Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Minero

  • Acuerdo que modifica al diverso por el que se da a conocer el domicilio oficial de la Dirección General de Minas de fecha 19 de marzo de 2019. DOF. 19 de febrero de 2021. 
  • Acuerdo que modifica al diverso por el que el Titular de la Unidad de Apoyo Jurídico de la Secretaría de Economía delega atribuciones de fecha 12 de noviembre de 2019. DOF. 19 de febrero de 2021.
  • Aviso por el que se deja parcialmente sin efectos la Insubsistencia de declaratoria de libertad de terreno número I-02/2008, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 2008, únicamente respecto de título de concesión 229992. DOF. 22 de marzo de 2021. 

I. Publicaciones Relevantes en el Diario Oficial de la Federación.

Minero

  • Reformas al Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. Entre otras, desaparece la Subsecretaria de Minería y se crea la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas. DOF. 12 de abril de 2021. 
  • Acuerdo en el que se adscribe orgánicamente, entre otras, a la Oficina de la persona Titular de la Secretaría de Economía, la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas. DOF. 22 de abril de 2021.
  • Acuerdo por el cual se establece, entre otros, que el Informe para comprobar la ejecución de las obras y trabajos de exploración o de explotación, deberá presentarse a través de la Plataforma Electrónica de Administración Minera. DOF. 6 de mayo de 2021.
  • Publicación de los formatos que deberán utilizarse para realizar trámites ante la Secretaría de Economía, destacando entre otros: Formato único para trámites de: Prórroga de vigencia de concesión minera, duplicado de título, corrección administrativa e Informe sobre la destrucción de mojonera y actualización de coordenadas o reubicación del punto de partida de concesiones o asignaciones mineras (FF-SE-10-003); Solicitud de reducción, división, identificación o unificación de superficie amparada por concesiones o asignaciones mineras (FF-SE-10-009);  Informe para comprobar la ejecución de las obras y trabajos de exploración o de explotación (FF-SE-10-019); y   Solicitud de inscripción o renovación de inscripción en el registro de peritos mineros o aviso de separación o sustitución de perito minero (FF-SE-10-026). DOF. 17 de mayo de 2021.

Energía

  • Reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos. DOF. 4 de mayo de 2021. (Todos los efectos y consecuencias de esta reforma quedaron suspendidos por la medida cautelar dictada por el Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y Jurisdicción en toda la República. DOF. 26 de mayo de 2021)
  • Reforma al Artículo Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, a fin de dejar sin efectos la facultad otorgada a la Comisión Reguladora de Energía para sujetar a principios de regulación asimétrica las ventas de primera mano de Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos. Acuerdo A/015/2021 por el que la Comisión Reguladora de Energía da el cumplimiento respectivo. DOF. 19 y 21 de mayo de 2021.

Laboral

  • Reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo; la Ley del Seguro Social; la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; el Código Fiscal de la Federación la Ley del Impuesto sobre la Renta; la Ley del Impuesto al Valor Agregado; la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional; la Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado B, del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Subcontratación Laboral. DOF. 23 de abril de 2021.
  • Acuerdo por el que se dan a conocer las disposiciones de carácter general para el registro de personas físicas o morales que presten servicios especializados o ejecuten obras especializadas a que se refiere el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo. DOF. 24 de mayo de 2021.

Reformas Constitucionales 

  • Reforma el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de nacionalidad, a fin de considerar como mexicanos a los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o de padre mexicano. DOF. 17 de mayo de 2021.
  • Reforma el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. 17 de mayo de 2021.
  • Reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de partidas secretas, señalando que: “No podrá haber partidas secretas en el Presupuesto de Egresos de la Federación”. DOF. 17 de mayo de 2021.
  • Adición de la fracción XXIII Bis al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Seguridad Privada. DOF. 28 de mayo de 2021. 

Misceláneos 

  • Reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en especifico en relación con el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. DOF. 16 de abril de 2021. 
  • Reformas  a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. DOF. 26 de abril de 2021.
  • Reforman diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. DOF. 1 de junio de 2021. 
  • Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad. DOF. 3 de junio de 2021. 
  • Reformas a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. DOF. 3 de junio de 2021. 
  • Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional; de la Ley Federal de Defensoría Pública; de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Código Federal de Procedimientos Civiles. DOF. 7 de junio de 2021. 

II. Temas Relevantes 

  • Reforma en materia de subcontratación. El 23 de abril de 2021 fue publicado en el DOF el Decreto por el que se reforman diversas leyes en materia de subcontratación laboral. De esta reforma destacan los siguientes puntos: (i) se prohíbe la subcontratación de personal;  (ii) se permite la subcontratación de servicios y obras especializadas que no formen parte del objeto social ni relacionados con  la actividad económica preponderante; (iii) Las empresas de servicios especializados, deberán registrarse ante la  STPS, previa acreditación de cumplimiento de sus obligaciones fiscales y de seguridad social, y conforme a los lineamientos publicados el 24 de mayo 2021; (iv) las empresas que reciban los servicios especializados serán responsables frente a los trabajadores en caso de incumplimiento de los patrones; (v) a partir del 25 de mayo de 2021 las empresas tienen 3 meses para regularizarse y transferir a sus trabajadores, reconociéndolos como propios y cada 3 años las empresas tendrán que actualizar su registro ante la STPS; (vi) se endurecen las sanciones, incluido temas de responsabilidad penal. 
  • El Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT). Con la reforma a  la Ley Federal de Telecomunicaciones del 16 de abril de 2021, se creó el PANAUT que es una base datos  personales y biométricos de las personas usuarias de una línea telefónica móvil. En principio el objetivo es que las autoridades en materia de seguridad y justicia puedan tener ubicadas a las personas que utilicen líneas telefónicos para la comisión de delitos. El PANAUT estará a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones; éste tiene un plazo de 180 días naturales para emitir las Disposiciones Administrativas para su implementación.  
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) emitió un acuerdo por el que, a partir del 1 de mayo, comienza la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación. Con este cambio, se rediseña el sistema de creación de la jurisprudencia, al eliminarse el sistema de integración por reiteración en los asuntos competencia del Alto Tribunal, además de establecerse que las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias dictadas por el Pleno de la SCJN por mayoría de ocho votos, y por las Salas, por mayoría de cuatro votos, serán obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas.

Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 

Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Modelo sedimentario con distribución de facies-litofacies en abanicos submarinos, identificando oportunidades para el desarollo de un campo petrolero

Por: Santiago García, Luis Humberto 1*, López Sánchez, Leonardo1

Resumen

Desde su etapa exploratoria hasta el desarrollo, los pozos perforados en el área de estudio han atravesado secuencias de areniscas de gran espesor impregnadas con hidrocarburo, dichas secuencias fueron depositadas en un ambiente de abanicos submarinos, lo que representa buena extensión de la roca almacén, pero también complejidad debido a variabilidad interna por cambio lateral de facies y litofacies.

Dadas las condiciones de alta viscosidad del aceite, baja permeabilidad y profundidad del yacimiento, estas areniscas no han sido desarrolladas. Actualmente con la constante declinación del yacimiento principal, estrategia de producción y análisis de productividad de pozos, surge la necesidad de realizar la caracterización estática de las secuencias que permita conocer los límites, arquitectura interna y distribución.

Con este trabajo se pretende mostrar los resultados y las metodologías utilizadas en la caracterización geológica de dicho tipo de yacimientos, así como su integración, distribución de facies en un modelo geológico 3D y áreas identificadas para la perforación de pozos horizontales.

Introducción

Durante la etapa exploratoria en el área de estudio, el primer pozo fue perforado con el objetivo de investigar la acumulación de hidrocarburos en las rocas del Mesozoico, el cual no se cumplió debido a fuertes manifestaciones de hidrocarburo dentro de las secuencias de areniscas del Mioceno, provocando constantemente descontrol del pozo, por lo que se procedió a concluir el pozo y realizar pruebas de producción en el Terciario a 4,700 metros verticales aproximadamente, resultando productor de 330 barriles diarios de aceite viscoso. 

Debido a la calidad del hidrocarburo de 16° API, bajas cuotas de producción y profundidad del yacimiento, las secuencias de areniscas no fueron explotadas y se desarrollaron las reservas de hidrocarburo en rocas del mesozoico del campo; sin embargo, en el Terciario se cuenta con historia de producción de cinco pozos, los cuales fueron probados mediante reparaciones mayores, con condiciones mecánicas y geometría de pozo diseñadas para el yacimiento más profundo. 

Con la constante declinación del yacimiento principal las reservas en el Terciario cobran relevancia y por estrategia, se inicia con el análisis del comportamiento dinámico y productividad de los pozos con producción en el Terciario, el cual concluye que la forma óptima para el desarrollo de estas areniscas, es a través de la perforación de pozos horizontales con un mínimo de 500 metros de navegación dentro del yacimiento, dadas las condiciones de alta viscosidad del aceite, baja permeabilidad y profundidad del yacimiento. 

Con el objetivo de identificar áreas prospectivas para el desarrollo del campo a nivel Terciario, se realizó la caracterización integral de estas secuencias de areniscas, logrando determinar los límites, arquitectura interna, distribución de propiedades petrofísicas e identificación de los yacimientos con mayor potencial para el desarrollo. Con este trabajo se pretende mostrar los resultados y las metodologías utilizadas en la caracterización geológica de dicho yacimiento, así como la integración de los resultados en el modelado geológico. (Figura1).

Figura1. Mapa base del área de estudio y registro tipo de la secuencia Mocnl-30.

Marco geológico regional y límites del yacimiento

El área de estudio se encuentra dentro de la Provincia Petrolera del Sureste, en la sub-cuenca de Comalcalco, la cual limita al noreste con la plataforma continental del Golfo de México, al sur con la falla Comalcalco, hacia el este con la sub- cuenca de Macuspana y hacia el oeste su límite se marca donde empiezan a aparecer los primeros domos salinos de la sub-provincia Salina del Itsmo. (Figura2).

Figura 2. Localización de la sub-cuenca de Comalcalco y los principales depocentros Terciarios, tomado de Chávez-Valois et al. (2006).

Como parte de los resultados del estudio realizado por Sosa et al. (2006) en el proyecto de Plays en las Cuencas Terciarias del Sureste de México, se estableció la proveniencia de los sedimentos y el espacio de acomodo disponible para su depositación dentro de la sub-cuenca. Mencionando que para el Mioceno Superior el movimiento de la sal formó espacios de acomodo preferencial, donde sedimentos provenientes de la Sierra de Chiapas son transportados por deslizamientos, gravedad y corrientes turbidíticos a los abanicos submarinos contenidos en las minicuencas por evacuación de sal, dentro del talud. (Figura 3).


Figura 3. Modelo sedimentario conceptual, tomado de Sosa et al. (2006).
Figura 4. Sección regional compuesta con dirección Sw a Nw.

En la sección sísmica compuesta (Figura 4), se muestra la interpretación estratigráfica y sísmico-estructural de las principales secuencias de 1er orden, siendo la discordancia regional del Paleógeno la base donde descansa el depósito de areniscas del Mocnl-30. Hacia el sur se observa la formación de un paleo- alto estructural provocando un depocentro en la zona de estudio. Hacia el norte tenemos la presencia de un cuerpo salino, el cual sirve como principal sello y zona de despegue de las fallas del Terciario, limitando la secuencia.

En la actualización del estudio regional de plays se determinó que para el Mocnl-30 dominan los depósitos de abanicos de talud, con base a estudios de núcleo, análisis de lámina delgada, paleontología de alta resolución, batimetría y secciones regionales, Varela et al. (2009), en donde se establecieron mapas paleo-ambientales regionales, los cuales se utilizaron como base para el modelo sedimentario local en el área de estudio. (Figura 5).

Figura 5. (Imagen izquierda) Mapa paleo-ambiental para el Mocnl-30.
(Imagen derecha.) Modelo sedimentario inicial en el área de estudio.

Modelo sedimentario

Para la construcción del modelo sedimentario, se integró la información regional, registros geofísicos, datos de paleontología, descripciones litológicas de muestras de canal, núcleos y registro de hidrocarburos de 31 pozos, que durante su perforación con objetivo Mesozoico atravesaron estas secuencias de areniscas.

Se estableció una metodología basada en la identificación de las secuencias de 2do orden hasta llegar a una escala de análisis a nivel de pozo con secuencias de 4to orden identificando las unidades de flujo presentes en el yacimiento. (Figura 6).

Figura 6. Flujo de trabajo realizado para la construcción del modelo sedimentario.

Con base a la interpretación de secciones sísmicas regionales (Ver, figura 4), el yacimiento se encuentra limitado al norte y al oeste por un cuerpo salino, al sur de forma discordante con el Paleógeno, al este por cambio de facies, cubriendo un área aproximada de 23 km2, por lo que se trazaron 7 secciones a nivel de yacimiento para identificar los límites de las secuencias principales. (Figura 7).

Figura 7. Mapa base del área de estudio, mostrando las secciones realizadas.

Tomando en cuenta la respuesta eléctrica de los registros geofísicos se identificaron los límites de secuencias principales en el yacimiento (3er orden), correspondientes a superficies de máxima inundación, Msb-25, Msb-24, Msb-23, Msb-22 y Msb-21, siendo posible su calibración en la imagen sísmica debido a que estas secuencias tienen un rango de espesor aproximado de 70 a 150 metros y el volumen sísmico a esta profundidad posee una resolución vertical de 70 metros. (Figura 8).

Figura 8. Ajuste de los marcadores de límites de secuencia de 3er orden.

Determinación de litofacies y sub-ambientes de depósito por unidad

Para la determinación de las litofacies la metodología se basa en la integración de la descripción de núcleos y/o muestras de canal calibradas con la respuesta eléctrica de los registros geofísicos, mediante la interpolación con técnicas de correlación, Samadi et al. (2006).

Se cuenta con la información de un núcleo convencional cortado en la zona de interés, cuya longitud recuperada es de nueve metros, en él se describe la roca almacén como una arenisca de tamaño de grano variable de limo grueso a grano medio con intercalaciones de lutita limosa. Las secuencias de areniscas tienen espesor entre centímetros a decenas de centímetros. (Figura 9).


Figura 9. Columna tipo con los marcadores de las secuencias principales y se muestra la ubicación del núcleo.

De acuerdo con su composición mineralógica las areniscas se clasifican como arcosas líticas según Folk, petrográficamente se observa que la matriz predominantemente está conformada por ilita y clorita, también es posible observar minerales, tales como, feldespatos, plagioclasas, cuarzo monocristalino, pedernal, fragmentos de roca volcánica y minerales accesorios como moscovita, clorita, pirita y glauconita. La porosidad es tipo intergranular e intragranular por disolución parcial o total de feldespatos y también se observan micro-fracturas abiertas rellenas de calcita e hidrocarburo residual. (Figura 10).


Figura 10. Diagrama ternario con la clasificación de Folk de las areniscas de acuerdo con el contenido mineralógico y tipo de porosidad presente en el yacimiento.

En la columna del núcleo se describen las siguientes litofacies: lutita limosa, limolita, arenisca arcillosa y arenisca, predominando la lutita limosa y los sub- ambientes que se identifican son abanico de talud y talud.

Las litofacies descritas en el núcleo son puestas en profundidad en forma de un registro discreto, posteriormente se analizan mediante un gráfico de crossplot las componentes principales resultantes de los registros geofísicos (Rayos gamma, neutrón, densidad y sónico), se interpola en la vertical del pozo utilizando clústeres o clases. Una vez que se tiene calibrada la firma de las componentes principales se extrapola con redes neuronales a los demás pozos, obteniendo así un registro discreto de electro facies en la zona deseada. (Figura 11).

Figura 11. Determinación de las litofacies a partir de componentes principales. 

Las litofacies son utilizadas como base para la correlación estratigráfica y determinación de las unidades o secuencias de 4to. orden. (Figura 12).


Figura 12. Identificación de los marcadores de las unidades.

Se ajustaron los marcadores de las unidades en todos los pozos mediante la elaboración de secciones de estratigráficas a diferentes direcciones cubriendo toda el área. Una vez establecido el ambiente de depósito el cual corresponde a abanicos submarinos, se procede a la elaboración de mapas de espesor (Dutton, 2003) por cada unidad respetando la dirección del flujo del modelo sedimentario inicial, las dimensiones de un depósito análogo y la identificación de los sub ambientes con base al modelo conceptual (Galloway, 1998). (Figura 13).

Figura 13. Modelo conceptual, tomado de W.E. Galloway, 1998.

Para la elaboración de los mapas se utilizan como puntos de control las mediciones de espesores de la unidad, así como el espesor de la arenisca neta, la relación espesor total/ espesor de arenisca, espesor del sello superior e inferior y la electro-facie, estas características permitieron agrupar en cinco principales sub-ambientes: complejo de canales, levee, canal/lóbulo, lóbulo proximal y lóbulo distal). (Figura 14 y 15).


Figura 14. Construcción de los mapas de espesores por unidad.

Figura 15. Mapa de espesor secuencia Msb 23 “A-23B” y el patrón característico
de la electro- facie.

Los mapas de espesor se ajustan con la interpretación de facies sísmicas, detallando la morfología y características de los elementos geológicos presentes. (Figura 16).


Figura 16. Interpretación de facies sísmicas (A) Sección en dirección Sw-N 
(B) Sección en dirección W-E. 

Una vez concluidos los mapas de espesor por unidad, estos se utilizan para mostrar la dirección preferencial de los flujos del depósito y la determinación de los sub-ambientes de depósito. 

Se generaron varios atributos sísmicos, seleccionando el de mayor congruencia con el modelo sedimentario construido, con la finalidad de identificar patrones similares de morfología y distribución, y así, obtener un volumen confiable con buen coeficiente de correlación que permita guiar las propiedades discretas en un modelo 3D. (Figura 17).


Figura 17. Atributo sísmico RMS aplicado al horizonte Msb”23”, el cual muestra una tendencia congruente con el modelo sedimentario de la secuencia Msb 23 “A-23B”

Distribución de facies y litofacies en el modelo 3D

La integración del modelo geológico se realizó mediante la construcción de un modelo geo-celular, generado a partir del modelado estructural de 8 horizontes y 5 fallas. En él se crearon las mallas de las secuencias Msb-24, Msb-23 y Msb-21, con un tamaño de celda de 25×25 metros de longitud por un metro de altura, en estas mallas fue poblado el modelo de facies utilizando como mapas de probabilidad los mapas de espesor generados por unidad y a su vez el modelo de facies se utilizó de guía para la distribución de las litofacies logrando los siguientes resultados. (Figura 18).


Figura18. Modelado geológico de las secuencias Msb-24, Msb-23 y Msb-21 y propuesta de plan de desarrollo 
con la perforación de pozos horizontales.

Conclusiones

La elaboración del modelo sedimentario fue un insumo fundamental para la generación del modelo geo celular, el cual representa la complejidad del yacimiento, mismo que fue consistente con la caracterización dinámica y ajuste en el modelo simulación numérica.

Con base en los resultados de la caracterización estática integral se logró determinar el volumen original de hidrocarburos para las secuencias de areniscas y la definición de áreas con mejores características de roca almacén que permitan la perforación de pozos horizontales, logrando disminuir riesgos para el desarrollo de estas reservas, con gastos de producción rentables.

La construcción de mapas de espesores en este tipo de ambientes de depósito de abanicos submarinos, son una herramienta muy útil para la determinación de los sub-ambientes y dirección de flujos del depósito. Todos los pasos del flujo de trabajo mostrado durante el desarrollo son secuenciales, sin embargo; pueden complementarse con el uso de otras técnicas utilizadas para la caracterización de este tipo de yacimientos.Agradecimientos

A todos los compañeros que integraron el equipo multidisciplinario participando de tiempo completo en la caracterización estática del área: Carlos Alejandro Villarreal Uribe, Victor Beltrán Jiménez, Santiago García Huerta y Marco Orduña Reyes. 

Al Ingeniero Martín Martínez Medrano por su constante retroalimentación durante el desarrollo del estudio y compartir sus metodologías, así como también, a su equipo de trabajo en especial a Yesenia Cruz Jiménez.  

A Pedro Alejandro López Zuñiga y Néctor Clímaco Velazco, por compartir su metodología para la determinación de litofacies mediante el uso de componentes principales.

A Roberto Torres Posadas e Israel Valencia Flores por sus conocimientos, tiempo y esfuerzo en el modelado geológico.

Al Ingeniero Lauro Velázquez Contreras y equipo de trabajo por sus comentarios valiosos que permitieron mejorar el trabajo.

Referencias

  • Dutton, Shirley P., Flanders William A. and Barton Mark D. 2003. Reservoir characterization of a Permian deep-water sandstone, East Ford Field, Delaware basin, Texas. AAPG Bulletin, V.87 N°4: 609-627.
  • Galloway, W.E. 1998. Siliciclastic Slope and Base Of Slope Depositional Systems: Component Facies, Stratigraphic Architecture and classification. AAPG Bulletin, V.82 N°4:569-595.
  • Samadi, M. H., Shahalipour R., Mohammadlou M.H., Kanaz Co. 2006 Integrated Facies and Microfacies Modeling Using Both Wireline Logs and Core Data in Heterogenic Reservoirs. SPWLA 47th Annual Logging Synposium.
  • Sosa, Alejandro A., Cárdenas, Juan G., Cárdenas C., Pinto, O. et al. 2006. Estudio de Plays en las Cuencas Terciarias del Sureste de México. Documento Interno de Pemex.
  • Varela, Miguel, Granados, Olga I., Pinto, O. et al. 2009. Proyecto Estratégico Interregional Cuenca de Comalcalco 2008-2009. Documento Interno de Pemex.

1Edificio Pirámide de Pemex, Adolfo Ruiz Cortines 1202, Oropeza, 86030 Villahermosa, Tab.
*luis.humberto.santiago@pemex.com

Metodología para la elaboración del inventario de pasivos ambientales mineros. Caso de estudio, Estado de Hidalgo

Por: Rafael Gutiérrez Aguilar, Eduardo Flores Campos, Alfredo Tapia Tellez, Fernando Gayosso Pérez, Alberto Peralta Cruz, Rosa Elvira Acosta Ramos, Eliud Donaldo Vite Ortega, Karla Salgado Becerril.

Resumen 

El Servicio Geológico Mexicano en colaboración con el Fondo Sectorial CONACYT-INEGI, está desarrollando un estudio denominado Inventario de pasivos ambientales mineros del estado de Hidalgo, México. Este trabajo de investigación surge de la necesidad de contar con información actualizada, acerca de la ubicación, tipo de depósito mineral, características físicas y del entorno de los pasivos mineros.

El objetivo principal del estudio es proponer una metodología basada en un formato de reporte para captura de información general de los pasivos ambientales mineros y generar un inventario.

Resultado del inventario se localizaron 1,061 sitios, de los cuales 751 se catalogaron de acuerdo a sus características como pasivos ambientales mineros, de estos corresponden 236 a depósitos de minerales metálicos y 515 a depósitos de minerales no metálicos.

Abstract

The Mexican Gelogical Survey in colaboration with CONACYT-INEGI sectoral fund, is developing a research work named Inventory of Mining Environmental Liabilities in State of Hidalgo, Mexico. This study arise from the needs to count with an update information about ubication, mineral deposit type, physic characteristics and setting of Mininng Environmental Liabilities.

The aim of this research work is to purpose a record methodology based on a report file to capture data for Environmental Liabilities overall status and provide an inventory.

Inventory results on 1,061 sites localized, 751 of these sites were listed acording their characteristics as mining environmental liabilities, 236 of 751 sites correspond to metallic mineral deposits and 515 to non-metallic mineral deposits.

Introducción

El Servicio Geológico Mexicano (SGM) ha trabajado durante más de 10 años en conjunto con la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), en diversos temas de interés, entre ellos los pasivos ambientales mineros; resultado de la colaboración se desarrolló un documento denominado Pasivos Ambientales Mineros Manual para el Inventario de Minas Abandonadas o Paralizadas, en el manual han participado los Servicios Geológicos de Argentina, Chile, España y Perú, entre otros. El propósito de este esfuerzo es contar con una línea base general para inventariar los pasivos mineros, misma que puede ser adecuada a las condiciones específicas de cada uno de los países participantes.

Los pasivos ambientales mineros (PAM) se definen de acuerdo a ASGMI (2020), como las instalaciones, edificaciones, superficies afectadas por vertidos, depósitos de residuos mineros, tramos de cauces perturbados, áreas de talleres, lotes de maquinaria o lotes de mineral que estando en la actualidad en entornos de minas abandonadas o inactivas, constituyen un riesgo potencial permanente para la salud y seguridad de la población, para la biodiversidad y para el medio ambiente.

En el estado de Hidalgo, ciudades como Pachuca, Real del Monte y Zimapán, se fundaron a partir de la minería y resultado de ello se ubican pasivos ambientales derivados de dicha actividad. Sin embargo, no se cuenta con un registro que nos indique cuántos hay, en donde están y las condiciones actuales en las que se encuentran.

Por lo que el objetivo de este trabajo es proponer una metodología con base en una ficha de captura para llevar a cabo un registro de pasivos ambientales mineros abandonados e inactivos, en el estado de Hidalgo, México.

Metodología 

En primera instancia, los PAM abandonados e inactivos en el estado de Hidalgo fueron identificados y ubicados mediante la consulta de la base de datos digital del SGM, obteniendo información sobre el estado que guardan, es decir, si están abandonados o inactivos.

Para complementar el listado de PAM se hizo una revisión exhaustiva del acervo bibliográfico del Servicio Geológico Mexicano, así como la información que aportan las cartas geológico-mineras a escala 1: 50,000, los inventarios mineros, las monografías y los panoramas mineros; todos estos documentos tienen información valiosa y útil para identificar minas abandonadas e inactivas. 

Se llevaron a cabo recorridos de campo en todo el estado con la finalidad de localizar PAM que no estuviesen documentados, completándose con información proporcionada por las autoridades locales y los habitantes de las regiones.

Para la recolección de datos de los PAM visitados, se utilizó una ficha de campo que permitiera el levantamiento de información referente a la obra minera y su entorno.

La ficha de campo fue adaptada para este proyecto con el objeto de poder extrapolarla a cualquier entidad de la República Mexicana. Para su elaboración se revisaron los inventarios de PAM de Canadá (NOAMI) y Chile (SERNAGEOMIN, 2007), además, se tomó como referencia el Manual para el inventario de minas abandonadas o paralizadas (ASGMI, 2010), de tal forma que con la ficha se recabará información referente a la identificación y caracterización del PAM, la situación del entorno físico, del análisis preliminar de riesgos, entre otros; comprendiendo 16 apartados y un anexo, los cuales son los siguientes:

i) Localización, ii) Minerales, iii) Características de la mina, iv) Características de la planta, v) Depósito de residuos, vi) Sustancias peligrosas utilizadas, vii) Situación del entorno (1 km a la redonda), viii) Situación del agua, ix) Situación del suelo, x) Análisis preliminar del riesgo (parte I), xi) Análisis preliminar del riesgo (parte II), xii) Certeza de contaminación, xiii) Evaluación especial, xiv) Muestras colectadas, xv) Comentarios finales, xvi) Datos de inspección. Anexo: Hoja de muestras colectadas. 

A continuación, se describe el contenido de la ficha de campo, el procedimiento a seguir para su cumplimiento, la obtención de datos y resultados necesarios para etapas posteriores en la evaluación de los PAM. 

El cuerpo de la ficha se compone de los 16 apartados referidos, estos se encuentran identificados con número y nombre, localizado en la parte superior izquierda de cada recuadro; a estos apartados, se les suma una hoja de muestreo, identificada al final de la ficha. Entre los recuadros numerados, los seis primeros están diseñados para recolectar información general correspondiente a la localización y descripción de la obra minera; los siguientes tres (vii, viii y ix) describen la situación del entorno físico del sitio; los recuadros x, xi, xii y xiii nos permiten identificar el riesgo preliminar del PAM; los tres apartados restantes y anexo (hoja de muestras colectadas), nos permiten llenar de manera resumida características importantes del PAM y del personal encargado del levantamiento de la información de ese PAM. A continuación, se explica el contenido y modo de llenado de cada apartado de la ficha de campo. 

i. Localización

  • Nombre del pasivo ambiental minero: en caso de existir información en las bases de datos consultadas, o si es posible averiguarlo con pobladores cercanos, se registrará el nombre del PAM correspondiente.
  • Ubicación (referencia): se hará uso de los rasgos físicos o geográficos identificables a simple vista sobre la ubicación del PAM, ya sean localidades cercanas, construcciones, cuerpos de agua o cualquier otro que nos permita llegar al sitio.
  • Coordenadas: se identificará la ubicación del PAM mediante las coordenadas cartesianas (X: longitud y Y: latitud) además, se deberá elegir el tipo de proyección a utilizar (preferiblemente en UTM), y, en dado caso, la zona geográfica donde se encuentra (México se localiza dentro de las zonas UTM 11N, 12N, 13N, 14N, 15N y 16N; N=norte).
  • Estado y Municipio: se indicarán los nombres toponímicos de las sucesivas subdivisiones administrativas que permitan ubicar más fácilmente la localización (entidad federativa y municipio, respectivamente).
  • Altitud: se debe asignar la altitud con respecto al nivel del mar (msnm: metros sobre el nivel del mar).
  • Carta topográfica No., Nombre y Escala: en las casillas correspondientes se escribirá la clave, el nombre y la escala de la carta topográfica de mayor detalle (mayor escala) que esté disponible y en la que se pueda situar el emplazamiento del PAM.
  • Accesibilidad: se deberá marcar cada uno de los recursos utilizados para acceder al área de estudio. La opción “Sin acceso” implica que los verificadores en campo no pueden acercarse al lugar; en este caso, es recomendable anotar algún comentario al respecto, aunque sólo sea porque en ocasiones será la única constancia de la existencia de un PAM.

ii.- Minerales

  • Tipo: en primer lugar, se ha de marcar lo que corresponda sobre el tipo de minerales, metálicos o no metálicos. Esta diferencia resalta los tipos de minería metálica frente a todos los otros tipos de explotación minera, en cuanto a la generación de PAM´s.
  • Sustancia (s): en el recuadro se deberá registrar el tipo de roca o mineral principal producido en el PAM, y si es posible, los secundarios. Se recomienda usar los nombres comunes para las sustancias no metálicas (mármol, caliza, carbón, travertino, etc.) y emplear los símbolos de la tabla periódica de los elementos para los metales (Cu, Pb, Zn, Ag, Au, entre otros).

iii.- Características de la mina

  • Estado: en esta sección, se deberá marcar la casilla activa o inactiva, según corresponda y se escribirá el año en que culminó sus actividades, en caso de existir información al respecto, o si se trata de una mina que anunció su inactividad. En caso de seleccionar la casilla de activa, el análisis deberá concluir.
  • Tipo de obra: se marcará lo que corresponda entre las opciones del tipo de extracción minera (subterránea o a cielo abierto). 
  • Obra minera: se ha de marcar la casilla que corresponda, en el caso de tratarse de una mina subterránea, es muy importante señalar si la labor de interior de mina corresponde a tiros, socavones, rebajes, galerías u otras; o superficiales como los tajos, bermas u otras. En el caso de “Otro”, deberá anotarse el correspondiente. Por último, se anotarán las dimensiones aproximadas de la obra minera en las casillas correspondientes (ancho, largo/alto, profundidad), así como una estimación aproximada del volumen. 
  • Inundada y Efluentes: se ha de marcar lo que corresponda entre las opciones Si o No. Además, en caso de marcar la opción “Si”, se deberá describir el color del agua y se anotará el pH, cuando corresponda. 
  • Concesión minera: en caso de que la obra minera se identifique dentro o no de una concesión minera, se ha de marcar lo que corresponda entre las opciones Si o No. Además, en caso de marcar la opción “Si”, se deberá anotar el número y nombre del título de la concesión, además de su vigencia.
  • Observaciones: en este recuadro podrá describir aquellos comentarios que considere relevantes en lo referente a las características de la obra minera.

iv. Características de la planta

En este apartado se registrarán las instalaciones existentes correspondientes a plantas de beneficio, procesamiento o cualquiera que tenga relación con los PAM.

  • Método de beneficio: corresponde al proceso mediante el cual se extraía la sustancia correspondiente al numeral 2. Minerales de la ficha. Las casillas a marcar pueden ser flotación, cianuración, lixiviación en pilas o lixiviación en tanques y mixto (flotación/cianuración); si se tratara de otro no especificado anteriormente, este puede ser agregado en el recuadro de “Otro”.
  • Proceso: esta sección se relaciona con el método de beneficio utilizado y/o el tipo de mineral o sustancia anteriormente extraída, por lo tanto, se podrán marcar cualquiera de las siguientes opciones, cribado, amalgamación, precipitación, trituración/molienda, además del recuadro “Otro”, el cual, en caso de ser seleccionado deberá ser llenado con el tipo de proceso (no enunciado).
  • Observaciones: en este recuadro se podrá describir aquellos métodos de beneficio y/o sus procesos que considere relevantes en lo referente a las instalaciones correspondientes a plantas. Además, de no existir este tipo de instalaciones, se deberá especificar en este recuadro, por ejemplo, “No aplica”.

v. Depósito de residuos

  • Tipo: en caso de identificar un depósito de residuos, deberá seleccionar a que tipos de residuos mineros remanentes corresponden (desmonte/terrero, jales, residuos de lixiviación, residuos industriales, residuos de evaporación/precipitación, escorias u otro tipo de acopios). Es importante señalar, que se pueden seleccionar varios tipos de depósitos de residuos.
  • Tamaño del depósito: se señalarán las dimensiones del depósito de residuos en los recuadros correspondientes (ancho, largo y altura), así como una estimación aproximada del volumen. En el caso de residuos depositados en pendiente, con lo que respecta a su altura, es preferible registrar la promedio y no la máxima del depósito. 
  • Color: en el recuadro se escribirá el color predominante o el que más se ajusta a la percepción visual del depósito de residuos.
  • Observaciones: aquí podrá describir los residuos identificados y/o las condiciones en las que se encuentran. Por último, deberá señalar con la inscripción, “No aplica”, cuando no exista este tipo de depósito.

vi. Sustancias peligrosas utilizadas

En caso de que existan antecedentes de los procesos mineros desarrollados en el PAM correspondiente, es necesario seleccionar el nombre de la sustancia que se utilizó entre las que se han incluido en la ficha (mercurio, cianuro o ácidos), de ser necesario, en el recuadro de “Otras” podrá incluir otra opción. En el subapartado de “Observaciones” deberá anotar el lugar de almacenamiento de las sustancias y cualquier otra información referente a la cantidad o condiciones en que se encuentre.

vii. Situación del entorno (1 km a la redonda)

Los datos que deberán ser ingresados en este apartado son importantes para la fase de evaluación de riesgo de los PAM. Se podrá registrar información sobre todos los elementos, naturales y artificiales, existentes en el entorno del PAM y hasta un kilómetro a la redonda, tales como bosques, ríos, casas, vías de comunicación, entre otras; además, se tendrá que especificar la distancia que hay entre los elementos a identificar y el sitio correspondiente al PAM en línea recta. La información referente a este apartado es la siguiente: 

  1. Población: localidades o cualquier tipo de asentamientos humanos, se deberá registrar incluso una casa aislada.
  2. Infraestructura:
    • Vial: cualquier tipo de vía de comunicación (caminos, puentes, túneles, entre otros).
    • Urbana: comprende todas aquellas instalaciones públicas, tales como escuelas, líneas de transmisión de energía eléctrica, canales, acueductos, presas, instalaciones deportivas, iglesias, entre otras.
    • Otras: cualquier otra instalación que considere relevante y no pueda ser incluida en ninguno de los apartados anteriores.
  3. Recursos Naturales: 
    • Áreas agrícolas y/o ganaderas: incluye todos los tipos de actividades agropecuarias.Bosques y/o áreas verdes: superficies arboladas, vegetación circundante de carácter autóctono o nativo, describiéndolas someramente.
    • Especies y/o ecosistemas: hábitats de especies amenazadas, Áreas Naturales protegidas (federales, estatales, municipales, locales o privadas) áreas de importancia para la conservación (Regiones Hidrológicas Prioritarias, Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Marinas Prioritarias, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, Humedales, Sitios Ramsar, entre otras), y todas aquellas que se consideren importantes por su diversidad biológica.
    • Otros: demás elementos del patrimonio cultural (zonas arqueológicas, edificios históricos, lugares de alto valor desde el punto de vista de la tradición local, entre otros) u otros bienes naturales importantes. 

El llenado de este apartado será de la siguiente manera, en primer lugar se marcarán las casillas de los elementos identificados en cualquiera de las categorías; posteriormente, en la columna de “Tipo” anotará de manera sucesiva los elementos identificados por ejemplo 1=Población, 2=Vial, 3=Urbana, y así sucesivamente. Para la columna de “Indique nombre o comentario” se deberá agregar específicamente el elemento identificado mediante su toponimia (en caso de tenerla) y o el estatus al que pertenece, por ejemplo, ANP Federal: “Parque Nacional Los Mármoles”. En la última columna (distancia aproximada), se deberá indicar en metros la distancia que existe entre el PAM y el elemento identificado (bastará con incluir únicamente los elementos situados en un radio de 1 km alrededor del PAM).

viii.- Situación del agua

Este apartado de la ficha pretende describir las características hídricas, meteorológicas y climáticas en el entorno cercano a la mina abandonada. Contempla los siguientes aspectos:  

  • Época de inspección: se refiere a si es o no temporada de lluvias en la que se realizó la revisión de campo.
  • Cauce cercano: en caso de existir un cauce de agua (a máximo un 1 km a la redonda del PAM), se deberá indicar el tipo al que corresponde (río, arroyo, canal o algún otro tipo). Además, podrá indicar su nombre y tipo de temporalidad (perenne o intermitente), la distancia a la que se localiza con respecto al PAM y su orden de corriente (primero, segundo, tercero, cuarto orden y así sucesivamente).
  • Cuerpo de agua cercano: en caso de existir un cuerpo de agua (a máximo un 1 km a la redonda del PAM), se deberá indicar el tipo al que corresponde (lago, presa, jagüey o algún otro tipo). Además, podrá indicar la distancia a la que se localiza con respecto al PAM y su nombre y tipo de temporalidad (perenne o intermitente).
  • Uso de agua cercano: marcar la casilla de acuerdo al uso del recurso hídrico identificado.
  • Información agua subterránea: en caso de tener acceso a información de los recursos hídricos subterráneos, se deberá indicar a que dato nos referimos (elevación o profundidad del nivel freático, calidad del agua, entre otros).
  • Datos multiparámetro: cuando existan recursos hídricos dentro o cercanos al PAM, se deberán tomar y anotar los siguientes datos, pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, potencial oxido-reducción y sólidos totales disueltos.
  • Muestra: indicar si se toma muestra de agua, además se tendrá que anotar clave con la que se identificará y el tipo de recurso hídrico muestreado (superficial o subterráneo). 
  • Observaciones: aquí podrá describir las características y/o las condiciones en las que se encuentran los recursos hídricos identificados. Por último, de no existir este tipo de recurso, se deberá especificar en la sección, por ejemplo, “No aplica”.

ix. Situación del suelo 

En esta sección de la ficha se deben introducir características físicas y químicas del suelo del área circundante y del pasivo.

  • Textura: esta característica se refiere al contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla en el suelo.  Tamaños que son los tomados para el presente proyecto. 
  • Color: ese rubro se determina a simple vista, el color nos puede dar información acerca de la composición del mismo.
  • Fluorescencia de rayos X: este apartado se llena a partir de la información que se genera, en caso de contar con el equipo o algún otro que nos proporcione información de los elementos químicos, que tiene el suelo en proporción ppm o porcentaje según el caso. 
  • Muestra: dependiendo de las características del sitio, se decide si colectar una muestra de suelo del pasivo o no. Según sea el caso se marca la casilla “No” o “Si”, en caso afirmativo se procede a escribir la clave de la muestra y el tipo de muestra que es.
  • Observaciones: en este apartado se escriben las características más sobresalientes del suelo. 

x.- Análisis preliminar del riesgo (parte I)

En esta sección se muestran los parámetros con los que se debe llenar el apartado 11.- Análisis preliminar del riesgo (parte II) de la ficha. Estos criterios corresponden a la probabilidad de ocurrencia de un hecho, suceso o proceso inesperado y la severidad de las consecuencias del mismo, son los dos criterios que se usan para el cálculo del riesgo.

La probabilidad de ocurrencia de un hecho, se tiene como la combinación de circunstancias y elementos que provocan una incidencia o fenómeno que trae consigo consecuencias para la salud humana, Infraestructura y recursos naturales. En el presente apartado se detallan los valores de la probabilidad, significado y descripción de cada uno.

La severidad de las consecuencias es el grado de impacto o daño que pueda generarse como resultado de la ocurrencia del hecho sobre la salud humana, Infraestructura y recursos naturales existentes en el área. En el apartado se describen cada uno de los valores de la severidad que se pueden utilizar.

xi.- Análisis preliminar del riesgo (parte II)

En esta sección se asignarán los valores de probabilidad y severidad a los distintos fenómenos o incidencias que pueden ser identificados en un PAM. Se denomina análisis preliminar de riesgo debido a que la calificación de probabilidad y/o riesgo deberán ser reconsiderados una vez obtenidos los resultados de laboratorio de aquellos sitios muestreados, estableciendo el valor y categoría de riesgo real del PAM. Los fenómenos a calificar se clasificaron de la siguiente manera:

  1. Contaminación: en esta categoría se analiza cualquier tipo de agente químico o físico ajeno al medio (agua, suelo y aire), que altere o perjudique a la salud humana, a la infraestructura y a los recursos naturales.  Los eventos que conforman a la categoría de contaminación son:
    • Contaminación de agua: es fácil de determinar visualmente o mediante la medición con instrumentos especializados para campo, sin embargo, es necesario aclarar cuantitativa y cualitativamente el grado y existencia o no de la contaminación, comprobando el análisis de la muestra de agua con las normas de calidad de agua vigentes.
    • Contaminación de suelo: este se puede determinar fácilmente de manera visual o mediante el uso de instrumentos especializados para campo, sin embargo, es necesario, aclarar cuantitativa y cualitativamente el grado y existencia o no de contaminantes, comprobando el análisis de la muestra de suelo con las normas de calidad de suelo vigentes.
    • Generación de polvo: es inevitable la generación de polvo en sitios no remediados donde existen residuos finos y no compactados como jales secos. La generación de polvo por viento puede ser confirmada en el momento de la verificación mediante las huellas de erosión presentes en el sitio, además, el daño generado por contaminación de polvo y sus alcances puede ser informada por pobladores cercanos al sitio, el estado adhesivo de polvo en las superficies de edificios o árboles cercanos; sin embargo, cuando se trate de sitios de zonas secas, habrá que determinar si realmente la fuente de esta contaminación corresponde al PAM bajo estudio, mediante una supervisión rápida por los alrededores.
    • Otros: Si durante la verificación de campo se identifica la existencia o se piensa ocurrirá otro tipo de contaminación distinto a los anteriores, deben ser descritos y evaluados aquí.
  2. Flujo externo o colapso masivo de residuos:  se analizó el estado de la infraestructura, en este caso el muro de la presa de jales y la estabilidad de otros residuos que se encuentren en el PAM. Los fenómenos o incidencias que engloba la categoría flujo externo o colapso masivo de residuos son:
    • Ruptura del muro de la presa de jales: generalmente en zonas secas las presas de jales se encuentran en un estado físico relativamente estable, sin embargo, los localizados en zonas lluviosas, pueden mantener humedad en su interior, dando lugar a procesos de licuefacción, principalmente durante terremotos, o derrames desde la parte superior en momentos de crecidas de agua por efectos de lluvias intensas. Otra causa aparente, puede deberse a la estabilidad física de la presa de jales (estabilidad del suelo y del talud del muro).
    • Colapso masivo de otros residuos: las consecuencias por el colapso de depósitos de materiales estériles o de desechos de lixiviados, normalmente se limitan a lugares cercanos a estos. Sin embargo, el poder destructivo al momento del colapso puede ser significativo. Además, cuando existen ríos adyacentes hay peligro de arrastre del depósito en situaciones de inundación. Al momento de evaluar este evento, se debe prestar atención en la pendiente del talud, la presencia de grietas y/o pequeños derrumbes, y su ubicación con respecto a corrientes superficiales.
    • Otros: cuando se identifica la existencia o se piensa ocurrirán eventos distintos a los anteriores, deben ser descritos y evaluados aquí.
  3. Problemas de seguridad: se analizarán las condiciones del PAM, de acuerdo a sus medidas de seguridad y estado de la infraestructura para cuantificar la probabilidad de ocurrencia de cualquiera de los siguientes criterios. Es importante señalar que, se debe considerar que la caída desde una altura de 3 m puede ocasionar la muerte de una persona, e incluso una caída desde una altura menor, puede provocar consecuencias graves. Los eventos que encierra la categoría problemas de seguridad son:
    • Caída en un tiro de mina: en las minas subterráneas la posibilidad de que un ser vivo caiga en un tiro de mina, se juzga por la frecuencia de acercamiento de estos, y las condiciones físicas de la bocamina y sus alrededores. Si la bocamina es de difícil acceso, no hay mucha posibilidad de que ocurra un accidente, sin embargo, si los tiros de mina se localizan a pie de cualquier tipo de vía de comunicación, la posibilidad de que suceda un accidente es alta. Además, si se tratara de un sitio sin barreras físicas que restrinjan el acceso (rejas, tela, alambrado, entre otras), o señalización con respecto a la ubicación de este tipo de obra minera, la posibilidad de un accidente se incrementa, sobre todo si existe vegetación alta. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y caer en este tipo de obra minera. 
    • Accidente en una galería abierta: las obras mineras subterráneas pueden ser objeto de interés para cualquier ser vivo, sin embrago, las galerías son sitios oscuros con grandes posibilidades de que en ellas se produzcan accidentes como contusiones, caídas, hundimientos, falta de oxígeno, extravío, entre otros. La evaluación se deberá desarrollar con base en la frecuencia de acercamiento de cualquier ser vivo y de la situación de la bocamina y sus alrededores. En caso de existir información sobre el desarrollo de las obras (galerías o tiros), se deberá realizar la evaluación con base en estas, en caso contrario, se deberá marcar la severidad como alta para no subestimar riesgos.
    • Colapso de una pared o de una ladera: en las obras mineras pueden existir taludes con grandes pendientes, inestables físicamente y con grandes posibilidades de colapsarse, por tal motivo el colapso de una pared o de una ladera, deberá evaluarse con base en el estado de la roca (compactación, alteraciones, fracturas o fallas), el grado de la pendiente y las condiciones climáticas de la zona. El valor de la severidad deberá ser seleccionado con base en la cercanía de las poblaciones, la infraestructura y los recursos naturales y los daños que pueda ocasionar al momento de ocurrir. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y tener alguna clase de accidente en este tipo de obra minera.
    • Caída desde una pared alta: las paredes remanentes producto de las actividades mineras, presentan peligro de caída desde su parte superior, sobre todo si son sitios de fácil acceso. Por otra parte, la severidad será en función de la altura a la que pueda producirse la caída, considerando que a 3 metros de altura puede ocasionar la muerte de una persona. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y caer desde una pared alta.
    • Accidente por un equipo o instalación: es muy frecuente que, en los PAM, se encuentren instalaciones tales como la infraestructura de las plantas de beneficio, de los procesos de cribado, materiales diversos de construcción, y equipos móviles o fijos. La presencia de estas estructuras o equipos con el tiempo pueden ser inestables por el desgaste y oxidación, por lo cual, se pueden producir accidentes cuando el sitio no presenta alguna restricción de acceso. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y sufrir un accidente en cualquier equipo o instalación presente.
    • Accidente en un cuerpo de agua: es muy frecuente que en los PAM se encuentre agua en su interior, producto de la acumulación de agua meteórica o subterránea, propiciando lugares de posible esparcimiento para pobladores cercanos, los cuales no prevén que puedan existir cavidades o convexidades peligrosas en las rocas, además de que la profundidad pueda ser fatal. La probabilidad de accidentes en este tipo de lugares, se determina por la frecuencia de interacción de los seres vivos con el PAM y la severidad con el grado de daño que pueda ocasionar considerando la situación del sitio. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y sufrir algún tipo de accidente en un cuerpo de agua.
    • Otros: cuando se identifica la existencia o se piensa ocurrirán eventos distintos a los anteriores, deben ser descritos y evaluados aquí.
  4. Hundimiento y subsidencia del suelo: se analizó la condición geológica en que se encuentra la superficie del pasivo con respecto a los criterios de hundimiento de tierra/colapso. Los eventos que contiene la categoría de hundimiento y subsidencia del suelo son:
    • Hundimiento de tierra/colapso: en superficies cercanas a obras subterráneas pueden ocurrir eventos relacionados con el hundimiento (subsidencia) del terreno. En cuanto a su grado de influencia se debe considerar la cercanía de las poblaciones, la cantidad de recursos naturales presentes y los tipos de infraestructura que puedan ser afectados.
    • Otros: cuando se identifica la existencia o se piensa ocurrirán eventos distintos al anterior, estos deben ser descritos y evaluados aquí.
  5. Otros (comentarios): es un espacio que se dio en la ficha para especificar cualquier otra incidencia o fenómeno que sea importante resaltar en cuanto a algún riesgo que pueda presentar el PAM. Además, en este cuadro se podrán describir algunas características relevantes del sitio en cuanto a la evaluación de riesgo. Por último, en caso de considerar relevante, se puede describir la condición del sitio por cada fenómeno analizado, en el espacio especificado para ello, comentarios (recuadro a la derecha de cada evento).

xii.- Certeza de contaminación

Esta sección se debe llenar contestando a la pregunta “¿Existe certeza de contaminación?”, cual sea el caso se marca “No” o “Sí”, y deberá de explicar su respuesta de manera detallada. La respuesta asignada deberá ser congruente a la calificación preliminar de riesgo para el inciso c) Contaminación del apartado 11.- Análisis preliminar del riesgo (parte II).

xiii.- Evaluación especial

Esta sección deberá ser llenada contestando a dos preguntas, la primera: “¿Se requiere una evaluación geológica especial?”, cual sea el caso se podrá marca la casilla “No” o “Sí”, en caso afirmativo, se podrá indicar que tipo de evolución geológica especial es requerida y podrá ser detallada en el recuadro de “Explique”. La segunda pregunta es, ¿Se requiere de otro tipo de evaluación especial?”, las respuestas a elegir son “No” o “Sí”, en caso afirmativo se debe proponer el tipo de evaluación necesaria para el PAM y posteriormente detallar el motivo de la propuesta en el recuadro “Explique”.

xiv. Muestras colectadas

En esta sección se hace una compilación de todas las muestras colectadas en el PAM, se marcan las casillas según sea el caso, y se anotan las claves de las muestras en el espacio de referencia. Este apartado y el Anexo Hoja de muestras colectadas están estrechamente relacionados.

xv.- Comentarios finales

Esta sección es destinada a hacer un análisis general del PAM, resaltando las características más importantes, especialmente las que tienen que ver con el grado de riesgo que presenta el lugar del pasivo ambiental minero.

xvi. Datos de Inspección

En esta sección se realiza el llenado de información sobre el día de inspección del PAM, así como los datos referentes de la persona que realizó dicha verificación.

Anexo: Hoja de muestras colectadas

En este anexo deberán incluirse todas las muestras colectadas para su análisis en laboratorio, junto con sus características esenciales, tales como: el número, clave, tipo y localización de la muestra colectada, volumen de la muestra, y algunos parámetros físicos in situ. El anexo va estrechamente ligado a la información proporcionada en los distintos apartados con los que cuenta la ficha en cuanto a muestras colectadas.

Resultados 

Derivado de la investigación en información vectorial se identificaron 494 sitios con características de inactivo o abandonado (SGM, 2010), con base en la consulta de 23 cartas geológico mineras a escala 1: 50,000, fueron 280 sitios, los cuales se manejaron de manera inicial (SGM, 2018).

Como resultado de los trabajos de campo se identificaron 287 sitios adicionales que, sumados a la base inicial, da un total de 1,061 (Figura 1), sitios que fueron verificados durante la elaboración del proyecto y que se encuentran distribuidos casi en la totalidad del territorio del Estado de Hidalgo (Figura 2). 

Figura 1. Sitios verificados en recorridos de campo.
Fuente: Elaboración propia. 

De los 1,061 sitios verificados, 755 son catalogados como PAM, los 306 restantes no corresponden a las características de un PAM, entre ellos, 176 presentan estatus de activos, 82 no fue posible localizarlos y 48 sitios fueron sin acceso (Tabla 6). Cuatro obras mineras inactivas se encontraban adyacentes a otra, presentando las mismas características, por lo que se decidió levantar sólo una ficha para ambas, reduciendo 4 obras mineras al total, quedando la base en 751 PAM.

Figura 2. Distribución de sitios verificados en campo.
Fuente: Elaboración propia.

Se identificó que de las obras visitadas el 68.58% se asocian con minerales no metálicos del total de PAM identificados y el 31.42% restante, corresponde a minerales metálicos (Tabla 7). 

Tabla 6. Estatus de operación de los sitios verificados por fuente de información.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7. Pasivo ambiental minero asociado a minerales metálicos y no metálicos.
Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Se propone una metodología para registrar y evaluar los Pasivos Ambientales en México, la cual es replicable.

Se sienta un precedente para elaborar una base de datos nacional de Pasivos Ambientales Mineros.

Permitirá tener información clara y precisa de la situación actual de los diferentes Pasivos Ambientales Mineros.

Se verificaron 1,061 sitios en el estado de Hidalgo.

Con características de un pasivo ambiental minero se identificaron 751 sitios, de ellos se encuentra asociados a minerales metálicos el 31.43% y a minerales no metálicos el 68.57%. 

Fuentes

  • Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI,).  Pasivos Ambientales Mineros Manual para el Inventario de Minas Abandonadas o Paralizadas. Venezuela, 2010. Documento de la Asociación, aprobado en su XVI Asamblea General Ordinaria, celebrada en Barquisimeto, Venezuela, 2010. pp
  • Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN). Catastro de faenas mineras abandonadas o paralizadas y análisis de riesgo preliminar. Chile, 2007. Pp
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM). Shape de minas escala 1:50,000 de La República Mexicana. México. 2010
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2018). GEOINFOMEX, el banco de datos del SGM [En línea]. México, 2018. https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/ [Fecha de consulta septiembre 12 de 2018].
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 1995). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Ixmiquilpan F14-C79, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 1995). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Actopan F14-D71, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2001). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta San Nicolás F14-C59 Estado Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2002). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tecozautla F14-C68, Estados de Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2002). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Molango F14-D51, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2003). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Jacala F14-C49, Estados de Hidalgo y Querétaro. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2003). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Metztitlán F14-D61, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2004). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Chapulhuacán F14-D41, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2004). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Pahuatlán F14-D73, Estados de Hidalgo, Veracruz y Puebla. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2005). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Calnali F14-D52, Estados de Hidalgo y Veracruz. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2005). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Huauchinango F14-D83, Estados de Hidalgo y Puebla. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2007). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tequisquiapan F14-C67, Estados de Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2007). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta San Joaquín F14-C58 Estados de Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2007). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Pachuca F14-D81, Estado de Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2008). Informe final complementario a la carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2009). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Huichapan F14-C78 Estado Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2009). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Mixquiahuala F14-C89 Estado Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2009). Informe final complementario a la carta geológica minera y geoquímica escala 1:50 000; Carta Tula de Allende F14-C88, Estados de México e Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2010). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tula de Allende F14-C88, Estados de Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2010). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tasqiuillo F14-C69, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2012). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta San Juan del Río F14-C77, Estados de Querétaro, Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2016). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tulancingo F14-D82, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2016). Panorama Minero del Estado de Hidalgo. Serie, Panoramas Mineros de los Estados. Septiembre 2011. Pachuca de Soto, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017) Carta geológica minera escala 1:50 000; Ahuacatlán F14-C39, Estados de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Zacualtipán F14-D62, Estados de Hidalgo y Veracruz. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017). “Panorama Minero del Estado de Hidalgo”. [En línea] https://www.gob.mx/sgm/articulos/consulta-los-panoramas-mineros-estatales [Fecha de consulta septiembre 4 de 2018].
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2018). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Carbonero Jacales F14-D72, Estados de Hidalgo y Veracruz. Pachuca, Hidalgo.

Mina Monte, Hidalgo, México, Carrizal Mining S.A. de C.V. omartorres_mining@hotmail.com

– NOTAS SEMANALES –

Del 14 al 18 de junio 2021

  • México retiene liderazgo en producción de plata

14 de junio 2021.- México mantuvo su liderazgo en la producción de plata en el mundo, con 5,541 toneladas en 2020, de acuerdo con datos del Banco Mundial. Sin embargo, la producción mexicana de plata registró una caída de 9.5% interanual. En la segunda posición, China desplazó a Perú, el primero de estos países con 3,443 toneladas y el segundo con 2,991 toneladas.

La plata es un metal que en los mercados experimenta un comportamiento mixto, al ser influenciado favorablemente por un buen desempeño de los metales industriales y también al ser percibida como metal precioso de refugio. A nivel mundial, la producción de plata sumó 25,516 toneladas, un descenso de 3.7% en comparación con 2019.

El suministro mundial de plata proviene principalmente de dos fuentes: producción minera y chatarra reciclada. En 2020, la producción minera contribuyó con el 81.1% del suministro total de plata, con la chatarra aportando 18.8% y el resto con las ventas netas oficiales del sector.

En las subsiguientes posiciones, entre los mayores productores mundiales de platas, quedaron: Bolivia (1,589 toneladas), Chile (1,474 toneladas), Polonia (1,437 toneladas) y Australia (1,375 toneladas).

Según Fresnillo plc, la mayor empresa productora de plata primaria del mundo, la producción de la mina de este metal, que ha mostrado una disminución moderada pero lenta desde 2015, cayó 6.3% más en 2020 en comparación con 2019, a 780.1 millones de onzas.

Esto se debe en gran parte a los bloqueos de Covid-19 implementados por los países durante la primera mitad del año, que requirieron que varios importantes productores de plata detuvieran temporalmente la producción en sus minas. Las minas productoras de plata primaria continúan produciendo solo 28.7% de la producción minera, y el restante 71.3% se extrae como subproducto de las minas de plomo, zinc, cobre y oro.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-retiene-liderazgo-en-produccion-de-plata-20210614-0158.html


  • La minería como sector clave para el desarrollo y crecimiento de México

14 de junio 2021.- El sector minero ha sido clave para desarrollar a México como hoy lo conocemos, sin embargo, al pasar de los años se ha observado una tendencia a la baja de 25.18% en el índice de la producción minero metalúrgica; lo que nos puede alertar de que hay oportunidades importantes de desarrollo y crecimiento para recuperar la tendencia adquirida durante 2014 a 2016.

Una de estas oportunidades es el factor de la inversión para contribuir al desarrollo de esta actividad económica. Este sector está apalancado actualmente por grandes compañías de talla internacional, dos de ellas, empresas mexicanas muy sólidas que son referente a nivel mundial, Grupo México y Peñoles-Fresnillo PLC, que están comprometidas por seguir invirtiendo en México en los siguientes años.

Cabe resaltar que estas compañías están muy cercanas a sus comunidades aportándoles bienestar, desarrollando infraestructura básica, de servicios, de salud entre otras. Pero en el resto del territorio nacional, en localidades sin vocación minera, se desconocen estas buenas prácticas y se ha llegado a pensar en que esta actividad es muy compleja, peligrosa y, sobre todo, dañina para el medio ambiente.

Actualmente, cruzamos por una crisis ambiental desatada por muchos factores, entre ellos las regulaciones dentro de los sectores industriales, transporte, generación de energía para emisión de contaminantes y gases de efecto invernadero.

La clave para disminuir este tipo de contaminantes es hacer obligatorio y más accesible el uso de tecnologías más eficientes y más limpias, con lo cual, los consumidores tendremos como incentivo adicional, facturas energéticas más accesibles y controlables.

Por ello, es necesario regular estos segmentos para volverlos más limpios, pero también es indispensable que las tecnologías limpias sean mucho más accesibles, sobre todo para países en vías de desarrollo. En este sentido, la actividad minera es nuestra principal aliada y deberá crecer a un ritmo exponencial para cubrir la demanda con costos accesibles de los “minerales estratégicos para las energías limpias”, como el litio, el grafito y el níquel.

Fuente: https://expansion.mx/bespoke-ad/2021/06/14/la-mineria-como-sector-clave-para-el-desarrollo-y-crecimiento-de-mexico


  • Los precios del mineral de hierro caen por el aumento de la oferta de las mineras

16 de junio 2021.- Los precios del mineral de hierro cayeron el miércoles debido al aumento de los envíos de los principales proveedores. Los envíos de mineral de hierro de Australia y Brasil se situaron en 26,14 millones de toneladas la semana pasada, 1,1 millones de toneladas más que la semana anterior, según mostraron los datos de la consultora Mysteel.

Los finos de referencia con 62% Fe importados en el norte de China (CFR Qingdao) bajaron un 3,2%, cambiando de manos a 214,08 dólares la tonelada, según Fastmarkets MB. Los futuros de mineral de hierro más negociados en la Bolsa de Productos de Dalian, para entrega en septiembre, cayeron un 1,5% a 1.198 yuanes (187,26 dólares) por tonelada al cierre.

La demanda del ingrediente siderúrgico se ha visto respaldada por una sólida producción en las acerías, ya que el sector disfrutaba de márgenes de beneficio decentes. La producción de acero bruto de China alcanzó el mes pasado un récord de 99,45 millones de toneladas, según mostraron los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Sin embargo, los analistas de SinoSteel Futures advirtieron que hay un margen limitado para un mayor crecimiento en la demanda de mineral de hierro. “Las medidas de protección ambiental en Tangshan no se han relajado en el corto plazo y se han vuelto más estrictas”, dijo SinoSteel en una nota.

China dijo el miércoles que liberaría las reservas del país de los principales metales industriales, incluidos cobre, aluminio y zinc en lotes “en un futuro próximo”. El organismo de almacenamiento del país, la Administración Nacional de Reservas Estratégicas y de Alimentos de China, dijo que la medida garantizaría la oferta y la estabilidad de precios de los productos a granel.

Las acciones de minería y acero cayeron, con Rio Tinto, BHP y ArcelorMittal SA perdiendo al menos un 0,7%. “No hemos visto al país liberar reservas estatales durante años”, dijo a Bloomberg Jia Zheng, comerciante de materias primas de Shanghai Dongwu Jiuying Investment Management Co.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/06/los-precios-del-mineral-de-hierro-caen-por-el-aumento-de-la-oferta-de-las-mineras/?fbclid=IwAR0MHhEpn3LAk5YEeevDvK8nvakqGXbTpM67BU6xmvjWZM-92NSTa0-8giw


  • Torex espera seguir incrementando recursos en proyecto Media Luna en México

16 de junio 2021.- Torex Gold informó un aumento de 58% en los recursos indicados de oro equivalente en su proyecto Media Luna en México. La compañía contempla nuevas expansiones a través de un programa de exploración multianual. Los recursos indicados llegan a 3,54 millones de onzas (Moz) de oro equivalente con una ley de 5,27g/t, por sobre los 2,24Moz de fines de 2019, según un comunicado de la minera.

La mayor parte (61%) del volumen contenido es atribuible al oro, dijo la empresa con sede en Toronto, mientras que el cobre representa el 31% y la plata, el resto. Los recursos inferidos ascienden a 2,48Moz de oro equivalente con 4,08g/t, frente a los 4,56Moz del cierre de 2019.

Torex recategorizó 8,3 millones de toneladas de recursos inferidos a indicados como resultado de la perforación confirmatoria de 2020 y principios de 2021. El programa perforatorio con fines de confirmación de este año tiene como objetivo recategorizar más recursos a la categoría de indicados para su inclusión en un estudio de factibilidad, que quedaría listo para el 1T22.

Si bien las métricas se actualizarán en el estudio de factibilidad, Media Luna es uno de los proyectos auríferos más grandes de México, tanto en términos de recursos como de inversión, estimada en US$496 millones. Se calcula que Media Luna produce 170.000oz de oro y 21.000t de cobre al año.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/torex-apunta-a-seguir-incrementando-recursos-en-proyecto-media-luna-en-mexico?fbclid=IwAR34JxlPmZTn-aFlqAjf3RttiWAPYu6Orgghe5vDbgGFvm8OEy6aXAJSzg8


  • En consulta, ampliación de proyecto de minera de El Boleo

16 de junio 2021.- Santa Rosalía, BCS. La Minera y Metalúrgica del Boleo S.A.P.I. de C.V., parte de un consorcio de origen surcoreano, solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para ampliar en 446 hectáreas el área que tiene autorizada de explotación de minerales en el municipio de Mulegé, informó la dependencia federal a poblaciones de esta región, a través de foros para la presentación del proyecto.

El jefe de la Unidad de Participación Social y Transparencia de la Semarnat, Daniel Quezada, rechazó que sean promoventes del proyecto y aclaró que es un ejercicio realizado en el marco de un acuerdo internacional firmado por México, el cual entró en vigor en el país el pasado 22 de abril.

Al finalizar la presentación del proyecto en Santa Rosalía, cabecera municipal de Mulegé, dijo que este ejercicio también se realizó en las comunidades de la Heroica Mulegé, San Ignacio y San Bruno, donde dieron la información y escucharon comentarios de las personas que acudieron a los foros.

Resaltó que este es el primer foro de consulta en México apegado al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Ciudadana y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú.

Explicó que el proceso consta de cuatro etapas, la que concluyó que es la presentación del proyecto; la valoración ciudadana (del 13 al 17 de junio) que es un periodo de reflexión individual; la expresión de los ciudadanos a través de un cuestionario (del 18 al 20 de junio en las poblaciones citadas); y la publicación de los resultados que será el 21 de junio.

Aclaró que este mecanismo no sustituye el procedimiento contenido en la ley vigente en materia de impacto ambiental, sino que “lo nutre” en un marco internacional que el gobierno de México está obligado a cumplir.

Lo que se suma es una opinión de la ciudadanía, antes se tomaban opiniones de otra forma, ahora se llega al territorio y se escucha a la población como fue en este caso, en Santa Rosalía, donde se llevó a cabo un diálogo muy diverso, pero con respeto, comentó.

La Minera y Metalúrgica del Boleo actualmente explota cobre y cobalto en la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera El Vizcaino. En 2006 la empresa obtuvo una autorización condicionada de la MIA para la explotación de minerales en un predio de 7,193 hectáreas, de las cuales 78 por ciento pertenecen a la minera y 22 por ciento al Ejido Alfredo V. Bonfil.

El 26 de junio de 2019, la minera solicitó a la Semarnat la autorización en materia de impacto ambiental para ampliar la superficie de minado en 446.19 hectáreas dentro de los límites de su propiedad. La duración del proyecto de ampliación es de 16 años con una producción anual estimada de 30 mil toneladas de cobre fino, 800 toneladas de cobalto metálico y mil 187 toneladas de sulfato de zinc monohidratado.

En abril, el proyecto de ampliación entró en controversia, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “nos estaban pidiendo un permiso hace poco para la mina del Boleo, en Baja California Sur, que ya la van a cerrar y que querían un permiso para 300, 400 hectáreas, y les dije que no, que ya no podemos seguir entregando estas concesiones”.

En respuesta, el gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis, dijo que El Boleo genera mil 283 empleos directos y 478 indirectos, además de que mantiene relaciones comerciales con 3 mil 985 proveedores de bienes y servicios.

Advirtió que, de negarse el permiso para ampliar sus operaciones, la mina cerraría de forma definitiva este año y ello significaría un grave daño a la economía de miles de familias y a la estabilidad social de Mulegé y el norte del estado.

La Secretaría de Economía, a su vez, precisó que el trámite de ampliación del área de explotación está en la cancha de la Semarnat, ya que “El Boleo cuenta con la superficie de concesiones mineras en orden, por lo que no está solicitando concesiones mineras”.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/14/economia/en-consulta-ampliacion-de-proyecto-de-minera-de-el-boleo/


  • GoGold descubre plata de alta ley en Jalisco

17 de junio 2021.- GoGold Resources Inc. reportó resultados de alta ley de plata en su proyecto Los Ricos Norte en Jalisco. La minera canadiense presentó los resultados de 8 nuevos pozos de perforación en la zona de Casados. De acuerdo con la compañía, el pozo de perforación LRGCS-21-043 cruzó 1.213 g/t de plata equivalente («AgEq») sobre 1.9 m dentro de 33.6 m de 164 g/t AgEq. 

La Compañía ha comenzado a perforar en el objetivo El Nayar con dos equipos de perforación. El objetivo del programa de perforación durante los próximos meses es confirmar los sólidos resultados del programa de mapeo y muestreo. Asimismo, las perforaciones ayudarán a establecer la geometría y los anchos de las zonas mineralizadas.

Brad Langille, presidente y director ejecutivo de GoGold Resources, confirmó que la zona de Casados ​​continúa mostrando algunas intersecciones de alta ley. Las cuales se incluyen dentro de zonas más amplias de leyes potencialmente explotables a granel.

“Creemos que nuestra perforación en Los Ricos North no solo definirá un recurso significativo, sino que con la exploración en Casados ​​North y el inicio del programa de perforación en El Nayar, esperamos nuevos descubrimientos emocionantes”, resaltó.

Fuente: https://miningmexico.com/2021/06/17/gogold-plata-de-alta-ley-los-ricos-jalisco/?fbclid=IwAR145WzyeKaLrpx6PpkUF8FVEums8y-8mLaLKtD43KVACTFttENuRIVU3JM


  • Newmont dona 20 millones de pesos a Zacatecas

18 de junio 2021.- Alejandro Tello Cristerna, Gobernador de Zacatecas y Peter Hughe, Director de Newmont México, firmaron un contrato de donación por 20 millones de pesos. El donativo será utilizado para la compra de insumos médicos y preventivos del COVID-19 en la entidad. Tello Cristerna resaltó el compromiso integral de Newmont con la comunidad de Mazapil y el estado de Zacatecas.

“La pandemia originada por el COVID-19 es una tragedia que muchos hemos podido enfrentar gracias a los aliados. Siempre he reconocido en Newmont como uno de los más importantes, porque han estado dispuestos a darnos la mano con diferentes donativos en cada situación que se ha presentado”, remarcó.

Del mismo modo, el gobernador resaltó que la mina de Peñasquito ha transformado la vida de los municipios del noreste de Zacatecas. “Las minas tienen un periodo de vida. Deseamos una larga vida a Peñasquito por el bien de Newmont y del Estado; pues su llegada ha logrado transformar a los municipios del noreste; “Mazapil era uno antes de Newmont y hoy es otro”, abundó.

Por su parte, Peter Hughes describió que, con la situación pandémica, establecieron el “Fondo Global de apoyo a las Comunidades”. El objetivo fue respaldar a los habitantes de las zonas de influencia, los gobiernos estatales y sus colaboradores, ante la emergencia sanitaria. “Nuestro propósito de crear valor a través de una minería sostenible y responsable. Esa filosofía guió nuestras acciones de respuesta ante la pandemia”, ratificó.

Aseguró que Newmont ha respondido de manera resiliente y con excelencia, para así cumplir la promesa que tienen con la entidad de contribuir y crear valor para Zacatecas. “Estamos convencidos que sólo con solidaridad, alineados con el mismo objetivo y cuidándonos unos a otros, es como vamos a salir de esta pandemia”, acoto.

Fuente: https://miningmexico.com/2021/06/18/newmont-dona-20-millones-de-pesos-zacatecas/


  • Planta potabilizadora de Cedros atiende demanda de creciente población

17 de junio 2021.- Antes de la llegada de la mina Peñasquito, la población en esta comunidad de Mazapil en 2005 era de 624 habitantes; actualmente es de 1.200, lo que ha aumentado el consumo de agua potable. Desde hace 5 años, la empresa minera instaló una planta potabilizadora, cuya capacidad ha ido en aumento. Hace 3 años era de 350 metros cúbicos al día y ahora es de 400, 15% más, lo que equivale a una producción de 32 mil a 33 mil litros por hora.

No hay ningún costo por el consumo del agua para los habitantes, quienes se encargan de la distribución y el entubamiento. A diferencia de otros municipios, en Mazapil no hay un organismo operador como sería el caso de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz).

Omar Armando Navarro García, de la empresa Hydrocontrol Industrial que opera la planta, indicó que cumple con lanorma NOM-127-SSA1-1994, que es la usada para el agua embotellada. Para llegar a esta calidad explicó el procedimiento, que consiste en pasar primero por un filtro que retira sólidos, luego por otros filtros de carbón para retirar impurezas, y en una tercera etapa hay un filtro pulidor para eliminar pequeñas partículas.

Armando Navarro indicó que el abasto de la planta se hace mediante un pozo que trabaja 12 horas al día y está a 5 kilómetros, sumado a que llegan diariamente 20 pipas con una capacidad de 20 mil litros cada una. Aunque está tratada para consumo humano, el agua también se usa para las labores domésticas y dar de beber al ganado.

Anteriormente los pobladores se abastecían de una pileta conocida como el Socavón, la cual actualmente está en desuso, y aunque no cumplía con ningún criterio de calidad era suficiente para la población que había hace más de una década.

La extracción de agua autorizada para Cedros era de 281 mil 708 metros cúbicos al año; actualmente se le suministran alrededor de 400 mil metros cúbicos, lo que representa 40% más de lo que tenían.

Debido al aumento en la demanda del vital líquido y las quejas derivadas de ello entre la población, desde 2019 se acordaron diversas medidas con Newmont Peñasquito en un programa integral.

Además de la planta potabilizadora de Cedros, la empresa cuenta con otras 2 en las comunidades de Mesas y Charcos, así como una más dentro de la mina que atiende sus necesidades y también suministra el agua a localidades cercanas.

Fuente: https://zacatecasonline.com.mx/noticias/municipios/78994-planta-potabilizadora-cedros

 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 07 al 11 de junio 2021

  • Inversión foránea en minería, en su mejor nivel desde 2014

07 de junio 2021.- Ciudad de México. Durante el primer trimestre de 2021 la inversión extranjera directa (IED) destinada al sector minero mexicano registró un monto de mil 50 millones de dólares, con lo que se ubicó en su mejor nivel para un periodo similar desde 2014, cuando se colocó en mil 158 millones, de acuerdo con datos oficiales. Cifras de la Secretaría de Economía (SE) indican que la IED minera de los primeros tres meses de 2021 es 176 por ciento superior en comparación con los 381 millones de dólares que se reportaron en el mismo periodo del año pasado.

Con esto, México firmó su segundo mejor primer trimestre en cuanto a la atracción de inversión foránea desde que hay registro. El crecimiento del primer trimestre de 2021 se da en un contexto en el que el periodo con el que se compara no había afectación por la pandemia, pues la emergencia sanitaria en México se dictó durante los últimos días de marzo.

Según datos históricos de la dependencia, el mejor trimestre en cuanto a IED para el sector minero se registró en 2013, cuando el país captó mil 916 millones de dólares de empresas para desarrollar proyectos extractivos en territorio nacional.

En México, de acuerdo con la SE, las actividades mineras incluyen trabajos de extracción (sin incluir petróleo) de gas natural y minerales radiactivos, y ciertos minerales no metálicos como de construcción y ornamentación.

Además de las actividades de extracción, la inversión también se destina a actividades de minería. Fundición y refinación también se consideran parte de la industria minera, las cuales se conocen conjuntamente como actividades minero-metalúrgicas.

El dato de los primeros tres meses de 2021 contrasta con los señalamientos de la Cámara Minera de México (Camimex), ente privado que señala que la falta de certidumbre por parte del gobierno, así como altas tasas impositivas han limitado la inversión en exploración de nuevos yacimientos en México.

De hecho, datos de la Camimex indican que entre 2012 y 2020 (último dato disponible), la inversión de la industria minera en exploración, incluyendo a empresas nacionales y extranjeras, se desplomó 65 por ciento al pasar de mil 165 millones de dólares a únicamente 399 millones.

No obstante, se debe aclarar que dicha cifra únicamente incluye trabajos de exploración, es decir, la búsqueda de nuevos minerales, y no aquella inyección de capital que hacen las empresas para extraer los minerales, lo cual sí reflejan las cifras de la SE.

Los más de mil millones de dólares de IED registrados en el primer trimestre de 2021 superan con creces los 344 millones de dólares que se registraron en todo 2020, año afectado por la incertidumbre de la pandemia, la cual no sólo detuvo proyectos mineros, sino que canceló muchos otros.

Esto último se vio reflejado principalmente en el último trimestre de 2020, cuando se registró una salida de la IED de 187 millones de dólares, lo que afectó a la entrada de 90 millones del tercero, a los 59 del segundo y a los 381 millones de dólares del primer trimestre.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/07/economia/inversion-foranea-en-mineria-en-su-mejor-nivel-desde-2014/


  • Centro Comunitario Peñoles inicia con aplicación de mil 600 vacunas anticovid

08 de junio 2021.- Torreón, Coahuila.- El Centro Comunitario Peñoles inició a temprana hora con la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19, correspondiente al grupo de personas de 50-59 años de edad y mujeres embarazadas, destacando una buena organización y orden para llevar a cabo la actividad, ofreciendo comodidad a todos quienes se dieron cita en este módulo, en el que participaron 120 elementos de la metalúrgica, entre personal médico y staff general.

Es la segunda ocasión en que el Centro Comunitario Peñoles, brinda el apoyo para la aplicación de la vacuna anticovid, sobresaliendo, al igual que en la primera, la comodidad que se brinda a la ciudadanía que acude, contando en primera instancia con un área con lugares donde las personas pueden sentarse, además de sombra y ventiladores para mitigar el calor, entregándose al final un refrigerio a todos quienes recibieron el biológico.

Fuente: https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/centro-comunitario-penoles-inicia-con-aplicacion-de-mil-600-vacunas-anticovid-6819359.html


  • ¿Comienza a atenuarse el impacto del COVID-19 en las mineras de México?

08 de mayo 2021.- Aunque las empresas mineras reportaron mejoras en la situación relacionada con la pandemia de COVID-19 en México, incluido un descenso de los contagios, sí advirtieron que los estrictos protocolos sanitarios seguirán dificultando las operaciones.

México ha sufrido más de 300.000 muertes por coronavirus, según datos oficiales de exceso de mortalidad, una de las cifras más altas a nivel mundial y la segunda en América Latina detrás de Brasil.

Sin embargo, los registros del gobierno muestran que los fallecimientos y los contagios se han reducido drásticamente desde los máximos niveles de enero de 2021, pese a que los promedios de siete días evidencian aumentos desde principios de junio.

La caída de casos de este año ha llevado a que la mayor parte de los 32 estados de México cambien a su situación a verde, el color que representa el menor nivel del sistema de semáforos de riesgo epidemiológico del país.

Estos incluyen importantes estados mineros como Zacatecas, Durango y Guerrero, mientras que otros como Sonora, Chihuahua y Sinaloa, permanecen en amarillo, la segunda clasificación más baja.

Se levantan las restricciones
“Los negocios han vuelto prácticamente a la normalidad”, dijo a BNamericas el presidente ejecutivo de Reyna Silver, Jorge Ramiro Monroy.  “Los contagios están bajos en este momento, se han levantado muchas restricciones, las tasas de vacunación son un poco lentas, pero da la sensación de que estamos llegando al final de todo esto”.

Alrededor del 19% de los 128 millones de habitantes de México ha recibido al menos una dosis de vacuna, según el sitio web de información ourworldindata.org. La cifra va por detrás de otras jurisdicciones mineras regionales como Chile (58%), Argentina (24%) y Brasil (23%), pero por delante de Colombia (15%) y Perú (9%), y por encima del promedio mundial de alrededor de 12%.

Un aspecto positivo para las mineras es que México no ha impuesto restricciones al desplazamiento de personas, las cuales han perjudicado las operaciones en países como Argentina.

“México ha permanecido abierto en gran medida”, agregó Monroy. “Tuvimos algunos retrasos en la entrega de permisos, pero no fue necesario detener las operaciones. Los protocolos del COVID-19 hacen que todo se demore más”.

Disminuyen los contagios
Dan Dickson, presidente ejecutivo de Endeavour Silver, cuyas tres minas en producción y los proyectos Terronera y Parral están en México, dijo que la compañía experimentó una caída en los contagios en sus sitios, pero espera que los protocolos sanitarios se mantengan vigentes al menos durante el resto de 2021.

Dickson manifestó que la compañía no ha sufrido como resultado de la escasez de suministro relacionada con la pandemia, que ha causado preocupaciones a nivel mundial. “En 2020, para un par de cosas que solíamos conseguir en Portugal terminamos encontrándola en México, lo cual es positivo. Y luego el cianuro, que en un momento del año pasado se estaba convirtiendo en una preocupación, ahora se empieza a ver esa escasez de suministro en todo el mundo en varios artículos diferentes”, señaló.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/comienza-a-atenuarse-el-impacto-del-covid-19-en-las-mineras-de-mexico


  • Sector minero mexicano registra aumento de inversión extranjera

08 de junio 2021.- La inversión extranjera directa (IED) en el sector mexicano de minería metálica registró un aumento en el 1T luego del desplome a causa de la pandemia el año pasado. En el trimestre la IED llegó a US$1.055 millones, casi cuatro veces los US$291mn reportados el 1T20 y muy por sobre los US$344mn de todo 2020, según los últimos datos del gobierno.

La cifra del 1T es más alta que el dato de IED para un año completo desde los US$2.305mn de 2014. El gasto alcanzó un máximo de US$5.440mn en 2013.

Repunte de gasto
El notable aumento del 1T se da tras un 2020 difícil para la minería, pues la pandemia del COVID-19 obligó a aplicar suspensiones masivas en minas mexicanas durante abril y mayo. Si bien las operaciones se reanudaron en junio, el gasto en proyectos de crecimiento y optimización y en tareas de mantenimiento se vio restringido por nuevos protocolos sanitarios concebidos para detener la propagación del virus.

Para este año se anticipa un repunte, según el Reporte de Capex Minero 2021 de BNamericas, pues 29 grandes productores con activos en Latinoamérica están proyectando un gasto total de US$56.200mn, 25% superior a los US$44.900mn del año pasado.

Entre las empresas con activos mexicanos que prevén un mayor gasto este año figuran Newmont, Fresnillo, Pan American Silver y Agnico Eagle Mines.

También tienen previsto avanzar en una serie de proyectos.

Los activos que reciben inversión extranjera y debieran iniciar la producción en 2021 y 2022 incluyen a Juanicipio, proyecto de plata y oro de US$440mn de Fresnillo y MAG Silver; Camino Rojo, activo de oro de Orla Mining valorado en US$134mn; el proyecto de oro La Yaqui Grande de Alamos Gold, cuyo costo asciende a US$137mn; y Las Chispas, proyecto de plata y oro de US$164mn que desarrolla SilverCrest Metals.

Southern Copper, filial de Grupo México, conglomerado que cotiza en la bolsa estadounidense, también planea comenzar a producir en su proyecto de cobre Pilares en 2022. La iniciativa tiene un valor de US$159mn.

México alberga al menos 25 proyectos mineros cuya primera producción está prevista para 2028, lo que supone un gasto de capital total de US$7.820mn.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/sector-minero-mexicano-registra-aumento-de-inversion-extranjera


  • Lanzan cortometraje “Corazón Minero”

Hermosillo, Sonora, 10 de junio de 2021.- Las inversiones en la industria minero-metalúrgica son de largo plazo y con una estructura encaminada al desarrollo sostenible de los recursos minerales, al cuidado del medio ambiente, de la salud, de la seguridad de los trabajadores y, por supuesto, a contribuir al bienestar y desarrollo de las comunidades mineras.

Así lo expresó el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Ingeniero Sergio Almazán Esqueda, al participar en la premiere del cortometraje “Corazón Minero” producido por el Distrito Sonora de la AIMMGM, que encabeza el Ingeniero Gustavo Ernesto Amador Montaño.

En el evento, Almazán Esqueda indicó que la industria minero-metalúrgica representa una fuente importante de ingresos para el gobierno (vía impuestos) y es generadora de empleos. Además, destacó que México alberga depósitos de plata, oro, cobre, plomo, zinc, fluorita, entre otros y que el aprovechamiento de esta riqueza geológico- minera, por más de 500 años, ha impulsado internacionalmente la grandeza de México y le ha dejado un gran legado arquitectónico, social, cultural, tecnológico y económico al país”.

En cuanto al cortometraje, se trata de una historia de éxito, una historia del corazón minero de México. “En los últimos años hemos difundido las buenas prácticas del sector y desde la AIMMGM hemos redoblado esfuerzos por la capacitación y el conocimiento técnico-científico que coadyuve al desarrollo de la industria minera mexicana”.

Destacó que en el sector “trabajamos en generar confianza para comunicar el mensaje de una minería moderna, responsable, incluyente y segura. La mejor forma de difundir estas prácticas, es con imágenes y el cortometraje realizado por el Distrito Sonora de la AIMMGM, así lo demuestra”, precisó.

Almazán Esqueda felicitó al presidente del Distrito Sonora de la AIMMGM por la producción del cortometraje, a los productores, Benito Sánchez Rojo y Alberto Tinoco Guadarrama y a todos los integrantes del Distrito que participaron en este trabajo. También agradeció la participación en la realización del cortometraje de las unidades mineras: First Majestic (Unidad Santa Elena), Grupo México (Unidad Buena Vista del Cobre) y Agnico Eagle (Unidad La India).

Fuente: AIMMGM


  • Azure venderá proyectos polimetálicos en México

10 de junio 2021.- Azure Minerals planea vender sus proyectos en México para concentrarse en sus activos australianos. La decisión se adopta tras una revisión por cuatro meses de las opciones para los proyectos, entre los que figuran el activo Alacrán, que alberga plata, oro y cobre; y Oposura, en que se explotará principalmente zinc.

“La revisión concluyó que, dado que la compañía se enfocará en avanzar en el proyecto Andover [en Australia], la venta comercial de los activos mexicanos proporcionaría el mejor resultado para los accionistas”, señaló la compañía en un comunicado. La empresa australiana contrató a PCF Capital Group para iniciar el proceso de venta en los próximos meses.

Proyectos en México
Azure acumula recursos en Alacrán que contienen 32 millones de onzas (Moz) de plata y 150.000oz de oro, incluidos 15,5Moz de plata de alta ley en superficie con un promedio de 275g/t. Anteriormente, la compañía planeaba comenzar la producción a gran escala en Oposura este año explotando 19.000t de zinc y 10.000t de plomo al año.

Azure es dueña de Promontorio, proyecto conformado por dos yacimientos que albergan 39.600t de cobre, 151.000oz de oro y 3,26Moz de plata. La empresa adquirió el proyecto de oro y cobre Sara Alicia en 2017 y posee además las propiedades de oro y plata San Agustín y de grafito Telix.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/azure-vendera-proyectos-polimetalicos-en-mexico


  • Schlumberger se asocia con Panasonic en un nuevo proceso de producción de litio de grado de batería

10 de junio 2021.- Schlumberger New Energy y Panasonic Energy of North America anunciaron hoy que han firmado un acuerdo de colaboración para la validación y optimización del proceso innovador y sostenible de extracción y producción de litio que utilizará una planta pilotoSchlumberger New Energy en su Neolith Energy en Nevada.

Según el comunicado, esta colaboración allana el camino para mejores soluciones de producción de litio que ayudarán a satisfacer el aumento esperado en la demanda de litio a medida que el mercado de vehículos eléctricos (EV) despega en todo el mundo.

El enfoque sostenible de Neolith Energy utiliza un proceso de extracción directa de litio (DLE) diferenciado para producir material de litio de alta pureza y grado de batería, al tiempo que reduce el tiempo de producción de más de un año a semanas.

Schlumberger dijo que el proceso único está en “marcado contraste” con los métodos evaporativos convencionales de extracción de litio, con una huella física y de agua subterránea significativamente reducida. Panasonic proporcionará su orientación para validar y optimizar el material de litio para el consumo de grado de batería.

Situada en Clayton Valley, Nevada, la planta piloto está a solo 200 millas de la operación de fabricación avanzada de baterías a gran escala de Panasonic, Panasonic Energy of North America, en Sparks, Nevada.

El objetivo de Neolith Energy será bombear salmuera del subsuelo, extraer más del 90% del litio disuelto y bombear más del 85% de la salmuera de regreso al subsuelo de una manera ambientalmente segura. Además de maximizar la reinyección de la salmuera, el objetivo final es eliminar la necesidad de agua dulce de una fuente externa y reducir el impacto ambiental.

Panasonic y Schlumberger New Energy dijeron que juntas, las empresas tienen como objetivo acelerar el desarrollo y la implementación de un proceso de producción de litio innovador, con un compromiso con la extracción económica, ambiental y responsable para potenciar la transición del mundo a nuevas fuentes de energía.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/06/schlumberger-se-asocia-con-panasonic-en-un-nuevo-proceso-de-produccion-de-litio-de-grado-de-bateria/


  • Peñoles y Fresnillo plc capacitan a jóvenes mexicanos en siete estados

11 de junio 2021.- Peñoles y Fresnillo plc reconocen que la educación juega un papel importante en la vida de las personas, porque les brinda nuevas herramientas que contribuyen a mejorar su calidad de vida. En este sentido, imparten cursos especializados para niñas, niños y jóvenes en diversas áreas como ciencia, tecnología, ingeniería, desarrollo humano, salud, emprendedurismo y lecto-escritura infantil, entre otros. Asimismo, brindan cursos y talleres al personal y habitantes de las comunidades cercanas a cada una de sus operaciones.

Los proyectos educativos de ambas empresas continuaron durante la contingencia sanitaria, incluso se adaptaron a la modalidad virtual, para contribuir a que los participantes desarrollen su potencial, creatividad y talento. Para lograrlo contaron con el apoyo de los docentes, quienes innovaron en sus métodos de enseñanza y se apoyaron de la tecnología y otras herramientas para continuar con las clases.

Al respecto, Rafael Rebollar, director general de Peñoles, enfatizó que la educación está asociada al desarrollo, por lo que es importante fortalecer los sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica en México.

En tanto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, manifestó que la educación es necesaria en todos los sentidos y siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones.

Peñoles y Fresnillo plc reiteran su compromiso con el bienestar de las comunidades aledañas a las operaciones, porque existe la convicción de que el desarrollo económico implica el progreso social de las regiones. Sobre todo, cuando los programas sociales significan un cambio de forma positiva a la calidad de vida de los niños y jóvenes mediante el acceso a la educación.

Fuente: http://mundominero.mx/penoles-y-fresnillo-plc-capacitan-a-jovenes-mexicanos-en-siete-estados-del-pais/

– NOTAS SEMANALES –

Del 31 de mayo al 04 de junio 2021

  • Minería: México capta US$ 1,050 millones de IED en 2T21

01 de junio 2021.- México captó 1,050 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector de la minería durante el primer trimestre de 2021, informó la Secretaría de Economía.

Desde el segundo trimestre de 2014, México no había recibido un monto mayor a esa cantidad. El mayor flujo de IED captado por México para un trimestre ocurrió en de octubre a diciembre de 2013, cuando las llegadas fueron por 2,208 millones de dólares.

Fuente: https://www.opportimes.com/mineria-mexico-capta-us-1050-millones-de-ied-en-2t21/


  • Nueva Zelanda va por negocios en México

01 de marzo 2021.- Firmas de Nueva Zelandia ven grandes oportunidades de negocios en México, principalmente en minería y alimentos, esto luego de que se firmara el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) hace cinco años.

Rhianon Berry, agregada comercial de New Zealand Trade and Enterprise para México, Centroamérica y el Caribe, contó que pese a la pandemia realizaron misiones digitales de negocios entre 11 empresas de su nación con firmas del Clúster Minero de Sonora.

Información del Banco de México muestra que en 2020 el valor de las importaciones de productos neozelandeses al país tuvo un valor de 304.1 millones de dólares, que, frente a los 108.9 millones de exportaciones a este país de Oceanía, hay un déficit comercial de 195.2 millones de dólares.

Berry señaló que gran parte de la relación comercial de Nueva Zelanda con el mundo está en la agroindustria.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2021/06/01/nueva-zelanda-va-por-negocios-en-mexico/


  • Morena presentará iniciativa para abrir la explotación del litio a la inversión privada

02 de junio 2021.- Morena abandonó sus planes de nacionalizar la producción de litio y ahora está promoviendo la bienvenida de inversores privados que ayuden a desarrollar el potencial del país en el metal empleado para fabricar baterías, de acuerdo con el senador Alejandro Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda.

Así lo da a conocer esta mañana la agencia Reuters en un reporte en el que destaca que México, que es un importante productor de cobre y plata, alberga grandes reservas potenciales de litio. La mayor parte se encuentra en depósitos de arcilla difíciles de explotar, que son costosos y técnicamente complicados de extraer.

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, declaró el pasado 19 de mayo en Aristegui en Vivo que plantearía al presidente una asociación público-privada para desarrollar el litio. Dijo que el Estado podría tener una participación del 51%, un esquema que Armenta también apoya.

La creciente demanda del metal ha impulsado una lucha mundial por asegurar el suministro y el desarrollo de las riquezas de litio de México podría ayudar a diversificar las fuentes globales actualmente concentradas en unos pocos países, liderados por Australia y Chile.

Los productores de litio han estado buscando aumentar agresivamente la producción. El gigante mundial Albemarle espera duplicar la capacidad este año, y su rival SQM prevé elevar los volúmenes de carbonato de litio en más del 70% en 2021.

El principal prospector mexicano Bacanora Lithium, que posee cuatro concesiones en el norteño estado Sonora, ha asegurado estar cerca de iniciar la producción. En 2018, pronosticó una producción de 17,500 toneladas de carbonato de litio para 2020. El objetivo ha sufrido retrasos y la estimación actual de la empresa es que la producción comenzará en 2023 y aumentará hasta 35,000 toneladas anuales. Si se logra, su único proyecto catapultaría a México a convertirse en uno de los mayores productores del mundo.

La producción mundial se situó en unas 82,000 toneladas el año pasado, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Los retrasos de Bacanora no han frenado las apuestas sobre la empresa, que vio como sus acciones en Londres se dispararon un 30% a principios de mayo después de que la china Ganfeng Lithium, un importante fabricante de baterías y proveedor de Tesla, ofreciera adquirir el total de la compañía.

Bacanora se negó a comentar sobre cómo pretende procesar el depósito de litio a base de arcilla en Sonora o dar su opinión sobre la nueva propuesta legislativa de Armenta.

El pasado 21 de mayo, la doctora Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano, expuso en Aristegui en Vivo que México tiene reservas menores de litio que países sudamericanos y explicó que es complejo el procesamiento de la arcilla.

Fuente: https://aristeguinoticias.com/0206/dinero-y-economia/morena-presentara-iniciativa-para-abrir-la-explotacion-del-litio-a-la-inversion-privada/


  • Canadá destinará 27 mdd para promover reforma laboral en México

02 de junio 2021.- El embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, aseguró que su país invertirá 27 millones de dólares canadienses (445 millones de pesos) durante cuatro años en el territorio mexicano, con el fin de promover la nueva reforma laboral, así como analizar la implementación de las disposiciones laborales establecidas en el T-MEC.

Durante su participación en tercer día del “Tercer Foro Laboral” organizado por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), el funcionario indicó que Canadá confía en que el compromiso del gobierno mexicano con la reforma laboral, pueda generar cambios concretos en las prácticas laborales.

Explicó que 20 millones se destinarán a proyectos de desarrollo de capacidad de asistencia técnica, así como apoyar a los trabajadores mexicanos en la promoción de sindicatos democráticos que protejan los derechos laborales, ya que destacó que estos proyectos, pueden eliminar las barreras y facilitar el surgimiento de nuevas prácticas basadas en las leyes de México.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/canada-destinara-27-mdd-promover-reforma-laboral-mexico


  • Buscan con baterías litio-metal masificar producción de coche eléctrico

02 de enero 2021.- Para que los coches eléctricos sean más competitivos frente a los que funcionan con gasolina necesitan una revolucionaria batería capaz de superar las deficiencias de las baterías de iones de litio que son caras, pesadas y se agotan rápidamente, por ello la start-up de Silicon Valley (EE. UU.) QuantumScape, afirma haber desarrollado tal tecnología.

El reto a enfrentar era cómo usar el litio, el metal más liviano de la tabla periódica, para aumentar la cantidad de energía que se puede almacenar en una batería sin causar el habitual riesgo de incendio ni sacrificar el rendimiento. La compañía explica que lo logró, en gran parte, desarrollando una versión sólida del electrolito líquido inflamable.

De esta forma Volkswagen invirtió cientos de millones de euros en QuantumScape, para fabricar las baterías en masa y cree que sus coches y camiones eléctricos equipados con ellas estarán circulando por las carreteras en 2025.

En una batería litio-metal, el ánodo está hecho de litio. Esto significa que casi todos los átomos del ánodo de la batería también pueden ponerse a trabajar para crear corriente. En teoría, un ánodo litio metálico podría almacenar un 50 % más de energía que uno de grafito del mismo peso y volumen.

La empresa espera que sus baterías puedan aumentar el alcance de los vehículos eléctricos en más del 80 %: un coche que puede recorrer 400 kilómetros con una sola carga, actualmente  podría conducir 725 kilómetros.

En caso de funcionar, cambiaría por completo el futuro de los carros eléctricos, porque se abaratarían los costos, aumentaría el alcance y que la carga sea casi tan cómoda como llenar el depósito en una gasolinera, pero lo principal, eliminarían ese sentimiento de pánico de quedarse sin batería a mitad del camino.

Fuente: https://mexicominero.org/buscan-con-baterias-litio-metal-masificar-produccion-de-coche-electrico/


  • Newmont fue la minera que más oro extrajo durante el primer trimestre de 2021

02 de junio 2021.- Una vez concluido el primer trimestre de 2021, llega el momento de los balances y análisis de lo sucedido entre enero y marzo. Por lo que respecta a la minería de oro, se han producido algunas novedades en la clasificación de las diez compañías que más metal precioso han extraído en el periodo: Newmont y Barrick siguen encabezando la clasificación, con la rusa Polyus tercera. Polymetal y Kirkland Lake Gold desaparecen del top ten, en el que entra por primera vez Northern Star.

El análisis de la producción de oro de las principales compañías mineras mundiales realizado desde Kitco News revela pocas novedades en cuanto su composición, aunque se han producido algunas salidas e incorporaciones.

1.- Newmont (45,25 Tm)
La minera estadounidense Newmont encabeza, un trimestre más, la clasificación de las que más oro han extraído. Entre enero y marzo de 2021, la compañía ha extraído 1.455.000 onzas (45,25 Tm). Una cifra que es un 2% inferior a la registrada en el mismo periodo del año pasado.

Este descenso de la producción se atribuye a la venta de la mina de Red Lake (Canadá); la ralentización del funcionamiento de la plata de procesado de Yanacocha (Perú); la menor producción de Nevada Gold Mines (Nevada, EEUU); el descenso de la concentración de oro en el mineral procesado en la mina de Merian (Surinam); y las complicaciones para la reanudación de la producción en Cerro Negro (Argentina), tras la pandemia de Covid-19.

2.- Barrick (34,2 Tm)
La compañía Barrick Gold, con sede en Canadá, ha ocupado el segundo puesto entre las de mayor producción del primer trimestre de 2021, con 1.250.000 onzas de oro (34,2 Tm). Barrick ha reducido también su producción en el primer trimestre con respecto al mismo periodo del año pasado, en el que obtuvo un 12% más.

Desde la compañía confían en aumentar la producción durante el segundo semestre de 2021, gracias a los nuevos descubrimientos de Nevada Gold Mines; la apertura de una nueva instalación de procesado en la mina argentina de Veladero; el aumento de la producción en la mina subterránea de Bulyanhulu (Tanzania); y el aumento de la concentración en el mineral extraído en la mina de Lumwana (Zambia).

3.- Polyus Gold (18,4 Tm)
La minera rusa Polyus Gold ocupa el tercer puesto en el trimestre, con una producción de 18,4 toneladas, un 1% menos que la del periodo enero-marzo de 2020, que fue de 595.000 onzas (8,5 Tm).

4.- AngloGold Ashanti (18,3 Tm)
La sudafricana AngloGold Ashanti produjo un total de 588.000 onzas de oro (18,3 Tm) en el primer trimestre de 2021, un 7% menos que las 630.000 onzas (19,6 Tm) obtenidas en el mismo periodo del año pasado.

La sólida producción de algunas de las minas de su cartera, como AGA Mineração y Serra Grande (Brasil), Siguiri (Guinea) y Obuasi (Ghana) han servido para compensar la caída en otras explotaciones de la compañía.

5.- Kinross Gold (17,4 Tm)
La compañía minera canadiense Kinross Gold ocupa la quinta plaza en la clasificación, con una producción de 559.000 onzas (17,4 Tm) en el trimestre.

Esta cifra supone una caída del 1% respecto a la producción obtenida entre enero y marzo de 2020. Desde la minera atribuyen el descenso a la menor producción en las minas de Tasiast (Mauritania) y Round Mountain (Nevada, EEUU), que fue compensada en parte por el aumento en la producción de oro de la vecina explotación de Bald Mountain.

6.- Gold Fields (16,8 Tm)
La minera Gold Fields, con sede en Johannesburgo (Sudáfrica) registró una producción trimestral de 541.000 onzas (16,8 Tm), superior en un 1% a la obtenida en el mismo periodo del año pasado. Desde la minera se felicitan por haber aumentado ligeramente la producción a pesar del impacto de la pandemia de Covid-19, especialmente en las explotaciones de Cerro Corona (Perú) y South Deep (Sudáfrica), que se vieron muy afectadas por los contagios.

7.- Agnico Eagle Mines (16 Tm)
La producción de oro de la minera canadiense Agnico Eagle Mines fue de 517.000 onzas (16 Tm). El impulso registrado a la producción en el mes de marzo le ha permitido superar en un 26% la cifra obtenida a estas alturas del año pasado y obtener un nuevo récord trimestral. Para ello ha sido básico el aumento de la producción en las minas de LaRonde, Meliadine y Meadowbank (Canadá), y de Kittilä (Finlandia).

8.- Newcrest Mining (15,9 Tm)
La minera australiana Newcrest Mining registró una producción de 512.000 onzas de oro (15,9 Tm) en el primer trimestre, un 1% menos que en el mismo periodo de 2020. Este descenso refleja el impacto de los cierres en las minas de Cadia (Australia) y Lihir (Papúa Nueva Guinea), compensada por el aumento de la producción y de la tasa de recuperación en la mina de Telfer (Australia).

9.- Harmony Gold (11,8 Tm)
La sudafricana Harmony Gold ocupa el noveno puesto de la lista, con 379.000 onzas (11,8 Tm), que representan un aumento de un 25% interanual en su producción del primer trimestre del año. Según la minera, ello se debe a la exitosa integración en su estructura de la adquirida mina de Mponeng (Sudáfrica) y sus activos relacionados.

10.- Northern Star Resources (11,4 Tm)
La australiana Northern Star Resources cierra la clasificación de las diez primeras compañías mineras del primer trimestre de 2021, con 366.000 onzas (11,4 Tm). Una cifra que representa un aumento del 54% con respecto a la producción del periodo enero-marzo de 2020, en la que ha tenido mucho que ver su fusión con Saracen Mineral Holdings.

Fuente: https://oroinformacion.com/newmont-fue-la-minera-que-mas-oro-extrajo-durante-el-primer-trimestre-de-2021/


  • Alamos Gold refrenda compromiso sustentable

03 de julio 2021.- Alamos Gold Inc. refrendó su compromiso con las prácticas sustentables en todas sus operaciones y proyectos en favor del medio ambiente. Durante la publicación de su Informe de gobierno ambiental, social y corporativo (ESG) 2020, la minera presentó su orientación sobre las iniciativas planificadas para 2021.

John A. McCluskey, presidente y director ejecutivo Alamos Gold Inc, resaltó que continuarán operando con los más altos estándares ambientales, sociales y de gobierno. “Dondequiera que Alamos opere en el mundo, nos hacemos responsables de los más altos estándares ambientales, sociales y de gobierno. Nuestro compromiso de actuar responsablemente y brindar excelencia en sustentabilidad nos permite crear un legado duradero que beneficia a todas las partes interesadas de Alamos”, agregó.

De acuerdo con el reporte, Alamos Gold implementó nuevos protocolos estrictos de salud y seguridad para proteger la salud y el bienestar de sus empleados y contratistas. Durante la pandemia incluyeron exámenes médicos y pruebas de todo el personal antes del inicio de cada rotación. 

Asimismo, se enfocó en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”) en todas las operaciones en un 3% desde 2019 y un 6% desde 2018. En 2021 todos los sitios están desarrollando planes de gestión energética para identificar nuevas oportunidades de reducción de emisiones rentables. El 79% del agua utilizada en las operaciones fue reciclada.

Alamos Gold recibió cero multas o sanciones por incumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales. La empresa destinó 2.4 millones de dólares en iniciativas con las comunidades, que incluyen donaciones, patrocinios, programas comunitarios e infraestructura.

La minera canadiense avanzó en la obtención de permisos en la mina Mulatos para reemplazar la energía diesel con una red eléctrica más limpia. La mina Mulatos y la mina El Chanate ganaron el premio Empresas Mineras Socialmente Responsables (Empresa Socialmente Responsable) por CEMEFI, el Centro Mexicano para la Filantropía.

Mulatos también ganó el Premio a la Ética y los Valores en la Industria 2020 de CONCAMIN, la Confederación de Cámaras Industriales de México.

Fuente: https://miningmexico.com/2021/06/03/alamos-gold-compromiso-sustentable-ambiental/


  • Peñoles y Fresnillo cuidan el medio ambiente en las entidades donde operan

04 de junio 2021.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc cuentan con una Política de Desarrollo Sustentable que garantiza que todas sus operaciones sean seguras y protejan el medio ambiente, las comunidades y la salud de los colaboradores.

Ambas compañías están adheridas al Programa de Industria Lim­pia de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y tienen la certificación ISO 14001. Cuentan con planes de manejo ambiental que incluyen objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Rafael Rebollar, director General de Peñoles, manifestó: “cada uno de nosotros somos responsables de proteger la naturaleza, por ello es importante concientizar y motivar a la acción colectiva de la comunidad, en beneficio del medio ambiente”.

Por su parte, Octavio Alvídrez, director General de Fresnillo plc, destacó que “el medio ambiente requiere del apoyo de todos, e invitó a ser la generación que haga las paces con la naturaleza para corregir el rumbo y frenar la pérdida de biodiversidad”.

Peñoles y Fresnillo plc han obtenido resultados positivos en los programas implementados para reforestar y cuidar a especies en peligro de extinción en diversos ecosistemas regionales.

Las dos empresas forman forma parte del indicador FTSE4Good Emerging Index de la Bolsa de Valores de Londres, y Fresnillo plc recibió el reconocimiento GEI-2 por reportar emisiones verificadas al programa voluntario GEI México, además de formar parte del think-tank World Environment Centre (WEC); su director general es miembro de Instituto Lowel de Recursos Minerales de la Universi­dad de Arizona.

Fuente: http://mundominero.mx/penoles-y-fresnillo-cuidan-el-medio-ambiente-en-las-entidades-donde-operan/