata primaria La
Colorada.
Llama susbsecretario de minería a fortalecer corresponsabilidad con comunidades
13 de agosto 2020.- Francisco Quiroga Fernández, subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, indicó que en México se realizan las mejores prácticas del mundo en la minería e hizo un llamado a fortalecer la corresponsabilidad entre empresas, trabajadores y otros actores de esa industria con las comunidades en las que operan para contribuir al desarrollo de éstas. Advirtió que quien trate de extorsionar al sector minero definitivamente no va a poder cumplir sus intenciones, porque la industria está apegada a la justicia, la seguridad y al estado de derecho.
Al participar en el III
Taller de Desarrollo Comunitario en la Minería, Minería y la Nueva Normalidad, organizado por la
Cámara Minera de México (Camimex), subrayó que las empresas no deben sólo
seguir una metodología para operar, sino obtener la licencia social de las
comunidades en donde se ubican, lo que representa un auténtico respaldo. Mencionó
que ninguna empresa minera puede tener mayores servicios que aquellos con los
que cuentan las comunidades en donde operan, como puede ser el caso del agua y
la electricidad.
Ante el presidente de la
Camimex, Fernando Alanís, y empresarios del sector, dijo que el blindaje social
y la sostenibilidad se consiguen con las mismas estrategias e iniciativas,
porque se persigue conseguir el apoyo activo de las comunidades para la
operación minera. Esto no es posible si la actividad no respeta, por ejemplo,
el medio ambiente. “Tal vez nuestra visión del mundo, nuestra cosmovisión de
progreso no es necesariamente progreso para otras personas; deben entenderse
las necesidades de la comunidad”, dijo.
El funcionario reconoció
las acciones de empresas mineras para remediar pasivos ambientales, incluso que
no fueron provocado por ellos, como sucede en algunos casos como Grupo México. Expuso
que muchas buenas prácticas aplicadas por las mineras no tienen que ver
necesariamente con donaciones ni filantropía, como ocurre en el caso de equipo
para enfrentar la actual pandemia, sino en impulsar el desarrollo de las
comunidades.
En la sesión de
preguntas y respuestas, informó que, de acuerdo a una encuesta, 82 por ciento
de los presidentes municipales donde operan minas indica que sus esfuerzos para
combatir y prevenir el COVID-19, así como los servicios públicos que reciben
las localidades, dependen en gran medida de los apoyos otorgados por las
empresas del sector.
Destacó que existen
actividades de extorsión en contra de la minería, pero aseguró que no todas las
personas califican como contraparte de la industria y, por ello, las
autoridades no se han sentado con actores que no tienen legítimo interés en el
sector, aun cuando hayan provocado afectaciones a su operación. Quiroga
Fernández planteó que quien intente extorsionar al sector minero va a perder en
esa iniciativa, y también quienes cometan delitos en contra de empresas, porque
va a ser difícil robar, transportar, revender y cobrar los fondos que esperan
obtener. “En esta estrategia se trabaja fuerte con las fuerzas de seguridad
minera y del Estado Mexicano”, añadió.
El funcionario, quien
inauguró el evento digital de la Camimex, aseveró que una de las inquietudes
externadas por las comunidades con mayor frecuencia es conocer qué pasará con
ellas cuando se acabe la vida laboral de las minas, pero se tranquilizan cuando
se afirma que el sector sólo es motor de impulso para su propio desarrollo.
Por su parte, María del
Socorro Gómez Leyja, directora general del Fondo para el Desarrollo de Zonas de
Producción Minera (Fondo Minero) indicó que, en 2019, el Comité Técnico de esta
institución realizó siete sesiones para solicitar la aprobación de
ministraciones en 321 proyectos, con un total de 608 millones de pesos. Agregó
que en 2020 se han realizado seis sesiones para la aprobación de 225 proyectos,
por un monto de casi 552 millones de pesos, que dan un total de mil 160
millones de pesos de proyectos de inversión física aprobados por Sedatu, que
estaban pendientes de ejercer.
Recursos del Fondo Minero llegarán a Mocorito, Sinaloa
14 de agosto 2020.- En reunión este viernes en la Ciudad de Méxicocon Socorro Gómez, directora general del Fondo Minero se logró el compromiso para destrabar 7.4 millones de pesos correspondientes al ejercicio del 2017 y servirán para iniciar lacarretera a El Mezquite, anunció elalcalde de Mocorito, Jesús Guillermo Galindo. Explicó que el acuerdo fue que el 21 de septiembre se llevará a cabo la reunión en Culiacán del Comité del Fondo Minero para que se logren dispersar esos recursos y estar en condiciones de arrancar esta anhelada obra.
“Tenemos que para mediados de octubre ya
estuviéramos ejecutando ese recurso de 7 millones 444 mil pesos, que viene a
fortalecer el ramo carretero de la zona serrana que va a ser del Valle al
Mezquite, ejercer ese recurso ahí pues nos ayuda también a ir teniendo más
desarrollo”.
En esta reunión, también estuvieron los alcaldes de Concordia, El Rosario y Cosalá,además
de la subsecretaría de Fomento
Económico, Hilde Salgado, en representación de las autoridades
estatales. Galindo Castro indicó que este recurso alcanza para construir poco
más de un kilómetro de este proyecto carretero, pero existe el compromiso del
gobernador, Quirino Ordaz Coppel de ayudar a concluir esta carretera de más de
4 kilómetros entre El Valle y El
Mezquite.
Además, dijo, el mismo mandatario estatal ha comprometido la
construcción del puente del Arroyo Seco en el tramo de la carretera entre la
cabecera municipal y la sindicatura del Valle, con lo que quedará completo y en
las mejores condiciones este proyecto.
Newmont Peñasquito ha realizado 22 mil 952 pruebas rápidas para evitar contagios de Covid
03 de agosto 2020.-MAZAPIL. Desde el reinicio de operaciones la minera Peñasquito ha realizado 22 mil 952 pruebas rápidas a proveedores, contratistas y visitantes, con la finalidad de evitar contagios del virus SARSCov-2 (Covid-19), se informó en un comunicado. Ante la pandemia del Coronavirus, Peñasquito ha implementado una serie de protocolos de bioseguridad basados en las recomendaciones de la Secretaría de Salud y en las medidas de Newmont a nivel global, con el propósito proteger la salud del personal y los habitantes de las comunidades aledañas ante posibles contagios del virus SARSCov-2 (Covid-19), se informó en un comunicado.
Desde el reinicio de
operaciones se han realizado 22 mil 952 pruebas rápidas. Cabe señalar que en
estos momentos la mina se encuentra operando con el 50 por ciento del personal
y todas aquellas personas consideradas por la autoridad de salud como de alto
riesgo, entre ellas personas con padecimientos crónico-degenerativos como
obesidad, presión arterial alta, diabetes, mayores de 60 años y mujeres
embarazadas, entre otros, no están ingresando al sitio.
Comprometidos con la
transparencia, Peñasquito informa semanalmente a la opinión pública y a los
habitantes de las 25 comunidades en la zona de influencia de la mina, el número
de casos positivos (respetando la privacidad y los derechos humanos) y las
medidas implementadas para prevenir la propagación del Covid-19. Se reciben
visitas periódicas de la Secretaría de Salud para verificar la aplicación de
los protocolos y se continúa con el apoyo a las comunidades y centros de salud
del estado de Zacatecas.
El turismo y la minería serán la base de la recuperación económica en Guerrero
04 de agosto 2020.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Álvaro Burgos Barrera, informó que ya se trabaja en una estrategia para recuperar los empleos y derrama económica que generan los sectores minero y turístico; en cuanto a la actividad comercial, indicó que hay una ruta de coordinación con las cámaras empresariales. En entrevista, detalló que los cuatro proyectos mineros de mayor magnitud en el estado ya comenzaron la recontratación del personal que fue despedido al inicio de la pandemia de covid-19, cuando las autoridades federales y estatales decretaron las medidas de confinamiento.
El funcionario recordó que el sector minero retomó sus operaciones hace
dos meses, de tal manera que la recontratación del personal ha sido
gradual. Indicó que los proyectos mineros instalados en los municipios de
Eduardo Neri, Cocula, Teloloapan y Arcelia generan 10 mil empleos directos y 50
mil indirectos.Confió en que al final del año se puedan recuperar la totalidad
de los espacios laborales.
Además, informó que el gobierno del estado está trabajando en un programa
para retomar la proveduría de empresas guerrerenses a las empresas mineras
transnacionales. Burgos Barrera detalló que durante 2019 se generó una derrama
económica de 3 mil millones de pesos en compras a empresas locales establecidas
en los municipios mineros. Reconoció que este año no se alcanzará la
derrama económica de 2019, porque la actividad minera estuvo parada durante
casi cuatro meses. Sin embargo, consideró que durante los cinco meses que
le restan a 2020 se podrá recuperar una parte importante de la derrama
económica a proveedores locales, lo que permitirá “oxigenar la economía”.
El secretario de Desarrollo Económico también destacó que hace unos días
se anunció una inversión superior a los 500 millones de dólares en el proyecto
minero Media Luna, asentado en el municipio de Cocula. Aseveró que esto
da muestra de la confianza que los inversionistas tienen en el gobernador
Héctor Astudillo Flores, lo cual permite que se generen nuevos empleos y
derrama económica. Respecto a la actividad económica local, reconoció que
enfrenta una situación “muy delicada” como consecuencia de la pandemia de
covid-19.
Indicó que el gobierno del estado trabaja de manera coordinada con las
diferentes cámaras y organizaciones empresariales, para diseñar una serie de
programas integrales que permitan “paliar” la crisis económica. Subrayó que
este problema no es exclusivo de Guerrero, sino que afecta a todo el país
debido a la “falta de una política pública” del gobierno federal, situación que
ha “limitado los apoyos” al sector empresarial que padece los estragos de la
pandemia de covid-19.
Burgos Barrera apuntó que, por instrucciones del gobernador Héctor
Astudillo Flores, la semana pasada sostuvo una reunión con representantes de
cámaras y organizaciones empresariales de Chilpancingo para “ver una ruta” a la
crisis económica. En la reunión, los líderes empresariales realizaron una
serie de planteamientos, como créditos blandos y olicitaron estímulos fiscales.
Además, se generó un programa para promover el consumo de la población
enempresas locales, de tal manera que pueda reactivarse la economía de manera
gradual.
Industria minera alcanza nivel de producción previo a la crisis sanitaria
04 de agosto 2020.-Sin descuidar las medidas sanitarias, la industria minera retomó los niveles de producción que tenía antes de la pandemia, de esta forma la minería se vuelve parte de la solución para ayudar al país en la recuperación económica, aseguró Francisco Quiroga, subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía. El funcionario aseguró que a pesar de la inactividad que tuvo el sector, el impacto ha sido limitado, debido a que las empresas mostraron su fortaleza al mantener plazas laborales y salarios íntegros y, lo más importante, la mayoría de las compañías han mantenido sus planes de inversión. Instó a no medir el desempeño de la industria solo por inversión, sino a observar la cadena de producción, la cual debe resistir este año para luego volver a posicionarse.
Así también puso énfasis
en que ahora se tiene el tema de la demanda, la cual es baja en metales
industriales, como cobre, hierro y zinc. El subsecretario señaló que uno de los
retos es cambiar la imagen del sector, pues, desde su punto de vista, en el
país se hace la mejor minería del mundo, pero también la peor, por lo cual la
industria se ha comprometido a no tener accidentes fatales, no dañar el medio
ambiente, no crear conflictos sociales y cumplir con sus deberes fiscales.
Esas buenas prácticas
deben ser la norma para hacer un cambio cualitativo en el desempeño de la
minería. Es entendible que haya voces que hablen de los problemas del sector,
pero la realidad es que, en general, se ha evolucionado. La minería mexicana no
es igual a la de hace 20 años. Ahora hay altos niveles de seguridad y, de
hecho, los mineros son los trabajadores mejor pagados de las industrias
mineras. Se ha avanzado cualitativamente, pero aún hay retos.
Gold Resource reporta resultados del 2T; aumenta producción de oro
06 de agosto 2020.- Gold Resource Corporation (NYSEAMERICAN: GORO) publicó los resultados del segundo trimestre de 2020, reportando $ 21.1 millones en ingresos a pesar de los cierres obligatorios debido a la pandemia de coronavirus (COVID-19) en el período. La compañía opera una unidad minera en Oaxaca, México, que se puso bajo cuidado y mantenimiento cuando el gobierno suspendió negocios no esenciales a principios del trimestre durante casi ocho semanas para frenar la propagación del virus.
Las operaciones se
reiniciaron el 27 de mayo y, bajo un estricto protocolo, Gold Resources pudo
producir 2,441 onzas de oro, 185,330 onzas de plata, 246 toneladas de cobre,
1,140 toneladas de plomo y 3,004 toneladas de zinc en Oaxaca. Además de sus
otras operaciones, es decir, su unidad minera de Nevada, la compañía produjo un
total de 7,649 onzas de oro y 191,232 onzas de plata. En general, Gold
Resources perdió $ 1.8 millones, $ 0.03 por acción, lo que atribuyó en gran
medida a la pandemia. “Si bien nunca es positivo ver una suspensión comercial
obligatoria en ningún momento, estoy optimista de que el cierre haya sido
positivo para México en su lucha para combatir el virus COVID-19”, dijo el CEO
de Gold Resources Jason Reid en un comunicado. “La administración de la
compañía, tanto en México como en Nevada, ha implementado protocolos y
procedimientos sólidos para ayudar a mitigar cualquier impacto potencial del
coronavirus”.
En particular, la
compañía informó que la producción de oro aumentó un 41% desde el primer
trimestre en su proyecto Isabella Pearl en Nevada. Dijo Reid. “También nos
complace haber alcanzado los primeros niveles de banco en la zona de Pearl
durante el trimestre. A medida que continuamos a través de la fase de
aceleración y exponemos más bancos Pearl, esperamos un aumento en toneladas
mineralizadas de mayor ley junto con una menor eliminación de desechos para
esta fase uno de la secuencia del plan de la mina Pearl ”.
Crean método para reciclar metales preciosos, especialmente oro
05 de agosto 2020.- Ante la inmensa cantidad de metales que hay en los aparatos electrónicos inservibles, se busca reciclarlos, y no es para menos ya que en 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas métricas de desechos electrónicos, perdiendo 57.000 millones de dólares en metales preciosos. Y tal parece que la solución puede estar en los microbios. Es posible que estas formas de vida microscópicas sean capaces de extraer estos metales de los aparatos electrónicos que acaban en la basura. Es una técnica que ya se usa en la minería para obtener metales de minerales. El proceso comienza moliendo partes de dispositivos que contienen metal. Posteriormente sufre un proceso de lixiviación, que termina haciendo un líquido con los metales. En el caso del oro, “muy difícil de trata químicamente”, agregan agua regia y los microbios. Estos actúan como una esponja y absorben el metal.
Más allá de la parte
pecuniaria de elaborar un método para extraer oro de los desechos electrónicos,
este debe ir acompañado de sistemas correctos de reciclaje. En la actualidad,
sólo 78 países tienen alguna normativa en vigor relacionada con esta basura
electrónica. Si no se toman medidas con prontitud, los expertos afirman que en
2023, el mundo generará más de 74 millones de toneladas métricas de desechos
electrónicos. De momento, en 2019, los refrigeradores y aires acondicionados
desechados liberaron 98 millones de toneladas de CO2 equivalente a la
atmósfera.
Minería durante Covid-19: ¿Qué desafíos enfrenta este ícono industrial zacatecano?
05 de agosto 2020.-La industria minera es esencial para Zacatecas, pues desde el estado se aporta el 23% de la producción nacional. Tan sólo en la producción de oro tiene una participación del 2.94%, superado por 3.11% en zinc y 4.44% en plata, elemento que posiciona a México en el primer lugar de producción a nivel mundial. Con la llegada de la pandemia, la minería se ha visto amenazada, lo cual representa un desafío para la economía zacatecana. Pero, ¿cuáles son los principales retos de este sector? Un reporte de Swiss Re (líder en seguros y transferencias de riesgos) sobre el estatus de la minería durante este periodo devela cuáles son los riesgos añadidos a la operación del sector, además de enlistar las medidas oportunas para cada situación. “El hecho de que una actividad sea clasificada como «esencial» no evita que las empresas de ese sector se vean obligadas a suspender sus operaciones si todo el país está paralizado, dificultando así la movilización de trabajadores, suministros o productos terminados”, especifica Swiss Re.
Aumento de riesgos y medidas de mitigación
A los riesgos que supone
el trabajo en la minería, se le ha sumado la vulnerabilidad al Covid-19 y
efectos colaterales de su existencia, por lo que las compañías han adoptado
protocolos realistas que no afecten las labores cotidianas. Siguiendo por esta
línea, Swiss Re hace un análisis de los riesgos y propone una serie de medidas
de mitigación. Los rubros en los que se clasifican son 8:
Suspensión extendida de
actividades: ante la incertidumbre de la duración de suspensión
de labores en algunos países, “plantas de procesamiento y minas han entrado en
régimen de Preservación & Mantenimiento”, en el que se cuidan los recursos,
equipos y colaboradores, con el fin de establecer los márgenes de
aprovechamiento.
Medidas de mitigación:
Seguir los procedimientos de preservación y mantenimiento adecuados, considerando el tiempo de suspensión y los criterios de manejo de los elementos.
Considerar a proveedores y fabricantes en los estatutos del P&M, sobre todo en lo concerniente a garantías.
Instaurar procedimientos de re-comisionamiento previo al inicio de operaciones.
Permisos de Trabajo en
Caliente durante el régimen de P&M: aun cuando la mayoría de los procesos
de tratamiento de minerales son húmedos, se deben considerar ciertos parámetros
bajo el régimen; en mayor medida si se prevén trabajos de mantenimiento como
soldadura y corte en áreas secas.
Medidas de mitigación:
Aplicaciones de permisos de trabajo en caliente, en donde se tenga especial conciencia de los procedimientos a seguir.
Disposición de observadores de incendios durante y después de los trabajos.
Capacitación y supervisión de los trabajadores y sus procedimientos.
Mejorar condiciones de espacios públicos, prioridad de Media Luna
05 de agosto 2020.- Con la participación de más de 300 personas se aplicaron 2 mil metros lineales de pintura en calles y banquetas, el retiro de 50 metros cúbicos de cacharros y basura, la reparación de 80 lámparas del alumbrado público, la siembra de 200 árboles y la recolección de basura en más de 40 mil metros cuadrados durante el inicio del Programa de Mejoramiento de Espacios Públicos impulsado por Minera Media Luna en la comunidad de Nuevo Balsas, municipio de Cocula. “El programa busca fortalecer valores como la cultura participativa, la solidaridad y la integración con las comunidades, así como fomentar el cuidado de los espacios públicos”, aseguró Faysal Rodríguez, vicepresidente México de Torex Gold Resources, propietaria de MML.
De acuerdo con un boletín, en la actividad
participaron empleados y contratistas de Minera Media Luna, así como diferentes
comités y líderes de la comunidad, personal del Municipio de Cocula y
ciudadanos en general que se organizaron en brigadas para efectuar labores de
limpieza, reforestación, jardinería, pintado de guarniciones y banquetas, y
reparación de alumbrado público.
Durante su mensaje, el también gerente general de
Minera Media Luna, dijo que se han mantenido de manera disciplinada y estricta
las medidas de prevención de Covid 19 y se agregó la obligatoriedad en el uso
mascarillas en todas las áreas de trabajo.
05 de agosto 2020.- Minera Alamos Inc. anunció que ha finalizado los acuerdos definitivos con las partes involucradas para adquirir el cien por ciento del proyecto aurífero Cerro de Oroque comprende las concesiones Zacatecas I y Zacatecas IIcerca del municipio de Concepción del Oro en el estado de Zacatecas, sujeto a la aprobación de TSX Venture Exchange. La adquisición de los dos reclamos centrales en el distrito que contienen un proyecto de oro significativo con 76 pozos y 8200 m de perforación histórica refuerza el total de reclamos de la Compañía en el distrito de Concepción del Oro a aproximadamente 6.500 ha de tamaño.
Las dos concesiones
están limitadas por las concesiones existentes de Minera Alamos y el paquete
general está rodeado por un reclamo más grande propiedad de la Compañía que
proporciona todos los terrenos necesarios para facilitar el desarrollo del
depósito. “El proyecto aurífero Cerro
de Oro tiene muchas características que imitan la mina de oro El Castillo que
nuestro equipo desarrolló bajo el estandarte de Castle Gold Corporation desde
2007 hasta su eventual venta en 2010″, declaró Darren Koningen, CEO
de Minera Alamos.
Konngen explicó que el “Cerro de Oro contiene un gran sistema de oro
diseminado con un perfil de oxidación significativo y una baja relación de
franjas implícitas con la mayoría de las áreas mineralizadas aflorando en la
superficie. El norte de Zacatecas tiene una rica historia minera y
alberga algunos de los depósitos de oro más grandes del centro-norte de México.
Esperamos trabajar con la comunidad local y las autoridades mineras mexicanas
para avanzar rápidamente en los permisos y establecer una nueva mina en el
distrito”.
Inaugura Media Luna sistema de tratamiento de aguas residuales en Cocula
06 de agosto 2020.-Autoridades locales, federales, estatales y representantes de la empresa Minera Media Luna (MML) inauguraron el sistema de tratamiento de aguas residuales a base de humedales artificiales en La Fundición, comunidad de este municipio, el cual replica el sistema presente en la naturaleza para la depuración del agua. Dicho sistema contó una inversión de seis millones 272 mil 320 pesos y forma parte de la dotación de infraestructura que la mina subsidiaria de Torex Gold Resource planeó para la reubicación de dicha localidad en la cual viven 360 habitantes en 103 viviendas.
El vicepresidente de Torex Gold en México y gerente
general de MML, Faysal Rodríguez Valenzuela adelantó que el humedal para el
sistema sanitario de la comunidad Real del Limón se encuentra en marcha. En su
mensaje, agradeció la presencia de las autoridades locales, así como del
gobierno federal y estatal pues dijo, representa la suma de esfuerzos entorno a
las comunidades, dado que se busca que sus habitantes sean quienes decidan qué
es lo mejor para el colectivo.
Asimismo, el director general de Medio ambiente,
prevención y contaminación del agua de la Semaren, Rubén Darío Rodríguez
aplaudió la aplicación del sistema sanitario, el cual contará con recursos,
mediante un fideicomiso para el pago de mantenimiento, y que podrá realizar una
sola persona. El jefe del departamento de Agua Potable de la Capaseg, Julio
César Jiménez Martínez, quien acudió en representación del titular de la
dependencia, Arturo Palma Carro indicó que se buscan mecanismos sanitarios de
agua que no impliquen mucho personal para que no sean abandonadas.
El gerente general de Relaciones Públicas de MML,
José Luis Peralta Flores agradeció la orientación y seguimiento al desarrollo
del proyecto a César Guillermo Calderón Molgora, subdirector de Tratamiento de
aguas residuales del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Asimismo, el Superintendente de Desarrollo Regional de MML, Saulo Ramírez Torres
detalló que la dotación de agua para consumo de los habitantes de Real del
Limón y La Fundición proviene de un pozo de captación profundo con una longitud
de 370 metros y bombea hasta 3.6 litros por segundo, volumen que llega a un
tanque de almacenamiento para luego distribuir a las viviendas.
Minera Fresnillo plc contribuye a la infraestructura médica del municipio
06 de agosto 2020.-Aun cuando hablar sobre la contingencia sanitaria remite casi en su totalidad a imágenes poco gratas, también es posible descubrir muestras de apoyo y empatía entre sectores de la sociedad. Múltiples empresas han asumido responsabilidad social y dan parte de su trabajo o ingresos para fortalecer la lucha contra el Covid-19, tal es el caso de Fresnillo plc quien constantemente respalda al sector salud del municipio homónimo. Desde el inicio de la contingencia la minera ha hecho aportaciones indispensables para ampliar la capacidad de atención de pacientes con Covid-19 y potenciar la seguridad de los servicios médicos. Las instituciones beneficiadas en esta ocasión fueron el Hospital General No.2 del IMSS y el Hospital General de Fresnillo. Ambos recibieron un respirador mecánico Mindray SV600, esencial para auxiliar a los pacientes en estado grave.
Los respiradores fueron recibidos por los directores de los hospitales,
Fernando Magallanes del IMSS y Jesús Magallanes del Hospital General; de manera
que aprovecharon el espacio para agradecer la contribución de Fresnillo plc. En
conjunción con el personal de salud que trabaja para la minera, se reconoció
que estos dos respiradores fortalecen la infraestructura médica, pero no por
ello se puede bajar la guardia, la población debe mantener vigentes las medidas
preventivas.
De acuerdo con el seguimiento que realiza Minería en línea, sobre
los apoyos entregados por Fresnillo plc a las comunidades vecinas en las
últimas semanas se encuentran:
Apoyos alimenticios al Centro de Acopio del Municipio.
Donación de mil despensas al Banco de Alimentos.
Colaboración en la ampliación de la clínica del IMSS.
Donación de insumos sanitarios a instituciones educativas.
Distribución a médicos de kits de protección aptos para áreas
Covid.
Donación de caretas fabricadas por jóvenes que la empresa patrocina
en First Robotic.
07 de agosto 2020.- Por estos días los inversionistas han visto con sorpresa el alza de los metales preciosos. Esta semana el oro alcanzó un nuevo máximo histórico y cotiza en 2,066 dólares, mientras que la onza de plata ya está en 29 dólares. En el año, el precio del oro ha escalado 36 por ciento, en tanto que el salto de la plata es de 61 por ciento, porque son inversiones refugio y la crisis del COVID–19 ha rebasado todas las previsiones.
La subida de ambos metales se ha acentuado en los últimos dos meses, y se explica a varios factores: las dudas de una recuperación rápida de la economía global ante los rebrotes de coronavirus y un dólar que se debilita frente a otras monedas porque la Fed ha llevado sus tasas de interés cerca de cero. Todo indica que la debilidad del billete verde seguirá porque DonaldTrump busca un nuevo paquete de apoyo a familias y pequeñas empresas que significa más dólares en circulación, la gasolina para la inflación. Añada las tensiones entre EU y China, que podrían subir de tono después de las elecciones de noviembre al otro lado del río Bravo.
Para México, el alza de metales es una buena noticia para nuestra industria minera, porque son productores relevantes de oro y la plata, como Peñoles, Fresnillo y Frisco entre otras. El oro es refugio natural cuando hay miedo y además de la compra de monedas como el centenario, que cotiza en 60 mil pesos, existen instrumentos modernos de inversión en la Bolsa Mexicanade Valores y la Bolsa InstitucionaldeValores, como los ETFs, que replican el desempeño de los metales, amen que se pueden comprar acciones de mineras nacionales y extranjeras.
En el caso de la plata, su máximo histórico alcanzado en 2011 fue de 49 dólares, y además de ser metal refugio, su brillo podría ser mayor por su uso industrial, simplemente piense en el boom que viene con la producción de autos eléctricos, de ahí que los expertos anticipan una subida más violenta en los próximos años.
27 de julio 2020.- Un total de 15 empresas mineras operan hasta el día de hoy en el estado de Chihuahua entre las que se encuentran las empresas de Agnico Eagle, Dia Bras Mexicana, Grupo Coanzamex, Peñoles, Minera Plata Real, entre otras. Según los datos del Clúster Minero, actualmente se producen en el estado cinco tipos de minerales por estas compañías, los cuales son: plata, oro, cobre, plomo y zinc, destacando principalmente la producción de plata.
Conforme a los datos
oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del estado de
Chihuahua (Inegi), la plata ocupa el primer lugar de producción mineral en la
entidad con 55 mil 371 toneladas, seguido del zinc, el cual tiene una
producción de 7 mil 201 toneladas, el plomo con 2 mil 332, el cobre con 690 y
el cobre con 565 toneladas.
El último registro de
este sector, el cual se llevó a cabo en la entidad el mes de abril, la
producción de minerales sufrió un desplome considerable, pues tan sólo el oro y
la plata cayeron 55.8% y 44.4%, respectivamente. De acuerdo al dato histórico,
en el mes de marzo se produjeron 99 mil 531 toneladas de plata en la entidad y
mil 561 toneladas de oro, cayendo las cifras antes mencionadas en el registro
mensual del Inegi. A principio del año, en la entidad se produjo un total de
102 mil 205 toneladas de plata y mil 554 toneladas de oro, lo cual muestra una
reducción del 45.9% y 55.5%, respectivamente en tan sólo 4 meses.
Según apuntan los
miembros del clúster, esta caída se debió al inicio de la pandemia, así como a
la detención de las actividades económicas del sector, por no ser considerado
como un área económica esencial en un principio.
Implementa Minera Penmont modelo de salud para seguridad de sus trabajadores ante la pandemia
27 de Julio de 2020.-En cada una de sus operaciones, Fresnillo plc cuida la salud de sus colaboradores con una serie de actividades médicas y sanitarias multidisciplinarias dirigidas a fomentar una cultura de prevención y control de enfermedades, y la eliminación de factores de riesgo en el trabajo. La efectividad e implementación de este tipo de modelo es reconocido por la Organización Mundial de la Salud y permite una atención integral al interior de la mina que apuesta por el bienestar y la seguridad de la plantilla laboral.
Como parte de las acciones
que conforman la iniciativa, se encuentra el programa Bienestar Siempre el cual
consiste en promover un estilo de vida saludable entre los inscritos. Aunado a
esto, se realiza un concurso de acondicionamiento físico con apoyo de dietistas
certificados que guían en el proceso a los colaboradores tanto dentro como
fuera de la mina. Con una alta participación por parte de la plantilla laboral
se ha posicionado como una de las actividades más exitosas.
Por otro lado, precisó
que, como complemento, el eje de atención y cuidado de la salud que promueve
Fresnillo plc también busca atender el bienestar psicoemocional del personal.
Destacó que se ha introducido un programa de atención que consiste en
proporcionar orientación en cinco áreas clave: emocional, médica, financiera,
legal y nutricional para que todos los colaboradores logren definir objetivos
que apuesten por una mejora en su calidad de vida.
Asimismo, se cuenta con
protocolos que facilitan la identificación y control de posibles riesgos
físicos, químicos, ergonómicos, psicosociales y actualmente hemos fortalecido
los riesgos biológicos. De este seguimiento puntual y permanente, resulta en
mejores procesos operativos, equipamiento, entrenamiento y otros controles que
garanticen una estancia segura del trabajador en la mina.
Luis Pérez Zempoalteca,
Jefe de Servicios Médicos de Minera Penmont precisó que existe una evaluación
que se realiza de manera periódica al equipo operativo de la mina para prevenir
trastornos musculoesqueléticos debido a las posturas adoptadas durante las
jornadas de trabajo, también se han implementado chequeos regulares para
prevenir otras enfermedades profesionales y brindar asesoramiento en atención
preventiva.
Industria minera registra caída de inversión en México (R)
28 de julio 2020.- Las inversiones en el sector minero en México disminuyeron 36% entre 2018 y 2019 y 68% en los últimos siete años, llevando al país a caer en el ranking internacional de destino de inversión de la posición cinco a la 29, dijo Xavier García de Quevedo, vicepresidente de Grupo México, en una videoconferencia realizada por la Subsecretaría de Minería.
“Hoy en día no basta tener grandes reservas, como es el caso de nosotros, Grupo México, que somos el número uno en reservas en el mundo de cobre, somos el cuarto productor mundial de minerales de cobre. Hoy es muy importante, además de reservas de recursos financieros, tener capital humano”, agregó García de Quevedo, de acuerdo con un comunicado que recuperó sus comentarios.
Ante esta situación, la deducibilidad podría generar incentivos ante los bajos porcentajes de éxito de la industria en el país, pues de cada 20 proyectos que se exploran, sólo uno se convierte en mina.
Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo, se manifestó en la conferencia a favor de la deducibilidad, así como de la liberalización de concesiones mineras, porque permite la exploración en zonas del país en donde aún no se efectuará esta actividad; así como de la estabilidad fiscal para dar certidumbre a los proyectos mineros que tienen largos periodos de maduración.
28 de julio 2020.- La cotización del oro batió este martes en los mercados de Asia un nuevo récord histórico, superando el logrado la víspera, antes de perder parte de sus ganancias durante la sesión. El precio de la onza de oro llegó hasta los 1,981.27 dólares este martes por la mañana en los intercambios de Asia, superando su récord del lunes (1,945.72 dólares), que había a su vez superado el anterior, que databa de 2011.
La cotización del metal amarillo se ha apreciado más del 27% desde principios de año. Los analistas predicen que pronto superará la barrera de los 2,000 dólares. Con la pandemia de coronavirus empeorando en muchos países, y con las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, los inversores optan por el oro, el eterno valor refugio. Además, como el valor del oro se expresa en dólares, el reciente retroceso de la divisa estadounidense -que se recuperaba algo este martes- ha sido un factor de alza para la cotización del metal amarillo.
En efecto, un dólar bajo
hace que el oro sea más barato para quienes utilizan otras monedas, lo que
aumenta su demanda.
Digitalización de centros de operaciones mineros crece durante la pandemia
29 de julio 2020.- Si bien las empresas mineras han adoptado la modalidad de teletrabajo en las áreas que pueden, están utilizado otras herramientas tecnológicas para seguir sus faenas a distancia y así disminuir la cantidad de personas en terreno. La crisis sanitaria por coronavirus puso sobre la mesa la necesidad de impulsar la tecnología para poder amortiguar los efectos en diversas actividades económicas, donde la minería no fue una excepción. Hoy, los centros de operaciones, que se implementaron antes de la llegada de la pandemia, destacan por sus soluciones digitales que han podido ayudar al funcionamiento de las faenas bajando la cantidad de personas en terreno.
En esa línea, BHP
comenta que desde su centro de operaciones integradas (CIO, por su sigla en
inglés) en Santiago -que comenzó a funcionar en julio del 2019- han podido
seguir todos sus procesos de producción en sus proyectos Spence y Escondida.
“Ellos trabajan en un espacio muy amplio y ergonómicamente preparado para
operar en una forma mucho más integrada que permite resolver problemas y
optimizar operaciones mucho más rápido”, dicen desde la compañía.
Por su parte, Codelco
destaca que la digitalización ha jugado un papel fundamental para mitigar los
efectos de esta pandemia por medio de sus CIO que les permite automatizar y
telecomandar el trabajo en sus proyectos. “En 2019 avanzamos en el Programa de
Automatización de Plantas Concentradoras en todas las divisiones, y en los
cambios y mejoras en la infraestructura de automatización para Chuquicamata
Subterránea”, destaca el vicepresidente de tecnología y automatización de
procesos de negocio de la estatal, Álvaro García.
Secretaría de Economía obliga a los estados a transparentar recursos del Fondo Minero
29 de Julio 2020.- La Secretaría de Economía publicó este martes, en el Diario Oficial de la Federación, un acuerdo en el que obliga a transparentar los recursos del Fondo Minero y establece lineamientos para la aplicación y administración de los recursos. El Fondo Minero, llamado oficialmente Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, contaba al cierre del primer semestre del año en curso con 7,464 millones de pesos.
Los lineamientos se
aplicarán a los recursos recaudados durante el ejercicio fiscal de 2019.
Esta partida se obtiene de la recaudación total de los derechos especial, adicional y extraordinario del sector minero, destinando 2.5% para la Secretaría de Desarrollo Urbano y Territorial y 77.5% para el Fondo Minero, distribuido, este último, de la siguiente manera: 62.5% a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y 37.5% restante a la entidad federativa correspondiente. El Fondo Minero puede emplearse para proyectos de infraestructura y equipamiento educativo, de salud, de previsión social y prevención del delito, entre otros; la creación de capacidades de la población en las zonas de producción minera, y proyectos de capacitación para el empleo y emprendimiento.
Los lineamientos establecen que toda la información de las acciones y proyectos del Fideicomiso será pública, salvo aquella que se encuentre clasificada como reservada o confidencial, de conformidad con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
“Bajo ningún concepto
podrán recibir recursos del fideicomiso ni ejecutar acciones o proyectos, los
servidores públicos de la Secretaría de Economía, de las Secretarías de
Desarrollo Económico o su equivalente de las Entidades Federativas, de los
Municipios o Demarcaciones, así como sus cónyuges o parientes consanguíneos y
por afinidad hasta el cuarto grado, de conformidad con la normativa aplicable
en la materia”, ordenan.
Cualquier persona física o moral, los beneficiarios, los destinatarios y el público en general, podrán presentar mediante escrito libre sus quejas y denuncias por irregularidades administrativas relacionadas con la operación del Fideicomiso y ejecución de los proyectos o acciones, al Órgano Interno de Control en la Secretaría de Economía, la Secretaría de la Función Pública, y las Contralorías de los gobiernos de las Entidades Federativas, las cuales deberán notificar al Órgano Interno de Control de la Secretaría de Economía y/o a la Secretaría de la Función Pública.
Corresponde a la Secretaría de Economía, por conducto de la Unidad Responsable, destinar los recursos del Fondo Minero para la ejecución de los proyectos. Para tales efectos, la Unidad Responsable someterá a la aprobación del Comité Técnico los proyectos a los que se busquen destinar los recursos, cumpliendo ciertos requisitos.
30 de julio.- A nivel mundial México es el 9° productor mundial de oro. Por encima de nuestro país se encuentran China, Australia, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Perú y Ghana. Para 2019 la producción de oro en nuestro país fue de 74,622 kilogramos y tuvo un valor de 63,810 millones de pesos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En México distintos estados cuentan con minas que extraen este mineral.
La mayor producción estatal la tiene Sonora con 53,964 kilogramos. Le siguen Chihuahua
con 23,974 kg, Guerrero con 22,644 kg, Zacatecas con 15,106 kg, Durango con
14,196 kg, Oaxaca con 2,560 kg, Guanajuato con 2,232 kg, Sinaloa con 2,188 kg,
Baja California con 1,579 kg y Estado de México con 1,231 kg. Estas cifras
provienen del Servicio Geológico Mexicano y son de 2018.
Así como hay estados que producen más o menos oro, también hay minas con
mayor capacidad productora. De acuerdo a la Cámara Minera (CAMIMEX) las que
tuvieron mayor producción en 2018 fueron las siguientes:
La Herradura. Ubicada en Sonora. Pertenece a Fresnillo plc y produjo 482.7 mil onzas, equivalentes a 13,684.1kg.
Limón-Guajes. Ubicada en Guerrero. Pertenece a Torex Gold y produjo 458.8 mil onzas, equivalentes a 13,006.8 kg.
Pinos Altos-Crestón Mascota. Ubicada en Chihuahua. Pertenece a Agnico Eagle Mines y produjo 203.5 mil onzas, equivalentes a 5,769.1 kg.
Los Filos. Ubicada en Guerrero. Pertenece a Equinox Gold y produjo 200.9 mil onzas, equivalentes a 5,695.4 kg.
Mulatos. Ubicada en Sonora. Pertenece a Alamos Gold y produjo 142 mil onzas, equivalentes a 4,025.6 kg.
Peñasquito. Ubicada en Zacatecas. Pertenece a Newmont y produjo 129 mil onzas, equivalentes a 3,657.1 kg.
Noche Buena. Ubicada en Sonora. Pertenece a Fresnillo plc y produjo 127.2 mil onzas, equivalentes a 3,606.1 kg.
Dolores. Ubicada en Chihuahua. Pertenece a Pan American Silver y produjo 117.6 mil onzas, equivalentes a 3,333.9 kg.
Palmarejo. Ubicada en Chihuahua. Pertenece a Coeur Mining y produjo 111.9 mil onzas, equivalentes a 3,172.3 kg.
San Dimas. Ubicada en Durango. Pertenece a First Majestic Silver y produjo 87.4 mil onzas, equivalentes a 2,477.7 kg.
Este 2020 la actividad minera pasó por momentos de inactividad debido a
la pandemia por Covid-19 y la producción hasta ahora ha sido menor a los años
anteriores. Para este momento ya se encuentra activa nuevamente y en proceso de
recuperación. Los registros de años anteriores nos sirven como referencia para
comprender la capacidad de nuestro país para producir Oro.
Confirma Profepa que no existió incidente ambiental en unidad minera San José, Oaxaca
31 de julio 2020.-San José del Progreso, Oaxaca.- En atención a las preocupaciones de la comunidad de Magdalena Ocotlán, referentes a las presuntas afectaciones de dos pozas de agua pluvial ubicadas a 400 metros de la unidad minera San José, Compañía Minera Cuzcatlán recibió una inspección de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) el pasado 30 de julio. Como se indica en el acta de inspección No. PFPA/26.2/2C.27.1/0011-20, la autoridad verificó que la empresa no presentó ningún incidente ambiental. La visita de inspección tuvo por objeto verificar física y documentalmente que la empresa “se encuentre dando cumplimiento con sus obligaciones ambientales (…), así como verificar si se ha causado pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y mesurables de los hábitat,” según señala el acta de inspección.
Indica que “en el
presente año 2020, no se ha suscitado en la empresa de manera fortuita
derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de materiales peligrosos o
residuos peligrosos que pudieran impactar al exterior de la empresa minera.
Observando durante el recorrido de inspección que la planta de beneficio se
encuentra en operación, no se aprecia liberación o derrame de jales sobre suelo
natural”.
La minera mexicana, que
previamente se había deslindado de dicho incidente, y siendo abiertamente
acusada sin pruebas de la presunta contaminación, reitera su voluntad de apoyar
a la comunidad para esclarecer las causas de dicha afectación y dar
tranquilidad a la población, así como de no cesar su apoyo comunitario y médico
durante la contingencia sanitaria causada por el Covid-19. “Siempre tuvimos
claridad que no teníamos relación con la posible afectación de las pozas, pues
nuestros altos estándares ambientales cumplen con la regulación nacional e
internacional y jamás pasaríamos por desapercibido un incidente ambiental,”
precisó Luiz Camargo, Director País de Compañía Minera Cuzcatlán.
En el acta de cierre
emitida por la autoridad ambiental se da constancia de que la PROFEPA
inspeccionó y verificó las instalaciones de la empresa, con especial énfasis en
la planta de beneficio de minerales, que utiliza un proceso de flotación, y en
la presa y depósito de jales, ambas ubicadas en una cuenca acuífera diferente a
la de dichas pozas y operando a la perfección. Cabe recalcar que los jales de
Compañía Minera Cuzcatlán son inertes y están catalogados por las autoridades
ambientales como no tóxicos. Además, que la empresa tiene un proceso de cero
descargas de agua, reutilizando el 96% del agua que entra a su proceso, siendo
el 4% restante perdido por evaporación. Lo
anterior, teniendo en cuenta que la principal fuente de agua de la minera
proviene de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ocotlán de Morelos
que Minera Cuzcatlán administra y mantiene mediante un esquema de comodato con
el Ayuntamiento de ese municipio.
Adicionalmente, los
inspectores de la Profepa examinaron el área de las pozas, ubicadas en el
paraje popularmente conocido como el sauce, donde confirmaron la falta de
relación entre sus afectaciones, cada vez menos visibles dado el comienzo de la
temporada de lluvias, y la empresa. “La represa o colector de aguas pluviales de
la comunidad de Magdalena ocupa una superficie de aproximadamente 5,000 metros
cuadrados (1/2 hectárea), conteniendo aproximadamente un 10% de su capacidad
total, el agua presenta un aspecto turbio y color marrón, se observa presencia
de organismos acuáticos como ranas, peces y tortugas de río”, señala el acta.
COVID-19 pasa la cuenta a producción mexicana de oro
31 de julio 2020.-El confinamiento por el COVID-19 afectó las operaciones de varias mineras de oro en México durante el segundo trimestre, y las suspensiones se vieron reflejadas en la producción. Las compañías auríferas informaron una variedad de impactos del virus, que en algunos casos redujo el volumen en hasta 50% y en otros tuvo efectos marginales. La mayor parte de las minas paralizaron para cumplir con las medidas de cuarentena adoptadas por el gobierno a principios de abril, antes de la decisión que permitió reiniciar las operaciones a fines de mayo o principios de junio.
A diferencia de muchas
jurisdicciones latinoamericanas, la minería no se consideró esencial, pero
algunas compañías obtuvieron exenciones.
PRODUCCIÓN DE ORO
1. Fresnillo: caída de
16,7% La minera mexicana produjo 184.356oz de oro el 2T, por debajo de las
221.307oz del mismo trimestre de 2019, principalmente por las suspensiones por
COVID-19 en las minas a cielo abierto Herradura y Noche Buena.
Proyección: REBAJADA. Fresnillo
redujo su pronóstico para 2020 de 815.000-900.000oz a 785.000-815.000oz.
2. Newmont (mina Peñasquito): alza de 475% Newmont produjo 69.000oz
en Peñasquito frente a las 12.000oz del 2T19, cuando las operaciones se vieron
afectadas por un bloqueo. Pero la cifra bajó respecto de los 116.000oz del
1T20. La mina paralizó el 12 de abril, mientras que las actividades de molienda
se reanudaron en mayo y la producción en junio, señaló Newmont en su
informe del 2T.
Proyección: REBAJADA Newmont
redujo el pronóstico de Peñasquito de 575.000oz a 510.000oz.
3. Torex Gold: caída de 47,7% La mina El
Limón-Guajes generó 59.500oz de oro, por debajo de las 113.645oz del 2T19 a
causa de la paralización por COVID-19.
Proyección: RETIRADA
4. Agnico Eagle Mines
(minas en México): caída de 49,7% El trío de minas que Agnico posee en México
produjo 40.405oz de oro, poco más de la mitad de las 80.276oz del 2T19. Pinos
Altos experimentó el mayor impacto, pues retrocedió de 41.740oz a 13.880oz,
mientras que La India disminuyó de 20.200oz a 16.879oz, ya que la lixiviación
residual se mantuvo activa.
Proyección: AUMENTADA. Agnico
espera una producción de 1,68 millones de onzas-1,73Moz en toda la compañía
durante 2020, por encima del pronóstico original de 1,63Moz-1,73Moz. El
comunicado sobre el informe de resultados del 2T no incluía el desglose por
mina.
5. Alamos Gold (mina Mulatos): caída de 1,1% Mulatos
produjo 35.900oz de oro, sólo 400oz menos que el 2T19, ya que la operación se
benefició de la recuperación continua de oro de la plataforma de lixiviación
durante la suspensión por COVID-19 y de leyes más altas.
Proyección: REBAJADA. Alamos
espera una producción de 140.000-150.000oz de oro en Mulatos, 10.000oz menos
que su proyección anterior.
6. Argonaut Gold: caída de 22% Si bien las actividades mineras
permanecieron detenidas en los activos mexicanos El Castillo y La Colorada
durante abril y mayo, la producción de plataformas de lixiviación continuó, lo
que derivó en una contracción de 22% en la producción equivalente de oro, a
31.531oz.
Proyección: AUMENTADA. La
compañía aumentó su pronóstico para 2020 de 175.000-185.000oz a
210.000-230.000oz, lo que refleja la adición de la mina Florida Canyon en
EE.UU. a través de la adquisición de Alio Gold.
7. Minera Frisco: caída
de 34% Frisco, bajo el control del multimillonario mexicano Carlos Slim, redujo
su producción de 35.723oz a 23.629oz, lo que se atribuyó a la menor cantidad de
mineral procesado en minas de oro claves. La compañía no informó suspensiones a
causa de la pandemia.
Proyección: Frisco no
publica pronósticos de producción.
8. Coeur Mining (mina
Palmarejo): caída de 46,1% La mina Palmarejo generó 15.223oz de oro, por debajo
de las 28.246oz del 2T19, debido a una suspensión de 45 días. El volumen creció
gradualmente en junio.
Proyección: REBAJADA. El
pronóstico de Coeur para Palmarejo retrocedió de 95.000-110.000oz a
95.000-105.000oz.
Brinda ArcelorMittal certidumbre a trabajadores y población ante COVID-19
31 de julio 2020.- En un acto preventivo, antes de la llegada de la pandemia a México, en ArcelorMittal México se desarrollaron protocolos de emergencia para prevenir posibles contagios al interior de nuestra planta, aplicando las mejores prácticas internacionales y cumpliendo todas las exigencias impuestas por el gobierno federal entre las que destacan la exigencia del uso del cubrebocas, la aplicación de pruebas rápidas y el incremento en el transporte de personal para respetar la sana distancia. Dichas prácticas y protocolos han sido verificados y aprobadas por terceras partes como lo son DNV GL, consultoría experta en gestión de riesgos contra infecciones con sede en Londres Inglaterra, y la misma Secretaría de Salud del Estado de Michoacán.
La salud y seguridad de los empleados es la
principal prioridad de ArcelorMittal. Durante estos cinco meses se
realizan constantemente acuerdospara
la aplicación de protocolos sanitarios con las empresas contratistas.
Desgraciadamente, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con más de 300 mil habitantes,
se tienen 2,731 casos confirmados
positivos en el municipio, yel
deceso de 141. Entre ellas, 15
colaboradoresempleados de la empresa, de quienes ArcelorMittal
estuvo en todo momento brindando apoyo y atención sobre su estado con las
autoridades hospitalarias. Cada una de esas pérdidas es irreparable, no solo
para sus familias, sino también para ArcelorMittal y el país.
En este marco, ArcelorMittal
mantiene una certidumbre laboral que permite a los trabajadores contar
con sus sueldos íntegros y la promoción
del teletrabajo en las áreas en que esta actividad es posible. Ejemplo
de ello, son los 700 empleados en estado de alta vulnerabilidad ante el virus
SARS-CoV2 que permanecieron en aislamiento preventivo, hasta la implantación
del semáforo amarillo en el municipio.
ArcelorMittal México continúa operando y
produciendo acero, incluso, para los
diferentes mercados, así como el servicio hacia nuestros clientes nacionales e
internacionales.
ArcelorMittal México, cumple en
todo momento con sus obligaciones fiscales y legales acorde a los tiempos y
requerimientos que marca la ley, con lo que podemos dar seguridad y certeza a
los colaboradores, contratistas, población y accionistas. Así como el servicio
hacia nuestros clientes nacionales e internacionales. Muestra de ellos es la
estabilidad en el nivel de producción de planchón en el mes de julio en
referencia a abril del mismo año.
ArcelorMittal reitera que seguirá cumpliendo
los compromisos que se encuentren dentro del marco de la ley y seguirá
trabajando para mantenerse como una fuente laboral y de bienestar para las más
de 8,000 familias de Lázaro Cardenas que dependen directamente y sus
comunidades, así como para los más de 50,000 empleos indirectos que generamos a
través de nuestra cadena de valor.
‘A pesar de Covid-19, la minería se mantiene sólida en Chihuahua’
20 de julio 2020.- Francisco Quiroga, subsecretario de Minería federal, mencionó que desde que inició la actual administración se ha logrado dar un impulso al sector minero, en el que se ha atendido el tema de mejorar las condiciones de trabajo y se hacen investigaciones a fondo de los percances, ya que no se pueden quedar solamente como accidentes producto de errores humanos. Destacó que en el caso de Chihuahua el sector mantiene sus inversiones sólidas y el panorama para el sector es positivo, ya que las nuevas tendencias internacionales marcan un aumento en el consumo de la producción que se genera en la entidad.
Sobre la posibilidad de
que la Subsecretaría desaparezca como parte de una medida de austeridad,
destacó que no es algo que esté bajo su decisión, pero que está de acuerdo con
las estrategias que ayuden a reducir el peso burocrático del
Gobierno. Entre los avances que se han tenido en el sector, comentó que se
avanzó en el establecimiento de protocolos de seguridad en la industria, pero
no solamente hacia el interior, sino con la comunidad. “No aceptamos la
respuesta de que un accidente es por error humano”, dijo.
Añadió que toda la planta
productiva del país está enfocada en mantener sus operaciones y desarrollar los
esquemas de seguridad para evitar contagios, lo que les ha permitido a las
minas ser consideradas entre las industrias esenciales. Sobre la situación
de la minería en Chihuahua, dijo que las inversiones mineras son diferentes a
las de otros sectores, ya que se basan en estudios de viabilidad que toman más
de diez años, por lo que retirarse de una región obedece a factores que van más
allá de una situación generada por la pandemia.
En lo que toca al T-MEC,
dijo que renovar la alianza productiva de Norteamérica es fundamental para el
país, ya que es fijar una normativa que da certeza a las inversiones, además de
que se muestra la disposición de seguir colaborando entre los tres países.
21 de julio 2020.-En el sector minero existe preocupación ante los amagos de hacer eco a grupos ambientalistas que buscan frenar el crecimiento de una industria clave para la economía. La minería destina al año más de tres mil 700millones de pesos en favor del cuidado del medio ambiente y programas de desarrollo social en donde tiene presencia, en más de 200municipios y 600 comunidades de todo el país.
Los empresarios del sector buscan reconocer esas acciones de sustentabilidad con la celebración del Día de la Minería Esencial,Fraterna y Sustentable con el Medio Ambiente. Dicha propuesta permitirá hacer frente a los embates de quienes son identificados, por esa mismaindustria, como son grupos ambientalistas de ocasión, que bloquean minas por supuestas reivindicaciones ambientales, pero que persiguen fines políticos o económicos. La minería está de acuerdo con el cuidado del medio ambiente, como una de sus responsabilidades y prioridades, pero no mediante presiones o chantajes, a los cuales es sometida por grupos pretendidamenteambientalistas.
Las acciones en materia de cuidado al medio ambiente fueron parte de las conclusiones del foro digital “Reactivación de la Minería ante la NuevaNormalidad”, organizada por Francisco Quiroga, subsecretario de Minería, en la que participaron virtualmente mil 500 personas relacionados con el sector, como las secretarias de Economía, GracielaMárquez, y del Trabajo, LuisaMaríaAlcalde, subsecretarios, seis gobernadores de estados mineros (Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero y Guanajuato) y empresarios.
Líderes sindicales, como IsmaelLeija Escalante, del Sindicato Nacional DemocráticoMinero, fue especialmente crítico con los grupos que están en contra de la minería y, por ello, propuso la creación, el 11 de julio, Día del Minero, además del Día de la Minería Esencial, Fraterna y Sustentable con el Medio Ambiente, que reúna a todos los sectores, autoridades, empresarios y líderes de trabajadores, entre otros.
20 de julio 2020.- De 31 proyectos de exploración para encontrar yacimientos viables de litio en el país, 15 se concentran en Zacatecas y los límites con San Luis Potosí, desarrollados por empresas mineras de Canadá e Inglaterra. El considerado “nuevo petróleo” se caracteriza por ser el más ligero en peso de los elementos sólidos y de bajo punto de fusión; el principal uso de este metal alcalino es la manufactura de baterías, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE). Además, es un recurso para las fuentes renovables, como eólica y fotovoltaica, para almacenar y resolver la intermitencia de estas energías, uno de los temas polémicos de las políticas de la actual administración federal.
La Dirección General de
Desarrollo Minero informó que hay concesiones privadas para la exploración de
yacimientos de litio, donde Zacatecas figura entre los estados con más
proyectos avalados, pertenecientes a tres empresas. Organimax Nutrient Corp
destaca con La Salada, El Barril, La Donacella, Colorada, Caligüey, Santa
Clara, Salina y Salitral. En su página electrónica, la compañía detalla que
estos proyectos están a 60 kilómetros de la capital del estado y destaca las
redes de comunicación de la zona.
Se asegura que La Salada
es el que más destaca por su concentración de litio y potasio, pues desde 2016
se han realizado estudios de muestra que hacen viable la explotación. Este
proyecto se realiza en 300 hectáreas de la comunidad del mismo nombre, que se
ubica a 35 kilómetros de la cabecera de Fresnillo.
La alianza
canadiense-mexicana de Zenith Minerals y Alejo Monsiváis contempla los
proyectos de exploración Illescas, San Juan y San Vicente, los cuales también
están en los límites con San Luis Potosí. Desde 2017, Zenith Minerals adquirió
la concesión de exploración para 10 mil hectáreas en la zona limítrofe donde,
según un informe en su página oficial, arrojó: “los resultados confirmaron que
las salmueras enriquecidas con litio están presentes en Zacatecas y demuestran
que es posible la concentración de litio mediante los métodos tradicionales de
evaporación solar”.
La minera inglesa, Alien
Metals, obtuvo tres proyectos de exploración a principios de 2020: Pozo Hondo,
Abundancia y Columpio, ubicados en la zona de Villa de Cos.
Planean usar drones autónomos para mapear minas subterráneas de difícil acceso
21 de julio 2020.- Sandvik Mining and Rock Technology potenciará la capacidad autónoma minera mediante una asociación con Exyn Technologies Inc., un especialista en robótica Gracias a este nuevo acuerdo, los clientes se beneficiarán de la combinación única al contar con las soluciones de minería digital de Sandvik y del profundo conocimiento de Exyn sobre los sistemas de robots aéreos autónomos.
“Estamos comprometidos a potenciar una transformación hacia la
minería autónoma subterránea”, dice Patrick Murphy,
Presidente de Rock Drills & Technologies, Sandvik Mining and Rock
Technology. “Esta asociación brindará ventajas únicas, se basará en
nuestra oferta de automatización líder en la industria e impulsará una toma de
decisiones más rápida en los procesos mineros para aprovechar nuevas
oportunidades de mejorar el rendimiento de la producción”, siguió
comentando Murphy.
Según el comunicado de prensa, el acuerdo entre las partes proporcionará soluciones eficientes para el mapeo y la visión de las minas subterráneas, lo que marcará una diferencia sustancial cuando se trate de ubicaciones de minas que sean peligrosas, difíciles de alcanzar o que convencionalmente requieran mucho tiempo para su estudio e inspección.
El OptiMine® de Sandvik, combinado con los datos recogidos por los drones autónomos de Exyn, crea una visualización e información progresiva del entorno real de la mina para aumentar la transparencia general del proceso de extracción. La futura colaboración entre Sandvik y Exyn implicará la investigación de cómo aplicar y generar vistas y percepciones en 3D de los espacios subterráneos de forma autónoma, mientras se aprovecha todo el potencial del sistema AutoMine® de Sandvik.
Premier Gold recorta al 40% del personal de mina Mercedes
22 de julio 2020.-La compañía Premier Gold Mines anuncia que luego de reiniciar plenamente las operaciones en su mina de oro y plata Mercedes, ubicada en Sonora, ha implementado una nueva estrategia que implica prescindir de un alto número de empleados. En un comunicado, la empresa informó que desarrolló un plan para incrementar los márgenes de producción tras la suspensión de actividades de meses que provocó la pandemia Covid-19.
De acuerdo a Premier Gold,
la nueva estrategia implica consolidar la producción en uno de los cinco
portales, reduciendo la tasa de 2,000 a 1,200 toneladas por día. “Esta
reestructuración ha resultado en una reducción del 40% de los empleados
requeridos para operar la mina y al 75% de contratistas relacionados con el
minado. El plan se enfoca en reforzar la eficiencia operativa subterránea y la
supervisión para reducir la dilución y mejorar la calidad del oro”, reza el
comunicado.
Cuando el Gobierno de
México ordenó suspender la minería durante abril y mayo, Mercedes entró en
etapa de cuidados y mantenimiento. El oro producido al regreso a las
operaciones en junio se mantuvo apilado hasta que el procesamiento reinició a
principios de este mes.
Defiance Silver reanuda programa de campo de proyecto minero en Zacatecas
22 de julio 2020.-Defiance Silver anunció que reanudará su firme programa de campo en su proyecto de plata San Acacio en México, para compensar el tiempo perdido causado por la pandemia covid-19. En un comunicado de prensa, el minero con sede en Vancouver dijo que la campaña incluye el registro de núcleos, el mapeo superficial y subterráneo, la geoquímica y la perforación de diamantes en la superficie.
Según la compañía, todo este
trabajo se realizará adoptando e integrando procedimientos rigurosos de salud y
seguridad para proteger a sus trabajadores y la comunidad. “En los últimos
cuatro meses de trabajo remoto, y en conjunto con nuestra exploración previa,
nuestra comprensión de los sistemas minerales subyacentes en los proyectos de
Zacatecas ha avanzado y evolucionado considerablemente. El modelo geológico ha
definido una gran cantidad de objetivos fuera de nuestro recurso principal a lo
largo de la veta Vetagrande que estamos preparando para las pruebas de
perforación “, dijo Chris Wright, presidente ejecutivo y CEO de Defiance
Silver, en el comunicado de prensa.
“Después de recibir la
aprobación del Gobierno Federal de México, estamos entusiasmados de reanudar
las operaciones de campo en los proyectos en México con la seguridad de nuestro
equipo y la comunidad local como la prioridad número uno de la compañía”.
El depósito de plata de San
Acacio está alojado dentro de la histórica mina de San Acacio, que se encuentra
en el Distrito de Plata de Zacatecas. La propiedad consta de 24 concesiones
minerales y una mina histórica que controla el 65% del sistema de vetas Vetagrande,
este último ha producido más de 200 Moz de plata desde su descubrimiento en
1546.
Peñasquito y Sindicato Minero fortalecen medidas para combatir el COVID-19
23 de julio 2020.- Peñasquito refuerza los protocolos de bioseguridad ante el COVID-19, cumpliendo estrictamente con las medidas del Sector Salud y con las propias de la compañía. Antes del abordaje terrestre o aéreo del personal hacia la operación, se realizan pruebas rápidas a cada colaborador. Además, desde el 19 de julio se aplica la prueba rápida de salida como una medida adicional de seguridad para los colaboradores previo al retorno a su casa.
Desde el pasado 1 de junio
a la fecha se han realizado 15,000 pruebas rápidas, como resultado, durante la
semana que concluyó se identificaron siete casos positivos de COVID-19,
confirmados con prueba PCR en laboratorio certificado. Siguiendo con los
protocolos sanitarios aprobados por la Autoridad de Salud, se ha identificado a
quienes potencialmente tuvieron contacto directo con los casos confirmados,
mismos que han sido puestos en aislamiento y se les está aplicando nuevas
pruebas para descartar posibles contagios. Cabe señalar que la empresa notificó
inmediatamente los casos a la Secretaría de Salud.
Para consolidar las
medidas de prevención ante la nueva normalidad, la empresa trabaja de la mano
con el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos, Siderúrgicos y
Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), de tal manera que el uso del
cubrebocas se ha establecido como una medida obligatoria en todo momento
mientras el colaborador se encuentre en sitio, con excepción del comedor o
cuando esté en su habitación.
Además de cumplir con las
pautas de prevención: desinfección y lavado de manos permanente, distancia
física en comedores, zonas de trabajo y áreas públicas, reuniones con poco
personal, cierre de zonas de alto tránsito, medición de temperatura, uso de
equipos de protección adecuados, entre otras.
23 de julio 2020.- Fresnillo plc registró una baja interanual de 5.1% en su producción de plata en el segundo trimestre, a 12 millones 944 mil onzas. Las operaciones principales de la empresa están en México, un país que describe con recursos geológicos significativos, sólido potencial para el crecimiento continuo, mano de obra capacitada e infraestructura sólida y una historia minera que se extiende a más de 500 años.
En total, Fresnillo plc
tiene concesiones mineras que cubren aproximadamente 1.7 millones de hectáreas
en México, proporcionando alrededor de 17,927 empleos. De enero a junio, la
producción de plata de Fresnillo plc fue de 25 millones 491 mil onzas, un
descenso de 2% a tasa anual.
La menor producción de
plata se debió a la menor ley de mineral esperada en Saucito y, en menor
medida, a menos ley de mineral en el cuerpo de mineral diseminado de San
Julián, así como a menor volumen de mineral procesado y mineral grado en veta
San Julián.
Fresnillo plc
A pesar de la
incertidumbre, la guía de producción de plata para 2020 permanece en el rango
de 51 a 56 millones de onzas (incluyendo Silverstream), mientras que ahora se
espera que la producción de oro está en un rango de 785 mil a 815 mil onzas
(anteriormente 815 mil a 900 mil onzas), como resultado de interrupción relacionada
con Covid-19.
Pan American desarrolla controles por COVID-19 en sus minas del continente
24 de julio 2020.-Con operaciones mineras en Argentina, Bolivia, Canadá, México y Perú, Pan American Silver se ha dedicado a planificar y gestionar en forma proactiva los temas relacionados con la pandemia de COVID-19.Mediante su comité de crisis ha orientado su preocupación hacia la salud y la seguridad de su personal y las comunidades en las que viven y trabajan. Viene realizando seguimiento de la información que brindan los gobiernos y las autoridades de salud a fin de determinar la situación actual del COVID-19 en las comunidades donde trabaja y aquellas cercanas, acatando las medidas recomendadas de prevención y contención.