Del 28 de julio al 1 de agosto del 2025
- Trimestre positivo para minera Frisco gracias a plomo, zinc y cobre

29 de julio, 2025.- En su reporte a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Minera Frisco reportó un flujo operativo (Ebitda) de mil 422 millones de pesos al final del segundo trimestre, equivalente a un aumento de 33% en contraste al mismo periodo de 2024.
La empresa informó que los resultados positivos fueron el resultado de un mayor volumen de extracción en plomo, zinc y cobre de sus minas, y los cambios en el mercado internacional permitieron que los metales se vendieran a mejores precios. Asimismo, el tipo de cambio en el dólar fue favorable.
En su reporte financiero registrado en la BMV, Frisco destaca que las ventas netas de la minera ascendieron a 3 mil 143 millones de pesos entre abril y junio, es decir un aumento anual de 23%.
Durante el trimestre, Frisco procesó un millón 511 mil 398 toneladas de material, lo que significó un crecimiento de 5% comparado con el mismo periodo del año pasado. En términos de producción, Frisco obtuvo 13 mil 987 onzas de oro, 994 mil 923 onzas de plata y 5 mil 551 toneladas de cobre durante el trimestre.
Fuente: Arzate Noticias
- Grupo México aumenta utilidades pese a leve caída en producción de cobre

29 de julio 2025.- Grupo México logró un alza en su utilidad neta durante el segundo trimestre de 2025 impulsada por menores costos mineros y un sólido desempeño de sus subproductos, pese a una ligera reducción en la producción de cobre.
El grupo reportó una utilidad neta de 1,230 millones de dólares, con ingresos de 4,240 millones, cifra que superó la estimación de 4,220 millones según analistas de LSEG. La utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) subió 1.4 % hasta 2,360 millones, por encima de los 2,220 millones esperados .
La producción trimestral de cobre alcanzó 267 325 toneladas, un descenso de 1.3 % respecto al mismo periodo del año anterior, debido a menor extracción en la mina Buenavista, en Sonora. Aun así, Grupo México mantuvo su estimado anual de 1.08 millones de toneladas de cobre .
Aunque las ventas de cobre cayeron 2.9 %, la comercialización de molibdeno, zinc y plata aumentó significativamente. Esto permitió que los créditos por subproductos compensaran la caída en ventas del metal rojo .
El costo en efectivo por libra de cobre se redujo un 10 %, situándose en 0.93 dólares frente a un precio promedio de mercado de 4.55 dólares. Este resultado refuerza la posición de Grupo México como uno de los productores con menor costo de la industria .
Analistas de JPMorgan destacaron que se priorizó la producción de zinc y plata en Buenavista Zinc, lo que impactó ligeramente la producción de cobre, pero resultó en menores costos netos gracias a los ingresos por subproductos . Santander subrayó la solidez del balance financiero del grupo y la eficiencia en los costos de extracción netos de subproductos .
El grupo ve una oportunidad de inversión de hasta 6 200 millones de dólares para reabrir y ampliar proyectos en EE. UU. que se alinean con la nueva política industrial del presidente Trump, quien anunció un arancel del 50 % a las importaciones de cobre a partir del 1 de agosto. Se contempla expandir producción en las minas Ray y Silver Bell, además de reactivar la fundición Hayden bajo la filial Asarco en Arizona .
El proyecto Tía María en Perú continúa en marcha y se espera que entre en operación en 2027, según lo programado por la empresa .
Mientras tanto, el segmento de transporte sufrió una caída en ingresos debido a efectos cambiarios; la división de infraestructura también se vio afectada por la suspensión de cuatro plataformas por parte de Pemex .
Fuente: Minería en Línea
- Amplía Minera Media Luna programa de becas en Guerrero

30 de julio 2025.- Con la renovación de los convenios del programa de becas Avanzando Juntos, la empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc., ratificó su compromiso con la educación de jóvenes de los municipios de Cocula, Eduardo Neri y Tepecoacuilco de Trujano.
De acuerdo con un boletín, para el periodo agosto-diciembre de 2024, la empresa destinó 531 mil pesos en apoyo directo a 74 estudiantes, de los cuales 45 de nivel medio superior y 29 de nivel universitario, quienes fueron seleccionados por su desempeño académico.
En total, durante el año, MML invertirá 945 mil pesos en este programa de excelencia académica.
Durante el acto protocolario, el Vicepresidente Senior México de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó la visión de largo plazo de la empresa con el desarrollo educativo de la región.
En representación de la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega reconoció el papel de la iniciativa privada en la creación de oportunidades.
Durante su intervención, el secretario de la Juventud y la Niñez, Carlos Sánchez García reconoció el impacto del programa al señalar que en Guerrero el 32 por ciento de la población es joven, por lo que invertir en educación representa una apuesta directa al desarrollo del estado.
Por parte de la Secretaría de Educación Guerrero, el jefe del Departamento de Planteles de Educación Media Superior, Joel Palacios Hernández dijo que el programa es un ejemplo de cómo la colaboración entre sectores puede transformar vidas.
A su vez, el comisario municipal de Nuevo Balsas, Mario Arrieta Miranda, compartió su experiencia personal: “Mi hija fue de las primeras becarias y hoy ya se graduó. Gracias a este apoyo ahora trabaja en Minera Media Luna”.
Las becas benefician a las localidades Atlixtac, Tlanipatlán, Acalmantlila, Nuevo Balsas, La Fundición y Atzcala del municipio de Cocula; de Eduardo Neri están la comunidad de Balsas Sur, Mazapa y San Miguel Vista Hermosa; y de Tepecoacuilco de Trujano, Valerio Trujano.
Fuente: Quadratín Guerrero
- México ocupa el lugar 49 en atracción de inversión minera

1 de agosto 2025.- México subió al puesto 49 (de 82) en 2024, después de ocupar el puesto 74 (de 86) en 2023, en el Índice de Atracción de Inversión en el Sector Minero, elaborado por el Instituto Fraser.
La clasificación se basa en la Encuesta Anual de Empresas Mineras del Instituto Fraser, que se envió a 2,289 empresas de exploración, desarrollo y otras áreas relacionadas con la minería en todo el mundo.
Finlandia lideró el ranking, seguida de Nevada, Alaska, Wyoming, Arizona y Suecia.
Para calificar a los países, provincias o estados, los puntajes se ponderan con dos vertientes: 60% del Índice de potencial geológico y 40% del Índice de percepción política.
México elevó su calificación general en casi 18 puntos, impulsado por el Índice de potencial geológico (se incrementó de 37.50 a 64.29 puntos), más que por el Índice de percepción política (pasó de 35.02 a 39.78 puntos).
Las mineras expresaron una menor preocupación por la base de datos geológica de México (-29 puntos), las regulaciones laborales (-18 puntos) y la estabilidad política (-15 puntos).
Por el contrario, los inversionistas expresaron preocupación por la duplicación e inconsistencias regulatorias (+13 puntos), la incertidumbre con respecto a sus regulaciones ambientales (+12 puntos) y sus acuerdos socioeconómicos (+6 puntos).
De 2011 a 2022, México se ubicó entre las posiciones 11 y 50 y en 2023 fue su peor resultado en 14 años.
En América Latina, México se posicionó en 2024 por debajo de Guyana (lugar 9), San Juan, Argentina (14), Chile (29), Perú (40) y La Rioja, Argentina (44). Quedó arriba de Brasil (56), Ecuador (61) y Colombia (66).
Entre las opiniones de los encuestados, el vicepresidente de una empresa de exploración cuestionó que no reconocer los derechos adquiridos bajo concesiones mineras e imponer leyes ambientales posteriores que limitan o hacen imposible la minería crea incertidumbre y desincentiva la inversión.
Otro vicepresidente de una empresa de exploración consideró que la ley de 2023 crea una incertidumbre innecesaria. El presidente de una compañía de exploración opinó que la emisión no transparente de licencias, el estricto control gubernamental y la falta de un proceso claro crean incertidumbre y desalientan la inversión.
Finalmente, el vicepresidente de una empresa productora con más de 50 millones de dólares dijo que la paralización en la concesión de nuevas minas genera incertidumbre.
La encuesta se realizó del 7 de agosto al 15 de diciembre de 2024. Las empresas que participaron reportaron un gasto en exploración de 5,900 millones de dólares en 2023 y 6,000 millones de dólares en 2024.
En las subclasificaciones, México ocupó la posición 75 en seguridad y la 12 en disponibilidad de mano de obra y habilidades.
El Instituto Fraser es un think thank con sede en Canadá que elabora anualmente, desde hace 27 años, una encuesta a ejecutivos de compañías mineras que operan en las principales jurisdicciones mineras del mundo con el fin de valorar las condiciones de inversión en el sector minero.
A partir de las respuestas se obtiene un índice de atracción de inversión que jerarquiza a las jurisdicciones según su atractivo geológico y el grado en que sus políticas gubernamentales alientan o disuaden la inversión minera.

Fuente: El Economista
- Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles

1 de agosto 2025.- El presidente estadounidense Donald Trump firmó el jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países, una decisión que sacude el comercio mundial. Las nuevas tarifas aduaneras del presidente republicano no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente sino dentro de siete días.
Según un alto cargo estadounidense a periodistas, este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
El objetivo es “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade el texto.
Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41% en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39%. Argelia está sujeta al 30%, Bangladés al 20%, Laos al 40% e India al 25%.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25% al 35%, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México.
“Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca. “Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, agrega sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos.
Sin embargo, el primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo este viernes que su gobierno está “decepcionado” por la decisión y citó los esfuerzos de Ottawa contra esas drogas y por la seguridad fronteriza.
Por su parte, la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15%, como la mayor parte de los países. Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron pactos, aún preliminares.
Brasil y México
Washington aumentó del 10% al 15% los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).
Brasil figura con un 10%, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50%, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25% salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30%, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opinó Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute.
China, por su parte, ha quedado excluida porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Sin embargo, Pekín advirtió este viernes que el proteccionismo estadounidense “perjudica los intereses de todas las partes”.
“China se opone sistemáticamente y de manera clara a la imposición de estos aranceles. No hay ganador en una guerra de aranceles o en una guerra comercial”, indicó Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10% impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50% al aluminio y el acero o el 25% a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50% para el cobre.
En tanto, las bolsas europeas abrieron en rojo: París perdía un 1,16%, Fráncfort cedía un 1.24%, Londres un 0.50% y Milán un 1.17%. Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi cerraron a la baja.
Fuente: El Economista
- Acapulco se prepara para recibir la Convención Internacional de Minería en noviembre de 2025

1 de agosto 2025.- Autoridades municipales y estatales sostuvieron una reunión de coordinación con la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) para definir los preparativos de la trigésimo sexta Convención Internacional de Minería, que se llevará a cabo del 19 al 22 de noviembre de 2025 en Acapulco.
El encuentro se realizó en un hotel de la zona Diamante del puerto, con la participación del secretario de Turismo Municipal, Noé Peralta Herrera; el presidente de la AIMMGM, Rubén del Pozo Mendoza; integrantes del comité organizador; y el secretario de Seguridad Pública, Eduardo Arturo Bailleres Mendoza.
Esta edición de la convención, que anteriormente se realizaba en octubre, fue reprogramada para el mes de noviembre con el fin de evitar condiciones climáticas adversas y garantizar una mejor logística.
Se prevé la asistencia de entre 10 mil y 12 mil convencionistas provenientes de distintas entidades del país.
De acuerdo con estimaciones preliminares, la edición 2025 del evento generará una derrama económica superior a los 200 millones de pesos.
La convención forma parte de las estrategias para impulsar el turismo de reuniones en Acapulco y fortalecer la recuperación económica del destino.
“Hoy refrendan su solidaridad con este gran destino, eso habla del gran amor y cariño que le tienen al puerto de Acapulco. Estamos trabajando con el Gobierno del Estado para organizar más congresos. Venimos de albergar el Congreso de Petroleros y cerraremos el año con el más importante del país: el Congreso de Minería”, señaló el secretario Noé Peralta Herrera.
Durante la reunión, Rubén del Pozo Mendoza agradeció la disposición de las autoridades locales y subrayó el interés del sector por continuar realizando actividades en la ciudad.
También entregó de manera formal la invitación a la presidenta municipal, Abelina López Rodríguez, para asistir a la ceremonia inaugural del evento.
Como parte de la agenda cultural y de integración, se organizará una cena para los asistentes a bordo del barco museo Beauport, además de un recorrido por el Fuerte de San Diego y otros sitios representativos de Acapulco.
Entre las actividades programadas, destaca una carrera atlética de cinco y diez kilómetros el 20 de noviembre a las 7:00 horas, con salida desde el Hotel Palacio hacia la zona de Barra Vieja. Asimismo, se celebrará un torneo de pesca en el Club de Yates, reservado para los participantes acreditados.
También se contempla la instalación de un museo virtual en el zócalo de Acapulco, donde estudiantes de nivel básico podrán explorar de manera interactiva aspectos relacionados con la minería y su operación.
El Gobierno Municipal y el Gobierno del Estado de Guerrero reiteraron su compromiso con la organización de eventos que promuevan el desarrollo turístico, económico y social del puerto, y consolidaron su colaboración con el sector minero para avanzar en estos objetivos.
Fuente: La prensa