– NOTAS SEMANALES –

07 – 11 de diciembre 2020

  • Minería en México: adquisiciones de proyectos clave

07 de diciembre 2020.- Una serie de proyectos de oro y plata han cambiado de manos en México durante los últimos meses tras subir los precios de los metales. El país ha sido testigo de al menos siete acuerdos que se anunciaron, avanzaron o quedaron cerrados en cuatro meses, si bien sólo se consideraron adquisiciones por un valor de al menos US$500.000.

Diciembre

1. Proyecto de plata y oro Santa María en estado de Chihuahua
Fabled Silver Gold cerró un acuerdo para obtener una opción sobre el proyecto de Golden Minerals denominado Santa María, cuya principal fuente de ingresos será la plata. La opción faculta a Fabled a adquirir el 100% del activo a través de pagos escalonados por un total de US$4,48 millones en un plazo de 24 meses.

Fabled planea comenzar inmediatamente nuevas actividades de toma de muestras y mapeo en superficie en el activo antes de iniciar un programa de perforación.

2. Proyecto de plata Lucita en estado de Zacatecas
Defiance Silver firmó un acuerdo de opción para quedarse con la propiedad Lucita, en manos de Pan American Silver y que se encuentra junto al activo San Acacio, de Defiance. El contrato, que estipula que Defiance pagará US$1,5mn en tres años, prácticamente triplicará los terrenos de Defiance en el estado de Zacatecas hasta rondar las 4.300ha.

“La opción por Lucita representa un hito clave para Defiance al consolidar un lote de terrenos a escala de distrito en nuestros proyectos en Zacatecas y llegar más lejos con la tesis y estrategia de exploración en el distrito”, señaló su presidente ejecutivo, Chris Wright.

Noviembre

3. Concesiones de plata La Sanguijuela y Cerro Gordo en estado de Jalisco
Endeavour Silver adquirió dos grupos adyacentes de concesiones minerales que cubren múltiples estructuras de vetas mineralizadas cercanas a su proyecto de US$99mn Terronera, en que explotará principalmente plata. La empresa pagó US$550.000 por una opción de compra de las concesiones La Sanguijuela, que abarcan 2.759ha al norte de las concesiones Terronera y cubren posibles extensiones hacia las vetas Terronera y Los Reyes.

Endeavour también obtuvo mediante delimitación las concesiones de 2.200ha Cerro Gordo, que cubren posibles extensiones de vetas hacia el sureste de Terronera.“Esperamos incrementar nuestro presupuesto de perforación del siguiente año para avanzar con nuestra considerable base de recursos en este sistema de vetas epitermales de baja sulfuración y alta ley a escala de distrito”, dijo el presidente ejecutivo Brad Cooke.

4. Proyecto de plata Margarita en estado de Chihuahua
Magna Gold firmó una opción para adquirir el 100% del proyecto de plata Margarita, de manos de Sable Resources, en la última de una serie de adquisiciones. Margarita comprende dos concesiones que cubren 126ha en el cinturón aurífero Sierra Madre.

Según el acuerdo, Magna pagará CA$2,3mn (US$1,80mn) en efectivo y emitirá acciones por CA$3,5mn para adquirir la opción de Sable, más CA$868.000 en efectivo y CA$1,8mn en acciones a los titulares del proyecto para quedarse con la propiedad. Magna adquirió la mina de oro San Francisco en mayo y una opción sobre el proyecto de plata Los Muertos en agosto, ambos en México.

Octubre

5. Proyecto de relaves Magistral del Oro en estado de Durango
Tarachi Gold firmó un acuerdo que la faculta a obtener activos relacionados con la planta de procesamiento de relaves Magistral del Oro, de la mexicana Manto Resources. A través del acuerdo, Tarachi apuntará a entrar en producción y comenzar a generar flujos de efectivo.

Según la carta de intención no vinculante, Tarachi adquirirá la planta Magistral del Oro, que es una operación de procesamiento de relaves de 1.000t/d. Los recursos de relaves se estiman en alrededor de 1,3 millones de toneladas a una ley de 2,1g/t de metal amarillo.

Tarachi emitirá 4 millones de acciones a Manto, le otorgará una regalía por las ganancias netas de 15%, reembolsará a la empresa hasta US$500.000 por desembolsos en efectivo y cumplirá con ciertas obligaciones que Manto adeuda por US$1,65mn más IVA.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineria-en-mexico-adquisiciones-de-proyectos-clave?fbclid=IwAR0oGE225y0gERdqrkYG05recnAeE46O_CFXht3XDy9CTzAsnRaSRy9oUtE

  • Esperanza Silver garantiza respeto al medio ambiente

09 de diciembre 2020.- El Proyecto minero Esperanza representa una oportunidad de vital importancia para el desarrollo de San Agustín Tetlama y de la región, este proyecto se apega al marco establecido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, subrayó el biólogo Ricardo Sierra Oteiza, vocero de Esperanza Silver de México.

El vocero del proyecto reiteró la intención de impulsar una actividad minera sustentable, que respete el medio ambiente y genere cientos de empleos directos e indirectos que resultan urgentes luego del impacto económico que la pandemia por Covid-19 ha tenido en Morelos.

Destacó que, apegados al documento denominado “Beneficios, Retos y Compromisos en el Desarrollo de un Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable para el “Proyecto Esperanza” en el Aprovechamiento Minero de la Comunidad de San Agustín Tetlama, Municipio de Temixco, Estado de Morelos”, se garantiza que este proyecto minero responda a las expectativas de una minería para el desarrollo sostenible.

Por lo que, Morelos puede ser pionero en impulsar una minería para el desarrollo sostenible y con inclusión social, esto en congruencia con los Objetivos de la Agenda 2030 de la ONU y con lo establecido con el Plan Nacional de Desarrollo e incorpora lo establecido en las Guías y Protocolos para una minería sustentable establecidos por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal.

Fuente: https://lajornadamorelos.com.mx/cultura/2020/12/09/32203/esperanza-silver-garantiza-respeto-al-medio-ambiente?fbclid=IwAR0RY_XdvCykoBa_-MfASJ3WTZFw6CaUjFNbTZoLTpcH9GgfQHSEw96Ya-M

  • Sector minero de Sonora podría ser el más afectado al eliminar el outsourcing

09 de diciembre 2020.- HERMOSILLO, SON.- Afecta de manera importante a Sonora la Ley contra el outsourcing porque en el sector minero el 40 por ciento de los trabajadores están bajo ese esquema y en la Industria de Manufactura de Exportación son el 50 por ciento, afirmó Arturo Fernández Díaz González.

El presidente de Coparmex Sonora Norte señaló que de hecho el organismo a nivel nacional y Canacintra no entraron en la firma del acuerdo por parte de algunos integrantes del sector empresarial sobre esta legislación que sería revisada hasta marzo del próximo año.

“Aquí en Sonora nos pega particularmente fuerte porque nuestros sectores mas importantes son los que más subcontratan y un gran porcentaje de estos se va a ver afectado porque les va a aumentar el costo de la mano de obra como consecuencia de esta legislación”, expuso.

Indicó que el outsourcing es una figura que se utiliza para flexibilizar el trabajo, para simplificar la administración y para reducir costos, no para evadir el pago de responsabilidades. Agregó que además existe en otros países y al eliminarlo de México se le va a quitar competitividad al país y la inversión migrará a donde sí exista esta figura, a lugares donde sí lo hay y los inversionistas lo van a buscar.

El compromiso debe ser de ambas partes: Gobierno e Industria.

Fuente: https://www.expreso.com.mx/seccion/sonora/265624-sector-minero-de-sonora-podria-ser-el-mas-afectado-al-eliminar-el-outsourcing.html

  • Proyecto de tecnología minera de la uaz gana “premio estatal de la juventud”

10 de diciembre 2020.- Alumnos del noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial perteneciente a la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAIE) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), obtuvieron el “Premio Estatal de la Juventud 2020 en categoría Ingeniero Emprendedor”.

A través de su empresa en tecnología minera “EPIMIN”, Nuria María de la Rosa Díaz de León, Diego Lárraga González, Federico Alberto Carrillo Pescador, Andrés Gutiérrez Blanco desarrollaron un dispositivo que detecta riesgos de fatiga, proyecto que los hizo acreedores a este reconocimiento.

Con el objetivo de establecerse de forma progresiva en el ámbito de la industria 4.0, seguridad industrial y la gestión del diseño activo, y considerando que la fatiga es causa de accidentes y disminuye la productividad, se diseñó este Equipo de Protección Inteligente para minería.

Nuria María de la Rosa Díaz de León, Diego Lárraga González, Federico Alberto Carrillo Pescador, Andrés Gutiérrez Blanco, validaron dicha tecnología ante el Claustro minero y el Grupo Modelo, asesorados principalmente por los docentes universitarios María del Rosario Martínez Blanco, Lorena Raquel Casanova Luna, Antonio Ortiz y María de Jesús González Venegas.

Los empresarios zacatecanos planean concluir el proceso de la patente para este dispositivo, además de que buscarán la certificación de este proyecto ante la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI) y otros organismos que entregan certificaciones más específicas sobre requerimientos del mismo.

Cabe señalar que en diciembre de 2019, también estos estudiantes obtuvieron el segundo lugar dentro de uno de los programas de más alto impacto del estado para el desarrollo de proyectos, el “Startup Zacatecas 2019”.

Fuente: https://outletminero.org/proyecto-minero-de-la-uaz-gana-premio-estatal-de-la-juventud/?fbclid=IwAR0RY_XdvCykoBa_-MfASJ3WTZFw6CaUjFNbTZoLTpcH9GgfQHSEw96Ya-M

  • Las principales minas de oro afrontarán suerte dispar en 2021

10 de diciembre 2020.- Las mineras anticipan para 2021 resultados dispares en algunas de las operaciones de oro más grandes de América Latina. Las proyecciones para ocho grandes minas arrojan que cuatro están en camino de una mayor producción el próximo año y en el resto caerá, según cifras de las compañías.

La producción total de las ocho unidades se pronostica en 3,86 millones de onzas (Moz) el próximo año, por encima de la última proyección de 3,68Moz para este año, según datos de punto medio.

Tres minas —Peñasquito, de Newmont en México; Paracatu, de Kinross Gold en Brasil; y Fruta del Norte, de Lundin Gold en Ecuador— lograrían en 2021 un año destacado, con un crecimiento significativo.

Otras, como la argentina Veladero, en manos en partes iguales entre Barrick Gold y Shandong Gold, y Yanacocha, de Newmont en Perú, disminuirían su producción el próximo año, a pesar de las grandes repercusiones que ha tenido la pandemia en las operaciones de 2020.

Grandes mineras —como Torex Gold, Fresnillo y Buenaventura— aún no han publicado sus pronósticos de 2021 para sus minas de manera individual.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/las-principales-minas-de-oro-afrontaran-suerte-dispar-en-2021

  • Webinar “La importancia de la Geología en México”

11 de diciembre 2020.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México invita a su webinar “La importancia de la Geología en México”, por celebrarse el próximo 6 de enero, en el marco del Día del Geólogo.

Para honrar a los profesionales de las Ciencias de la Tierra, la AIMMGM convocó a figuras destacadas como Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico Mexicano; Adán Oviedo, Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana; Gerardo Suárez, Investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM; María de Lourdes Clara, Presidenta de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros; Raúl Morales, Expresidente de la Asociación Geohidrológica Mexicana y Raúl Maya, de la Asociación Geotérmica Mexicana

El Presidente de la AIMMGM, Sergio Almazán, moderará el evento, por celebrarse a las 11 a.m. hora del Centro de México.

Fuente: http://mundominero.mx/webinar-la-importancia-de-la-geologia-en-mexico/

– NOTAS SEMANALES –

30 de noviembre – 04 de diciembre 2020

Minera Peñasquito apoya a localidades de Mazapil

30 de noviembre 2020.- La empresa minera Peñasquito continúa con sus apoyos sociales a las comunidades aledañas a su unidad minera, realizando la entrega de despensas y kits de limpieza y sanitizantes a pobladores de un par de comunidades vecinas a la mina y que forman parte del municipio de Mazapil. Cabe señalar que esta es la tercera entrega que se realiza desde iniciada la pandemia, así lo informó, Yaván Ramiro Ruano Escalante, asesor comunitario.

La donación se hizo a fin de solidarizarse con la situación que se vive en las comunidades cuando está de por medio la salud de la población, misma que ha afectado negocios y personas, por lo que Doña Marce, presidenta de los padres de familia de la escuela local y vínculo de la empresa con la comunidad, agradeció el apoyo.

También se entregaron apoyos en la comunidad de Nuevo Peñasco, donde además se está trabajando un proyecto de remodelación de viviendas y edificios públicos, se entregaron 40 despensas y 8 kits para micronegocios en beneficio de 37 familias.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/11/30/minera-penasquito-apoya-a-localidades-de-mazapil/

  • Proyecto Esperanza impulsaría economía en Morelos

30 de noviembre 2020.- El proyecto minero Esperanza, ubicado en el municipio de Temixco, Morelos, representaría una importante fuente de empleo y desarrollo tanto a nivel local como estatal, especialmente a la luz de las afectaciones que provoca la pandemia Covid-19. Esta mina en desarrollo pertenece a Esperanza Silver de México, y se sitúa en la comunidad de San Agustín Tetlama, donde la empresa ha implementado diversos programas como becas, huertos familiares, servicios médicos y mantenimiento del pozo de la localidad.

Ángel Adame Jiménez, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial delegación Morelos, ha señalado que este proyecto representa una gran oportunidad para la región, donde se sufren altos niveles de pobreza, y que debe contar con “estudios que determinen que no hay afectación a la tierra y no hay contaminación y se respeta el medio ambiente”.

Se planea que Esperanza entre en operación en el 2021, lo que representaría 1.500 empleos directos y 6,000 indirectos, además de una inversión de MX$9,500 millones.

El vocero de la Compañía, Ricardo Sierra, mencionó que los apoyos a la comunidad forman parte “de un modelo empresarial que tiene sus bases en un Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable, donde nuestras prioridades son el trabajo con la comunidad y el respeto al medio ambiente”.

Fuente: http://mundominero.mx/proyecto-esperanza-impulsaria-economia-en-morelos/

  • Caso Peñasquito, ejemplo de diálogo, transparencia y beneficio social

02 de diciembre 2020- Reconoce Newmont mediación de Gobernación • Los acuerdos lograos son producto del diálogo y transparencia en beneficio de la comunidad.

La secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, se reunió de forma virtual, con la empresa Newmont, operadora de la mina Peñasquito, para conocer los avances del acuerdo firmado el 11 de junio de 2020, el cual dio por concluidos los trabajos de la mesa de negociación instalada por esta dependencia para resolver las controversias entre ejidatarios de Cedros del municipio de Mazapil, Zacatecas y dicha compañía.

En el encuentro donde participaron el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Rabindranath Salazar Solorio y la titular de la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales, Sonia Salazar Ham, la titular de la dependencia, Olga Sánchez Cordero, detalló los acuerdos logrados entre los que destacan:

  • Ratificación del acuerdo por parte de la Asamblea General del Ejido San Juan de los Cedros, el 15 de agosto del 2020.
  • Entrega de cheque relacionado con renta de tierras para exploración.
  • Distribución del dinero por parte del Comisariado Ejidal a partir del 1 de septiembre; el 95 por ciento de los ejidatarios ha recibido el recurso. El proceso de pagos continua.
  • Obtención del permiso por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para la perforación de un pozo del vita líquido doméstico para el Ejido Cedros este mismo año.
  • Los contratistas individuales que firmaron  con la empresa operadora de la mina Peñasquito, los cuales tienen un total de 70 camiones de 14 metros cúbicos, continúan laborando, y aquellos que no han podido regresar al trabajo, dadas las limitantes por las medidas sanitarias derivadas del COVID-19, se les ha apoyado con un pago mensual voluntario.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Sustentabilidad y Relaciones Externas de la empresa minera, Stephen Gottesfeld, reconoció la intervención de la Secretaría de Gobernación como mediadora en el conflicto.

Además, la empresa se comprometió a la reducción del 30 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 con el objetivo de contar con emisiones netas de carbono cero para el año 2050.

El acuerdo entre la empresa minera y el Ejido de Cedros, es un ejemplo que, sin corrupción, con transparencia y el compromiso del gobierno para generar confianza y certeza, se pueden construir grandes beneficios sociales para la comunidad.

Fuente: https://www.gob.mx/segob/prensa/caso-penasquito-ejemplo-de-dialogo-transparencia-y-beneficio-social

  • Inicia reactivación de mina de Naica

03 de diciembre 2020.- A casi seis años de que las actividades fueron suspendidas por inundación en la mina del seccional de Naica, municipio de Saucillo, hoy por fin se empieza a observar la luz al final de túnel porque la empresa y el Ejido Naica llegaron a algunos acuerdos que permitirán la contratación de 40 personas, extracción de agua para cultivos y la exploración que permitan detonar la extracción.

Luis Chavarría, secretario municipal de Saucillo, señaló que se efectuó una reunión más entre los ejidatarios y los representantes legales de la empresa Peñoles y finalmente, gracias a la mediación de la alcaldesa, Aidé López de Anda, se tuvieron algunos acuerdos que permitieron a todos los involucrados llegar a convenios, que son de beneficio para ellos y en general para toda la población de Naica.

Se van a generar 40 empleos, que aunque parecen pocas plazas, serán de vital importancia porque esto permitirá a 40 jefes de familia permanecer junto a sus seres queridos, sin que tengan que acudir a otras minas que se ubican en el estado de Chihuahua o incluso fuera del mismo y dentro de este tema se abrió la posibilidad de que haya exploraciones al interior de la mina, para que se pueda detonar la extracción de materiales y conforme avance el tiempo se pueda volver a reanudar por completo la actividad como en años anteriores al 2015.

Además en breve, las personas que siembran en los alrededor del Seccional, ya tendrán que empezar a trabajar sus tierras para que en el mes de febrero reciban el agua de la mina y comiencen a cultivar, por ejemplo, alfalfa, lo anterior sin que tengan que estar sujetos a un ciclo agrícola u otras cuestiones. Por el momento se habla que habrá agua para regar 200 hectáreas.

La mina de Naica empleaba hasta el mes de enero de 2015 a más de 300 trabajadores y en 2014 produjo 19 mil 694 toneladas de Plomo, 15 mil 399 toneladas de Zinc y 1.9 millones de onzas de Plata, contenidos en concentrados de Plomo y Zinc.

Fuente: https://www.eldiariodechihuahua.mx/estado/inicia-reactivacion-de-mina-de-naica-20201203-1737748.html

  • Estudios: La Minería se encuentra entre las industrias que más proyectan inversiones en nuevas tecnologías

03 de diciembre 2020.- Durante el próximo año, la Industria Minera está planificando importantes inversiones en nuevas tecnologías. Esa es la conclusión del estudio Techvision de Accenture, para el cual fueron entrevistados más de 140 ejecutivos del sector a nivel mundial. De acuerdo con los resultados del reporte, las proyecciones de inversión de la Minería en nuevas tecnologías supera todos los promedios proyectados de todas las industrias.

Según el reporte de Accenture, la nueva tecnología en la que más invertirá durante el próximo año la Industria Minera a nivel global es internet de las cosas/sensores inteligentes, con un 95%. El promedio de este ítem de todas las industrias es de 88%. En cuanto a inteligencia artificial, 89% de los ejecutivos mineros afirma estar proyectando inversiones en diferentes niveles del negocio durante el próximo año, mientras el promedio de todas las industrias alcanza un 88%. En realidad aumentada/virtual, 80% proyecta inversiones y el promedio global de las industrias alcanza un 58%. En robótica, los promedios son de un 88% y 66%, respectivamente; y en wearables 74% y 59%.

El reporte muestra también que la minería es la industria, a nivel global, que más espera haber adoptado el 5G en diferentes niveles de negocio dentro de un año (90%), después de la de comunicaciones (93%). Las sigue el Retail con un 85%.

Martín Tavil, Director Ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile, destacó que “esta es una muy buena noticia, ya que la inversión en nuevas tecnologías es un elemento clave para impulsar el crecimiento de la minería, la industria más importante del país. Sin embargo, el estudio muestra también que el promedio de proyección de inversiones de nuevas tecnologías a través de múltiples áreas de negocio es de sólo un 21% entre los ejecutivos mineros. Este es un aspecto en el que hay que avanzar, ya que la transformación digital debe ser a través de toda la empresa y no en silos. Sólo de esta forma es posible captar todos los beneficios que entregan las nuevas tecnologías en mayor crecimiento, efectividad y productividad”.

Fuente: https://www.america-retail.com/estudios/estudios-la-mineria-se-encuentra-entre-las-industrias-que-mas-proyectan-inversiones-en-nuevas-tecnologias/

Reciben 40 socios del Clúster Minero de Sonora distintivo de RSE

02 de diciembre 2020.- En la clausura del Foro MINNOVACIÓN 2020 se entregó un reconocimiento por su Compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a 40 socios del Clúster Minero de Sonora.

Margarita Bejarano, directora de la organización, destacó el reconocimiento que como ente Promotor de la Responsabilidad Social Empresarial el Clúster otorga a las empresas e instituciones socias que cuentan con el Distintivo Empresa Empresa Socialmente Responsable (ESR) de Cemefi y AliaRSE.

Recibieron este reconocimiento las socias que fueron acompañadas por el Clúster Minero de Sonora para obtener el Distintivo ESR por primer año: Diesel Cargo, Proservi, Reciklan y Sierra Tours; así también fueron distinguidas Canacintra Hermosillo; Energéticos Nieto, SISPS, CONSTRUPLAN, Ecodrill, Fluídos Mayanstar, Structurall, La Salle Noroeste, Compañía Isdamar, Grupo Aduanal OMG, Willscott, Gluyas Construcciones, Mina La India (Agnico Eagle), Globexplore, Petroil y Vinfidem.

Además de CLARVI, ITSON, Mina Santa Elena (First Majestic), Lockton, VIRGO, ECN, Mina San Francisco, Ambientes, Arcelormittal, Alamos Gold (minas El Chanate y Mulatos), Molymex, Metallorum-Autlán, Fresnillo plc y Peñoles, siendo esta última la minera con mayor trayectoria en el Distintivo Empresa Socialmente Responsable al refrendarlo por 19 años consecutivos.

El Foro MINNOVACIÓN 2020 reunió durante tres días a líderes y actores estratégicos del sector minero y su proveeduría en el Campus Virtual Live, que contó con más de 40 conferencistas de Australia, Canadá, Estados Unidos, Chile, España, Nueva Zelandia y México; visitar stands virtuales, generar networking y nuevos contactos, además de escuchar el concierto “Cobre Hecho Arte” ofrecido por la Orquesta Sinfónica La Caridad (OSLAC), que integran 135 niños, niñas y jóvenes de Nacozari.

“Esto ha sido una verdadera aventura, hemos tenido muchísimos retos para lograr este evento en una nueva e innovadora plataforma, con conferencistas de altísimo nivel y todo esto en tiempos que nos han puesto a todos a prueba, por ello me enorgullece pertenecer a un sector que ha mostrado su resiliencia y su compromiso para generar un cambio positivo en su entorno”, dijo Alberto Orozco, presidente del Clúster Minero de Sonora.

Dentro del programa de conferencias, destacó la participación del Presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Fernando Alanís, quien compartió “Retos y Realidades de la Industria Minera en México” y una serie de datos que refrendan la importancia de la minería como actividad esencial, generadora de desarrollo económico y social en las comunidades donde opera.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/12/02/reciben-40-socios-del-cluster-minero-de-sonora-distintivo-de-rse/

  • Grandes productores de oro definen prioridades para Latinoamérica

04 de diciembre 2020.- Grandes productores de oro definieron sus principales objetivos para Latinoamérica, que incluyen nuevos proyectos, expansiones y optimizaciones. Esta semana nueve mineras que producen principalmente metal amarillo detallaron sus planes para aprovechar oportunidades de crecimiento en Chile, Colombia, Perú, Brasil, México y Argentina en la versión 23ª del evento Annual Mining Conference de Scotiabank.

Después de adaptarse con éxito al entorno del COVID-19, las empresas miran cada vez al futuro y muchas ya proyectan las operaciones para los próximos 10 años, señalaron analistas de Scotiabank en una reseña.

Los mayores precios del oro, que continúan engrosando sus arcas, les darán un incentivo adicional para mejorar sus actuales operaciones y promover el crecimiento de sus activos en la región, aunque las potenciales inversiones tendrán que competir con la demanda de efectivo de los accionistas, principalmente en forma de dividendos.

Prioridades de las mineras de oro latinoamericanas

Newmont
Newmont, el mayor productor de oro de América Latina, continúa enfocándose en la eficiencia en los anteriores activos de Goldcorp, entre los cuales se incluyen Peñasquito en México y Cerro Negro en Argentina. La compañía apunta a conseguir ahorros anuales de US$500 millones en las minas, por sobre su objetivo original de US$365mn, según la nota de Scotiabank.

Casi la mitad (US$240mn) se obtendría con el programa de optimización Full Potential y los mayores beneficios se centrarían en Peñasquito. Los geólogos de la empresa también son optimistas sobre el potencial exploratorio en Cerro Negro.

Barrik Gold
Barrick Gold está analizando sociedades que pudieran aumentar su exposición al cobre latinoamericano. Su presidente ejecutivo, Mark Bristow, también solicitó analizar una posible fusión a la administración de Freeport-McMoRan, cuya cartera global incluye participaciones mayoritarias en la mina de cobre Cerro Verde en Perú y El Abra en Chile.

La sociedad de Barrick con Antofagasta Minerals en el activo de cobre chileno Zaldívar es estratégicamente importante, agregó Scotiabank, ya que la empresa administra pasivos y oportunidades en el país.

En el frente del oro, Barrick tiene el proyecto Pascua-Lama en la frontera Chile-Argentina y los activos Alturas-Del Carmen y Norte Abierto en Chile (este último a través de una empresa de riesgo compartido en proporción 50:50 con Newmont).

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/grandes-productores-de-oro-definen-prioridades-para-latinoamerica

– NOTAS SEMANALES –

23 – 27 de noviembre 2020

  • Great Panther anuncia aumento de recursos en minas de Guanajuato en México

23 de noviembre 2020.- El productor de plata y oro Great Panther Mining ha publicado estimaciones actualizadas de recursos minerales para las minas subterráneas de Guanajuato y San Ignacio dentro de su complejo minero de propiedad total de Guanajuato (GMC) en México. Los recursos medidos e indicados combinados aumentaron en un 17%, a 10,2 millones de onzas de plata equivalentes. Las onzas están dentro de las 821,851 toneladas, con una ley de 199 g / t de plata y 2.07 g / t de oro (385 g / t de plata equivalente).

Los recursos inferidos totales aumentaron a más del doble, a 18,1 millones de oz. de plata equivalente. Los recursos inferidos suman 1,5 millones de toneladas, a 185 g / t de plata y 2,25 g / t de oro (388 g / t de plata equivalente).

“Nos complace haber completado otra campaña de perforación productiva en GMC, destacando con éxito nuevos recursos y demostrando la calidad del yacimiento. GMC ha estado en nuestra cartera desde 2005 y ha producido en forma acumulada casi 30 millones de onzas de plata equivalentes para Great Panther ”, dijo Rob Henderson, presidente y director ejecutivo de Great Panther, en un comunicado.

El año pasado, GMC generó 1,5 millones de onzas de plata equivalentes. y se espera que produzca entre 1,2 y 1,3 millones de onzas de plata equivalentes. en 2020. En su portafolio, la compañía también posee la mina de plata Topia en México, además de Tucano y GMC.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/11/great-panther-anuncia-aumento-de-recursos-en-minas-de-guanajuato-en-mexico/?fbclid=IwAR0ZCj5CslyXmlHAUXQaUag_QeXV6cw3E0VXK4BORljKAKwbkB-LSIvGRuY

  • Hallazgos históricos en proyecto de oro y plata en México

23 de noviembre 2020.- Sonora es el principal estado productor de oro en México. En esta región del norte se encuentra ubicado el proyecto La Virginia de Silver Viper Minerals Corp. Recientes hallazgos en este proyecto de oro y plata demuestran  nuevas zonas de exploración más allá de su potencial histórico.

Anteriormente, el proyecto fue propiedad de Minefinders y Pan American Silver. Quienes perforaron un total de 188 pozos, alrededor de 52 000 metros. En una de estas perforaciones interceptó 23,5 metros de 7,63 gramos por tonelada (g / t) de oro y 363 g / t de plata.

Steve Cope, presidente y director ejecutivo de Silver Viper, declaró que lo emocionante del proyecto no fue sóo el trabajo histórico, “sino que las mismas estructuras se extienden en la superficie durante decenas de kilómetros y la mayor parte del proyecto no ha sido mapeado”.

Grandes descubrimientos

La primera fase que inició en 2018 permitió a Silver Viper el hallazgo de El Rubí. Esta es una zona mineralizada compuesta por vetas de cuarzo, stockwork y brecha. Durante el 2019, la compañía hizo seguimiento a dicho descubrimiento.En la segunda fase, que inició a finales del 2019, Silver Viper ha totalizado la perforación 15 000 metros. En esta etapa el segundo descubrimiento en El Rubí fue el hoyo LV20-245.

“Ese hoyo cambia las reglas del juego; muestra el potencial a cielo abierto del área de El Rubí. Parece que podemos comenzar con la minería de lixiviación a cielo abierto y luego pasar a la tierra en las estructuras de alta ley”, menciona Steve Cope.

Fuente: https://camiper.com/tiempominero/hallazgos-historicos-en-proyecto-de-oro-y-plata-en-mexico/

  • Realizan segundo Foro de Minería

24 de noviembre 2020.- ZACATECAS, ZAC.- Con la participación de académicos, habitantes de zonas mineras, autoridades del sector ambiental a niveles estatal y federal, así como diputadas y diputados, se realizó el segundo Foro de Minería, organizado por la Comisión de Desarrollo Económico, Industria y Minería de la LXIII Legislatura del Estado de Zacatecas.

El objetivo del foro, que en apego a las medidas sanitarias para evitar contagios de Covid-19 se realizó de manera virtual, fue analizar y discutir los alcances e implicaciones que tendría la iniciativa de punto de acuerdo, por el que se exhorta a Gobierno Federal para que se decrete como área natural protegida al municipio Mazapil, presentada por la legisladora Gabriela Pinedo Hernández y por el legislador Jesús Padilla Estrada, se dio a conocer en un comunicado.

La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Industria y Minería, Emma Lisset López Murillo, explicó que, para este órgano legislativo, ha sido prioritario un trabajo abierto, democrático, de respeto a la pluralidad y sobre todo de apertura a la participación ciudadana.

Entre los participantes estuvieron el docente investigador de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ, Álvaro García Hernández; Rubén del Pozo, presidente del Distrito Zacatecas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Juan de Dios Magallanes Quintanar, docente investigador de la UAZ, y el ingeniero Ernesto Olvera Rosas.

Como representantes de comunidades de zonas mineras, participaron Roberto de la Rosa, activista y habitante de Salaverna, Mazapil, así como María Aricela Zapata Ojeda, Iván Cardona del Río, Federico Barboza Morquecho, y Jesús Efrén Cruz Díaz, asesor ambiental, por mencionar algunos.

Fuente: https://www.ecodiario.com.mx/realizan-segundo-foro-de-mineria/

  • México aprueba declaración ambiental de Minera Alamos para proyecto aurífero la Fortuna

25 de noviembre 2020.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México – Semarnat aprobó la declaración de impacto ambiental de Minera Alamos (TSXV: MAI) para su proyecto aurífero La Fortuna en el noroeste del estado de Durango. Según Minera Alamos, esta aprobación significa que la compañía ahora cuenta con todas las aprobaciones federales clave necesarias para la construcción de una mina a escala comercial y las instalaciones de procesamiento asociadas en la propiedad.

En un comunicado de prensa, la minera canadiense explicó que el permiso cubre 217 hectáreas aprobadas para uso minero, que incluye las áreas requeridas para el desarrollo del depósito de oro de la Zona Principal de Fortuna y las instalaciones de extracción y recuperación de oro relacionadas, así como la infraestructura de soporte del sitio crítico.

 “El alcance del permiso de operación incluye la mina a cielo abierto inicial, las áreas de vertedero de desechos, las instalaciones de trituración, molienda y flotación y toda la infraestructura relacionada”, indica el escrito. “Se hicieron concesiones para incluir etapas adicionales no requeridas para el plan de puesta en marcha actual (es decir, cianuración y desintoxicación de concentrados) para proporcionar a la empresa mayor flexibilidad en el futuro”.

Minera Alamos dijo que se espera que el EIA se mantenga en buen estado por un período de 52 años que cubre las etapas potenciales de construcción, operaciones y cierre del proyecto.

El período de vigencia, sin embargo, depende de que el minero cumpla con una serie de condiciones estándar de la Semarnat que se incluyen para proteger y monitorear el medio ambiente y deben ser implementadas por la empresa para cumplir con los requisitos del permiso.

El proyecto La Fortuna de 6.200 hectáreas consta de cuatro concesiones mineras y fue adquirido por Minera Alamos en mayo de 2016 a Argonaut Gold.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/11/mexico-aprueba-declaracion-ambiental-de-minera-alamos-para-proyecto-aurifero-la-fortuna/?fbclid=IwAR3tR-whm8GZQMzvRYJD0iwYnLq5TLiS77wAlgEo-9E9RZ3I9L5aMjKWRQE

  • Culmina 13° Curso de Respuesta a Emergencias con Cianuro de Sodio

26 de noviembre 2020.- La gigante de la química Chemours ha concluido la 13° edición de su Curso de Respuesta a Emergencias con Cianuro de Sodio, compuesto por paneles de expertos y simulacros en minas. En este Curso participaron 17 minas pertenecientes a 12 compañías mineras: Alamos Gold, Agnico Eagle, Argonaut Gold, Calibre Mining, Equinox Gold, First Majestic, Fresnillo plc, Lundingold, Newmont, Orla Mining, Oroco Resources y Peñoles.

El Clúster Minero de Sonora colaboró con Chemours en la organización del Curso. En este marco, a mediados de octubre se realizaron diversos paneles de conferencias, y un mes después, Chemours guió los simulacros, mismos que se realizaron a distancia, a la luz de la pandemia Covid-19.

Con 13 años de vida, el Curso está dirigido principalmente a brigadistas y gerentes de seguridad, y se extiende a tomadores de decisión y autoridades, para que estén familiarizados con las medidas a seguir en caso de una emergencia relacionada con el manejo de cianuro.

Fuente: http://mundominero.mx/culmina-13-curso-de-respuesta-a-emergencias-con-cianuro-de-sodio/

  • Reconoce gobierno a industria minera por apoyo durante emergencia sanitaria

26 de noviembre 2020.- Ante la contigencia sanitaria el sector minero se ha mantenido firme cumpliendo con sus compromisos laborales a pesar de haber suspendido actividades durante dos meses, por ello el Secretario de Economía de Sonora, Jorge Vidal Ahumada, reconoció su labor y señaló que la industria extractiva  se convirtió en el brazo de apoyo del gobierno en estos momentos de pandemia. 

Lo anterior lo señaló al inaugurar el foro Minovación 2020 organizado por el Cluster Minero de Sonora, donde además dijo sentirse orgullos de que la 

actividad minera del estado genere el 35 por ciento de la producción nacional y que las empresas mineras hayan atendido el llamado de la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, para impulsar el programa de atención y apoyo a la población ante la emergencia sanitaria.

El funcionario también se refirió al Fondo Minero y a los  gastos de exploración como temas que deben atenderse porque de lo contrario pueden convertirse en una tormenta perfecta que podría afectar la rentabilidad de las empresas mineras, por lo que ofreció el apoyo del gobierno para fortalecer a la industria.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2020/11/26/reconce-gobierno-a-industria-minera-por-apoyo-durante-emergencia-sanitaria/

  • Newmont Peñasquito entrega despensas y kits de limpieza en localidades de Mazapil

26 de noviembre 2020.- Como servicio a la comunidad, la empresa Newmont Peñasquito realizó la entrega de insumos en un par de comunidades vecinas a la mina y que forman parte del municipio de Mazapil. Yaván Ramiro Ruano Escalante, asesor comunitario, informó que se trata de la tercera ronda de entregas que se hacen desde que inició la contingencia sanitaria en marzo del presente año.

Estas surgen como opciones y apoyos para que las familias de las comunidades puedan salir adelante o al menos mantenerse durante el tiempo de confinamiento; consisten en despensas de alimentos, kits de limpieza y kits sanitizantes para micronegocios.

Nelson Núñez, gerente general de Peñasquito, agregó que es el deber de la empresa «estar aquí cuando las dificultades arrecian y mostrar su compromiso”, así como que en estos momentos de dificultad, en la comunidad se cuiden todos. Agradeció además el trabajo conjunto y buena relación de vecinos entre la minera y Palmas Grandes.

Posteriormente se realizó lo propio en la comunidad de Nuevo Peñasco, donde además se está trabajando un proyecto de remodelación de viviendas y edificios públicos, se entregaron 40 despensas y 8 kits para micronegocios en beneficio de 37 familias.

En total, desde que inició la pandemia, la minera ha entregado 100 mil cubrebocas reusables, 6 mil cajas de despensa, cerca de 500 kits sanitizantes para micronegocios, además de 4 mil libros a escuelas para educación a distancia, beneficiando así a más de 10 mil personas en 36 comunidades.

El recurso empleado para lograr lo expuesto proviene del Fondo Global de Respuesta a las Comunidades, según detalló Nelson Núñez, que toca distintos temas y también ha apoyado a la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ).

Fuente: https://ljz.mx/2020/11/26/newmont-penasquito-entrega-despensas-y-kits-de-limpieza-en-localidades-de-mazapil/

  • ¿Conoces el Centro de Actualización Profesional de la AIMMGM?

27 de noviembre 2020.- El Centro de Actualización Profesional (CAP) de la AIMMGM surgió a raíz de un ejercicio iniciado con el Taller de Reingeniería  a finales del año 2019 conforme al plan de trabajo del Ing. Salvador García Ledesma, en ese entonces, Presidente del Consejo Directivo Nacional (CDN) de la AIMMGM bienio 2018-2020, y después prosiguió con la reforma de los Estatutos, en donde se buscó ofrecer un beneficio tangible y de impacto para los asociados que buscaran una constante actualización profesional, por lo que se arrancó este proyecto bajo el líderazgo de José de Jesús Huezo Casillas, quien con una meta a corto plazo, presentó una propuesta económica y operativa que incluyó el diseño del Centro de Actualización Profesional desde una imagen corporativa ligada a la AIMMGM y como un referente a nivel nacional.

Cabe mencionar que para la conceptualización y desarrollo del proyecto se contó con el apoyo de personal comprometido e innovador que en tiempo récord ha logrado cristalizar las bases para la puesta en operación del Centro.

El CAP es un proyecto que busca ser de largo alcance y perdure en el futuro, más allá de las diferentes administraciones y se conciba como una parte institucional de la AIMMGM, como en la actualidad es Geomimet.

Por lo anterior, los principales objetivos del Centro de Actualización Profesional (CAP) son:

  1. Ofrecer un catálogo de cursos en línea que se puedan tomar en cualquier momento desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
  2. Capacitar mediante cursos a los asociados de la AIMMGM interesados en actualizarse.
  3. Ofrecer cursos en función de las necesidades de actualización detectadas en el sector industrial.
  4. Brindar la opción de cursos en línea principalmente y de manera adicional semipresenciales y presenciales.
  5. Ofrecer una plataforma amigable al usuario y acorde a las necesidades actuales.

Es así que el Centro de Actualización Profesional es el responsable de buscar y elegir instructores que sean profesionales especializados a nivel nacional e internacional interesados en ofrecer sus servicios para impartir cursos en línea con temas de vanguardia para los asociados.

Cabe mencionar que como parte de las actividades programadas del Centro se realiza de manera constante la investigación de las necesidades de capacitación a nivel nacional e internacional y se define con ello las tendencias y características que tendrá el programa anual, el cual se ofrece a los asociados a costos preferenciales y los materiales y cursos que se ofrezcan propiedad del CAP y por ende, de la AIMMGM.

¿Necesitas más información?

Contáctalos en https://bit.ly/39jQwLm

Fuente: https://outletminero.org/conoces-el-cap-de-la-aimmgm/

– NOTAS SEMANALES –

16 – 20 de noviembre 2020

  • Minería mexicana del litio: siete razones por las que la nacionalización es un error

17 de noviembre 2020.- Los planes para nacionalizar la emergente industria mexicana del litio se basan en expectativas poco realistas y podrían enfrentarse a complejos problemas técnicos, legales y financieros, advierten expertos en minería. Una propuesta presentada al Congreso la semana pasada por el senador Alejandro Armenta Mier, del partido Morena, plantea que el metal empleado en la fabricación de baterías sea considerado propiedad exclusiva de la Nación y su producción sea controlada por el Estado.

El objetivo es garantizar que México obtenga el máximo beneficio de sus recursos de litio, cuyo pronóstico de demanda anticipa un aumento en los próximos años en medio del auge de los vehículos eléctricos.

BNamericas reseña los argumentos contrarios a la nacionalización presentados por expertos de la industria en los últimos meses, incluidas advertencias de que la medida es equivocada y se basa en información deficiente. México no produce litio actualmente, pero esto cambiará cuando en 2023 Bacanora Lithium y su socio de riesgo compartido, Ganfeng Lithium, comiencen las operaciones comerciales de Sonora, proyecto de US$420mn.

Litio: argumentos en contra de la nacionalización

1. Expectativas poco realistas
Las expectativas en torno al potencial económico del litio son desproporcionadas.

“El litio, no sé por qué razón, genera una expectativa en todas partes, en Chile y, por lo que he visto en México. Es una cosa impresionante, pero la verdad es que, si lo comparamos con el mercado de cobre, no tiene relación”, señaló la semana pasada el presidente del directorio de SQM, Alberto Salas, en un webinar organizado por la asociación mexicana de ingenieros de minas AIMMGM.

El consumo de cobre es de alrededor de 25 millones de toneladas (Mt) anuales, muy superior a las 800.000t de demanda de litio proyectadas para 2025 y las casi 300.000t de 2019, agregó.

2. México no alberga el mayor depósito de litio
El senador Armenta señaló que el estado de Sonora alberga el depósito de litio más grande del mundo, afirmación que ha cobrado fuerza en los medios mexicanos en la ofensiva para nacionalizar la industria. Sin embargo, no es el caso. Sonora, con mucho el proyecto de litio más grande y avanzado de México, es eclipsado por el salar de Uyuni en Bolivia, el salar de Atacama en Chile y Caucharí-Olaroz en Argentina, según cifras compiladas por BNamericas el mes pasado.

3. Recursos limitados de litio
Además del activo Sonora, México no tiene proyectos de litio avanzados ni significativos. El metal empleado en la fabricación de baterías se ha detectado en 57 ubicaciones a nivel nacional, pero las perspectivas de desarrollar operaciones de litio económicamente viables son débiles por sus bajas concentraciones y la presencia de impurezas, indicó Flor de María Harp Iturribarría, directora del Servicio Geológico Mexicano (SGM), en el evento de AIMMGM.

La única licencia minera vigente se encuentra en La Ventana, la principal concesión del proyecto Sonora, y actualmente se tramitan solicitudes para cuatro proyectos mucho más pequeños. Tres de ellos —Alondra en el estado de Jalisco, y Los Arcos y Los Picos en Sonora— cuentan con estimaciones de recursos. Son proyectos sedimentarios, con leyes que van de 150 a 1.600 partes por millón (ppm).

4. Problemas geológicosGran parte del potencial de litio de México se aloja en sedimentos o rocas duras, condición que resulta menos rentable que procesar salmueras. De las 57 ubicaciones que contienen litio, 22 son de roca dura y 11 sedimentarias, precisa Harp. El yacimiento Sonora, en arcilla, solo es viable económicamente gracias a la elevada concentración del metal, con 2.650ppm en recursos y 3.480ppm en reservas.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineria-mexicana-del-litio-siete-razones-por-las-que-la-nacionalizacion-es-un-error

  • Minera Alamos anuncia estimación inicial para Cerro de Oro en México

17 de noviembre 2020.- Luego de adquirir el proyecto Cerro de Oro en agosto, Minera Alamos dio a conocer una estimación inicial de recursos para la propiedad de 65 kilómetros cuadrados en el estado de Zacatecas en México. La estimación de recursos presenta 48 millones de toneladas inferidas restringidas a tajos, con una ley de 0,41 g / t de oro, que contienen 630.000 oz de óxido de oro. Esta estimación se basa en un corte de oro de 0,18 g / t y se preparó utilizando una cáscara de tajo económica derivada a $ 1,450 por onza. oro.

 “Esta estimación de recursos minerales es un excelente comienzo para el proyecto de oro Cerro de Oro”, dijo Darren Koningen, director ejecutivo de Minera Alamos, en un comunicado. “Con esto en la mano, confiamos en avanzar rápidamente en el trabajo requerido para encaminarnos hacia una decisión de producción en Cerro de Oro luego de la puesta en marcha inicial de operaciones en Santana”.

Durante los próximos meses, el desarrollador también planea preparar un modelo geológico detallado para todo el paquete de tierra y completar pruebas metalúrgicas adicionales para optimizar las relaciones tamaño-recuperación para la mineralización de óxido de oro. Minera Alamos también espera completar acuerdos de derechos de superficie para permisos y desarrollo en el sitio y desarrollar un estudio hidrogeológico para localizar objetivos de fuentes de agua de alta prioridad.

Minera Alamos adquirió una participación del 100% en Cerro de Oro de un proveedor privado, por un total de $ 2.9 millones en efectivo y 4 millones de acciones de la compañía, pagaderas durante un período de cuatro años.

El activo más avanzado de la compañía es el desarrollo de lixiviación en pilas de Santana en el estado mexicano de Sonora, donde la construcción está en marcha y se espera la primera producción de oro a principios de 2021.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/11/minera-alamos-anuncia-estimacion-inicial-para-cerro-de-oro-en-mexico/

  • Biominería, una opción para las misiones espaciales

18 de noviembre 2020.- La actividad espacial está en plena ebullición, con planes para establecer bases lunares y viajar hasta el planeta Marte, con el fin de extender nuestra presencia más allá de los confines del planeta. Para esta expansión, sin embargo, las misiones espaciales necesitarían de recursos materiales, incluyendo metales y agua, que no podrían llevar consigo desde Tierra por lo oneroso que resultaría -llevar al espacio una botella de agua, por ejemplo, podría costar decenas de miles de dólares-.

El alto costo para enviar materiales al espacio está asociado con la necesidad de vencer la gravedad de nuestro planeta, lo que requiere de una gran cantidad de energía. Las misiones espaciales tendrían de este modo que hacerse de recursos en el espacio.

Los asteroides, localizados entre las órbitas de Marte y Júpiter, serían candidatos para obtener materiales en el espacio, dada su pequeña masa y gravedad también pequeña. La minería de asteroides, sin embargo, requeriría de maquinaría pesada que habría que llevar desde la Tierra. En estas circunstancias, la NASA ha planteado como alternativa el uso de las técnicas de biominería.

La biominería emplea bacterias para extraer materiales valiosos, por ejemplo, cobre u oro, de los depósitos minerales. Dado que no implica el uso de maquinaria pesada, la biominería sería entonces, en principio, adecuada para la extracción de minerales en el espacio. En el caso, por supuesto, de que las bacterias no se vean afectadas en su funcionamiento por las condiciones de microgravedad que ahí imperan.

Para evaluar este funcionamiento, un grupo internacional de investigadores encabezado por Charles Cokell de la Universidad de Edimburgo, Escocia, llevó a cabo un estudio de biominería en condiciones de microgravedad en la Estación Espacial Internacional. Los resultados de dicho estudio aparecieron publicados esta semana en la revista Nature Communications.

De manera específica, Cokell y colaboradores estudiaron la extracción de materiales conocidos como tierras raras, de rocas basálticas empleando microorganismos. Encontraron que dichos microorganismos no fueron afectados en su desempeño por las condiciones de microgravedad imperantes en la Estación Espacial Internacional, concluyendo que la biominería es posible en el espacio.

En realidad, los resultados de Cokell y colaboradores van más allá de sus implicaciones meramente para la exploración espacial y demuestran que la biominería de tierras raras es técnicamente posible en el espacio.

Las tierras raras son materiales de una gran importancia tecnológica, que podemos encontrar en numerosos dispositivos, incluyendo memorias de computadora, lámparas LED, y pantallas de computadora y teléfonos celulares, entre muchos otros. Además, se plantea que la demanda de las tierras raras pronto superará a la oferta. Así, en este contexto, la minería de asteroides se presenta como una opción para obtener tierras raras, que, según los expertos, sería económicamente viable  en un futuro cercano.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/11/18/biomineria-una-opcion-para-las-misiones-espaciales/

  • Laura Díaz en la directiva de SilverCrest Metals

18 de noviembre 2020.- SilverCrest Metals informó del reciente nombramiento de Laura Díaz como miembro del Consejo de Administración.

N. Eric Fier, director ejecutivo de SilverCrest Metals, declaró: “Estamos muy contentos de que Laura Díaz se una a la junta directiva de SilverCrest. Su nombramiento mejora aún más nuestra junta al agregar la experiencia en sostenibilidad legal y social de México. Espero trabajar de cerca con Laura para continuar con el crecimiento responsable de la Compañía con su guía experta en asuntos de minería mundial y de México ”.

Fuente: http://mundominero.mx/laura-diaz-en-la-directiva-de-silvercrest-metals/

  • Júniors alcanzan altas leyes de plata en exploraciones en México

18 de noviembre 2020.- Empresas de exploración minera informaron esta semana una serie de resultados de perforaciones que arrojaron leyes altas en proyectos de plata en México.

Las Chispas. SilverCrest Metals dio a conocer un nuevo descubrimiento y un segmento interceptado récord en su proyecto Las Chispas. Entre los resultados de la perforación en el descubrimiento Babi Vista Splay destacan 2,4m con 555g/t de oro y 19.453g/t de plata.

“Los resultados de Babi Vista Splay refuerzan el constante potencial de crecimiento de los recursos de alta ley en las cercanías de nuestra faena subterránea actual”, dijo el presidente ejecutivo Eric Fier.

Los Ricos.
GoGold Resources informó resultados recabados en el depósito El Favor, localizado en su propiedad Los Ricos Norte, parte del proyecto Los Ricos. Entre ellos figuran 3,3m con 3.675g/t de plata equivalente, dentro de 52,1m con 306g/t. La compañía sigue explorando El Favor como parte de sus planes para estimar los recursos de Los Ricos Norte.

El Tigre.
Silver Tiger Metals cruzó mineralización de plata y oro en las vetas Protectora y Caleigh, localizadas en el proyecto El Tigre. Los trabajos arrojaron 2.049g/t de plata equivalente en 0,5m en Protectora y 1.121g/t en 0,7m en Caleigh. La compañía continúa analizando las extensiones mineralizadas Protectora y Caleigh y la veta Fundadora, señaló su presidente ejecutivo, Glenn Jessome.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/juniors-alcanzan-altas-leyes-de-plata-en-exploraciones-en-mexico

  • Pruebas metalúrgicas en Cerro Caliche

19 de noviembre 2020.- Sonoro Gold Corp. (TSXV: SGO | OTCQB: SMOFF | FRA: 23SP) anuncia la contratación de  McClelland Laboratories Inc. de Sparks, Nevada para realizar pruebas metalúrgicas independientes de la mineralización de oro en el proyecto de oro Cerro Caliche en el estado de Sonora, México.

Como parte de la estrategia de la Compañía para acelerar el desarrollo de una Operación de Minería de Lixiviación en Pilas (HLMO) en Cerro Caliche, se están enviando al laboratorio más de 5,500 kilogramos de material mineralizado de diez pozos de núcleo PQ de 85 mm de diámetro para realizar pruebas metalúrgicas. Con el éxito continuo del programa de perforación en curso, la administración de Sonoro ha ampliado sus planes de desarrollo del proyecto piloto previamente anunciado para evaluar la viabilidad económica de una operación minera propuesta de 8,000 toneladas por día.

El programa de pruebas metalúrgicas se centra en determinar las características de lixiviación en pilas de la mineralización de óxido en Cerro Caliche y proporcionará estimaciones cuantificadas de la recuperación de oro y plata de las diversas zonas mineralizadas cerca de la superficie y en profundidad.

Jorge Díaz , Vicepresidente de Operaciones de Sonoro, declaró: “Vale la pena señalar que los resultados de exploración actuales están confirmando las expectativas de Sonoro con respecto al potencial de Cerro Caliche para convertirse en otra importante operación de minería de lixiviación en pilas en el estado de Sonora”.

Por su parte Kenneth MacLeod , CEO de Sonoro, agregó: “El lanzamiento del programa de pruebas metalúrgicas representa un avance importante en el desarrollo de Cerro Caliche. También nos complace haber contratado los servicios de McClelland Laboratories, una firma de pruebas metalúrgicas ampliamente respetada con una experiencia significativa en la planificación exitosa de operaciones de minería de lixiviación en pilas a cielo abierto similares en el estado de Sonora. “

Fuente: http://mundominero.mx/pruebas-metalurgicas-en-cerro-caliche/

  • Alcanza 4.686 millones de toneladas producción de acero crudo en AL en septiembre.- ALACERO

19 de noviembre 2020.- La recuperación económica en los países de América Latina, AL, ha sido muy variada entre sí, pero algo que es común es la resiliencia de los sectores consumidores de acero que, al ser un material esencial, no sólo está presente en la recuperación sino es uno de sus motores de crecimiento, indicó hoy ALACERO. En este contexto, la producción de acero llegó a niveles pre-pandemia acompañando una fuerte recuperación del consumo en todos los sectores, como lo es la construcción civil y automotriz, particularmente en Argentina y México

Si bien el resultado de la producción de acero crudo en septiembre, 4.686 millones de toneladas (Mt), representa una caída del 2.5% respecto a agosto, la disminución fue de sólo el 0.2% respecto a la cifra registrada en el mismo mes de 2019. En este período, la producción de altos hornos disminuyó 7.1% a 2.408 Mt con relación a agosto, mientras que la producción de hornos eléctricos alcanzó 2.278 Mt, un total 2.9% superior.

En cuanto a productos laminados, la producción en septiembre alcanzó un incremento del 4.6% en comparación al resultado de agosto, debido en gran parte al desempeño positivo en Brasil, México y Perú. El avance, sin embargo, no fue suficiente para contener el descenso interanual del 6.5%.

En agosto, el consumo de acero latinoamericano creció un 5.3% con relación a julio principalmente por el desempeño de México, Chile y Argentina, que registraron crecimientos de un 10.9%, 19.8% y 9.5%, respectivamente.

 “La recuperación en los países de la región ha sido muy variada, lo que puede conducir a un retorno desigual a la normalidad y se requiere previsibilidad, sin pánico, por parte de los sectores consumidores para que las acerías puedan restablecer sus niveles operativos”, dijo Francisco Leal, Director General de Alacero.

En agosto, las 37,000 toneladas importadas respecto al mes anterior y las 58,000 toneladas de exportaciones menos hicieron que el déficit aumentara de 746,000 toneladas en julio a 841,000 toneladas en agosto. Sin embargo, en el año, tras una caída acumulada del déficit comercial de 15.7% hasta el momento, las importaciones cayeron en 2.710 Mt y las exportaciones en 1.068 Mt.

Aunque sea una caída moderada, la baja en las exportaciones indica el reenfoque de la industria al consumo local y normalización de stocks.

A pesar de la mejoría relativa del mercado del acero, la industria se encuentra trabajando al 60% de su capacidad instalada, por arriba del 45% registrada en abril, pero distante de 80-85% necesario para trabajar en mejores condiciones operativas y financieras.

La situación actual de coyuntura nos indica que debemos estar atentos a la posible oleada de importaciones que pudieran llegar en condiciones de comercio desleal y causar distorsiones en la recuperación gradual de la demanda. El reto de corto plazo es esperar mejores condiciones para que toda la cadena de valor pueda retomar sus actividades plenas.

Fuente: https://reportacero.com/alcanza-4-686-millones-de-toneladas-produccion-de-acero-crudo-en-al-en-septiembre-alacero/

  • Camimex entrega “Cascos de Plata” a seis unidades mineras destacadas en seguridad

20 de noviembre 2020.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX) entregó los premios Cascos de Plata “Ing. Jorge Rangel Zamorano” a las 6 unidades mineras con los mejores índices de seguridad en México, galardón que reconoce el trabajo diario de las empresas y trabajadores a favor de la seguridad en la operación.

En un evento virtual Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y Fernando Alanís Ortega, presidente de la CAMIMEX hicieron la entrega de los premios; los cuales se entregan en las divisiones de minería subterránea, minería a cielo abierto y plantas.

Para cada división se entregan premios a las categorías de hasta 500 colaboradores y más de 500 colaboradores. Las empresas galardonadas por obtener los mejores índices de seguridad en esta ocasión fueron:

  • Minería a cielo abierto de hasta 500 trabajadores:
    “La India”, Agnico Eagle México.
  • Minería a cielo abierto de más de 500 trabajadores:
    “La Caridad”, Grupo México.
  • Minería Subterránea de hasta 500 trabajadores:
    “Cosalá”, Americas Gold & Silver.
  • Minería Subterránea de más de 500 trabajadores:
    “Velardeña”, Industrias Peñoles.
  • Plantas Metalúrgicas de hasta 500 trabajadores:
    “Planta ESDE” Grupo México.
  • Plantas Metalúrgicas de más de 500 trabajadores:
    “Refinería Electrolítica de Zinc” de Grupo México.

Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo, señaló que “para la Secretaría es prioritario fomentar buenas prácticas e incentivos que ayuden a elevar las condiciones de salud y seguridad de los centros de trabajo.

En el caso de la minería, la seguridad es un tema fundamental, ya que es una condición indispensable para el desarrollo de sus actividades”. En 2019, las empresas afiliadas a la CAMIMEX reportaron una tasa de incidencia de 1.24, una reducción de 24 por ciento, respecto de 2018.

Fernando Alanís Ortega comento que “la industria continuará invirtiendo recursos, tecnología, capacitación y esfuerzos en la búsqueda de la meta de cero incidentes en las operaciones mineras”.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/camimex-entrega-cascos-plata-mineras-destacadas-seguridad

– NOTAS SEMANALES –

09 – 13 de noviembre 2020

  • Mujeres en minería: como trabaja el sector para acortar la brecha de género laboral

09 de noviembre 2020.- Como en gran parte del mundo, en Argentina también existe una amplia brecha de género desde el aspecto laboral. Según difundió la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación, las mujeres sufren un mayor nivel de desempleo y precarización laboral. Ganan, en promedio, un 29% menos que sus pares varones.

Esta diferencia se traslada a distintos sectores económicos, también a la minería. De todo el recurso humano de la industria minera argentina, hoy un 9% son mujeres. Para ponerlo en contexto: en Canadá trabajan un 19% de mujeres; en Australia, 13%; en Chile, 7.9%.

La industria tiene un amplio potencial en los años siguientes para la generación de empleo formal. Es por eso que varias instituciones y empresas trabajan para achicar la distancia y lograr un necesario balance. Una de ellas es International Women in Mining (IWiM), organización internacional dirigida por voluntarios, que está comprometida con el avance de las mujeres en el sector minero. IWiM representa la voz global de la mujer en la minería y apoya a sus miembros en relación a la diversidad de género y la inclusión dentro de la industria minera.

WIM Argentina es la representación de IWiM en el país y referente en la promoción de la mujer como una de las principales fuerzas de desarrollo en la minería de la nueva década. Mediante la participación de profesionales y referentes del sector, es el canal para el desarrollo de políticas y acciones que impulsen la equidad e igualdad de oportunidades para la mujer en la industria.

Desde abril de este año, Veladero -una de las principales minas de oro del país, ubicada en San Juan- forma parte de WIM Argentina para darle impulso a la iniciativa. “En Argentina hay mucha aceptación, cambió muchísimo el tema. Hay mucha apertura al trabajo en equipo, hay mucha concientización acerca de que los equipos mixtos de trabajo son buenos”, dice Mercedes Rodríguez, directora de Relaciones Públicas y coordinadora de WIM Argentina.

Fuente: https://www.infobae.com/inhouse/2020/11/10/mujeres-en-mineria-como-trabaja-el-sector-para-acortar-la-brecha-de-genero-laboral/

  • Mineras de México definen objetivos para proyectos de exploración de oro

09 de noviembre 2020.- Las mineras están impulsando proyectos de oro en etapa de exploración avanzada en México y ya definieron planes de desarrollo acelerados para una serie de prometedores activos. BNamericas destaca los avances de siete importantes proyectos en exploración avanzada, que incluyen activos con programas de perforación completados, pero sin evaluación económica preliminar, estudio de prefactibilidad o estudio de factibilidad actualizado. Cinco de los siete proyectos cuentan con estimaciones de recursos.

Si bien el camino desde la etapa de exploración avanzada a la producción generalmente se concreta en años, los propietarios de dos de los proyectos mencionados están planeando avanzar a la construcción y obtener la primera producción el próximo año para así aprovechar el alza de los precios del oro.

El oro superó los US$2.000/oz por primera vez en agosto, en parte gracias a los paquetes de estímulo anunciados por diversos gobiernos de todo el mundo en respuesta a la pandemia del COVID-19. Los precios han promediado alrededor de US$1.900/oz en lo que va de noviembre, frente a los US$1.472/oz del mismo mes del año pasado.

Proyectos auríferos mexicanos en exploración avanzada

1. Las Minas en estado de Veracruz
Propietaria: Mexican Gold. Metales principales: oro, plata, cobre. Etapa: estimación de recursos.

Mexican Gold avanza poco a poco hacia la evaluación económica preliminar de su activo Las Minas. La empresa dio a conocer en septiembre los resultados iniciales del actual programa de perforación de 10.000m, que se centra en expansión focalizada y perforaciones definitorias en el recurso del depósito El Dorado a fin de elaborar una nueva estimación de recursos. Los aspectos más destacados incluyen 10m con 3,93g/t de oro equivalente y 19m con 2,15g/t.

Las Minas cuenta con recursos indicados de 645.000oz de oro equivalente con leyes promedio de 3,67g/t, y recursos inferidos de 217.000oz con 2,68g/t.

2. Rodeo en estado de Durango
Propietaria: Fresnillo. Metales principales: oro, plata. Etapa: estimación de recursos.

Fresnillo sigue adelante con actividades de exploración y adquisición de terrenos en su proyecto Rodeo en el estado de Durango, donde se concentrarían grandes recursos de oro y plata. La compañía está evaluando coordinar el desarrollo de

Rodeo con el cierre de su mina Noche Buena a fin de usar camiones y equipos de esta última para reducir el requerimiento de gasto de capital de Rodeo, indicó el presidente ejecutivo de la compañía, Octavio Alvídrez, en julio en una teleconferencia sobre los resultados del 1S.

Los recursos indicados contendrían 1,12Moz de oro con leyes promedio de 0,3g/t, además de 10,9Moz de plata, mientras que en la categoría medidos estima otros 96.000oz de oro adicionales con la misma ley y 565.000oz de plata.

3. El Cobre en estado de Veracruz
Propietaria: Azucar Minerals. Metales: oro, cobre. Etapa: estimación de recursos

Azucar Minerals planea intensificar la exploración en El Cobre luego de revelar una estimación inicial de recursos considerable para la Zona Norte. El depósito contiene 1,2Moz de oro equivalente en recursos indicados, con leyes promedio de 0,77g/t, y recursos inferidos de 1,4Moz con 0,66g/t. La Zona Norte es uno de los cinco objetivos identificados en la propiedad de 7.300ha y ha sido el foco principal de los trabajos exploratorios desde 2016.

Hay planificadas nuevas exploraciones en El Cobre, aseguró el presidente ejecutivo, Duane Poliquin.

4. Los Reyes en estado de Sinaloa
Propietaria: Prime Mining. Metales principales: oro, plata. Etapa: estimación de recursos

Prime Mining está avanzando con la exploración en Los Reyes con el objetivo de expandir sus recursos. Las perforaciones en el depósito Guadalupe Este están planificadas para mediados de noviembre luego de un positivo muestreo de superficie y subsuelo, informó la empresa en octubre.

Los Reyes alberga recursos de oro equivalente de 1Moz, con 833.082oz en las categorías medidos e indicados y una ley promedio de 1,31g/t; además de 261.132oz en recursos inferidos (1,14g/t), según una estimación actualizada en abril.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-de-mexico-definen-objetivos-para-proyectos-de-exploracion-de-oro

  • Fresnillo plc incentiva la creación de micros y pequeños negocios

09 de noviembre 2020.- Sonora, México. Fresnillo plc, a través de Minera Penmont y Fundación Pro Empleo, impulsan la economía local mediante el taller “Emprende en línea”, que capacita a habitantes de la comunidad para que

desarrollen habilidades administrativas y gerenciales; además de consolidar sus negocios.

Con este programa de emprendedurismo social, Minera Penmont apoya el desarrollo y bienestar de las comunidades cercanas, con el fin de que los habitantes mejoren su calidad de vida y, además, se generen empleos de calidad en la región. 14 personas participaron en la primera edición del taller, el cual se llevó en línea debido a la contingencia sanitaria por el COVID-19.

Los participantes del taller son de las comunidades Y Griega, Oribe de Alba y Caborca, y son emprendedores con negocios de elaboración de piñatas, un restaurante de mariscos, estética y salón de uñas así como una comercializadora, óptica y financiera.

A pesar de que la minería es relevante en la región, en Minera Penmont se considera esencial fomentar el desarrollo de otras actividades para que los habitantes no dependan sólo de una actividad y se diversifique la economía. Por lo que desde a partir de este año Fresnillo plc y Fundación Pro Empleo comenzaron a impartir este tipo de capacitaciones para crear nuevos espacios laborales y brindar las herramientas a los caborquenses a fin de que emprendan sus negocios propios y, a su vez, lleguen a tener la oportunidad de generar nuevas oportunidades laborales.

Al respecto, el Ing. Martín Gerardo Rochín, gerente adjunto de Minera Penmont, enfatizó que este programa ha tenido éxito en Caborca porque quienes participan, además de que cuentan con mayores conocimientos gerenciales, generarán oportunidades de empleo en la localidad. Agregó que, con este tipo de medidas, Fresnillo plc incentiva el desarrollo, la inclusión y responsabilidad social y ambiental en México.

Destaca, la participación una pareja de personas con discapacidad visual, lo cual les abre alternativas de desarrollo e inclusión, pues esta situación no fue un impedimento para que emprendieran su negocio para elaborar y comercializar productos de limpieza. Asimismo, se encuentra el caso de Lorenia Beltrán, a quien su discapacidad auditiva no le impide emprender su papelería y agradeció a Minera Penmont la oportunidad de cursar el taller para mejorar en sus conocimientos administrativos.

Ante la actual contingencia sanitaria, Fresnillo plc fomenta este programa en la modalidad virtual, en cumplimiento a las medidas de las autoridades sanitarias y para mantener activo el programa con el cual egresan emprendedores de micros y pequeños negocios.

Desde hace más de dos décadas, Minera Penmont contribuye al crecimiento de la región mediante este tipo de programas sociales, lo que lo convierte en un referente del sector y un actor esencial para conformar alianzas para el bienestar de la comunidad.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/11/fresnillo-plc-incentiva-la-creacion-de-micros-y-pequenos-negocios/

  • COVID-19 multiplica 5 veces inversión canadiense en exploración minera en México

09 de noviembre 2020.- La pandemia del coronavirus trajo consigo un aumento en la demanda de metales y minerales para el sector energético, farmacéutico, automotriz y tecnológico, lo que provocó que la inversión de empresas canadienses para exploración minera en México se multiplicara en más de cinco veces respecto a lo que realizaban en 2019.

Douglas Coleman, presidente y CEO del México Mining Center, firma de consultoría e información de la industria, reveló que las mineras canadienses inyectaban en promedio mensual 30 millones de dólares el año pasado, pero desde septiembre pasado ejercen entre 160 a 170 millones de dólares.

“Son muchos factores, uno importante es el incremento a largo plazo que se está observando en la demanda de metales para manufacturas, de industrias que se están recuperando del COVID-19 y están requiriendo materia prima, como la industria energética”, comentó.

Reveló que entre estos metales se encuentran la plata, cobre, zinc y litio, que son de gran producción en México y tienen una mayor demanda mundial, “esto por la producción de sistemas de energía renovable, como los paneles solares, y la producción de autos eléctricos”, dijo.

“El capital de inversión aún se encuentra en las primeras etapas de su transición hacia los metales preciosos. Hay una serie de empresas que todavía ignoran sus planes de inversión en gran medida, pero que parecen tener un potencial de crecimiento considerable”, dijo Rob McEwen, presidente y propietario principal de McEwen Mining.

En el tercer trimestre de este año, el valor del oro y plata subió 29 y 44.8 por ciento anual debido a que se trata de metales preciosos utilizados como refugio a las inversiones y les dan estabilidad a las economías.

“La pandemia de coronavirus modificó planes de inversión, pero no mucho porque la industria se mueve en proyectos de largo plazo (…) Pero vimos un aumento en el precio de los metales como oro y plata, y eso ayuda”, comentó en conferencia Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

Previamente las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México, donde se encuentran firmas extranjeras, estiman que se invertirán este año 4 mil 981 millones de dólares en el país, lo que significó un aumento de casi 7 por ciento comparado con lo reportado en 2019.

“Contando con las políticas necesarias que fomenten la certeza jurídica, la seguridad y un régimen fiscal adecuado, el sector podría invertir 24 mil 200 millones de dólares en los próximos seis años, y con ello crecer 5 puntos porcentuales la participación de la minería en el Producto Interno Bruto (PIB)”, dijo Fernando Alanís.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/covid-19-multiplica-5-veces-inversion-canadiense-en-exploracion-minera-en-mexico

  • Litio, no es oro blanco y está lejos de ser el petróleo del futuro, coinciden expertos

11 de noviembre 2020.- Aun cuando México tiene potencial para la explotación del litio, las reservas de este mineral en el país apenas representan el 1.1 por ciento del total global, a la fecha no existe producción en el territorio nacional y por el volumen de su explotación está lejos de ser el petróleo del futuro, coincidieron expertos.

Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM comentó que: “el litio no es el oro blanco y está muy lejos de ser el petróleo del futuro. Sin duda, es un metal más que conforma y confirma el gran potencial geológico minero que encierra nuestro territorio y que al igual que el cobre, el oro, la plata y todos los demás metales y minerales que México produce”.

En el foro “La verdad del litio en México, Sergio Almazán, comentó que son preocupantes las propuestas de legisladores por nacionalizar el mineral, e incluso crear una empresa paraestatal para encargarse del desarrollo del mineral. “Consideramos que estas propuestas han sido presentadas con ausencia de información sólida, que puedan sustentar tales pronunciamientos”, señaló Sergio Almazán.

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Química y Minera de Chile, comentó que no se comprende bien la gran expectativa que se le ha dado al litio, ya que el cobre tiene un mayor volumen de mercado, la demanda de cobre es alrededor de 25 millones de toneladas al año y la de litio es de aproximadamente de 60 mil toneladas.

Con experiencia en la explotación del litio en Chile desde 1996, Salas dijo que aun cuando la demanda del litio ha crecido a tasas espectaculares, un 20 por ciento anual, en los últimos años, con un crecimiento exponencial se espera que la producción mundial para 2025 sea de 800 mil toneladas.

Eric Carter, Director del Proyecto de Bacanora Lithium en Sonora, comentó que los recursos del yacimiento no son los más grandes del mundo y que el reto será lograr la explotación a un costo competitivo, agregó que la empresa está enfocada en construir una operación de carbonato de litio de 35 mil toneladas al año.

Flor de María Harp, directora general del Servicio Geológico Mexicano, comentó que en México existen depósitos con presencia de litio del tipo salmueras y arcillas y que el SGM cuenta con cuatro asignaciones mineras de ese mineral en trámite: dos en Sonora, una en Jalisco y una en Puebla. Armando Alatorre, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, comentó que la mayor parte de la producción del litio a nivel mundial proviene de salmueras y rocas, siendo Australia y Chile los países que participan con casi el 80 por ciento de producción mundial.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/litio-oro-blanco-petroleo-futuro-experto

  • Mineras avanzan a pie firme con cartera mexicana de proyectos por US$7.420mn

11 de noviembre 2020.- La cartera mexicana de US$7.420 millones en proyectos mineros de crecimiento se mantiene en gran medida intacta a pesar de las interrupciones del COVID-19 y la volatilidad de los precios. El país alberga 23 proyectos que entrarán en producción entre 2020 y 2026, según una investigación de BNamericas.

La cifra, que incorpora cambios en la documentación presentada por las empresas en el 3T, es la misma que en agosto. Si bien algunos proyectos estuvieron sujetos a ajustes de alcance y cronograma en el 3T, sólo uno fue cancelado, la optimización de US$55mn de Fresnillo en Ciénega. La decisión anunciada en julio se basa en recursos minerales insuficientes para justificar inversiones en una nueva planta de flotación.

Las mineras han tenido un difícil 2020, pues la mayor parte de sus operaciones y proyectos estuvo suspendida durante aproximadamente dos meses para cumplir con las medidas de confinamiento decretadas en abril y mayo en México. Las empresas han tenido que adoptar protocolos sanitarios para frenar la propagación del COVID-19, lo que las ha obligado a limitar el número de trabajadores en los sitios.

Si bien la pandemia parece haber tenido escaso impacto en los proyectos de crecimiento, las mineras todavía no anuncian grandes inversiones nuevas ni aceleraciones importantes en sus proyectos a la luz del alza de los precios del oro y la plata.

El oro se cotiza actualmente en torno a los US$1.900/oz, muy sobre los US$1.400-1.500/oz del 3T19, mientras que la plata pasó de US$16-18/oz a US$24/oz en el período.

Potencial de crecimiento

Los 23 proyectos tienen el potencial de proporcionar anualmente 1,18Moz de producción adicional de oro, además de 32,1Moz de plata, 303.000t de cobre, 101.000t de zinc, 13.000t de plomo y 35.000t de carbonato de litio.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-avanzan-a-pie-firme-con-cartera-mexicana-de-proyectos-por-us7420mn

  • Anchondo nuevo director de Minería

11 de noviembre 2020.- La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, designó al ingeniero Mario Alberto Anchondo Cuilty como nuevo director de minería, en remplazo de José Rafael Javalera Batista, quien dejó el puesto en septiembre del año pasado. La formalización de su cargo viene apoyado de la directriz del gobernador del estado, Javier Corral Jurado, de impulsar todos los rubros económicos en el estado, incluido el minero, para agilizar la recuperación económica de Chihuahua.

Anchondo tiene un negocio de servicios de ingeniería electrónica en Cuauhtémoc, Chihuahua; además ha sido catedrático de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, impartiendo materias como electromagnetismo, control de máquinas eléctricas, electrónica de potencia aplicada, dinámica de sistemas, entre otras.

El nuevo director de Minería ha sido, entre otros cargos y representaciones, presidente del Centro Empresarial Cuauhtémoc, COPARMEX Cuauhtémoc, consejero de la Fundación del Empresariado Chihuahuense, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Cuauhtémoc.

Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/nombran-a-mario-alberto-anchondo-nuevo-director-de-mineria-noticias-de-chihuahua-gobierno-economia-industria-6005670.html

– NOTAS SEMANALES –

02 – 06 de noviembre 2020

  • Júniors recaudan US$292mn para proyectos mineros en Latinoamérica

03 de noviembre 2020.- Júniors mineras avanzaron en las últimas cuatro semanas con acuerdos de financiamiento por un valor de CA$384 millones (US$292mn) para activos latinoamericanos. Desde el 6 de octubre, la región registró 10 transacciones centradas total o parcialmente en propiedades latinoamericanas en las que participaron empresas de exploración y pequeños productores, según cifras compiladas por BNamericas. Solo se consideran acuerdos valorados en US$1,0mn o más.

Los activos dedicados principalmente a producción aurífera fueron el objetivo primordial de los acuerdos de financiamiento cerrados en el período, con cinco transacciones por CA$228mn. Los precios del oro han subido durante 2020, en parte debido a los enormes estímulos económicos que ha obligado a implementar la pandemia del COVID-19. La cotización del metal amarillo promedió US$1.903/oz durante octubre en la bolsa de metales de Londres, frente a los US$1.495/oz del mismo mes del año pasado.

Los cinco acuerdos restantes correspondieron a litio (un acuerdo valorado en US$100mn), níquel (un acuerdo, CA$36,8mn), plata (dos acuerdos, CA$18,0mn) y cobre (un acuerdo, CA$6,5mn). Por país, México concentró tres acuerdos por un valor combinado de CA$176mn, hubo uno por US$100mn asociado también a un activo argentino y el resto se repartió entre Brasil, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Colombia y Perú.

Principales acuerdos de financiamiento de júniors

1. Lithium Americas, US$100mn. Objetivo: Litio, Argentina/EE.UU. Lithium Americas preparó un programa dirigido al mercado que le permite emitir acciones por un valor de hasta US$100mn y destinar la recaudación a fines corporativos generales y capital de trabajo. La compañía está avanzando con Caucharí-Olaroz, su proyecto de litio de US$565mn en Argentina, y busca un socio de riesgo compartido para desarrollar el activo de litio Thacker Pass en EE.UU.

2. Osisko Gold Royalties/Barolo Ventures, CA$100mn. Objetivo: Oro, Canadá/México. Osisko y Barolo contrataron a Canaccord Genuity y National Bank Financial para encabezar una colocación privada en firme por hasta CA$100mn en acciones de una nueva empresa escindida. La oferta coincidirá con un acuerdo de adquisición inversa conforme al cual Osisko transferirá propiedades mineras a Barolo, incluido el proyecto de oro Cariboo en Canadá y las propiedades auríferas San Antonio y Guerrero en México, a cambio de acciones de la empresa.

3. Orla Mining, US$50mn. Objetivo: Oro, México. Orla completó el retiro del segundo tramo de US$50mn de una línea de financiamiento de proyectos previamente anunciada que utilizará para desarrollar el proyecto de oro en óxidos Camino Rojo en México. La empresa ya ha girado US$75mn de la línea de US$125mn.

Orla tiene vigentes los dos permisos principales para Camino Rojo y la construcción ya está en marcha, informó la empresa.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/juniors-recaudan-us292mn-para-proyectos-mineros-en-latinoamerica

  • Fresnillo plc recibe premio Ética y Valores por más de una década consecutiva

04 de noviembre 2020.- Fresnillo plc recibe por onceava vez consecutiva el premio Ética y Valores otorgado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) en el marco de la Reunión Anual de Industriales 2020 (RAI), evento que se llevó a cabo de manera virtual. El ingeniero Octavio Alvídrez Ortega, Director General recibió el reconocimiento que distingue a Fresnillo plc por su actuar ético y transparente, el cual rige su trabajo y compromiso con los colaboradores, las comunidades donde opera y el entorno, cuyo propósito fundamental es contribuir al bienestar de la gente de manera sustentable.

Para la compañía minera, esta entrega, significa el reconocimiento al esfuerzo, dedicación y profesionalismo de todo el equipo tanto en campo, como a nivel corporativo.

Este 2020, Fresnillo plc desplegó un módulo online de repaso del curso “Dando un paso al frente por la ética” -implementado en 2017- realizado en conjunto con Eller Executive Education de la Universidad de Arizona, el cual incentivó entre sus colaboradores la responsabilidad de actuar y liderar bajo el modelo de cultura ética. Este comprende cuatro dimensiones: liderar a partir de la transformación, construir confianza, actuar éticamente y aprovechar la diversidad.

También, en agosto del presente año, se dio el banderazo de salida al Protocolo de Prevención y Atención del Acoso y Hostigamiento Laboral y Sexual, que reitera el compromiso por construir y mantener un entorno laboral seguro para quienes trabajan en la empresa, y garantizar su derecho a la intimidad, a un trabajo libre de violencia, al trato digno, a la salud física y psicoemocional.

Al respecto, Octavio Alvídrez, Director General de Fresnillo plc, señaló que, para transformar una realidad, primero debe empezarse desde casa; es decir, “debemos guiarnos bajo el Código de Conducta de la empresa, fortalecer nuestros valores, y actuar con congruencia como el gran equipo que hemos conformado para salir a las comunidades a construir lazos de confianza que perduren en el tiempo”.

Fuente: http://mundominero.mx/fresnillo-plc-recibe-premio-etica-y-valores-por-mas-de-una-decada-consecutiva/

  • Peñasquito y Secretaría de Economía firman convenio de apoyo a pequeños empresarios

05 de noviembre 2020.- Mediante el Fondo Global de Apoyo a Comunidades que Newmont estableció para apoyo durante la pandemia del Covid-19, Peñasquito y la Secretaría de Economía firmaron un convenio mediante el cual se entregó un donativo por alrededor de un millón de pesos en insumos para micro y pequeños negocios del estado de Zacatecas, se informó en un comunicado.Este donativo consiste en 10 mil litros de alcohol gel al 70 por ciento, 25 mil cubrebocas tricapa, 500 respiradores KN95 y 500 caretas, con un monto total de 952 mil 250 pesos.

Peter Hughes, director País de Newmont México, expresó el compromiso de Peñasquito para sumarse al Gobierno del Estado en las acciones que ha emprendido a través de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Economía, para combatir la pandemia que en las últimas semanas se ha agravado en Zacatecas.

Por su parte, el secretario de Economía, Carlos Bárcena Pous, explicó que estos insumos serán distribuidos a comerciantes al por menor con mayor riesgo de contagio a través de la campaña “Póntelo” que se emprendió en el estado desde hace ya varios meses, y que incluye además la colocación de carteles para el uso obligatorio de cubrebocas. Destacó que con este esfuerzo se ha podido llegar a más de 10 mil unidades económicas a la fecha.

Hasta el momento mediante el Fondo Global de Apoyo a Comunidades, Newmont Peñasquito ha donado 23.5 millones de pesos tanto a instituciones de salud del estado en insumos médicos, así como paquetes alimentarios y de limpieza a las comunidades aledañas a la operación minera.

Fuente: https://ljz.mx/2020/11/05/penasquito-y-secretaria-de-economia-firman-convenio-de-apoyo-a-pequenos-empresarios/

  • First Majestic obtiene ganancias récord en el 3T

05 de noviembre 2020.- La minera First Majestic Silver anuncia que marcó un nuevo récord de ganancias en el tercer trimestre de 2020, gracias al aumento en el precio de los metales preciosos. En total tuvo ganancias de US$125.9 millones, un aumento del 30% respecto al trimestre anterior.

Asimismo, los costos en efectivo de la Compañía se redujeron un 35% en cuanto a onzas de plata pagable, y un 8% en cuando a costos all-in por onza, situándose en US$2.49 y US$9.94, respectivamente. Los ingresos de las minas en operación ascendieron a US$48 millones, un aumento del 73%, debido principalmente a los precios más altos de los metales y ventas de inventario almacenado.

“Generamos ingresos, flujos de caja y ganancias trimestrales récord como resultado de precios más altos de los metales, mejores tasas de producción, buena gestión del control de costos y la decisión de retrasar la venta de inventario del trimestre anterior”, afirmó Keith Neumeyer, Presidente y CEO. El directivo añadió que el 2020 está posicionado para cerrar como uno de los mejores de la Compañía en sus 18 años de historia.

Fuente: http://mundominero.mx/first-majestic-obtiene-ganancias-record-en-el-3t/

  • Agnico Eagle recibe por primera vez el premio Ética y Valores

05 de noviembre 2020.- La subsidiaria de Agnico Eagle Mines, Agnico Sonora, ha recibido por primera ocasión el premio Ética y Valores en la Industria, el cual es otorgado anualmente por la Confederación de Cámaras Industriales, CONCAMIN. La empresa que opera la mina La india en Sonora declaró que este es el “resultado de implementar prácticas sólidas de Responsabilidad Social Corporativa”. El evento se realizó virtualmente, en el marco de la Reunión Anual de Industriales 2020, donde también fueron premiadas otras seis compañías mineras.

En la obtención del Premio Ética y Valores por parte de Agnico Sonora, ha tenido peso el Sistema de Gestión de Minería Responsable del corporativo, con el cual busca mantener altos estándares tanto en sus operaciones como en su relación con la comunidad y el medio ambiente.

Fuente: http://mundominero.mx/agnico-eagle-recibe-por-primera-vez-el-premio-etica-y-valores/

  • Principales minas de oro siguen sufriendo efectos del COVID-19

05 de noviembre 2020.- La pandemia del COVID-19 continuó pasando la cuenta a algunas de las mayores minas de oro de América Latina en el 3T. La producción combinada de las nueve minas más grandes de la región fue de 1,04 millones de onzas (Moz), baja de 10,9% respecto de los 1,17Moz del mismo trimestre del año pasado, según cifras compiladas por BNamericas.

No obstante, la cifra fue superior al mínimo de 839.600oz del 2T, cuando la mayoría de las operaciones se vieron afectadas por suspensiones. Las restricciones relacionadas con la pandemia obstaculizaron las operaciones en Argentina en el 3T, mientras que algunas minas mexicanas y peruanas continuaron restableciendo su producción total luego de las suspensiones aplicadas a principios de año.

Ocho de las nueve minas, cada una de las cuales proyectaba originalmente que produciría más de 400.000oz de oro en 2020, experimentaron una merma de producción en el 3T. El COVID-19 fue el principal factor detrás de las disminuciones en cuatro activos, mientras que los otros cuatro se vieron afectados por leyes más bajas.

Producción de las principales minas de oro en 3t

1. Pueblo Viejo en República Dominicana: 216.000oz (-6,9%)

Estimación para 2020: se mantiene. El mayor productor de oro de América Latina ha seguido operando durante la pandemia del COVID-19 sin impactos significativos en la producción. La producción cayó de los 232.000oz del 3T19 debido a la disminución esperada de las leyes, lo que se vio parcialmente compensado por un mayor rendimiento, indicó el operador Barrick Gold en su informe trimestral.

La mina es una empresa de riesgo compartido en proporción 60:40 con Newmont. Las 383.000oz de participación de Barrick en la producción de oro durante los primeros nueve meses de 2020 se ubican marginalmente por debajo de la estimación de 530.000-580.000oz para todo el año.

2. Peñasquito en México: 158.000oz (+168%)

Estimación 2020: baja. El activo mexicano de Newmont no se comportó según la tendencia general y su producción de oro aumentó 168% frente a las 59.000oz del 3T19, cuando las operaciones se vieron afectadas por un bloqueo de comuneros locales que ya se resolvió. Las faenas se vieron afectadas por la suspensión aplicada en abril-mayo para cumplir con las disposiciones de confinamiento de México.

Newmont redujo previamente la estimación de producción de oro 2020 para Peñasquito de 575.000oz a 510.000oz. El volumen en los primeros nueve meses fue de 343.000oz.

3. El Limón-Guajes (ELG) en México: 131.790oz (-4,6%) Estimación 2020: baja. Torex Gold se ha recuperado con fuerza de las suspensiones por COVID-19 de este año. Su mina ELG produjo 131.790oz, por debajo de su récord de 138.145oz obtenido en igual trimestre del año pasado, debido a leyes más bajas.

La compañía está bien posicionada para superar la estimación actualizada de 390.000-420.000oz, con un volumen de 304.247oz en los primeros nueve meses.

4. Paracatu en Brasil: 131.000oz (-10,5%)

Estimación 2020: se mantiene. Kinross Gold ha mantenido la producción de su mina brasileña durante 2020. En el 3T registró una reducción frente a las 146.396oz del mismo período del año pasado como resultado de tareas de mantenimiento planificado y menores leyes. Se espera que la cifra mejore en el 4T a medida que la explotación se traslade a zonas de mayor ley.

Kinross definió una estimación original para toda la compañía de 2,4Moz de oro equivalente en septiembre.

5. Merian en Surinam: 106.000oz (-14,5%). Estimación 2020: baja. La mina Merian de Newmont ha operado durante toda la pandemia. El activo produjo 106.000oz de oro en el 3T, frente a las 124.000oz del mismo lapso del año pasado, con leyes más bajas. Un volumen similar en el 4T permitiría que la producción cumpliera con las proyecciones actualizadas de 445.000oz, con 339.000oz en los primeros nueve meses.

6. Veladero en Argentina: 88.000oz (-24,1%). Estimación 2020: se mantiene. Las medidas relacionadas con la pandemia en Argentina continuaron afectando a la mina Veladero en el 3T, con una baja de 24,1% en producción frente a las 116.000oz del 3T19. Esto se debió principalmente a una reducción del acopio de mineral extraído en la plataforma de lixiviación debido a las cuarentenas y restricciones de movimiento para combatir el COVID-19.

La mina es una empresa de riesgo compartido en proporción 50:50 entre Barrick y Shandong Gold. Barrick ha mantenido su estimación 2020 para el activo en 240.000-270.000oz. Se han producido 168.000oz a la fecha y se necesitará una mejora significativa en el 4T para cumplir con este objetivo.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/principales-minas-de-oro-latinoamericanas-siguen-sufriendo-efectos-del-covid-19

  • Almaden Minerals describe el objetivo de exploración profunda debajo de la zona de Ixtaca en México

06 de noviembre 2020.- Almaden Minerals Ltd. (TSX : AMM ; NYSE American : AAU ) anuncio resultados adicionales de su objetivos de exploración que se encuentran fuera del sobre de reserva actualmente definido del depósito Ixtaca en el estado de Puebla, México.

La Zona Principal Ixtaca del depósito Ixtaca está alojada por piedra caliza donde las vetas forman una amplia zona de vetas conocida como enjambre de vetas. Este enjambre de vetas en piedra caliza ha sido el enfoque principal de los esfuerzos de exploración de la Compañía hasta la fecha y el examen técnico a nivel del Estudio de Factibilidad del depósito Ixtaca.

La perforación a profundidad debajo de la Zona Principal de Ixtaca será una prioridad en un futuro programa de perforación que la Compañía está planeando actualmente. Desde el descubrimiento con el primer pozo de perforación, el trabajo de exploración en Ixtaca se ha centrado casi por completo en el área de descubrimiento, y este trabajo ha llevado a la reserva de plata y oro que sustenta el estudio de factibilidad (“FS”), cuyos resultados se anunciaron en Diciembre de 2018 1 .

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/11/almaden-minerals-describe-el-objetivo-de-exploracion-profunda-debajo-de-la-zona-de-ixtaca-en-mexico/?fbclid=IwAR0QbKQ9buUO3X4jeRpXwHpymEbIw71k3aZQ4uxkN2M5zJXOFKBtpLhSpks

  • Minería en Guanajuato con rostro de mujer

06 de noviembre 2020.- De acuerdo con la Cámara Minera de México,  7 mil 164 mujeres se dedican a la minería en Guanajuato, de las cuales 283 están involucradas directamente en la extracción. Cabe señalar que en Guanajuato se extrae oro y plata, lo que ubica al estado en el séptimo lugar en la extracción de estos metales. Además cuenta con 13 proyectos en proceso, de tres firmas asentadas en la región.

La presencia de la mujer en la minería es muy fuerte, y un ejemplo de ello es
Ana María González Herrera, la primera Country Manager en México,  y a quien le tocó el papel de picar piedra en este mercado tradicionalmente masculino.

Con 28 años de experiencia en el sector, actualmente es la presidenta del capítulo en México de Women in Mining una organización no gubernamental que nació en Inglaterra.

El reto es seguir impulsando a las jóvenes que vienen, la presidenta ve muchas oportunidades para las mujeres por la naturaleza cuidadosa que tienen. Estimó que puede tomar una década llegar a un 50% en la distribución de puestos entre hombres y mujeres.

De acuerdo con Camimex, las mujeres representan el 16% de la plantilla laboral en la industria minero-metalúrgica y destacó que el 34.8 de los egresados en 53 instituciones educativas que ofrecen carreras relacionadas con Ciencias de la Tierra, corresponde a mujeres.

En 2019 se emplearon 319 mil 474 hombres y 59 mil 619 mujeres, lo que representa un avance en términos de inclusión de la mujeres en esa industria.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/11/06/mineria-en-guanajuato-con-rostro-de-mujer/

– NOTAS SEMANALES –

26 – 30 de octubre 2020

  • Una egresada de la UAZ impulsa la minería inteligente en Zacatecas

26 de octubre 2020.- Un ejemplo de los resultados que tiene en Zacatecas el modelo de la quíntuple hélice, aplicado por el gobernador de Zacatecas Alejandro Tello, a través del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), lo cristaliza la experta en recursos humanos, Daniela Alejandra Garibay, quien desde Quantum, Ciudad del Conocimiento, vincula a instituciones educativas, gobierno y empresas.

La titular del Departamento de Recursos Humanos del Laboratorio para Investigación de Perforación y Sostenimiento de Roca de Servimolina encabeza, entre otros, el Proyecto Desarrollo de Talento Humano, consistente en la selección de recién egresados para capacitarlos en el manejo y mantenimiento de equipos de última generación para la minería.

Con su trabajo cotidiano, la licenciada en Ciencias Ambientales, egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), abre oportunidades para la juventud, ya que le genera espacios de empleo, capacitación y especialización, con lo que inherentemente pone a la entidad en la competitividad internacional, como sucedió con la colocación en Perú de varios integrantes de su personal capacitado.

Ese éxito se debe a que Servimolina mantiene el liderazgo en Latinoamérica en el otorgamiento de servicios de desarrollo para la actividad extractiva, ya que esta parte del continente fue la primera en contar con equipo y maquinaria especializada, alta tecnología que trajo de Suecia para ofrecer a mineras de Zacatecas, Durango y Coahuila.

Concluyó que Zacatecas y México cuentan con talento, sólo es necesario generarles las habilidades requeridas para especializarse, a fin de ser competitivos. Felicitó el impulso a Quantum y a la construcción de centros de desarrollo tecnológico e innovación, como sucedió con Servimolina, cuyo laboratorio se creó con recursos federales, estatales e iniciativa privada, a través de Fondos Mixtos (Fomix).

Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/local/una-egresada-de-la-uaz-impulsa-la-mineria-inteligente-en-zacatecas-quantum-ciudad-del-conocimiento-minas-minerias-5934260.html?fbclid=IwAR1BPas23TtYbkFdssgpG5stS9QqTp_otTqIKqnNtdSIbos2YE7tHVGD0gI

  • ¿Pueden existir materiales más duros que el diamante?

27 de octubre 2020.- Científicos rusos crearon un modelo de investigación que si bien confirmó que el diamante es el material más duro conocido, también sugirió que hay materiales superduros basados en su estructura cristalina. Los minerales superduros se han convertido en tema de interés debido a sus posibles implicaciones para industrias que van desde la producción de petróleo hasta la fabricación de tecnología compleja. Un material superduro tiene dos características cruciales, la dureza y la resistencia a la fractura, que representan su resistencia a la deformación y a la propagación de grietas, respectivamente.

El modelo utiliza redes neuronales convolucionales en gráficos, que es un método de aprendizaje automático que permite predecir las propiedades de un material a partir de su estructura cristalina. Algunos experimentos de cómo puede aumentarse la dureza de los materiales se realizan mediante recubrimientos preparados por ablación láser con composición que varía desde el titanio alfa hasta el carbono tipo diamante.

Sólo hay unos pocos materiales naturales superduros; entre éstos se encuentran el nitruro de boro cúbico, muy escaso, y el diamante. Los Científicos continúan trabajando en recubrimientos duros y superduros basados en multicapas y nanoestructura.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/10/27/pueden-existir-materiales-mas-duros-que-el-diamante/

  • Participa AIMMGM en Promoción Digital de Exportaciones para mineras alemanas

27 de octubre 2020.- México es un relevante productor de entre 15 y 20 minerales que se colocan en los primeros 10 lugares de producción mundial, lo que refleja la importancia de la minería como una actividad esencial para el funcionamiento sostenible de la sociedad, aseveró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda.

Al participar en el encuentro virtual Promoción Digital de Exportaciones para empresas alemanas del sector minero con énfasis en soluciones de automatización, organizado por la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, el dirigente nacional de la AIMMGM indicó que México es afortunado al tener una importante vocación minera, ya que el 70% del territorio mexicano es susceptible de contener yacimientos minerales tan o más importantes que los descubiertos hasta el momento.

Precisó que la AIMMGM es la organización de especialistas en ciencias de la Tierra más importante del país, al contar con más de 3 mil socios con representación en al menos 20 estados de la República Mexicana, con presencia de potencial mineral.

Los estados con producción importante de minerales como Sonora, Zacatecas, Chihuahua y Durango tienen una dirección general de minas encargada de promocionar la minería ante los inversionistas interesados, precisó, luego de mencionar que la información geológico-minera puede consultarse en el Servicio Geológico Mexicano, mientras que la AIMMGM cuenta con el conocimiento técnico científico para el óptimo aprovechamiento de los recursos minerales de México.

Almazán Esqueda invitó a los inversionistas a conocer las dinámicas de la Convención Internacional de Minería que se organiza cada dos años en el Puerto de Acapulco y dijo que es una de las tres convenciones más importantes de América Latina, cuya finalidad principal es intercambiar experiencias, presentar nuevas tecnologías y realizar conferencias técnicas para capacitación.

También se organizan convenciones regionales en Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Durango y Sinaloa, donde se promocionan proyectos mineros y se promueve la inversión en México además del conocimiento técnico-científico, detalló.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/temas/aimmgm/

  • Inicia Compañía Minera Cuzcatlán programa de becas 2020-2021 que beneficiará a 134 estudiantes

29 de octubre 2020.- Compañía Minera Cuzcatlán inició su programa de Becas Cuzcatlán para el ciclo 2020-2021, que impulsa en colaboración con las Autoridades Municipales de San José del Progreso. Ante la importancia de fomentar la educación para promover el desarrollo, especialmente en el marco de las dificultades económicas derivadas de la pandemia por Covid-19, este año el programa rompió record de participación y becas, con un incremento de 81% respecto al ciclo escolar anterior.

El evento de inauguración del programa de Becas Cuzcatlán, para alumnos de licenciatura y bachillerato, se llevó a cabo en el auditorio municipal de San José del Progreso, donde el consultor especialista en educación, David Torralba, expuso el tema: Las ventajas de lograr una educación superior.

Compañía Minera Cuzcatlán aportará el 50 por ciento de los recursos económicos de las becas, mientras que la mitad restante será financiada por el Ayuntamiento de San José del Progreso.

De esta manera, la filial mexicana de Fortuna Silver Mines refuerza su compromiso con las comunidades en las que opera, beneficiando a 134 alumnos, de los cuales 51 cursan el nivel universitario y 83 bachillerato. Asimismo, 35 por ciento de los beneficiarios son hombres y 65 por ciento son mujeres, fomentando el acceso a educación de calidad para ambos géneros.

Fuente: https://mineracuzcatlan.com/2020/10/29/inicia-compania-minera-cuzcatlan-programa-de-becas-2020-2021-que-beneficiara-a-134-estudiantes/

  • Grupo México y Peñoles aplican 1200 pruebas rápidas de Covid-19 en Sombrerete

29 de octubre 2020.- Grupo México y Grupo Peñoles en coordinación nuevamente con el ayuntamiento de Sombrerete realizaron pruebas gratuitas de COVID-19, en la comunidad San José de Félix. Las pruebas fueron abiertas para todos los habitantes que así lo solicitaran, con el objetivo de llegar a los grupos vulnerables de las localidades y ayudar en la prevención de contagios en este sector de la población.

El presidente municipal, Alan Murillo Murillo, celebró este trabajo que se realiza entre su administración y las mineras, las cuales ofrecieron aplicar, en dos partes, mil 200 pruebas, de las que, en una primera aplicación, acudieron a la comunidad San Martín, donde se realizaron 247.

De acuerdo con los protocolos implementados, las mineras llevan las pruebas; respaldados por personal de Protección Civil Municipal, se organiza a la ciudadanía en tres mesas de trabajo, para aplicar los estudios, con el respaldo del personal de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Alan Murillo agradeció a las mineras por sumarse a la labor del gobierno municipal, en beneficio de los habitantes de Sombrerete.

En cuanto al número de contagios de COVID-19, que durante agosto y septiembre tuvo un repunte importante, el alcalde afirmó que, por fortuna, en octubre se logró contener la propagación, al registrar actualmente 410 casos.

Fuente: https://outletminero.org/grupo-mexico-y-penoles-aplican-1200-pruebas-rapidas/?fbclid=IwAR092JwkpS73kQeUD_0vLSsKDfnDep10SNxqYOm-XIuHZKdoHkfxLzSOwj4

  • CAMIMEX recibe el distintivo Industria Responsable por las acciones de apoyo y solidaridad con México frente a la crisis del COVID-19

29 de octubre 2020.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX) recibió este miércoles el distintivo Industria Responsable otorgado por Fundación CONCAMIN. Este año el reconocimiento se entregó considerando las acciones que la industria ha implementado para hacer frente a la Pandemia por el Covid-19.

Karen Flores Arredondo, directora general de CAMIMEX, señaló: “La crisis del COVID-19 se combate en comunidad. Para CAMIMEX es un orgullo tener afiliadas a empresas solidarias, con una fuerte vocación social y un alto sentido de responsabilidad. El sector mantiene un rol esencial en muchas regiones del país, no sólo por el apoyo que ha brindado por medio de donativos para hospitales, como ventiladores de alta tecnología, entrega de insumos médicos, equipos personales de protección y campañas de información, sino también, porque ha sido un brazo de apoyo para los gobiernos municipales, estatales y federal para llevar servicios básicos y de salud a comunidades alejadas de los centros urbanos”.

Por su parte la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) mencionó que la CAMIMEX se hizo acreedora a este reconocimiento porque el sector minero nacional es uno de los ejemplos que enaltece las acciones de la iniciativa privada.

Los mineros seguirán implementando protocolos estrictos de seguridad y sanidad para garantizar la salud de todos los colaboradores. Asimismo, las empresas mineras afiliadas a la CAMIMEX continuarán apoyando a las más de 690 comunidades mineras y autoridades para combatir de manera solidaria y efectiva al COVID-19.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/10/29/camimex-recibe-el-distintivo-industria-responsable-por-las-acciones-de-apoyo-y-solidaridad-con-mexico-frente-a-la-crisis-del-covid-19/?fbclid=IwAR0tGHbu7n6BVHU1DI70BwidUPmBOqNgUp_dLvpmoCxj-GGzIDmlDIiPzw8

  • Peñoles recibe por 16ª ocasión el distintivo Ética y Valores

30 de octubre 2020.- Peñoles recibió por decimosexta ocasión consecutiva el distintivo Ética y Valores en la Industria por parte de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), por su consolidada responsabilidad corporativa, con la cual contribuye a preservar y mejorar el entorno de sus colaboradores, además de beneficiar a las comunidades aledañas a sus unidades operativas.

La minera mexicana fue distinguida en el marco de la Reunión Anual de Industriales 2020 “Construyendo una Industria del Futuro (I4.0 Mx): Retos Inmediatos”. La entrega del premio, que realiza CONCAMIN desde el año 2001, en esta ocasión y derivado de la actual contingencia sanitaria, fue desarrollada de manera virtual.

Fernando Alanís, director General de Peñoles, señaló que “Peñoles mantiene el compromiso de forjar mecanismos y políticas que fortalezcan a la empresa y la lleven a ser un ejemplo de responsabilidad y un espacio en el que prevalece la transparencia y la ética corporativa, donde la única apuesta permanente sea ser mejor cada día para beneficio de los colaboradores, sus familias y la comunidad”.

Peñoles mantiene una política de cero tolerancia a la corrupción y al soborno, por lo cual cada año el personal refrenda su compromiso ético guiados por un Código de Conducta, a la par que la compañía evalúa el ambiente laboral para asegurarse de que sea el propicio para que sus colaboradores desarrollen sus funciones. También el desempeño de sus operaciones está apegado a principios de sustentabilidad nacionales e internacionales en los que prevalece la transparencia y la ética como ejes rectores de su cultura corporativa.

Asimismo, cuenta con una estrategia de impacto social con diversos programas de vinculación, para contribuir en la mejorar de la calidad de vida de las familias de los municipios donde tiene unidades operativas.

Fuente: https://outletminero.org/

– NOTAS SEMANALES –

19 – 23 de octubre 2020

  • Un proyecto sustentable en Zacatecas: Mina Camino Rojo

21 de octubre 2020.- Desde junio del 2020, la empresa minera Orla Mining comenzó a proyectar la construcción de la Mina Camino Rojo en Mazapil, Zacatecas. Poco a poco el proyecto se ha ido concretando y al tener los permisos correspondientes, iniciarán la construcción de la mina en diciembre de este año. 

El potencial económico que tendrá este nuevo proyecto será considerable y propicio para el estado y principalmente para la comunidad en donde se instalará: San Tiburcio. La producción anual que se estima de oro y plata para esa mina es de 97,000 onzas de oro y 511,000 onzas de plata.

La empresa Orla Mining espera generar 460 empleos directos y 1,400 empleos indirectos, mejorando las condiciones de la localidad y la región, en el que la participación de la población sea activa y se integren los más posibles para poder generar buenos resultados. El PIB de la región podría estar por encima del 9%. 

Fuente: https://www.liderempresarial.com/un-proyecto-sustentable-en-zacatecas-mina-camino-rojo/

  • ¿Necesitas trabajar? Minas en Zacatecas abren 220 vacantes

21 de octubre 2020.- La reactivación económica mediante el crecimiento y recuperación de los empleos es uno de los principales objetivos de la industria minera, por lo que la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Zacatecas, organiza con el Servicio Nacional de Empleo de Zacatecas, la Feria del Empleo Minero que se realizará por vía virtual.

El presidente de la AIMMGM, Distrito Zacatecas, Rubén del Pozo, explicó que la contigencia sanitaria por Covid-19 ocasionó la pérdida de casi siete mil empleos en la entidad y de acuerdo con la Secretaría de Economía del estado, se lograron recuperar más de 4 mil 300 empleos formales de julio a septiembre del año en curso.

La Feria virtual consiste en 10 mesas de inscripción con 220 vacantes en total, donde destacan empleos como: operador de anclador, operador de scooptram, perforista, operador de grúa, lampiastero, mecánico, multioperador jumbo, jefe de operación mina cielo abierta, técnico mecánico para interior mina, técnico electromecánico para interior mina, técnico en mecánico en reconstrucción, ingeniero en desarrollo, supervisor de mina, auxiliar de recurso humanos, entre otros

Los postulantes a ocupar las plazas deberán ingresar en la mesa virtual con la vacante de su interés y si es seleccionado se le contactará para una entrevista virtual el 27 de octubre.

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/nacional/necesitas-trabajar-minas-en-zacatecas-abren-220-vacantes/1412399

  • Júniors planifican ola de programas de perforación en México

20 de octubre 2020.- Júniors de exploración minera anunciaron una serie de nuevos programas de perforación en proyectos mexicanos de plata y oro en octubre. Los programas se centrarán en expansión de recursos, pruebas de nuevos objetivos y seguimiento de segmentos interceptados de alta ley.

Las júniors buscan seguir adelante con la exploración y desarrollo luego de las interrupciones causadas por la pandemia del COVID-19, que obligó a detener las perforaciones durante gran parte de abril y mayo. El alza de los precios del oro y la plata, en parte vinculado a masivos paquetes de estímulo anunciados en respuesta a la pandemia, también está incentivando la exploración.

Programas de perforación en México

1. Proyecto aurífero Cerro de Oro. Propietaria: Minera Alamos. Minera Alamos divulgó un informe sobre avances y próximos pasos para su recién adquirido proyecto Cerro de Oro en el estado de Zacatecas. También está preparando un modelo geológico actualizado y planificando un programa de perforaciones, centrado en parte en la expansión de recursos.

La compañía completó una evaluación interna de información histórica y espera finalizar la estimación inicial de recursos en las próximas semanas. Pruebas Metalúrgicas han demostrado la factibilidad de probar la mineralización de óxido para recuperación de oro mediante cianuración.

La compañía avanza con la ingeniería básica a fin de solicitar el permiso para una planta de lixiviación en pilas. Se está planificando un levantamiento hidrogeológico y se mantienen conversaciones con una comunidad local para ampliar el acuerdo de acceso a la superficie.

Alamos está construyendo actualmente el proyecto de oro Santana en el estado de Sonora y prevé un mayor crecimiento en México.

2. Proyecto de plata San Diego. Propietaria: Golden Tag Resources. Golden Tag anunció un programa de perforaciones de 4.500m en San Diego, uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes de México. El programa comenzará en noviembre, si las restricciones del COVID-19 lo permiten, y constará de 10 a 12 pozos orientados a ampliar recursos.

El activo ubicado en el estado de Durango tendría recursos indicados de 31,6 millones de onzas (Moz) de plata y 83,8Moz en la categoría inferidos.

3. Proyecto de oro Cuarentas. Propietarias: Riverside Resources y Hochschild Mining. Riverside Resources se está preparando para comenzar perforaciones en los próximos meses en el proyecto Cuarentas. Ya se completó un programa de muestreo para identificar objetivos de perforación en el proyecto de oro ubicado en el estado de Sonora, operado por Riverside, que está asociada con Hochschild Mining.

“Hemos trabajado de manera segura y efectiva durante el COVID-19 y nuestro equipo local en México tiene ahora el campamento de campo con todas las capacidades operativas preparadas para comenzar las perforaciones este otoño [boreal]”, indicó el presidente ejecutivo de Riverside, John-Mark Staude.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/juniors-planifican-ola-de-programas-de-perforacion-en-mexico

  • Se desploma el PIB y la inversión extranjera en el sector minero

21 de octubre 2020.- El producto interno bruto (PIB) y la inversión extranjera directa (IED) en el sector minero se desplomaron durante la primera mitad del año, de acuerdo con datos oficiales, pese a que se trata de una actividad considerada esencial por la autoridad y reanudaron actividades antes que muchas otras tras el confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19, establecen datos de la Secretaría de Economía (SE).

De acuerdo con la plataforma DataMéxico, que es parte de la SE, durante el primer semestre de 2020 llegaron a la industria minera inversiones foráneas por 873 millones de dólares, cantidad 24.2 por ciento inferior a los mil 152 millones que arribaron en el mismo periodo de 2019.

El PIB del sector también se ha visto severamente afectado, pues al cierre de los primeros seis meses del año se ubicó en 608 mil millones de pesos, un descalabro de 31 por ciento si se toma en cuenta que en igual periodo del año pasado se ubicaba en aproximadamente 889 mil millones de pesos.

Los datos de la plataforma que integra, visualiza y distribuye información pública muestran que el sector minero ha sido más afectado que la economía en general, dado que la IED de todo el país cayó apenas 0.7 por ciento en el primer semestre del año, mientras que el PIB nacional registró una caída de 18.7 por ciento en el segundo trimestre de 2020.

Según especialistas, el declive de la industria en la primera mitad del año es a causa de las restricciones impuestas por el gobierno ante la pandemia, cuya consecuencia fue la suspensión de las operaciones mineras de abril a mayo.

Otro aspecto relevante es la falta de confianza por parte del sector empresarial.

En su estudio más reciente, el Instituto Fraser, un centro de investigación canadiense, reveló que México pasó del lugar 29 en 2018 al 38 en 2019, en cuanto a países más atractivos para invertir en minería, es decir, en un año retrocedió nueve lugares.

Los pronósticos de la Cámara Minera de México (Camimex) para el cierre de este año no son buenos, pues estima que la inversión en exploración registrará una disminución anual de aproximadamente 25 por ciento, con lo que firmará su peor nivel en 14 años.

La caída del sector en 2020 se gesta desde el año pasado, pues de acuerdo con el organismo minero, en 2019 fueron postergados 84 proyectos por factores de competitividad como el precio de los metales, mayores cargas impositivas y retrasos o negación de permisos. Asimismo, resaltó que el sector siente incertidumbre ante posibles cambios del gobierno en las políticas públicas que rigen al sector minero.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/10/21/economia/021n2eco

  • Industria minera y manufactura, esenciales para el desarrollo

22 de octubre 2020.- La industria minera es tan esencial que de ella dependen muchas otras para su desarrollo, ya que si se quiere transitar hacia la electromovilidad y las energías renovables es necesario una reconfiguración y escalamiento de esas industrias.

Actualmente los programas de inversión en los sectores minero, metalúrgico y automotriz están formulados en la lógica de los vehículos de combustión interna y energías basadas en combustibles fósiles. Por ello si se quiere una transformación hay que mirar hacia el desarrollo de los suministros mineros más que en los productos finales.

Por ejemplo, una batería de litio contiene alrededor de 20% de este insumo; el resto se compone de ánodos y cátodos de cobre, grafito, cobalto, manganeso y níquel. Se estima que la energía eólica y solar requiera 50 veces más cobre, silicio y hierro, que la energía basada en combustibles fósiles.

México es potencia minera y manufacturera. Más aún, tiene yacimientos de litio, plata, manganeso, cobre, grafito, silicio, hierro y otros minerales específicos de la electromovilidad. Por ello el reto más importante para el crecimiento de la minería, es garantizar el estado de derecho y la estabilidad regulatoria y fiscal.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/10/22/industria-minera-y-manufactura-esenciales-para-el-desarrollo/

  • Mithril Resources declara que el proyecto de México es un importante centro epitermal de oro y plata

22 de octubre 2020.- Mithril Resources (ASX: MTH) ahora está esperando los resultados clave de los análisis de la perforación en el distrito minero de Copalquin en México después de que un programa inaugural de núcleos de diamantes interceptó oro y plata de alta ley. La compañía dijo que ha identificado a Copalquin como un “importante centro epitermal de oro y plata” basado en múltiples “eventos” de mineralización, indicios de fuentes de calor que impulsan el sistema, alteraciones generalizadas y exposición de vetas superficiales, así como docenas de trabajos mineros históricos.

En su informe trimestral de septiembre publicado esta semana, la compañía dijo que había completado la perforación de 2.100m en el prospecto La Soledad. La perforación de 2.300m en el segundo objetivo, El Refugio, también está “prácticamente completada” al final del trimestre con ensayos pendientes.

Este mes se terminará un programa en el objetivo tres, El Cometa, y el programa completo de 7.000m estará terminado en noviembre, informó Mithril. La compañía anunció una remodelación dramática en mayo cuando aseguró el terreno mexicano, resolvió un problema de derechos y estableció un cambio de sede de Adelaide a Melbourne.

El distrito minero de Copalquín comprende seis concesiones mineras en el estado de Durango que cubren más de 70 kilómetros cuadrados y contiene 32 trabajos subterráneos históricos conocidos de oro y plata, incluidas las minas La Soledad y El Refugio.

En agosto, Mithril recibió lo que describió como “excepcionales” primeros resultados de análisis de La Soledad, que incluyeron 3m a 34,72g / t de oro y una bonanza de 3,192g / t de plata, 4,55m a 5,64g / t de oro y 325g / t de plata. , junto con 0,5 ma 9,27g / t de oro y 825g / t de plata.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/10/mithril-resources-declara-que-el-proyecto-de-mexico-es-un-importante-centro-epitermal-de-oro-y-plata/

  • Inciertas las afectaciones por eliminación del Fondo Minero: Sezac

22 de octubre 2020.- Mazapil, Fresnillo y Sombrerete son los municipios que más se beneficiaron con los recursos del Fondo Minero. En el estado se desconoce la afectación que tendrá la eliminación del Fondo Minero, dijo Calos Bárcenas Pous, secretario de Economía. Destacó que hay recursos comprometidos que se siguen ejerciendo y se van respetar.

También hizo mención a la instalación del Comité Estatal del Fondo Minero en la que participaba la extinta Subsecretaría de Minería y el gobernador Alejandro Tello Cristerna, con la que se aprobaron diversos proyectos de infraestructura, “sin mayor problema”.

Bárcenas Pous expuso que está pendiente para noviembre la segunda sesión para la aprobación de proyectos de infraestructura, encuentro en el que participan autoridades municipales, empresas mineras y núcleos agrarios. “Hay un compromiso del gobierno Federal para seguir apoyando a las comunidades mineras”, recalcó.

Desaparición de fondos y fideicomisos

Aunque el Presidente Andrés Manuel López Obrador justificó la eliminación de los 109 fideicomisos con el argumento de que había intermediarios, Bárcenas Pous aseguró que “si antes hubo algo, yo lo desconozco”. Explicó que, hasta antes de que se aprobara la desaparición de estos fondos y fideicomisos, la Cámara Minera de México (Camimex) y los diferentes clústers mineros de cinco estados, incluido Zacatecas, habían instado al gobierno Federal a mantener las operaciones del Fondo Minero.

Aseguraron que el desarrollo de zonas de producción minera beneficia a más de 690 comunidades del país, ubicadas en 212 municipios, en 24 estados de la república. “Es fundamental que el gobierno dé certidumbre y garantice la máxima transparencia y aplicación de los recursos”, refirieron.

Fuente: https://imagenzac.com.mx/capital/inciertas-las-afectaciones-por-eliminacion-del-fondo-minero-sezac/

  • Siderurgias de todo el mundo llaman a sus gobiernos a reforzar sus esfuerzos para atender la crisis de la industria

22 octubre 2020.- El día de hoy, Asociaciones del acero de América, Europa, Asia y África renovaron su llamado a los gobiernos de los países productores de acero para intensificar sus esfuerzos dentro del “Foro Global sobre Exceso de Capacidad”, GFSEC por sus siglas en inglés.

La industria mundial del acero expresa su enorme preocupación sobre el reciente incremento en la sobrecapacidad de producción de acero en un momento donde la demanda está severamente afectada por la pandemia de COVID-19, revirtiendo la tendencia del gradual decrecimiento en dicha sobrecapacidad durante los tres primeros años de operación del GFSEC (2016-2019).

Las asociaciones hacen notar la desigualdad en el nivel de recuperación de las condiciones macroeconómicas y de la producción de acero alrededor del mundo, que son particularmente preocupantes debido al riesgo de una potencial desestabilización del mercado internacional del acero.

Las asociaciones piden específicamente a los gobiernos participantes del GFSEC lo siguiente:

  • Desarrollar fuertes disciplinas para evitar los subsidios industriales y otros mecanismos, que contribuyen a crear exceso de capacidad y distorsión de los mercados.
  • Apoyar remedios comerciales efectivos para asegurar un piso parejo basado en las reglas de mercado y el comercio justo.
  • Profundizar en el análisis de las causas que aumentan el exceso de capacidad para evidenciar subsidios o inversiones de No Mercado.
  • Hacer pronósticos confiables sobre la demanda de acero en los mercados en los cuales se realizarán nuevas inversiones.
  • Reforzar el trabajo de transparencia desarrollando una abierta comunicación e información al público, y
  • Comunicar a los líderes del G20 la necesidad de incrementar los esfuerzos para abordar la creciente crisis de exceso de capacidad de acero.

Fuente: https://reportacero.com/siderurgias-de-todo-el-mundo-llaman-a-sus-gobiernos-a-reforzar-sus-esfuerzos-para-atender-la-crisis-de-la-industria/

  • Peñoles fortalece personal de médicos para cuidar la salud de sus colaboradores

23 de octubre 2020.- Para Peñoles el cuidado de la salud de su gente es una prioridad, por lo que cuenta con personal médico en todas sus unidades operativas ubicadas en Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Sonora y Zacatecas. El área médica de Peñoles está integrada por más de 70 profesionistas, entre médicos, enfermeras, radiólogos, nutriólogos, técnicos en urgencias médicas y psicólogos, que realizan de manera permanente acciones de salud preventiva entre los colaboradores y apoyan en las comunidades vecinas con la promoción de hábitos de higiene y nutricionales para un estilo de vida equilibrado.

Adicionalmente, y con motivo de la pandemia por COVID-19, la empresa mexicana contrató a medio centenar de doctores y enfermeras, que están reforzando las tareas de atención en los filtros sanitarios localizados en las entradas de todas las minas y plantas metalúrgicas.

Fernando Alanís, director General de Peñoles, manifestó que el cuidado de la salud es integral, ya que “tenemos el compromiso de cuidar a nuestros trabajadores y contratistas y por ellos se desarrollan actividades de prevención y vigilancia de la salud, atendiendo los aspectos físico y emocional”.

Para las comunidades se ofrecen Jornadas de salud en Estado de México, Guerrero, Sonora y Zacatecas en donde, se brinda atención gratuita odontológica y de optometría a la población, en sinergia con Fundación UNAM. En Zacazonapan, Estado de México; San Martín, Zacatecas, y Velardeña, Durango, se apoya con médicos pasantes que brindan consultas generales a lo largo del año.

Con motivo del Día Mundial del Médico, Peñoles reconoce la ardua labor que realizan estos profesionistas que, incansablemente, contribuyen al cuidado de la salud de los mexicanos, en especial en la actual coyuntura sanitaria, debido a que son ellos quienes se encuentran en la primera línea de batalla para mitigar la propagación del virus.

Fuente: https://outletminero.org/penoles-fortalece-personal-de-medicos-para-cuidar-la-salud-de-sus-colaboradores/

INFORME DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

El 21 de agosto del 2020 en el hotel Crown Plaza de la Ciudad de México se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Se destacan a continuación los asuntos más relevantes de la gestión del Consejo Directivo Nacional bienio 2018-2020.

I. Proyectos prioritarios:

1. Se organizó el Taller de Reingeniería con la participación de los integrantes del Consejo Directivo Nacional y los Presidentes de Distrito. Como resultado del Taller, mediante consenso se definieron la misión, visión y valores de la Asociación, mismos que se han difundido en forma directa entre los Distritos y asociados.

2. Se elaboró y aprobó  la  reforma del Estatuto, así como el Código de Ética, los Reglamentos y los Procedimientos que regulan la vida interna de nuestra Asociación. Con estas reformas, concluye un largo proceso de revisión del marco interno y ofrecen un nuevo enfoque de regulación, en el que la premisa básica es mantener estable el Estatuto y adecuar cuando se necesite y se tengan los consensos necesarios los Reglamentos y Procedimientos.

3. Para  dar un mayor alcance a los  esfuerzos de capacitación de la Asociación, que además trascienda y se convierta en un instrumento permanente dentro de la Asociación, se creó el Centro de Actualización Profesional {CAP) con el propósito de ofrecer capacitación actualizada a los profesionistas del sector minero-metalúrgico integrados en la AIMMGM primordialmente, ofreciéndoles un catálogo de cursos en línea que se puedan tomar en cualquier momento desde cualquier dispositivo con acceso a internet. CAP ya tiene una infraestructura  humana y técnica, además de disponer de una sala de grabación de los cursos exclusiva para CAP en las instalaciones de la  Oficina Nacional. El programa ha iniciado con el Curso Hidrología y Aguas Subterráneas para la Minería. Estamos convencidos que de  que CAP será un nuevo pilar de nuestra Asociación y el mejor instrumento de cumplir la misión de nuestra Asociación.

II. Distritos 

4. Se realizó en el 2019  sin contratiempos, la votación electrónica en forma conjunta con la Coordinación con Identidad Digital UNAM-(DGTIC) en los Distritos Sonora, Guanajuato, Durango y Pachuca. 

5. Para apoyar la labor realizada por los Distritos a fin de ofrecer seminarios y conferencias a los asociados, se dieron los siguientes apoyos:  Al Distrito Laguna para el  “Seminario de Ventilación de Mina y sus Efectos”; al Distrito Baja California Sur para el  “Primer Foro sobre Peligros y Riesgos de Origen Geológico y Vulnerabilidad Social” y el  “Geoforo Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero-Industrial como Instrumento de Desarrollo Territorial”; al Distrito Sinaloa para el Curso “Uso y aplicaciones de vehículos aéreos no tripulados y sistemas de información Geográfica”; al  Distrito La Carbonífera para el Curso básico de AutoCAD; el otorgamiento de becas de estudiantes para asistir al “Taller de geología de exploración” en el Estado de Nuevo León, la organización del “Diplomado de Fortalecimiento de Competencias en la Exploración del Carbón”; y al Distrito México para la organización de la Conferencia Magistral de la Senadora Geovanna Bañuelos.

6. En 2018 se firmó  un convenio bianual de colaboración con la Universidad Autónoma de Hidalgo, por conducto de su Rector Mtro. Adolfo Pontigo Loyola, mediante el cual se continúa la cooperación para apoyar con becas a los jóvenes estudiantes de las ciencias de la tierra de esta institución educativa, con la participación del Comité de Damas Nacional y de los Comités de Damas de los Distritos Pachuca y Zimapán.

7. Con base en el número de asociados, al historial de las reuniones y su capacidad de expansión, se evaluó y en el 2019 se procedió a la adquisición de un inmueble para el Distrito San Luis Potosí, confirmando que cumple con las necesidades del Distrito, se encuentra en buena ubicación, está en condiciones adecuadas y es una buena inversión para la Asociación. Se asumió el pago del 100 por ciento del inmueble. El costo total fue de 5.5 millones de pesos.

8. Se informa de la obligada recalendarización por causa de la pandemia  de  los eventos organizados por los Distritos. Se han publicado oportunamente las nuevas fechas. 

III. Eventos Organizados

9. El día 31 de octubre del 2018 se organizó el Foro denominado Retos de la minería mexicana, el cual fue presidido por el Maestro Francisco Quiroga y contó como panelistas a los Ingenieros Jorge Ordoñez, Alfonso Martínez, José Luis Aguilar y Rafael Rebollar. Se tuvo una gran capacidad de convocatoria que permitió reunir a la comunidad minera con quien a la postre fue designado   Subsecretario de Minería. Tanto el Maestro Quiroga como nuestros colegas aprovecharon el encuentro para establecer un contacto inicial. Además -aunque en forma general- , se abordaron algunos de los problemas más importantes para la minería mexicana

10. Ante la decisión del Gobierno de México de no organizar la presencia de México en la Convención del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), nuestra Asociación retomó el asunto y en forma conjunta con el Mining Task Force de la Cámara Minera Canadiense (Cancham por sus siglas en inglés) y con la generosa contribución de diecisiete empresas mineras y proveedoras de servicios, se abocó a liderar esa misión empresarial. Llevamos a cabo la instalación de un stand en el área de exhibición de maquinaria y equipo en la que participan las delegaciones de los distintos países asistentes a la Convención, así como la realización del foro denominado “El Futuro de la Industria Minera Mexicana: Retos y Oportunidades”, el cual tuvo una participación de cerca de 170 ejecutivos de empresas mineras.  En la parte financiera se informa que el gasto total ascendió a 105 mil USD, mismo que fue fondeado por las contribuciones y la Asociación sólo tuvo a su cargo los gastos directos de administración. Nuestra sugerencia es que la Asociación mantenga la organización de la presencia de México en el PDAC, pero preparándolo con la debida anticipación.

11. Tuvimos una Convención exitosa desde distintos ángulos. La convocatoria no tuvo precedente, se tuvo la participación de los Gobernadores de Chihuahua, Zacatecas, Durango y Guerrero, el Subsecretario de Minería, la Presidenta Municipal de Acapulco, así como los Presidentes de CAMIMEX, CANCHAM, WIM, CIMMGM, Asociación de Directores de Minería y Clústeres Mineros. Fue también una Convención de innovaciones, se organizó por primera vez el Tazón de Minería, Metalurgia y Geología, con una inmejorable contienda de conocimientos de estudiantes  provenientes de ocho  instituciones universitarias. El Encuentro de Negocios tuvo una afluencia de más de 200 participantes y la Mesa de Proyectos en los que se presentaron una docena de proyectos. En lo económico, atendiendo las peticiones de expositores y asociados, las cuotas y precios fueron inferiores a los de la Convención pasada, aun así el resultado fue ampliamente satisfactorio, con un remanente de 69.2 millones de pesos.

12. Se organizó un curso vía Webinar con el apoyo de la empresa DataMine. El curso se compuso por cuatro módulos, inició el 30 de julio y concluyó el 20 de agosto con una gran respuesta.

IV. Comunicación

13. Se participó en el proyecto México Minero con una aportación de 3.0 millones de pesos durante el bienio, mediante el cual la Asociación se suma a los esfuerzos del sector minero para realizar campañas a fin de mejorar la imagen de la minería, como es  la Exposición México Minero, que se instaló en distintas plazas del país incluyendo Acapulco y la intensa presencia en redes para respaldar la imagen de la industria  ante la sociedad.

14. Previo a la Convención se auspició en forma conjunta con Cámara Minera de México el Curso para periodistas de 24 medios informativos de 9 estados de la República Mexicana “Desafíos de la industria minera ante un nuevo entorno”,  además de brindarles información básica de la industria minera y así contribuir a un mejor ejercicio de labor profesional, se hizo posible una gran cobertura de nuestra Convención.

15. En 2019 se contrató a la empresa Freebird para trabajar en la penetración en redes por conducto de la marca Comunidad Minera que incluyó  la realización y difusión de  videos de unidades mineras y sus  comunidades y la divulgación de mensaje pro-minería  en redes.  En complemento, se contó con la asesoría  de la empresa FWD que apoyó a la Asociación en manejo de medios y presencia pública. No se continuaron ambos proyectos a efecto de dar prioridad al proyecto de capacitación en el año de 2020.

16. Se hizo una reingeniería de la presencia institucional de la Asociación en redes que pasó por el rediseño del portal oficial Geomin  y luego por el relanzamiento de nuestras cuentas de Twitter y Facebook.

V. Modernización de la Asociación 

17. Desde la edición enero-febrero del 2019 la Revista Geomimet se migró a una plataforma  digital,  con lo cual se ha  facilitado  el acceso de los asociados y el público en general a la publicación. La dirección de revista es www.revistageomimet.mx

18. Se concluyó e inició la entrega del sistema de asociados que permitirá la consulta de datos directa por los Distritos.

19. Se incorporó en el edificio de la oficina nacional un sistema fotovoltaico de 13,440 Wp, integrado por 42 módulos fotovoltaicos para el ahorro del consumo eléctrico y en consecuencia, menor gasto.

VI  Cumplimiento de Obligaciones y Normatividad

20. Se entregaron en tiempo y forma declaraciones fiscales correspondientes al año de 2018 y 2019, así como el informe de transparencia 2019 y 2020 que el SAT requiere a todas las donatarias autorizadas. Se rescató el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológica que respalda la calidad de donataria de la Asociación. De igual forma, se ha cumplido en tiempo y forma la Renovación de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del nombre de la Revista Geomimet.

21. A efecto de sustituir a los miembros del Consejo Directivo Nacional que dejaron sus cargos debido a su incorporación a la contienda electoral, en la 9ª Reunión Ordinaria del CDN se aprobó la designación como Vicepresidente Técnico al lng. Rubén del Pozo, como Vicepresidente Educativo al lng. Carlos Francisco Yáñez y como Tesorero al lng. Ángel David Galindo Vilchis

VII. Apoyos Sociales

22. Se dieron apoyos a los damnificados del Huracán Rosa en el estado de Sinaloa con un gasto de  500 mil pesos, a través del Distrito Sinaloa.

23. Con motivo de la pandemia por el virus SARS COV 2, a efecto de mostrar la solidaridad con el personal médico que se encuentra en primera línea del combate a esta emergencia sanitaria, la Asociación  hizo  una donación de 2,000 cubrebocas KN95 al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INER con un  gasto de  $155,440 (ciento cincuenta y cinco mil cuatrocientos cuarenta pesos.

VIII. Elecciones

24. Se hizo la convocatoria del  registro de planillas para la elección del Consejo Directivo Nacional 2020-2022  y se formó el Comité Electoral integrado por los Ingenieros Alfonso Ornelas del Distrito Chihuahua, Rafael Araujo del Distrito Durango y Marco Lomas del Distrito Guadalajara.

25. El Comité Electoral recibió, valoró y otorgó el registro a  las planillas “Mineros Unidos y Fuertes” con el Ingeniero Sergio Almazán al frente y “Comunicación” encabezada por el Ingeniero Andrés Robles y emitió la convocatoria a elecciones correspondiente. Asimismo, este órgano con motivo de la situación de emergencia provocada por la pandemia,  con la ratificación del Consejo Directivo Nacional, acordó  que la jornada electoral se pospusiera  y redujera en días, para llevarse a cabo del 17 al 20 de agosto. El Comité aprobó un padrón de 1,100 asociados, de los cuales sólo dos no tuvieron correo electrónico. 

IX. Demandas

26. En relación a la demanda contra el Ing. Marco Bernal por administración fraudulenta, ratificada el 23 de septiembre, el despacho Muzquiz y Merchant Abogados presentó la carpeta del peritaje de ingeniería civil y arquitectónico a la Fiscalía Central de Investigación  para la  Atención de Delitos Financieros, informando que ya fue revisada por los peritos de la Fiscalía y que está por recibir su dictamen. En cuanto se reciba este dictamen, se presentará la carpeta con las irregularidades financieras identificadas por los auditores para la revisión y análisis de los peritos contables. La lentitud del caso  ha sido causada por las cargas de trabajo de la Fiscalía y por la suspensión de actividades de la Fiscalía. Con la reapertura de la Fiscalía se podrán tener mayores avances. 

27. Informamos que el 2 de marzo pasado, se recibió la demanda civil interpuesta por el Ing. Marco Antonio Bernal en contra de nuestra Asociación por la cual demanda: i. el que se le tengan por rendidas las cuentas de su administración, ii. el que se le apruebe judicialmente el informe de su administración, iii. el que se cancele la suspensión de derechos de socio y iv. el pago de daños, perjuicios, gastos y costas. En virtud de que la demanda es por la vía civil, se solicitó al Despacho Todd y Asociados S.C. el que representara a la Asociación en el asunto. La contestación de demanda se hizo hasta el 10 de agosto del 2020, ya que derivado de la contingencia COVID-19, los juzgados estuvieron cerrados del 18 de marzo al 3 de agosto del 2020, por lo que el término para contestar dicha demanda se suspendió por dicho tiempo. Nos encontramos presentando la contestación de demanda para defender en el fondo el asunto, y un Incidente de Nulidad de Actuaciones ya que los documentos con los cuales nos notificaron de la demanda venían incompletos.

EL CDN INFORMA

El 2 de octubre del 2020 se realizó en las oficinas centrales de la Ciudad de México la primera reunión de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe de la presidencia estuvo a cargo del Ing. Sergio Almazán Esqueda, quien encabeza el Consejo Directivo Nacional bienio 2020 -2022.

Un primer tema que se abordó en el informe fue el proyecto del Centro de Actualización Profesional (CAP), cuya creación se realizó como mandato del Consejo Directivo Nacional 2018-2020. El Maestro José de Jesús Huezo ofreció un informe ejecutivo de la situación y perspectivas de este organismo. 

El 28 de agosto se llevó a cabo la Toma de Protesta de nuestro Consejo Directivo Nacional en una ceremonia breve y trasmitida por zoom a los Distritos y asociados. Cuando existan las condiciones de seguridad para celebrar reuniones, realizaremos una ceremonia como tradicionalmente se ha hecho en bienios anteriores. Ese mismo día se hizo la entrega-recepción entre el Consejo Directivo Nacional saliente y el Consejo Directivo Nacional entrante. De común acuerdo entre ambas directivas  y conforme a las nuevas disposiciones del Estatuto, la recepción quedará debidamente concluida hasta que se tengan los resultados de la auditoría contable a la gestión 2018-2020.

Al respecto, informamos que se tienen las siguientes propuestas de Despachos para practicar la auditoría (el Despacho Mancera, EY, declinó presentar propuesta y Deloitte sólo identificaría desviaciones de procedimientos y no de precios): CPC Rangel, S.C. (Member BKR International) y Gossler, S.C. (Member Crowe Global). El Despacho que ofreció la oferta más atractiva para la Asociación es CPC Rangel, S.C. De inmediato, se procederá a practicar la auditoría.

El 21 de septiembre se efectuó una cordial reunión con los miembros de la Junta de Honor con la idea de mantener una relación armoniosa de trabajo. Adicionalmente, la Junta de Honor nos hizo llegar una propuesta para modificar el Reglamento de la Reunión del Consejo Directivo Nacional a fin de documentar el formato de videoconferencia o híbrido como la actual. En breve, estaremos formando un Comité de Revisión de Reglamentos para abordar este y otros temas que hay que mejorar. 

Por lo que respecta a los asuntos judiciales que se recibieron de la administración pasada y que  son del conocimiento general, se llevó a cabo una reunión virtual con los despachos de abogados que representan a la Asociación. En relación a la denuncia por fraude en contra del Ing. Marco Antonio Bernal Portillo, en su calidad de Presidente del Consejo Directivo Nacional, por hechos presumiblemente constitutivos de delito de administración fraudulenta, derivados de las auditorías contable y de arquitectura e ingeniería practicadas por la administración del Ing. Salvador García, el Despacho Muzquiz y Merchant Abogados nos reporta que se presentó una primera carpeta de investigación que contiene el peritaje de ingeniería y arquitectura de la obra de remodelación del inmueble de avenida del Parque 54 y ante la negativa del perito en la materia  de la Fiscalía de  pronunciarse con el argumento de  no tener a la vista la postura del demandado, se ha reiterado la solicitud de que el perito de la Fiscalía se pronuncie en relación al peritaje presentado en la demanda. El Despacho también nos informa que presentará una segunda carpeta con los asuntos de origen financiero a la Fiscalía. En lo concerniente a la demanda civil del Ing. Marco Antonio Bernal contra la Asociación en la que solicita al juez resuelva se le tengan por rendidas las cuentas de su administración, el que se le apruebe judicialmente el informe de su administración, el que se cancele la suspensión de derechos de socio y el pago de daños y perjuicios, el Despacho Todd y Asociados S.C. presentó en tiempo y forma un Incidente de Nulidad de Actuaciones debido a las omisiones documentales de la demanda presentada así  como la contestación de la demanda Ad Cautelam, estando  pendiente de la valoración del Juzgado a los documentos presentados. Ambas demandas están en proceso, se mantendrá informada a la membresía.

Se asistió el 3 de septiembre  a la reunión con el sector minero convocada por la Doctora Graciela Márquez, Secretaria de Economía,  para dar a conocer la desaparición de la Subsecretaría de Minería. En la reunión, se prometió que en el corto plazo se daría a conocer cómo se reestructuraría el sector oficial minero y aún no se tienen noticias. En días previos, nuestra Asociación junto con las principales organizaciones empresariales y gremiales de la minería hizo público un pronunciamiento sobre el desacuerdo por la desaparición de la Subsecretaría de Minería.

El 17 de septiembre, se participó con una conferencia en la  presentación del Día de la Minería Ambiental y Socialmente Responsable y Lanzamiento del  Clúster Minero del Bajío.

En materia de comunicación, atendidmos a los medios  nacionales de comunicación como Reporte Índigo y  Reforma sobre distintos temas. A fin de recibir e implementar un  apoyo especializado en comunicación, se empleó  a la agencia AK Comunicaciones, empresa con gran experiencia y con la que la Asociación ha trabajado en otras oportunidades. Ak Comunicaciones está preparando diversos proyectos para capacitar a los Distritos en el manejo de la comunicación interna y externa.

Un tema fundamental que es ineludible abordar es la definición de fecha de la Convención Internacional de Minería, que por Estatuto, se tiene que establecer por lo menos en los  doce meses previos. Con el objetivo de sensibilizarnos a profundidad sobre este problema, platicamos con la mayoría de los diferentes protagonistas del evento: proveedores, empresas mineras, con la mayoría de los presidentes de Distrito que organizan convenciones y con directores organizadores de ferias y exposiciones. Algunas de las conclusiones importantes son:

  • La vacuna contra COVID-19 no será aplicada en México antes de mayo de 2021
  • Los viajeros nacionales e internacionales aún tendrán serias restricciones durante el primer cuatrimestre del año 2021
  • Los recintos de feria y exposiciones tendrán serias restricciones para su operación durante el primer semestre de 2021. Incluso posibles sobre costos por protocolos de sanitización. 
  • Los proveedores mineros importantes agradecerían un gran acuerdo de la AIMMGM para que sólo se realizara durante el 2021 la Convención Nacional de la Asociación.

Ahora bien, considerando la importancia que tiene para nuestra Asociación y sus Distritos, realizar la Convención Internacional de Minería, que nos permite tener finanzas sanas y sólidas para el óptimo desempeño de nuestros objetivos, tomamos la decisión de proponer  que la realización de la Convención se lleve a cabo durante el mes de noviembre de 2021, esperando que los congresos de los Distritos sean reprogramados hasta el 2022. Sabemos de las complicaciones de dicha decisión y estamos dispuestos a ofrecer el apoyo dentro de lo posible, a los Distritos afectados en caso de no realizar sus eventos. En cuanto a la XXXIV Convención Internacional de Minería estimamos que bien podría realizarse en octubre o  noviembre del 2021, ya que de acuerdo a los especialistas, en esa fecha la situación estaría en mejores condiciones pues ya se contaría con la vacuna de Covid-19 para su aplicación generalizada y los medicamentos para el uso del tratamiento tendrían mucho mayor avance. 

Otra definición en el tema de Convención es la Coordinación General de la Convención. La situación actual nos plantea blindar al máximo nuestro evento y apoyarnos en la experiencia y comprobada capacidad que no en una, sino en diversas ocasiones lo ha demostrado, por ello, solicito el respaldo para ratificar a Jesús Herrera como Coordinador General de la Convención. 

Más adelante se hará la evaluación de la agencia o las agencias que tendrían a su cargo la preparación y el otorgamiento del apoyo logístico de la Convención, así como la aprobación de los integrantes del Comité Organizador y la planeación general de la Convención. Se convocará a una o dos reuniones extraordinarias del Consejo Directivo Nacional para tal propósito.

Por último, hago de su conocimiento que conforme a la atribución otorgada por el Estatuto, he ratificado como Director General a César Vázquez. 

Vicepresidencia Administrativa

Actualización de Convenios

Convenio con Cámara Minera de México. Es un convenio anual que tiene como propósito establecer el marco de colaboración  para la participación de la Asociación  en el proyecto México Minero.  Este proyecto tiene como vertientes  la presencia en redes (Twitter, Facebook e Instagram) y la organización de la Expo México Minero. La Expo se ha realizado acompañando a los eventos organizados por la Asociación en Zacatecas (21 mil asistentes, 2018) , Hermosillo (9 mil asistentes, 2018), Durango (16 mil asistentes, 2018) y Acapulco (12 mil asistentes, 2019), así como en otras localidades en las que la AIMMGM tiene presencia. En coordinación con los Distritos como fue San Luis Potosí  (21 mil asistentes, 2019), Guanajuato (17 mil asistentes, 2019) y Pachuca (23 mil asistentes,2019).

A efecto de hacer posible su renovación en modalidad bianual, se requiere que el Consejo Directivo Nacional ratifique el compromiso de la Asociación de aportar 1.5 millones de pesos por año al proyecto México Minero. Debemos tomar la decisión en esta reunión a efecto de considerarlo en el presupuesto que se presenta en la siguiente reunión.

Convenio con la UNAM. Convenio bianual que tiene como fin contratar los servicios de la UNAM,  por conducto de la Dirección General de Cómputo y de Tecnología de Información y Comunicación, para la aplicación del Sistema de Votaciones Electrónicas para las elecciones nacionales y distritales. Se utilizó en las elecciones del 2019 en los Distritos de Durango, Guanajuato, Pachuca y Sonora y en las elecciones del actual Consejo Directivo Nacional. Este nuevo Convenio, si es ratificado, cubriría las elecciones de los Distritos de 2021 y las que correspondan para el Consejo Directivo Nacional del 2022. Está por recibirse la propuesta económica de la UNAM.

Convenio Colegio. Es un Contrato – Comodato anual, que ampara la ocupación del espacio que  tiene el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México dentro de las instalaciones de Avenida del Parque 54. Es conveniente una amplia modificación del clausulado, en especial la realización de ajustes en el domicilio fiscal del Colegio (actualmente es la misma que la de nuestra Asociación) para protección de la Asociación.

Revista Geomimet

Desde el 2019  la revista Geomimet se entrega a  los asociados en forma digital, no se envía impresa por lo que es sumamente importante que en todas las reuniones distritales se recuerde o informe a los asociados que la revista se puede consultar en la dirección www.revistageomimet.mx En el periodo que se reporta fue publicada la edición 346 que incluye una entrevista con el Ingeniero Fernando Alanís, en su calidad de Presidente de la Cámara Minera de México.

  En el periodo que se reporta fue publicada la edición 346 que incluye una entrevista con el Ingeniero Fernando Alanís, en su calidad de Presidente de la Cámara Minera de México.

Con fecha 5 de septiembre se recibió de parte del asociado Manuel Reyes, la propuesta de modificar la revista Geomimet. Resumiendo, la propuesta basada y con fundamento en Artículo 5 del Reglamento 26 en referencia (Comité editorial de la Revista Geomimet):

“Desde sus orígenes, Geomimet es una revista dedicada principalmente a publicar artículos de demostrada calidad, producto de los trabajos de investigación técnica y científica de los Asociados en los diferentes tópicos de la Geología, Minería y Metalurgia, así como temas generales que serán de la exclusiva competencia del Comité editorial y sus asesores”.

Se propone: Actualizar y modernizar el actual esquema de Geomimet, dividiendo en dos revistas complementarias, pero publicadas de manera separada.

  • Revista principal (conservando el nombre de Geomimet) de exclusivo contenido técnico-científico
  • Revista Complementaria (nombre a definir) que cubra los aspectos informativos de las actividades de CDN y Distritales, temas de relevancia nacional (minera) y sociales.

 A continuación, se presentan los ingresos y gastos de Geomimet:

INGRESOS
Real Ene.–Ago.Presupuesto Sept.–Dic.
Anuncios en
revista
1,301,531746,440
EGRESOS
Nómina Revista322,728161,483
Comisiones Venta de Anuncios202,06575,292
Elaboración de revista (incluye
diseño, impresión y gastos de
envío)
369,213217,193
Página de la Revista86,57648,442
Impuestos, derechos y
obligaciones patronales
694,490 150,948
Total de gastos 1,588,497 604,916

Portal de la Asociación y redes

Continuamos activos en redes, tanto en Facebook como en Twitter con Geomin Mx y @GeoMinMx.  Seguimos replicando otras cuentas del sector en México (México Minero, Outlet, Minería en línea, clústeres mineros, Distrito Sonora, Enlace Minero, Camimex). Actualmente, se tiene contratado un prestador externo que lleva las redes con un costo mensual de $23,362.

Trámites en proceso

Se dará seguimiento a los trámites administrativos en proceso, calendarizados para su realización, tales como:

  • La protocolización de la última acta de la Asamblea General Ordinaria. Se está en espera de recibir el acta protocolizada y registrada. El costo fue de $10,685.
  • La renovación de la reserva de Geomimet en INDEAUTOR. Conforme al calendario de la institución, se tiene previsto realizar la gestión en la primera semana de noviembre y el costo del trámite es de $1,127. Este trámite se realiza en forma  directa.
  • Registro del nombre de la revista en el IMPI. Se inicia el trámite en la primera semana de octubre por conducto del Despacho Rodríguez Matus & Feregrino. El costo del trámite y la gestoría será de $7,500.

Descripción de puestos del personal de la Oficina Nacional

Se está revisando la descripción de los puestos del personal de la Oficina Nacional a efecto de actualizarla conforme a la estructura actual de operación de la Oficina Nacional. Actualmente la Asociación cuenta con 10 empleados en oficina nacional y 5 empleados en oficinas distritales (3 Sonora, 1 Chihuahua y 1 Durango, este último, contratado por honorarios asimilables).

Vicepresidencia Técnica

A efecto de orientar la gestión de cursos webinar para los Distritos, se solicitó a los Presidentes enviar los temas y subtemas de los cursos de interés para los asociados de sus Distritos. Se recibieron las siguientes sugerencias:

Distrito Pachuca: Exploración geológica, subtema como brechas, alteraciones hidrotermales, yacimientos tipo pórfidos y epitermales.

Distrito Cananea: Importancia del mantenimiento predictivo en plantas concentradoras (Análisis de vibraciones) y (análisis de lubricantes). Separación Cu-Zn (Mineralogía de yacimientos) y (Variables importantes en el proceso de separación Cu-Zn). Hidrometalurgia del Cobre (Importancia de la formación de terreros para eficientar el proceso de lixiviación), (Biolixiviación) y (Eficiencia de corriente).

Distrito Laguna: Innovaciones y más recientes soluciones en equipo teleoperado, autónomo y otras soluciones implementadas en la minería. Cultura de Seguridad, caso de estudio DuPont o empresas de talla mundial. Planeación estratégica y operativa. Voladura remota. Diseño de Depósitos de jales con normas internacionales, causas de fallas. Mejores prácticas de Ventilación en Minas. COVID-19.

Por su parte el Distrito Sonora, dio a conocer los temas que tienen programado abordar: Sampling the Surface – Geochemical Survey Design. Best Practices & Ore-Body Knowledge in Mineral Exploration. Sampling the Surface – Geochemical Survey Design. Geofísica de Pórfidos cupríferos. Geología Estructural. Sistemas Pórfido Cuprífero. Planeación Estratégica de tajos. Modelado de recursos geológicos. Control de Calidad y Bases de Datos geológicos. Qualified Person (QP). Geometalurgia. Mecánica de Rocas básico. Mecánica de rocas avanzado con práctica. Carbonate replacement system. Bussiness speach

Continuaremos con el levantamiento del inventario y procederemos a la gestión de los cursos para los Distritos.

Vicepresidencia Educativa

Se ha iniciado el diseño de los Consejos Estudiantiles de los Distritos. En breve se enviará una propuesta para su retroalimentación. A la fecha se tienen 308 asociados estudiantes.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones

Actualmente, la Asociación tiene un convenio de cooperación técnica y científica con la Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME). Bajo este Convenio se pueden realizar intercambios de conferencistas, de participación en los eventos organizados por ambas organizaciones, así como de publicaciones. Se contactará a la representación del SME en México para buscar la coordinación con esta asociación y aprovechar al máximo el Convenio.  

Se identificarán otras asociaciones similares para buscar establecer convenios como el que se tiene con el SME, la idea es abrir alternativas para la capacitación en beneficio de nuestros asociados.

Se reporta que la Asociación forma parte de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, A.C. (UMAI), con cuota vigente para el 2020. En esta organización confluyen aproximadamente 60 asociaciones. Se establecerá contacto con la directiva a fin de identificar los temas de interés para nuestra Asociación.

En cuanto a la relación con gobierno, se informa que se sostuvo una reunión con funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad, empresa a la que el Ejecutivo encargó el rescate de los cadáveres de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos; dichos funcionarios manifestaron interés por la participación de la Asociación en este asunto. Otros encuentros realizados fueron con Álvaro Burgos, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Guerrero, y Carlos Bárcenas, Secretario de Economía del Estado de Zacatecas, para dar seguimiento a proyectos del Fondo Minero.

Secretaría

En relación con la membresía, al 28 de septiembre del 2020 se tienen registrados 2,827 asociados que pagaron la cuota 2020. Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:

Categoría Número %
Activo 918 32.5
Activo Profesor 117 4.1
Adjunto 335 11.9
Afiliado 591 20.9
Estudiante 308 10.9
Honorario 79 2.8
No especificado 479 16.9
Total 2,827 100

Se tiene un gran número de socios con categoría no especificada (16.9%), es necesario reducir este porcentaje, además de contar con una buena comunicación con los socios, actualizando sus correos electrónicos. Por lo anterior, se inició la revisión de la base de asociados; en una primera etapa buscaremos actualizar el correo electrónico para garantizar una comunicación eficiente con ellos. A efecto de que los Distritos se sumen a esta labor, se ha distribuido a los Presidentes de Distrito las claves de acceso al Sistema de Asociados de la AIMMGM  para que tengan acceso a la información de los asociados de su Distrito. 

Se informa el fallecimiento del  Ingeniero  José Guillermo Arjón Campa, del Distrito Saltillo, y del  Doctor Noé Piedad Sánchez del Distrito Melchor Múzquiz. Los fondos de defunción se gestionaron con la debida oportunidad.

Se envío a los Distritos el nuevo Estatuto, el Código de Ética y sus Reglamentos en versión digital, además de subirse al portal de la Asociación para ponerlo a la disposición de todos los asociados.

Tesorería

La información en bancos al 30 de septiembre del 2020 se tiene disponible a los asociados en la Oficina Nacional o a través de sus Presidentes de Distrito. Se presenta el presupuesto de los gastos de operación  de la Oficina Nacional de septiembre a diciembre de 2020. En resumen se  tienen:

  • Ingresos por $1,050,840 
  • Gastos por $4,242,545
  • Utilización del fondo de operación por $3,250,000

Asimismo, se comunica que a efecto de cumplir con el compromiso de transparencia con los asociados, a partir de esta fecha se difundirá el seguimiento presupuestal en la Revista Geomimet, como parte del Informe del Consejo Directivo Nacional que normalmente se publica en el órgano oficial de la Asociación.

Se están retomando los lineamientos para la solicitud de devoluciones por cancelación de venta de stand de los eventos de los Distritos, aprobados en la administración pasada, rogamos a los Distritos continuar con su aplicación. Se presentan de nueva cuenta:

Mecánica para la devolución:

  • Establecer el convenio de la cancelación (en un formato sencillo) en que ambas partes acuerdan la cancelación y el % de la devolución. Este convenio debe ser enviado a la oficina nacional para dar soporte al proceso de devolución.
  • Solicitar la cancelación del recibo de donativo a la oficina nacional, el expositor debe enviar la aceptación de la cancelación del recibo que se realiza en el buzón tributario.
  • Solicitar a la oficina nacional un recibo de la AIMMGM por el monto del porcentaje de la devolución (excepto cuando la devolución sea del 100%).
  • El expositor deberá hacer el pago del recibo por el monto del porcentaje de la devolución (excepto cuando la devolución sea del 100%).
  • Recibido el pago del recibo de devolución, la AIMMGM procederá a devolver de inmediato el 100% del recibo cancelado.

Cuando la devolución acordada sea del 100% no aplican incisos c,d,e, la devolución aplica cuando el paso b esté concluido

Se dará seguimiento a la demanda de nulidad presentada el 10 de septiembre de 2020 de aplicación de la multa, derivado de que la AIMMGM no presentó en el 2018 los informes de transparencia relativos a los donativos recibidos por los sismos en México en septiembre de 2017,  por la suma de $89,330.00. La multa fue pagada por la AIMMGM y se está reclamando el reembolso pues se considera excesiva ante un requerimiento de índole informativo por parte de la autoridad hacendaria que finalmente fue cumplido.

Otro asunto al que se está dando seguimiento es la administración de los recursos del Distrito Durango. Se revisará cuáles asuntos quedaron pendientes como resultado de la intervención del Consejo Directivo Nacional Bienio 2018-2020 en ese Distrito.

Por último, hacemos de su conocimiento, que la Autoridad está buscando reforzar los mecanismos de fiscalización hacia las donatarias. Una de estas medidas es adicionar al Art.80 de la LISR un octavo párrafo “En caso de que las donatarias autorizadas obtengan la mayor parte de sus ingresos (más del 50%) de actividades no relacionadas con su objeto social, perderán su autorización como donatarias”. 

Presupuesto Sep – Dic 2020.
(Dar click en la imagen para agrandar)