– NOTAS SEMANALES –

Del 05 al 09 de abril 2021

  • Aprueban cambio de permiso ambiental clave de Torex para Media Luna

06 de abril 2021.- TORONTO, Ontario, 6 de abril de 2021 – Torex Gold Resources Inc. (la “Compañía” o “Torex”) (TSX: TXG) anuncia que la Compañía ha recibido la aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (” SEMARNAT “) en la modificación de un permiso ambiental clave para su proyecto Media Luna. La aprobación (“Fase II de Modificación de MIA”) permite actividades de construcción más allá de los límites del permiso existente de la Compañía, lo cual es necesario para la continuación del programa de obras tempranas para acceder al depósito de Media Luna.

Jody Kuzenko, presidente y director ejecutivo de Torex, declaró: “Estamos muy contentos de tener en la mano la aprobación de la modificación de la MIA, que es un hito de permisos para la ejecución de nuestro programa de obras tempranas de Media Luna. Si bien se nos había permitido realizar las primeras actividades de obras en el lado norte del río Balsas, esta enmienda amplía los límites del permiso y permite la construcción de infraestructura clave en el lado sur del río.

“Continuamos con nuestro objetivo estratégico de reducir el riesgo y avanzar en Media Luna, con cuatro áreas clave de enfoque en 2021. Estas incluyen la ejecución de nuestro programa de obras iniciales para acceder al depósito desde los lados norte y sur del río; avanzar el estudio de factibilidad hasta su finalización en el primer trimestre de 2022; continuación del programa de perforación de relleno; y ejecutar el plan de permisos.

 “También continuaremos trabajando en la solicitud de nuestro MIA ‘Integral’, que es el permiso que evaluará ambientalmente la integración de la huella existente y nueva en los lados norte y sur del río. Mientras tanto, continuaremos trabajando con las partes interesadas de nuestro gobierno y las comunidades locales para mantener relaciones productivas, lograr un impacto social y económico positivo, atender al medio ambiente natural y dejar un legado neto positivo donde operamos”.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/aprueban-cambio-de-permiso-ambiental-clave-de-torex-para-media-luna


  • GR Silver completa la adquisición del 100% de Marlin Gold en Sinaloa

06 de abril 2021.- GR Silver Mining Ltd. anuncia que ha completado la adquisición del 100% de Marlin Gold Mining Ltd. de Mako Mining Corp. Marlin posee el 100% de Oro Gold de Mexico , SA de CV , una empresa mexicana, propietaria de la mina de Au a cielo abierto La Trinidad, anterior productora, que dejó de operar en 2019, y 12 concesiones altamente prospectivas por un total de 107,392.5 ha ubicadas adyacentes a la cartera de propiedades existente de GR Silver. Esto le da a la Compañía el control de 75 km de tendencia prospectiva con mineralización conocida que incluye tres zonas y más de 24 áreas de oro someras Trabajos antiguos de plata, todos ubicados estratégicamente en el borde occidental del prolífico cinturón de oro y plata de la Sierra Madre Occidental en Sinaloa, México.

Objetivos avanzados

El foco principal de exploración en las 12 concesiones de Marlin ha estado históricamente en La Trinidad (Taunus Pit) que produjo más de 164,000 oz de oro 1,2,3 hasta su cierre en 2019. Otro proyecto en etapa avanzada dentro del portafolio adquirido es el Cimarron Proyecto, ubicado al NO de La Trinidad. Se han identificado varios objetivos en Cimarron, incluidos Calerita, El Prado, Huanacaxtle, Betty y Veteranos. El depósito de oro (cobre) Calerita en Cimarron, es el único objetivo que se ha perforado hasta la fecha y representa un depósito de oro relacionado intrusivo para el cual Marlin publicó una estimación histórica de recursos de oro en 2011.

Fuente: https://outletminero.org/gr-silver-completa-la-adquisicion-del-100-de-marlin-gold-en/


  • Júniors reportan leyes altas en proyectos mexicanos de oro y plata

07 de abril 2021.- Pequeñas empresas mineras presentaron esta semana una serie de resultados exploratorios en sus activos mexicanos, con leyes de hasta 2.740g/t de plata equivalente y 8,95g/t de oro.

El Tigre
Silver Tiger Metals dio a conocer los resultados de tres barrenos en su proyecto El Tigre en el estado de Sonora. Los resultados más destacados obtenidos en la veta Benjamín incluyen 2,0m con 1.443g/t de plata equivalente, dentro de 12,6m con 267g/t, además de 5,6m con 1.010g/t, dentro de 14,2m con 519g/t.

Pánuco
Vizsla Silver divulgó los resultados de 18 barrenos dirigidos al corredor de vetas Napoleón en su proyecto Pánuco, ubicado en el estado de Sinaloa. Las cifras más destacadas incluyeron 1.027g/t de plata equivalente en 4,6m y 2.740g/t en 1,5m.

Napoleón es el foco de exploración principal de Vizsla, que cuenta con cuatro plataformas operando en la veta de más de 2km de longitud, señaló el presidente ejecutivo de la empresa, Michael Konnert.

Los Reyes
Prime Mining identificó mineralización de alta ley en su proyecto Los Reyes en Sinaloa. Los resultados más destacados incluyeron 4,5m con leyes de 8,95g/t de oro y 74,5g/t de plata en la zona Zapote-Sur. Son los primeros resultados de tres de los depósitos más grandes en el extremo oeste del proyecto y hay planes de realizar más perforaciones para probar varios objetivos de expansión de recursos, señaló el presidente ejecutivo de Prime, Daniel Kunz.

Cerro Caliche
Sonoro Gold dio a conocer los resultados de 12 barrenos perforados en su proyecto Cerro Caliche en Sonora. Destacan 74,7m con un promedio de 0,60g/t de oro, incluidos tres intervalos de 1,52m que promediaron 3,67g/t. Los resultados se obtuvieron en exploraciones en la zona Buena Suerte y la extensión adyacente Buena Vista en la zona Japoneses.

Hay previstas nuevas perforaciones una vez finalizado el informe de evaluación económica preliminar y el financiamiento del proyecto.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/juniors-obtienen-altas-leyes-en-perforaciones-de-proyectos-mexicanos-de-oro-y-plata


  • Mineras de oro y plata planean venta de activos en Latinoamérica

08 de abril 2021.- Una serie de compañías mineras pretende vender activos de oro y plata en Latinoamérica este año en medio de un gran apetito de parte de los inversionistas. Las condiciones son ideales para las empresas que buscan liquidar carteras y desprenderse de propiedades secundarias, ya que hay potenciales compradores que quieren ingresar al mercado o expandirse en un momento de precios favorables del oro y la plata.

Hora de vender
“Si una empresa tiene activos no esenciales, algo que por alguna razón no se ve construyendo o no se ajusta a la estrategia de tamaño o jurisdicción, este es el momento de deshacerse de ellos, porque hay mercado”, dijo a BNamericas Trevor Turnbull, director de investigación de acciones de oro y metales preciosos de Scotiabank. Los inversionistas buscan poner a flote nuevas empresas con activos adquiridos de manos de los productores actuales, agregó el analista. “Creo que las empresas harán limpieza y simplificarán un poco sus carteras”.

Sus comentarios surgen en momentos en que una serie de mineras planean vender proyectos en la región que no cumplen con sus criterios de inversión o que se consideran no esenciales.

Potenciales activos en oferta

1. First Majestic Silver: activos suspendidos en México
First Majestic considera vender sus minas mexicanas suspendidas como parte de un cambio más amplio de enfoque fuera de México. “Si nos adelantáramos en el tiempo de 2 a 3 años, probablemente veríamos muchos de nuestros activos no esenciales, que actualmente no están en producción, vendidos o asociados a otros grupos, y una mayor diversificación internacional fuera de México”, dijo en marzo el presidente ejecutivo de la firma, Keith Neumeyer.

First Majestic suspendió sus minas Del Toro, La Parrilla, La Guitarra y San Martín en 2018-2020 por su baja rentabilidad, además de temas relacionados con la seguridad en San Martín.

2. Pan American Silver: proyectos más pequeños
El presidente ejecutivo de Pan American Silver, Michael Steinmann, planea vender algunos de los activos más pequeños de la empresa. Si bien la compañía pretendía desprenderse de activos no esenciales que venían con la compra de Tahoe Resources, estos, –incluida la mina La Arena en Perú– han superado las expectativas, con el enfoque ahora en proyectos más pequeños.

“Tenemos muchos activos más pequeños que nos llegaron durante los últimos 15 a 20 años a través de muchas adquisiciones e intentaremos vender algunos de ellos durante este año o el próximo, dependiendo de cómo sea la demanda”, señaló Steinmann en la conferencia de resultados de 2020 realizada en febrero.

Los activos más pequeños incluyen La Bolsa en México, y Pico Machay en Perú, que se encuentran en cuidado y mantenimiento y no se consideran relevantes.

3. Equinox Gold: activos brasileños más pequeños
Su presidente ejecutivo, Christian Milau, indicó que considerarán vender activos a medida que la empresa crezca. Equinox cerró el miércoles su adquisición de Premier Gold Mines, con lo que sumó la mina Mercedes, en México, y Greenstone (antes conocida como Hardrock) y otros proyectos en Canadá a su cartera existente de activos mexicanos, brasileños y estadounidenses.

Pero es posible que la compañía no tenga prisa por vender, ya que todas las minas generan flujos de efectivo luego de un aumento en los precios del oro, manifestó Milau en noviembre. “Ciertamente, con el tiempo, a medida que la cartera se diversifique, crezca, mejore, podríamos vender uno o dos activos, pero en esta etapa estamos bastante contentos con el desempeño de todos ellos, incluso los más pequeños”, afirmó.

Los activos más pequeños de Equinox son las minas Fazenda, RDM y Pilar en Brasil.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-de-oro-y-plata-planean-venta-de-activos-en-latinoamerica


  • Prevén alza marginal en precios del acero

08 de abril 2021.- Las existencias de acero se han recuperado durante los últimos meses. Muchos pensaron que la recuperación había terminado y que los precios del acero no subirían como habían subido en los últimos meses, pero los precios han subido aún más.

Vikash Singh, vicepresidente de metales y minería de Philip Capital dijo: “Si miramos los precios del acero indio, todavía tienen un descuento justo frente a los precios importados. Por lo tanto, los precios deberían mantenerse consistentes en este nivel o existe una pequeña posibilidad de que los precios suban marginalmente desde los niveles actuales. Así que, por el momento, estamos aconsejando a las personas que se aferren a los nombres ferrosos como SAIL, Tata Steel «.

Amit Dixit, analista de investigación de Edelweiss Institutional Equities, dijo que los precios y las existencias están subiendo esencialmente debido a la implementación de recortes de producción en Tangshan que reducirían la producción de acero en alrededor de 22 millones de toneladas durante el año.

Fuente: https://reportacero.com/preven-alza-marginalmente-en-precios-del-acero/


  • Mineras Torex y Endeavour arrancan con solidez el 1T

08 de abril 2021.- Dos mineras que concentran sus actividades en México tuvieron un buen comienzo el primer trimestre, ya que reportan un sólido aumento de su producción de oro y plata con respecto al mismo período del año pasado.

Torex Gold
Torex Gold, con sede en Toronto, produjo 129.500oz de metal amarillo en su mina El Limón-Guajes,en el estado de Guerrero, frente a las 108.530oz del 1T20, lo que representa un desempeño histórico para el período.

“Los tajos abiertos y la minería subterránea continuaron brindando un rendimiento sólido y confiable. Además, esta última marcó un nuevo récord trimestral de mineral extraído”, afirmó la presidenta ejecutiva de la compañía, Jody Kuzenko.

La planta de procesamiento alcanzó una tasa récord de molienda mensual de 13.810t/d en marzo. Torex está bien posicionada para llegar a un volumen anual de 430.000oz-470.000oz de oro en 2021.

Endeavour Silver
Endeavour Silver produjo 1,05 millones de onzas de plata y 11.109oz de oro el primer trimestre, 22% y 31% más, respectivamente, en la comparación interanual. La producción de la mina Guanaceví estuvo dentro de lo planificado. Las leyes más altas se vieron parcialmente contrarrestadas por una tasa de procesamiento menor a la proyectada, con un volumen en los activos Bolañitos y El Compas superior al esperado.

Endeavour, con sede en Vancouver, avanza con sus planes de venta del activo El Cubo a VanGold Mining y con el desarrollo de su proyecto Terronera en México.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineras-torex-y-endeavour-arrancan-con-solidez-el-1t


  • Necesitamos diálogo abierto y reglas claras sin cambios retroactivos: embajador de Canadá en México

09 de abril 2021.- Graeme C. Clark, embajador de Canadá en México, es claro al decir que “a veces en una amistad hay momentos complicados” y que los cambios de reglas para las inversiones en el país preocupan, pero también confía en que a través del diálogo se resuelvan diferencias.

En 2019 el comercio bilateral fue de más de 44 mil millones de dólares canadienses, cifra que bajó a 36 mil millones un año después, a causa de la pandemia que golpeó el comercio internacional; sin embargo, desde la entrada en vigor del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) el comercio entre ambos países creció más de 800 por ciento.

Pese a la excelente relación comercial entre ambos países, desde hace años las mineras canadienses, que controlan gran parte de las mejores minas de oro y plata en México, mantienen diferencias por temas de impuestos con el gobierno federal, las cuales se han recrudecido con la 4T.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en que si las mineras de Canadá no se ajustan a lo que marcan las leyes mexicanas se les puede revocar la concesión.

En entrevista con MILENIO, Clark habló de la reciprocidad comercial que busca su país y también de la necesidad de tener reglas más claras para las inversiones. ¿Qué tan importante es la relación México y Canadá? Lo bonito de la relación es que se trata de reciprocidad: ustedes exportan a nosotros, nosotros exportamos a ustedes.

Ustedes inviertan en nuestro país; nos gustaría que tengamos más inversiones mexicanas en Canadá y claro que nosotros estamos presentes como inversionistas en su país. Estoy en busca de cierta reciprocidad y a mí me gustaría recibir, me gustaría acoger más inversión mexicana en Canadá.

Bienvenidos los brazos de los hermanos canadienses que están abiertos a los inversionistas mexicanos.

Estamos al final de esta terrible pandemia y hay que medir no solamente el impacto de salud, porque el impacto social que ha sido terrible tanto en mí país como el suyo, pero también el impacto económico; así que si hay un mensaje que quiero subrayar es que tenemos que trabajar juntos los tres países de América del Norte para salir de esta crisis.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/necesitamos-dialogo-abierto-reglas-claras-cambios-retroactivos


  • GoGold: Parral reporta 9no trimestre de flujo caja positivo

09 de abril 2021.- GoGold Resources Inc. informó que la producción para el trimestre que finaliza el 31 de marzo de 2021 de 551,207 onzas equivalentes de plata; que consta de 302,933 onzas de plata, 3,208 onzas de oro y 86 toneladas de cobre. De acuerdo con la empresa, Parral ha generado flujo de caja libre positivo durante nueve trimestres consecutivos, con flujos de caja libre estimados que superan los US $5,5 millones este trimestre.

“Parral ha financiado nuestro programa de exploración en Los Ricos durante tres trimestres consecutivos”, dijo Brad Langille, presidente y director ejecutivo. «El flujo de caja libre de Parral, cuando se reinvierte en Los Ricos, está creando un crecimiento de valor excepcional para nuestros accionistas».

La producción de junio de 2020 se vio afectada por una suspensión parcial de operaciones en Parral debido a la pandemia COVID-19. La minería fue declarada un servicio esencial por el gobierno federal mexicano el 3 de junio de 2020 y las operaciones se han mantenido en estado estacionario desde entonces.

GoGold Resources es un productor de plata y oro con sede en Canadá; enfocado en operar, desarrollar, explorar y adquirir proyectos de alta calidad en México. La compañía opera la mina Parral Relaves en el estado de Chihuahua y tiene la exploración Los Ricos Sur y Los Ricos Norte; proyectos en el estado de Jalisco. Con sede en Halifax, NS, GoGold está construyendo una cartera de proyectos de bajo costo y alto margen.

Fuente: https://miningmexico.com/2021/04/09/gogold-parral-flujo-de-caja/

– NOTAS SEMANALES –

Del 29 de marzo al 02 de abril 2021

  • El SAT le ‘saca’ brillo a las mineras listadas en la Bolsa: pagan 1,293 mdd en impuestos

30 de marzo 2021.- Las empresas mineras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pagaron mil 293.9 millones de dólares de impuesto sobre utilidad en 2020, lo que representa alrededor de 9.2 por ciento del total de ingresos que tuvieron el año pasado. El pago de impuestos a la utilidad subió 44.6 por ciento anual durante 2020, siendo la variación más grande en tres años, debido a que el precio de algunos metales preciosos aumentó en el mercado por la pandemia de coronavirus, como fue el caso del oro y la plata, cuyo valor repuntó 27 por ciento el año pasado comparado con 2019, mientras que el cobre incrementó su valor en 2.7 por ciento anual.

Un consolidado realizado por El Financiero, con datos publicados por las empresas en el mercado bursátil mexicano muestra que la división minera de Grupo México, Minera Frisco, Industrias Peñoles y Autlán obtuvieron este porcentaje que es el más alto que reporta el sector desde 2017. Las cuatro compañías tuvieron ingresos por 14 mil 58 millones de dólares el año anterior, un alza de 5.3 por ciento en comparación con lo que registraron durante 2019.

“La derrama económica de la minería en México es de 190 mil 410 millones de pesos (9 mil 887.6 millones de dólares) eso tiene que ver con los impuestos pagados, a esto hay que sumarle las compras a cerca de 9 mil 600 proveedores nacionales, y eso es dinero real que impulsa la economía”, dijo en conferencia reciente Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

A inicios de marzo, la minera canadiense First Majestic presentó una solicitud de arbitraje internacional al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), bajo el Capítulo 11 del nuevo Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), contra el gobierno de México en relación al pago de 500 millones de dólares que reclama el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por el cobro de impuestos entre los años fiscales 2010 a 2014.

“La compañía considera que las acciones del SAT son contrarias a los términos del Acuerdo Anticipado de Precios, que estableció la metodología para determinar los ingresos e impuestos de Primero Empresa Minera (PEM), su subsidiaria en México, para los años fiscales 2010 a 2014 y que, según el abogado mexicano de la minera, sigue siendo válido de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación Mexicana a menos y hasta que sea anulado por un Tribunal de última instancia”, reclamó la canadiense, en un asunto que todavía se dirime.

Las empresas mineras de la BMV reportaron una utilidad antes de impuestos consolidada de 3 mil 343 millones de dólares el año pasado, de esta cantidad 38.7 por ciento se destinó al pago de impuestos, con lo cual tuvieron una utilidad neta de 2 mil 49 millones de dólares. Esto significa que el pago de impuestos a la utilidad representa 63.2 por ciento de lo que tuvieron como utilidad neta durante el 2020.

Fernando Alanís dijo que el alto cobro de impuestos en México le resta competitividad al país para la atracción de nuevas inversiones en minería, e incluso presentó información de un estudio realizado por PwC donde se señala que en 2021 enfrentarían un aumento en la carga fiscal. “Camimex solicitó a PwC un estudio comparativo de la carga impositiva de la industria minera en México en relación con Canadá, Chile, Perú, y Estados Unidos (…) El resultado arrojó que, de estas cinco naciones, México tiene la mayor carga impositiva”, dijo.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/03/30/el-sat-le-saca-brillo-a-las-mineras-listadas-en-la-bolsa-pagan-1293-mdd-en-impuestos/


  • Inauguran parlamento abierto para dictaminar Ley General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

30 de marzo 2021.- La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, diputada Irma Juan Carlos, inauguró el Parlamento Abierto de análisis para dictaminar la Ley General de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, donde participaron legisladoras, especialistas, académicos, funcionarios, representantes empresariales, organizaciones autóctonas y sociales.

 La diputada Irma Juan Carlos afirmó que la consulta es un derecho humano, porque efectivamente los pueblos originarios tienen que decidir el desarrollo desde su cosmovisión, donde el Parlamento Abierto es uno de los principios rectores de la actividad parlamentaria por lo que es de vital importancia escucharlos.

Destacó la importancia de analizar, discutir y debatir a través del Parlamento Abierto, para enriquecer el proyecto de decreto que creará este nuevo marco jurídico, mecanismo alternativo y moderno que tiene por principio la transparencia y acceso a la información como una nueva forma de interacción sobre las legislaturas nacionales entre la ciudadanía y el Poder Legislativo.  

En esta nueva relación entre las y los legisladores y los ciudadanos se busca que las decisiones sean transparentes y justificadas, que exista disposición y colaboración para facilitar la interacción de las personas y se adopten altos estándares de responsabilidad ética e integridad en la actividad parlamentaria en un ejercicio democrático.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena), secretaria de la Comisión de Gobernación y Población, aseguró que “nunca más una ley sin la voluntad y consentimiento, sin la consulta libre, previa e informada y sin tomar en cuenta a los pueblos indígenas. Queremos que todos participen”. 

Las comunidades han plasmado sus propuestas, las cuales se analizarán en comisiones unidas para definir el proyecto, para no violentar los derechos de los pueblos autóctonos que por más de 500 años han estado en el olvido y abandono. Por primera vez en la historia del país son tomados en cuenta en cada decisión y su voluntad se hará valer, afirmó.

Refirió que se han realizado diez foros en todo el país, donde se han escuchado las propuestas de las etnias y de las comunidades afromexicanas, que se fortalece con este Parlamento Abierto.

Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), dijo que es importante el proceso de consulta que se ha desarrollado en los meses de febrero y marzo, ya que es valioso que se escuche la voz de los pueblos y comunidades. También, que el INPI se ha sumado a esta tarea, con aportes tanto en el ámbito técnico como en las cuestiones sustantivas de esta propuesta de ley. 

Intervención de asociaciones indígenas y sectores productivos

Jorge Gaxiola Moraila, presidente de la Comisión de Estado de Derecho del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) festejó que el Congreso vaya a expedir esta ley de consulta indígena, ya que urge tener reglas claras; estas comunidades necesitan protección a su autonomía y condiciones de desarrollo social y económico, es una deuda que se tiene con ellas.

En su participación, María Antonieta Gallart Nocetti, coordinadora de becas de posgrado para indígenas del CIESAS-CONACYT, destacó la definición de consulta, la cual recoge de manera sintética las formulaciones de los diferentes instrumentos normativos que constituyen una base sólida para definir a quiénes, cómo se consulta y en qué materia. Sin embargo, consideró necesario aclarar, en el documento, las categorías o sujetos de consulta establecidos. 

Karen Flores Arredondo, directora general de la Cámara Minera de México, explicó que la industria minera es moderna y responsable, social y ambientalmente, y busca el beneficio de todos los grupos de interés, sus usos y costumbres. Consideró que la consulta debe contemplar que se establezca de manera clara y precisa cuáles son los pueblos y comunidades indígenas en México y que se constituya un padrón que registre sus autoridades, número de integrantes y territorio que ocupan. 

Rita Bell López Vences, directora del Centro Oaxaqueño para la Igualdad, pidió incluir el principio de paridad de género y especificar el concepto de equidad; no discriminar y respetar las decisiones de las etnias y afromexicanos; garantizar la participación plena en igualdad de condiciones de las mujeres, personas discapacitadas, de diversidad sexual y jóvenes, en lenguaje materno y de señas; designar una autoridad indígena facultada para resolver los problemas a través de la consulta.       

Jesús García López, integrante del grupo de trabajo en materia de Consulta Indígena del CCE, aseguró que es de suma importancia expedir esta ley. Presentó ocho propuestas para incluir en el dictamen, destacando la irreversabilidad para que el resultado de la consulta tenga un carácter de cosa juzgada y evitar que sea revertida por otros grupos de interés y reglas para que sea definitiva y no haya impugnaciones judiciales a los proyectos que hayan sido aprobados.

Fuente: https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/boletines/inauguran-parlamento-abierto-para-dictaminar-ley-general-de-consulta-a-los-pueblos-y-comunidades-indigenas-y-afromexicanas#gsc.tab=0


  • Eventual nacionalización del litio en México no afectaría proyecto de Bacanora

30 de marzo 2021.- La compañía Bacanora Lithium señaló que es poco probable que la propuesta de nacionalización de la industria del litio en México afecte su proyecto Sonora. El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ordenó una evaluación de la iniciativa legislativa, dijo que respetará las concesiones mineras existentes, según un vocero de Bacanora citado por el diario local El Economista.

La compañía ya tiene concesiones concedidas en Sonora, el proyecto de litio más grande y avanzado de México. Los grandes proyectos de este metal requerirán miles de millones de dólares para desarrollarse, agregó Bacanora. Con las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la economía, el gobierno tiene muchas otras prioridades de gasto urgentes.

La minería de litio también requiere conocimientos técnicos, y Bacanora se beneficia de la experiencia de su socio de riesgo compartido Ganfeng Lithium. La nueva tecnología proporcionada por la firma china jugará un papel clave en la viabilidad económica de Sonora, explicó la compañía canadiense.

El senador Alejandro Armenta, del partido oficialista Morena, presentó un proyecto de ley en noviembre que pretende que el metal para baterías se considere propiedad exclusiva de la nación y que su producción esté bajo control del Estado. El objetivo de la medida, que ha sido criticada por actores de la industria minera, es garantizar que México obtenga el máximo beneficio de sus recursos de litio, cuya demanda debiera incrementarse en los próximos años en medio del auge de los vehículos eléctricos. México no es un productor de litio, pero se espera que esto cambie en 2023 cuando el proyecto Sonora, de US$420mn, comience a producir a 17.500t/a de carbonato de litio, para aumentar a 35.000t/a en una segunda etapa de expansión.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/eventual-nacionalizacion-del-litio-en-mexico-no-afectaria-proyecto-de-bacanora


  • El precio del oro apunta a una caída trimestral de más del 10%

30 de marzo 2021.- El precio del oro al contado profundiza los descensos y cae hacia sus mínimos de 2021, golpeado por el aumento de los rendimientos de la deuda pública estadounidense. El precio del oro al contado (XAU/USD) no consigue taponar la hemorragia y amplía los descensos en la jornada del martes, cayendo un 1,6% hasta el filo de los 1,685 dólares por onza, abatido por la apreciación del dólar americano (USD) y el aumento de los tipos de interés a largo plazo. Con este pull-back, el metal dorado se posiciona para acabar los primeros tres meses de 2021 con una pérdida superior al 10%, su primer trimestre con un saldo negativo desde el 2018.

Esta mañana, el rendimiento de la deuda estadounidense a 10 años se ha disparado hasta el 1,77%, su mayor nivel desde enero de 2020, impulsado por las expectativas de reflación después de que la Casa Blanca anunciara que presentará un plan de infraestructuras esta semana y dijera que el 90% de los adultos calificarán para recibir la vacuna anticovid-19 a partir del 19 de abril. Las tasas de interés, a menudo, suelen tener una correlación inversa con el oro: cuando suben, la cotización del lingote tiende a caer.

Muchos inversores creen que la recuperación, potenciada por la expansión fiscal y la vuelta a la normalidad gracias al avance de las inoculaciones contra el coronavirus, provocará un sobrecalentamiento de la economía y obligará a la Reserva Federal a empezar a retirar estímulos más rápido de lo previsto. Estas expectativas pueden acelerar la transición hacia unos tipos más altos en la parte larga de la curva, reforzando la trayectoria descendente de los activos que no devienen intereses como el oro y, en menor medida, la plata.

El crecimiento de la actividad que se espera en los próximos meses también podría inducir a muchos operadores financieros a concentrarse en activos cíclicos, en lugar del oro. Los valores cíclicos, como los relacionados con el sector financiero, los industriales, los de consumo discrecional, etc., suelen ofrecer buenos rendimientos cuando la economía sale de una crisis y experimenta momentos de crecimiento enérgico.

Con este trasfondo, no sorprendería que el precio del oro continuara sesgado a la baja en los primeros compases del nuevo trimestre, sobre todo si el dólar estadounidense mantiene una tónica positiva en el mercado de divisas como se ha observado en las últimas semanas.

Desde un punto de vista técnico, el oro se ha hundido hasta una zona de confluencia de soportes cerca de los 1.677 $, donde el mínimo de marzo se alinea con una línea de tendencia ascendente extendida desde mayo de 2019. Si los vendedores empujan a la cotización de XAU/USD por debajo de esa área de apoyo, el impulso bajista podría fortalecerse y desencadenar una caída hasta el próximo piso en los 1.565 $.

Por el contrario, si vemos un rebote desde los niveles actuales, la primera resistencia para tener en cuenta se ubica en la región de 1.720 $. Una ruptura de este nivel pondría en juego los 1.755 $ y, en extensión, la media móvil exponencial de 200 días en torno a los 1.800 $.

Fuente: http://mundominero.mx/el-precio-del-oro-apunta-a-una-caida-trimestral-de-mas-del-10/


  • Fresnillo plc apoya a integrantes de taller que elaboran cubrebocas para la comunidad de El Obligado

02 de abril 2021.- Fresnillo plc apoyó la iniciativa, en la cual, las integrantes del Taller de Corte y Confección de la comunidad El Obligado, en Fresnillo, Zacatecas, confeccionan cubrebocas para la población de las comunidades cercanas. En este sentido, en el pasado mes de julio se entregaron de forma gratuita alrededor de 300 unidades de estos insumos a los habitantes, los cuales fueron elaborados por ellas.

Las talleristas también son proveedoras de cubrebocas para la Dirección de Ingeniería y Construcción Industrias Peñoles (DIC), pues iniciaron sus primeras ventas de paquetes de cubrebocas para los empleados y contratistas del Proyecto Juanicipio. Hasta el momento han vendido alrededor de 3,000 cubrebocas.Los cubrebocas cumplen con las especificaciones que dicta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son insumos se han convertido en un accesorio indispensable para mitigar la transmisión del coronavirus.

Cabe destacar que, desde septiembre de 2019, la empresa Fresnillo plc, en alianza con el DIF Municipal de Fresnillo, estableció el taller de capacitación en corte y confección en la Colonia El Obligado con el objetivo de Desarrollo de Capacidades y el impulso de la marca “Hecho en Fresnillo” que trabaja el mismo municipio, con el fin de promover la economía de la comunidad.

Fuente: https://outletminero.org/fresnillo-plc-apoya-a-integrantes-de-taller-que-elaboran-cubrebocas-para-la-comunidad-de-el-obligado/


  • Sigue la recuperación de la industria minero metalúrgica en México

02 de abril 2021.- Por tercer mes consecutivo, la producción minero metalúrgica en el país continuó con su recuperación al crecer 1.2 por ciento en enero con respecto a diciembre, manteniendo una tendencia al alza tras la caída que tuvo en octubre. Los datos de la Encuesta de la Industria Minero Metalúrgica (EIMM) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que el avance de la producción minero metalúrgica mantuvo un crecimiento similar al que tuvo en diciembre, cuando aumentó 1.2 por ciento, con base en cifras ajustadas por la estacionalidad.

La EIMM indica que la producción minero metalúrgica—aquella referida como actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos– está cerca de alcanzar los niveles previos a la pandemia, por lo que ha sido uno de los sectores más dinámicos con la reapertura de actividades económicas a partir de junio, cuando comenzó la denominada nueva normalidad.

En términos de comparación anual—enero de 2021 versus enero de 2020—la producción minero metalúrgica retrocedió 0.9 por ciento, por lo cual el presidente del Inegi, Julio Santaella, destacó en su cuenta de Twitter que se ha prolongado su tendencia lateral del último semestre.

En cuanto a cifras originales, la producción minero metalúrgica cayó 1.7 por ciento durante enero de este año con respecto al primer mes de 2020, mientras que al interior disminuyó su producción de zinc en 22.9 por ciento, plomo con 21 por ciento, azufre con 16.2 por ciento, pellets de fierro con 13.3 por ciento, coque con 5.8 por ciento, cobre con 3 por ciento, plata con 2.2 por ciento y yeso con 0.3 por ciento y sólo incrementó la de carbón no coquizable con 11.2 por ciento, oro con 10.9 por ciento y de fluorita con 7.2 por ciento.

Con respecto a la producción minera—entendida como actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos—los estados con avances en oro fueron Sonora, Zacatecas y Guerrero, mientras que en plata fueron Chihuahua y Durango, en plomo sólo creció Durango, en cobre fueron Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí, en Zinc fueron Durango y Estado de México, en Fierro fue sólo Michoacán, en azufre fueron Nuevo León y Chiapas y en fluorita fueron San Luis Potosí y Coahuila.

Al respecto, el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Fernando Alanís, dijo durante el foro de Implementación del T-MEC organizado por el Senado de la República que la industria minera puede fortalecerse con la continuidad de las actividades económicas de forma permanente durante los siguientes meses.

El representante del organismo minero dijo que este sector aporta el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país cada año, además de generar más de 379 mil empleos directos y 2.2 millones indirectos, por ello requieren de garantías para no suspender nuevamente sus actividades ante nuevos repuntes de Covid-19.

Para desarrollar la EIMM el Inegi revisa de manera particular cada serie de tiempo y analiza la necesidad de incluir algún tratamiento especial en los modelos de ajuste estacional para proporcionar información lo más precisa posible ante la contingencia sanitaria.

Fuente: https://outletminero.org/sigue-la-recuperacion-de-la-industria-minero-metalurgica-en-mexico/

– NOTAS SEMANALES –

Del 22 al 26 de marzo 2021

  • Peñoles y Fresnillo plc, comprometidas con la sustentabilidad de los recursos hídricos

22 de marzo 2021.- Ambas empresas mantienen estrategias para optimizar el uso del agua en las operaciones mineras. Además, trabajan de la mano con las comunidades para concientizar sobre su uso.

Industrias Peñoles, ha avanzado en el desarrollo de circuitos cerrados, la implementación de plantas tratadoras y el abastecimiento a partir de aguas residuales municipales a sus procesos, con el propósito de hacer un uso eficiente del recurso y evitar las descargas. En 2019, utilizó 5.88 millones metros cúbicos proveniente de aguas residuales municipales. Cabe señalar que la empresa construyó en La Laguna la primera planta tratadora de aguas negras para uso industrial en el país.

Peñoles busca reducir el consumo de agua de primer uso mediante el incremento de agua residual tratada en sus operaciones, por lo que construye la infraestructura necesaria en cada una de sus unidades operativas. De la mano con las comunidades, la empresa realiza campañas sobre cuidado y aprovechamiento del agua, apoyos en infraestructura hídrica y campañas de forestación y reforestación.

Por su parte, Fresnillo plc también ha implementado los circuitos de agua cerrados para no descargar agua procesada al entorno, y reúsa las aguas residuales tanto de los municipios, como de sus mismas operaciones y campamentos, en el procesamiento de minerales. La eficiencia en el reúso del agua en 2020 fue de 81.66%. En el municipio de Fresnillo, Zacatecas, desde 2008, trata más de 300 litros por segundo de aguas negras para darle uso industrial.

También, en su unidad minera Saucito se desarrolla un monitoreo adicional al método analítico correspondiente a las Normas de la Ley de Aguas Nacionales y Reglamento, el cual consiste en la reproducción de peces, para garantizar con ellos una buena calidad del agua.

Tanto Peñoles como Fresnillo plc cumplen con la normatividad correspondiente al tema del uso del agua y controlan sus procesos, de tal manera que, se utilice solo el agua que consumen y sigan incrementando el uso de agua residual tratada en sus propias plantas.

Las empresas usan el recurso de manera racional y en bajas cantidades; es importante señalar que en México solo 4% del agua es utilizada por el sector industrial, y de esa cantidad, 0.9% corresponde al sector minero.

Fuente: http://mundominero.mx/penoles-y-fresnillo-plc-comprometidas-con-la-sustentabilidad-de-los-recursos-hidricos/


  • Minería, clave en éxito de la industria automotriz de México

22 de marzo 2021.- Con más de 500 años, la rica industria minera de México ha sido base del éxito de la industria automotriz, la más vigorosa del país. Antes que nada, esta base aplica para todas las industrias, dijo Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

La minería tiene una gran importancia para la “cadena de valor” industrial, añadió este jueves Almazán, al anunciar la XXXIV Convención Internacional de Minería, que se desarrollará en Acapulco del 19 al 22 de octubre de 2021.

Para Francisco Quiroga, ex subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, la minería ha permitido a México extraer hierro para producir, junto con el carbono, acero, un producto clave para la fabricación automotriz.

La minería aporta insumos para todas las industrias, coincidió Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), destacando que el sector minero aporta 8.3% al PIB industrial y 2.5% al PIB nacional.

Entre otros productos, las exportaciones mexicanas de autos sumaron 40,495 millones de dólares en 2020.

México es un importante productor de 12 minerales, tres de los cuales tienen una gran demanda en Estados Unidos: fluorita, grafito y estroncio. Por una parte, México produjo más de 1.1 millones de toneladas de fluorita en 2019, y más de 70% de esa cantidad se exportó a los Estados Unidos.

Las reservas de grafito se calculan en 3,100 millones de toneladas, lo que coloca a México como el octavo productor mundial. El tercer mineral más importante importado por Estados Unidos es el estroncio. México produjo 44,202 toneladas en 2019, y Estados Unidos importó 55 por ciento. México es el segundo productor mundial.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mineria-clave-en-exito-de-la-industria-automotriz-de-Mexico-20210322-0010.html


  • Zacatecas Silver intensifica sus planes de exploración

23 de marzo 2021.- Zacatecas Silver Corp., tres semanas después de salir a bolsa, anunció que ha intensificado los planes de exploración para preparar una estimación de recursos en su depósito de plata Panuco en el estado de Zacatecas, México.

La propiedad Zacatecas Silver está ubicada dentro del cintrurón de plata de Fresnillo, que ha producido más de 6.2 mil millones de onzas de plata. La compañía tiene 7826 hectáreas (19,338 acres) de terreno que, según dijo, es altamente prospectivo para la mineralización de metales base plata de sulfuración baja e intermedia y la mineralización de oro dominante de sulfuración potencialmente baja.

El trabajo está avanzando ahora, apuntando a la confirmación de recursos de la estimación histórica significativa de recursos de plata inferidos en uno de los distritos de plata más prolíficos del mundo, pero hay áreas de Zacatecas que nunca han visto exploraciones modernas a gran escala.

Fuente: https://outletminero.org/zacatecas-silver-intensifica-sus-planes-de-exploracion/


  • Comité de Damas de la AIMMGM Distrito Sonora recicla para ayudar a niños con cáncer

24 de marzo 2021.- El 23 de marzo, el Comité de Damas de la AIMMGM Distrito Sonora envió 790 kilos de tapas de plástico a la asociación Banco de Tapitas, a fin de que el material se recicle y las ganancias se donen a menores que padecen cáncer.

Banco de Tapitas A.C. opera en todo México sin fines de lucro, recolectando tapitas de plástico para reciclarlas y generar recursos para fondear tratamientos, traslados, medicamento y apoyo integral principalmente para niños con cáncer, aunque extiende su ayuda a personas de hasta 21 años.

En el caso de Hermosillo, la AIMMGM Distrito Sonora es embajadora del Banco, y su Comité de Damas funge como enlace, además de que gestiona la recolección, almacenaje y distribución de tapitas. “Empresas de la comunidad minera y hermosillense en general, así como algunas colonias, familias y agrupaciones, han montado sus propios centros de acopio para apoyarnos. Esperamos que con esta suma de esfuerzos sea posible apoyar a cada vez más y más niños que lo necesitan”, declaró la Ing. Crystal Pineda, Secretaria del Comité de Damas del Distrito Sonora de la AIMMGM.

Fuente: http://mundominero.mx/comite-de-damas-de-la-aimmgm-distrito-sonora-recicla-para-ayudar-a-ninos-con-cancer/


  • Pierde competitividad la minería mexicana: Sergio Almazán

24 de marzo 2021.- El sector minero de México ha perdido competitividad a nivel internacional en los últimos seis años, debido a las políticas gubernamentales que provocaron una contracción en la inversión para exploración en esta industria. Lo anterior según informe del presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda, quien resaltó que todavía hay un gran potencial de oro y plata en el país, pero es importante que se apoye la exploración en este sector. 

En base a un reporte de la Cámara Minera de México (Camimex), el monto de la inversión asignado a la exploración minera se redujo 25 por ciento para 2019, con relación a 2018. En el mismo informe se deja ver que en 2019 las empresas afiliadas a esta agrupación ejercieron casi 376 millones de dólares en exploración en el país. 

Por su lado, Sergio Almazán señaló en entrevista: “De todo el territorio nacional, que son prácticamente dos millones de kilómetros cuadrados, el 70 por ciento es susceptible de tener yacimientos minerales tan importantes o más importantes que los que hasta la fecha se han descubierto”. 

“De ese 70 por ciento, solamente se ha explorado lo suficientemente el 30 por ciento”, puntualizó al destacar que en el país “tenemos más de 500 años de minería y aún existen muchas oportunidades de que por años tengamos nuevos descubrimientos”. 

Sin embargo, las nuevas políticas que se dieron para el sector minero desde los últimos seis años, restaron competitividad a este sector a nivel internacional, pues se crearon nuevos derechos para la minería “y eso ha contraído la inversión que se requiere para explorar el territorio”, subrayó el responsable de la AIMMGM, la cual se prepara para la XXXIV Convención Internacional de Minería en Acapulco, Guerrero, a realizarse del 19 al 22 de octubre de 2021. 

Fuente: https://perspectivas.mx/pierde-competitividad-la-mineria-mexicana-sergio-almazan/


  • Minería, oportunidad para reactivar la economía ante la puesta en marcha del T-MEC

24 de marzo 2021.- Propone la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas un diálogo permanente con el sector minero-metalúrgico que es estratégico y muy competitivo.

Senadoras y senadores integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, sostuvieron una reunión de trabajo con representantes de la industria minera en México, para revisar las oportunidades y los desafíos para el sector frente a la puesta en marcha del acuerdo comercial.

La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, presidenta de la Comisión Especial, confió en que podrán entablar un diálogo permanente con el sector minero-metalúrgico, a fin de acompañar una adecuada implementación del tratado comercial, en un ramo estratégico para la economía. Aseguró que es una de las industrias mexicanas más competitivas a nivel internacional, ya que nuestro país es el primer lugar mundial en producción de plata y se encuentra entre los 10 principales productores de diversos minerales como oro, cobre, plomo, cadmio y zinc. 

La minería, agregó la senadora, se beneficia de la apertura comercial, pues las garantías para la maduración y desarrollo de las inversiones, así como el establecimiento y consolidación de cadenas de valor en torno a la integración de los tres países de América del Norte, son de gran relevancia para el sector.

El presidente de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional, el senador Miguel Ángel Lucero Olivas, dijo que el sector tiene un papel estratégico durante la pandemia, ya que beneficia a más de 400 mil familias que dependen directamente de ella. El legislador recordó que la industria minera tiene un compromiso social, ya que ha puesto sus hospitales a disposición del Estado para atender la emergencia sanitaria y ha reforestado los bosques que rodean las minas. “La gran mayoría de los compañeros mineros están haciendo las cosas como se debe”, acotó.

A su vez, la senadora Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, subrayó que el crecimiento del ramo representaría más empleos y una mayor recaudación de impuestos. La legisladora detalló que apoyarán a la industria para brindar certidumbre fiscal, regulatoria, social y que se reconozca su importancia en todo el país.

En su intervención, el presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Fernando Alanís, indicó que el sector aporta el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto del país, así como 379 mil empleos directos y 2.2 millones de indirectos. Durante la pandemia, enfatizó, “mantuvimos nuestra fuerza laboral para ser parte de la solución y generar desempleo”. El impacto social y el desarrollo económico que tiene la minería es sumamente importante, ya que los municipios dedicados a ella tienen un bajo rezago social, apuntó.

En los últimos nueve años, explicó, la industria ha tenido inversiones que ascienden a casi 45 mil millones de dólares. Lo que preocupa, añadió, es que, en los últimos años, estos ingresos han disminuido debido a que México ha perdido su atractivo para invertir.

Alanís recordó que el T-MEC incluye mecanismos de respuesta rápida para la solución de diferencias laborales y ambientales, por lo que pidió que esta herramienta no se utilice para crear conflictos artificiales que pongan en riesgo la actividad. “Pedimos que nos ayuden a dar certidumbre en el proceso y evitar que esto sea motivo de chantajes”.

La minería, subrayó, puede ser uno de los pilares de la reactivación económica de México si se genera certidumbre y una política pública que incentive una visión de largo plazo.

Fuente: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/50588-mineria-oportunidad-para-reactivar-la-economia-ante-la-puesta-en-marcha-del-t-mec.html


  • Logra recuperarse la producción minera

24 de marzo 2021.- Ciudad de México. Luego de verse seriamente afectada por la pandemia de Covid-19, sobre todo durante el segundo trimestre de 2020, la actividad minera, que forma parte de las áreas consideradas estratégicas, logró recuperar el volumen de producción que tenía antes de la pandemia, revelan datos del Banco de México (BdeM).

De acuerdo con el banco central, el índice de volumen de la producción minera al cierre de enero de 2021 (dato más reciente) se ubicó en 81.27 puntos, 5 por ciento más en comparación con los 77.39 puntos que registró en marzo de 2020, mes en el que se registró el primer caso de Covid-19 en México. Con la llegada de la pandemia al país, el índice que mide el volumen de producción minera en México se hundió 10.6 por ciento al colocarse en 69.13 unidades en abril de 2020.

Lo anterior fue consecuencia de que durante el confinamiento masivo del segundo trimestre las empresas mineras fueron obligadas a detener sus actividades la mayor parte del tiempo, dado que no estuvieron incluidas de inicio dentro de los sectores esenciales para el país.

De acuerdo con el último Reporte sobre las economías regionales del BdeM, En el periodo octubre-diciembre de 2020, la minería mantuvo un débil desempeño como reflejo de la atonía del rubro de extracción de petróleo y gas, así como de la profundización de la trayectoria a la baja que han seguido exhibiendo los servicios relacionados con el sector.

No obstante, destacó que en el subsector de minerales metálicos y no metálicos, es decir, sin considerar la explotación de petróleo y gas, la actividad siguió expandiéndose e, incluso, se situó en niveles superiores a los observados antes de la pandemia, como lo muestra el indicador de volumen de producción.

La recuperación de la minería es relevante si se toma en cuenta que otros importantes sectores para el país, como construcción y turismo, siguen sin alcanzar los niveles que tenían antes del Covid.

En su reporte, el BdeM resaltó el caso de la región sur del país, que al inicio de la pandemia no se vio afectada debido a que Pemex siguió operando, lo que ayudó a contrarrestar el desplome que se registró en la industria turística.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/24/economia/logra-recuperarse-la-produccion-minera/


  • Minería reacciona en contra de reforma eléctrica de México

25 de marzo de 2021.- El Gobierno de México enfrenta una creciente respuesta negativa del sector minero por las reformas eléctricas que impuso, ya que los principales productores advierten que el cambio se interpone en el camino de los principales compromisos climáticos. Las polémicas reformas de la ley eléctrica consideran cambios a las reglas del sector para favorecer a la estatal CFE, lo que margina a productores privados y proyectos de energías renovables.

Las modificaciones habilitan a las autoridades mexicanas a cancelar o modificar unilateralmente los permisos de autoabasto que permiten que los actores privados compren energía más barata y limpia directamente de los productores privados.

Si bien un tribunal federal suspendió las reformas a la espera de una serie de apelaciones, es probable que, en última instancia, la decisión recaiga en el tribunal supremo.

Respuesta del sector minero
Las reformas han recibido cada vez más críticas de las empresas mineras. Fresnillo, el principal productor de oro y plata de México, confirmó este mes que planea emprender acciones legales para defender su derecho a obtener electricidad más limpia y económica para sus operaciones, en medio de sus planes para satisfacer el 75% de sus necesidades energéticas a partir de fuentes renovables.

Ahora Newmont, la minera de oro más importante del mundo y la segunda más grande de México, ha expresado su preocupación por los obstáculos políticos que se interponen en el camino para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones de carbono.

La compañía estadounidense es parte de las grandes mineras internacionales comprometidas a lograr la neutralidad del carbono para 2050, en línea con las directrices del Acuerdo de París, objetivo que, según la compañía, sólo puede lograrse con un adecuado suministro de energías renovables.

“A medida que avancemos hacia una huella de carbono cero (…) vamos a depender de la energía proveniente de fuentes renovables”, dijo el presidente ejecutivo de Newmont, Tom Palmer, en un evento organizado por la rama rusa de la iniciativa de gobernanza climática CGI del Foro Económico Mundial.

“Ya hay gobiernos de algunas jurisdicciones en las que operamos que apoyan a empresas estatales que no entregan las fuentes de energía más eficientes y evitan que las renovables entren en el sistema”, agregó.

Si bien el ejecutivo no mencionó a México, las reformas de este país apuntan a apoyar a CFE, al tiempo que restringen el acceso a la red a proyectos de energías renovables. La compañía planea usar su influencia política para impulsar cambios, comentó Palmer. “Eso requerirá que nos comprometamos y colaboremos con estos gobiernos y que apoyemos el cambio hacia las energías renovables”, agregó.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineria-reacciona-en-contra-de-reforma-electrica-de-mexico


  • Gobernadora celebra que sector minero abra la puerta a más mujeres

25 de marzo 2021.- Sonora es el principal estado productor minero en México y es vital que esta área tan importante sea fortalecida por organismos de nivel nacional e internacional y que, además, promueva el espacio a mujeres sonorenses como lo hace Mujeres WIM México, enfatizó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano al tomar protesta a María Fernanda Romero, como nueva presidenta de la mesa directiva del Distrito Sonora de esta organización.

La mandataria estatal indicó que la minería es un sector fundamental para la entidad, sin embargo, es necesario seguir trabajando para fortalecer aún más esta actividad y que siga generando empleo y recursos que se traducen en beneficio para las familias sonorenses.

La gobernadora Pavlovich felicitó a María Fernanda Romero, nueva presidenta de Mujeres WIM México Distrito Sonora, por asumir esta encomienda y luchar diariamente en favor de la minería y el desarrollo en Sonora, lo que, dijo, también realizó muy destacadamente el tiempo que estuvo en la presidencia Gabriela Grijalva, porque ambas han luchado por abrir espacios para más mujeres en esta actividad.

La titular del Ejecutivo Estatal también tomó protesta a Elizabeth Araux, Kimberly Nery y Lourdes McPherson, como vicepresidenta, secretaria y tesorera de Mujeres WIM México Distrito Sonora, respectivamente.

María Fernanda Romero aseguró que seguirá promoviendo a la minería como área imprescindible para Sonora y agradeció a la gobernadora Pavlovich por su apoyo al sector y por ser un referente para todas las mujeres que buscan abrirse

Fuente: https://www.uniradionoticias.com/noticias/sonora/630356/gobernadora-celebra-que-sector-minero-abra-la-puerta-a-mas-mujeres.html

– NOTAS SEMANALES –

Del 15 al 19 de marzo 2021

  • Almaden Minerals reanuda la exploración en la propiedad de Ixtaca en México


15 de marzo 2021.- Almaden Minerals Ltd. (TSX: AMM; NYSE American: AAU) informa que ha reanudado la exploración en el área del proyecto Ixtaca.
El trabajo inicial se enfocará en identificar los objetivos de perforación en el área de la Zona de Alteración Sureste (“SE”) a través de mapeo adicional y geofísica adicional. Como se informó en el otoño de 2020, esta área mide aproximadamente 1,5 kilómetros (km) de este a oeste por 1 km de norte a sur, y está centrada aproximadamente a 1 km al sureste del depósito de Ixtaca.
En noviembre de 2020, la Compañía anunció el descubrimiento de varias áreas de vetas que surgen dentro de la Zona de Alteración SE, y se recolectaron diecisiete muestras de las vetas y se enviaron para su análisis a ALS Global en Zacatecas, México. Todas las muestras, excepto una, arrojaron oro y plata por debajo de la detección, con la excepción de que arrojaron un valor de 62 ppb de oro. Sin embargo, a pesar de que los afloramientos están lixiviados y erosionados, muchas de las muestras también arrojaron valores elevados para los elementos del explorador epitermal que se encuentran comúnmente en las partes más altas de las zonas de alteración epitermal. La presencia de elementos Pathfinder en estas muestras es muy alentadora, ya que corrobora la opinión de la Compañía de que la Zona de Alteración SE podría representar los niveles más altos de un posible sistema epitermal subyacente.
Todo el trabajo realizado como parte de este programa se llevará a cabo en estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad COVID-19, para garantizar la seguridad de los empleados y las comunidades locales, empleando personas locales siempre que sea posible.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/03/almaden-minerals-reanuda-la-exploracion-en-la-propiedad-de-ixtaca-en-mexico/


  • Recibe Municipio equipo anticovid por parte de minera San Julián


16 de marzo 2021. Este lunes representantes de la minera San Julián perteneciente el grupo Fresnillo PLC, llevó a cabo la entrega de equipo médico para los combatientes de primera línea que realizan su labor contra el Covid-19 desde el programa Médico en tu Casa.
A nombre del alcalde, Cayetano Girón García, Efrén Rodríguez agradeció la constante preocupación de la minera San Julián, que ha sido una de las empresas más comprometidas en apoyar las acciones municipales que ya rebasan el año en el combate al también llamado Coronavirus.
El coordinador del programa municipal gratuito detalló que en esta ocasión el valiosos apoyo consistió en 150 trajes TYVEX, 160 cubre bocas N95, 40 cubre bocas KN95, ocho cajas de guantes de nitrilo y dos cajas de guantes estériles con los que destacó el personal médico del Municipio podrá continuar la lucha frontal contra el Covid-19 de manera segura.

Fuente: https://www.elsoldeparral.com.mx/local/recibe-municipio-equipo-anticovid-por-parte-de-minera-san-julian-medidas-sanitarias-coronavirus-empresa-empleados-noticias-de-parral-chihuahua-6483602.html


  • Buscan México y Canadá fortalecer lazos en energía y minería


16 de marzo 2021.- En el marco de la convención virtual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá de este año, Mary Ng, ministra canadiense de la Pequeña Empresa, Promoción de las Exportaciones y Comercio Internacional, se reunió hoy con la Secretaría de Economía de México, Tatiana Clouthier Carrillo, para discutir el fortalecimiento de los lazos comerciales entre Canadá y México, particularmente en los sectores de la minería y la energía.
La ministra Ng destacó la necesidad de mantener un ambiente de negocios estable y predecible para las empresas canadienses que operan en México, particularmente en el sector minero, con el fin de mantener la confianza de los inversionistas. También expresó su preocupación por la nueva ley de electricidad de México y su posible impacto negativo en las inversiones canadienses.
Las dos ministras se comprometieron a seguir trabajando juntas en estas importantes cuestiones mientras ambos países dan pasos hacia una recuperación económica sostenible.
Basándose en su primera reunión del mes pasado, la ministra Ng y la secretaria Clouthier hablaron de sus continuos esfuerzos para trabajar a la par en el marco de la Organización Mundial del Comercio y en la aplicación del nuevo Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México como medio para generar crecimiento, crear buenos empleos y fortalecer la clase media en toda América del Norte, con vistas a una recuperación conjunta inclusiva y sostenible para salir de la crisis sanitaria y económica creada por el COVID.
Minería canadiense en México
Casi el 70 por ciento de las empresas mineras de propiedad extranjera que operan en México son de Canadá. Estas inversiones equivalen a 19,400 millones de dólares canadienses, según Global Affairs Canada, el ministerio canadiense que gestiona las relaciones diplomáticas y consulares de Canadá, promueve el comercio internacional.
Por otro lado, según el organismo Mining Watch Canada, en México existen actualmente 36 proyectos mineros de capital extranjero destinados a la extracción de litio que son controlados por 10 empresas. Estos proyectos representan 97 mil hectáreas concesionadas además de 537 mil más que están en trámite.
El 84% de las concesiones asociadas con la extracción del litio están actualmente en trámite.
Relación Canadá-México
La relación comercial y de inversión de Canadá con México ha crecido mucho desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. El comercio y la inversión canadienses con México aumentan constantemente, con más de 44 mil millones de dólares en el comercio de mercancías en ambas direcciones en 2019. México sigue siendo el tercer socio comercial de Canadá en términos de mercancías.
México es la tercera fuente de importaciones de mercancías de Canadá (36 900 millones de dólares en 2019) y el quinto destino de las exportaciones de mercancías de Canadá (7 300 millones de dólares en 2019). La inversión directa canadiense en México fue de 22 500 millones de dólares en 2018, lo que la convierte en el décimo destino de Canadá.
La estabilidad de México, su creciente clase consumidora y su mano de obra competitiva siguen haciendo de este país un mercado atractivo para las exportaciones y la inversión canadienses. Por ello, Export Development Canada (EDC) ha identificado a México como un mercado prioritario.
La EDC cuenta con una oficina regional en México desde el año 2000 y ofrece servicios financieros relacionados con las exportaciones e inversiones canadienses en el país. Las perspectivas demográficas y económicas de México apuntan a un crecimiento comercial aún mayor en los próximos años.
Por otro lado, según las investigaciones del organismo canadiense Above Ground, la empresa estatal mexicana Petróleos Mexicanos (Pemex) ha recibido al menos 13 préstamos de la sociedad estatal canadiense Export Development Canada (EDC) desde 2009. Durante ese tiempo, se han producido decenas de accidentes en sus instalaciones, que han provocado graves daños medioambientales y la muerte de al menos 190 personas.


Fuente: https://www.energiaadebate.com/regulacion/buscan-mexico-y-canada-fortalecer-lazos-en-energia-y-mineria/


  • Potencial minero de Latinoamérica siempre atraerá a empresas canadienses


17 de marzo 2021.- América Latina seguirá siendo un destino de referencia para las empresas canadienses de exploración y explotación en 2021 a pesar de los desafíos actuales que plantea el COVID-19, según Felix Lee, presidente de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC).
La región alberga depósitos de clase mundial y un potencial significativo para descubrimientos, señaló Lee a BNamericas después de la convención anual de la asociación realizada este mes, uno de los encuentros más grandes de la industria minera a nivel mundial.
Debido a la pandemia, el evento fue la primera convención virtual en los 89 años de historia de PDAC. Es probable que el COVID-19 siga siendo la mayor amenaza que enfrente el sector minero en 2021, según Lee, con nuevas olas de contagios, restricciones de desplazamiento y estrictos protocolos sanitarios que pesan sobre la exploración y el desarrollo de proyectos, al tiempo que aumentan los costos para los productores.
América Latina es y sin duda seguirá siendo importante para las empresas canadienses de exploración y minería, ya que la considerable cantidad de recursos minerales y el potencial para nuevos descubrimientos significa que la región seguirá atrayendo actividad de exploración.
Latinoamérica alberga muchos depósitos de clase mundial, la mayor cantidad de activos mantenidos por empresas canadienses fuera de Canadá y se espera que la mayoría quiera estar activa y continuar avanzando con proyectos durante el año.
Muchas empresas canadienses de la industria minera trabajan regularmente en el extranjero y deben evaluar continuamente los riesgos asociados con cualquier proyecto, pero una cosa que es consistente son los depósitos de clase mundial o el descubrimiento potencial de tales depósitos continuará atrayendo la actividad de exploración. Trabajar en cooperación con los gobiernos anfitriones, las partes interesadas y los titulares de derechos es una parte fundamental para tener éxito en la industria minera y PDAC tiene como objetivo ayudar a explorar de manera responsable a través de nuestra convención anual y herramientas para miembros como el marco PDAC e3Plus.


Fuente: https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/potencial-minero-de-latinoamerica-siempre-atraera-a-empresas-canadienses


  • Mineras de plata recuperarían terreno tras difícil 2020

18 de marzo 2021.- Las principales mineras de plata de América Latina planean recuperar terreno en 2021 tras las caídas de producción del año pasado por las suspensiones implementadas a causa del covid-19. Nueve de los principales productores de la región que concentran sus actividades en la plata totalizaron 125 millones de onzas (Moz) en 2020, 21% —o 33Moz— menos que los 158Moz del año anterior, debido a que la pandemia interrumpió las operaciones.
Sin embargo, las empresas esperan recuperar este año la mayor parte del terreno perdido, por lo que proyectan alrededor de 148Moz, según proyecciones de punto medio y una estimación. Las mineras de plata estuvieron entre las compañías más afectadas por la pandemia debido a las suspensiones aplicadas de manera generalizada en México y Perú, los mayores productores mundiales del metal.
Otras jurisdicciones mineras como Chile y Brasil permitieron que las operaciones continuaran durante la pandemia o impusieron suspensiones más breves.
Las nueve compañías son productores cuya principal fuente de ingreso es la plata, mineras de oro que presentan un componente de plata significativo o empresas con grandes minas que producen principalmente plata en Latinoamérica. Todas ellas explotarían alrededor de 4Moz o más del metal en activos regionales este año.
Proyecciones de principales mineras de plata

  1. Fresnillo: 56,5Moz. La minera mexicana espera 53,5M-59,5Moz en 2021, frente a los 53,1Moz del año pasado. Si bien los activos auríferos de Fresnillo se vieron afectados por una suspensión de seis semanas a causa de la pandemia, sus minas de plata continuaron operando.
    Varios factores han influido en las perspectivas para este año, como retrasos en la puesta en marcha de los proyectos Juanicipio, de US$440 millones, y el de lixiviación de piritas de US$155mn, a lo que se suma un menor aporte de la mina Saucito.
  2. Pan American Silver: 23,2Moz. La compañía sufrió los embates del covid-19 el año pasado, ya que sus activos en México, Perú, Argentina y Bolivia debieron paralizar. La explotación de plata cayó de 25,9Moz en 2019 a 17,3Moz en 2020.
    Si bien se esperan mejoras para 2021, la compañía dice que los protocolos aplicados a causa de la pandemia continuarán afectando la producción durante el año. Las restricciones de circulación también influirán en los activos en Argentina. Para este año proyecta 22,5M-24,0Moz de plata.
  3. Buenaventura: 17,7Moz. La minera peruana espera un incremento frente a los 10,3Moz de 2020, cuando las operaciones resultaron perjudicadas por el covid-19. (Las cifras son calculadas al 100% en lugar del porcentaje atribuible a la empresa).

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-de-plata-recuperarian-terreno-tras-dificil-2020


  • Causales sobre la cancelación de concesiones mineras en México


19 de marzo 2021.- La Ley Minera, en su artículo 55, establece las causales para cancelar una concesión minera. Ninguna de las causales se refiere a conflictos sindicales intergremiales.
Empresas mineras de diversos países tienen como política, invertir preferentemente en países cuya legislación minera establece que el subsuelo le pertenece al dueño superficial.
El poner en duda el imperio de un estado de derecho en México, tiene consecuencias negativas para el pueblo mexicano. El costo del dinero para explorar en busca de recursos minerales se incrementa por desconfianza al respeto de un estado de derecho e imperio de la ley. El riesgo político se incrementa y como consecuencia el costo del dinero. A nivel mundial, casi el total de recursos económicos para explorar por recursos minerales, son financiados vía capital.
De existir concesiones mineras con causales de cancelación, la autoridad debe actuar de inmediato en lo procedente.
Se hace notar, que la legislación minera establece que existe total libertad para solicitar una concesión minera, misma que debe ser otorgada por el Estado si la solicitud cumple con los requisitos que establece la ley. Durante la presente administración gubernamental, ya se han otorgado concesiones mineras.


Fuente: https://outletminero.org/causales-sobre-la-cancelacion-de-concesiones-mineras-en-mexico/

Posicionamiento sobre la cancelación de concesión minera en México

Inteligencia Minera 19.03.2021

La Ley Minera, en su artículo 55, establece las causales para cancelar una concesión minera. Ninguna de las causales se refiere a conflictos sindicales intergremiales.

Empresas mineras de diversos países tienen como política, invertir preferentemente en países cuya legislación minera establece que el subsuelo le pertenece al dueño superficial.

El poner en duda el imperio de un estado de derecho en México, tiene consecuencias negativas para el pueblo mexicano. El costo del dinero para explorar en busca de recursos minerales se incrementa por desconfianza al respeto de un estado de derecho e imperio de la ley. El riesgo político se incrementa y como consecuencia el costo del dinero. A nivel mundial, casi el total de recursos económicos para explorar por recursos minerales, son financiados vía capital.

De existir concesiones mineras con causales de cancelación, la autoridad debe actuar de inmediato en lo procedente.

Se hace notar, que la legislación minera establece que existe total libertad para solicitar una concesión minera, misma que debe ser otorgada por el Estado si la solicitud cumple con los requisitos que establece la ley. Durante la presente administración gubernamental, ya se han otorgado concesiones mineras.

Enrique R Miranda Paz/ Inteligencia Minera

– NOTAS SEMANALES –

Del 08 al 12 de marzo 2021

  • Clúster Minero de Sonora conmemora el 8M con “Las Mineras MegaWomen”

08 de marzo 2021.- Con un evento que reunió a mujeres líderes en la industria minera en la zona fronteriza, el Clúster Minero de Sonora conmemoró el Día Internacional de la Mujer con el Evento “Las Mineras Megan Woman, en la Mega Región Arizona y Sonora”. En el marco de este día, la disparidad se mantiene a pesar de la evidencia significativa de que la igualdad de género aumentaría considerablemente el crecimiento del comercio, la economía global y el Producto Mundial Bruto.

En la conferencia Oportunidades comerciales transfronterizas, dentro del panel, “Colaboración y asociación transfronterizas”, Karen Flores, directora General de la Cámara Minera de México, y primera mujer en ocupar este cargo, comentó que el año pasado la Cámara Minera de México firmó un Convenio de Colaboración con Women in Mining WIM México con el propósito de impulsar proyectos en materia de equidad de género que busquen desarrollar, fomentar e impulsar a las mujeres dentro del sector minero y propiciar la igualdad de oportunidades.

Flores, a quien se le considera que abrió las puertas para tomar decisiones en el sector minero, resaltó la importancia de remarcar que el trabajo de la mujer en la minería no sólo se refiere a áreas operativas, sino que también tiene presencia en espacios de responsabilidad y toma de decisiones logrando abrir la brecha de igualdad de oportunidad en un corto plazo. 

En su oportunidad, Gertie Agraz, Académica de Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México, (ITESM), Campus Sonora Norte, comentó que cuando se trabaja en proyectos conjuntos, se requiere conocer las expectativas de ambas partes, aprender de ambos lados, poner todas las habilidades en las decisiones, planear y principalmente, tener liderazgo en cada equipo para hacer que las cosas sucedan y hacer sentir que realmente eres parte del equipo.

En su participación, Michelle Valdez, de Fresnillo Plc, habló sobre su experiencia al participar en una consulta indígena en colaboración con el gobierno y recalcó que “Aventarse es la mejor opción”, actuando con disciplina, liderazgo y que es una gran labor motivar al atalento joven a soñar.

Fuente: https://arzatenoticias.com/index.php/2021/03/08/cluster-minero-de-sonora-conmemora-el-8m-con-las-mineras-megawomen/?fbclid=IwAR2j6jT8as_QdVVFfCgdz8uCdPWMq6dLKqz1FtOXosc29uto_JElkz9CiY8


  • Ley de Industria Eléctrica afectará competitividad de la minería en México: Camimex

08 de marzo 2021.- La Ley de la Industria Eléctrica podría afectar la competitividad de la minería en México al elevar los costos del servicio, aseguró el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Fernando Alanís. En entrevista con Forbes México, señaló que esto “pega muy fuerte al sector”, ya que en Canadá el costo de la energía eléctrica de la industria es de 2 centavos el kilowatt-hora, en Estados Unidos de 4 centavos de dólar y en Perú 6 centavos de dólar.

“En México si hoy le compras a Comisión Federal de Electricidad te sale en alrededor de 8.5 a 9 centavos de dólar el kilowatt-hora; a través de los proyectos de autoabastecimiento la industria minera había logrado abatir el costo de la energía a cerca de 5.8 o 5.9 centavos de dólar, lo cual nos daba ya competitividad respecto a Perú y Chile”, afirmó.

Alanís comentó que el 35% de la energía que compra el sector lo hace a la CFE, mientras que el 56% es de autoabasto y un 14% de energías limpias; por lo que si desconocen los contratos de autoabastecimiento puede ser peor el impacto.

“Con este cambio de ley sabemos que la energía eléctrica va a subir y la energía eléctrica representa alrededor del 20% de los costos de la minería, son temas que pueden tener un impacto muy importante en los costos y eso nos va a restar competitividad.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/negocios-mineria-mexico-ley-electrica/?fbclid=IwAR0ggL3IneYLB4GYrONHwp8cnFoK37dpqDYeZitT30e97mQ0OmW3MQIQsG4


  • First Majestic Silver Corp. es reconocida como Empresa Socialmente Responsable en México.

09 de marzo 2021.- El consorcio minero First Majestic Silver Corp. anuncia que 3 de sus minas operativas en México: San Dimas, Santa Elena y La Encantada, han sido reconocidas con el distintivo “Empresa Socialmente Responsable 2021” por los mejores procesos de sustentabilidad que aplica en sus unidades de producción. El galardón nacional entregado anualmente, fue otorgado por el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) y la Fundación Mexicana para la Sostenibilidad y la Equidad, conocida como ALIARSE.

Este distintivo reconoce a First Majestic Silver Corp. por sus prácticas éticas y de buen gobierno, también elogia a la compañía por su dedicación al cuidado del medio ambiente en los lugares donde opera.

El premio afirma que, First Majestic Silver Corp. es un líder dentro de las corporaciones socialmente responsables y este logro se debe a la continua demostración de transparencia y sustentabilidad de sus operaciones en México.

La unidad Minera de San Dimas, ubicada en el estado de Durango, recibe por décimo año consecutivo el galardón nacional, así mismo, la unidad Minera de Santa Elena, ubicada en el estado de Sonora, lo recibe séptimo año consecutivo y la Unidad Minera la Encantada, recibe esta distinción por primera ocasión.

Fuente: https://www.notimx.mx/2021/03/first-majestic-silver-corp-es.html?m=0

  • Orica disminuye ganancias en explosivos, cianuro y servicios en minería

10 de marzo 2021.- La empresa Orica prevé una reducción de sus ganancias en un intervalo de entre 70 millones y 80 millones de dólares australianos por diversos factores en el sector de la minería. El indicador se refiere a las ganancias antes de intereses e impuestos en la primera mitad del año fiscal 2021, que culminará al término del presente mes de marzo.

Con sede en Australia, Orica es una corporación multinacional, es uno de los proveedores más grandes del mundo de explosivos comerciales y sistemas de voladura para los mercados de minería, canteras, petróleo, gas y construcción, un proveedor de cianuro de sodio para la extracción de oro y un proveedor especializado de servicios de apoyo terrestre en minería y túneles.

Como primer punto, dijo la empresa en un informe a finales de febrero, la tensión comercial entre Australia y China está afectando la demanda en el mercado australiano de carbón térmico de mayor margen de Orica.

En la primera mitad del año fiscal 2021, Orica espera que la demanda de sus productos y servicios de las minas afectadas sea aproximadamente 60,000 toneladas de nitrato de amonio menor que en el período anterior correspondiente. Otro aspecto adverso es la pandemia de Covid-19, una fuente importante de incertidumbre para Orica.

Un tercer aspecto corresponde a la actividad en Colombia, que es significativamente menor que la del periodo correspondiente previo debido a los cierres de minas temporales y permanentes de los principales clientes.

Fuente: https://www.opportimes.com/orica-disminuye-ganancias-en-explosivos-cianuro-y-servicios-en-mineria/


  • Inversión en minería va a la baja; se necesita incentivarla, advierten

11 de marzo 2021.- Es necesario impulsar una política pública que incentive las inversiones en la minería ante la caída que se registró desde el 2019, dijo el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos, Sergio Almazán. La inversión permitirá crear fuentes de empleo y así revertir el aumento del desempleo que se registró con la pandemia el año pasado.

Expuso que en 2019 se recibieron 4 mil 657 millones de dólares de inversiones, 5% menos que en 2018 y en breve se conocerán las inversiones de 2020. Por ello, afirmó: “Es necesario impulsar una política pública que incentive las inversiones y promueva la generación de empleo, ya que el empleo fue uno de los indicadores en el país más impactados por la contracción económica, pero el sector minero logró mantener sus operaciones sin afectar su plantilla”.

Durante la presentación de la 34 Convención Internacional de Minería, que se realizará del 19 al 22 de octubre de 2021, en Acapulco, Guerrero, Almazán explicó que “México es un país de tradición minera, pero necesitamos trabajar juntos, generar confianza y promocionar la actividad minera”.

Explicó que no solamente es necesario mantener los 375 mil empleos directos y 2 millones de indirectos que genera la industria, sino que se requiere aumentarlos.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/inversion-en-mineria-va-la-baja-se-necesita-incentivarla-advierten?fbclid=IwAR2YQQN-MpxoIVRWtZaKmSmL6ydWxTClZA14K-oGNCD6G2siwVvp17JjbxU


  • Diputado propone minería para reactivar economía en Morelos

11 de marzo 2021.- El diputado José Luis Galindo Cortez, Vicepresidente de la Mesa Directiva del Congreso de Morelos, propone abrir nuevas áreas de inversión como la “minería de oro y plata, la economía digital y la económica del conocimiento”, a fin de reactivar la economía del estado. El legislador manifestó que se aprobó de manera unánime el presupuesto destinado para el Programa de Reactivación Económica 2021, y llamó a integrar nuevo un eje de trabajo en el plan, donde se le da cabida al sector minero.

Cabe destacar que la compañía Esperanza Silver desarrolla el proyecto de oro Esperanza, ubicado en Morelos, mismo que representa una inversión de US$450 millones, y de entrar en operación generaría 1,500 empleos directos y 6,000 indirectos.

En enero pasado, Dalila Morales, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Morelos, señaló que son bienvenidos los proyectos que ayuden a la reactivación económica siempre y cuando sean sustentables y cumplan con las normas.

Fuente: http://mundominero.mx/diputado-propone-mineria-para-reactivar-economia-en-morelos/


  • Piden ONG prohibir la minería en áreas naturales protegidas

12 de marzo 2021.- Xacatecas, Zac. Más de 100 organizaciones académicas y sociales del país pidieron este jueves al Senado de la República aprobar el cese de actividades extractivas en las áreas naturales protegidas (ANP) de México e imponer una veda de asentamientos humanos.

En un pronunciamiento dirigido a la cámara alta, señalan que en México “existen 73 proyectos mineros en territorios de resguardo, en oposición al objetivo prioritario de preservarlos”; entre ellos destacan los del parque nacional Los Mármoles, la reserva de la biosfera Mariposa Monarca y la reserva de la biosfera Sierra Gorda de Guanajuato.

En las dos décadas recientes “la Secretaría de Economía ha otorgado concesiones mineras en 2.39 millones de hectáreas supuestamente ‘protegidas’, una superficie que equivale a la del estado de México”. Los demandantes pidieron a los legisladores ratificar la iniciativa que en ese sentido aprobó la Cámara de Diputados el 3 de marzo.

Firman la petición las organizaciones Carto-Crítica, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, Centro de Análisis e Investigación Fundar, Reforestamos, Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica y Poder.

También se sumaron la Academia de Derecho de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Academia Nacional de Investigación y Desarrollo AC, la Agrupación 4T-21, Agua para Todos, Guerrero Alianza Integral de Reservas Ecológicas, Alianza Jaguar AC, Alianza Juvenil por la Sostenibilidad, AC y la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, entre otras, así como más de mil 200 ciudadanos de todo el país y las organizaciones internacionales Center for Biological Diversity y Wild Lands Network.

“Ante el paso que dio la Cámara de Diputados, con una abrumadora mayoría de 407 votos, hacemos un llamado urgente para que las comisiones responsables dictaminen a favor de esta iniciativa”, lo que permitirá garantizar el derecho de los mexicanos a un ambiente sano, como estipula el artículo 4 de la Constitución.

Finalmente, las organizaciones plantearon al Senado “abrir la discusión sobre cambios profundos a la Ley Minera, con el fin de contar con normas que pongan en el centro el bienestar colectivo y los derechos humanos y no los intereses del sector privado”.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/12/estados/piden-ong-prohibir-la-mineria-en-areas-naturales-protegidas/


  • Redes 5G prevendrán muertes y lesiones en la actividad minera, asegura Ericsson

12 de marzo 2021.- Las redes 5G, aplicadas en los sectores productivos, harán posible una minería inteligente a través de conectividad de alta velocidad. Estas redes reducirán hasta en 95% el tiempo que le lleva viajar a la información (latencia) a los centros de control y con la transmisión de imágenes en resolución 8K.

También habilitarán un desempeño robusto, al gestionar una gran cantidad de dispositivos en un mismo sitio, incluidos los aparatos conectados mediante el Internet de las cosas (IoT) a consumo energético y mayor seguridad. Todo ello, en conjunto, presionará a la baja el número de accidentes en las minas.

La industria minera global extrae anualmente más de 10,000 millones de toneladas de minerales raros, carbón, hierro y demás elementos brutos, con un valor de 1.5 billones de dólares por año.

Estimaciones señalan que para 2025, el 25% de las minas habrán adoptado operaciones automatizadas, convirtiéndose en minas inteligentes, que se caracterizan por utilizar información, máquinas autónomas y tecnología avanzada con el fin de aumentar la productividad, mejorar la seguridad y reducir los costos operativos.

Ese contexto animó a la desarrolladora de equipos de telecomunicaciones Ericsson, en colaboración con la consultora Arthur D. Little y los fabricantes de maquinaria industrial Komatsu y Epiroc, a elaborar el estudio “Minería Conectada: Una guía para la transformación hacia la minería inteligente con tecnología celular privada”, que aborda el impacto de la tecnología en el sector minero.

Uno de los principales hallazgos de la investigación está en que la incorporación de soluciones tecnológicas para desarrollar minas inteligentes transformaría las operaciones mineras y triplicaría el mercado para el año 2025.

Con la aplicación de tecnología 5G en sus operaciones del día a día, las minas tendrían una huella ambiental más responsable y mejorarían la seguridad de sus trabajadores, al grado de prevenir 1,000 muertes y 44,000 lesiones en la próxima década.

El reporte de Ericsson desarrolló cinco casos de uso, a partir de los cuales determinó que las minas inteligentes registrarían un retorno de inversión (ROI) de 207% en minas en superficie, y de 256% en minas subterráneas.

Además del beneficio financiero, las minas tendrían una huella ambiental más responsable y mejorarían la seguridad para los trabajadores, al grado de que las minas inteligentes podrían prevenir 1,000 muertes y 44,000 lesiones en la próxima década.

“La minería es vital para nuestra vida diaria, así como para la actividad económica de México, que en 2019 representó 3.6% del PIB. Los materiales necesarios para fabricar los dispositivos inteligentes que utilizamos provienen de ese sector, e incluso importantes innovaciones como los coches eléctricos, dependen de la extracción de Litio para sus baterías”, dijo Fernán Izquierdo, director del Centro de Excelencia para la Industria 4.0 de Ericsson para América Latina.

“La industria minera tiene el reto de digitalizarse para ser más eficiente, segura para sus trabajadores y con un menor impacto ambiental, retos que con la tecnología y las redes privadas 5G podrán superarse”, añadió.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Redes-5G-prevendran-muertes-y-lesiones-en-la-actividad-minera-asegura-Ericsson-20210312-0051.html

– NOTAS SEMANALES –

Del 01 al 05 de marzo 2021

  • Cámara Minera de México advierte incertidumbre para traer recortes de inversión

01 de marzo 2021.- Es probable que el gran sector minero de México experimente cierta recuperación este año después de la recesión inducida por la pandemia de 2020, pero un líder clave de la industria dijo que teme que el aumento del riesgo político frene el crecimiento a medida que las empresas concentren nuevas inversiones en otros lugares.

Fernando Alanis, presidente de la Cámara Minera de México Camimex, dijo en una entrevista que las crecientes dudas sobre políticas gubernamentales como permisos y concesiones llevarán al menos a una docena de empresas a trasladar nuevas inversiones a países más atractivos como Perú y Chile este año.

Las publicaciones comerciales han informado recientemente que las empresas con proyectos mexicanos importantes, como Argonaut Gold Inc, Excellon Resources Inc y Sierra Metals Inc, probablemente estén buscando fuera del país para fomentar un nuevo crecimiento.

Alanis elogió las señales provenientes de la nueva ministra de economía de México, Tatiana Clouthier, quien supervisa la minería y con quien a principios de este mes inició conversaciones para impulsar la actividad minera. Pero criticó duramente a su jefe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dice que ha pintado una imagen falsa del sector. Alanis señaló la afirmación del presidente de que más del 80% de la tierra mexicana se ha entregado en concesiones mineras, muchas a empresas extranjeras, mientras que los propios datos del gobierno muestran que solo alrededor del 9% de la tierra está cubierta, con solo una cuarta parte de esa tierra. en la operación.

El gobierno de López Obrador, de dos años de antigüedad, también rechazó permisos de proyectos y detuvo nuevas concesiones, y el jefe del comité de economía del Senado del partido gobernante propuso recientemente la nacionalización de la naciente industria del litio del país, que Alanis dijo que es poco probable que se apruebe pero que, sin embargo, representa un problema. “Terrible precedente”.

Alanis enfatizó que se necesitan nuevas concesiones para revertir una disminución en la exploración de nuevos depósitos de grado comercial, y dijo que Clouthier está abierto a la idea. “Si no se otorgan nuevas concesiones, no hay exploración, y si no hay exploración, el futuro de la minería simplemente está en duda”, dijo.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/03/camara-minera-de-mexico-advierte-incertidumbre-para-traer-recortes-de-inversion/?fbclid=IwAR0gSZFdKb3k1GWJuudDfbkX5EhJGHMphEEpKLKBV-VIfFaWp9ZHXroveIM


  • Las energías limpias cada vez más presentes en la industria minera en México

O1 de Marzo 2021.- La industria minera y metalúrgica requiere de grandes cantidades de electricidad para realizar sus procesos. Actividades como la extracción, molienda y procesamiento de minerales consumen mucha energía. En 2019 el consumo energético de las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México (CAMIMEX), fue de 9,807,633,762 Kilowatts hora. Las fuentes de donde proviene esta energía son diversas y entre ellas están algunas como la generada por el viento.

Actualmente la mayor parte de la energía que se usa en la industria minera mexicana proviene de combustibles fósiles, pero ya se trabaja para cambiar esta situación. De acuerdo al Informe de Sustentabilidad 2020 de la CAMIMEX el 14% de la energía eléctrica que consume el sector minero proviene de fuentes limpias. 32% se compra a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de la cual una parte es producida por combustibles fósiles. También se genera electricidad propia a partir de combustibles fósiles que representa el 54% del consumo total. Aún queda mucho por hacer, pero se avanza en ello.

Las fuentes que producen energía eléctrica para el sector minero son diversas. Entre ellas se encuentran: gas natural, combustóleo, coque metalúrgico, coque de petróleo, gasolina y gas LP. Junto a estos combustibles, ya se utiliza energía eólica, solar y cogenerada. 23 unidades mineras producen y consumen esta energía limpia que equivale a 959.45 Gigawatts hora.

Medir el aporte de estos cambios en la forma de generar y consumir energía requiere de distintos puntos de referencia. Una forma de reconocer el impacto ambiental es a partir del CO2e o CO2 equivalente. Esta medida se refiere al impacto que tienen los gases de efecto invernadero en comparación con el dióxido de carbono (CO2); un ejemplo de esto es el metano (CH4) que tiene un impacto 25 veces mayor al dióxido de carbono por la misma cantidad de gas consumido.

En 2019 las empresas afiliadas a la CAMIMEX emitieron 7.5 millones de toneladas de CO2e. También se considera un índice de ecoeficiencia en emisiones de CO2. En 2019 se alcanzó un índice de 0.18 tCO2e/t. Para alcanzarlo se ha recurrido a métodos como el uso de sistemas de supresión (aspersores y/o agentes químicos de supresión), riesgo de caminos, operación constante de equipos de control de emisiones (colectores de polvo y lavado de gases), límite de velocidad, así como reforestación y confinamiento de áreas de proceso que generan emisiones de polvo.

El camino para alcanzar una industria minera con un consumo energético menos nocivo para el planeta será largo. Ya se está avanzando en este sentido. Un ejemplo de esto es Industria Peñoles que actualmente funciona con un 15% de energía limpia. Para 2024 se tiene la meta de elevar esta cifra a 60% y para 2028 alcanzar el 100%. Otro ejemplo es Grupo México que actualmente funciona con 18.6% de energías limpias y para 2022 planea alcanzar la cifra de 25%. En los próximos años veremos cómo va creciendo el número de ejemplos en la industria minera mexicana de consumo de energías limpias.

Fuente: https://mexicominero.org/2021/03/01/las-energias-limpias-cada-vez-mas-presentes-en-la-industria-minera-en-mexico/?fbclid=IwAR05hpsYfuLhBsX4u0GfoYH8w8lfZRIrFELex_LGIHYz2-lgA-IDYWNlm_g


  • En incertidumbre, economía minera

01 de marzo 2021.- La industria minera de Chihuahua y del país entero registra un principio de año 2021 bastante complejo, donde la incertidumbre económica en el ámbito global está a la orden del día y tener un cambio político en Estados Unidos que influye en la economía mundial y en el sector.

Gerardo Durán Alarcón, director del Clúster Minero de Chihuahua, dijo que actualmente no hay frentes nuevos de exploración en la entidad, desalentada por la serie de reformas fiscales en donde se dejó de incentivar las labores de exploración, así como por la falta de certidumbre jurídica. El directivo dijo que ahora se tiene un nuevo factor de incertidumbre con la aprobación de la Reforma Eléctrica, la cual se ha dicho que tendrá a final de cuentas un impacto de un 17 por ciento más en las tarifas de los usuarios de la energía, una cifra bastante importante.

Indicó que, si bien se habla de que se debiera proteger al usuario final de media y baja tensión, pero en nada se habla de los de alta, que la mayoría son los industriales en México y que en el caso de la minería son los que generan el desarrollo económico de las comunidades alejadas.

Duran Alarcón indicó que ninguna industria, de cualquier giro, va a operar en donde no tiene condiciones económicas favorables, por lo que entonces el Estado puede ser generador de un problema social, ya que no incentiva la generación de fuentes de empleo. Planteó que aunado al escenario adverso nacional, el sector también fue afectado por siete días consecutivos sin energía eléctrica, por lo que tuvo gastos adicionales importantes para mantener parcialmente activa la productividad, ya que se gastó entre 10 mil y 20 mil litros de diésel para operar sus plantas, a razón de 20 pesos por litro.

Lo que de alguna forma ayuda al sector es la mejora de los precios internacionales de los metales, los cuales tienen una tendencia al alza y eso vendría a compensar un poco el mal año que se vivió en el 2020 y lo que va del 2021. El hecho de considerar que la onza de oro está en mil 600 dólares y que la plata por encima de los 16 eso ayuda a la mayoría de las minas de Chihuahua y el país.

El director del Clúster Minero de Chihuahua dijo que, en materia de producción, la entidad pudiera verse afectada en metales no preciosos como plomo y zinc, debido al cierre de la Unidad de Bismark en Ascensión.

Fuente: https://www.eldiariodechihuahua.mx/economia/en-incertidumbre-economia-minera-20210301-1767664.html?fbclid=IwAR3lbkCfOLgUjov14PDmN7cCUk7f4WCoAAGe5qYb-p5YQAEyMrrdED3i9C8


  • Gobierno de Zacatecas impulsa a pequeños mineros

02 de marzo 2021.- Derivado de las estrategias de promoción para la atracción de inversiones en la entidad, el Gobierno de Alejandro Tello impulsa a los pequeños mineros zacatecanos, motivo por el cual se llevó a cabo una reunión entre inversionistas canadienses y locales para analizar posibles alianzas estratégicas.

Es decir, ambos actores buscan inversiones viables que requieran inyección de capital para su crecimiento y proyección, y, en esta ocasión, trabajan en una alianza de pequeños mineros que requieren de capital para impulsar el desarrollo de sus proyectos o concesiones.

Es así que durante la reunión, los inversionistas conocieron la expectativa de proyectos relacionados con la explotación minera y la extracción de oro, plata y cobre. Al conocer el escenario local, mostraron interés por la pequeña minería zacatecana, no sólo de estos minerales, sino de otros como el zinc, plomo y más.

Al respecto, cada uno de los miembros de la Asociación de Pequeños Mineros expuso sus estudios, análisis y muestreos que han realizado en sus concesiones, exhibiendo cantidades de gramaje y ley de los metales que tienen en cada proyecto minero.

La visita de los inversionistas duró dos días en los que conocieron dos plantas de beneficio, visitaron los jales y metales Juan Reyes, así como dos proyectos en Zacatecas en fase de desarrollo como son Xtierra de capital canadiense y Alien de capital Ingles, los cuales requieren inversión para que se comiencen los procesos de extracción con lo que se generarán más empleos al recibir capital fresco para el crecimiento de sus proyectos.

Fuente: https://outletminero.org/gobierno-de-zacatecas-impulsa-a-pequenos-mineros/?fbclid=IwAR07ToivzpEhaxPo7bYZaH_4qRSR6fGM3KkRFodS2RyLTurSgefoyIaEdkU


  • Acciones de Grupo México suben impulsadas por fortaleza de precios del cobre

02 de marzo 2021.- Las acciones del gigante minero Grupo México subían en la jornada de este martes impulsadas por un fortalecimiento de los precios del cobre, su principal producto. Los títulos de Grupo México, con negocios también en los sectores ferroviario, petrolero y de infraestructura, ganaban 4.89 por ciento a 104.25 pesos. Poco antes llegaron a trepar 6.15 por ciento.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba 1.2 por ciento a 9 mil 150 dólares la tonelada, enfilándose rumbo al máximo de 10 años que tocó la semana pasada.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/acciones-grupo-mexico-suben-impulsadas-fortaleza-cobre?fbclid=IwAR2ZGTbgQNd2tKzXRYjZ-eAG5g7vJG0PjivwDjEV_q_3kOvCsHDSAnnd4Hc


  • Reconocen a Minera Fresnillo dentro de las Empresas Más Éticas del Mundo

02 de marzo 2021.- El Instituto Ethisphere dio a conocer el listado de las empresas que consideran el compromiso ético como uno de los principales ejes rectores en su desempeño de operaciones, un total de 135 empresas, dos de ellas mexicanas, fueron reconocidas por su compromiso inquebrantable con la integridad empresarial.

En su edición 15, para este 2021 fueron más de 100 empresas de 22 países; el listado incluye a 47 industrias y por primera vez se incluyen nueve homenajeados y seis empresas que han sido incluidas en la lista cada año desde su creación. Por quinto año consecutivo Grupo Bimbo destacó en el listado que mide los estándares éticos corporativos como la única empresa mexicana en recibir el reconocimiento por cinco años consecutivos, y por segunda ocasión también fue reconocida la compañía Fresnillo, productor de metales preciosos.

El proceso para seleccionar a las empresas más éticas, incluye más de 200 preguntas que las empresas deben responder y son acerca de su cultura, sus prácticas ambientales y sociales, las actividades de ética y cumplimiento que desarrolla, gobernanza, diversidad y finalmente las iniciativas que ejecuta para crear una cadena de valor robusta.

Fresnillo destaca como uno de los tres únicos homenajeados en la industria de Minería y Metales. “Operar con ética e integridad está en el corazón del propósito de Fresnillo: contribuir al bienestar de las personas a través de la minería sostenible de plata y oro. A lo largo de la pandemia, hemos hecho de nuestra gente y comunidad nuestra prioridad número uno”, dijo el director ejecutivo de Fresnillo, Octavio Alvídrez.

Fuente: https://outletminero.org/reconocen-a-minera-fresnillo/?fbclid=IwAR31cbUontp8Kkx-K8Ku1KHJSbe6bRiMxAU3QKH7qNAdOMrVLe8iOluX0Kg


  • Impulsa fresnillo plc contenido científico en plataforma “escuela en casa”

05 de marzo 2021.- La Comunidad de Superinvestigadores del Planeta (Cosip) serie compuesta por siete lecciones, con duración de 12 a 15 minutos, que tocan temas como el lavado de manos, la sana distancia, el rastreo de contactos y el análisis de las noticias que llegan acerca del coronavirus para no ser víctimas de desinformación o fake news, ya está en la plataforma de Escuela en Casa de la AEFCD ofreciéndole a niños y jóvenes argumentos científicos para cuidarse de la mejor manera y entender la pandemia.

Esta iniciativa parte de la guía ¡COVID-19!: ¿Cómo puedo protegerme a mí mismo y a los demás? elaborada por la asociación civil “Innovación en la Enseñanza de la Ciencia” (Innovec) y el Centro Smithsoninan para la Edcuación en Ciencias, una de las academias de ciencias más prestigiosas en Estados Unidos, y producida por la empresa mexicana Fresnillo plc.

Cabe resaltar que la guía ¡COVID-19!: ¿Cómo puedo protegerme a mí mismo y a los demás? se implementó en comunidades aledañas a unidades mineras en los estados de Durango, Zacatecas, Sonora y Chihuahua. Gracias a la buena respuesta por parte de los colaboradores, sus familias, docentes y la comunidad, Fresnillo plc decidió apoyar al financiamiento de la Serie COSIP.

Se estima que la población alcanzada por el proyecto fue superior a las 800 personas. Claudia Robles, coordinadora de Innovec informó que posterior a un proceso de evaluación rigurosa y pláticas con las autoridades y docentes de la Autoridad Educativa Federal de la CDMX se firmó un convenio de colaboración para difundir la Serie Comunidad de Superinvestigadores del Planeta (COSIP) en la plataforma Escuela en Casa.

COSIP cuenta con la participación de personajes animados como Ceci -la computadora superinteligente- y libe -libélula que viaja por el tiempo para recolectar testimonios sobre las actividades que se realizan durante los distintos episodios. La audiencia principal de este material producido con la asesoría de David Revilla, productor destacado por su trabajo en programas como Woki Tokis, Sofía Luna, Kipatla y Pie Rojo, para el canal Once Niñas y Niños.

Gracias al profesionalismo del equipo de trabajo de Innovec, sus diversas alianzas con centros de estudio e investigación a nivel internacional y el historial de programas, iniciativas y acciones exitosos que han implementado desde 2002, COSIP podrá conocerse por cerca de más de 2 millones de usuarios de la plataforma Escuela en Casa, entre alumnos, docentes y padres de familia.

Claudia Robles señaló que, ante la actual pandemia, se visualiza un objetivo común: mitigar los casos, darle vuelta al número de contagios y, eso, solo podrá lograrse con el seguimiento puntual de las medidas de higiene y cuidado de la salud que organizaciones y autoridades sanitarias han compartido y divulgado a todos los mexicanos.

Indudablemente, precisó, “la Serie COSIP es una oportunidad para que más familias mexicanas continúen cuidándose de una manera lúdica y a partir del conocimiento científico ante la pandemia”.

Fuente: https://outletminero.org/impulsa-fresnillo-plc-contenido-cientifico/

– Notas Semanales –

Del 22 al 26 de febrero 2021

  • Mineras y siderúrgicas retoman producción en México tras corte de suministro eléctrico

22 de febrero 2021.- Las mineras que operan México están normalizando sus operaciones luego de que el déficit de energía causado por la ola polar en Texas afectara sus faenas. Las operaciones locales en las minas de plata, oro, carbón y hierro se vieron suspendidas o restringidas después de que el estado estadounidense detuviera las exportaciones de gas natural en medio de una histórica tormenta invernal.

La medida provocó cortes de energía y un alza de los precios spot del gas natural. México depende en gran medida del económico gas de Texas, que en 2019 dio cuenta del 84% del suministro total. Las restricciones energéticas se han estado aliviando a partir del viernes 19 de febrero, después de que México asegurara cargamentos de gas natural licuado y de que los despachos desde Estados Unidos comenzaron a aumentar.

Crisis prácticamente resuelta

El presidente ejecutivo de Endeavour Silver, Brad Cooke, dijo a BNamericas el lunes que los problemas de suministro energético en sus tres minas mexicanas estaban “prácticamente resueltos”. Las minas de plata y oro Guanaceví, El Compás y Bolañitos estaban funcionando a plena capacidad y a tasas normales alrededor del mediodía del lunes, indicó Cooke en un correo electrónico.

Las restricciones de suministro habían obligado a la empresa a recurrir a grupos electrógenos para energizar actividades limitadas de molienda y el circuito de flotación en Guanaceví, mientras que el circuito de trituración quedó temporalmente suspendido. No se anticipan impactos en la producción del 1T, agregó Cooke.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineras-y-siderurgicas-retoman-produccion-en-mexico-tras-corte-de-suministro-electrico?fbclid=IwAR2ITlNFCcZDoZ0h_awcrCm-s-ZL8m5a4oHO9m5qLKIoU13YUxhxqe4XGDc


  • Renuevan Media Luna y Uagro convenio para Monitoreo Ambiental

22 de febrero 2021.- Por quinto año consecutivo representantes de Minera Media Luna (MML) y de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), firmaron el Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo, del cual llevó al Banco Interamericano de Desarrollo a reconocer que la subsidiaria de Torex Gold Resources, efectúa las mejores prácticas del sector minero en América Latina.

De acuerdo con un boletín, el gerente general de MML, Faysal Rodríguez Valenzuela celebró la suma de esfuerzos entre la institución educativa y la empresa minera, pues juntas alientan a los habitantes de Nuevo Balsas, Atzcala y Mezcala, comunidades asentadas alrededor la presa El Caracol y, los ríos Balsas y San Juan de Cocula, a que se involucren en la Auditoría Ambiental Participativa.

En representación del rector Javier Saldaña Almazán, signó el compromiso el secretario General de la UAGro, José Alfredo Romero Olea y estuvieron presentes también el encargado del área de Desarrollo Sustentable de la Universidad, Antonio Cervantes Núñez y el coordinador del Programa Educativo de Ingeniería de Minas, Eduardo Herrera Rendón.

Fuente: https://guerrero.quadratin.com.mx/renuevan-media-luna-y-uagro-convenio-para-monitoreo-ambiental/?fbclid=IwAR3BTJ2OsDbLS4RTS7BOkrikxt44N78jCFxZFJslzzYUZ7wWGNQLQ_YBfRY


  • Mineros de Tayoltita logran un 17% de incremento salarial

24 de febrero 2021.- Los trabajadores sindicalizados de la empresa minera de Tayoltita lograron un acuerdo con la empresa Firts Majestic para un incremento salarial del 17 por ciento para este año. Durante las asambleas que se realizaron los días 21 y 22 de febrero, los integrantes del sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana aprobaron el acuerdo al que se llegó con la empresa canadiense.

El porcentaje de aumento, a decir de Luis Martes, representante del sindicato ya señalado, marca un precedente en la revisión del contrato colectivo de trabajo.
Son mil 300 los trabajadores mineros de Durango de la mina Tayoltita los que salen beneficiado con este incremento que está dividido en tres partes, un ocho por ciento directo al salario, un seis por ciento en bonificaciones y un tres por ciento en prestaciones.

El sindicato mencionado reconoció a la empresa de origen canadiense, productora de oro y plata en Durango, por el acuerdo logrado en beneficio de la misma empresa y de los trabajadores.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=13961&fbclid=IwAR2IksA4VMi2X_ZZ9_YQUy9bIXXpvL4jOfMNH5u2aRWX-c42shVBh18ptq0


  • Autlán nombra a Pedro Rivero González como nuevo CEO

25 de febrero 2021.- La empresa minera Autlán informó este jueves que Pedro Rivero González será el nuevo director general de la compañía a partir del 5 de abril de 2021 ante la salida de Oscar Maldonado Charles, quien continuará vinculado a la organización como nuevo miembro del Consejo de Administración.

En un comunicado, la productora de insumos para la industria siderúrgica en México comentó que Rivero González tiene una amplia trayectoria profesional en la empresa, formando parte actualmente del Consejo de Administración de Autlán y del Consejo directivo de la Cámara Minera de México (Camimex), entre otras instituciones.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/autlan-nombra-a-pedro-rivero-gonzalez-como-nuevo-ceo


  • Francisco Quiroga, exsubsecretario de Minería, es propuesto como Embajador de México en Alemania

25 de febrero 2021.- Francisco Quiroga, ex subsecretario de Minería, fue propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador como Embajador de México en Alemania, informó este jueves la Secretaría de Relaciones Exteriores. Este nombramiento fue remitido al Senado de la República para su análisis, y en su caso, su respectiva ratificación, detalló la dependencia.

El funcionario fungió como titular de la extinta subsecretaria de Minería hasta agosto de 2020, fecha en la que el Gobierno federal decidió eliminarla del organigrama de la Secretaría de Economía por razones de austeridad y racionalidad administrativa.

“El subsecretario Francisco Quiroga impulsó una minería responsable, basada en el desarrollo socialmente incluyente y ambientalmente sostenible del sector, destacamos entre muchos de sus logros, la instrumentación de protocolos sanitarios para proteger a los trabajadores mineros, en el marco de la estrategia del Gobierno federal para enfrentar la pandemia del COVID-19”, manifestó la Secretaría de Economía.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/francisco-quiroga-exsubsecretario-de-mineria-es-propuesto-como-embajador-de-mexico-en-alemania


  • Santacruz Silver suscribe acuerdo definitivo para adquirir la mina Zimapan

25 de febrero 2021.- Santacruz Silver Mining Ltd . ( TSXV: SCZ ) (OTC: SZSMF) (FSE: 1SZ) informa que su subsidiaria de propiedad absoluta, Carrizal Mining SA de CV, ha celebrado un acuerdo definitivo con Minera Cedros, SA de CV, una subsidiaria de propiedad total de Industrias Peñoles, SAB de CV, para adquirir la propiedad Zimapan y los activos relacionados ubicada en Zimapan, Estado de Hidalgo, México por una contraprestación total de US $ 20 millones (más el impuesto al valor agregado mexicano aplicable de US $ 3.2 millones) (el“ Precio de compra ”). El Acuerdo de P&S reemplaza la hoja de términos previamente firmada por las partes.

La Adquisición permanece sujeta a una serie de condiciones, incluida la recepción de todas las aprobaciones regulatorias necesarias, incluida la aprobación de TSX Venture Exchange (“TSXV”), ya que la Adquisición constituye una “Adquisición fundamental” de conformidad con la Política 5.3 de TSXV.

Los activos que se adquirirán de conformidad con la Adquisición incluyen:

  • Planta de procesamiento de Zimapan con una capacidad de 75.000 toneladas métricas secas por mes y circuitos de zinc, plomo y cobre.
  • Infraestructura de superficie y subterránea, incluida la infraestructura eléctrica y otra infraestructura necesaria requerida para las operaciones diarias.
  • 34 concesiones mineras que cubren un área de 5,139 hectáreas, incluida la concesión Santa Gorgonia 1 de 337 hectáreas altamente prospectiva. Las concesiones mineras están ubicadas próximas al municipio de Zimapan. Hasta la fecha, Carrizal ha identificado 14 zonas minerales que se caracterizan como mineralización de reemplazo polimetálica de la edad del Plioceno. Dentro de las zonas minerales, los minerales de plata, plomo, zinc y cobre han reemplazado preferentemente a las rocas hospedantes de carbonato y a los cuerpos skarn preexistentes para producir cuerpos de sulfuros masivos y de sulfuro diseminados y masivos que se encuentran cerca de intrusiones monzoníticas y pórfidos de cuarzo-feldespato diques.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/02/santacruz-silver-suscribe-acuerdo-definitivo-para-adquirir-la-mina-zimapan/


  • Incremento del zinc eleva producción minera de México

26 de febrero 2021.- La producción minera de México subió en diciembre y el zinc alcanzó volúmenes máximos en varios años.La cifra total aumentó 1% respecto al mismo mes de 2019, luego de la caída de 2,7% registrada en noviembre por la agencia de estadísticas Inegi. Para el año 2020 completo, disminuyó solo 2,7% respecto al año anterior, a pesar de la prolongada interrupción causada por el COVID-19.

Subida de diciembre

El aumento de 1% registrado en diciembre obedeció en parte al incremento de la producción de zinc, que creció 39,9% a 40.801t, la cifra mensual más alta desde septiembre de 2015. La producción mexicana de zinc se ha visto favorecida en los últimos años por nuevos proyectos, entre ellos Minera Capela de Industrias Peñoles y la reanudación de operaciones de la mina San Martín de Southern Copper.

La mina  Peñasquito de Newmont produjo 100 millones de libras (Mlb, o 45.360t) de zinc en el 4T20, frente a los 79Mlb del mismo trimestre de 2019, gracias a los mayores volúmenes procesados, lo que se vio compensado parcialmente por menores leyes y recuperaciones.

La producción de carbón no coquizable aumentó 21,4% a 459.414t y la de plomo subió 11,2% a 16.191t.

Peñasquito produjo 49Mlb de plomo en el 4T, frente a los 45Mt de un año antes.

La producción de fluorita subió 5,9% a 102.746t, el oro aumentó 2,9% a 6.800kg (218.620oz) y el yeso, 2,8% a 525.404t.

El coque presentó la mayor contracción, con 20,8% a 55.521t, seguido del azufre (16,2% a 27.038t), los pélets de hierro (11,2% a 509.587t) y el cobre (2,0% a 39.591t).

La plata cayó 1,0% a 347.010kg.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/incremento-del-zinc-eleva-produccion-minera-de-mexico?fbclid=IwAR06QUnCZouUI9a1WA0rmwAhwh3AseH6HhqsEmpIsM2kRWTcR6jBvK-Nhzs


  • Dona Newmont Peñasquito ventiladores a Uneme-Covid en Zacatecas

26 de febrero 2021.- Con recursos de Newmont, destinados durante la contingencia biosanitaria al Fondo Global de Apoyo a las Comunidades, la compañía hizo entrega de 2 ventiladores a la Unidad de Especialidades Médicas (Uneme). En esta pandemia la unidad se ha reconvertido en hospital Covid-19 de Servicios de Salud, el cual recibe a las personas afectadas por SARS -Cov 2 del Estado de Zacatecas, que requieren hospitalización y que no son derechohabientes de otros sistemas se seguridad social.

Jessica Moreno, directora de la Uneme-Covid-19, recordó que fue en el mes de abril del 2020 cuando llegó el primer paciente, que fue hospitalizado en esta unidad y a la fecha se han atendido a más de 1.100 pacientes, de los cuales el 60 por ciento se ha conectado a un ventilador.

Añadió que la mayoría de los pacientes que se reciben en la Uneme son personas que requieren hospitalización o, incluso, un manejo más invasivo como el uso de ventiladores.

Destacó que este aparato es la última instancia para el manejo de un paciente con Covid-19,pero lamentablemente la mayoría de los positivos cuando llegan al hospital ya están en una etapa muy avanzada y es necesario asistirlos con ventilación mecánica hasta por más de 30 días. Señaló que por tal motivo esta donación es muy útil, pues dará la oportunidad de ofrecer un mejor manejo y atención a los pacientes en estado crítico.

Doris Vega, gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales de Newmont México, destacó que los 2 ventiladores son de la marca Mindray, de uso exclusivo hospitalario y puede ser utilizado tanto en pacientes pediátricos como adultos.

A la fecha, mediante el Fondo Global de Apoyo a las Comunidades, Newmont ha entregado en Zacatecas más de 28 millones de pesos, en insumos hospitalarios y paquetes alimenticios, entre otros.

Con esta donación, Newmont refrenda su compromiso con Zacatecas en apoyo a la población más vulnerable del estado y se suma a los esfuerzos de las instancias de salud en su lucha contra esta pandemia.

Fuente: https://outletminero.org/dona-newmont-penasquito-ventiladores-a-uneme-covid-de-guadalupe/?fbclid=IwAR1e9B4owRUYgWWhYIVgaWCuMPuAEZFclUQ-D6yvNfUkYRvJv6QzNS5h0rI

OBITUARIO

Ing. Mario Quezada Santos
1942 – 2021

Originario de Nueva Rosita, Coahuila, el Ing. Quezada egresó en 1970 de la Universidad Autónoma de Coahuila como Explorador Minero. Su amplia experiencia profesional la llevó a cabo en empresas diversas. En Cía. Minerales de Monclova (MIMOSA), fue Topógrafo en interior de mina (1977-1978); en Geophysical System Instrument (GSI), laboró en las brigadas de exploración de Petróleos Mexicanos como Jefe de Topógrafos (1978-1984); en Minera Carbonífera Río Escondido (MICARE) fue Topógrafo de Mina (1985-1991); trabajó en la empresa Montemayor de la ciudad de sabinas (1992-1993); fue Jefe de Brigada en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1993 – 1994).

Finalmente, trabajó por su cuenta desarrollando trabajos para empresas particulares (1995-2002).

En 1970 contrajo nupcias con María del Carmen Reyna de la Cruz y procrea tres hijos: Mario, Andrés y Carmen.

Desde su nacimiento hasta el día de su muerte, radicó en la ciudad de Nueva Rosita, Coahuila. Falleció de causas naturales el 1º de enero del 2021 a la edad de 78 años.


Ing. Roberto Esparza Contreras 
1939 – 2021

Nuestro buen amigo el Ing. Roberto Esparza Contreras, Boby de cariño, socio honorario del Distrito Pachuca, expresidente en varias ocasiones en este Distrito, nació en Guanajuato, Gto, el 9 de octubre de 1939. Ingeniero de Minas y Metalurgista por la Escuela de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad de Guanajuato, generación 1963. Su inquietud lo llevó a cursar varios diplomados y maestría, laboró por más de 30 años con la Cía. Real del Monte y Pachuca, así como 25 años en el Servicio Geológico Mexicano, siempre responsable en sus actividades con una destacada ética profesional.

Sus amigos y compañeros de la profesión lo vamos a extrañar por todas sus enseñanzas, consejos y por su pasión a la profesión.

Le sobrevive su compañera de toda la vida, doña Aurorita o Lofi de cariño.

Que en paz descanse.