Cinética de Lixiviación de cobre en un mineral mixto de baja ley

Por: Jorge Enrique Ruiz Hernández1, Adriana Zavala García2, Bianka R. Jiménez Tolano3

Resumen

La lixiviación de sulfuros de cobre en medio acuoso ácido y en presencia de ión Férrico (Fe+3) como principal agente oxidante es la tecnología utilizada actualmente, la cual ha arrojado resultados favorables al proceso. Sin embargo, es importante mantener un control en las variables del proceso que permitan incrementar la cinética de lixiviación y a su vez, favorezcan la extracción de Cobre por lixiviación.

Esto es posible sólo bajo apropiadas condiciones termodinámicas, los diagramas de fase (diagrama de Pourbaix) se utilizan para determinar estas condiciones y el medio de disolución que será necesario. Sin embargo, es fundamental conocer la mineralogía del mineral porque no todas las opciones de lixiviación son adecuadas para cualquier mineral y la dependencia de la concentración de los reactivos en el proceso y el pH, ya que permite obtener datos de correlación entre la desviación de estas variables con la extracción de Cobre.

El objetivo del presente trabajo es estudiar la cinética de lixiviación de cobre, en minerales mixtos con mayor preponderancia de sulfuros como Covelita, Calcocita y Calcopirita; del cual se concluye que a mayor concentración de ion Férrico y un pH constante de 1.4, la disolución de cobre se ve beneficiada, y en consecuencia, la velocidad de extracción.

Abstract

The leaching of Copper sulphides in an acidic medium and in the presence of Ferric ion (Fe+3) as the main oxidizing agent is the technology currently used, which has produced favorable results to the process. However, it is important to maintain control in the process variables that allow for an increase in the leaching kinetics and at the same time in favor the extraction of Copper by leaching.

This is possible only under appropriate thermodynamic conditions, the phase diagrams (Pourbaix diagram) are used to determine these conditions and the medium of dissolution that will be necessary. It is essential to know the mineralogy of the mineral because not all leaching options are suitable for all mineral types, and the dependence of the concentration of the reactive in the process and the pH, since it allows to obtain correlation data between the deviations of these variables with Copper extraction.

The objective of this work is to study the kinetics of Copper leaching mixed minerals with higher preponderance of sulfides, such as Covellite, Chalcocite y and Chalcopyrite; from which it is concluded that the higher concentration of Ferric ion and a constant pH, of 1.4, the Copper solution is benefited, and consequently, the speed of extraction

Introducción

En los últimos años la lixiviación de minerales de baja ley de Cobre se ha visto afectada por el agotamiento de reservas de óxidos de este metal e incremento de la presencia de sulfuros secundarios, como Calcocita (Cu2S) y Covellita (CuS) y sulfuros primarios, como Bornita (Cu5FeS4) y Calcopirita (CuFeS2) y otros minerales que alteran el proceso de disolución de Cobre.

La lixiviación de sulfuros de Cobre en medio acuoso ácido y en presencia de ión Férrico (Fe+3) como principal agente oxidante es la tecnología utilizada actualmente, la cual ha arrojado resultados favorables al proceso. Sin embargo, es importante mantener un control en las variables del proceso que permitan incrementar la cinética de lixiviación y a su vez, favorezcan la extracción de Cobre por lixiviación.

Esto es posible sólo bajo apropiadas condiciones termodinámicas, los diagramas de fase se utilizan para determinar las características del medio de disolución que será necesario. De acuerdo a la descripción del diagrama de Pourbaix para el sistema acuoso Cu-Fe-S a 25°C, la disolución de cobre se lleva a cabo a un pH menor a 5.0 y potenciales mayores a +0.2V, no obstante, la zona de estabilidad del ión Férrico requiere de altos potenciales de oxidación siendo superiores a +0.5V y un pH menor a 2.

Ilustración 1 Diagrama de Pourbaix para el Sistema Acuoso Cu-Fe-S a 25°C

Comprender la estabilidad termodinámica de las especies nos permite obtener un punto de partida, sin embargo, es fundamental conocer la mineralogía del mineral porque no todas las opciones de lixiviación son adecuadas para cualquier mineral, ya que existen factores adyacentes a este que pudieran ocasionar una consecuencia en la velocidad de dilución como la porosidad, la distribución del mineral, tamaño de partícula, el consumo de ácido por la ganga, impurezas, entre otros; y la dependencia de la concentración de los reactivos en el proceso y el pH, ya que permite obtener datos de correlación entre la desviación de estas variables con la extracción de Cobre, englobando datos de cinética de lixiviación, de los cuales se obtienen parámetros operativos adecuados (tamaño de partícula, altura de apilamiento, densidad de riego, entre otros).

Reacciones del proceso de lixiviación de sulfuros de cobre. 

Los sulfuros de Cobre se disuelven en presencia de ión Férrico e ión Hidrógeno de acuerdo a las siguientes reacciones:

La Covelita, Calcocita y Calcopirita se disuelve en medio ácido en presencia de oxígeno:

Proceso que conlleva una cinética lenta, probablemente debido a la baja solubilidad del Oxígeno.

No obstante, la Covelita, Calcocita y Calcopirita se disuelven directamente con ión Férrico, acelerando así el proceso y mitigando el impacto de la escasez de Oxígeno en la solución acuosa.

El ión Ferroso se vuelve a oxidar a Férrico cuando reacciona con oxígeno disuelto en la solución en medio ácido, siendo esta una de las gentilizas del proceso, según la siguiente ecuación.

Como se observa, la lixiviación de sulfuros de Cobre es posible, aunque existe evidencia que el proceso posee una cinética lenta, aunque no se ha llegado a una teoría aceptada de las causas de dicho problema, existen deducciones que proponen que una de las principales causas se debe a la formación de una capa de Azufre elemental y la precipitación de Hierro en forma de compuestos complejos (Jarositas).

Metodología experimental

Se realizan 5 pruebas a las cuales se le hicieron modificaciones en la concentración de ión férrico y pH; en cada una se utiliza pulpa al 10% en peso a una temperatura de 25°C. Cada prueba fue desarrollada mediante lixiviación por agitación, esto con la finalidad de tener un mayor control del proceso, volumen y temperatura constante y obtener la máxima extracción de cobre posible.

Soluciones de lixiviación

Se utilizan dos soluciones, la primera con alta concentración de ion férrico y bajo pH, la segunda con baja concentración de ion férrico y un pH mayor.

Tabla 1. Características de las Soluciones Lixiviantes, a 25°C.

Análisis mineralógico y químico

Análisis mineralógico: Volcánica Henrieta color verde oscuro de textura afanítica, presenta minerales de Magnetita y Biotita muy fina, óxidos de Hematita, diseminado muy fino de Calcita, moderada-escasa Calcopirita y Pirita moderada, vetillas de Hematita. La roca presenta óxidos de Jarosita y una alteración fílica Si 60%-Ser 40%.

El análisis químico de la composición del mineral se describe en la Tabla 2, en la que se muestra una alta ocurrencia de sulfuros de cobre.

Tabla 2. Descripción del Mineral

Resultados y discusiones

Prueba 1, mineral con solución 1

La prueba se realizó sin ajuste de condiciones, con el objetivo de definir la posibilidad del proceso y la máxima extracción de cobre. 

Después de un lapso de 86 horas la disolución de cobre se detiene obteniéndose un 70.2% de extracción. Los resultados se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Resultados obtenidos en la prueba 1

Se observa un incremento en el pH y reducción del ion férrico a ion ferroso, por lo que se puede deducir que existe un consumo de ácido y una reducción de ion férrico durante el proceso de lixiviación.

La Tabla 4 muestra la relación de las variables del proceso sobre la extracción de cobre (concentración de Cu+2). Donde el pH, potencial y concentración de Férrico, son las de mayor interés; siendo el pH la variable de mayor impacto, con una correlación igual a 0.96.

Tabla 4. Correlación de los resultados obtenidos en la prueba 1

En las siguientes gráficas se representa el comportamiento de las variables que intervienen en la extracción de Cobre en función del tiempo.

En la Gráfica 1 se muestra la línea del índice de solubilidad que indica la máxima cantidad de cobre soluble esperada en la lixiviación de esta muestra, también se ilustra el porciento de extracción de Cobre, donde podemos observar que la extracción fue mayor al esperado (Total de Cobre Soluble).

En la Gráfica 2 se observa el comportamiento pH – potencial llevado a cabo en la reacción, a medida que el pH aumenta el potencial disminuye.


Gráfica 1 y 2. Variables que Intervienen en la Lixiviación con Respecto el Tiempo, Prueba 1

Lo anterior comprueba que las variables predominantes en el proceso de lixiviación de cobre son el pH y el ión férrico.

Prueba 2, mineral con solución 1, con ajuste de ph 1.4 +/- 0.04

Tabla 5. Resultados obtenidos en la prueba 2

En la siguiente prueba se controló el pH, manteniendo un ambiente ácido durante el tiempo de la prueba. Después de un lapso de 86 horas se obtiene 100% de extracción de cobre como se muestra a continuación.

Se muestra un incremento en la reducción de ión férrico a ferroso, y una baja correlación entre el pH y la disolución de cobre, como se puede reforzar en la Tabla 6.

Tabla 6. Correlación de los resultados obtenidos en la prueba 2

La correlación nos indica que la lixiviación en medio ácido controlado favorece la lixiviación de las diferentes especies de minerales de cobre por la capacidad oxidante del ion férrico.


Gráficas 3 y 4. Variables que intervienen en la lixiviación con respecto el tiempo, Prueba 2

En la Tabla podemos observar que la concentración de Hierro está relacionada con la extracción de Cobre, a medida que la concentración de Hierro aumenta también lo hace la extracción de Cobre, al mismo tiempo se observa que el ambiente ácido en la solución favorece a la lixiviación. La relación pH-potencial, nos indica que, a mayor potencial, menor pH, por lo tanto, mayor extracción.

Prueba 3, mineral con solución 2

La prueba se realizó a temperatura constante, sin ajuste de condiciones, utilizando valores de pH superiores a los recomendados y a bajas concentraciones de ion Férrico, con la finalidad de definir la posibilidad del proceso y la máxima extracción de cobre.

Tabla 7. Resultados Obtenidos en la Prueba 3

No se aprecian variaciones en el pH, reducción del ion férrico o cambios significativos durante el proceso, aun cuando se incrementó el tiempo de lixiviación la máxima extracción de cobre fue de 30.8%.

Tabla 8. Correlación de los Resultados Obtenidos en la Prueba 3

La correlación nos indica que ninguna de las condiciones de las variables favorece la extracción de cobre, mostrando que a valores de pH superiores a 2 no se aportan las condiciones para una adecuada disolución de este metal.

Las Gráficas que siguen ilustran las principales variables que intervienen en la lixiviación de Cobre, donde podemos observar que hubo extracción de los óxidos y una fracción de los sulfuros secundarios presentes en el mineral.

Prueba 4, mineral con solución 2, con ajuste de ph 1.4 +/- 0.04

Gráfica 5 y 6. Variables que intervienen en la lixiviación con respecto el tiempo, Prueba 3

En la siguiente prueba se controló el pH, manteniendo un ambiente ácido durante el tiempo de la prueba y una concentración de férrico considerablemente baja.

Tabla 9. Resultados obtenidos en la prueba 4

Durante el desarrollo de la prueba de lixiviación se pudo observar una considerable precipitación de Cobre que pudiera haber sido ocasionado por la presencia de Hierro metálico en el mineral. Además, se observa un incremento en la extracción de Hierro en su forma ferrosa.

Entre las variables presentes en el proceso se representa a continuación

Tabla 10. Correlación de los Resultados Obtenidos en la Prueba 4

La correlación nos indica que ninguna de las condiciones de las variables favorece la extracción de Cu, aún con el control de pH.


Gráfica 7 y 8. Variables que Intervienen en la Lixiviación con Respecto el Tiempo, Prueba 4

En esta aprueba no hubo extracción de Cobre, ya que no tenía las condiciones para que se llevara a cabo la lixiviación de los sulfuros de Cobre por falta del ión Férrico.

Tabla 12. Correlación de los Resultados Obtenidos en la Prueba 5

Prueba 5, aumento de ph en la solución 

Esta prueba se realizó para advertir el efecto del incremento de pH en el proceso de lixiviación y comprobar así las condiciones de pH ideales de lixiviación.

La correlación demuestra que el aumento de pH afecta directamente a todas las variables de lixiviación.

Las gráficas anteriores comprueban que a medida que el pH aumenta la concentración de agentes oxidantes disminuye, generando una co-precipitación de Hierro y Cobre. El Hierro se precipita en todas sus formas (Férrico y Ferrosa), el cambio de potencial genera condiciones reductoras.

Gráfica 9 Y 10. Variables que intervienen en la 
lixiviación con respecto el Ph, Prueba 5
Gráfica 11. Porciento de Extracción en las Pruebas con Solución 1

Conclusiones

Prueba 1 y 2.- Mineral con solución 1, sin ajuste; mineral con solución 1, con ajuste de ph 1.4 +/- 0.04. 

La Gráfica 11 ilustra la comparación de extracción de cobre entre las pruebas que utilizan la solución uno. Podemos observar que la prueba con control de pH, donde la acidez se controló, tuvo mayor extracción, ya que el ambiente ácido genera condiciones favorables para una mejor lixiviación de cobre

Gráfica 12. Porciento de Extracción en las Pruebas con Solución 2

Prueba 3 y 4.- Mineral con solución 2, sin ajuste; mineral con solución 2, con ajuste de ph 1.4 +/- 0.04.

La solución con baja concentración de ión Férrico, alto pH y baja concentración de acidez inhibe la lixiviación y en cierto tiempo produce la precipitación de los valores de Cobre y otros elementos.

Tabla 13. Diferencia entre soluciones

La diferencia de las características de las soluciones utilizadas en las pruebas se manifiesta en los resultados obtenidos.

Solución 1: Los mejores resultados se obtuvieron con esta solución, que contiene alta concentración de ión Férrico, un pH de solución lixiviante igual a 1.4 que permitiera manejar una variación de ± 0.2 de pH como máximo, y una concentración de entre 25 y 30 gramos por litro de ácido sulfúrico. 

Solución 2: Esta solución contiene una baja concentración de ión Férrico, alto pH, baja concentración de acidez inhibe la lixiviación y en cierto tiempo produce la precipitación de los valores de Cobre y otros elementos.

Prueba 5.- Aumento de ph en la solución

La gráfica que sigue indica que a medida que el pH se propicia la co-precipitación de Cobre e Hierro.

Por lo que esta prueba nos ayuda a comprobar que las condiciones ideales para la lixiviación es tener o generar un ambiente ácido, con pH entre 1.2 y 1.4.

Gráfica 13. Porciento de Precipitación en la Prueba 5

Se concluye que el proceso de lixiviación Férrica, en medio ácido, permite disolver los sulfuros, pero con la necesidad de re-oxidar el ión Ferroso formado para permitir a este agente oxidante realizar su reacción de lixiviación. Aunque no fue alcance de este estudio se recomienda favorecer el crecimiento bacterial bio-oxidantes para catalizar las reacciones de disolución de sulfuros de Cobre.

Referencias Bibliográficas

  • Free, M. (2013). Hydrometallurgy : fundamentals and applications. DOI: 978-1-118-23077-0. p.85-87.
  • Córdoba, E.M. (2008). Leaching of chalcopyrite with ferric ion. Part I: General aspects, Hydrometallurgy. DOI:10.1016/j.hydromet.2008.04.015

  • 1 Superintendente de Desarrollo Tecnológico y Laboratorio ESDEIII, Buenavista del Cobre, Cananea Sonora.
  • 2 Analista Químico en Planta Generadora, La Caridad, Nacozari, Sonora.
  • 3 Supervisor de Calidad y Mejora Continua, Buenavista del Cobre, Cananea, Sonora.

Email: jorge.ruiz@mm.gmexico.com, azavalag@gminfra.mx, bianka.jimenez@mm.gmexico.com

Reducción de Costos Eléctricos en los Ventiladores

Por: Iván Omar Torres MorenoA

Resumen 

La mina Dolores está ubicada en el estado de Chihuahua, México; a una altitud de 1250 m.s.n.m. El método de explotación que se utiliza es por subniveles ascendentes con relleno proveniente de las obras de desarrollo como rampas y contra-frentes. 

Esta mina se encuentra en un proceso de sistematización de muchos de sus procesos mediante diversos software para disponer de información certera, como la ubicación de los equipos y el personal en tiempo real, automatización de la ventilación para mejorar el tiempo de retorno a los lugares de trabajo después de la voladura. 

La ventilación de la mina consta de 1 ventilador principal y 10 ventiladores secundarios que van desde 60 a hasta 170 hp. La mitad de los equipos tienen variador de frecuencia y la otra mitad tiene arrancador suave. Todos los ventiladores están funcionando las 24 horas del día, durante todo el año y sólo se apagan al recibir mantenimiento preventivo. 

Hay varias opciones o modalidades para tener trabajando estos ventiladores, pero principalmente son dos: 

  1. Utilizar variadores de frecuencia y timers para configurar los equipos con los horarios y la potencia necesaria para ventilar cada lugar dependiendo de su necesidad. 
  2. Igualmente colocar variadores de frecuencia en todos los ventiladores, instrumentos fijos de monitoreo de gases e implementar un software tipo Ventilación Bajo Demanda, VOD (por sus siglas en inglés ventilation on demand), el cual nos permitirá detectar en tiempo real los problemas y aumentar o reducir la potencia de los ventiladores dependiendo del requerimiento y así reducir igualmente los costos. 

Se prevé que al hacer los cambios propuestos se tenga un ahorro entre el 30 y 40% anuales.

Introducción

Actualmente se tienen 11 ventiladores en mina Dolores, 1 es principal y los otros 10 son secundarios. Tienen las siguientes características: 

  • 1 Spendrup Fan de 600hp (Principal) 
  • 1 Zitron de 200hp 
  • 3 Zitron de 170hp 
  • 2 Zitron de 110hp 
  • 2 Zitron de 60hp 
  • 1 ABC de 100hp 
  • 1 ABC de 60hp 

En primer término, debemos de conocer las cuotas de la empresa eléctrica, para esto hay que ubicar la región en el país donde se encuentra la mina, porque dependiendo de esto, se asignan los costos de la energía. Una vez determinado podremos ver que existen tres tipos de horarios: Base, Intermedio y Punta. Cada una de estos horarios tendrá un costo diferente y conocer el momento cuando nuestros equipos consumen más electricidad puede ser un elemento clave para el ahorro. 

Tabla 1. Tarifa de costo de energía por región

 

Tabla 2. Tipos de horario 
Tabla 3. Variadores de frecuencia disponibles 2020 

Se compraron 4 ventiladores más de 86wk para el 2021, pensando en los nuevos desarrollos. En la compra se pidieron con los variadores de frecuencia incluidos. 

Tabla 4. Variadores de frecuencia disponibles 2021

Actualmente, se tiene un gasto anual en electricidad con estos equipos de $408,565 usd y para el 2021 el costo operativo será de $516,618 usd.

Los costos eléctricos cada año se han ido incrementando conforme la mina se extiende,  se requieren de nuevos equipos y de mantener trabajando los ventiladores en mayores potencias para compensar las mayores distancias. 

El objetivo principal de esta propuesta es la reducción de costos sin la necesidad de contratar servicios externos que ofrecen sensores y programas para la implementación de la ventilación bajo demanda, mediante el uso de variadores de frecuencia y timers en todos los ventiladores. 

Texto 

Variadores de frecuencia 

Los variadores son convertidores de energía encargados de modular la energía que recibe el motor. Estos dispositivos electrónicos que permiten variar la velocidad y el par de los motores asincrónicos trifásicos, convierten las magnitudes fijas de frecuencia y tensión de red en magnitudes variables. 

Se utilizan estos equipos cuando las necesidades de la aplicación sean: 

  • Dominio de par y la velocidad 
  • Regulación sin golpes mecánicos 
  • Movimientos complejos 
  • Mecánica delicada 

El control de los motores eléctricos mediante conjuntos de conmutación “Todo o Nada” es una solución bien adaptada para el accionamiento de una amplia gama de máquinas. No obstante, conlleva limitaciones que pueden resultar incómodas en ciertas aplicaciones. 

Las principales ventajas que tiene la utilización de un variador de frecuencia: 

  • El variador de velocidad no tiene elementos móviles, ni contactos. 
  • La conexión del cableado es muy sencilla. 
  • Permite arranques suaves, progresivos y sin saltos. 
  • Controla la aceleración y el frenado progresivo 
  • Limita la corriente de arranque. 
  • Permite el control de rampas de aceleración y deceleración regulables en el tiempo. 
  • Consigue un ahorro de energía cuando el motor funcione parcialmente cargado, con acción directa sobre el factor de potencia 
  • Puede detectar y controlar la falta de fase a la entrada y salida de un equipo. Protege al motor. 
  • Puede controlarse directamente a través de un autómata o microprocesador. 
  • Se obtiene un mayor rendimiento del motor. 
  • Nos permite ver las variables (tensión, frecuencia, r.p.m, etc…). 

Ahorro de energía 

Aunque el coste del motor es a veces bastante bajo, los costes debidos a su larga vida de funcionamiento indican que es importante considerar cuidadosamente las opciones que existen cuando se sustituya el ventilador o cuando se instalen nuevos equipos. 

  • La elección de la instalación de un Convertidor de Frecuencia como método de ahorro energético supone: 
  • Reducción del consumo. 
  • Mejor control operativo, mejorando la rentabilidad y la productividad de los procesos productivos. 
  • Minimizan las pérdidas en las instalaciones. 
  • Ahorro en mantenimiento (el ventilador trabaja siempre en las condiciones óptimas de funcionamiento). 

Todas estas ventajas repercuten finalmente en las instalaciones industriales, consiguiendo que la amortización de las mejoras realizadas se produzca en un corto periodo de tiempo (en torno a dos años o incluso menos), y prolongando también la vida útil de los motores utilizados. 

Un entorno industrial tiene un gasto en electricidad muy elevado y casi los 2/3 corresponden al funcionamiento de los motores. Con este tema, se pretende dar una idea general de cuáles son los posibles métodos a aplicar en el ahorro energético, así como los parámetros a tener en cuenta para conseguir un ahorro óptimo. 

Resultados 

Con base en los horarios de voladura y del tráfico de vehículos se determina con los timers cuando los ventiladores se pueden apagar, reducir o aumentar en potencia. Y con esto no es necesario que se estén manipulando los variadores constantemente. En caso de que exista un tope que esté excediendo el tiempo de limpieza de aire, el personal en sitio puede comunicarse con los eléctricos para que acudan a aumentar la potencia del variador, después el encargado de ventilación debe tomar nota de los nuevos requerimientos en horas pico. 

Estos horarios fueron los siguientes en mina Dolores:  

Tabla 5. Horarios en Mina Dolores

Se divide el costo en los horarios de mayor demanda (ver tabla 6), que son después de la voladura y al momento del rezagado del scoop y el otro en las horas donde se puede reducir la potencia. 

Con lo que se tiene el resultado lo siguiente:  

Se cuenta con el precio de uno de estos contratistas dedicados a la automatización de la ventilación, por lo que podemos comparar la instalación de este tipo de sistemas contra la propuesta que hemos visto. 

Tabla 7. Ahorro total del proyecto 

Podemos ver que el costo de inversión del sistema de automatización contra la compra de los variadores y timers que nos faltan en los equipos es mucho mayor y el resultado que pudimos ver en la simulación de reducción de costos fue muy similar. 

Conclusiones 

Para tener un aprovechamiento de las ventajas que nos dan los variadores y los timers debemos de conocer a detalle los tiempos de las actividades en minas, desde horarios de voladura así como los momentos de más tráfico de vehículos. Todo esto dependerá del tipo de obra y de la importancia de la ventilación en cada lugar, no es lo mismo regular un ventilador secundario que ventila un tope ciego a uno que ventila un rebaje de barrenación larga, todas estos criterios deben de ser tomados por el responsable de ventilación de la mina en conjunto con el equipo de mantenimiento eléctrico y llegar al mejor aprovechamiento de los equipos, llegar a una reducción de costos y sobre todo, tener los lugares bien ventilados para contar con buenas condiciones termo-ambientales y con tiempos cortos de retorno al trabajo después de las voladuras.  

En realidad soy partidario de sistematizar cualquier proceso y la ventilación bajo demanda eso nos da, pero también por el alto costo de este sistema y lo tardado en la recuperación en su inversión, no es para todas las minas, está más enfocado a minas con dimensiones y reservas muy grandes y hay que tener en cuenta que si se trata de minas con temperaturas altas el mantenimiento y reemplazo de los equipos será muy constante. 

En conclusión, se puede resumir que la implementacion de los variadores, timers y el estudio de los tiempos de mayor utilización de los equipos nos puede dar la sistematización que requiere la mina sin solicitar apoyo a externos y lograr una gran reducción de costos sin sacrificar el volumen de aire necesario.

Referencias y fuentes consultadas 

Jaime Albuerne Pérez. (2017). Conferencias de planificación y gestión de la ventilación de minas. Asturias: IGAN INGENIERIA.  CFE. (2020). Tarifa DIST. 2020, de CFE Sitio web: https://app.cfe.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/TarifasCREIndustria/Tarifas/DemandaIndust rialSub.aspx  

Mina Dolores, Chihuahua, México Panamerican Silver Corp. omartorres_mining@hotmail.com; omar.torres@mx.panamericansilver.com 

APENDICES

Tabla 6. Costo de energía

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Sergio R. Almazán Esqueda

La XXXIV Convención Minera será un evento de clase internacional

En la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) estamos convencidos de que la salud de las personas es lo más importante, así que mientras el Gobierno Federal avanza en la aplicación de las vacunas, todos debemos continuar con las medidas necesarias para cuidarnos y evitar contagios por la COVID-19.

Para la realización de la XXXIV Convención Internacional de Minería, que se celebrará del 19 al 22 de octubre del año en curso, en el recinto Palacio Mundo Imperial de Acapulco, Guerrero, se aplicarán estrictos protocolos de seguridad y salud y se establecerán  lineamientos de prevención, protección e higiene basados en normativas turísticas internacionales, nacionales y estatales que se llevarán a cabo en todos los espacios de la Convención como hoteles sede, áreas de exposición, salones y zonas interiores y exteriores. 

El objetivo es mantener un ambiente de protección para todos nuestros asociados, convencionistas, estudiantes, celebridades, organizadores, expositores y autoridades que participarán en la máxima cumbre minera de México. 

La Convención, se desarrollará bajo el lema “Minería, pilar en la reactivación económica de México” donde destacados conferencistas presentarán la evolución y desafíos que enfrenta la industria minera en los ámbitos nacional e internacional.

El magno evento será un espacio para que autoridades del sector público, profesionistas vinculados con las Ciencias de la Tierra, empresarios, ejecutivos y universitarios intercambien opiniones y se retroalimenten con los avances tecnológicos en la industria, así como para la definición de estrategias a fin de seguir consolidando y fortaleciendo a la industria minero-metalúrgica como una palanca para la reactivación económica en México y el mundo.

La celebración de la Convención bianual permitirá ampliar los conocimientos y preparar a nuestros profesionistas con la finalidad de que estén a la vanguardia en un mundo interconectado, con una minería ejemplar, responsable y sostenible.

Durante la Convención, que se ha convertido en el segundo evento minero más importante en América Latina, además de la exposición de equipos y materiales de proveedores de la industria, se llevarán a cabo conferencias técnicas y magistrales, mesas de negocios y proyectos; paneles de discusión y reuniones de organismos del sector como la Cámara Minera de México y la Woman In Mining, entre otros.

En el panel “Diálogo: La Minería y su Impacto en el Mundo de la Comunicación” participarán las destacadas comunidadoras y comunicadores: Yuridia Sierra, de Grupo Imagen; Enrique Quintana, de El Financiero; Carolina Rocha, de TV Azteca y Genaro Lozano, de Televisa, bajo la conducción de Mauricio Candiani, de Allenamenti Speakers.

La conferencia especial “Los Precios de los Metales, según Ponchito” estará a cargo del comediante Andrés Bustamante y, previo a la inauguración oficial del magno evento, se realizará  un curso sobre minería para periodistas de diversas entidades del país. 

También se  organizarán torneos de golf, pesca y tenis, así como una carrera atlética y el Tazón Estudiantil de Minería, Metalurgia y Geología.

Como parte del programa para acompañantes, se llevará a cabo la conferencia “Por el placer de vivir” a cargo del escritor y conferencista, César Lozano, así como el show “Las mujeres no tenemos llenadero”, con la actriz Susana Alexander.

En la familia minera de México estamos disponiendo de todo lo necesario para tener un evento de clase internacional, donde tengamos el privilegio de saludarnos personalmente y podamos disfrutar, aprender y compartir, porque “Unidos somos más fuertes”.

Cabe mencionar que habrá cuotas especiales hasta el 30 de septiembre del año en curso.

Inscripciones en: XXXIV Convención Internacional de Minería (infoexpo.com.mx)

¡Nos vemos en Acapulco!

– NOTAS SEMANALES –

Del 16 al 20 de agosto 2021

  • Fundación Grupo México celebra su 10ºJornada de Reforestación

17 de agosto 2021- Fundación Grupo México realizó la 10º jornada de reforestación en el Parque Estatal “Sierra Patlachique” del Valle de Teotihuacán; en la que voluntarios de Grupo México se sumaron para plantar 2,500 especies a lo largo de dos hectáreas.

Además, se realizaron actividades lúdico-didácticas de conservación de la naturaleza, con el objetivo de resaltar la importancia de preservar los recursos naturales, concientizar sobre la importancia de la protección del medio ambiente en niños y jóvenes, promover el cambio de actitudes y generar hábitos orientados a esquemas de sustentabilidad y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

El Parque Estatal “Sierra Patlachique”está ubicado entre los municipios de Acolman, Tepetlaoxtoc, Chiautla, San Martín de las Pirámides y Teotihuacán en el Estado de México. Esta jornada de reforestación tuvo la finalidad rehabilitar algunas zonas del Parque Estatal, además de contribuir a la preservación del suelo y la conservación de servicios ambientales como: filtración de agua de lluvia al subsuelo, captura de carbono y retención de suelo.

Cabe señalar que se tomaron todas medidas sanitarias necesarias, los camiones que trasladaron a los voluntarios estaban a la mitad de su capacidad, se trabajó en grupos por familia, uso de cubrebocas todo el tiempo y manteniendo la sana distancia.

Es así como Fundación Grupo México, reitera su compromiso de reforestar, restaurar los ecosistemas y mitigar los efectos del cambio climático en México; a través del programa “Mexicanos Sembrando”.

Esta es una de las muchas acciones que se llevan a cabo en pro del medio ambiente. A través de la convocatoria anual de Mexicanos Sembrando, donamos anualmente más de 2 millones de árboles a Organizaciones Sin Fines de Lucro, Instituciones y Gobiernos aliados con el fin de reforestar México; además desde 2015, a través del Vagón Verde, Fundación Grupo México, en coordinación con Grupo México Transportes, traslada y dona árboles a las comunidades en las que está presente el sistema ferroviario mexicano mediante una góndola y un furgón.

Su objetivo principal es apoyar acciones de reforestación del programa Mexicanos Sembrando y crear conciencia sobre el cuidado y protección del medio ambiente, así como fomentar actividades de reciclaje, con el apoyo de niños a quienes se les concientiza sobre la importancia del medio ambiente, se han entregado y sembrado más de un millón de árboles en 39 comunidades en 26 estados de la República Mexicana.

Fuente: https://www.imagenradio.com.mx/fundacion-grupo-mexico-celebra-su-10ojornada-de-reforestacion


  • Celebra Clúster Minero de Chihuahua el Evento Virtual:
    “Summit México-Chile Minería2021”

18 de agosto 2021.- El evento fue llevado a cabo el pasado miércoles 18 de agosto del 2021 en conjunto con ProChile, en dónde participaron 10 empresas chilenas con oferta exportable en materia de minería y 30 empresas proveedoras del estado de chihuahua.

Proveedores locales socios del Clúster Minero de Chihuahua y proveedores chilenos tuvieron la oportunidad de hacer un networking a través de un formato virtual.

En dicho evento se llevaron a cabo 3 sesiones temáticas de distintos sectores dentro de la minería: seguridad y capacitación, minería verde y manejo de recursos hídricos, y por último, soluciones para la eficiencia operativa. Al final de la jornada se abrieron diversas salas para citas B2B para que nuestros socios tuvieran la oportunidad de presentar sus empresas, hacer negocios, y crear alianzas estratégicas con las empresas chilenas.

Este evento nos deja importantes cifras de asistencia e interés, lo cual nos demuestra la importancia de impulsar el crecimiento de las empresas hacia un mercado global y a través de convenios con embajadas de otros países mineros, continuar estas alianzas para el desarrollo mexicano en la minería internacional.

Fuente: https://www.clumin.org/CL_Detalle_Noticia.aspx?idN=52


  • Asociaciones mineras y Salud Sonora realizan campaña de donación de sangre

19 de agosto 2021.- Se realizó en Hermosillo una campaña de donación de sangre para contribuir a salvar vidas, organizado por la Secretaría de Salud de Sonora a través del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS) en colaboración con las asociaciones mineras AIMMGM Sonora, Clúster Minero de Sonora, AMSAC Sonora y Mujeres WIM Sonora.

Edgar Velázquez Vegam, director del CETS, informó a la población que debido a la crisis pandémica han disminuido las donaciones al Banco de Sangre de Sonora, por lo que invitó a la ciudadanía a participar en estas acciones que permiten salvar vidas. Aclaró que el proceso para donar es muy sencillo y solo se necesita acudir a un módulo de donación con una identificación para ser valorado por el personal especializado quien determinará si es posible donar o infirmará los requisitos necesarios para poder hacerlo.

“Con la pandemia se han difundido mitos en torno a la donación, pero la gente debe de saber que siempre antes de hacer algo se les hace una valoración médica para asegurarnos de que los donantes son viables o si su contribución representa algun riesgo para ellos o para alguien más”, advirtió Velázquez Vega.

Ramón Hiram Luna Espinoza, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalúrgistas y Geologos de México (AIMMGM) del Distrito Sonora, señaló que este tipo de actividades son sumamente importantes ya que en los tiempos que se están viviendo de situaciones muy críticas para la salud debido a la pandemia por COVID-19 se necesita que la sociedad de sume.

“Hace falta apoyar más para ayudar a los demás porque ahorita sabemos que hay condiciones muy precarias, mucha gente en diferentes hospitales y diferentes sectores están necesitando de esta ayuda”, expresó.

Por su parte, Margarita Bejarano, en representación del Clúster Minero de Sonora, añadió que todo el sector se encuentra muy dispuesto en promover el Sistema Estatal de Salud, particularmente en la cuestión de donación de sangre, que en estos tiempos de pandemia se ha complicado mucho.

Fuente: https://outletminero.org/asociaciones-mineras-y-salud-sonora-realizan/


  • Vizsla Silver planea el reinicio de su proyecto Panuco en septiembre

19 de agosto 2021.- A la espera de una mejora continua en las estadísticas regionales de salud, Vizsla Silver (TSXV: VZLA) planea un reinicio por etapas de las actividades de perforación el 1 de septiembre en su proyecto de plata y oro Panuco en el estado de Sinaloa, México. Los crecientes casos de covid-19 habían llevado a la compañía a suspender voluntariamente las actividades a fines de julio para proteger la salud y la seguridad del equipo y las comunidades en las que trabajan.

La compañía planea comenzar con dos plataformas inicialmente, aumentando hasta su capacidad total (diez plataformas) a fines de mes a medida que mejoren las condiciones. Vizsla permanece en contacto regular con las agencias gubernamentales locales y estatales y se ajustará nuevamente a los planes de trabajo según sea necesario, pero la compañía ha decidido mantener la pausa voluntaria de los programas de trabajo en el sitio impuesta hasta agosto.

Si bien las actividades de perforación se han suspendido, el equipo técnico ha utilizado el tiempo de inactividad para refinar su modelo geológico, identificar hitos de ruta críticos y mejorar las estrategias de focalización para el resto del año, dijo la compañía.

La junior está llevando a cabo uno de los programas de exploración más extensos de México, con 35 geólogos y ocho equipos de perforación en el sitio de Panuco. En junio, anunció que agregaría dos plataformas más para un total de 10. Una vez reiniciado, Vizsla continuará con un programa de perforación de más de 100.000 metros, totalmente financiado y basado en descubrimientos.

La perforación de recursos en Napoleón y Tajitos se enfoca en un área objetivo de recursos combinados de aproximadamente 1.500 metros de largo por 350 metros de profundidad. Vizsla tiene la intención de informar sobre un recurso de proyecto inaugural para fines del primer trimestre de 2022 respaldado por las vetas Napoleón y Tajitos, y dice que planea publicar las actualizaciones principales respectivas para la perforación de recursos de Napoleón y Tajitos el próximo mes.

Mientras tanto, se están realizando pruebas metalúrgicas preliminares en muestras de Napoleón, y se espera que los resultados estén listos para su publicación en diciembre.

Aparte de la perforación y en la parte posterior del exitoso estudio electromagnético de circuito fijo de prueba completado en una parte del Corredor Napoleón en junio, Vizsla tiene la intención de realizar un estudio electromagnético en toda la propiedad después del final de la temporada de lluvias en México.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/08/vizsla-silver-guia-para-el-reinicio-de-un-proyecto-panuco-en-septiembre/


  • Rehabilita minera Peña Colorada el Campamento Base Jaguar de

19 de agosto 2021.- El Campamento Base Jaguar, ubicado en el Ejido Ayotitlán, se encuentra completamente rehabilitado gracias al apoyo de Peña Colorada que, con una inversión de más de 750 mil pesos, beneficiará no solo a los mil 450 ejidatarios y sus familias, sino también a los habitantes de la región, principalmente a la Comunidad Indígena de Cuzalapa, en el Municipio de Cuautitlán, en el estado de Jalisco.

El Campamento Base Jaguar, construido en 2013, se encontraba en muy malas condiciones, por lo que Peña Colorada abanderó su rehabilitación total.

Jesús Hernández, gerente de Relaciones con la Comunidad de la empresa dedicada a la transformación del mineral de hierro, destacó la cercanía que tienen con el Ejido Ayotitlán, con quienes además “se comparten iniciativas de desarrollo social y comunitario, por lo que esta acción confirma nuestro compromiso con los habitantes de la comunidad y de la región”.

Por su parte, la gerente de Ingeniería Ambiental de Peña Colorada, Lucía Betanzos, explicó la importancia de la Base Jaguar para “conservar la riqueza natural y cultural de la región, albergando a las brigadas contra incendios forestales, pero también a investigadores que realizan trabajos de monitoreo de flora, fauna y cuerpos de agua, así como a los ejidatarios en capacitaciones para proyectos productivos o de cuidado ambiental.

El Director de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Fernando Gavito, comentó. “Yo quiero agradecer muchísimo el apoyo de Peña Colorada, nosotros no podíamos invertir recursos porque el predio es del Ejido; pero con su aportación, logramos rehabilitar el espacio, lo que sigue es oficializar el comodato de la Base Jaguar a la reserva”.

Por parte Gaudencio Mancilla, representante legal del Consejo de Mayores, explicó que esta obra fortalece el compromiso de la comunidad con la conservación del maíz nativo: “el maíz criollo lo puedes sembrar el siguiente año, no como el mejorado que debes comprar aditamentos”.

Los trabajos contemplaron un refuerzo estructural del edificio, la sustitución de muros de adobe por muros de tabique, la construcción de baños completos para hombres y mujeres, la sustitución de instalaciones eléctricas y el cambio de piel: se cambiaron pisos, puertas y ventanas, y se pintó todo el lugar.

Si bien este Campamento opera bajo la supervisión de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, los mayores beneficiarios de los proyectos que ahí se gestan son los habitantes de la región. Ahora, en las nuevas instalaciones del Campamento Base Jaguar se podrá dar seguimiento a diversas acciones y proyectos que promueven el desarrollo comunitario entre los que destacan: capacitación a los ejidatarios sobre semillas nativas y especies de importancia alimenticia; mantenimiento del vivero comunitario y planta de compostaje, ubicados a espaldas de la Base Jaguar; y la continuación de los programas ambientales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Ayotitlán

Fuente: https://mexicominero.org/rehabilita-minera-pena-colorada-el-campamento-base-jaguar-de-ayotitlan/

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 09 al 13 de agosto 2021

  • La minería está en todos los envases Tetra Pak

09 de agosto 2021.- Así es, estos envases que guardan alimentos como jugos y lácteos, están compuestos en 70% de cartón, 20% de polietileno y 5% de aluminio, que al pasar por un proceso hidromecánico de reciclaje, la fibra de papel se separa del resto de los materiales y se obtiene celulosa o fibra de papel.

El aluminio, se obtiene del mineral conocido con el nombre de bauxita, y se transforma primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis.

Pero al ser materiales reciclables (el aluminio es 100% reciclable), ahora los Tetra Pak tienen un nuevo material llamado polialuminio, el cual es de larga durabilidad, versatilidad y resistencia a la humedad.

Al reciclarse permiten la producción de materiales para la construcción, como la lámina acanalada para techado, la cual da un acabado rústico. El material también disminuye 30% la temperatura interior de una casa.

El polialuminio también sirve para fabricar pisos permeables mediante un sistema de rejillas que se ensamblan entre sí y se rellenan con grava o pasto.

El piso resiste hasta 20 toneladas por metro cuadrado y se usa en áreas peatonales o superficies que soporten poca carga, como parques, patios, ciclopistas o pistas para correr.

Fuente: https://mexicominero.org/la-mineria-esta-en-todos-los-envases-tetra-pak/?fbclid=IwAR1Y6Yz6CHrG8dFXqMLmN5QHkzXLT5DgU2h41IJ2_tLP24XA-QhHY-GrPMY


  • Capacita SSP a Minera Capstone en prevención de secuestro y extorsión

09 de agosto 2021.- Como parte de las acciones para prevenir la comisión del delito y crear entre las y los zacatecanos una cultura de autoprotección, de denuncia y de colaboración ciudadana, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) impartió una capacitación de prevención de los delitos de secuestro y extorsión a personal de la Minera CAPSTONE.

De manera personal el Secretario de Seguridad Pública, Arturo López Bazán, acompañado del Subsecretario de Operación Policial, José Aciano Medrano Pronto, asistió a las instalaciones de esta empresa para dialogar y difundir las medidas de prevención y protección que deben seguir los trabajadores de la misma, para evitar ser víctimas de estos delitos.

A través de esta dinámica, además de propiciar el acercamiento con las y los ciudadanos, la SSP busca prevenir la comisión de delitos, fomentar la participación y generar una cultura de seguridad ciudadana mediante la aplicación de acciones con participación social y respeto a los derechos humanos, a fin de reducir los factores de riesgo, así como fortalecer de manera conjunta la seguridad en el estado de Zacatecas.

Esta ponencia se suma a las labores de prevención del delito que lleva a cabo la Secretaría de Seguridad Pública, y que López Bazán ha impulsado tras la implementación de la Estrategia de Seguridad Pública Integral para Zacatecas (ESPIZ) que impulsa el trabajo coordinado y la participación ciudadana para prevenir la comisión de delitos.

A fin de continuar con el impulso de acciones colaborativas en la búsqueda de mejores condiciones de seguridad y recuperar la tranquilidad de las familias zacatecanas, el Secretario de Seguridad afirmó que continuará impartiendo en todo el estado este tipo de dinámicas, haciendo uso de las distintas vías de comunicación y a petición y demandas de los propios ciudadanos o grupo social que requiera obtener estas herramientas de prevención y participación social.

Fuente: https://outletminero.org/capacita-ssp-a-minera-en-prevencion-de-secuestro-y-extorsion/?fbclid=IwAR0vjH_GPuXwMGCtU5X7OBk4bcQnUSj-Yuc7JuhemhAlxa6VE591ZfNLcHM


  • Producción minera de México sube en junio

11 de agosto 2021.- La producción minera de México registró un aumento en junio mientras el sector se recuperaba de las suspensiones aplicadas el año pasado por el COVID-19. El volumen creció 11,5% en términos interanuales, según la agencia de estadísticas Inegi. En el 1S, el incremento fue de 15,2%.

En junio se observó un aumento muy inferior al repunte de 42% de mayo. La mayor parte de las minas de México paralizaron sus faenas en abril-mayo de 2020 debido al confinamiento impuesto por la pandemia, para luego reanudarlas en junio después de que el sector fuera declarado esencial. Los datos de volúmenes físicos separados mostraron un aumento de 31,7% en mayo y fueron el carbón no coquizable, el zinc, el oro, la plata y el plomo los que registraron los mayores incrementos.

Las cifras de junio aún no se han dado a conocer. México es el mayor productor de plata del mundo y uno de los 10 principales en oro, cobre, plomo y zinc.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/produccion-minera-de-mexico-sube-en-junio?fbclid=IwAR2ujYrKx4sz0ahGpiXhSx5YTw-ovD3CTxun2ZQ0zLd4ug1u6ZLte1ziwt8


  • Boletín Informativo: Seguimos trabajando para tener una convención segura y protegida.

11 de agosto 2021.

Estimados colegas y amigos, en los recientes días la evolución de la pandemia COVID-19 indica un repunte general en México, sobre todo por la prevalencia de la variante Delta del virus y por lo tanto un cambio en el semáforo epidemiológico a color rojo en diversas entidades federativas, entre las que se encuentra el Estado de Guerrero.

Como es de conocimiento general, el comportamiento de la pandemia es muy dinámico, por este motivo, con el propósito de establecer los posibles escenarios para las fechas en las que se realizará la XXXIV Convención Internacional de Minería de nuestra Asociación, hicimos una consulta epidemiológica a la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero, dependiente de la Secretaría de Salud de esa entidad.

Conforme a los escenarios previstos de la pandemia de acuerdo con las probabilidades y estimaciones estadísticas de dicho órgano, se prevé que para el mes octubre el Estado de Guerrero se encuentre en semáforo epidemiológico amarillo.

Los protocolos en materia de COVID (disponibles en www.xxxivconvencionminera.mx) que la Asociación ha implementado en forma conjunta con la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero, la Secretaría de Turismo de Guerrero, Mundo Imperial y las agencias que están colaborando en la organización de la convención han sido muy rigurosos y tomando como referencia el semáforo epidemiológico amarillo.

Asimismo, el programa de vacunación del Gobierno de México sigue avanzado en forma consistente en todo el país y para el mes de octubre tendremos un porcentaje muy elevado en la cobertura de la población adulta vacunada y, en consecuencia, los asistentes a la Convención en su mayoría estarán vacunados.

Así entonces, continuamos trabajando con precaución y prudencia en la organización de una convención segura, con el mayor compromiso de salvaguardar la salud de todos los asistentes a la convención, en las fechas programadas del 19 al 22 de octubre y preparados para responder a la contingencia sanitaria.

Les reiteramos nuestro compromiso y les informamos que en los primeros días de
septiembre haremos un nuevo balance sobre el tema de la evolución de la pandemia, con un monitoreo permanente en todo momento.

¡Unidos somos más fuertes, nos vemos en Acapulco!

Atentamente:

El Comité Organizador de la
XXXIV Convención Internacional de Minería

Fuente: AIMMGM


  • Industria minero-metalúrgica y gobierno, por más cosas positivas para economía mexicana

12 de agosto 2021.-  Hermosillo, Sonora, 12 de agosto, 2021.- México cuenta con el mejor sector minero – metalúrgico del mundo y, de la mano de las autoridades gubernamentales, podrá seguir avanzando para el beneficio de las comunidades donde labora y para seguir creando más empleos.

“Mientras los profesionales de la minería sigan trabajando como hasta ahora, con la implementación de sus mejores prácticas y el respeto a la normatividad, los funcionarios gubernamentales tendremos bases para defender a esta actividad”, aseguró el titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Efraín Alva Niño.

Durante su participación en el foro México Polimetálico 21, organizado por la revista Mundo Minero, con motivo de su 25 aniversario, el funcionario, que asistió con la representación de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, dijo que mientras se cuente con la capacidad técnica y profesional de los mineros, se pueden lograr cosas positivas para el sector y para el país en materia económica.

Consideró que los responsables del sector minero-metalúrgico deben esforzarse para que las comunidades tengan más y mejores opciones de desarrollo y, al mismo tiempo, cumplan su responsabilidad fiscal, retribuyendo con esta acción lo que la patria les dota.

Aprovechó para solicitar a los colaboradores del sector minero dar su respaldo a las iniciativas y normas que la Secretaría de Economía impulsará en el futuro.

En el evento participó el Secretario de Economía de Sonora, Jorge Vidal Ahumada, quien informó que la minería en la entidad representa 18% del Producto Interno Bruto (PIB) y concede empleo a más de 20 mil personas de manera directa y más de 100 mil indirecta.

Aprovechó la presencia de Alva Niño para solicitar que el gobierno federal atienda el problema de la inseguridad que viven los mineros en la entidad, en especial quienes tienen sus instalaciones alejadas de las ciudades, “son los sitios en donde más se registran actos delictivos”, añadió.

Otra solicitud del funcionario fue que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sea más flexible para otorgar permisos ambientales, pues debido a la burocracia imperante en la secretaría, están detenidos miles de permisos.

A la Secretaría de Economía le pidió liberar los más de 1,400 millones de pesos del Fondo Minero, que todavía están disponibles, para canalizarlos a infraestructura en las zonas mineras. En su oportunidad, el director de la Revista Mundo Minero, Albero López Santoyo, señaló que con el paso del tiempo se ha satanizado la actividad minera con información mal intencionada, “ante esto, debemos unirnos y reaccionar de forma inmediata”, añadió.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2021/08/12/industria-minero-metalurgica-y-gobierno-por-mas-cosas-positivas-para-economia-mexicana/?fbclid=IwAR05_HZo2V7wPx0KWDwO3OEDEYsboCfuCAvSvWxQbO7PwMEDOfwSDEj_KcU


  • Mineras recortan US$185mn de sus planes de inversión 2021 en México

12 de agosto 2021.- Empresas mineras recortaron al menos US$185 millones de sus presupuestos de inversión de capital para 2021 en operaciones mexicanas, lo que ha moderado el repunte esperado tras la flexibilización de restricciones por la pandemia. Al menos cuatro de los once mayores productores de cobre, oro y plata de México confirmaron recortes en sus planes de gasto para minas locales, según información compilada por BNamericas a partir de sus presentaciones del 2T.

Solo una empresa, Torex Gold, aumentó significativamente su presupuesto de capital para el año, y el resto va bien encaminado a cumplir con sus estimaciones originales.

A pesar de las cuatro reducciones de gasto, las once empresas siguen en camino a una mayor inversión que el año pasado, cuando los planes de gasto se vieron perturbados por el COVID-19. La mayor parte de las minas y proyectos en México paralizaron sus faenas durante más o menos dos meses en un confinamiento impuesto por el gobierno en abril y mayo de 2020.

Las actividades se reanudaron en junio bajo estrictos protocolos nuevos para contener la propagación del virus.

Se estima que el gasto de capital en la industria minera latinoamericana se recuperará en 2021 y los presupuestos se ampliarán en torno a un 25% frente a los niveles de 2020 a unos US$56.200mn, según el Reporte de Capex Minero 2021 de BNamericas, que incluye información de 29 importantes empresas con operaciones en la región.

Recortes de capex

La mayor reducción en gasto de capital con respecto a las estimaciones originales la anunció Fresnillo, que redujo su presupuesto en US$100mn a US$580mn en agosto. La minera mexicana de metales preciosos aseguró que la medida refleja “un menor ritmo de despliegue de capital” en sus diferentes minas y proyectos, sin dar más detalles.

Los mayores recortes se introdujeron en capex de mantenimiento en las minas Saucito y Herradura, a las cuales se les rebajaron US$23mn a US$90mn y US$22mn a US$86mn, respectivamente. Además, se recortarán US$19mn al presupuesto de la operación Fresnillo a US$77mn.

En cuanto al gasto de capital para proyectos, la asignación a Juanicipio, proyecto de plata y oro valuado en US$440mn y desarrollado a través de una empresa de riesgo compartido en proporción 56:44 con MAG Silver, se redujo en US$11mn a US$221mn.

El gasto de capital total de Fresnillo el año pasado fue de US$415mn.

Southern Copper también ha ajustado sus planes de inversión para 2021. El gasto de la firma en activos mexicanos y peruanos se proyecta ahora en US$1.340mn, según indicó su director general de operaciones, Raúl Jacob, en la teleconferencia sobre los resultados del 2T el 27 de julio.

La cifra está por debajo de la estimación original de US$1.400mn. La reducción se decidió tras una revisión de la compañía, precisó Jacob, sin dar más detalles. No se entregó un desglose del nuevo presupuesto por mina o por gasto de capital para sostenimiento o para proyectos.

Equinox Gold también redujo su presupuesto de inversión para la mina Los Filos luego de que el activo estuviera suspendido durante aproximadamente un mes debido a un bloqueo de comuneros que se resolvió a principios de agosto.

El gasto de capital para proyectos en Los Filos se estima ahora en US$83mn, en lugar de los anteriores US$95mn, mientras que el gasto de capital para sostenimiento se recortó en US$3,0mn a US$35mn.

No obstante, Equinox agregó US$19mn a su presupuesto 2021 para la mina Mercedes en México, que obtuvo como parte de la adquisición de Premier Gold Mines en una transacción cerrada en abril. El gasto de capital a nivel de toda la empresa se calcula ahora en US$437mn, aumento de US$10mn con respecto a la estimación original y muy por sobre los US$169mn invertidos en 2020.

Argonaut Gold redujo el gasto de capital de 2021 en US$10mn en su mina de oro La Colorada en México. Sin embargo, se espera que el gasto total para la empresa sea el mismo por una inversión adicional de US$10mn en el proyecto aurífero Magino en Canadá.

Argonaut planea invertir US$255mn-275mn este año, frente a los US$63,9mn del año pasado.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-recortan-us185mn-de-sus-planes-de-inversion-2021-en-mexico

– NOTAS SEMANALES –

Del 02 al 06 de agosto 2021

  • Producción minera regresa a niveles prepandémicos

02 de agosto 2021.- La producción minera de México se recuperó en mayo con relación al mismo mes del año pasado, para regresas a niveles prepandémicos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción general aumentó 31.7% respecto de mayo de 2020. Hace un año, la mayoría de las actividades mineras fueron suspendidas entre abril y mayo por el impacto de la pandemia.

Asimismo, las actividades mineras se reanudaron a principios de junio después de que se decretara que la actividad es esencial. Las cifras de mayo mantienen la tendencia al alza tras el repunte de 27.2% reportada en abril. Es importante recordar que la producción cayó alrededor de 17% tanto en abril como en mayo de 2020.

Del mismo modo, las principales mineras en México han reportado incrementos de producción en el segundo trimestre de 2021.

Fresnillo reportó mayores producciones de oro y plata primaria en el primer semestre del año. Un mayor volumen de mineral procesado en Herradura; una mayor ley de mineral en Saucito y mayor volumen de mineral procesado en Noche Buena impulsaron sus plataformas en el último semestre.

La minera mexicana reportó una producción de oro atribuible de 428,356 onzas, 12.3% superior a las 381,319 onzas del primer semestre de 2020. Por otra parte, de acuerdo con el Inegi, la producción de oro subió 74.5% a 6,857 kilógramos o 220,453 onzas en mayo; la producción de plata aumentó 39.8% a 351,427 kilógramos y el plomo se elevó 59.3% a 15,439 toneladas.

Por el contrario, bajó la plataforma de cobre en 3.6% a 38,221 toneladas en mayo; la producción de azufre cayó 15.9% a 20,662 toneladas y la de coque descendió 25.5% a 43,167 toneladas.

Fuente: https://miningmexico.com/2021/08/02/produccion-minera-mexico-niveles-prepandemicos/


  • El manganeso podría ayudar a transformar la luz solar en energía de forma más sostenible que el iridio y el rutenio

03 de agosto 2021.- Investigadores de la Universidad de Basilea en Suiza han producido los primeros complejos de manganeso luminiscentes en los que la exposición a la luz provoca las mismas reacciones que en los compuestos de rutenio o iridio. El iridio se utiliza normalmente en diodos emisores de luz orgánicos (OLED) y el rutenio se emplea en células solares. Sin embargo, estos metales son muy raros y, debido a su escasez, muy caros.

El manganeso, por otro lado, es 900.000 veces más abundante en la corteza terrestre que el iridio, además de ser significativamente menos tóxico y muchas veces más barato. Estas son las razones por las que los científicos suizos decidieron centrarse en él en su búsqueda para producir materiales luminiscentes y catalizadores más sostenibles para convertir la luz solar en otras formas de energía.

En un artículo publicado en la revista Nature Chemistry , el equipo de investigación dirigido por Oliver Wenger y Patrick Herr explica que en su etapa de desarrollo actual, los nuevos complejos de manganeso funcionan peor que los compuestos de iridio en términos de su eficiencia luminosa. Sin embargo, las reacciones impulsadas por la luz que se necesitan para la fotosíntesis artificial, como las reacciones de transferencia de energía y electrones, tienen lugar a alta velocidad.

Este comportamiento se debe a la estructura especial de los nuevos complejos, que conduce a una transferencia de carga inmediata desde el manganeso hacia sus socios de enlace directo en la excitación con la luz. Este principio de diseño de complejos ya se utiliza en ciertos tipos de células solares, aunque hasta ahora ha presentado mayoritariamente compuestos de metales nobles y, a veces, complejos basados ​​en el cobre, un metal menos noble.

Además de esto, el grupo incorporó componentes moleculares hechos a medida en los complejos para forzar al manganeso a entrar en un entorno rígido. Esto les permitió suprimir las distorsiones que normalmente ocurren en complejos hechos de metales baratos, en comparación con los compuestos de metales nobles, cuando se absorbe la energía luminosa. Esta fue una limitación importante a superar porque cuando los complejos comienzan a vibrar, se pierde una gran parte de la energía luminosa absorbida.

El haber forzado al manganeso a un ambiente rígido también permitió al equipo aumentar la estabilidad de los compuestos resultantes y su resistencia a los procesos de descomposición. Hasta ahora, nadie había logrado crear complejos moleculares con manganeso que puedan brillar en solución a temperatura ambiente y que tengan estas propiedades de reacción especiales.

En el documento, Wenger y su grupo escribieron que, en futuros proyectos de investigación, quieren mejorar las propiedades luminiscentes de los nuevos complejos de manganeso y anclarlos en materiales semiconductores adecuados para su uso en células solares.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/08/el-manganeso-podria-ayudar-a-transformar-la-luz-solar-en-energia-de-forma-mas-sostenible-que-el-iridio-y-el-rutenio/?fbclid=IwAR328Nx6yqagZbWJv_SPKFQvVTfJvKS4PiMjRt8Gmr9ooPrhcTPtumiPJnM


  • Nueva minería busca minimizar al máximo los impactos ambientales

03 de agosto 2021.-  La actividad minera en México no se detendrá aún con las quejas y demandas de grupos ambientalistas, pues además de impactar en el Producto Interno Bruto del país, la extracción de metales y minerales del subsuelo será una actividad que demanda la población, aseguró Carlos Álvarez Flores, experto en gestión de residuos y cambio climático.

“La actividad minera no se va a parar nunca, no se va a detener porque necesitamos esos minerales y metales”, comentó el especialista por el Día Mundial contra la Minería de tajo a Cielo Abierto, que se celebró el pasado 22 de julio.

Organizaciones de la sociedad civil tanto nacionales como internacionales, así como instituciones académicas demandaron como cada año que la actividad minera en México y el mundo sea sustentable, estratégica para el desarrollo económico y remunerable para las localidades en donde se extraen los recursos.

Actualmente las mineras, de acuerdo con organizaciones civiles, acaparan 21.3 millones de hectáreas que equivalen a 10.6 por ciento del territorio nacional. El también presidente de la organización civil México, Comunicación y Ambiente explicó a MILENIO que las empresas mineras en el país ya cuentan con modelos de negocios amigables con el medio ambiente.

Sin detallar el número de compañías, Álvarez Flores dijo que tras la extracción de minerales y componentes las compañías regresan los recursos al subsuelo que no son utilizados, esto como parte de la llamada “nueva minería”. “Ya hay una nueva minería que trata de minimizar al máximo los impactos ambientales.

Las emisiones no se pueden evitar pero sí se pueden regular las prácticas en las compañías en las regiones”, señaló Flores. De acuerdo con la Cámara Minera de México (Camimex) México se ubica dentro de los 10 principales destinos en la producción de 17 minerales y 123 operaciones minero-metalúrgicas incluyendo primero la plata, segundo en fluorita, tercero en celestita y wollastonita, sexto en zinc, séptimo en sal, octavo en cobre y noveno en oro.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/mineria-busca-minimizar-maximo-impactos-ambientales-mexico


  • Chihuahua se mantiene como gran productor minero

03 de agosto 2021.- El estado de Chihuahua se mantiene como gran productor minero, ya que su producción  de oro, plata y zinc, impulsó el crecimiento del 31.7 por ciento de la producción minero-metalúrgica nacional durante el quinto mes del año en relación con la de mayo de 2020.  La entidad produjo mil 396 toneladas de oro, un 49.7 por ciento más que las 933 mil toneladas de mismo período de 2020. 

Con dichos resultados, Chihuahua fue el cuarto estado mayor productor del metal dorado. Sonora fue el primero, con 2 mil 907 toneladas, seguido de Zacatecas con mil 932 y Guerrero con mil 571.  Mientras que de plata se extrajeron en Chihuahua 114 mil 972 toneladas, un 61.2 por ciento más que las 71 mil 324 de mismo mes del año anterior, con lo que fue el segundo estado más productor. 

El primero fue Zacatecas, con 200 mil 773 toneladas en mayo de este año. 

De plomo se extrajeron aquí 2 mil 829 toneladas, un 8.8 por ciento menos que las 3 mil 102 de mayo den 2020.  Aun así, Chihuahua ocupó el segundo lugar en ello. El primero fue para Zacatecas, con 13 mil 484. 

Aunque de zinc hubo una reducción anual del 30.4 por ciento, Chihuahua es el tercer estado más productor, al totalizar 6 mil 352 toneladas. En el quinto mes del año pasado, fueron 9 mil 125.

Fuente: https://mexicominero.org/chihuahua-se-mantiene-como-gran-productor-minero/?fbclid=IwAR1_IJK32yg52dRudjVMIb7zGgUrugpiMthD02LXOWMoboOz6hVbBIoDNjM


  • Vincular a la minería con la sociedad, el reto

05 de agosto 2021.- Para Ramón Luna Espinoza, es una tarea fundamental que el sector minero-metalúrgico de Sonora siga siendo considerado un medio profesional, comprometido, eficiente y competitivo a nivel nacional e internacional, y que mejore esta condición. El nuevo presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (Aimmgm) Distrito Sonora, quien tomó protesta el pasado 14 de julio por el bienio 2021-2023, destacó que actualmente en la entidad hay una coyuntura favorable para desarrollar al organismo.

Los principales ejes rectores de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (Aimmgm) Distrito Sonora, expuso Luna Espinoza, redundan en la capacitación constante de socios y en la difusión y vinculación con la sociedad en general. “Hoy tenemos una sociedad que reconoce a los mineros, pero también queremos lograr que sea un gremio querido y apreciado; por ejemplo, en Chile, los mineros son héroes nacionales, así queremos que en Sonora la gente conozca de nuestra labor”, apuntó.

La intención principal, sostuvo, es que los trabajadores mineros se conviertan en un ejemplo y un orgullo para Sonora: esto se logrará con una capacitación continua en los asociados, así como con la vinculación en el gobierno y el sector político y un acercamiento en las escuelas de educación básica.

Fuente: https://www.elimparcial.com/sonora/sonora/Vincular-a-la-mineria-con-la-sociedad-el-reto-20210805-0049.html


  • El Proyecto Esperanza: un buen ejemplo de minería para el desarrollo sostenible

05 de agosto 2021.- La industria minera es un sector dinámico en permanente evolución, en la actual coyuntura social y tecnológica, las empresas y proyectos mineros adheridos a la Cámara Minera de México (CAMIMEX), han alineado sus prácticas y operaciones en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Estos Objetivos integran un plan de acción mundial en favor de la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico.

En este contexto la Cámara Minera de México, a inicios del año 2021, presentó de manera pública, el “Primer Informe de Sustentabilidad 2020”, en este informe da a conocer a la sociedad mexicana las acciones que han realizado los afiliados a esta Cámara en congruencia con un enfoque de desarrollo sostenible.

En el tema ambiental, las empresas mineras afiliadas a CAMIMEX, en el 2019 produjeron 6.6 millones de árboles en viveros, producción que coloca al sector minero como el principal productor de árboles en México. De esta cantidad de árboles, 2.93 millones de árboles se destinaron para reforestar más de 3 mil hectáreas en 24 estados de la República Mexicana.

En esta suma de esfuerzos participan empresas mineras en activo y también se cuenta con la colaboración de empresas que se encuentran en la fase de estructurar proyectos mineros. Como es el caso de la empresa Esperanza Silver de México que tiene bajo su dirección el proyecto Esperanza, el cual es un buen ejemplo de un proyecto minero con enfoque de minería para el desarrollo sostenible.

Esta empresa, que busca establecer una mina de plata y oro en los terrenos comunales de la comunidad de San Agustín Tetlama en Temixco, Morelos; en congruencia con una minería para el desarrollo sostenible y en apego a las normatividades ambientales, está trabajando con un profesional equipo de científicos y técnicos para elaborar los estudios necesarios que permitan fundamentar, con los más altos estándares técnicos y ambientales, las bases del proyecto minero Esperanza.  

Es un hecho que la minería para el desarrollo sostenible representa una transición a una nueva forma de hacer minería que incorpora los valores de respeto al medio ambiente, la inclusión social y económica, el desarrollo compartido, la colaboración entre las empresas mineras y las comunidades, el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural. El “Primer Informe de Sustentabilidad 2020” y los estudios técnicos que se encuentra realizando la empresa Esperanza Silver de México, son una muestra de la viabilidad y concreción de una forma de hacer minería comprometida con la agenda internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Fuente: http://vozuniversitaria.org.mx/el-proyecto-esperanza-un-buen-ejemplo-de-mineria-para-el-desarrollo-sostenible/


  • Organizan recorrido virtual en Museo de los Metales

05 de agosto 2021.- Con la finalidad de acercar a  niños a la ciencia y conozcan más sobre Ciencias de la Tierra y la minería, Fresnillo PLC llevó a cabo un recorrido virtual por el Museo de los Metales, en el que participaron más de 200 estudiantes de escuelas primarias del municipio y de comunidades aledañas, quienes conocieron sobre la industria de la extracción de metales y temáticas como geología, hidrología y paleontología, por mencionar algunas.

El Museo se encuentra albergado en el edificio más emblemático de la localidad de Torreón, Coahuila, y pertenece a Industrias Peñoles; es reconocido por su legado histórico y antigüedad. La visita virtual se dio gracias a la tecnología que ha implementado el equipo del recinto y al interés de Fresnillo PLC para seguir contribuyendo en actividades que promuevan el aprendizaje entre los más pequeños.

Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo PLC, señaló que a la minera le llena de orgullo sumarse a esta iniciativa y ser un aliado de las comunidades para que tengan acceso a la calidad de exposiciones como la ofrecida por el Museo de los Metales. Reconoció al equipo de expertos que lideran el recorrido, quienes, de una manera lúdica y sencilla, exponen sobre la actividad productiva de la minería y la forma en la que contribuye a transformar la vida diaria de la población alrededor del mundo.

Aunado a este esfuerzo, Fresnillo PLC mantiene otras colaboraciones en materia de educación, por ejemplo, trabaja con Innovec en la impartición del módulo “Rocas y Minerales” en escuelas de educación básica y, recientemente, dieron a conocer la serie COSIP (Comunidad de Superinvestigadores del Planeta), que tiene como finalidad mostrar a las familias sobre cómo cuidarse ante el Covid-19.

Con estas acciones, Fresnillo PLC reitera su compromiso por incentivar, entre los niños y jóvenes, el interés por la ciencia y la tecnología, así como contribuir al acceso a programas educativos lúdicos y de calidad.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2021/08/05/organizan-recorrido/


  • Aumentan salarios y salvan utilidades en mina Buenavista del Cobre

06 de agosto 2021.- Los trabajadores de la mina Buenavista del Cobre afiliados al Sindicato Minero de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) han conseguido un aumento salarial del 6% y la recepción del 10% de utilidades, logrando ampararse de una reforma laboral que afectaría sus ingresos.

Respecto a la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, Martín Díaz Borboa, representante sindical, señaló que además de lograr un 6% de aumento al salario también se establecieron 33 nuevos puntos de convenio, en pro de los mineros.

Buenavista del Cobre, la histórica mina de Cananea, es el mayor centro cuprífero de México, y gracias al buen precio que ha tenido el metal en los últimos meses, se espera un aumento en las utilidades. Javier Villarreal Gámez, Secretario General del Sindicato, indicó que el hecho de proteger la captación íntegra de utilidades por parte de los trabajadores es un hecho histórico, ya que de otra manera serían afectados por la reforma laboral que fija un tope en el reparto a tres meses de salario o el promedio de los últimos tres años.

Son más de 2,000 mineros quienes no se verán afectados por la modificación al artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, y para lograrlo, se les repartirá el promedio de lo captado en los últimos tres años, más un bono adicional hasta llegar al 10% de utilidades.

Fuente: https://mundominero.mx/aumentan-salarios-y-salvan-utilidades-en-mina-buenavista-del-cobre/

– NOTAS SEMANALES –

Del 26 al 30 de julio 2021

  • Mina Los Filos reinicia operaciones

26 de julio 2021.- El 26 de julio, la compañía Equinox Gold anunció que el bloqueo de su mina Los Filos, ubicada en Guerrero, había sido levantado, por lo que el activo ha reanudado sus actividades. “Ciertos miembros de la comunidad Xochipala siguen acampando ilegalmente cerca de los tajos Guadalupe y Bermejal, interrumpiendo actividades únicamente en esta área de operación. Los representantes de Los Filos siguen comprometidos con el gobierno y los representantes de Xochipala para llegar a un acuerdo”, comunicó la Compañía.

Hace un mes, Equinox anunció la suspensión temporal del activo, argumentando que tanto un sindicato como un grupo de pobladores de Xochipala habían bloqueado Los Filos con base en exigencias que iban más allá de los acuerdos contractuales.

Previamente, entre septiembre y diciembre del 2020, la mina había sido bloqueada, y cuando esta retomó las actividades, se trazó una guía de producción de entre 170,000 y 190,000 onzas de oro para el 2021, sin embargo es de esperarse un ajuste en las proyecciones, luego del bloqueo reciente.

Fuente: https://mundominero.mx/mina-los-filos-reinicia-operaciones/?fbclid=IwAR0l6ROtkblspTi8vt0ZHe6g1Kb5nrCAlGMVsJk8DWrUBEpwtZAMEqdmjLA


  • Instalan servicio para protección y resguardo de empresas mineras

26 de julio 2021.- La tarde de este lunes, el alcalde Saúl Monreal Ávila, en compañía de autoridades de Minera Plc y del personal operativo de Protección Federal, instaló el Servicio para la protección y resguardo de las empresas mineras en El Mineral. El arranque formal de estas acciones se realizó en Minera Saucito, ante las autoridades de la mina, mandos Federales y de la administración municipal.

Alrededor de 168 elementos del Servicio de Protección Federal (SPF) se dedicarán al resguardo, guardia y la protección de las instalaciones del gobierno Federal y sectores estratégicos de la economía nacional. Los elementos del SPF se distribuirán en las instalaciones de Minera Saucito, Juanicipio y Fresnillo Plc, para el resguardo de las minas y sus trabajadores.

El presidente Saúl Monreal Ávila, agradeció la invitación al inicio de estas acciones que garantizaran el bienestar de los trabajadores de estas importantes empresas mineras.

El presídium estuvo conformado por el maestro Manuel de Jesús Espino Barrientos, comisionado del Servicio de Protección Federal, el ingeniero Octavio Martin Alvídrez Ortega, director general de Mineral Plc, también estuvo presente, el licenciado Antonio Leonardo Suarez Mejía, representando a Tatiana Clouthier Carrillo, Secretaría de Economía.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2021/07/26/instalan-servicio-para-proteccion-y-resguardo-de-empresas-mineras/


  • Postura de Compañía Minera Cuzcatlán ante proceso de regularización de su Manifestación de Impacto Ambiental – MIA San José II

27 de julio 2021.- San José del Progreso, Oaxaca; 27 de julio de 2021.- Ante el resolutivo expedido por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con relación al proceso de regularización de la MIA San José II, así como la continua campaña difamatoria de grupos opositores manifestados este lunes 26 de julio en la ciudad de Oaxaca; Compañía Minera Cuzcatlán (CMC), expresa lo siguiente:

  • La Compañía en sus más de 15 años de presencia en México y concretamente en el estado de Oaxaca, se ha regido bajo un pleno apego a la ley y cumpliendo puntualmente con sus obligaciones fiscales, regulatorias, laborales, ambientales, en las actividades que realiza tanto en San José del Progreso, como en otros municipios aledaños.
  • A pesar de que CMC está plenamente convencida de la solidez técnica y ambiental de su expediente de regularización San José II, la Empresa tiene toda la disposición para trabajar con la Autoridad para atender cualquier aclaración necesaria. En consecuencia, CMC ha presentado ante la SEMARNAT un recurso de revisión exponiendo las razones por las que consideramos que la MIA San José II puede ser evaluada en una segunda oportunidad. De este modo continuamos protegiendo nuestros derechos y los de 1,200 mujeres y hombres trabajadores, en su mayoría cabezas de familias oaxaqueñas.
  • La Empresa beneficia anualmente con más de 600 millones de pesos a su área de influencia, a través de salarios bien remunerados, contratación de servicios, prestaciones sociales y convenios con las comunidades en diferentes rubros como: educación, cultura, salud (incluyendo COVID-19), nutrición, proyectos productivos e infraestructura social.
  • Especificamente, con el municipio de Magdalena Ocotlán, CMC ha generado acercamientos, que han derivado en los siguientes apoyos:
    • Patrocinio a fiestas patronales.
    • Donativos a instituciones educativas.
    • Construcción de 2 bordos de agua, para el mejor aprovechamiento de este recurso, a través de una inversión de 5 millones de pesos.
    • Contribución a la apertura y mantenimiento de caminos rurales, así como de accesos a áreas agrícolas.
    • Generación de plazas de trabajos a personas de la comunidad.
    • Asistencia para el cierre de un convenio de colaboración entre la clínica local y autoridades sanitarias.
    • Aportación de un vehículo para el servicio del Cabildo Municipal.
  • Adicionalmente, aunque la Compañía no opera directamente en dicho municipio, ha buscado acercamientos con el Cabildo Municipal, a fin de ejecutar monitoreos ambientales y de agua, con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre estos recursos en la zona, la cual no fue respondida por el actual Cabildo.
  • La Empresa vuelve a puntualizar que la mayoría de sus necesidades de agua son suplidas por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de Ocotlán de Morelos y en menor medida a través de la captación de lluvia. CMC no explota ningún pozo para satisfacer sus requerimientos, ni vierte aguas residuales, dado que cuenta con un ciclo cerrado de cero descargas.
  • De igual forma, CMC rechaza las acusaciones infundadas en torno a supuestas afectaciones a la salud, derivadas de su operación, las cuales carecen de evidencia y sustento científico.
  • Por ello, la Compañía reitera nuevamente su disposición para dialogar y colaborar con la comunidad de Magdalena Ocotlán, a fin de atender las dudas y preocupaciones que pudieran tener en torno a su operación minera.

Independientemente de esta coyuntura, Compañía Minera Cuzcatlán mantiene su firme compromiso de seguir impulsando un desarrollo compartido entre las comunidades aledañas a su operación, de continuar siendo un motor de crecimiento económico para el estado de Oaxaca y de seguir fortaleciendo una minería sostenible en favor del medio ambiente de la región.

Fuente: https://mineracuzcatlan.com/2021/07/27/postura-de-compania-minera-cuzcatlan-ante-proceso-de-regularizacion-de-su-manifestacion-de-impacto-ambiental-mia-san-jose-ii/


  • Minera Penmont impulsa el autodesarrollo

27 de julio 2021.- Minera Penmont, filial de Fresnillo plc, implementa programas y actividades lúdicas que contribuyen al desarrollo de los habitantes de las comunidades cercanas a sus operaciones. La minera mexicana enseña desde hace un año a un grupo personas a construir y cuidar un huerto comunitario, así como un módulo aviar en Caborca, Sonora. Esta actividad forma parte del programa “Alimento para el alma”, el cual tiene una duración de cuatro meses, en donde los participantes reciben la asesoría y apoyo de dos mentores.

Como complemento a esta actividad, los participantes también aprenden a constituir un colectivo para administrar los recursos y organizar la venta del producto obtenido, como vegetales y algunas aves de corral. En este proceso los asistentes desarrollan habilidades de comunicación, autoconfianza y se motivan para lograr las metas.

Este programa se evalúa de forma constante y se nombran a encargados entre la comunidad, quienes dan seguimiento a la implementación de las actividades. El siguiente paso,  es la capacitación para constituir un negocio en el corto plazo.

Arturo Arredondo Morales, Gerente de Minera Penmont, destacó que con estas iniciativas la empresa ayuda a los caborquenses en su desarrollo de capacidades y así puedan adquirir herramientas para crecer personal y profesionalmente a través del emprendimiento.

De la misma manera, continuan los esfuerzos para el desarrollo de las capacidades y habilidades en los infantes y jóvenes de las comunidades cercanas, como Juan Álvarez y Sahuaro, quienes reciben clases de guitarra en el centro comunitario y por la contigencia se adaptaron a clases en línea.

Fuente: https://mundominero.mx/minera-penmont-impulsa-el-autodesarrollo/


  • Industrias Peñoles y Fresnillo plc coadyuvan para un mejor acceso del agua

28 de julio 2021.- Torreón, Coahuila, 28 de julio de 2021. Industrias Peñoles y Fresnillo plc han implementado estrategias de cuidado y gestión del agua para sus procesos operativos en todas sus minas y plantas, e impulsan iniciativas que permitan apoyar a las comunidades con la obtención del recurso, pues operan bajo la premisa de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, señala que “debe fomentarse el uso racional y conservación del agua en todos los ámbitos, desde el industrial hasta en los hogares, así como aquellos mecanismos de producción que permiten la reutilización de agua para los procesos productivos”.

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, destaca que “se maximiza el uso adecuado del líquido por medio de circuitos cerrados, asegurándose de no descargar agua procesada”. Asimismo, señala que han incrementado el uso de agua residual tratada en sus operaciones, lo que les ha permitido utilizar el recurso de manera racional y en bajas cantidades.

Tanto Peñoles como Fresnillo plc colaboran con las comunidades con campañas para concientizar sobre el uso y conservación del recurso. Asimismo, apoyan el derecho humano al acceso al agua de las localidades aledañas mediante el servicio de pipas y apoyan a la población con captadores de agua de lluvia.

En alianza con “Centro de Acopio para la Tarahumara, A.C.”, Fresnillo plc llevó a cabo en 15 Comunidades aledañas a Minera San Julián, en el municipio de Guadalupe y Calvo, en la Sierra de Chihuahua, el programa “Captadores de agua de lluvia”, el cual ha generado un impacto positivo en la vida diaria de los más de 1,060 beneficiados.

Los captadores consisten en la instalación de un sistema de recolección por medio de techos de lámina galvanizada que aseguran la recolección del líquido mediante un sistema de tubería que conduce a filtros de arena y grava, para después ser depositada en un tinaco de almacenamiento de 2,500 litros.

Con este programa se fomentó la unión y organización de la comunidad, para generar trabajo comunitario que mejore la calidad de vida y de viviendas en sus hogares, realizando un proyecto sustentable de bienestar social.

Por otra parte, la empresa ha implementado infraestructura como plantas tratadoras de agua, tal es el caso de Fresnillo, Zacatecas, donde -desde 2008- la empresa trata más de 300 litros por segundo de aguas negras para darle uso industrial.

De la misma manera, Peñoles participa en proyectos comunitarios como la creación de pozos de agua en diferentes localidades de Guerrero, Durango, Sonora y Chihuahua. Por ejemplo, en Milpillas, Sonora, con infraestructura de tuberías y almacenamiento; en Bermejillo y Velardeña, Durango, apoya la construcción de pozos de agua. Por otra parte, destaca la planta ubicada en Coahuila como la primera en implementar el tratamiento de aguas residuales para uso industrial en Latinoamérica que opera desde 1972, la cual, actualmente trata el 10 % de las aguas negras de Torreón cuya población asciende a 720 mil habitantes. El agua negra tratada se utiliza, principalmente, en el procesamiento de minerales, reacciones químicas, y enfriamiento de equipos industriales, así como en el riego de áreas verdes.

Las empresas Peñoles y Fresnillo plc implementan buenas prácticas y promueven proyectos sustentables; además, cumplen con la normatividad correspondiente al manejo del agua y controlan sus procesos, de tal manera que utilizan solo el recurso que consumen y continúan incrementando el uso de agua residual tratada en sus propias plantas.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2021/07/28/industrias-penoles-y-fresnillo-plc-coadyuvan-para-un-mejor-acceso-del-agua/


  • Tiene la minería un compromiso sustentable

28 de julio 2021.- Las empresas que operan en Sonora en el sector extractivo realizan diversas acciones de conservación de flora y fauna, pero además cumplen con leyes nacionales e internacionales en materia ambiental.

La minería ocupa el tercer sitio en generación de empleo dentro del sector industrial en el estado; crea un alto valor de producción que aumenta cada año y ahora, busca crecer en materia de seguridad y medio ambiente.

Según información de la Cámara Minera de México (Camimex), en el país durante 2020 se invirtieron más de 7 mil 450 millones de pesos en acciones para el cuidado del medio ambiente como sustentabilidad, gestión eficiente del agua y reforestación, entre otros.

Y Sonora no es la excepción: a través de distintivos y reconocimientos como el de Empresa Socialmente Responsable, Industria Limpia y verificaciones de Great Place to Work, en los últimos años se ha avanzado en el tema del desarrollo sustentable.

Acciones responsables
En Sonora, las empresas mineras llevan a cabo acciones de restauración, guarda y conservación de especies de flora y fauna, así como para el cuidado del agua y en general del medio ambiente como parte de sus políticas de sustentabilidad y en atención a la legislación mexicana.

Por ejemplo Grupo México, una de las más grandes compañías mineras que operan en el estado, cuenta en su mina Buenavista del Cobre con una Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), que inició actividades en 2012.

Esta unidad busca la conservación, manejo, reproducción, repoblación y reintroducción de las especies que alberga entre las que se encuentran el jaguar, oso negro, el lobo gris mexicano y guajolotes silvestres, especies registradas ante la Dirección General de Vida Silvestre.

La minera Penmont, en coordinación con la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (Cedes), tiene un acuerdo desde 2008 para preservar y proteger al berrendo, porque está en la lista de animales en peligro de extinción.

Otro ejemplo es el de la minera Fresnillo PLC en conjunto con el Cedes, quienes crearon un sistema para que especies endémicas de la región como el berrendo, puerco espín y el borrego cimarrón puedan acceder a agua en épocas de sequía, mediante la instalación de hidropáneles.

Fuente: https://www.elimparcial.com/sonora/sonora/Tiene-la-mineria-un-compromiso-sustentable-20210728-0063.html


  • Desarrollo sustentable: economía circular

30 de julio 2021.- Antes de los icónicos eventos como la llegada a la luna o incluso el descubrimiento de América, Yuval Noah Harari asegura que la hazaña más representativa del hombre, fue la posibilidad de que el Homo Sapiens se hiciera de los medios y llegara navegando desde África, con todo lo que ello representó hace 45 mil años, a conquistar Australia.

Claro, la segunda parte de la historia es que con su llegada al referente de Oceanía, el Homo Sapiens contribuyó en relativamente poco tiempo, a la extinción de la megafauna australiana y, en cierto sentido, unos 15 mil millones de años después, a la extinción global de los neandertales.

Viene esto a manera de introducción por la gran cantidad de evidencias que existen sobre la aseveración de que los seres humanos somos los principales depredadores del medio ambiente.

De hecho, son muy recurrentes los reportes e investigaciones en el sentido de que los efectos destructivos del cambio climático son causados por los desequilibrios generados por el hombre. Las temperaturas récord y sequías prolongadas, el frío extremo, los huracanes cada vez más frecuentes y de mayor fuerza, y las inundaciones inesperadas en otras zonas del planeta evidencian que el cambio climático es producto de la acción humana.

Gran parte de los mecanismos de interacción social y cultural engloban elementos acompañados del actual modelo económico lineal, basado en “tomar-hacer-desechar”, que manifiestan un carácter despilfarrador, acelerador de la destrucción y extractor sistémico de recursos provenientes de la naturaleza. Algo que sin duda debe parar.

Los expertos, los países avanzados y una parte importante de la comunidad internacional coinciden en la necesidad de adoptar medidas para alcanzar un desarrollo sostenible y reducir las causas que generan el cambio climático, como son las emisiones de gases de efecto invernadero -planteado como parte del Acuerdo de París-, el agotamiento de los recursos naturales y su creciente contaminación. Gran parte de esa comunidad ha planteado y, en el caso de no pocos países, instrumentado un nuevo modelo económico denominado “Economía Circular”.

Este planteamiento se basa en tres principios fundamentales: la eliminación de los residuos y la contaminación, la conservación de  productos, bienes y materiales en uso y la regeneración de los sistemas naturales.

La Economía Circular está sustentada en el uso de energías renovables -eólicas y fotovoltaicas- y el aprovechamiento intensivo de materiales reciclables, modificando sustancialmente la forma en la que los producimos y consumimos.

El modelo plantea estimular el crecimiento y el desarrollo económico, así como la generación sostenida del empleo, sin comprometer el ambiente y garantizando bajas emisiones de carbono.

El compromiso de los países y organizaciones que han adoptado el mecanismo de desarrollo implica la coexistencia entre la protección al ambiente y el crecimiento económico, impulsando un desarrollo sustentable y sostenible.

En la economía circular se genera valor de dos formas: la primera con la permanencia y aprovechamiento, el mayor tiempo posible, de los materiales y productos fabricados por el ser humano, generando valor mediante el intercambio, la reutilización, la remanufactura y el reciclaje. Y la segunda, con el retorno a la naturaleza, en forma segura, de los productos y materiales después de haber pasado por múltiples usos, devolviendo así nutrientes a la tierra y a los ecosistemas naturales.

Existen beneficios documentados de la Economía Circular. Por un lado, la Fundación Ellen MacArthur ha documentado que con el cambio en la forma en que producimos y utilizamos el acero, el cemento, el aluminio y el plástico, se podrían reducir para el año 2050, 40%  de las emisiones de gases efecto invernadero.

Investigaciones del Foro Económico Mundial, prevén que el mercado de envases retornables crecerá de 37 mil millones de dólares en 2018 a 59 mil millones para 2026, mientras que el mercado de la ropa de segunda mano duplicará el tamaño del hoy exitoso negocio de la moda rápida para el año 2029.

En el plano económico el uso de acero reciclado o reutilizado para la construcción de edificios podría generar hasta un 25% de ahorro en los costos de material por tonelada de acero.

China y Europa son los líderes mundiales en la transición hacia la circularidad; China se ha adelantado a la tendencia mundial al adoptar su Ley de Promoción de la Economía Circular desde el año 2009.

Estudios de la Comisión Económica para América Latina y la Organización Internacional del Trabajo indican que la adopción de la economía circular podría propiciar la creación de 4.8 millones de empleos en la región.

En México, aún estamos en “pañales” en la transición hacia un modelo económico circular. Para avanzar se requiere una mayor cultura de reciclaje entre la población y adicionalmente inversiones importantes para la apertura de centros de acopio de materiales y plantas de tratamiento de residuos.

Para asegurar el éxito de la transición de nuestro país, se requiere un fuerte compromiso del gobierno y acceso a financiamiento, pero también involucrar la participación decidida del sector privado y la sociedad civil.

Si hace 45 mil años el Homo Sapiens pudo diseñar el vehículo y la forma para recorrer más de 11 mil kilómetros desde lo que hoy es Tanzania,  pasar por Madagascar y llegar a Australia, hoy es posible alcanzar la meta de detener la quema irracional de nuestros recursos naturales, superar el rezago en materia económica y detener la “contranatural” acción de impulsar el cambio climático.

Fuente: https://outletminero.org/desarrollo-sustentable-economia-circular/


  • Plantas de ArcelorMittal, primeras con certificación ResponsibleSteel

30 de julio 2021.- La siderúrgica mundial ArcelorMittal anunció que, sus plantas en Bélgica, Luxemburgo y en Alemania, son las primeras plantas de acero en el mundo en obtener la certificación de ResponsibleSteel después de ser auditadas de forma independiente y determinarse que cumplen con los estándares requeridos por ResponsibleSteel, la primera iniciativa global de certificación y estándares de la industria.

Cabe mencionar que ResponsibleSteel se basa en 12 principios a los que cada planta debe someterse a una auditoría detallada por parte de un Comité de Certificación independiente. En este caso, ArcelorMittal trabajó con el auditor AFNOR y su filial alemana GUTcert, ambas empresas especializadas que prestan servicios de certificación y evaluación.

Fuente:  https://jalisco.quadratin.com.mx/Nacional/plantas-de-arcelormittal-primeras-con-certificacion-responsiblesteel/


  • Panorama minero de México: Southern Copper, Fresnillo, Santacruz

30 de julio 2021.- Southern Copper entregó nuevas informaciones acerca de sus proyectos de cobre y zinc en México. Sobre el proyecto de zinc de US$413 millones Buenavista, en el estado de Sonora, la empresa informó que la ingeniería básica ya concluyó, mientras que la ingeniería de detalle presenta un avance de 94%.

“El proyecto tiene todos los permisos necesarios”, indicó la minera en un informe sobre los resultados del 2T. “Al 30 de junio de 2021, hemos invertido US$178mn en este proyecto. Esperamos iniciar operaciones en el 2023”.

Buenavista duplicará la capacidad de zinc de Southern Copper al producir 100.000t/a y 20.000t/a de cobre con una nueva concentradora.

En el proyecto de cobre de US$159mn Pilares, también en Sonora, la empresa trabaja en una nueva ruta para transportar mineral desde el tajo hasta la concentradora de la mina La Caridad a 6km de distancia. Hasta el momento se han invertido US$75,3mn y la producción partiría el 1T22.

En tanto, en el proyecto de cobre y oro de US$2.900mn El Arco, en el estado de Baja California, se realiza el estudio de base y se revisa el análisis de la ingeniería básica para pedir el permiso ambiental. Se han inyectado US$63,6mn y el inicio de la producción está previsto para 2028.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/panorama-minero-de-mexico-southern-copper-fresnillo-santacruz

– NOTAS SEMANALES –

Del 19 al 23 de julio 2021

  • Subsecretario de Industria y Comercio visita nuevo laminador en México de ArcelorMittal

19 de julio 2021.- El subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad, Héctor Guerrero realizó un recorrido por las instalaciones del nuevo laminador de rolado en caliente de ArcelorMittal que dirige el Ingeniero Víctor M. Cairo en el puerto de Lázaro Cárdenas Michoacán.

Durante la visita del funcionario de la Secretaría de Economía se informó que la construcción de la obra es parte de una inversión de mil millones de dólares y que una vez concluida, mejorará significativamente la capacidad de ArcelorMittal para atender la demanda de la creciente industria manufacturera mexicana, que hoy depende de forma importante de productos importados.

“En ArcelorMittal estamos comprometidos con el crecimiento de México y este nuevo laminador de última tecnología nos permitirá satisfacer la demanda de los productos de acero más exigentes y sofisticados, siendo una alternativa para el mercado nacional, lo que permitirá sustituir las importaciones” aseguró Víctor M. Cairo.

El nuevo laminador tendrá la capacidad de ofrecer acero en rollo con una capacidad de 2.5 millones de toneladas de rollo anuales, dirigidos a la industria automotriz, ensambladoras, manufactureras, electrodomésticos y construcción. Esto permitirá impulsar la capacidad productiva instalada de ArcelorMittal México para producir 5.3 millones de toneladas de acero al año.

El subsecretario de Industria y Comercio, Héctor Guerrero Herrera durante su visita a la planta afirmó que “La Secretaría de Economía tiene un rol activo que busca generar un ambiente propicio para la inversión, promoviendo dicha inversión en todas las cadenas productivas. La innovación y la adopción de nuevas tecnologías como las que hay en este nuevo laminador desempeñan un rol esencial para promover el desarrollo económico, pues sólo si apoyamos su incidencia podremos incrementar la competitividad de nuestra economía”.

ArcelorMittal genera en México y particularmente en Lázaro Cárdenas alrededor de 8 mil 500 empleos directos y 42 mil indirectos, y este nuevo laminador sumará el creciente desarrollo económico de la región, del estado y el país, al mismo tiempo de fortalecer toda la cadena de suministro.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/07/subsecretario-de-industria-y-comercio-visita-nuevo-laminador-en-mexico-de-arcelormittal/


  • Conalep e Instituto Minero de Nuevo México firman convenio

19 de julio 2021.- El Colegio Nacional de Estudios Profesionales y Técnicos (Conalep) y el New Mexico Institute of Mining and Technology (NMT) han firmado un convenio destinado a fortalecer el aprendizaje de los alumnos tanto mexicanos como estadounidenses. El acuerdo fue signado por Enrique Ku Herrera, titular del Conalep, y Stephen G. Wells, Presidente del NMT.

 A la luz de este convenio, los estudiantes de las dos academias podrán inscribirse en programas de ingeniería, cursos de inglés, desarrollo de plataformas digitales, intercambios académicos… entre otra serie de beneficios.

Incluso los docentes tienen derecho a participar en estadías, y ambas instancias pueden añadir propuestas para enriquecer el nivel académico de las instituciones y quienes forman parte de ellas.

Fuente: https://mundominero.mx/conalep-e-instituto-minero-de-nuevo-mexico-firman-convenio/?fbclid=IwAR2TY6D4kvpce1dGK-tauPXNtN0DjD7vEf_Xr5MDSVxAINMFbI9mGOCwZP4


  • Sierra Madre adquiere el proyecto la Tigra en Nayarit, México

20 de julio 2021.- Sierra Madre Gold and Silver Ltd. anuncia que ha celebrado un acuerdo de compra con una opción de empresa conjunta para La Proyecto Tigra, ubicado 148 kilómetros al norte del Proyecto Tepic insignia de la Compañía en el estado de Nayarit, México. El Proyecto La Tigra consta de siete Concesiones Mineras, con un total de 357 hectáreas, que cubren la mayoría de las minas históricas del Distrito Minero del Tigre. El acuerdo es con el dueño de la propiedad, Industrial Minera México SA de CV (IMMSA).

Historia de La Tigra
Según informes publicados por Servico Geológico Mexicano (SGM), un departamento de la Secretaría de Economía Federal de México, los pueblos Cora y los “aldeanos” extraían oro y plata en el área de La Tigra antes de 1900. Los informes de la SGM indican que entre 2.500 y 5.000 personas trabajaron como “buscadores de oro” en la zona.

Los informes de la SGM afirman además que a principios de la década de 1900, John Cleary adquirió los derechos mineros y desarrolló la mina La Tigra y los trabajos asociados. La mina La Tigra fue explotada por un eje inclinado en dos niveles principales y el desarrollo comenzó en tres niveles inferiores. La producción aparentemente cesó durante la Revolución Mexicana de 1910 a 1920. A partir de 1927, se informa que Compañía Minera Unida Oriente SAde CV invirtió US $ 500,000 en la rehabilitación de las minas y la construcción de nuevas instalaciones de procesamiento. SGM informa que en ese momento se procesaron 13.110 toneladas de material con 10 g / t de oro y 358 g / t de plata.

La extracción más reciente ocurrió entre 1983 y 1991 cuando Compañía Minera Nayoro SA instaló una planta de flotación de 250 tpd. SGM informa que la ley del material derivado de la mina La Tigra fue de 10 g / t de oro y 300 g / t de plata. Se dijo que las operaciones estaban restringidas a pilares y rebajes sobre el nivel freático. Se ha realizado poco trabajo de exploración en el distrito desde que Nayoro dejó de operar y vendió su equipo. La información de los informes de SGM es de naturaleza histórica y una persona calificada no ha verificado esta información y no ha completado el trabajo suficiente para tratar estos datos como actuales. No se debe confiar en los datos históricos.

Actualmente hay un pequeño número de familias que se dedican a la minería artesanal dentro de la concesión. La Compañía planea comenzar de inmediato un programa de exploración en el Proyecto La Tigra que incluirá la recopilación de datos históricos, mapeo de superficie y muestreo de las principales estructuras de la veta que han sido expuestas por la extracción previa y la excavación de zanjas. Este trabajo está diseñado para priorizar los objetivos de perforación y se espera que la perforación de la Fase 1 comience dentro de los próximos seis meses. El Proyecto cuenta con excelente infraestructura y es vial accesible, ubicado a 10 kilómetros de la carretera pavimentada.

Fuente: https://outletminero.org/sierra-madre-adquiere-el-proyecto-la-tigra-en-nayarit-mexico/


  • Las mineras centradas en ESG pueden resolver la paradoja de la descarbonización

20 de julio 2021.- La adopción masiva de vehículos eléctricos traerá consigo el final progresivo de la era de los motores de combustión interna. Esta gran transición estimulará la demanda de materiales y minerales de vital importancia, impulsada por el auge de los vehículos eléctricos y de las energías renovables.

Ello implica un cambio fundamental desde la dependencia de la energía derivada de combustibles fósiles a un modelo económico con un elevado consumo de materiales. Los cimientos de esta importante revolución energética son los metales y minerales esenciales, como el litio, el cobalto, el manganeso y el cobre.Se ha generado una paradoja poco habitual en torno a los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en virtud de la cual la descarbonización solo es posible mediante la extracción de minerales y metales esenciales, tradicionalmente vinculados a sectores descartados por los fondos con sesgo ESG.

Refuerzo de las credenciales ESG
A nuestro juicio, los inversores han desarrollado un prudente recelo respecto de la minería y el procesamiento de metales y minerales, y con razón. No obstante, estos procesos producen componentes esenciales para los esfuerzos a escala mundial en pro de la descarbonización.

Asimismo, consideramos que existen demasiados fondos que se gestionan con base en criterios ESG estáticos y excluyen empresas con enfoques creíbles a la transición. Además, el sector está protagonizando una mejora generalizada de sus prácticas ESG, y algunos productores ya demuestran un firme compromiso a este respecto y una reducción de su huella de CO2. Nosotros contamos con una política de inclusión en materia de metales y minería para empresas que contribuyen positivamente a la transición energética. En el marco de este componente, evitamos los posicionamientos concentrados, contamos con un enfoque oportunista y selectivo y recurrimos a procesos de auditoría forense centrados en los criterios ESG. Tratamos de entender los desequilibrios en la oferta y la demanda derivados de estas tendencias cambiantes.

Fuente: https://www.eleconomista.es/inversion-sostenible-asg/noticias/11332235/07/21/Las-mineras-centradas-en-ESG-pueden-resolver-la-paradoja-de-la-descarbonizacion.html


  • Excellon impulsa la producción de plata equivalente en el segundo trimestre

21 de julio 2021.- Excellon Resources (TSX: EXN ) anunció hoy que en el segundo trimestre de 2021, la compañía produjo 487,009 onzas equivalentes de plata, un aumento sustancial sobre las 34,924 onzas producidas en el segundo trimestre de 2020, de la mina Platosa en Durango, México.

Sin embargo, la compañía dijo que los resultados comparativos de producción de hace un año (segundo trimestre de 2020) se vieron afectados por la suspensión de operaciones en México del 2 de abril de 2020 al 1 de junio de 2020 en respuesta al brote de COVID-19.

La producción de plata de la compañía en el segundo trimestre de 2021 fue de 296,013 onzas (segundo trimestre de 2020 – 18,919 onzas), la producción de plomo fue de 1.9 millones de libras (segundo trimestre de 2020 – 0.1 millones de libras), la producción de zinc fue de 2.5 millones de libras (segundo trimestre de 2020 – 0.2 millones de libras).

“Platosa entregó un cuarto trimestre consecutivo de producción a tasas de productividad históricamente altas”, afirmó Brendan Cahill, presidente y director ejecutivo. “Seguimos viendo espacio para mejorar, con nuestro trabajo continuo para mejorar las recuperaciones en Miguel Auza y, además, un inventario considerable de mineral y concentrado al final del trimestre debido al mantenimiento del molino y las condiciones climáticas a fines de junio”.

Excellon está avanzando en una cartera de crecimiento de metales preciosos que incluye: Platosa, la mina de plata de mayor ley de México desde que comenzó la producción en 2005; Kilgore, un proyecto de desarrollo de oro de alta calidad en Idaho con una economía sólida y un crecimiento significativo y potencial de descubrimiento; y una opción en Silver City, un distrito de plata epitermal de alta ley en Sajonia, Alemania, con 750 años de historia minera y sin exploración moderna.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/07/excellon-impulsa-la-produccion-de-plata-equivalente-en-el-segundo-trimestre/


  • Renuevan UNISON y AIMMGM Sonora vocalías en Consejo Directivo del Clúster Minero

22 de julio 2021.- Hermosillo, Son.-Con la integración de la Rectora de la Universidad de Sonora, Dra. María Rita Plancarte; y el nuevo presidente de AIMMGM Sonora, Ing. Ramón Luna, quienes renovaron sus vocalías, se llevó a cabo la Sesión de Consejo Directivo del Clúster Minero de Sonora que preside Alberto Orozco Garza.

En esta sesión, se realizó la firma de convenio entre el Colegio de Contadores Públicos de Sonora que lidera Luis Enrique Trujillo Labrada, acto con el que el Clúster suma a un nuevo asociado en la cadena que vincula a empresas mineras, proveedoras, universidades, asociaciones del sector y a la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado como autoridad de gobierno.

El Secretario de Economía, Jorge Vidal, recibió el reconocimiento de las y los consejeros en la que fue la última Sesión de Consejo que atiende con el cargo de Secretario del Clúster. Vidal brindó un firme apoyo al sector minero y al fortalecimiento de esta asociación durante 6 años.

La directora del Clúster, Margarita Bejarano, presentó al Consejo el informe trimestral de actividades, entre las que destacaron los encuentros internacionales con empresas de Nueva Zelandia e Israel que han desarrollado innovadoras soluciones en seguridad, tecnología y agua; y la continuidad del grupo MegaWomen que ha unido a mujeres mineras de Sonora y Arizona en espacios de discusión, con la participación de la Cónsul General del Consulado General de Estados Unidos en Nogales.

Gabriela Grijalva  de Argonaut Gold y presidenta de la Comisión de Desarrollo de Proveedores, felicitó a las empresas Kal Tire y CLARVI por obtener la Certificación de Proveedores Clúster Minero de Sonora nivel plata; y así mismo anunció el avance en el programa de Certificación de Proveedores nivel Oro que se realiza en colaboración de la universidad socia Tecnológico de Monterrey.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión de Seguridad y Salud, Román García de la empresa Agnico Eagle, compartió resultados del 4to. Foro Internacional de Seguridad Integral en Minería que reunió a 169 asistentes de 8 países en la plataforma virtual Brella. El evento consistió en tres días de conferencias enfocadas a promover la seguridad y salud en minería y la importancia del balance trabajo-familia.

El 4FISIM contó con la participación del Embajador de Canadá, Graeme C. Clark; la directora de CAMIMEX, Karen Flores; el Subsecretario de Trabajo (STPS), Alejandro Salafranca; y autoridades de New Zealand Trade and Investment (Nueva Zelandia), Austrade (Australia); y ProChile.

En la Comisión de Sustentabilidad el vicepresidente José Tovar (Alamos Gold) destacó los esfuerzos para promover las acciones de minería responsable a través de una serie de charlas en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas 2021-2030; las publicaciones académicas Minería y Sociedad, Cuadernos de Trabajo No. 17; y los hallazgos sobre generación de valor a través de la Responsabilidad Social que presentó el Dr. Luis Enrique Riojas, ganador del XVI Premio a la investigación sobre sociedad civil de Cemefi.

Fuente: https://mineacademy.mx/renuevan-unison-y-aimmgm-sonora-vocalias-en-consejo-directivo-del-cluster-minero/


  • Minería Responsable: medida preventiva de conflictos sociales

22 de julio 2021.- El propósito de esta reflexión es contribuir al entendimiento del papel que juega la minería actualmente, ya que se ha estigmatizado como un generador de conflictos sociales en las comunidades en donde se realiza. Una revisión histórica del desarrollo de la actividad minera, demuestra que en un porcentaje importante, sí ha sido el detonante de diversos conflictos sociales, en gran medida por falta de cumplimiento de los compromisos acordados entre la empresa minera y las representaciones comunitarias, por las externalidades ambientales negativas que conlleva y un claro enriquecimiento de los poseedores de las minas frente a la realidad de las comunidades cercanas al proyecto.

La minería es una actividad de desarrollo económico que se basa en la extracción de minerales metálicos, no metálicos y de combustibles fósiles o energéticos como petróleo y gas. Lamentablemente, por naturaleza, toda actividad extractiva conlleva externalidades negativas que inciden en el entorno natural, ya que los tres tipos de minería se sustentan en la extracción de recursos naturales (finitos ó infinitos) de la tierra, pero también hay minería submarina con afectaciones claramente identificadas en las zonas costeras y los mares.

Actualmente son 25 estados de la república en los que hay presencia de empresas mineras con capital extranjero realizando trabajos de exploración y explotación. La mayor concentración del trabajo se localiza en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Zacatecas y Jalisco.

En el país participan empresas mineras extranjeras. De estas, las canadienses tienen alrededor de 65% de participación y el resto está repartido entre empresas de Estados Unidos, República Popular China, Australia, Inglaterra, Corea del Sur, España, India, Francia, Filipinas, Luxemburgo, Italia, Bélgica, Suiza, Perú y Brasil. Con base en el listado, y en sus pagos de derechos, se puede concluir que es el sector minero el que atrae la mayor inversión al país.

Con base en datos de la Secretaría de Economía, el sector minero aporta 2.4% del PIB nacional (INEGI, 2018). Según datos del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) para enero del 2021 este sector generó 381,456 empleos directos y más de 2’300,000 empleos indirectos. Con base en tales datos, la Cámara Minera en México (CAMIMEX) lo considera uno de los empleadores más grandes del país, ubicándolo en el cuarto lugar como generador de divisas extranjeras, con un monto de 22,500 millones de pesos (INEGI 2018).

Con el fin de reducir el nivel de afectaciones sociales y ambientales, a lo largo de los años se ha perfeccionado el marco regulatorio. El desarrollo de la ciencia y la tecnología juega un papel importante en el mejoramiento de las prácticas. No obstante, cada mina tiene sus particularidades, mismas que se deben de analizar de manera previa al desarrollo integral del proyecto. Además de apegarse a lo que dicta la ley, las compañías mineras deben de buscar siempre las mejores prácticas a fin de evitar proyectos que impliquen severas afectaciones. Tras hacer un breve recuento general de cómo ha evolucionado esta práctica y de demostrar que en este caso si existe voluntad por parte del equipo directivo de la mina, sí se pueden cambiar las actividades. Para lograrlo, la prevención debe ser crucial para impedir conflictos sociales y disminuir el riesgo de problemas ambientales.

La sociedad ha visto la actividad minera con desconfianza a lo largo de su historia. En muchos casos, esta situación ha sido de manera justificada dadas las afectaciones negativas que ha dejado en las poblaciones locales y en su entorno natural. El trato de la industria minera hacia la sociedad, a lo largo del tiempo, ha tenido serias deficiencias. Por estas razones, es indispensable reconocer el cambio que ha experimentado el sector en los últimos años, al impulsar una minería diferente, tanto en sus procesos, como en su acercamiento a las poblaciones que la rodean y al entorno natural de la mina.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/mineria-responsable-medida-preventiva-de-conflictos-sociales-6992303.html


  • Lidera Sonora producción de minerales en México: Clúster Minero

22 de julio 2021.- Al aportar un 36 por ciento de la producción de minerales, Sonora se ubica como líder nacional en el ámbito minero, aseguró la directora del Clúster Minero en el estado, Margarita Bejarano, quien en el marco del Día del Minero y Minera reconoció la labor que realizan las más de 117 mil personas que realizan alguna actividad dentro de ese sector.

Resaltó que la minería se ha vuelto el sostén de la vida moderna, que permite ser un activo para una cantidad importante de familias no solo en esta región, sino en el resto de la República, pues tan solo en Sonora la industria genera más de 17 mil empleos directos y más de 100 mil indirectos; a nivel nacional sostiene más de 379 mil empleos directos y 2.6 millones de empleos indirectos, además de ser el engrane principal de una extensa y diversa cadena de proveeduría.

Detalló que en los últimos años se ha reducido en más de un 60 por ciento el número de accidentes incapacitantes en los complejos de cielo abierto, lo cual es un indicador positivo que se traduce en estabilidad para quienes integran ese sector.

Fuente: https://tunoticiasonora.com/lidera-sonora-produccion-de-minerales-en-mexico-cluster-minero/


  • Pactan alianza UAGRO y minera Esperanza Silver de México

22 de julio 2021.- El rector interino de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea, firmó un convenio de colaboración con representantes de la empresa Minera Esperanza Silver de México, para consolidar el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente en Morelos y Guerrero.

Romero Olea, explicó que este convenio, se centra principalmente en el fomento del desarrollo sostenible y la protección al medioambiente en beneficio de ambas entidades, así como de la misma universidad.

Otro de los beneficios que establece en convenio firmado, permitirá fortalecer las habilidades y competencias laborales de los catedráticos y estudiantes de la Máxima Casa de Estudios de Guerrero.También ofrece a los universitarios la posibilidad de acceder a los procesos de generación de conocimiento e innovación tecnológica y social que la empresa minera se encuentra promoviendo.

Con el inicio de esta alianza la Universidad Autónoma de Guerrero y la empresa Esperanza Silver de México, pueden hacer efectivo el Objetivo para el Desarrollo Sostenible número 17, este objetivo de la Agenda 2030 de la ONU tiene como propósito establecer alianzas entre las instituciones públicas y el sector privado para sumar esfuerzos y fortalecer capacidades que contribuyan en la concreción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Fuente: https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/pactan-alianza-uagro-y-minera-esperanza-silver-de-mexico-guerrero-acapulco-economia-6996403.html

 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 12 al 16 de julio 2021

  • Bajo la lupa: los hitos de los proyectos mineros de México en el 1S

12 de julio 2021.- Empresas mineras alcanzaron durante el 1S hitos en una serie de proyectos mexicanos en etapa temprana que van desde nuevos estudios técnicos hasta avances en financiamiento y exploraciones. BNamericas da un vistazo a las etapas alcanzadas en 10 activos locales de oro y plata en etapa inicial.

Hitos de proyectos

La Colorada Skarn, estado de Zacatecas
El descubrimiento La Colorada Skarn sigue siendo una de las principales prioridades de Pan American Silver, que está planificando avanzar en varios frentes en el activo en 2021. La compañía continúa desarrollando un programa de perforaciones de 65.000m para este año. En mayo dio a conocer los resultados de 28 pozos y espera completar una evaluación económica preliminar a fines de 2021.

Ya se están tramitando los permisos para algunos proyectos de infraestructura en el sitio y realizando estudios en una serie de ámbitos como geoquímica, ventilación y diseño de minas, plantas e infraestructura.

Esperanza, estado de Morelos
Alamos Gold ratificó en mayo su presupuesto de inversión de crecimiento 2021 de US$10mn para activos en la categoría ‘Otros’, en la que incluye a Esperanza y proyectos de desarrollo en Turquía, Canadá y EE.UU. En el informe de gestión del 1T, la empresa no entrega más detalles sobre las actividades en Esperanza.

Ana Paula, estado de Guerrero
Argonaut Gold cambió su enfoque para Ana Paula después de que fracasara la planificada venta del activo. La compañía está elaborando un estudio de prefactibilidad actualizado que plantearía un proyecto a cielo abierto de baja inversión, bajo costo y altas leyes con potencial subterráneo, indicó en abril.

La empresa adquirente no pudo cumplir con las obligaciones del acuerdo anunciado el año pasado, dijo Argonaut. “Creemos que Ana Paula tiene capacidad de ser con el tiempo un activo fundacional y estamos entusiasmados de tener exposición al proyecto”, indicó el presidente ejecutivo de la empresa, Pete Dougherty.

Cordero, estado de Chihuahua
Discovery Silver sigue adelante en lo que espera sea un año de transformación para su activo Cordero, uno de los yacimientos de plata sin desarrollar más grandes del mundo. La compañía designó a Ausenco para elaborar una evaluación económica preliminar en mayo, un mes después de completar una campaña perforatoria de fase 1 de 75.000m. La segunda fase está en marcha.

Los datos exploratorios se utilizarán para realizar una nueva estimación de recursos, que se publicará en el 3T, y la evaluación económica preliminar está programada para concluir en el último trimestre. “El objetivo principal es entregar un estudio técnicamente robusto que describe una de las mayores operaciones de producción de plata de la industria con una inversión de capital de desarrollo manejable y costos operacionales en la mitad inferior de la curva de costos de la industria”, precisó la compañía.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/bajo-la-lupa-los-hitos-de-los-proyectos-mineros-de-mexico-en-el-1s?fbclid=IwAR19vn_f8tmOGTtQ9mhxcD8f9bKBRsBy1uhD2meOxJpfKa6uAKNXEvLAdhA


  • Fortalecen vínculos de colaboración Unison y Clúster Minero de Sonora

12 de julio 2021.- Fortalecer y ampliar los vínculos de trabajo que permitan el impulso y desarrollo de una diversidad de acciones y proyectos, acordaron la rectora de esta casa de estudios, María Rita Plancarte Martínez y Alberto Orozco Garza, presidente del consejo directivo de Clúster Minero de Sonora.

Plancarte Martínez manifestó su alto interés en el compromiso de reforzar nuestro vínculo universitario con el Clúster y, en general, buscar favorecer el desarrollo de la minería de la región, así como llevar a cabo varios proyectos que propicien el engranaje del quehacer universitario con este sector productivo.

Modelo de trabajo
En la reunión se presentó el modelo de trabajo de Clúster Minero de Sonora y las vinculaciones que ha realizado con la Universidad en los últimos seis años, como la participación de nuestra institución universitaria en comisiones de trabajo, la de sustentabilidad, capital humano e innovación, entre otras áreas.

El dirigente de Clúster Minero compartió antecedentes de algunos proyectos conjuntos que apoyarán en el sector – como el Museo de Ciencia y Tecnología y el Hackathon Minero 2021- además de expresar su satisfacción de poder renovar el convenio que pudiera abarcar otras acciones de impacto para su sector, para la Universidad de Sonora y, en general, para nuestra entidad.

Al calificar de muy positivo compartir con la rectora Plancarte la activa participación que la alma mater sonorense ha tenido con el Clúster, reconoció los alcances de una carta/documento que forma parte de los próximos proyectos de colaboración; de manera particular la creación del Museo de Ciencia y Tecnología, el cual, dijo, propone Felipe Mora Arellano, académico de la Licenciatura en Sociología.

La Universidad de Sonora, aseguró, “es una gran generadora de talento para nuestra industria, no sólo en ingenierías y ciencias de la tierra, sino en todos los campos profesionales; nos emociona encontrar nuevas formar de seguir trabajando juntos”, subrayó.

Fuente: https://www.termometroenlinea.com.mx/vernoticiasN.php?artid=86939&cat=255&fbclid=IwAR213h6KTdUWZwx0BEHBptrrAXKtF4azT1vx6QY4VDEe6_r2LXkVji0We1g#.YPMD3kyZLIV


  • Hermosillo recibió 8 mil árboles nativos en donación

14 de julio 2021.- Por segunda ocasión Hermosillo recibe la donación de 8 mil árboles nativos con el propósito de reforestar la ciudad del Sol y aprovechar los beneficios que estos ofrecen. Desde hace seis meses comenzaron los trámites para solicitar los ejemplares a través de la asociación civil Acciones para un Mundo mejor a cargo de Karina López Ivich, quien es la directora y también líder climático de Climate Reality.

La fundación Grupo México aprobó la cantidad de 8 mil árboles para ser plantados en la ciudad y beneficiar a los hermosillenses, posteriormente se dará un seguimiento para asegurar el sembrado, riego, mantenimiento y también al primer mes, tercero, sexto y al año se hará un reporte sobre el porcentaje de sobrevivencia de estos.

“Nos aliamos con desarrolladores y empresas para que recibieran en donación, la mitad serán entregados en empresas para que se encarguen de sembrarlos y darles mantenimiento, también se entregarán a aquellos que tengan un proyecto a corto plazo para que sean sembrados lo más pronto posible,” mencionó.

Alrededor de 15 empresas recibieron árboles, el resto se quedarán bajo el mantenimiento de la Fundación Ser Natura y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que se encargarán de mantenerlos adecuadamente como a los 40 mil árboles que ya están en el lugar.

Los espacios que se van a beneficiar son camellones, baquetas, cementerios, escuelas, el cerro Johnson, entre otros, la mayoría de los árboles cuenta con una altura de 80 centímetros lo cual significa que están listos para sembrarse, hay más de 10 especies entre ellos mezquites y palo verde, los cuales forman parte de la paleta vegetal.

Karina aseguró que en la primera donación se entregaron 4500 árboles a desarrolladoras en todas las ubicaciones en Hermosillo, los cuales ya están siendo sembrados, de los 3 mil 500 restantes la mitad ya se donó y solamente quedan 1500 disponibles. Este día en la segunda carga de 8 mil árboles, 3mil ya fueron entregados y quedan 5 mil disponibles.

 “Más que tener un Hermosillo verde, va ser una ciudad más atractiva para la inversión, las empresas más amigables para la convivencia social, un árbol es un purificador de aire, nos quita contaminantes, permite mejor filtración de agua en los mantos acuíferos, detiene las corrientes de agua y regulan la temperatura”, señaló.

Fuente: https://www.elsoldehermosillo.com.mx/doble-via/ecologia/hermosillo-recibio-8-mil-arboles-nativos-en-donacion-climate-reality-reduce-tu-huella-ecologia-grupo-mexico-6963480.html


  • Peñoles y Fresnillo plc incentivan formación académica en jóvenes de comunidades mineras

15 de julio 2021.- En el marco del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, Peñoles y Fresnillo plc reiteran su compromiso con la promoción y el fomento de actividades educativas que favorezcan el desarrollo académico y profesional de los jóvenes en México.

Al respecto, Rafael Rebollar y Octavio Alvídrez, directores generales de Industrias Peñoles y Fresnillo plc, respectivamente, coincidieron que, si bien ante la nueva normalidad el reto es mayúsculo, ambas empresas han trabajado en el fortalecimiento de plataformas digitales para mantenerse cerca de quienes están interesados en adquirir conocimiento y desarrollar nuevas habilidades.

Tal es el caso de la competencia anual de robótica FIRST, cuya última edición se realizó de manera virtual. Desde 2011 se decidió patrocinar este programa ante la pasión que despierta entre los jóvenes en la ciencia y la tecnología. Y es que, de una manera divertida, adquieren las herramientas y la experiencia necesarias para incentivar su formación académica. Además, para sumar una experiencia integral se han integrado otras actividades que promueven el fortalecimiento de competencias técnicas y humanas como son exhibiciones de conocimiento en eventos regionales y mundiales.

Bajo este mismo eje de promoción de la educación, Peñoles cuenta con una alianza con el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. desde hace 16 años. Esta tiene la finalidad de implementar un programa de actualización profesional para docentes, directivos y padres de familia de las escuelas aledañas a las unidades operativas, el cual beneficia a niñas, niños y jóvenes de las comunidades mineras.

En el mismo tenor, Fresnillo plc ha logrado fortalecer su alianza con la organización civil Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (Innovec) para enseñar de una manera lúdica a las niñas y jóvenes sobre temas científicos. Desde 2017, la empresa e Innovec implementaron el programa en enseñanza de las ciencias para la educación básica a través del módulo “Rocas y Minerales”, el cual se implementó en más de 25 escuelas y benefició a más de mil 200 niñas y niños que podrían ser próximos ingenieros o geólogos.

Además, la empresa unió esfuerzos con la Universidad La Salle para crear la beca de excelencia FIRST, la cual consiste en ofrecer a jóvenes de escuelas públicas que participaron en la competencia FIRST la oportunidad de ingresar a esta institución educativa con apoyo en inscripción, colegiatura, residencia, transporte y alimentos.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/07/penoles-y-fresnillo-plc-incentivan-formacion-academica-en-jovenes-de-comunidades-mineras/


  • Exportaciones mexicanas, en riesgo por políticas contra cambio climático

15 de julio 2021.- Para México, la prohibición de los vehículos tendría implicaciones importantes, porque es uno de los líderes mundiales en exportaciones automotrices, con ventas de autos a la Unión Europea por 5,000 millones de dólares en 2020. México tuvo tres alertas en los últimos cinco días sobre el riesgo que corren sus exportaciones si no desarrolla políticas acordes a nuevas regulaciones internacionales ya anunciadas o perfiladas por los gobiernos de sus principales mercados internacionales.

Estas alertas ocurren en un contexto en el que el gobierno federal de México tiene como una prioridad más alta el fortalecimiento de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que el rápido desarrollo de producción nacional de energías limpias para garantizar un suministro energético sostenible y exportaciones sustentables de productos. 

En primer lugar, la Comisión Europea propuso este miércoles que matriculará sólo vehículos nuevos con cero emisiones a partir de 2035, una medida que aún requiere la aprobación del Parlamento Europeo, pero que es ampliamente impulsada por gobiernos del bloque.

Para México tendría implicaciones importantes, porque es uno de los líderes mundiales en exportaciones automotrices, con ventas de autos a la Unión Europea por 5,000 millones de dólares en 2020. La Comisión Europea planteó que es necesario combinar medidas para hacer frente al aumento de las emisiones en el transporte por carretera a fin de complementar el comercio de derechos de emisión.

Específicamente, indicó que unas normas más estrictas en materia de emisiones de CO2 para turismos y furgonetas acelerarán la transición hacia una movilidad sin emisiones, al disponer que las emisiones de los vehículos nuevos disminuyan 55% a partir de 2030 y 100% a partir de 2035 en comparación con los niveles de 2021.

Para velar por que los conductores puedan repostar o recargar sus vehículos en una red fiable en toda Europa, el Reglamento revisado sobre la infraestructura de los combustibles alternativos exigirá a los Estados miembros que amplíen la capacidad de carga en consonancia con la venta de vehículos de cero emisiones y que instalen puntos de recarga y de repostaje a intervalos regulares en las principales autopistas: cada 60 kilómetros para la recarga eléctrica y cada 150 km para el repostaje de hidrógeno

Este tipo de medidas podrían extenderse a otros países. El sábado pasado, el Grupo de los 20 destacó que el desafío del cambio climático está en el centro de su agenda de 2021. “Se requiere una acción colectiva urgente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para mediados de siglo”, dijo el G20 en un comunicado.

La Presidencia italiana ha pedido al FMI y a la OCDE que preparen un informe sobre este tema antes de la reunión de los Ministros de Finanzas y Gobernadores de los Bancos Centrales del G20 en octubre de 2021. Sobre la base de los resultados del Simposio, el informe hará un balance de la mitigación de los países y estrategias de políticas de adaptación.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Exportaciones-mexicanas-en-riesgo-por-politicas-contra-cambio-climatico-20210715-0016.html


  • Estas son las principales reservas mineras de México

15 de julio 2021.- De acuerdo a los Censos Económicos del INEGI, México tiene cuatro reservas mineras que superan las 100 millones de toneladas y San Luis Potosí es el principal productor de uno de esos minerales. En orden ascendente, el carbón es el mineral con las mayores reservas del país, cuyos principales yacimientos se concentran en los estados de Coahuila, Oaxaca y Sonora. 

En la lista le sigue el hierro con reservas equivalentes a 445.4 millones de toneladas; Michoacán, Coahuila y Colima son de los principales estados productores en el país. 

En tercer lugar está la caliza, mineral que tiene una reserva de 190.8 millones de toneladas y con estados productores como Nuevo León, Quintana Roo, Hidalgo y Puebla.

Por último, la fluorita acumula 188 millones de toneladas en el país, asimismo San Luis Potosí la entidad acapara más del 90 % de la extracción nacional, mientras que Coahuila es el segundo estado productor. 

Por el contrario, los minerales con menos reservas del país son el plomo con 5.4 millones de toneladas, así como oro con 7.9 millones de kilogramos y plata con 7.7 millones de kg. 

Fuente: https://www.liderempresarial.com/estas-son-las-principales-reservas-mineras-de-mexico/


  • Inician contrataciones de personal para la Mina de ‘El Cubo’ en Guanajuato capital

15 de julio 2021.- Guanajuato.- La empresa Guanajuato Silver ya comenzó a contratar personal para trabajar en la reapertura de la Mina de El Cubo que se espera empiece a operar nuevamente en noviembre. La empresa adquirió el yacimiento a la anterior operadora Endeavour Silver, quien la había cerrado debido a que ya habían agotado. En su momento, el cierre dejó sin empleo a más de 400 trabajadores.

Gerardo Sergio Dorado Cantú, Gerente General en México de la empresa, informó que ya se tiene contratado al primer bloque de trabajadores y la próxima semana seguirán contratando. Explicó que buscan que la mano de obra sea de las comunidades aledañas a la Mina del Cubo y así los habitantes se puedan beneficiar de manera directa con la explotación minera.

Fuente: https://periodicocorreo.com.mx/inician-contrataciones-de-personal-para-la-mina-de-el-cubo-en-guanajuato-capital/

– NOTAS SEMANALES –

Del 05 al 09 de julio 2021

  • Tras acuerdo con sindicato, pactan reapertura de mina San Rafael en Sinaloa

06 de julio 2021.- La empresa canadiense Triturados Mineros del Noroeste y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana acordaron la reapertura de la mina San Rafael, en Cosalá, Sinaloa. En un comunicado conjunto emitido por la Secretaría de Economía, del Trabajo y de Gobernación, se indicó que se facilitaron diversas mesas de negociación en las que, por medio del diálogo abierto, las partes llegaron a un acuerdo que soluciona el conflicto que había mantenido cerrada la mina.

“Como parte de los acuerdos, en próximas fechas, se realizará una inspección en materia de seguridad e higiene a cargo de la Secretaría del Trabajo, para que la mina reinicie operaciones con apego a los protocolos de seguridad, a fin de proteger la integridad de las y los trabajadores”, argumentaron.

Añadieron que la reactivación de las operaciones beneficiará al personal, sus familias, la empresa, y la economía de la región, donde la principal actividad de la mina es la extracción de zinc, plomo y plata, y genera 324 empleos directos.

“Con estas acciones se cumple con la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de abrir la mina sin dejar de observar el respeto a los derechos laborales y la inversión de la empresa”, concluyeron.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/mina-san-rafael-cosala-reactivara-sindicato


  • Bajo la lupa: los proyectos de zinc más grandes de México

07 de julio 2021.- México está bien posicionado para consolidarse como productor global de zinc en los próximos años en un mercado cada vez más ajustado, gracias a una serie de proyectos que ofrecen gran potencial productivo. Los cinco proyectos de zinc más grandes del país tienen capacidad para suministrar 315.000t/a una vez en plena operación, según información de las empresas compilada por BNamericas.

La cifra representa alrededor del 50% del volumen actual, que alcanzó 600.000t en 2020 y se ubicó en sexto lugar a nivel mundial, según el Servicio Geológico de EE.UU.

Mercado del zinc
Las perspectivas para los activos se han visto beneficiadas por los mayores precios del zinc, que actualmente rondan los US$1,30/lb (US$3.500/t), por sobre el valor inferior a US$1,00/lb en que se cotizaba el metal hace 12 meses. La proyección para el valor del metal también sigue siendo sólida, ya que la pandemia del COVID-19 continúa afectando la oferta de mina en medio de una creciente demanda china en los sectores de construcción, infraestructura y automóviles, señala Teck Resources, el mayor productor de zinc del mundo.

El productor ruso de cobre y zinc UGMK estima que la creciente demanda superará el aumento de la producción en 2021, con un potencial déficit de concentrado de zinc entre 2025 y 2030.

Obstáculos
Sin embargo, la mayor parte de estos cinco proyectos deberán superar obstáculos importantes para demostrar su viabilidad económica y avanzar a la producción.

México tiene 36 proyectos de zinc, según la base de datos de perfiles de proyectos de BNamericas. La mayoría son activos de plata, oro o cobre en los que el zinc será un subproducto. De los 36, 10 tienen disponibles datos de gasto de capital por un total de US$6.370 millones. El presupuesto de capital combinado de los cinco proyectos principales es de US$6.030mn. Se estima que cada uno de ellos producirá más de 20.000t/a de zinc.

Los principales proyectos de zinc de méxico
1. Buenavista Zinc

Producción de zinc: 100.000t/a. Metal principal: zinc. Propietaria: Southern Copper. Capex: US$413mn

El proyecto Buenavista Zinc de Southern Copper encabeza la lista en términos de producción potencial de zinc y la empresa apunta a un volumen cercano a 100.000t/a. La iniciativa, que comprende la construcción de una concentradora de zinc en la mina de cobre Buenavista, también producirá 20.000t/a adicionales de cobre.

La ingeniería básica ya está completa y el estudio de ingeniería de detalle registraba un avance de 89% al cierre del 1T. Además, la fabricación del molino también está terminada y ya se está realizando su traslado, indicó Southern en su informe de gestión del 1T.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/bajo-la-lupa-los-proyectos-de-zinc-mas-grandes-de-mexico


  • Minera Camino Rojo, con avance de 50 por ciento

07 de julio 2021.- La empresa minera Camino Rojo de la transnacional canadiense Orla Mining, continúa con la construcción de la mina en esta zona, tiene avance del 50 por ciento y esperan comenzar a producir durante los primeros dos meses de 2022. El Gerente General, Sergio Saenz, expuso que ya están en la etapa de construcción de la mina con un avance importante, además, al momento tienen cerca de 875 trabajadores en el campo para la construcción.

Estableció que el 50 por ciento es en la fase física y se proyecta terminar la construcción los primeros meses del próximo año, mientras que la planta de proceso y las instalaciones principales completas antes de terminar el 2021.

Si el proyecto avanza como se tiene establecido, Camino Rojo podría comenzar a producir los primeros dos meses de 2022; sin embargo, la producción del primer dorel y la primera fundición serán en diciembre de este año.

Comentó que se producirán cerca de 94 mil onzas al año por un periodo de 10 años y medio, y agregó que durante los primeros se producirá poco más, y con el avance del tiempo bajará la producción.

El gerente explicó que los permisos requeridos para la primera fase están aprobados, al tiempo que comentó que se completó un convenio con la minera Fresnillo PLC para poder tener acceso a una parte de su concesión y desde ahí alcanzar el mineral dentro de la concesión de Camino Rojo, con lo que crece 4 años de vida la mina, además de aumentar las reservas en un 54 por ciento.

Abundó al decir que son zonas muy áridas y en donde hay población que sufre la carencia de agua, por lo que se trabaja en conjunto con la comunidad, además de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), para hacer un análisis y ver qué se puede hacer para apoyar, tal vez, a hacer otro pozo.

Agregó que el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) es justamente para prever todo impacto, evitarlo, mitigarlo o compensarlo, por lo que se trabaja desde ya en implementar medidas para evitar impactos negativos y observar los positivos para maximizarlos y ejemplificó con la economía que se revitaliza.

Fuente: https://outletminero.org/minera-camino-rojo-con-avance-de-50-por-ciento/


  • Dos mineras canadienses registran repunte de producción en México

08 de julio 2021.- Dos mineras que concentran su operación en México lograron repuntes de producción en el 2T después de que el año pasado tuvieran que paralizar sus faenas por el COVID-19. Torex Gold, con sede en Toronto y uno de los principales productores de oro del país, registró 118.050oz de oro en El Limón-Guajes (ELG), su única mina activa.

La cifra fue superior a las 59.500oz del 2T20, cuando detuvo sus faenas a principios de abril. La producción se reanudó a máxima capacidad a principios de junio después de que la minería fuera declarada actividad esencial. El presidente ejecutivo, Jody Kuzenko, indicó que la compañía está bien posicionada para lograr la estimación de 430.000-470.000oz de oro para 2021, tras obtener 247.550oz en el 1S.

Actualmente, la compañía está abordando una serie de complicaciones operativas, entre ellas los niveles más altos de cobre y hierro en sulfuros en mineralización a cielo abierto de mayor profundidad. Torex también está reparando el transportador de cuerdas después de detectar desgaste en inspecciones de rutina en junio, pero no se espera que esto afecte el rendimiento de la planta.

Endeavour Silver
Endeavour Silver, con sede en Vancouver, produjo 1,1 millones de onzas (Moz) de plata y 11.116oz de oro en el 2T, o bien 2,0Moz de plata equivalente. La producción superó las proyecciones para 2021 de 6,1M-7,1Moz de plata equivalente, con un volumen de 3,9Moz en el 1T.

La empresa, cuyas minas Bolañitos, Guanaceví y El Compás se encuentran en México, produjo 596.545oz de plata y 5.817oz de oro en el 2T20, cuando las operaciones se vieron afectadas por las suspensiones aplicadas a causa del COVID-19. El estudio de factibilidad del proyecto de plata Terronera debiera estar terminado en el 3T, señaló el presidente ejecutivo de Endeavour, Dan Dickson.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/dos-mineras-canadienses-registran-repunte-de-produccion-en-mexico


  • Buscan reactivar la minería en Zacatecas

08 de julio 2021.- Sergio Almazán Esqueda, presidente del Consejo Directivo Nacional (CDN) de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), expuso que la minería en el país sufre serios embates, estados como Sonora y Zacatecas son los que van a llevar la pauta en esta búsqueda de reactivar la exploración y reactivar la industria.

Declaró a NTR Medios de Comunicación que estarán muy cerca de las autoridades estatales a través de sus diversos distritos para colaborar con el conocimiento técnico científico para que se dé el reconocimiento a este sector y abonar en favor del empleo, de las comunidades mineras y de la producción minera necesaria para todas las cadenas productivas. Al tiempo que precisó que aún no se han reunido con el gobernador electo, David Monreal Ávila, lo harán a la brevedad para atender la situación de la minería en la entidad.

Comentó que lamentablemente México ha perdido competitividad en los últimos años, de acuerdo con una encuesta que por todos es aceptada, pues tiene mucho prestigio, del Frazer Institute de Canadá con 23 años ininterrumpidos.

Expuso que en este estudio México ha perdido 13 lugares en los últimos años, en 2018 estaba en el número 29 y en 2020 descendió al 42; recordó que hace algunos años el país ocupaba la primera posición en Latinoamérica para captar inversión en explotación minera, por arriba de Chile o Perú, hoy, lamentablemente estos países se han adelantado y las inversiones se han ido para allá.

Almazán Esqueda precisó que otros indicadores que demuestran esto y que es un reto que deben enfrentar y ver la manera de solventarlo es la inversión en minería, pues esta ha retrocedido fuertemente, ejemplificó al decir que en 2019 hubo una inversión de 4 mil 657 millones de dólares y en 2020 se redujo 43 por ciento y llegó a 2 mil 800 millones de dólares.

Señaló que en cuanto a la inversión en exploración sucedió algo parecido, pues en 2018 se invirtieron 596 millones de dólares y en 2019 cayó a 536 millones de dólares y en 2020 a 399 millones de dólares.

Los especialistas refieren que México está perdiendo competitividad porque existe una alta carga tributaria, pues desde 2014 se aplicaron nuevos impuestos a la minería, además, los límites a la deducción de inversiones en exploración, los anuncios de no otorgar nuevas concesiones y la inseguridad son factores que ahuyentan las inversiones.

El presidente de la AIMMGM señaló que es desafortunado lo que está sucediendo, pues el país tiene un alto potencial geológico minero; estudios nacionales e internacionales señalan que 70 por ciento de su territorio tiene vocación para encontrar yacimientos minerales importantes, por lo que lamentó que la exploración minera es la que esté sufriendo los primeros embates de los rubros mencionados.

Sostuvo que la minería es una industria de un alto riesgo técnico, pues cambian muchos los factores en cuanto a los precios de los metales, las vetas o los yacimientos minerales se pueden agotar.

Ante el anuncio de no más concesiones, cuando no hay una aceptación para deducir a 100 por ciento la inversión en exploración, todo esto demerita el interés de invertir, por lo que se tiene que trabajar con las autoridades para que se entienda que toda esta pérdida de competitividad en la minería va en detrimento del empleo y de la reactivación económica, pues toda la materia prima de la industria minera sirve para cualquier industria.

Con el tiempo, agregó, irá en detrimento de la tributación hacendaria del país, pues está bajando, el año pasado fueron 30 mil 374 millones de pesos, esto ayuda a las finanzas de los gobiernos estatales y federal.

El reto principal es hacer, junto con las autoridades, que entiendan cuál es la importancia de la minería y de realizar exploración minera, pues de lo contrario será cada vez más difícil.

Por lo anterior, expuso que se necesita buscar a las autoridades de todos los niveles y legisladores para explicarles que la industria minera que se realiza en México es una con mucho prestigio, muy responsable con el medio ambiente y con las comunidades, se trata de una industria moderna que debe encontrar que la política pública del país sea promotora del desarrollo minero.

El presidente del AIMMGM subrayó que ya se realizan algunas mesas de análisis con la Secretaría de Economía, hasta donde se debe llevar la opinión del sector y de la Asociación, pues es la opinión de los especialistas, no de las empresas mineras o de los dueños, es llevar el conocimiento técnico científico para que se tomen las mejores decisiones.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2021/07/08/buscan-reactivar-la-mineria-en-zacatecas/


  • Servicio Geológico Mexicano y el Gobierno de Hidalgo firman convenio en materia de investigación y ciencia

10 de julio 2021.- El Gobernador Omar Fayad, se ha propuesto posicionar a Hidalgo por un desarrollo más inteligente, en donde la ciencia, tecnología y la innovación son los pilares de una economía basada en el conocimiento, además de ser herramientas fundamentales para el diálogo y la colaboración, lo que llamamos diplomacia científica.

Estos propósitos conjuntos entre Hidalgo, la Universidad Nacional Autónoma de México y ahora el Servicio Geológico Mexicano, son una invitación para todos los habitantes de Mineral Del Chico, del estado y del país para sumarse al esfuerzo de integrar un sistema creador de conocimiento, para el beneficio de las futuras generaciones.

Junto con Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico Mexicano, se firmó un convenio de colaboración entre el Servicio Geológico Mexicano y el Gobierno de Hidalgo.  En esta alianza se reconocen propósitos comunes en la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Además, se establecen objetivos para trabajar conjuntamente en dos proyectos: Geoparque Comarca Minera y LABChico: Laboratorio Subterráneo de Mineral del Chico.

Fuente: https://outletminero.org/servicio-geologico-mexicano-y-el-gobierno-de-hidalgo-firman-convenio-de/?fbclid=IwAR1nZ7XWHtfO3XcOr6kUP6RM4hCCm46fGszdIIJOsFDm7bQunY8dPwfgbok