DAMAS México

Las socias del CD Distrito México nos reunimos mensualmente con el fin de llevar a cabo nuestras juntas de informes de actividades; las sesiones de los meses de septiembre y octubre fueron sumamente satisfactorias porque en ambas celebramos los apoyos otorgados a nuestro fondo de becas por parte de las empresas, Epiroc representada por el Ing. Alfredo Bertrand, Gerente General México y por la empresa Atlas Copco representada por el Ing. Luciano Wolfart, Gerente General México.

Muchas gracias por su enorme contribución la cual nos permitió crecer el número de becados propios.

Para las señoras que conformamos el Comité de Damas es gratificante que nuestros becados al terminar su carrera nos agradezcan el apoyo brindado durante sus estudios y doblemente agradable es cuando un estudiante presenta la tesis para la obtención de su título y nos menciona como parte fundamental de este. Nos referimos al nuevo Ing. en Geofísica, Juan Diego Martínez Márquez, egresado del Instituto Politécnico Nacional, a quien le fue otorgada una beca por el CDG, misma que fue gestionada a través de nuestro distrito.

Muchas gracias Ing. Juan Diego Martínez Márquez por tu distinción, esto nos motiva a seguir trabajando y becar a más estudiantes para que finalicen sus estudios.  No dudamos que tu futuro en esta profesión que elegiste será prominente y sobre todo, porque ya empezaste con un importante logro: obtuviste tu título profesional.

Finalmente, en el mes de diciembre nos reunimos en casa de la señora Malena Alvídrez para celebrar las fiestas decembrinas y platicar de los logros obtenidos durante el 2018 y planear los nuevos objetivos para el 2019.

La presidenta, Sra. Virginia Almazán nos dirigió unas palabras y agradeció a su mesa directiva y a cada una de las socias su apoyo a lo largo de todo un año, destacando que cada una de nosotras es importante ya que la contribución como anfitriona de la junta mensual, como coanfitrión o aportando ideas, son muy valiosas para continuar con nuestra labor.

DAMAS San Luis Potosí

Por: Sra. Alicia Núñez

Los días 22 y 23 de octubre del 2018 el Comité de Damas, los Ingenieros socios de la AIMMGM y los alumnos becados de la UASLP, participamos en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, evento organizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en conjunto con el CONACYT. Instalamos un stand acondicionado, simulando una mina; con este tipo de actividades buscamos difundir y divulgar la importancia de la minería en la vida diaria.

El evento tuvo mucho éxito entre niños y jóvenes en edad escolar pues se contó con una asistencia de alrededor de 1500 estudiantes de kínder, primaria, secundaria, preparatoria y alumnos de educación especial. Nuestro stand era el más atractivo y despertamos el interés de los estudiantes.

En diciembre se llevó a cabo nuestra tradicional Cena Navideña, se rifaron varios regalos que fueron donados por compañías mineras, entre ellas TRIYESA, MINTRAC, SOLVAY, CALDERA DRILLING, e Ing. Arcadio Marín, a todos ellos, agradecemos el apoyo que siempre nos brindan con sus aportaciones. Finalmente el Ing. Angel Galindo ofreció unas palabras de fin de año y agradeció la participación y colaboración de todos los socios.

DAMAS SALTILLO

Por: Mtra. Cande Ortega

El Comité de Damas se reunió  el 11 de enero del 2019 en las instalaciones de Vinculación del Instituto Tecnológico de Saltillo; el evento contó con la valiosa colaboración de las autoridades educativas que nos facilitaron sus instalaciones y mobiliario para llevar a cabo una lotería destinada a recabar fondos para las becas que se otorgan a estudiantes de Ciencias de la Tierra.

Cabe señalar que el evento fue todo un  éxito y se contó con la participación de estudiantes, profesores y madres de familia, quienes disfrutaron los 30 premios obsequiados por el Comité de Damas.

NUESTROS DISTRITOS – CHIHUAHUA

Por: Dr. Alfredo Rodríguez

El Distrito Chihuahua concluyó y cerró el año 2018 con una gran celebración navideña en un fraternal ambiente. Se realizó el tradicional intercambio de regalos entre los asistentes para estrechar los lazos de amistad. Posteriormente, se hizo el brindis respectivo a cargo del Ing. Bernardo Olvera. La magnífica cena  fue organizada de forma inmejorable por nuestros colegas, los ingenieros Adolfo Martha y José Gustavo Ronquillo, ambos, Vocales de Eventos Sociales. El resto de los socios les agradecemos el tiempo y esfuerzo que invierten todos los meses para que cada sesión sea inolvidable. Como es ya una tradición, el evento cerró con broche de oro con el tradicional baile.

Los socios del Distrito Chihuahua esperamos que nuestros colegas hayan tenido una excelente temporada navideña y que en el 2019, realicen satisfactoriamente sus proyectos personales y laborales. Les enviamos un fraternal abrazo y a nuestros lectores.

Mantenemos abierta la invitación para que los colegas mineros, geólogos y metalurgistas del sector minero nos acompañen durante las sesiones mensuales en las oficinas del Distrito ubicado en calle Pedro de Zuloaga 11270-2, Col. Labor de Terrazas, Chihuahua, Chih., CP. 31223. También se pueden comunicar a través de  aviso.socios.aimmgm@gmail.com o al tel. (614) 413 0425. 

Las sesiones ordinarias del año 2019 dieron inicio el pasado 25 de enero en las instalaciones del Distrito en la ciudad de Chihuahua bajo la dirección del Ing. Bernardo Olvera y un gran equipo de trabajo. Entre los temas tratados destacó la discusión sobre los beneficios de participar como socio del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en el Estado de Chihuahua ( Quizá, el mayor beneficio es conseguir el terreno donde se ubica nuestro edificio sede). Otro tema que se abordó fue dar continuidad a la solicitud de contar con un seguro para las damas integrantes de la asociación, solicitud realizada desde hace varios años a Directivas Nacionales anteriores. En el tema de la tesorería, el Ing Leonardo Llamas informó que los recursos del distrito ascendían a un poco mas de 3.032 millones de pesos distribuidos en dos cuentas bancarias.

La sesión técnica estuvo a cargo de manera magistral por el Dr. Benito Noguez, actual Subdirector de Exploración de la región sur  de México y en el Perú de Fresnillo PLC, quien presentó la ponencia “Factores Metalogénicos favorables para la exploración de yacimientos minerales gigantes del N y NW de México”. El Dr. Noguez se enfocó en la metalogénesis de los yacimientos gigantes, mencionando que son 20 yacimientos los existentes en México de un total aproximado de 600 alrededor del planeta. Dijo que un típico yacimiento gigante en México es el de Cananea.

La velada finalizó con una magnífica cena en compañía de los colegas mineros, geólogos y metalurgistas.

Los socios del Distrito Chihuahua les deseamos a los integrantes del resto de los distritos que conforman esta gran Asociación un buen y feliz año 2019.

NUESTROS DISTRITOS – DURANGO

Por: Ings. Carlos Mairén y Alfonso Ochoa

En la reunión ordinaria del mes de noviembre el conferencista invitado a participar fue el Ing. Juan Hernández Martínez, quien presentó el tema “Justificación de explosivos de menor potencia”. El contenido de la ponencia abordó los siguientes rubros: Importancia del tumbe con explosivos; antecedentes; energía explosiva; aplicación de la energía; falla flexional; agente explosivo anfo y control de daños.

Se resume a continuación lo más destacado de la conferencia:

Con una eficiencia de 38% con respecto a anfo, durante casi 300 años la pólvora negra fue el único explosivo utilizado exitosamente en minería con técnicas, equipos y herramientas muy rudimentarias. Cuando se utilizan hidrogeles, emulsiones, cebados excedidos en potencia como booster´s o excedidos en peso, es afectada la roca remanente en túneles y taludes por el exceso de energía aplicada, haciéndolos inestables e inseguros.

Desde que se patentó anfo en 1955, el único cambio significativo ha sido en el tamaño de la partícula, en un principio era mayor de 7 mm, hoy el más común es de tamaño milimétrico, esto lo hace más denso, consecuentemente, se consume más kgs por barreno, más energía y un mayor costo.

El tumbe con explosivos es la fase más importante de las diferentes etapas productivas de un proceso minero. Los explosivos conjuntamente con la barrenación, representan entre un 15 y hasta un 40% de los costos totales.

Lo anterior, aunado al impacto que generan en las etapas subsecuentes del proceso, tienen un efecto directo en la seguridad, productividad, en el medio ambiente y la viabilidad económica de cualquier operación minera.

Conclusiones

El exceso de energía no sólo aumenta el costo del explosivo, también costos adicionales por el sostenimiento (zarpeo, anclaje, etc.) con frecuencia necesario. Anfo representa la mayor parte de los explosivos utilizados en el tumbé con explosivos, por lo que es de gran interés su mejoramiento.

Algunos ejemplos de mejora: Aumentando el tamaño de la partícula; Anfo aglomerado con aligerantes; Anfo empaquetado para protegerlo de la humedad;  Anfo mezclado en el lugar (minas subterráneas); Anfo pesado en proporciones adecuadas y  Anfo pesado empaquetado.

Ejemplo:

En una operación se tumba 20,000 tons, por día utilizando tres tipos de anfos, con densidades de 0.85, 0.65 y 0.40 gr./c.c. y las siguientes variables:

Diametro del barreno                                     3½”(88.90 Mm.)

Altura del banco                                                             12.00 Mts.

Longitud del bordo                                                          2.80 Mts.

Longitud del espaciamiento                                           5.20 Mts.

Sub-barrenación                                                             1.00 Mts.

Longitud del taco                                                            2.20 Mts.

Toneladas por barreno                                                   454.30 Tons.

Densidad de Anfo        0.85 gr./c.c.                                   0.65 gr./c.c.                                   0.40 gr./c.c.

Anfo por Barreno         56.91 Kgs                    43.55 Kgs                    26.78 Kgs.

Costo por Barreno       $1195.11                    $ 914.55                     $ 562.46

Un més después en diciembre, el Distrito Durango participó en la instalación de un toldo para albergar a personal de protección civil durante las festividades del 12 de diciembre. Por su parte, el Comité de Damas llevó a cabo la entrega de ropa y cobijas a la Casa Hogar San Vicente. Concluyendo las actividades de diciembre, el Distrito Durango celebró la tradicional posada en nuestro nuevo edificio.

Con la finalidad de fomentar e impulsar la cultura y las artes en la Asociación, se celebró en enero de 2019 una exposición de pintura y escultura, donde se expusieron obras de artistas duranguenses. Posteriormente, los días 23, 24 y 25 de enero se impartió el primer curso en las nuevas instalaciones: “Minería para No Mineros”, tema a cargo del Ing Jorge Villaseñor Cabral. Cabe destacar que el evento fue todo un éxito.

El 25 de enero se impartió la primera plática del año y se contó con la participación del Dr. Victor A. Márques Gurrola, quién expuso el tema “Activación Física Preventiva”.

Por último, se entregó una pantalla de TV a la Universidad Tecnológica de Durango como parte de la colaboración que se mantiene con el Centro Certificador de Competencias Mecatrónicas en la Industria 4.0, Participaron nuestro presidente Juan Manuel Ceceñas Torrero asi como el tesorero, Ing Juan Morales, el rector de la Universidad, Ing Arturo Fragoso Corral y el Ing Eduardo Salas.

NUESTROS DISTRITOS – GUADALAJARA

Por: Ing. Antonio Loya Reta

Para celebrar la primera sesión en el mes de enero, los socios fuimos invitados de nueva cuenta por la familia de nuestro distinguido socio y amigo, el Sr. Don Luis González Barragán. La reunión se realizó en las oficinas de la Cía. Minera Tepal, que de forma muy amable y diligente nos ofreció ante el cierre del Club de Industriales, donde se reunía el Distrito de forma periódica.

En el evento, el Mtro. Carlos Francisco Yáñez Mondragón, presentó una interesante conferencia:  “Gas asociado a yacimientos de carbón”, tema en el que dio a conocer datos técnicos muy valiosos, como la normatividad y las reservas con las que cuenta nuestro país.

Más adelante, el Ing. Armando Gabriel Hernández -en un acto de generosidad- le obsequió a Don Luis González Barragán una onza de plata.

Finalmente, reiteramos nuestro agradecimiento a la familia González Barragán, por su amabilidad al recibirnos.

NUESTROS DISTRITOS – SALTILLO

El 18 de enero del 2019 se llevó a cabo la primera reunión del año de socios del Distrito Saltillo; se planteó realizar varias actividades, destaca entre ellas el cambio de mesa directiva que se efectuará en la próxima reunión del mes de febrero. El tesorero del Distrito dio a conocer el estado actual de las finanzas, así como la necesidad de motivar a los socios a que paguen su inscripción dentro del plazo establecido; se pretende alcanzar un número cercano a los 60 socios activos, cifra similar a los inscritos en el 2018.

Es importante mencionar el gran entusiasmo que han mostrado tanto la presidenta, como la tesorera del Comité de Damas, al efectuar actividades destinadas a captar recursos económicos a fin de continuar otorgando becas a estudiantes de las carreras de Ciencias de la Tierra de esta ciudad. Actualmente, se está apoyando a 6 estudiantes.

EL CDN INFORMA

En la ciudad de México se realizó el 30 de noviembre del 2018 la Tercera Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. La reunión fue presidida por el Presidente, Ing. Salvador García Ledesma, quien rindió su informe de trabajo durante el periodo.

El 31 de octubre se organizó el Foro Retos de la Minería Mexicana, evento al que acudió el Maestro Francisco Quiroga, próximo Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía y como panelistas participaron los Ingenieros Jorge Ordoñez, Alfonso Martínez, José Luis Aguilar y Rafael Rebollar. Asimismo, nos acompañaron los Ings. Fernando Alanís, Enrique Gómez de la Rosa y Omar Hernández, quienes están al frente de la Cámara Minera de México, el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y la Federación Nacional de Asociaciones de Mineros Medianos y Pequeños, respectivamente. Acudieron además la Profesora Eurídice González, presidenta de WIM, Michael Harvey, presidente del Mining Task Force/CANCHAM y el Ing. Alberto López Santoyo, Presidente de la Asociación Nacional de Directores Estatales de Minería. Otros invitados especiales fueron el Ing. Armando Guadiana, presidente de la Comisión de Energía del Senado y el Dr. Antonio Quintal Berny, próximo Oficial Mayor de la Secretaría de Economía.

Cabe señalar que el evento tuvo una gran convocatoria al reunir a la comunidad minera con el próximo Subsecretario de Minería. Tanto el Maestro Quiroga como nuestros colegas aprovecharon el encuentro para establecer un contacto inicial. Además, aunque en forma general, se abordaron algunos de los problemas más importantes para la minería mexicana.  Estimamos que si bien el Foro logró cumplir con sus objetivos, evidentemente debe ser el punto de arranque de una relación fructífera entre autoridad y la comunidad minera.

El intento fallido (por lo menos por el momento) de modificaciones a la Ley Minera por algunos legisladores de Morena, nos deja en claro que debemos propiciar que esa relación se mantenga y sobre todo, debemos privilegiar la respuesta lo más unificada posible del sector minero, lo que no quiere decir que no tengamos una postura propia como Asociación. De esta forma, sumaríamos propuestas particulares desde la visión de los ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos y otros profesionistas de la minería a las posiciones del sector minero en su conjunto.

Como lo señalamos en la Segunda Reunión del Consejo Directivo Nacional, se debe construir una respuesta propia del gremio de los profesionistas de la minería ante la sociedad. Con el mandato de este órgano, se integró una comisión que tuvo a su cargo la evaluación de la propuesta de Freebird para tener presencia en redes; en consenso, la propuesta fue aprobada por dicha comisión, la cual se pone a consideración del pleno del Consejo Directivo Nacional. Queremos puntualizar que la comisión reconoció la importancia de continuar colaborando con el proyecto de México Minero, por lo que la propuesta es aportar 1.5 millones de pesos al año a este proyecto y a partir del 15 de enero del 2019 trabajar con Freebird.

Se puso a votación la propuesta de:

Continuar con México Minero con una contribución anual de 1.5 millones de pesos.

A partir de 2019 trabajar con la propuesta de Freebird

En complemento a dichas propuestas, es indispensable disponer de una asesoría de medios para dar una respuesta oportuna y fundada ante situaciones difíciles que sólo pueden proporcionar especialistas en la materia. El intento de reforma a la Ley Minera y la forma de composición del nuevo gobierno no deja la menor duda de que serán tiempos difíciles y que perdurarán en los próximos años. Creemos que contar con este tipo de asesoría debe ser permanente, por lo que se propone en forma adicional la contratación del despacho Fwd, el cual trabajará con nosotros para formular posturas fundadas, bien informadas y oportunas. El costo de esta asesoría es de $75,000, se solicita el respaldo para su contratación.

Se realizó una visita de inspección a Acapulco con motivo de la XXXIII Convención Internacional de Minería, fuimos recibidos por el Gobernador del Estado de Guerrero, Héctor Astudillo. La reunión se dio en excelentes términos, se garantizó el apoyo a nuestra Convención, y el respaldo manifiesto a la minería en dicho estado.

El pasado 6 de noviembre, por invitación de Alfredo Philips, presidente del Clúster Minero de Guerrero se acudió también a la reunión de este organismo con el presidente municipal de Iguala, Antonio Jaimes Herrera. Hacemos un reconocimiento al gran esfuerzo que realiza Alfredo en suelo guerrerense no sólo con la organización del Clúster, sino también por su excelente labor para difundir la importancia de la minería con las autoridades locales de Guerrero.

Se firmó un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Hidalgo, por conducto de su Rector, Mtro. Adolfo Pontigo Loyola, mediante el cual se continúa la cooperación para apoyar con becas a los jóvenes estudiantes de las Ciencias de la Tierra de esa institución educativa. En el convenio se cuenta con la participación del Comité de Damas Nacional y de los Comités de Damas de los Distritos Pachuca y Zimapán.

En cuanto a la auditoría a la administración 2016-2018, el despacho C.P.C. Rangel S.C. entregará los resultados de la evaluación practicada a la información contable y financiera de este periodo en los próximos días. Haremos entrega de estos resultados a la Junta de Honor para que determine lo procedente.

En cumplimiento con el mandato del Consejo Directivo Nacional, se solicitó al Ing. Enrique Gómez de la Rosa, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México un informe del destino del donativo por un millón de pesos otorgado en el 2017. El 28 de noviembre del 2018 se recibió la respuesta.

Como se mencionó en la reunión anterior, es urgente iniciar una reingeniería de la Asociación a fin de actualizar la misión, objetivos y beneficios para nuestros socios. Por ello, se está programando (para el mes de enero del 2019) un taller con todos los miembros del Consejo Directivo Nacional que deseen participar, será dirigido por un experto en planeación estratégica y con experiencia en organizaciones. Como parte de preparación del taller se practicará una encuesta elaborada por el experto a todos los socios de nuestra Asociación por medio de correo electrónico. Se enviará el formulario.

Vicepresidencia Administrativa

Conforme a lo reportado a esta Vicepresidencia en su ámbito de competencia, se reporta lo siguiente:

Seguimiento de la obra de remodelación de Avenida del Parque 54

La obra de remodelación de las oficinas de Avenida del Parque 54 quedó concluida y será recibida el lunes 3 de diciembre por César Vázquez. La empresa Krea Soluciones hizo entrega y se retiró del inmueble. Ese mismo día se efectuará el último pago, con lo que se concluye toda relación con dicha compañía. Se recibirá la auditoría de obra en los próximos días en la que el auditor presenta los resultados de la revisión practicada. Haremos del conocimiento de dicho informe al Consejo Directivo Nacional.

En cuanto a las obras complementarias, se instaló el cableado que da soporte a la red de voz y datos y un nuevo interfono. Con todo lo anterior, estuvieron las instalaciones disponibles para el traslado del personal a sus lugares de trabajo. Además, se compró parte del mobiliario indispensable para sustituir el inservible y se adquirieron y rehabilitaron cortinas para todo el inmueble.

En diciembre, están programados los servicios de carpintería a fin de habilitar un espacio como bodega para insumos y papelería; la reparación de muebles aun utilizables, así como la reparación de la red de drenaje e instalación de puertas de vidrio en las salas de juntas.

Se procederá a levantar un nuevo inventario total de mobiliario y equipo, tanto del que está en uso como el que se va a desechar, de este último, se revisará cual está en condiciones de donarse a alguna institución de beneficencia.

En cuanto a las mejoras al inmueble, para el 2019 se tiene considerado lo siguiente:

Instalación de Paneles Solares

Instalación y adecuación de domo para el espacio de eventos

Ampliación del estacionamiento incorporando el local anexo.

Seguimiento del sistema de socios

Se continúa con la puesta en marcha del sistema de socios. Se está incluyendo un módulo para que los Distritos puedan consultar toda la información concerniente a su propio Distrito. También hemos iniciado la incorporación de los documentos principales de cada socio al sistema.

Seguimiento del sistema del voto electrónico

A la fecha, se tienen las solicitudes de los Distritos Sonora, México y Guanajuato para ser incluidos en el sistema de voto electrónico. Se requiere que dichos distritos confirmen su solicitud lo antes posible para notificar a la UNAM y se adecue este recurso para implementarlo.

Revista Geomimet

Está en proceso de impresión la edición 336 de la Revista Geomimet.  Se espera que en la segunda semana de diciembre se inicie la distribución a los socios. Las ventas por anuncios ascendieron a 473 mil pesos.

Se informa que fueron entregado cuatro de los cinco estímulos económicos a los galardonados con los Premios Geomimet 2017. El último se entregará en los próximos días.

Conforme al acuerdo de la Segunda Reunión Ordinaria, se presentó la propuesta de migración de la revista impresa a revista electrónica. Se solicitó al Consejo Directivo Nacional su autorización para proceder con el proyecto.

Vicepresidencia Técnica

Durante las semanas previas a la reunión, se mantuvo contacto (vía email) con los presidentes de Distrito de la Asociación, indagando sobre el interés de curso, taller o pláticas que fueran del interés para ser programados en el 2019. Se obtuvieron pocas repuestas a la información solicitada. Quienes lo hicieron proponen los siguientes cursos y talleres:

Talleres:

El Manejo del tema Socio ambiental en las Diferentes Etapas del Proceso Minero

Los participantes adquirirán conocimientos sobre el contexto global y local sobre la problemática social y ambiental de proyectos mineros. Se familiarizarán con el panorama social y las nuevas regulaciones sobre evaluación social (nacionales e internacionales) y sobre las técnicas y consejos para implementar acciones socio ambientales, interna (gestión) y externa (comunidades).

Duración: 12 horas, 2 días, pudiera ser 8 horas en 1 día.

Impartido por:

M.C. Fernanda Romero

Maestría en Ciencias Sociales en El Colegio de Sonora. Desde 2010 es Consultora en Responsabilidad Social acreditada por el Centro Mexicano para la Filantropía, AC. En 2017 cursó un Diplomado sobre Evaluación de Impacto Social y Consulta, en la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales FLACSO.

Lic. Sara Canchola

Licenciada en Ecología, con especialidad en Desarrollo Sustentable. Certificada por CONOCER y Agente Capacitador Externo ante la Secretaría del Trabajo, Consultora Acreditada por CEMEFI en temas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Diplomado:

Evaluación Económica de Proyectos Mineros

Los participantes adquirirán conocimientos en materia de ingeniería económica y técnicas de evaluación de proyectos mineros, así como aplicación de software de apoyo, a fin de que al término del diplomado los participantes sean competentes para evaluar económicamente un proyecto minero. Proporcionar todos los elementos indispensables para evaluar un proyecto minero desde el punto de vista económico, herramientas que son indispensables de conocer para cualquier geólogo de exploración, ingeniero de minas o profesionista de las ciencias de la tierra involucrado en la toma de decisiones.

Duración 120 horas, pudiera ser 4 sesiones (8 días, de 8 horas cada uno)

Diplomado con validez curricular (certificado de Universidad de Sonora)

Impartido por:

 M.C. Juan José Cervantes Silva

Director de Planeación Minas de Minera México. Egresado de la Universidad de Guanajuato como Ingeniero de Minas, con maestría por la Universidad de Arizona.

Adicionalmente, se tienen propuestas de cursos (aún por confirmar, al igual que los instructores) con temas en:

Mecánica de Rocas Aplicada. SRK

Estabilidad de Taludes. Geoburge

Exploración Utilizando técnicas Híperespectrales. GeoResolution.

Modelos Geológicos y Métodos de Exploración. Dr. Efrén Pérez Segura

Muestreo Sistemático y QAQC. Dr. Francis Pitar

Taller Procesos Metalúrgicos. MC Héctor Díaz Galaviz y Grupo de investigadores

Aplicación de la Geometalurgia en el Beneficio de Minerales o en los Procesos Metalúrgicos y Nuevas Tecnologías para la Lixiviación de Minerales de Cobre (propuesto por Distrito Cananea).

Softwares de interés. Arc Gis, Traget, Leapfrog, Vulcan

Se propone que los cursos y talleres se presenten en los Distritos Guanajuato, Durango, Torreón, Sonora, México, Chihuahua, que por su ubicación, fungirían como distritos sede, facilitando la logística a los interesados. Es comprensible que algunos distritos requieran cursos o talleres más especializados (un ejemplo pudiera ser el Distrito Carbonífera).

La idea fundamental es rotar los talleres/cursos propuestos en los distritos mencionados, de tal manera que bimensualmente podamos llevar temas de interés y mantener una capacitación continua y actualizada a nuestros asociados. Aquellos Distritos que estén interesados en otros talleres o cursos favor de enviar la solicitud de sus propuestas.

Con base en sus comentarios, a partir de la primera semana de enero 2019 se enviarán las fechas propuestas y Distritos asignados para presentar los cursos de interés.

Edumine

El esquema propuesto en anteriores directivas nacionales para el uso de EDUMINE, es rotar las “licencias” para ofrecer los cursos al mayor número de asociados posible. Cada cuenta podría beneficiar por lo menos a 3 socios. De acuerdo a registros, actualmente 6 asociados están utilizando Edumine. El costo a enero de 2018 fue de $8,000 USD para 10 usuarios, con la opción de una cuota para 20 usuarios de $15, 500 USD. Según registro. los usuarios son:

Socio                   Nombre                                      Distrito

98                          José G. Ortiz Valdez                  Zacatecas

3232                      Ma. Alba Paz Molina                   México

93                          Armando E. Alatorre C.                México

12428                    Sergio Flores Lerma                    Durango

13549                    Sergio G. Betancourt Arroyo       Durango

8795                      José J. Villaseñor Cabral            Durango

9972                      Genaro De la Rosa R.                 La Carbonífera

Es importante analizar si el costo-beneficio del uso de EDUMINE es el de mayor provecho para nuestra asociación, o si es conveniente pensar en algún esquema diferente.

Se otorgaron apoyos económicos para cursos/talleres en los distritos Laguna y Baja California Sur, respectivamente:

Seminario Ventilación de Mina y sus Efectos, $16 mil 675 pesos

1er Foro “Peligros y riesgos de origen geológico y vulnerabilidad social, $50 mil pesos

Vicepresidencia Educativa

Se continúa el estudio conjunto entre la AIMMGM y la CAMIMEX con el tema “Diagnóstico de Egresados en Ciencias de la Tierra en el Sector Minero-Metalúrgico”, se tiene una versión preliminar de la encuesta que se aplicará a las empresas. Entre diciembre de 2018 y enero de 2019 se les enviará a las empresas a través de la CAMIMEX.

Se colaboró en el proceso de evaluación de la cotización y toma de decisión para la elaboración del libro electrónico con las memorias de los trabajos técnicos de la XXXII Convención Internacional de Minería del año 2017.

Prosigue la planeación de las actividades a desarrollar para estudiantes en el marco de la XXXIII Convención Internacional de Minería. Se está considerando el Plan estudiantil y una competencia de conocimientos en Minería y Metalurgia llamado Tazón de Minería y Metalurgia, en el que participarán todas las instituciones a nivel nacional que ofrecen carreras en Minería y Metalurgia.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno

y Asociaciones

Se mantiene contacto con el Senador Rogelio Israel Zamora Guzmán, y se obtuvo respuesta favorable para realizar un foro abierto en el Senado y dar a conocer lo que es la minería realmente; sin embargo, en fechas recientes el senador fue removido de las Comisiones de Economía y Medioambiente, por lo que momentáneamente se pierde esta opción, pero se sigue manteniendo el contacto. También se realizó un acercamiento con la Senadora Geovanna Bañuelos, presidenta del Comité de Minería del Senado.

El 31 de octubre se asistió a el Foro “Los Retos de la Minería Mexicana” organizado por la AIMMGM, asistió como invitado especial el M.C. Francisco Quiroga, próximo Subsecretario de Minería.

Se hizo del conocimiento público la Iniciativa de la Senadora Angélica García Arrieta, obteniendo opiniones muy desfavorables al respecto como: No tiene conocimiento de los procedimientos mineros, fiscales ni medioambientales; se asemeja a lo realizado en el pasado en Perú con resultados desfavorables para ese país teniendo que modificar la legislación para permitir una minería más atractiva; aprovechamiento político; pretenden asemejar a Argentina con “No a la minería”, y recientemente también han vuelto a abrir sus puertas a esta actividad, etc. Afortunadamente, el mismo gobierno electo ha dado marcha atrás a dicha iniciativa.

Dada la relación con distintos actores políticos (Diputados locales, Diputados Federales, y Senadores) que mantiene el suscrito y otros Presidentes de Distrito, se acordó iniciar un trabajo intenso con ellos para fomentar el apoyo o defensa a la actividad minera. Se hizo llegar un correo a nuestro Presidente Salvador García para su aprobación a fin de iniciar con esta labor, se espera la respuesta.

El pasado 26 de noviembre, en sesión del CLUSMIN en la Cd. de Zacatecas, se presentó el próximo subsecretario Francisco Quiroga, y la senadora Geovanna Bañuelos, aunque la AIMMGM no hizo presencia, desconozco la razón. Por lo que solicito a nuestro Presidente y al CDN se expidan cartas a las distintas organizaciones relacionadas con la minería a nivel nacional, así como a los diputados y senadores, dando a conocer el papel de un servidor con la finalidad de estar en contacto y participar activamente en todas las reuniones. Si dichos eventos se realizaran donde existen distritos de la AIMMGM, asistiría el suscrito (en representación del Presidente del CDN) así como el Presidente del Distrito, respaldando en conjunto la presencia e importancia de la AIMMGM.

El próximo 06 de diciembre se asistirá a la reunión de la UMAI (Unión Mexicana de Asociaciones de Ingeniería) en el Palacio de Minería, donde se otorgará un reconocimiento por su trayectoria a Don Jaime Lomelín Guillén.

Secretaría

Se integró la Comisión Revisora del Estatuto con socios que aceptaron la invitación: Ing. Juan Antonio Calzada (JAC); Lic. Inés Acevedo Solís (IAS); Ing. Andrés Robles O. (ARO); Lic. Miguel Ángel Romero (MAR); Ing. Luis Fernando Oviedo (LFO); Lic. Laura Díaz Nieves  (LDN). Se retira por su nombramiento como Dir. Gral. de Minas; MC Sergio A Flores (SAF); Ing. José Luis Aguilar P. (JLA).

En el marco del 13 Congreso Internacional Minero Sonora 2018, el 25 de octubre, se realizó la primer reunión de trabajo en Hermosillo, Son., en una sala del Expoforum Sonora, con la asistencia de JAC, ARO, LFO y JLA,  en la que se definió el programa para la elaboración del proyecto de reforma que se enviará a los socios a fin de que expresen sus comentarios y de esta forma, obtener el proyecto final que se someterá a votación.

Programa de trabajo:

Preparar documento con 3 columnas que contengan Estatuto actual, Ultimo proyecto de reforma y columna vacía. (Fecha límite: Dic. 5 – Responsable(s) JAC y JLA).

Envío del documento a cada integrante del Comité para que adicione su propuesta de reforma en cada artículo. (Fecha límite: Dic. 6 – Responsable(s) JLA).

2ª reunión Comité para analizar propuestas integrantes: Lugar y fecha Ene 7 – Oficina central Ciudad de México.

En reunión antes citada acordar fecha y lugar para tercera y cuarta reunión.

En cuarta reunión integrar proyecto de reforma final. En su caso, definir despacho legal que hará la revisión jurídica del proyecto final. Fecha límite para inicio revisión legal, marzo 15 de 2019.

Concluir proyecto final y enviarlo a todos los asociados para consulta durante dos semanas y envíen comentarios y propuestas, (Fecha límite envío: marzo 29 de 2019).

Actas reuniones CDN

En atención a lo sugerido por los socios, se corrigió y adicionó el acta de la reunión extraordinaria celebrada el pasado 5 de octubre en la Ciudad de México, se envió el 21 de noviembre de 2018 al Lic. Cesar Vázquez para su difusión.

El pasado 26 de noviembre se concluyó la elaboración del acta de la segunda reunión ordinaria del CDN realizada en la ciudad de Hermosillo, Son., el 23 de octubre. Se envió al Director para su reenvió a los integrantes del CDN.

En cuanto a la membresía, se reporta que se tienen 3,232 socios vigentes hasta el 26 de noviembre del 2018.

Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:

2018

Categoría                             Número                     %

Activo                                                     922                             28.5

Activo profesor                     175                             5.4

Adjunto                                 302                             9.3

Afiliado                                 496                             15.3

Estudiante                            638                             19.7

Foráneo                                6                                 0.2

Honorario                              69                               2.1

No Especificado                   624                             19.3

Total                                     3,232                          100

Destaca el alto porcentaje de la categoría no especificado, pues señala que de estos socios no se tiene su forma de registro, encontrándose en una situación totalmente irregular.

Se reportó el fallecimiento del socio Abel Tadeo Chávez Campos del Distrito Sonora.

A continuación, se presenta la programación de reuniones para el 2019:

Evento                                   Fecha                        Sede

Reunión del Comité

Organizador de la

XXXIII CIM                             17 de enero                CDMX

4ª Reunión del CDN

y CDG                                    22 de febrero              Monterrey, N.L.

PDAC                                     3-4 marzo                   Toronto, Canadá

Foro Temático                       15 de marzo               Chihuahua, Chih.

Semana Santa                       14-20 abril

5ª Reunión del

CDN y CDG                            26 de abril San Luis

                                                                                  Potosí, SLP.

6ª Reunión del CDN

y CDG                                    28 de junio                 Culiacán, Sinaloa

Reunión del Comité

Organizador de la

XXXIII CIM                             10-11 de julio             Acapulco, Gro.

7ª Reunión del CDN

y CDG                                    30 de agosto              CDMX

8ª Reunión del CDN               25 de octubre             Acapulco, Gro.

Reunión del Comité

Organizador de la

XXXIII CIM                             6 de diciembre           CDMX

9ª Reunión del CDN

y CDG                                    6 de diciembre           CDMX

Tesorería

Se reporta que se tiene en bancos al 31 de octubre del 2018 la suma de 65 millones 306 mil pesos (incluyendo los conceptos informativos), distribuidos en la cuentas y fondos que se indican a continuación:

La afectación a los Fondos en el mes de octubre se debió a:

A.      Fondo de Operación. El apoyo a los damnificados de Sinaloa por 500 mil pesos.

B.      Fondo Técnico. El apoyo al Distrito Laguna para el “Seminario Ventilación de Mina y sus Efectos” por 16 mil 675 pesos.

C.      Fondo de Defunción. No tuvo afectación.

D.      Fondo de Operación. En oficinas nacionales, la instalación de cableado, la inspección de la red hidráulica y la adquisición de accesorios para baño por 135 mil pesos.

Tanto el apoyo aprobado al Comité de Damas para la restitución de su Fondo de Defunción, como la apertura del Fondo Social, en la Segunda Reunión Ordinaria fueron operados, pero se reflejarán en los movimientos del mes de noviembre. El nuevo Fondo y el Fondo de Operación fueron migrados a BBVA Bancomer a efecto de calificar a su servicio de banca empresarial. Con este servicio podremos contar con tarjeas de débito empresariales y recuperar el uso de tokens por cuenta que con el servicio de banca comercial ya no era posible su utilización. Por cierre de año, la institución bancaria iniciará la operación del servicio de banca empresarial a partir de enero del 2019. Los mantendremos informados.

Los saldos bancarios al 31 de octubre del 2018 de los Distritos de la Asociación y de los Distritos de los Comités de Damas con cuenta bancaria es el siguiente:

Distritos                                                                  Octubre

Baja California Sur                                                  37,171      

Caborca                                                                   58,104

Cananea                                                                  200,344

Chihuahua                                                               939,838

Chihuahua -Inbursa                                                 2,008,083

Durango                                                                   123,691

Esqueda                                                                  40,891

Fresnillo                                                                  224,411

Guadalajara                                                             547,840

Guanajuato                                                              900,792

Laguna                                                                     756,838

Las Truchas                                                            13,681

México                                                                     244,578

Nacozari                                                                  81,757

Naica                                                                       34,808

Pachuca                                                                  106,059

Saltillo                                                                     146,060

San Dimas                                                               30,373

San Luis Potosí                                                       30,373

Sinaloa                                                                    932,886

Sombrerete Juan Holguin                                        112,650

Sonora                                                                     1,532,357

Sonora- Inbursa                                                       30,393,056

Zacatecas (cuenta 0784)                                        113,221

Zacatecas (cuenta 0375)                                        1,290,348

Zacualpan                                                               13,325

Zimapán                                                                  30,464

Comité de Damas

Comité de Damas CDG                                           29,496

Comité de Damas Dto. Sonora                                62,603

Comité de Damas Dto.Chihuahua BBVA                49,955

Comité de Damas Dto. México                               261,894

Comité de Damas Dto. Cananea                             30,978

Comité de Damas Dto. San Luis Potosí                 44,730

GRAN TOTAL                                                        41,423,656

El Departamento de Contabilidad reporta que los Distritos que tienen rezagos en el envío de la información de los movimientos de ingresos y gastos son: Baja California, Caborca, Esqueda, Guanajuato, Pachuca, Saltillo, Sinaloa y Zacatecas. Se recuerda a los Distritos que están obligados a enviar en forma mensual dicha información.

Se concluyeron las gestiones para rescatar la cuenta del Distrito Chihuahua en HSBC y se procedió a su cancelación. Por último, se atendió y gestionó la solicitud de un fondo de defunción correspondiente al Distrito Sonora.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Como cada dos años, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México se ha dado a la tarea de iniciar los preparativos de la Convención Internacional de Minería, uno de los eventos mineros más importantes de América Latina. La Trigésimo Tercera edición de la Convención se llevará a cabo del 22 al 25 de octubre del 2019 y tendremos como sede el bello Puerto de Acapulco, Guerrero, lugar que consideramos la casa de los mineros. Los trabajos se realizarán en el recinto ferial Mundo Imperial, sin duda uno de los mejores de México por su belleza y su eficiencia. El Gobernador del Estado de Guerrero, Héctor Astudillo, se ha comprometido a resguardar la seguridad de la Convención y de los convencionistas.

Estamos preparando un programa técnico que considere la calidad como criterio central de la elección de los trabajos técnicos a ser presentados y las conferencias magistrales serán de gran nivel, además de visitas a las importantes minas que se tienen en el territorio guerrerense. El programa estará acompañado de actividades que darán testimonio al lema de nuestra Convención “Minería, Sector Clave en el Desarrollo Sustentable de Mèxico”. Trabajamos para llevar a cabo dos importantes paneles en los que se busca establecer un diálogo con nuestras autoridades en los distintos órdenes de gobierno. El primero es con los Gobernadores de Estados Mineros y el segundo con los Alcaldes de Municipios Mineros.

Tendremos una magna exposición de maquinaria, equipo y servicios con más de 300 empresas que ocupará más de 23 mil metros cuadrados de Mundo Imperial; en la Expo participará prácticamente toda la proveeduría de la industria minera, presentando sus novedades para mejorar la operación de las empresas. En esta ocasión, tendremos la colaboración de los Clusters Mineros a fin de generar los mejores espacios de participación de las empresas proveedoras de la minería.

Como es tradicional tendremos actividades para las esposas de nuestros convencionistas y expositores además los torneos de pesca, golf, tenis y la carrera atlética.

Colegas, amigos, empresarios y expositores, mineros, todos:

En un momento inédito en nuestro país con grandes temas que resolver, la XXXIII Convención Internacional de Minería es una excelente oportunidad para reunirnos e intercambiar ideas y proyectos, además de actualizarnos con las novedades tecnológicas de la industria, es sin duda también una estupenda ocasión para tener una convivencia fraternal con los colegas, saludar a los viejos amigos y hacer nuevas amistades.

Te invitamos a que nos acompañes a nuestra Convención.

¡Nos vemos en Acapulco!

La entrevista – Ing. Jesús Herrera

Coordinador General de la XXXIII Convención Internacional de Minería

Qué factores se consideraron para elegir nuevamente a Acapulco como sede de la XXXIII Convención Internacional de Minería?

Se hizo un análisis de 5 lugares: Guadalajara, Monterrey, Puebla, Mazatlán y Acapulco; los factores que determinaron que la balanza se inclinara por este último, fueron la logística, la facilidad para acceder al destino, vías aéreas de comunicación y capacidad hotelera; aunado a todo lo anterior, se realizó una encuesta entre nuestros socios y los expositores, quienes son parte fundamental del evento. Se evaluaron los criterios ennumerados así como la preferencia de los socios y expositores, la capacidad del sitio que alojaría la Expo, y los resultados arrojaron al Puerto de Acapulco como la mejor sede.

Qué debemos esperar de la XXXIII Convención Internacional de Minería?

Vamos a tener la mejor y más grande exposición de equipo, maquinaria y servicios para la industria minera. Al respecto, quiero hacer énfasis en algo que mencioné líneas arriba y es la relevancia de nuestros expositores, quienes con su asistencia cada dos años han hecho posible la permanencia de este evento a lo largo de más de 50 años. Como expositores (mi empresa participa con stands) buscamos dar a conocer lo más novedoso en tecnología para la industria minera y la Expo es indudablemente el mejor foro para hacerlo. Quiero decir además que en fecha próxima acudiremos al SME Annual Conference & Expo and CMA 121st National Western Mining Conference en Denver y seleccionaremos a los mejores conferencistas para presentarlos en Acapulco y que nos hablen sobre el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos en Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros.

En cuanto a Acapulco, el Puerto estará listo para recibir a todos los convencionistas y proveedores. Al respecto, sostuvimos una reunión con el Gobernador de Guerrero, Lic. Héctor Astudillo Flores, para implementar un plan de seguridad que garantice la seguridad de los asistentes. Es un compromiso muy firme que en conjunto con las autoridades en la materia permitirá que la estancia de nuestros convencionistas sea todo lo segura que se pueda pedir.

Queremos que los socios que sean enviados por sus empresas, o que acudan a título personal, disfruten la belleza de Acapulco, considerado por algunos como el puerto más hermoso del mundo. Al mismo tiempo, nos interesa que nuestros convencionistas se nutran de las nuevas tecnologías, que analicen y evalúen distintos procesos, que sepan lo que está sucediendo en otros países con producción minera, que vean hacia donde se dirige el sector, porque es un hecho que la minería evoluciona rápidamente y tenemos que ir a la par con la tecnología. No podemos soslayar que al día de hoy existen cada vez equipos con mayor grado de robotización, desplazando al recurso humano y lo que nos hace falta es ofrecer a nuestros ingenieros todo el abanico de posibilidades que existen en el mundo. Personalmente, creo que estamos en el mejor momento para educar y preparar a nuestros profesionistas a fin de que estén a la vanguardia en un mundo globalizado y altamente competitivo.

Buscando que el programa técnico de la XXXIII Convención sea de excelencia, se reduce el número de conferencias, no queremos cantidad, pretendemos que sea la calidad, el alto nivel de los temas,  el distintivo de esta edición; en principio se programarán sólo 60 conferencias, las cuales iniciarán a las 9:30 de la mañana. Lo anterior es una tarea muy importante para los Directores de Área y en reuniones del Comité Organizador se harán los ajustes necesarios para que los convencionistas aprovechen la oportunidad de conocer a los mejores ponentes en las diferentes áreas.

Cómo se ha conformado en esta ocasión el Comité Organizador?

Mi nombramiento al frente del Comité Organizador se determinó en reunión del Consejo Directivo Nacional. El resto de los integrantes fue tanto sugerencia mía como de la directiva nacional y algunos que se propusieron a título personal. Al final, creo que quedó  conformado un buen grupo de trabajo, probablemente haya más gente que en otras ediciones anteriores y esto haga que la organización se encarezca por los gastos que eso conlleva, sin embargo, siento que si la XXXIII Convención tiene el éxito que esperamos, habrá valido la pena. En esta edición tenemos al frente de los trabajos técnicos a los Ings. Rubén del Pozo y Luis F. Oviedo. El Maestro José de Jesús Huezo, llevará toda su experiencia -que es mucha- a la organización del Programa Estudiantil; la administración del evento estará a cargo de los Ings. Luis Felipe Novelo y Carlos Alberto Silva, yo creo que este rubro será especialmente importante ya que brindará a todo el desarrollo de la Convención claridad y transparencia. Los eventos deportivos contarán con el respaldo de gente ampliamente probada en el tema como son Ricardo Moreno, Francisco Balandrano, Steve Amstrong y Miguel A. Romero.

En fin, puedo resumir que contamos con los mejores recursos humanos para sacar adelante y con gran éxito la XXXIII Convención Internacional de Minería.

En que etapa se encuentran los preparativos del evento?

Ya se ha firmado el contrato para la inauguración y la Expo con Mundo Imperial. Con los hoteles sede como son Princess, Mayan Palace, Camino Real, Grand Hotel y Fiesta Inn, entre otros,  las negociaciones están muy avanzadas. Se han definido tambien las diferentes sedes de los eventos deportivos (golf, tenis, pesca y carrera atlética). La Convocatoria para los Trabajos Técnicos se dio a conocer de forma reciente y ya puede consultarse en la página electrónica. En cuanto al Plan Estudiantil, según los coordinadores en las diferentes universidades, se contempla enviar un número cercano a 800 jóvenes.

Adicionalmente, se trabaja con los operadores del portal para que todo el proceso de registro e inscripción sea lo más eficiente posible. En este punto, ya tenemos el programa general de actividades sólo se están haciendo unos ajustes de calendario.

En cuanto a las actividades del Comité de Damas, realmente la función del Comité Organizador es de apoyo, son ellas las que toman la mayoría de las decisiones. Ahora, todavía están coordinando todo lo que se va a presentar a lo largo del evento como es el show, conferencias o la tradicional rifa. 

Entre los diversos congresos y convenciones que se realizan en otros países, cómo esta posicionada la Convención Internacional de Minería?

Bueno, tenemos un evento mas pequeño que el que se realiza en Chile, por ejemplo, ahí acuden un promedio de 20 o 25 mil participantes. Va toda la proveeduría de Perú, Estados Unidos, Canadá, Australia, etc. Es una venta de equipos impresionante.

A nuestra Convención acuden -además de las grandes empresas vendedoras de equipos y maquinaria- muchos proveedores de servicios, nos visitan abogados, expertos en finanzas, ambientalistas, etc. Los eventos de Canadá también son diferentes porque ahí se va a ofertar proyectos, es un mercado abierto entre vendedores y compradores. La particularidad de este evento es que es más de reunión entre amigos, acuden familias completas. Una muestra de lo anterior es el éxito que ha tenido la puesta en marcha del Pabellón Infantil; las actividades del Comité de Damas son otra referencia así como las actividades deportivas y sociales que le imprimen a la Convención Internacional un sello único entre los eventos del sector.

Comparativamente con otros eventos, nuestra Convención es cara?

No, no lo creo. Por ejemplo, en Canadá, yo pago por mi empresa un stand de 2 x 2 en 5 mil dólares. En nuestro evento los stands de 3 x 3 se venden en 4 mil cien dólares, respetándose el precio de 2015. En cuanto a la asistencia, muchos convencionistas son enviados por las propias empresas que absorben los gastos. En el plano académico, sucede algo similar con lo profesores, quienes reciben el apoyo de las universidades. Para los estudiantes, hemos implementado desde hace varias ediciones el llamado Plan Estudiantil, el cual ha tenido amplia aceptación ya que se ofrece un costo de inscripción más accesible no sólo para estudiantes, sino para maestros también.

Debo decir además que en esta edición se ha reducido también el costo de inscripción para los socios, ya que la tarifa más alta (dependiendo de la fecha) no excede los 250 dólares, cuando en otros años los costos ascendían hasta 400 dólares. Esto en lo que respecta a México, si hacemos el comparativo con otros eventos como el de Denver en Estados Unidos, ahí el costo es de 600 dólares y otro congreso similar en Canadá es de 450 dólares.

Adicionalmente, existe una serie de beneficios al convencionista por llamarlos de alguna manera como son el maletín y la bolsa (para las señoras) con productos diversos que  se entregan; los eventos organizados por la Asociación y la cena de Clausura, la cual sólo se paga en parte, ya que la Asociación corre con la mayor parte del gasto. En fin, creo que si se suma todo lo anterior, el convencionista recibe al final un precio justo por lo que paga.

Algo que debe resaltarse es que la filosofía de la actual directiva nacional era beneficiar en la medida de lo posible a los socios ya que el remanente realmente importante que queda en cada evento es por la venta de los stands.

En que etapa se encuentra la venta de stands en la Expo?

Actualmente, tenemos 952 stands equivalentes a una venta aproximada de 4 millones de dólares, aunque yo le llamo en realidad intención de venta porque no hemos recibido ese dinero y hasta cobrar el total puede decirse que vendimos esa cantidad. Por lo pronto, según la empresa operadora, Ecodsa, la venta se ha movido bastante bien y tenemos inclusive lista de espera.

Nos han contactado directivos de empresas muy grandes -y que siempre han participado- porque todavía no tienen stand. En este sentido, un problema que hemos detectado ha sido la insistencia de las diferentes empresas por conocer la sede de los siguientes eventos, ya que de esta forma, independientemente del cambio de directiva nacional, se podría “apartar” el lugar en la siguiente Convención, en el entendido que el plano de la Expo y los espacios serían los mismos (tal y como se hace hoy en día en Sonora). Sin embargo, es un tema de cambio de estatutos y que tocaría abordarlo a las correspondientes directivas nacionales en su momento.

Qué sabemos de ECODSA, la empresa operadora del evento? Es la única operadora o hay más participantes?

Había tres empresas para elegir, el Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM optó por ECODSA ya que esta empresa tiene toda la experiencia y fue la que salió mejor evaluada en los distintos comparativos, cabe señalar que además cuenta con amplia experiencia en la realización de congresos petroleros. De acuerdo al contrato firmado, ECODSA se hará cargo no sólo de la venta de stands, sino de la inscripción, reserva de hoteles, del Comité de Damas, en fin, de toda la logística del evento.

A lo largo de los años, según algunos comentarios, el evento Pueblo Minero es cada vez un evento más para los estudiantes  que para los socios, continuará esta tendencia?

Yo creo que ambos grupos pueden convivir perfectamente. Es cierto que en un inicio la idea del Pueblo Minero era ofrecer a los convencionistas un evento al que podían tener acceso libremente cuando no recibían invitaciones de las grandes empresas a sus cocteles, al mismo tiempo, constituía un espacio inmejorable de reunión entre los socios; sin embargo, a través de los años el evento ha crecido porque ha aumentado el número de universidades y con ello la cantidad de estudiantes que acuden. El universo estudiantil se ha ampliado de tal forma que pareciera que acuden más jóvenes, pero el hecho es que el evento está dirigido a todos los convencionistas. Lo que se buscará en esta edición es restringir la cantidad de alcohol que se sirve ya que se han propiciado situaciones muy desagradables en la convivencia; en este sentido, se hablará con los coordinadores de las diferentes universidades para implementar actividades entre los jóvenes y que estos se comprometan a llevarlas a cabo.

Actualmente, además de la Convención Internacional en la Asociación se realizan otros eventos y congresos similares en su estructura, diría usted que son suficientes? Necesitamos organizar más ?

Creo que son demasiados, incluso alguna vez propuse que se regionalizaran pues todos los distritos quieren hacer sus eventos, obviamente, para tener sus propios recursos también, pero yo lo planteo de esta forma..el dinero debe tener un fin, antes de generarlo debe saberse en que va a invertirse, que va hacerse con el recurso. Por supuesto, es un hecho que la decisión de los dineros de la Asociación no la determino yo y tampoco lo hace el Comité Organizador. Lo único que puedo decir es que los presidentes de Distrito y el Consejo Directivo Nacional deberían tener un plan establecido para canalizar esos recursos, creo que de nada sirve tener una chequera con 3 o 30 millones de pesos si no sabemos de forma planeada cómo gastarlos. Me parece que si se regionalizaran los eventos y se turnaran las sedes en las diferentes ciudades acudiría un número mayor de asistentes y cada sede conservaría obviamente lo recaudado en su edición.

El tema es que al final del día los recursos son insuficientes para las empresas que asisten, y en este sentido, hablo como expositor porque soy dueño de una empresa y de verdad es cada vez más complicado acudir a todos los eventos del sector. Por otro lado, está el tema de las conferencias, la industria minera no es tan amplia como otros sectores económicos y se da el caso que los  conferencistas se van repitiendo en uno y otro evento porque el universo es limitado.

Volviendo al tema de los recursos, siento que no existe mejor inversión que la educación. Podríamos preparar mejor a los estudiantes, implementar becas de posgrado, estudios de investigación en otros países; creo que a través de una educación de excelencia haríamos un cambio de Asociación y un cambio de país. Mejorar la calidad de nuestra educación es la única forma de salir del rezago. Hoy en día invertir en desarrollo tecnológico e investigación es una increible oportunidad que no deberíamos desaprovechar.

A lo largo de su trayectoria gremial ha participado de forma muy activa en las actividades que organiza la Asociación, lo disfruta? Qué lo motiva?

Soy socio de la AIMMGM desde que era muy joven y tuve la oportunidad de conocer a algunos de los socios fundadores, como el Ing. Salvador F. Treviño. El me enseñó a apreciar el valor de la minería como actividad de profesión pero también como actividad de vida. La minería me ha dado no sólo grandes satisfacciones en lo profesional, me ha dado una familia, un sentido de pertenencia a una comunidad que trabaja en una industria milenaria. Formar parte de la Asociación y trabajar en la industria minera es una forma de retribuir por todo lo que he recibido.

Cuál diría usted que es su mayor reto como Presidente del Comité Organizador?

Yo creo que es un todo, me explico. Quiero que los convencionistas y expositores reciban el mejor de los servicios y salgan del evento profundamente satisfechos. Al mismo tiempo, quiero entregar cuentas claras y transparentes, que desparezca de una vez por todas esa industria del rumor malsano que sólo causa discordia y desinformación en el medio.

Ante todo, debe haber un equilibrio. Nuestro trabajo como Comité Organizador es hacer un buen evento y que la gente tenga deseos de regresar en la siguiente edición. A la vez, es fundamental entregar buenos resultados económicos porque el remanente del evento es lo que permite que la Asociación subsista y garantice una serie de erogaciones periódicas como el pago de nómina de los empleados, gastos de mantenimiento de las oficinas generales, pagos de impuestos, etc. Sin olvidar además que la Convención siguiente arranca siempre con el remanente de la anterior.

Queremos hacer una Convención diferente, en la que se privilegie el aprendizaje y la experiencia, queremos ver salas de conferencias llenas y con expositores motivados porque tienen ante sí a un público interesado en el conocimiento. Queremos ver a jóvenes en la Expo descubriendo los últimos avances en materia tecnológica. Queremos ver más convivencia y deseos de participar e involucrarnos en todas las actividades que fortalezcan al gremio y con ello a nuestro crecimiento como país.

Cuando me preguntan cómo va ser esta Convención, yo respondo siempre que la mejor, porque de eso se trata, de ir siempre hacia adelante, de mejorar, de aprender de nuestros errores. Por eso digo que la XXXIII Convención Internacional de Minería será la mejor y la que sigue en el 2021 será aún mejor que esta.