El Distrito Pachuca se ha adaptado a la situación que engloba al mundo en cuanto al tema de la pandemia, no obstante, el compromiso que se tiene por la divulgación del conocimiento geocientífico no se ha interrumpido. Como parte de las actividades que este Distrito ha desempeñado, destacan la implementación de reuniones técnicas a través de la plataforma zoom, encontrando una gran aceptación de los miembros.
A continuación, se dan a conocer las conferencias impartidas durante los meses de junio y julio de este año.
Otro evento importante que honra al Distrito Pachuca fue la conmemoración de su 66º Aniversario, y aunque no fue posible realizar una ceremonia como tal, la fecha está presente en cada uno de los miembros que integran el Distrito y que han sido socios a lo largo de los años.
SONORA
Se informa el gran éxito que tuvo la jornada de donación de sangre, evento que se llevó a cabo en las instalaciones del Distrito Sonora en coordinación con el Gobierno del Estado y la Secretaría de salud. Agradecemos la participación de cada una de las personas que asistieron a donar vida, a Clúster Minero de Sonora, AMSAC Sonora y la colaboración con CETS Sonora.
Acudieron a las instalaciones 30 donadores, gracias a los cuales se pudieron recolectar 11 unidades, se destaca que cada unidad recolectada se destinará a 4 pacientes. Cabe mencionar que durante el evento estuvieron presentes alrededor de 20 medios de comunicación, quienes apoyaron con la difusión de la campaña.
Exitosa campaña de donación de sangre encabezada por el Distrito Sonora
DAMAS Sinaloa
Por: Sra. Liliana Mayorga
Como parte de su programa de actividades en beneficio de la comunidad, el 7 de agosto el Comité de Damas del Distrito hizo entrega de cubrebrocas inclusivos y para sordos, así como mamparas para mesas a OYE IAP, Institución de Asistencia Privada sin fines de lucro y el único centro de rehabilitación en Terapia Auditivo Verbal en el estado de Sinaloa.
Dicha institución nace en 2006 ante la necesidad de contar con un centro de rehabilitación de lenguaje para personas con pérdida auditiva. Tiene como misión mejorar la calidad de vida de los niños con pérdida auditiva mediante servicios de habilitación y rehabilitación, asesoría y capacitación logrando su integración a la vida normo-oyente.
El 30 de junio del 2020 se realizó la Décimo Primera Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Cabe señalar que por la contingencia de salud ocasionada por el Covid-19 la sesión se efectuó vía streaming. El informe de la presidencia, encabezada por el Ing. Salvador García, resumió lo más relevante del periodo.
Las empresas mineras ya están trabajando después de documentar y presentar los protocolos de seguridad y sanidad dictados por la Secretaría de Salud, a fin de garantizar las mejores condiciones para todos sus empleados y trabajadores y evitar posibles contagios. Las compañías mineras no se han quedado pasivas ante la eventualidad, desde el inicio de la contingencia proporcionaron una gran cantidad de apoyos a las comunidades próximas a las operaciones, desde despensas para la población hasta equipo y material médico especializado para los hospitales. Nuestra Asociación se ha sumado a esta campaña e hizo una donación de 2,000 cubrebocas KN95 al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INER, y los Distritos y Comités de Damas han realizado lo propio. Son tiempos de solidaridad, tenemos que buscar replicar los esfuerzos y continuar dando estos apoyos conforme a nuestras posibilidades. Todavía falta un tramo largo de la emergencia.
Se publicó un desplegado en los diarios de Durango, a efecto de refrendar el prestigio y trayectoria de nuestro amigo, asociado y Ex presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Ramón Dávila Flores, quien además de haber desempeñado su cargo como Secretario de Desarrollo Económico de Durango con eficiencia y profesionalismo para beneficio de la sociedad duranguense y no obstante haber salido sin observación alguna del escrutinio de los órganos de control, fue cuestionado en la opinión publica de Durango. Es parte del compromiso como Asociación, respaldar a nuestros asociados.
Se acercan las elecciones para renovar el Consejo Directivo Nacional, las panillas “Mineros Unidos y Fuertes” y “Comunicación”, encabezadas por los Ingenieros Sergio Almazán y Andrés Robles, respectivamente, han respondido acertadamente a los nuevos tiempos y emprendieron sus campañas por videoconferencias y redes, enhorabuena. Mi reconocimiento al Comité Electoral, integrado por los Ings. Alfredo Ornelas, Rafael Araujo y Marco Lomas, por la conducción del proceso electoral apegada al Estatuto. Se invitó al Comité a rendir un informe ejecutivo del estado actual de dicho proceso.
El Ing. Ornelas informó que siempre se ha trabajado con apego al marco vigente de nuestra Asociación así como de reglamento del comité electoral y desde su instalación a la fecha, el comité electoral ha celebrado 15 reuniones virtuales y en todas ellas existen los temas tratados, acuerdos e información documentada, dando formalidad a las reuniones. Por otra parte, derivado de la situación mundial de riesgo a la salud (que es de conocimiento de todos) y dada la imposibilidad de poder llevar a cabo el proceso electoral establecido en tiempo y forma, se solicitó al Comité Directivo Nacional la anuencia para cambiar las fechas del proceso electoral. Asimismo, se apoyó a los Distritos para que recategorizaran a sus asociados y aumentara el padrón electoral, impactando con 55 socios adicionales, atendiéndose solicitudes de varios distritos como Zacatecas, Caborca, San Luis, Guanajuato, Guadalajara y Chihuahua, entre otros.
Por otro lado, se ha estado atento a las lamentables defunciones de varios compañeros modificando el padrón; se determinó un padrón electoral con 1100 asociados con derecho a voto, y se hizo del conocimiento de las planillas, asociados y distritos; se ha tenido un contacto permanente con Carlos Castro de la UNAM a fin de detallar el marco del proceso electrónico para emitir el voto con la autorización de la universidad, nos aseguró que no obstante que el personal de sector educativo no tiene acceso a las instalaciones, confirmó que la UNAM realizará el proceso. En todas las reuniones se ha contado con el valioso apoyo del Ing. José Luis Aguilar y del Lic. César Vázquez.
El Ing. Ornelas destacó que el 18 de febrero quedó registrada la planilla “Mineros Unidos y Fuertes ” y el 25 del mismo mes se registró también la planilla “Comunicación”, se les hizo el exhorto a continuar con las campañas correctas en redes y medio de comunicación. El 19 de marzo se propuso y reagendó la jornada electoral la cual se estará llevando a cabo del 17 al 20 de agosto para adecuar el proceso electoral a la situación causada por la emergencia sanitaria, cabe destacar que el Consejo Directivo Nacional respaldó dicho acuerdo.
El 29 de abril se verificó el padrón electoral nuevamente y se reiteró a los Distritos la revisión de los asociados, acordando como fecha límite para esta revisión el 29 de mayo, se incorporaron todas las solicitudes, se dio respuesta a los distritos, quedando documentados los asuntos en el formato de recepción y evaluación de solicitudes de revisiones de status de asociados y se estableció el cierre de campaña el 12 de agosto a las cero horas. En otro punto, el Ing. Ornelas informó que del 1 al 5 de agosto se enviará el primer correo a los votantes y del 8 al 12 de agosto se enviará el segundo; el 12 de agosto es el cierre de campañas y el 14 de agosto se llevará a cabo la revisión del sistema de votación electrónica con el comité electoral, ya que es importante mencionar que estarán invitados los representantes de las planillas. Del 17 al 20 de agosto se efectuará la jornada electoral y el 21 de agosto se entregarán los resultados para determinar la planilla ganadora.
El Comité solicitó el respaldo del CDN para establecer que la etapa de campañas electorales se concluya el 12 agosto a efecto de garantizar el orden del proceso electoral y permitir un espacio de reflexión y evaluación por parte de los electores, a la vez que garantizar el tiempo suficiente a las planillas para dar a conocer sus propuestas.
Estamos por terminar la gestión de la actual directiva nacional y como se ha mencionado en las últimas reuniones, nuestro proyecto más emblemático (resultado del proceso de reingeniería que hicimos de la Asociación) es el Centro de Actualización Profesional (CAP), que sin duda será nuestro mejor legado a los asociados y al sector minero.
El Ing. Salvador García agradeció su participación al Ing. José de Jesús Huezo, líder del proyecto, quien dio a conocer un reporte ejecutivo de los avances. Señaló que ya se había adquirido el equipo, software y licencias y se habilitará una sala especial para videograbar los cursos. A finales de agosto se impartirá el primer curso denominado “Hidrogeología y aguas subterráneas en la minería”, impartido por el Ing. José Antonio Hernández Espriú.
El Ing. Salvador García puntualizó “Estamos convencidos que el CAP será un nuevo pilar de este organismo y el mejor instrumento para cumplir la misión de nuestra Asociación”.
El pasado 15 de junio se llevó a cabo una reunión extraordinaria para abordar la situación del Distrito Durango. Se acordó que la Directiva de este Distrito presentará un plan de rescate del Distrito y posteriormente a que sea aprobado por el Consejo Directivo Nacional, se dará a conocer en la Asamblea del Distrito Durango.
Esta es nuestra última reunión del Consejo Directivo Nacional 2018-2020, agradezco a todos sus integrantes su apoyo y confianza, a los que llegaron conmigo y a los que me acompañaron en la etapa de cierre. A los Presidentes de Distrito, un agradecimiento a su colaboración y confianza. A la Directora de Geomimet, Maestra Elia Mónica Morales, agradezco su tiempo para dirigir nuestra revista. Al Dr. Manuel Reyes y su equipo de trabajo por su labor titánica para integrar el Estatuto y los procedimientos que le permitan a la Asociación tener un marco normativo maduro y robusto. A Chuy Herrera -y su Comité Organizador- que nos brindó una Convención exitosa. A mi esposa Coquis, que logró regresar al Comité de Damas a su rumbo. Gracias a todos.
Vicepresidencia Administrativa
Revista Geomimet.- A fin de que la revista Geomimet sea consultada de forma más amplia por los asociados, ya sólo se publica digitalmente, no se envía o se entrega más en forma impresa por lo que es sumamente importante que en todas las reuniones distritales se recuerde o informe a sus asociados que la revista puede consultarse en la dirección www.revistageomimet.mx
En el periodo que se reporta fue publicada la edición 345 que incluye una entrevista con el Maestro José de Jesús Huezo, encargado del proyecto del Centro de Actualización Profesional, en la que detalla los alcances del proyecto y su plan de operación. Es parte de la labor de promoción que se ha emprendido para divulgar este importante nuevo proyecto de la Asociación.
Se reitera la invitación a todos los Distritos para que envíen las reseñas de sus reuniones distritales, obituario (en caso de que lo haya) y artículos técnicos de interés.
Portal de la Asociación y redes. Continuamos activos en redes, tanto en Facebook como en Twitter con Geomin Mx y @GeoMinMx. Seguimos replicando otras cuentas del sector en México (México Minero, Outlet, Minería en línea, clústeres mineros, Distrito Sonora, Enlace Minero, Camimex).
Adecuaciones al inmueble de Avenida del Parque.- En los próximos días se reiniciarán las obras para la adecuación del área de archivo de la documentación de Contabilidad, Asociados y Dirección General, así como la habilitación de la sala de grabación para el Centro de Actualización Profesional. La idea es tener todo concluido antes de la entrega- recepción.
Adicionalmente, con el objeto de garantizar la seguridad del inmueble se renovarán las cámaras actuales y se instalarán tres más para tener una mayor cobertura del edificio, además de instalar un sistema de alarma de seguridad.
Actualización de inventarios.- Como parte del inicio de la preparación de entrega-recepción, iniciaremos la actualización de inventarios. Estamos considerando la depuración de equipo de oficina obsoleto, inservible y/o imposible de reparar.
Regreso a laborar del personal a las instalaciones de Avenida del Parque .- Como se informó, las instalaciones de la Oficina Nacional cerraron sus operaciones a partir del 27 de marzo, cumpliendo indicaciones de la autoridad en la Jornada Nacional de Sana Distancia. Desde esa fecha el personal ha laborado en forma ininterrumpida desde sus domicilios, atendiendo sin excepción los programas de trabajo de la Asociación.
A raíz de la terminación de la Jornada Nacional de Sana Distancia decretada por la autoridad y del establecimiento del semáforo epidemiológico de observancia estatal, el Gobierno de la Ciudad de México declaró el semáforo naranja a partir del lunes 29 de junio, por lo que se ha determinado el regreso del personal a las instalaciones de Avenida del Parque 54. Este regreso ha sido previsto con la incorporación de los elementos indispensables de prevención y el protocolo correspondiente.
Vicepresidencia Técnica
Dando seguimiento a las agendas de los eventos organizados por los Distritos, se informa que se recibió la ratificación del Distrito Sonora de la fecha del 2 al 5 de febrero del 2021. Por su parte, el Distrito Sinaloa decidió también reprogramar su evento para el 2021, la fecha es del 10 al 12 de marzo.
En forma conjunta con la empresa Data Mine se organizará un ciclo de cursos cortos para todos los asociados durante el mes de agosto.
Secretaría
En relación con la membresía, al 24 de junio del 2020 se tienen registrados 2,766 asociados que pagaron la cuota 2020. Por tipo de categoría se tiene la siguiente distribución:
Categoría
Número
Rel
Activo
1007
36.4 %
Adjunto
325
11.7 %
Afiliado
583
21.1 %
Estudiante
293
10.6 %
Honorario
79
2.9 %
No Especificado
479
17.3%
Total
2,766
100 %
Con el apoyo de los Distritos se logró reducir a los asociados en categoría no especificada, pasó del 22.3 por ciento al 17.3 por ciento. Continuaremos insistiendo a los Distritos en documentar a sus asociados para acreditar debidamente la categoría.
Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario del Ing. Rodolfo Martínez Mendoza (asociado No.2562), del Distrito San Luis Potosí. Su fecha de nacimiento es el 20 de diciembre de 1948 y cuenta con una antigüedad en la Asociación 25 años. Cumpliendo así los requisitos del Estatuto. Se pone a consideración del Consejo Directivo Nacional la aprobación del cambio de categoría del Ing. Martínez.
Se informa del lamentable fallecimiento de los Ingenieros Porfirio Padilla, Raúl Muñoz y Eduardo Horta, los dos primeros del Distrito Sonora y el tercero del Distrito San Luis Potosí. Los fondos de defunción se gestionaron de forma oportuna.
Se dio a conocer que el segundo paquete de Reglamentos y Procedimientos aprobado en la Asamblea General Ordinaria del 12 de marzo del 2020 ya se encuentra en proceso de protocolización. Además, se está trabajando en una edición que unifique el Estatuto, el Código de Ética y los procedimientos, el cual se tendrá antes de la entrega-recepción de la actual administración.
Con relación al tema del Estatuto, presentamos una propuesta enviada por el Ing. Raúl García Reimbert para realizar la modificación estatutaria. Esta propuesta fue turnada a la Comisión Revisora, encabezada por el Dr. Manuel Reyes, para su estudio y la elaboración de un proyecto de resolución.
Finalmente, se recuerda que la jornada electoral se efectuará del 17 al 20 de agosto. Antes, la UNAM enviará a los asociados con derecho a voto durante las primeras dos semanas de agosto, los correos con la clave de acceso a la urna electrónica. Por nuestra parte, estaremos haciendo llegar recordatorios e información relativa sobre las elecciones a los asociados con derecho a voto.
Tesorería
Está disponible para los socios en la Oficina Nacional o puede solicitarse a los presidentes de Distrito el reporte que se tiene en bancos al 31 de mayo del 2020. Se presentó el presupuesto de la Oficina Nacional de enero a mayo de 2020.
En forma conjunta con la Secretaría se establecieron y difundieron los lineamientos establecidos para aprobar la condonación del pago de cuotas 2020 conforme a lo acordado en la 10a reunión del CDN. Los lineamentos son los siguientes:
El asociado debe tener pagada su cuota 2019, y su categoría de activo, adjunto o afiliado.
Que en su distrito el asociado sea reconocido por acudir por lo menos al 30% de las reuniones y actividades del Distrito del 2019.
La explicación del propio asociado del impedimento del pago de la cuota 2020.
Dar preferencia a mayores de 50 años de edad, si no es numeroso el grupo que lo solicite aceptar de menos años.
Los presidentes de distrito enviarán la solicitud y comprobación documental de la exención de pago.
Las solicitudes serán evaluadas por el Tesorero y el Secretario del CDN y en la fecha de aprobación será cuando se reconozca el pago de la cuota y la Oficina Nacional le dará aplicación.
Por último, a efecto de atender la consulta del Distrito Sonora de establecer la viabilidad de entregar algún seguro de gastos (mayores o menores) a los asociados a este Distrito, se procedió a realizar la consulta correspondiente al Despacho Contable que actualmente asesora a nuestra Asociación en materia contable y fiscal. La respuesta a la consulta es la siguiente:
“Conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta ( Artículo 82 fracción IV) los contribuyentes que tengan autorización para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta deben destinar sus activos exclusivamente a los fines propios de su objeto social, no pudiendo otorgar beneficios sobre el remanente a sus integrantes (asociados)personas físicas o morales.”
“Ahora bien, cualquier erogación que se haga a favor de los asociados como es el caso de la póliza de seguro que nos cuestionan sería un gasto no deducible y con serias posibilidades de que les retiren la autorización de donataria.”
C.P.C. José Martín Aguayo Solano Socio de Impuestos Oficina México-Nuevo Polanco
Compartiremos esta información a todos los Distritos, pues consideramos que es una referencia obligatoria a la que todos debemos dar observancia.
En reunión de Junta Directiva del 4 de agosto de 2020 los accionistas de la empresa Energold de Mexico, S.A. de C.V., nombraron Presidente del Consejo de Administracion a Jesús Herrera Ortega
Con más de 15 años de experiencia en el ramo, Energold es una empresa líder en perforacion para el sector minero.
Es un placer informarles que hemos recibimos con gusto la noticia que nuestra empresa Industrial & Mining Solutions SA de CV por 7° año consecutivo será distinguida por Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (CEMEFI) con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable.
Desde 2013 hemos sido galardonados con este premio, estamos muy orgullosos de cumplir 7 años participando activamente en actividades altruistas para la sociedad y particularmente, con las comunidades cercanas a las unidades donde operamos.
01 de julio del 2020.- En videoconferencia desde Helsinki, directivos de la firma finlandesa anunciaron el inicio oficial de operaciones como una sola compañía Metso Outotec, la cual ofrece tecnología que abarca un amplio rango, desde el procesamiento del mineral hasta el refinado del metal.
Nuestro enfoque comercial estará orientado a soluciones y servicios integrales para las industrias de agregados, procesamiento de minerales, refinado y reciclaje de metales a nivel mundial.
Con un centro de servicios líder en la industria y su extensa red global disponible cerca del lugar en donde se encuentre, Metso Outotec ofrece también una amplia gama de repuestos y piezas de desgaste, reformas y servicios profesionales.
Con más de 15,000 empleados en más de 50 países, sus ventas combinadas ilustrativas para 2019 fueron de aproximadamente 4.200 millones de euros.
“Dado que el mundo está cambiando, nuestra industria también necesita redefinir sus expectativas ambientales. Junto a nuestros clientes, podemos llevar a la industria hacia el uso responsable de los recursos naturales del mundo. El objetivo principal es ayudar a nuestros clientes a transformar la industria, por eso somos el Socio para un cambio positivo”; fueron las palabras de Pekka Vauramo, Presidente y CEO de Metso Outotec.
“Tenemos el mejor talento de la industria y estoy muy emocionado de comenzar este viaje juntos”, finalizó.
El pasado viernes 11 de julio de 2020, el Distrito Guanajuato en conjunto con el Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), realizó la ceremonia del Día del Minero, cabe mencionar que el evento se transmitió de manera virtual en cadena nacional. En su intervención, el presidente del Distrito Guanajuato, Ing. Luis Adolfo Herrera Ramos, agradeció la participación de los asistentes en la videoconferencia y señaló los esfuerzos del Distrito por mejorar las relaciones entre el gremio.
Posteriormente, el Ing. Salvador García Ledesma, presidente del CDN, destacó que debido a la situación de emergencia, no se realizó el festejo como en otras ocasiones en la ciudad de Guanajuato; hizo el compromiso de reunirse mas adelante para disfrutar como siempre, la convivencia en la Mina de la Valenciana.
No podemos dejar de celebrar este día porque significa la fraternidad y amistad de la comunidad minera mexicana, forjada desde nuestra formación como profesionistas y cimentada en el trabajo de día a día en las unidades mineras, en los proyectos de exploración, en las plantas de procesos y fundición, festejo que se hace también con el sector académico en las universidades, así como en las oficinas de las empresas mineras y demás centros de trabajo.Nos debemos a esta gran y casi mágica actividad que es la minería, y nuestras familias forman una parte determinante en el éxito personal y empresarial de cada uno de nosotros.
Cabe mencionar que minería fue considerada como una actividad esencial en la segunda etapa de la contingencia, y es un hecho que la mayoría de nuestras empresas operan con un mínimo de contagios, reconociendo el Gobierno Federal la trascendencia de esta actividad. Contribuimos con el desarrollo tecnológico e industrial del país. Finalmente, el Ing. García reconoció la labor de Camimex y de la Subsecretaría de Minas por su apoyo al sector.
Por su parte, el Ing. Jaime Lomelín envió un mensaje de felicitación a todos los mineros y en especial al distrito Guanajuato, y señaló que esperaba ver reunido muy pronto a todo el sector minero.
A su vez, el Ing. Ramón Dávila destacó también la importancia de la industria minera, subrayando que actualmente se vislumbran amenazas y la AIMMGM tiene la obligación de dar a conocer a las autoridades el significado e impacto de esta industria. Señaló que los actuales candidatos a la dirigencia del Consejo Directivo Nacional son dignos representantes del sector y en específico, tienen un reto ante SEMARNAT y con el Gobierno Federal a través de la Dirección de Regulación Minera con el asunto del otorgamiento de las concesiones mineras.
Felicitó al distrito Guanajuato y exhortó a fortalecer la presencia de la industria minera, actividad que enfrentará retos difíciles y la manera de salir adelante -dijo- es con la unión de todos los que laboran en el sector.
El Ing. Luis Herrera hizo una breve semblanza de la celebración del Día del Minero y destacó que el sindicato minero tiene su registro sindical el 11 de julio de 1934. A fines del año de 1950, los estudiantes de la Universidad de Guanajuato festejaban el Día del Minero en la presa de La Esperanza y por el éxito obtenido comenzó a celebrarse en la mina de Valenciana; posteriormente, iniciaron los homenajes en la década de los 90, empezando por el Ing. Luis Villaseñor Shole.
Más adelante, en la dinámica de la reunión, participaron algunos de los ex Presidentes Nacionales de la AIMMGM.
El Ing. Enrique Gómez de la Rosa comentó que desde los años 60´s ha participado activamente en los festejos del Día del Minero.
El Dr. Luis Chávez subrayó que no debemos perder de vista que el objetivo de la Asociación es buscar el bienestar de sus agremiados y que los dos candidatos a la directiva nacional van a tener que introducir mecanismos para continuar con este trabajo. Es primordial adaptarnos a comunicarnos de modo diferente y continuar impulsando el sector minero.
Finalmente, el Ing. Ramón Farías festejó su participación en la reunión gracias a las nuevas tecnologías y felicitó a los asistentes, dijo que lo más importante en el gremio minero es la unidad y seguir adelante.
Damos las gracias a los proveedores por su apoyo para que cada año se lleve a cabo este evento.
Después de una contingencia de casi 4 meses cuáles son las condiciones en las que el sector minero reanuda sus operaciones?
Creo que ha sido un resurgimiento muy rápido comparado con otros sectores económicos que todavía están batallando para reanudar sus actividades. En este sentido, el sector minero es un buen ejemplo a seguir por su disciplina e implementación de protocolos que han minimizado los contagios, no sólo entre el personal que labora directamente en una unidad minera, sino que también entre la gente de las comunidades aledañas. Al respecto, quiero destacar que desde antes de la contingencia sanitaria, el sector minero en coordinación directa con la Subsecretaría de Minas comenzó a trabajar en los protocolos de salud; se iniciaron en el mes de febrero y en marzo se implementaron, de tal modo que al suspenderse las operaciones, dichos protocolos que tenían que ver con ingeniería o barreras físicas ya habían sido probados y perfeccionados. Cuando finalmente logramos que la minería fuera declarada como actividad esencial (18 de mayo), estos protocolos fueron autorizados de forma paulatina por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y logramos arrancar operaciones. El 28 de mayo se autorizó el último protocolo de algunas de las mineras afiliadas a la Cámara Minera de México (CAMIMEX), aunque ya habíamos iniciado operaciones en las demás y con la infraestructura necesaria para garantizar el retorno seguro de nuestros trabajadores.
Con lo anterior, puedo afirmar que la minería no es un problema y que debería haber sido considerada desde un principio como una industria esencial. Hace algunas semanas durante un Foro Minero, organizado por la Subsecretaría de Minas, el Dr. Mauricio Hernández, A. Director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, señaló que de todas las incapacidades por el Covid-19, sólo el 0.5% es del sector minero. Creo que en esas palabras de la autoridad se resume la eficiencia y disciplina con las que el sector minero está trabajando en el cuidado y seguridad de nuestra gente.
Considera que la pandemia por el Covid-19 es el mayor reto que ha enfrentado la industria minera en México?
Siento que sí y por muchas razones. Afectó no sólo a la parte operativa, alteró toda la cadena de suministros, muchos de ellos continúan todavía afectados. Impactó por supuesto a nuestros clientes, es decir, yo nunca había visto una afectación tan sistémica a toda una cadena de valor, desde la generación de bienes y servicios de insumos, la producción o lo que hacemos con esos insumos, la transformación en otros productos. Y es un hecho que fue una repercusión total y no sólo a la industria minera, sino a los sectores económicos de todas las economías en el mundo.
Se espera algún incentivo por parte del Gobierno Federal para apoyar a la industria minera en este momento?
Sobre el tema, debo decir que ya estábamos trabajando desde antes de la pandemia. Se hicieron gestiones con Francisco Cervantes, Presidente de CONCAMIN, para que el Presidente Andrés Manuel López Obrador autorizara una Mesa de Minería; desafortunadamente, se suspendieron las actividades pero las retomaremos lo más pronto posible a través de la oficina del Ing. Alfonso Romo. La idea con esta Mesa de Minería es reunir a los actores clave que de alguna forma interactúan con el sector minero, como son la Secretaría del Medio Ambiente, la CONAGUA, la Secretaria de Defensa Nacional por los permisos de explosivos, etc. Lo que pretendemos básicamente, es el establecimiento de una política pública para la industria minera.
Cuáles serían los lineamientos principales de una política pública para la industria minera?
En principio, buscamos crear un ambiente de confianza para atraer e impulsar la inversión y no sólo extranjera, también la inversión nacional. Para lograrlo es imprescindible sentar las bases que brinden certidumbre a través de incentivos (que no subsidios) como el de la deducción inmediata de los gastos de exploración; por otro lado, necesitamos una estabilidad tributaria. Países como Perú y Chile la tienen y ha sido muy exitosa. Me explico, dependiendo del monto de la inversión (que en nuestro sector normalmente es fuerte y de largo plazo) se firma un convenio con el gobierno para que en un periodo de 20 o 25 años los impuestos no disminuyan o se incrementen; de este modo, al hacer el cálculo de rentabilidad de la inversión, se quita la incertidumbre de los cambios fiscales, lo anterior por supuesto no tiene ningún costo para el país. Personalmente, siento que hay una sobre regulación en la minería; diferentes Secretarías solicitan una gran cantidad de requisitos y muchos de ellos se traslapan. Creo que podríamos eficientar la parte administrativa de los cumplimientos que tenemos que hacer si logramos optimizar todos los requerimientos que debemos presentar ante la autoridad.
Otros temas no menos importantes que debe incluir una política pública es el asunto de la seguridad, temas de desarrollo social como la firma de compromiso con las comunidades, ejercer el estado de derecho cuando haya incumplimiento de acuerdos por cualquiera de las partes. Al final, el inversionista tendrá la certidumbre de que hay una visión de largo plazo, un pleno estado de derecho y que el gobierno promueve realmente al sector minero.
Hoy, México ha sido seriamente afectado por el problema del Covid-19 y se necesitará implementar estrategias rápidas para tratar de impulsar la recuperación económica, y creo, sin lugar a dudas, que el sector minero es una pieza clave para lograrlo. A nuestro favor, tenemos cualidades muy favorables, las inversiones que se realizan son por montos muy importantes; la minería es una actividad “tractora” que impulsa a muchos otros sectores, como el de la construcción, manejamos mucha proveeduría local y nacional. Las fuentes de empleo que generamos son muy bien remuneradas y en sitios donde normalmente no hay opciones laborales; se detonan importantes polos de desarrollo y crecimiento en las diferentes comunidades donde se asientan las operaciones mineras, en fin, nuestro sector tiene un impacto social positivo muy alto.
Qué significa para la industria minera mexicana el reporte del Instituto Fraser que ubica a México sólo por debajo de Venezuela como uno de los peores países para invertir?
Es cierto que hemos descendido de calificación, sin embargo, creo que tenemos que aprender a interpretar dicho reporte. Nos preocupa la mecánica mediante la cual el Instituto Fraser levanta información para hacer sus evaluaciones. Por nuestra parte, nos dimos a la tarea de realizar un sondeo con las principales empresas que operan en México y el resultado fue que muy pocas han recibido la encuesta del Instituto Fraser. Me parece que debemos ser muy cuidadosos, nos preocupa mucho que la encuesta que ellos dan a conocer refleje verdaderamente la opinión de los principales actores del sector minero; queremos asegurarnos que las personas que dan su opinión sean voces autorizadas y que verdaderamente conozcan la situación que se tiene en el sector. Al respecto, hemos ofrecido nuestra ayuda para que a través de CAMIMEX pudiera recabarse de la forma más fidedigna y real posible la información entre la gente representativa de nuestra industria.
Aclaro que no pretendo descalificar el Reporte Fraser, sí creo que hemos bajado en la calificación y lo vemos en los resultados. 2011 fue el año de mayor inversión con ocho mil millones de dólares y el año pasado se alcanzaron inversiones por 4,657 millones de dólares, lo que representa una caída del cincuenta por ciento en 7 años. Y lo anterior, no sólo en la parte de inversión en nuevas operaciones, la parte más preocupante es la inversión en exploración, que como buenos mineros, sabemos que si no se invierte en exploración se está hipotecando el futuro. La inversión en ese rubro durante el 2012 fue de 1,165 millones de dólares y el año pasado terminamos con inversiones de 536 millones de dólares. Lo anterior, son signos de que no hay un ambiente de confianza, que no hay certidumbre para que los inversionistas estén invirtiendo en México.
Actualmente, existe en el sector minero cierta inquietud por tres temasmuy específicos: Los llamados impuestos ecológicos, la consulta indígena y la decisión de la autoridad federal de que al parecer no otorgará más concesiones a la industria minera…. Cuál es su opinión al respecto?
Empiezo con el tema de los impuestos ecológicos. Primero que todo, puedo entender que los gobiernos estatales busquen la forma de recaudar más dinero, porque probablemente no están recibiendo recursos suficientes por parte de la federación. Lo que no justifico es que hayan elegido a la industria minera como proveedor de esos recursos. Dichos impuestos son meramente un pretexto recaudatorio y de ambiental no tienen nada porque es un hecho que la remediación de una mina la continúan haciendo las empresas mineras y con un nuevo impuesto estaríamos pagando un doble gasto. Como sector, contamos con una reglamentación bastante amplia en materia ambiental y es muy fácil comprobar si una operación minera cumple o no sus procedimientos. Creo que los gobiernos estatales deben enfocarse verdaderamente en las actividades económicas que pudieran tener algún problema ecológico y no es el caso de la minería, cuya normatividad está perfectamente establecida en el ámbito federal.
Específicamente, tenemos el caso de Zacatecas que es donde se iniciaron este tipo de impuestos y que me tocó vivir directamente como empresa. Nos pareció totalmente ilegal que el gobierno estatal se tratara de adjudicar atribuciones de índole federal ya que el sector se rige por la Ley Minera que es de orden Federal. Al cabo de mucha discusión y controversia, la resolución de la corte, fue que se tenía que respetar la reglamentación federal y por esa razón fue que Industrias Peñoles ganó el amparo.
Sobre el asunto de las Consultas Indígenas…. Es un tema importantísimo porque estamos realmente muy expuestos y no sólo la minería, cualquier actividad económica que tenga que ver con cuestiones de infraestructura, como carreteras, líneas eléctricas, líneas de ferrocarril etc., no hay certidumbre para nadie. Y en este sentido aunque México firmó el acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde se compromete a realizar consultas indígenas, a la fecha no ha habido ninguna implementación sobre cómo, quién o cuándo debe hacerse la consulta. Claramente, ha faltado una legislación al respecto.
En que parte del proceso se realizaría la consulta?
En realidad, ese ha sido nuestro punto de discusión porque hay voces que piden que la consulta se haga para otorgar una concesión y nosotros discrepamos absolutamente. Una concesión es un derecho que otorga el gobierno para explorar, no es un proyecto, sólo la posibilidad de comenzar. Ahora bien, si la exploración tiene resultados positivos, es decir, ya se cuenta con información suficiente para conocer el impacto a una comunidad, que tan grande puede ser el impacto social, es en ese momento cuando ya se dispone de información real para hacer una verdadera consulta. Creemos que cuando se hace el trámite del manifiesto de impacto ambiental puede ser un buen momento para llevar a cabo la consulta en las comunidades porque ya existe un proyecto. El protocolo ya es certero y bajo términos justos para todas las partes.
Debo decir que hay ejemplos exitosos de consultas que se han llevado a cabo en el sector minero, es el caso de San Julián, mina propiedad de la compañía Fresnillo. Se realizó todo un protocolo de consulta para construir una presa de agua, el procedimiento fue bien llevado, con todos los cánones y todas las partes quedaron satisfechas. Sólo quiero insistir en la relevancia del tema, y es que por el bien de la comunidad y de los inversionistas es importantísimo hacer la Consulta Indígena.
En cuanto a las Concesiones es todo un tema. Y es necesario decir que existe un profundo desconocimiento en la materia; en primer término, hay una interpretación errónea de lo que es una concesión minera. Algunas personas creen que una concesión significa otorgar un terreno superficial, cuando en realidad es sólo el derecho de exploración, el Gobierno Federal no está cediendo parte del territorio nacional, únicamente otorga un derecho para iniciar la exploración. El siguiente paso es acudir con el dueño del terreno superficial y hacer una negociación de arrendamiento, de permiso, de pago de derechos o pago de alguna remuneración económica para que el inversionista pueda explorar. Si el proyecto es exitoso la opción en un momento dado es proceder a la compra del terreno al particular o bien al ejido.
Por otro lado, se manejan números muy dispares sobre el tema, algunas cifras mencionan que el 40 % del territorio nacional está concesionado y otras hasta el 80% pero la realidad es muy distinta. En la actualidad, existen en México concesiones por 20.7 millones de hectáreas que equivalen al 10.35% del territorio nacional, el cual tiene una superficie de 200 millones de hectáreas.
Haciendo un comparativo de superficies concesionadas con otros países, tenemos que en Perú y Chile prácticamente todo el territorio está concesionado, Australia tiene una superficie muy importante de su territorio concesionado. En Africa se observa también la misma situación, países enteros están concesionados, lo cual no implica por supuesto que se esté vendiendo el país ni mucho menos.
De las 20.7 millones de hectáreas concesionadas, 14.7 millones están en manos privadas y 6 millones están reservadas por el Servicio Geológico Mexicano. Y de las 20.7 millones de hectáreas, solamente el 4.9% son lotes que se encuentran en explotación, lo que equivale a 1.01 millones de Has o el 0.5% del territorio nacional. Ahora, una concesión es un terreno muy extenso y el espacio donde se encuentran las minas, los tajos o instalaciones de las plantas, es solamente en el 0.35% de la superficie concesionada, esto quiere decir que es el 0.0 036% del territorio nacional donde realmente hay alguna instalación minera.
Contar con una concesión, no es una garantía que se cuenta con una mina. Es sólo el inicio de un largo proceso de investigación mediante los trabajos de exploración que utilizan una gran cantidad de técnicas: satelitales, resonancia magnética, electroquímica, electro-física y barrenación, que finalmente podrá, con suerte, terminar en el descubrimiento de un depósito después de un largo periodo de estudios que se podrán llevar entre 10 a 15 años.
Adicionalmente, de cada 900 prospectos que se analizan, se puede lograr 1 proyecto que podría resultar en una mina, que en términos generales, durará en operación alrededor de 20 a 30 años hasta el agotamiento de las reservas. Entonces, realmente el impacto que tiene la minería sobre el territorio nacional es mínimo.
Como puede verse en el tema de las concesiones mineras, es otro de los grandes mitos que se manejan con números muy ligeros por gente que utiliza las cifras más por ideología anti minera que por conocimiento real de lo que es la minería en México.
Aunque debo decir por mi parte que desde el sector minero creo que no hemos sabido comunicar de forma adecuada lo que hacemos ni cómo lo hacemos. Somos muy buenos ingenieros y muy malos comunicadores, hablamos de datos duros, cifras, toneladas… y no logramos traducir esos datos a un lenguaje mas cotidiano para que nuestras audiencias los interpreten y digieran con facilidad. Y este es uno de los grandes retos que como sector tenemos que enfrentar y en CAMIMEX, en conjunto con otros organismos de la industria, nos hemos dado a la tarea de implementar una serie de acciones de promoción y difusión y poco a poco vamos avanzando.
Cuál es su opinión sobre la negativa de no otorgar mas concesiones en la actual administración federal?
Sobre el tema siento que hay muchos puntos que deben considerarse. Primero, en la Dirección General de Minas hay un rezago histórico en el registro de concesiones y la actual administración encabezada por el Subsecretario Francisco Quiroga, ha hecho un gran esfuerzo por abatir dicho rezago; al respecto, creo que es necesario invertir en sistemas automatizados que vuelvan el trabajo mas ágil y eficiente, de hecho uno de los objetivos cuando se cambiaron algunas reglas del Fondo Minero, era asignarle un presupuesto a la Subsecretaría, específicamente a la Dirección General de Minas, justamente para proveer de infraestructura de calidad y que fuera en beneficio de todos. Entonces, una buena parte del problema que hay de concesiones es la actualización de la información.
En México, es difícil especular sobre una concesión ya que deben pagarse derechos y conforme pasa el tiempo estos van aumentando, a la vez, tienen que cumplirse reglas de inversión y el monto de los estudios también se va incrementando de acuerdo al hectareaje que se tenga. En resumen, me parece que el sistema de concesiones que se maneja en México es el adecuado y lo único que se requiere es poner el registro al día.
Hay alguna diferencia para el sector minero en la interlocución con una Secretaría en la estructura del Gobierno Federal o el papel de la actual Subsecretaría es suficiente?
Personalmente, siento que más que elevar el rango a una Secretaría, lo que verdaderamente importa es la gente con la que se trabaja. Actualmente, tenemos en la figura del Subsecretario Francisco Quiroga, a un excelente representante, ha realizado una labor espléndida. Sin lugar a dudas creo que ha sido el mejor interlocutor que hemos tenido desde hace muchos años. Conoce el sector, su voz es escuchada y tiene un liderazgo que le permite tocar las puertas necesarias. Lo que en realidad se requiere es que esta Subsecretaría cuente con los recursos suficientes y la estructura apropiada para desempeñarse bien, si esto se logra tendremos en la Subdirección de Minería al mejor interlocutor entre el sector minero y el Gobierno Federal.
Es la creación de una policía minera la respuesta a la situación de inseguridad que se vive actualmente en las diferentes regiones del país?
Es una iniciativa interesante que nos podría traer muchos beneficios a todos. Hay un ofrecimiento por parte de un organismo llamado Protección Federal, perteneciente a la Secretaría de Seguridad, que se encarga de apoyar áreas especiales de los sectores económicos. Por su ubicación remota, las unidades mineras son un blanco fácil del crimen organizado y estamos prácticamente desprotegidos. Es un hecho que la inseguridad es un asunto que nos preocupa aunque también es cierto que ha habido voces que se han encargado de sobredimensionar esta problemática.
La idea es contar con una policía profesional especializada en el sector minero, que tengamos una protección adecuada con la finalidad de garantizar la seguridad de nuestro personal, las instalaciones, y el libre tránsito de los insumos y productos. Hemos platicado con el Director de Protección Federal y él está muy interesado en desarrollar capacidades especiales en los elementos que integrarían dicha policía con la finalidad de que entiendan las particularidades de nuestro sector.
Esta iniciativa -de concretarse- la veo como algo positivo, es una opción interesante que debemos de explorar y a la vez, tenemos que buscar la oportunidad de hacer un trabajo conjunto con la autoridad federal y creo que podría haber buenos resultados.
El descubrimiento de grandes yacimientos de litio en nuestro país es de verdad el gran acontecimiento en el sector minero?
Definitivamente, este es otro de los grandes mitos que se han manejado y por ahora es un tema de moda porque ha sido retomado en diferentes medios. Sin duda, el litio es un metal muy importante por su gran aplicación en la manufactura de baterías, de computadoras, de equipo electrónico, medicamentos, en vehículos automotrices (Tesla es uno de los grandes consumidores de litio por ejemplo). Sin embargo, el litio es sólo un nombre genérico, lo que de verdad importa, es saber de que tipo de litio estamos hablando.
Hay tres grandes formas en las que se presenta el litio en la naturaleza; la primera es como un mineral, que puede explotarse en la forma minera tradicional, vamos a llamarlo así como lo conocemos en la minería subterránea. Otro tipo de litio es el que se encuentra en los grandes salares, y que en su mayor parte, es el que se explota en Sudamérica. Y finalmente el tercero, que se encuentra en las arcillas.
Actualmente, sólo hay tecnología para tratar el litio de los grandes salares (que es un carbonato de litio) y el litio más puro, que es el más escaso y que se da a nivel de mineral. En cuanto al litio que se encuentra en las arcillas no existe todavía una tecnología para explotarlo comercialmente. En México hay un yacimiento muy mencionado en Sonora y otro en Zacatecas, pero desafortunadamente, no son ni de tipo salar o mineral. Yo creo que se ha sobredimensionado la información, es decir, se ha exagerado el potencial que pueda tener México en cuanto a este mineral. Afirmo lo anterior con base en los procesos comerciales que conozco para el litio. He escuchado sobre la existencia de algunos proyectos en los que dicen tener plantas piloto para hacer la recuperación económica de este mineral pero hasta ahora, ninguno lo ha demostrado, y me refiero sobre todo al que está en Sonora, no ha demostrado realmente que su prototipo a nivel piloto sea comercialmente económico.
Sólo quiero decir que en este como en muchos otros temas relacionados con el sector minero existe mucha desinformación, las personas hablan sin conocimiento alguno y así empiezan los mitos; esta historia del litio llegó incluso a nivel federal, un funcionario ya hablaba de nacionalizar el litio y el asunto es que todavía no hay litio.
Cuál es su pronóstico sobre el precio de los metales en el corto y mediano plazo?
En cuanto a los metales base como son el plomo, zinc, cobre, aluminio, manganeso (básicamente los principales), hay que decir que dependen de la actividad económica y son los que se han visto seriamente afectados durante la pandemia por el Covid-19. Y China es la explicación de muchos de los problemas o épocas doradas que han tenido los metales base. Me explico, China consume un altísimo porcentaje de la producción de estos metales a nivel mundial; consume el 60% de la producción mundial de zinc; el 50% de la producción mundial de plomo; cerca del 80% del mineral de hierro. Entonces, lo que sucede en China, es directamente proporcional a lo que va a pasar en el comportamiento de los metales base. A raíz del Covid-19 China se frenó y ya en febrero de este año los precios se fueron al piso. De modo reciente, comienza a observarse nuevamente en ese país una cierta reactivación económica y los precios de los metales base empiezan a subir porque aumentó la demanda. Predecir el precio de los metales base que todavía tienen más fundamento en cuanto a oferta y demanda va depender de la actividad económica que tenga China.
Ahora bien, qué sucede con los metales preciosos? El Oro, es un metal de atesoramiento y especulación, sobre todo en épocas de crisis como la que vivimos hoy día. El oro ha alcanzado precios de 1,600 – 1,700 dólares la onza, cifras que no veíamos en los últimos 10 años. La plata por su lado ha alcanzado también repuntes históricos en 30 años situándose en 26 -27 dólares la onza. Pero insisto, no hay ningún fundamento real, mientras continúe la incertidumbre y haya nerviosismo, el oro y la plata serán el refugio natural de los inversionistas, sobre todo el oro porque la plata tiene un doble comportamiento, el 50% tiene usos industriales, en paneles solares, en aleaciones especiales para baterías, se usa como catalizador, etc. Al final, la plata es un metal precioso pero con un importantísimo uso industrial.
El alza de los metales preciosos que se observa hoy en día creo que es algo temporal y no va durar mucho tiempo, sólo hasta que empiece una recuperación económica, la cual ya empieza a vislumbrarse; la especulación va a ir disminuyendo y estos metales alcanzarán su precio real. Por lo que toca a los metales base, sí creo que tocaron fondo, un claro ejemplo es el zinc que llegó a 80 centavos en febrero, y ahora su cotización es de un dólar y cuatro centavos la libra.
Qué resultados arroja el Fideicomiso de apoyo para la formación de ingenieros en Ciencias de la Tierra a diez años de creación por CAMIMEX?
El Fideicomiso se creó hace 10 años cuando había una gran escasez de estudiantes de Ciencias de la Tierra. Fue una época de auge para la minería, había muchas inversiones en el país y uno de los graves problemas que se tenía era la falta de ingenieros. El Fideicomiso se formó con el objeto de becar no sólo a estudiantes si no también a los maestros con la idea de incentivarlos en la formación de estos nuevos profesionistas; hoy, desgraciadamente, la situación ha cambiado, no tenemos escasez de talento, quizás al contrario. Sin embargo, no debemos bajar la guardia y al Fideicomiso podría dársele un nuevo enfoque, y es algo que tendremos que discutir internamente en Cámara Minera, se podrían sentar las bases tal vez para mejorar el nivel académico de los muchachos, fortalecer su desarrollo y crecimiento con especializaciones, maestrías, diplomados. Creo que podríamos darle un giro de ese tipo y mejorar la calidad académica con estudios de posgrado.
Son sólo algunas ideas y puntos para analizar y faltaría todavía presentar algún proyecto dentro de la Cámara Minera y someterlo a autorización.
Con una vasta trayectoria profesional cómo ha sido su experiencia de vida en el sector minero?
Debo decir que tengo una vida profesional de 40 años de trabajo, 18 de ellos ejercí mi carrera de ingeniero químico en la empresa Dupont. Posteriormente, fui invitado a participar en Peñoles y han sido 22 años de trabajar en una actividad que para mi fue una revelación, que me entusiasma y de la que vivo enamorado cada día. Indudablemente, le debo a la minería mucho de mi desarrollo profesional; esta industria es de verdad apasionante. Cuando se desarrolla un proyecto minero, muchas veces se parte de cero y todo lo que se tiene que generar para echarlo a andar es francamente un reto increíble. Es un sector sumamente completo porque te involucras con la problemática operativa, el tema ambiental, la parte legal, relaciones con el gobierno, con las comunidades, en fin. La minería es un sector en el que te puedes especializar en prácticamente cualquier área.
Es conocido su apoyo al trabajo de la mujer en la industria minera, se ha avanzado en la inclusión de ellas al sector?
Siempre he creído en la capacidad de la mujer para desarrollarse y crecer en cualquier ámbito laboral y seguiré impulsando su inclusión en la industria minera. Uno de los logros más satisfactorios que he tenido en Peñoles es haber contribuido para lograr una mayor participación de la mujer… Cuando recibí la Dirección de Peñoles, hace 12 años, laboraban 73 mujeres, de las cuales 69 era secretarias; hoy, trabajan 753 y sólo 64 son secretarias. Todas ellas son excelentes profesionistas, hay dos subdirectoras, varias gerentes corporativas, gerentes de área, hay superintendentes de geología en las minas, superintendentes en mantenimiento; en el área de finanzas el 51% son mujeres, en recursos humanos el 80% son mujeres y en auditoría más del 52% son mujeres. Realmente nosotros hemos avanzado mucho en ese sentido.
La idea es que haya el mismo porcentaje de mujeres y hombres laborando?
No, yo no estoy necesariamente de acuerdo en que debemos forzar los porcentajes a que sean 50 y 50, lo más importante es que haya un piso parejo, deben sentarse las bases para que no exista preferencia en el desarrollo de un género y creo que las cosas se van a ir acomodando de manera natural. Hoy en día, tengo 42 abogados en el área jurídica en Peñoles y el 62% son mujeres, porque han demostrado ser más capaces, si hubiera forzado un 50% habría sido un error, ¿Por qué? Porque tengo excelentes abogadas, lo que buscamos son las características y la competencia de la persona.
Personalmente, no creo en las cuotas de género, me parece muy discriminatorio para la mujer. Ellas han demostrado su capacidad en el ámbito laboral. Yo creo que en lo que tenemos que estar convencidos, es que donde hay un hombre y una mujer, los resultados son mejores, la visión es mucho más completa. Debemos entender que somos un complemento y no una competencia, lo que debe prevalecer son las cosas justas para todos, no es aceptable que un hombre gane más que una mujer. Se ha trabajado mucho en establecer sistemas justos donde se reconozca el talento y no el género.
Sus mayores retos para el futuro
Principalmente, quiero seguir trabajando para el sector minero con la misma intensidad que lo he hecho desde que asumí la presidencia de la Cámara Minera. Hemos avanzado mucho en tres años de trabajo para consolidar esta industria; al mismo tiempo, siento que se ha logrado una gran unidad entre los diferentes actores involucrados en el sector, como son la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C.; el sector académico, los clústeres mineros, o la WIM. Siempre he creído que la unidad como sector es una fortaleza ante los retos por enfrentar.
Otro desafío importante ha sido mejorar la imagen de la industria minera, debemos trabajar en aumentar nuestra comunicación hacia afuera, para lograrlo estamos planeando foros especializados sobre temas ambientales, temas sociales, desarrollo comunitario, etc. Y finalmente, mis esfuerzos están enfocados en tratar de dejar una política que impulse el desarrollo de la minería.
Definitivamente, hemos avanzado un camino muy largo y me siento satisfecho de ver un sector fuerte y unido, contamos con un vocero ante el Gobierno Federal con el que hay entendimiento, siento que existen las condiciones para que nuestro sector crezca y sea realmente un punto importante en el desarrollo económico y social de este país; ojalá nuestras acciones superen todas la ideologías que hay por ahí, siempre he dicho que el que no tiene hechos, tiene opiniones, hay muchas opiniones y muy pocos hechos allá afuera. Si somos capaces de comunicarnos de forma adecuada pues tenemos historias muy buenas que contar y una de ellas es que se puede ver a la minería como el pivote del desarrollo económico y social de nuestro país.
La vida es una competencia que nunca se acaba, nacer vivo y bien es la primera victoria del ser humano. A partir de allí, la competencia será la norma de una trayectoria prolongada si así se quiere, la voluntad es el primer ingrediente, competir y ser competitivo, tener capacidad para competir. En las empresas y en general en todos los campos de la acción humana, quien aspira a ser líder se sumerge en una competencia permanente. La sociedad nos condiciona para competir, la idea de competencia impregna nuestra vida cotidiana haciendo natural que nos veamos unos a otros como competidores en el trabajo.
La competencia consiste en el libre ejercicio de la preparación, en el desarrollo de las destrezas y en el desarrollo de la propia inteligencia. Las personas que desde su infancia se preparan para competir, aprovechan sus propios recursos y si no los tienen se las ingenian para disponer de ellos y se enfrentan a los demás con las mismas intenciones: ganar. El futuro líder tiene bien fijos sus objetivos, sabe que el esfuerzo debe ser constante y que para triunfar se requiere mucho más que solo la voluntad y el deseo.
El futuro líder enfrenta retos y los vence: el exceso de confianza, los vicios, el conformismo y la poca visión intelectual. Sin actitud de vencer, los esfuerzos resultan vanos para llegar a ser de los mejores, debemos creer que podemos y debemos hacer todo lo que se requiera para poder. Los fracasos que no faltan en el camino, más que frustración, le dan a la persona decidida a alcanzar el éxito, el impulso que se requiere para redoblar los esfuerzos aunque el tiempo invertido desgaste, aunque la tensión se multiplique y aunque la victoria parezca que se aleja a pesar de los intentos de alcanzarla.
La competencia va acompañada de responsabilidad, el derrotismo no cabe en quien se convierte en líder, la preparación y el desarrollo son constantes, nunca terminan porque el líder no debe fallarse a sí mismo ni desilusionar a sus subordinados. El estancamiento nunca será parte de un buen líder.
Cuanto más asciende una persona en una organización, tanto más difícil es su deber, el ascenso es la satisfacción personal y los subordinados y la propia organización son la razón de existir del líder. A mayor rango en la organización, mayor el mando y mayores las responsabilidades.
La competencia también significa hacer a un lado a los ineptos y ellos, con su autolimitación, toman el espacio profesional que les corresponde. La competencia estimula con sus buenos resultados a quienes mayormente se empeñan en ser algo más que una persona estancada en un destino gris. El éxito en la competencia va ligado directamente a la tenacidad y al arrojo cuando éstos se cimentan en la buena actitud y el carácter. Para tener amplias expectativas de éxito, se deben dejar de lado los condicionamientos mentales nocivos que impiden desarrollar las mejores cualidades físicas, morales e intelectuales.
El peligro en la carrera de ser líder, se presenta cuando en nuestros intentos nos estancamos o nos quedamos varados en algún punto de la ruta del ascenso. Cuando eso sucede, uno tiende a conformarse y cuando es rebasado por otros que han trabajado más y han sabido consolidar su estrategia, el conformismo se transforma en preocupación hasta el punto de ser una carga difícil de superar. Pero cuando se dispone de un criterio maduro y de convicciones firmes, así como de un alto sentido de la responsabilidad y la dignidad, la voluntad de volver a continuar el ascenso haciendo lo necesario, permanece inalterable.
Si por el contrario, la persona carece de madurez de criterio, convicciones firmes, responsabilidad y dignidad, ante el estancamiento y el hecho de ser rebasado por otros, se convierte para la organización en un enfermo que contagia, al que nada le satisface y que incurre en desacuerdos y murmuraciones constantes respecto de sus obligaciones.
En estos casos puede ser que el líder rezagado haya alcanzado su nivel de incompetencia y por ello debe realizar un esfuerzo mayor que lo destrabe y lo reintegre a la fluidez jerárquica profesional. El nivel de incompetencia no significa que la persona ya no funciona, sino que alcanzó su tope y tiene la opción de tomar una actitud que le permita permanecer allí siendo eficiente con quienes manda y lidera.
Por otra parte, si queremos seguir siendo líderes eficientes y no logramos un progreso significativo en nuestra evolución, seremos poco dignos de confianza. El mando y el liderazgo exige a quienes lo ejercen, constancia en lo profesional y cultural, ambición de metas y mucho esfuerzo y dedicación. El líder tiene que estar preparado siempre para los cambios y tiene que aprender a calcular sus posibilidades.
El líder debe cubrir un perfil y conocimientos que coinciden en todo aquello que está obligado a saber para cumplir sus deberes, sin saberlo todo y poderlo todo él solo. La esencia -saber lo que profesionalmente se está obligado a saber- es indispensable en el líder, en su ausencia, se cae en el riesgo de cometer necedades.
Se dice que competir lleva implícito ganar o perder, triunfar o ser derrotado. Si creemos que competir es sinónimo de igualdad es caer en un error. Si un grupo de profesionales han tenido la misma educación y las mismas oportunidades de tener éxito, las diferencias en ascensos y prestigio se justificarán por los propios talentos y habilidades de cada individuo.
La competencia es muy necesaria, sin ella el aliciente hacia la excelencia quedaría relegado a un solitario y frío rincón. Competir es sano, sin menoscabo del esfuerzo que ello implica. Risas, júbilo, dolor y lágrimas, son todo parte de la competencia y de la vida misma. La competencia, aunque a veces silenciosa, domina irremediablemente y para bien nuestro destino como personas, Catón dice que “La falta de competencia es la principal causa de la incompetencia”.
La competencia no es soñar ni jugar a la suerte, es dedicar todo el esfuerzo a la preparación y dejar lo fortuito para quienes, encallados en las esperanzas, suspiran por un milagro.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá abre la oportunidad de discutir estrategias para reducir la brecha de género en el mercado laboral
La entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha comenzado una nueva etapa de integración productiva y económica entre los tres países. Resulta muy afortunado que en la modernización de este instrumento comercial y económico se hubiesen incluido disposiciones para la eliminación de la discriminación en el empleo, lo que permitirá retomar la agenda de retos en materia de equidad de género e igualdad laboral.
Diversos informes sobre México, tanto del gobierno como del sector civil, han expuesto y visibilizado las condiciones de desventaja que enfrentan las mujeres en el mercado laboral. A pesar del incremento en el número de las mujeres en la fuerza de trabajo, su participación económica continúa siendo menor en comparación con la de los hombres: la tasa de participación económica para los hombres (de 15 años y más) es de 77.1 %, mientras que para las mujeres es de 44.9 % (INEGI, 2019), por debajo del promedio de 50.8% en América Latina y el Caribe (OIT, 2018). Esto a pesar de que las mujeres tienen un nivel de instrucción más alto que los hombres.
Los derechos laborales en
el T-MEC
Con el claro objetivo de cerrar la brecha que existe entre mujeres y hombres de los países que integran el acuerdo, Canadá propuso la creación de un capítulo de género en la modernización del tratado.
Al final, el T-MEC no cuenta con un capítulo de equidad de género, sin embargo, el tema se incluye transversalmente en varios apartados del nuevo acuerdo comercial. Tenemos así que, en los capítulos 15 (comercio transfronterizo de servicios), 25 (pequeñas y medianas empresas) y 26 (competitividad) se establecen medidas específicas que buscan fortalecer la participación económica de las mujeres.
El Capítulo 23 del T-MEC sobre derechos laborales cobra particular importancia al incorporar disposiciones de igualdad de género con la finalidad de integrar y lograr la permanencia de mujeres en el mercado laboral. Así, México se compromete a implementar políticas que protejan a las trabajadoras contra la discriminación, así como a promover prácticas para eliminar el acoso u hostigamiento sexual y medidas de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal.
Lo anterior es relevante porque las mujeres suelen insertarse en el mercado laboral en condiciones desfavorables: 58% de las mujeres que trabajan en México lo hacen en el mercado informal (Inmujeres, 2019), lo que implica una escasa o nula protección social; y es que, al ser las mujeres quienes asumen la carga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, buscan empleos más flexibles para poder atender estas actividades.
Particularmente, la no discriminación en el empleo por razón de género representa un desafío para la industria extractiva y de la electricidad si consideramos dos aspectos: el índice de discriminación salarial1 que en el año 2019 fue de -13.4 % (Inmujeres, 2019), así como los bajos índices de participación de la mujer en este sector de actividad económica. En su informe 2019, la Cámara Minera de México reportó que, de acuerdo con información de la Coordinación de Afiliación y Vigencia del IMSS, al cierre de 2018, el 15% de la plantilla laboral en la industria minero-metalúrgica son mujeres.
México cuenta con un marco jurídico que garantiza el derecho a la igualdad laboral y no discriminación, por lo que el reto es lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el ámbito del empleo. Para alcanzar este objetivo, se vuelve relevante el cumplimiento de la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en igualdad laboral y no discriminación, y adoptar un enfoque de igualdad en el manejo de los recursos humanos mediante el establecimiento de acciones tales como: procedimientos de contratación, retención y ascenso sin sesgos de género; programas de formación profesional y ejecutiva dirigidos para mujeres; implementación de protocolos de prevención del acoso laboral y hostigamiento sexual y medidas de flexibilidad laboral como trabajo a distancia o teletrabajo, excedencias con programas de reincorporación, y programas de cuidado de menores o personas de edad.
Así pues, entre los beneficios de la integración comercial de América del Norte se encuentra que se abre un espacio para la discusión integral sobre temas de género relacionados al ámbito laboral y productivo, que permite la implementación de nuevas estrategias para desarrollar, fomentar e impulsar centros de trabajo más incluyentes y solidarios.
Referencias:
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Mujeres y Hombres en México 2019, Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2019.pdf [Consulta realizada el 31 de julio de 2020].
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe, Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_732198.pdf [Consulta realizada el 31 de julio de 2020].
1 El valor del índice de discriminación salarial representa el porcentaje de cambio en el salario de mujeres u hombres que se debe realizar para lograr la igualdad salarial. Si el índice es negativo, hay que incrementar el salario de las mujeres; cuando es igual a cero, existe igualdad; y cuando es positivo, el salario de los hombres se debe incrementar. (INMUJERES, 2019).
Mineras planifican ola de proyectos en México para 2021
23 de junio 2020.- Las mineras que operan en México esperan recuperarse del covid-19 con una ola de proyectos.
La cartera de proyectos de BNamericas presenta nueve iniciativas destinadas a comenzar su producción el próximo año con un gasto de capital combinado de US$883mn. La mayoría se han retrasado al menos en un año debido a restricciones financieras, problemas técnicos y suspensiones por el COVID-19, entre otros factores, y algunos podrían posponerse aún más. Los proyectos aportarán un total de 274.000oz de oro y 18,7 millones de onzas (Moz) de plata anuales una vez en plena producción, junto con volúmenes significativos de zinc, plomo y cobre.
Los precios más altos del oro —metal que se está cotizando por encima de los US$1.700/oz— proporcionarán una motivación extra para dar marcha a la producción. De los nueve activos, cinco producirán principalmente oro.
Cartera De 2021
1) Juanicipio Propietaria: Fresnillo (56%) y MAG Silver (44%). Estado: Zacatecas. Gasto de capital: US$440mn. Producción anual: 11,7Moz de plata y 43.500oz de oro.
Fresnillo y su socia de riesgo compartido, MAG Silver, avanzan en la construcción de Juanicipio, el proyecto más grande que partirá con su plena operación en 2021. Fresnillo dijo que no espera ningún impacto en el cronograma general por la pandemia, a pesar de las suspensiones temporales y las reducciones de las actividades de exploración y construcción. La planta de flotación estará lista para mediados de 2021, y el mineral de Juanicipio se enviará para su procesamiento a la mina Fresnillo a partir de mediados de 2020 a un ritmo de 16.000t mensuales.
2) Camino Rojo Propietaria: Orla Mining. Estado: Zacatecas. Gasto de capital: US$123mn. Producción anual: 97.000oz de oro y 500.000oz de plata.
Orla continúa trabajando para obtener la primera partida de oro a mediados de 2021 en Camino Rojo. Un acuerdo por US$62,8mn que permite que la compañía extienda el límite del tajo a una concesión vecina de propiedad de Fresnillo no incidiría en este plazo, indicó la compañía en marzo. Orla espera un repunte de las métricas y la rentabilidad como resultado de dicho acuerdo, mientras se prepara la revisión de un estudio de factibilidad.
Un estudio de factibilidad de 2019 arrojó una tasa interna de retorno (TIR) después de impuestos de 28,7% si el metal amarillo se transa en US$1.250/oz.
3) Oposura Propietaria: Azure Minerals. Estado: Sonora. Gasto de capital: US$48mn. Producción anual: 19.000t de zinc, 10.000t de plomo y 145.000oz de plata.
Azure tiene como objetivo comenzar la plena producción en Oposura en 2021.La compañía dio inicio a la producción mediante explotación a pequeña escala y tratamiento a maquila en 2019, y sus flujos de efectivo ayudarán a financiar un estudio de factibilidad previsto para este año. Según un estudio de alcance de 2018, la TIR neta se sitúa en 78% si el zinc se cotiza en US$3.108/t, siempre y cuando la operación procese 1.500t/d por seis años. La producción pasará de cielo abierto a subterránea.
4) Tahuehueto Propietaria: Telson Mining. Estado: Durango. Gasto de capital: US $ 32,2mn. Producción anual: 16.100oz de oro, 177.100oz de plata, 2.540t de zinc, 1.451t de plomo y 408t de cobre.
Telson espera terminar la construcción de Tahuehueto a principios de 2021 luego de anunciar un préstamo de US$12mn del banco mexicano Accendo en junio. Si bien la construcción del proyecto presenta un avance de 70%, la falta de financiamiento ha retrasado su término. Un estudio de prefactibilidad de 2016 definió una TIR neta de 33% si el oro se cotiza en US$1.180/oz y la plata en US$16,70/oz.
23 de junio 2020.- Pequeños y medianos productores de la región carboeléctrica de Coahuila demandaron al Presidente mayor despacho de las plantas de la región que se encuentran subutilizadas, a fin de obtener una nueva licitación para la venta de carbón. La central Carbón ll, propiedad de CFE, no ha comprado carbón desde octubre de 2019 y opera sólo al 20 por ciento de su capacidad, afirman productores de la zona.
La afectación es de 60 mil empleos directos e indirectos de los municipios de Sabinas, San Juan de Sabinas, Melchor Múzquiz, Juárez y Progreso, reportaron la Unión Mexicana de Productores de Carbón, la Unión Nacional de Productores de Carbón, la Unión Nacional de Auténticos Mineros, los transportistas afiliados a la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos de la Región Carbonífera y trabajadores de la carboeléctrica. Dicen que han sido desplazados por centrales privadas de energía eólica y solar. Asimismo, aseguran que el consumo del mineral cayó de 3.3 millones de toneladas a 400 mil al año.Pidieron adecuaciones para que las carboeléctricas generen al 100 por ciento de su capacidad.
Los productores exigieron que se considere la generación con recursos propios del País que permitan dar confiabilidad para no depender de factores no controlados como el viento, sol, o de combustibles importados como el gas natural. La semana pasada, CFE canceló contratos de suministro a Altos Hornos de México (AHMSA) debido a un menor despacho de sus centrales carboeléctricas en la zona, lo que derivó en un sobreinventario del mineral, generando mayores costos para la empresa estatal.
Precio del cobre bordea los US$ 2,70 ante una nueva alza
23 de junio 2020.- Durante las últimas semanas, la situación del precio del cobre ha logrado mantener una regularidad que ha significado un constante aumento del valor del metal rojo en los mercados internacionales. Este martes, la Bolsa de Metales de Londres (LME) detalló que la cotización al contado del cobre alcanzó los US$ 2,673 la libra, lo que implica un aumento de 1,2% respecto a la jornada del día lunes. Además, este incremento se posicionó como uno de los mejores registros desde enero de este año.Durante marzo, el precio del cobre registró su peor nivel desde 2016, situándose en US$ 2,1 la libra; por lo que a la fecha la recuperación del cobre alcanza 27,7%.
Por otro lado, la situación internacional ha ayudado a mejorar la valorización del metal rojo, ya que la demanda de cobre desde China sigue aumentando, sumado a la recuperación económica de la potencia asiática.
Además, la incertidumbre frente a las tensiones entre Estados Unidos y China fueron descartadas por el presidente Donald Trump, quien aclaró que los acuerdos comerciales siguen vigentes; información que mejoró la confianza de los inversionistas.
Esperanza Silver evitó un conflicto social en Tetlama
24 de junio 2020.- Tras buscar apoyo –sin respuesta– con el Gobierno municipal de Temixco y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); el Comité de Agua de San Agustín Tetlama, recibió de la empresa Esperanza Silver de México, la asesoría y el apoyo necesario para reparar el transformador que alimenta de energía eléctrica al pozo de abasto de la localidad. Unos dos mil habitantes se quedarían sin agua por tiempo indeterminado y el pozo correría el riesgo de quedarse sin funcionar, ante lo tardado y el alto costo que implicaba la compra de un nuevo transformador.
“Buscamos junto con el Ayudante Erasto castillo y el comisariado ejidal, Felipe Castillo, la ayuda de la empresa Esperanza Silver de México, que nos otorgó el apoyo para evitar el desabasto de agua y garantizar el suministro de energía eléctrica”, reconoció Ramírez Barrera. El representante del comité de agua, dijo además que esta empresa ha proporcionado apoyos fundamentales para la comunidad, como el mantenimiento integral del pozo de agua, realizada el año pasado, en la que, en tan solo nueve días y después de años y años de permanecer dicha infraestructura sin ningún tipo de conservación, fue renovada, logrando garantizar nuevamente el óptimo funcionamiento del equipo para las más de dos mil 500 personas que habitan en la comunidad.
Por su parte, Ricardo Sierra vocero de la Empresa Esperanza Silver de México, externó que la labor de apoyo a la comunidad es de manera permanente, “la gente de Tetlama sabe que puede contar con nuestra ayuda, esto es parte de nuestro compromiso social con la comunidad, en su momento distribuimos despensas y otros apoyos en el contexto de la pandemia, y ahora con el problema que tuvieron con el transformador del pozo de agua, acudimos en cuanto nos lo solicitaron”.
30 de junio 2020.- México está avanzando con planes para realizar consultas comunitarias obligatorias sobre proyectos mineros. Según las propuestas, se exigirá realizar consultas antes de otorgar las concesiones, señaló la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, en una conferencia de prensa. La funcionaria indicó que, al margen de decisiones judiciales, las consultas públicas son el paso más importante en el inicio de cualquier proyecto minero. Sin una consulta pública informada, ningún proyecto podrá avanzar, aseguró.
Sin embargo, el gobierno no tiene planes de exigir consultas para concesiones ya otorgadas, pero sí se asegurarán que las empresas trabajen con las comunidades locales, añadió Márquez. No se revelaron más detalles del proceso de consulta propuesto.
Las autoridades están trabajando para definir cómo funcionarán las consultas y en qué etapa del proceso de concesión se llevarán a cabo, indicó el lunes a la conferencia José Alfredo Tijerina, director del fondo de promoción minera mexicano, Fifomi.
Los comentarios surgieron en respuesta a preguntas panteadas en una conferencia sobre la promoción del programa de préstamos del Fifomi. El programa ha ayudado a 250 empresas en 2020 con préstamos por un total de 2.340mn de pesos (US$101mn), dirigidos a instalaciones de exploración y procesamiento de minerales y proveedores, agregó Tijerina.
Créditos a pymes y proveeduría minera impulsan la reactivación económica: Francisco Quiroga
30 de junio 2020.- El Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, consideró que los créditos a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a la cadena de suministro de la industria minera son acciones para impulsar una reactivación segura para los trabajadores, sus familias y las comunidades anfitrionas. En la conferencia “Créditos a la palabra para la reactivación de la economía” en la que se abordó el tema de créditos a pequeños mineros, el subsecretario indicó que el programa de crédito de Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) aborda el reto de la liquidez, al permitir a las pymes fondear su crecimiento, su capital de trabajo y hacer frente a sus obligaciones laborales y comerciales.
Dijo que los retos para la reactivación no son menores, porque “hay que proteger la posición de las empresas integradas en cadenas de valor globales, lo que implica dar facilidades a las empresas nacionales para que coordinen sus programas de producción con el de sus clientes en el extranjero”, por lo que incluso ve oportunidades para que las empresas mexicanas fortalezcan su posición haciendo valer su cercanía geográfica, experiencia manufacturera y la certidumbre que otorga el T-MEC que entra en vigor esta misma semana.
La reactivación de minería en México ha sido cautelosa: Francisco Quiroga
01 de julio 2020.- El subsecretario de Minería de México, Francisco Quiroga Fernández, elogió a las compañías por su regreso cauteloso a las operaciones luego de una suspensión de dos meses a causa del covid-19. Las mineras comenzaron a reactivar sus minas a principios de junio, luego de que el sector fuera categorizado de esencial. La mayor parte de las operaciones se suspendieron a principios de abril para cumplir con las medidas de confinamiento destinadas a limitar la propagación del virus.
Un mes después del reinicio, la reanudación de las actividades mineras ha sido gradual y cautelosa, y las empresas han respetado los nuevos protocolos de salud, que son más estrictos, dijo Quiroga al diario local El Heraldo. Alrededor del 75% de los trabajadores han regresado a las minas y el 25% restante trabaja desde sus hogares para cumplir con los protocolos, que exigen el distanciamiento social, agregó.
La producción minera de México cayó 25,1% en abril debido a las suspensiones a causa del coronavirus. Destaca la contracción de 40,9% del oro, según la agencia de estadísticas Inegi. La suspensión de aproximadamente dos meses fue una de las más prolongadas de América Latina, mientras que Chile, Argentina y Brasil están entre los países que más rápido otorgaron la calidad de esencial a la minería, lo que permitió la continuación de las operaciones.
02 de julio 2020.- La Secretaría de Hacienda ha enviado a la Cámara de Diputados la estructura del Presupuesto 2021, donde se contempla la eliminación de ocho programas. En este marco el Fondo Minero pasa a manos de la Secretaría de Educación Pública, y no a las regiones mineras, como se asignaba originalmente. El Fondo Minero se considera una de las mejores acciones de los legisladores del trienio 2012-2015, puesto que se constituye a partir de cuantiosas regalías mineras, que se asignaban mayoritariamente a los municipios mineros, con una porción para los estados mineros y un porcentaje para la federación. La finalidad del Fondo era la creación de obras de infraestructura con impacto social o ambiental.
Fue así que del 2014 al 2017 se pusieron en marcha numerosos proyectos en regiones y entidades mineras, como carreteras, alumbrado público, sistemas de drenaje, pavimentación, rehabilitación de edificios públicos… Al entrar en funciones la actual administración, suspendió los recursos obtenidos en 2018, lo que dio pie a una controversia constitucional interpuesta por el Gobierno de Chihuahua y alcaldes de numerosos estados de la República.
De acuerdo con las modificaciones a la Ley Federal de Derechos publicadas en diciembre del 2019, el 85% de los recursos correspondientes al Fondo que se recolectaron en dicho año se entregarían a la Secretaría de Educación Pública, que los reparte en escuelas donde los comités de padres de familia deciden el destino final del apoyo económico recibido.
Ahora, contra toda esperanza albergada en las regiones mineras, el originalmente llamado “Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros” pasa a ser controlado por la SEP, que compartirá un 5% del total de los recursos con la Secretaría de Economía y un 10% con el Gobierno Federal.
Entre los otros programas que la SHCP prevé eliminar figuran el Seguro Popular, la Lotería Nacional y Planeación del Sistema Eléctrico Nacional. En total se reducirían de 890 a 882 los programas presupuestarios federales para el próximo año.
La minera canadiense First Majestic completa compra de flujos de plata de First Mining
02 de julio 2020.- La minera canadiense First Majestic, con operaciones en México, cumplió las condiciones para completar la compra de un flujo del 50 por ciento de la plata pagadera producida por el Proyecto de Oro Springpole ubicado en Ontario, Canadá, una subsidiaria de la canadiense minera First Mining Gold Corp. First Majestic, que enfrenta con el gobierno mexicano una disputa por el pago de impuestos, anunció hoy que cumplió con todas las condiciones pendientes requeridas para completar el acuerdo Springpole Silver Stream previamente anunciado.
Como parte del acuerdo, First Majestic acordó pagar una contraprestación total de First Mining de 22.5 millones de dólares en efectivo y acciones, más de tres pagos, por el flujo de plata que cubre la vida del Proyecto. El primer pago consiste en 2.5 millones de dólares en efectivo y 7.5 millones en acciones de First Majestic; además, realizará pagos continuos en efectivo del 33 por ciento del precio spot de la plata por onza, hasta un máximo de 7.50 dólares por onza, por toda la plata pagadera entregada por Springpol.
First Mining otorgó a First Majestic 30 millones de garantías de compra de acciones ordinarias, cada una de las cuales le dará derecho a la compañía a comprar una acción común de First Mining a 0.40 dólares canadienses durante un período de cinco años.
First Majestic se enfoca en la producción de plata, en México opera la mina de plata y oro San Dimas, la mina de plata y oro Santa Elena y la mina de plata La Encantada.
La minera canadiense First Majestic notificó en mayo al gobierno mexicano que inició un arbitraje para resolver disputas sobre cómo se grava al productor de plata en el país, bajo las disposiciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
09 de julio 2020.- México modificó las reglas que rigen la distribución de ingresos por regalías mineras a proyectos locales de infraestructura social. Todos los cambios entraron en vigor este 9 de julio. Detallados en una presentación en el sitio web del Diario Oficial, los cambios incluyen la eliminación del análisis obligatorio de costo y beneficio de los proyectos. También se eliminó el requisito de establecer acuerdos de coordinación en la solicitud y entrega de recursos.
Las enmiendas apuntan a acelerar la asignación de recursos del fondo minero mexicano a proyectos de infraestructura, con el fin de entregar beneficios a las comunidades locales con mayor celeridad, según el documento. El fondo minero distribuye parte de los ingresos nacionales por el 7,5% de regalías mineras y el impuesto minero especial de 0,5%.
Descartan empresas mineras suspender inversiones por Covid 19
10 de julio de 2020.- Las empresas mineras nacionales y extranjeras no cerraron permanentemente por el Coronavirus, ni cancelaron inversiones, sino que estas se mantienen en el país, porque se trata de proyectos a largo plazo, de entre 10 y 15 años de duración, que tienen confianza y le apuestan al fortalecimiento del país. Francisco Quiroga Fernández, subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, afirmó lo anterior y señaló que, no se puede soslayar que el sector suspendió actividades dos meses, por lo cual una caída de la producción menor al 16 por ciento sería un buen resultado.
De acuerdo con un comunicado, comentó que las empresas del sector hicieron un gran esfuerzo por mantener los salarios y los empleos y no hay registrados cierres permanentes de empresas, debido al impacto del Covid 19. Destacó que el inicio del TMEC envía un mensaje positivo a los inversionistas, genera confianza, porque el país está alineado con las cadenas productivas de Estados Unidos y Canadá.
Al comentar la situación de la industria, en vísperas de realizarse la Conferencia Digital “Reactivación de la Minería, Ante la Nueva Normalidad”, con motivo del Día del Minero, expuso que se cayó la exploración en el país y en el mundo y caerán las exportaciones mineras, pero se hace un gran esfuerzo por recuperarlas. Indicó que la recuperación gradual de la minería es reflejo de la reactivación, pero esta debe tener bases sólidas, que sea sostenida y que no tenga que ir hacia atrás con cierres, debido a que se salga de control el tema sanitario.
Expuso que los precios de los metales preciosos, como el oro y la plata, están en niveles históricos y las cotizaciones de los metales industriales se encuentran en recuperación, conforme se reactiva la demanda.
En el tema financiero, destacó que del Fondo Minero existen 1,700 millones de pesos captados entre 2015 y 2018, de los impuestos especiales generados por las empresas, monto que será dispersado en este año para apoyar proyectos de infraestructura, en beneficio de las comunidades en donde operan las minas.
México lanza campaña para formar unidad de policía minera
13 de julio 2020.- Las autoridades mexicanas preparan la creación de un equipo policial especial que se encargará de aumentar la seguridad de las empresas mineras. La creación de la fuerza de trabajo está en manos de un grupo formado a principios de este año con el objetivo de abordar la creciente inseguridad que enfrenta el sector, uno de los mayores desafíos de la industria. Poderosos carteles criminales patrullan vastas zonas del país, especialmente en estados mineros clave como Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Guerrero, y en reiteradas ocasiones se han expresado preocupaciones sobre la frecuencia de los robos a mano armada contra empresas mineras.
En un incidente particularmente descarado ocurrido en marzo, delincuentes robaron barras de doré —aleación de oro y plata— de la mina Mulatos, de Alamos Gold, en el estado de Sonora, antes de huir en un avión.
Campaña de reclutamiento
El grupo de trabajo, compuesto por jefes de la seguridad pública, autoridades de la Secretaría de Economía y gobernadores estatales, ya comenzó el proceso de reclutamiento para el nuevo equipo de seguridad minera, señaló Manuel Espino Barrientos, titular del servicio de protección federal, durante la conferencia denominada “La reactivación de la minería ante la nueva normalidad” realizada en línea. “Ya abrimos una convocatoria y estamos registrando a los policías de más experiencia, de mayor confiabilidad, de mejores perfiles psicológicos para integrar este equipo especializado en seguridad minera”, anunció en el evento, organizado por Mexico Business Publishing.
La selección está actualmente en curso y se ha desarrollado un programa de capacitación para solicitantes exitosos, agregó Espino. El grupo de trabajo también elabora una estrategia de seguridad más amplia para el sector, en la que se analizan las necesidades de cada empresa minera y operación. La iniciativa trabajará con los organismos de lucha contra el crimen para responder a los incidentes y anticipar posibles amenazas, incluso mediante la coordinación de operaciones y el intercambio de inteligencia, explicó Espino en el evento.
Riesgos clave
Además de los robos a mano armada, las compañías mineras en México también deben lidiar con secuestros y extorsiones de pandillas criminales, indicó en la conferencia Jorge Tello Peón, analista de estrategia de seguridad de Madison Intelligence. El enfoque coordinado adoptado por el grupo de trabajo, que reúne la experiencia policial, política y de la industria, es “la mejor manera, si no la única” para enfrentar el problema de la seguridad, agregó.
Empieza la construcción del Centro de Minería Compatible en Zacatecas
14 de julio 2020.- El 13 de julio arrancó la edificación del Centro de Minería Compatible, fruto de la inversión millonaria y esfuerzos del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin) y sus agremiados. Se calcula que la etapa de construcción tomará un año. “El Centro de Minería Compatible tiene como finalidad fomentar el desarrollo de la ciencia, el uso de la tecnología de última generación y promover la innovación para desarrollo de aplicaciones de propósito específico en el entorno minero en las áreas de salud ocupacional, seguridad física y psicológica de los trabajadores, y protección del medio ambiente en las operaciones mineras en el estado de Zacatecas”, informó el Clusmin en un comunicado.
Este nuevo hogar de la investigación minera en México abarca 2,600 m2 y formará parte de Quantum Ciudad del Conocimiento, una iniciativa del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (COZCYT) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
El Centro contará con las siguientes áreas:
Laboratorio de relación con la comunidad; Desarrollo de talento humano; Difusión y desarrollo tenológico; Tec lab; Desarrollo de negocios; Laboratorio de medio ambiente; Laboratorio de seguridad y salud.
Cabe destacar que estará vinculado con la Universidad de Queensland, ubicada en Australia, país que sobresale globalmente por su tecnología y producción minera. Asímismo, el Clusmin ha contactado a institutos, asociaciones y oficinas gubernamentales de Canadá, Estados Unidos, Chile y Perú en busca de celebrar convenios de colaboración.
Endeavour anuncia un atractivo estudio de prefactibilidad de Terronera
15 de julio 2020.- La minera Endeavour Silver anuncia que ha vuelto a evaluar todos los aspectos del proyecto Terronera, ubicado en Jalisco, obteniendo datos económicos más sólidos en su último estudio de prefactibilidad, en comparación con el de agosto del 2018. La dirección de Endeavour trabajó con Ausenco Engineering Canada en la reconceptualización y nueva ingeniería del proyecto, obteniendo así mejoras significativas.
Destacados del estudio de prefactibilidad 2020 línea base: Valor neto presente después de impuestos de US$137 millones; Tasa interna de recuperación del 30% ; Vida de mina de 10 años con producción anual promedio de 3 millones de onzas de plata y 32,800 onzas de oro; Costos de mantenimiento all-in de US$2.10 por onza de plata, netos de créditos de oro; Período de recuperación de 2.7 años.
Cabe destacar que las proyecciones previas asumen precios de US$15.97 por onza de plata y US$1,419 por onza de oro. Por otra parte, se presenta otro escenario asumiendo precios de US$18.49 la onza de plata y US$1,812 la onza de oro, en tal caso los cálculos ascienden a: Valor neto presente después de impuestos de US$229 millones; Tasa interna de recuperación del 45.7% ; Costos de mantenimiento all-in de US$2.06 por onza de plata, netos de créditos de oro; Período de recuperación de 1.7 años.
El CEO de Endeavour, Bradford Cooke, declaró: “Esta repetición final de nuestro estudio de prefactibilidad de Terronera agrega valor real al proyecto, reduciendo el gasto de desarrollo inicial y mejorando significativamente nuestros retornos financieros. El Director de Desarrollo de Proyectos de Endeavour, Ernesto Lima, trabajó con Ausenco para reevaluar cada parámetro en nuestros estudios previos de prefactibilidad y el resultado es simplemente un mejor proyecto, con bajos costos de capital y operativos, un período de recuperación rápido y retornos financieros sólidos”.
Transición a energías limpias requerirá impulsar al sectorminero: Semarnat
15 de julio 2020.- El subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, Julio Trujillo Segura, dijo que la transición hacia energías limpias y renovables requerirá impulsar al sector minero del país, por lo que la dependencia encabeza grandes reformas a las normas oficiales mexicanas “para justamente hacer que tengamos medidas más seguras para el medio ambiente en esas actividades. Va a ser la minería la que aportará esos materiales y elementos que nos permitirán la producción de esos paneles solares, de esas baterías para los coches eléctricos o aerogeneradores para los eólicos, y México tiene esa gran oportunidad, porque los subsuelos mexicanos están llenos de esos elementos”, expresó al presentar el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024.
En la presentación virtual del Promarnat, Trujillo Segura dijo que se ayudará a que el sector minero pueda transitar hacia el desarrollo sostenible, “frente a los cambios de paradigma donde tenemos la necesidad de producir más energías limpias y renovables, eso se va a ser justamente con el sector minero. No obstante, dijo que se tiene que transitar a que los recursos generados por la minería no solamente se destinen al gran capital, “sino que tengamos una política amigable con el medio ambiente y la gente alrededor de las minas pueda también ser retribuida con un bienestar económico, social y cultural”.
First Majestic produce 3.5 Moz de plata en 2T a pesar de suspensión
15 de julio 2020.- La minera First Majestic Silver Corp. anuncia una producción de 3.5 millones de onzas (Moz) de plata equivalente en el segundo trimestre de 2020, periodo afectado por la suspensión mandataria al sector minero en México. Durante el 2T, First Majestic produjo 1.8 Moz de plata y 15,764 onzas de oro.
A pesar de la limitación en las operaciones durante los meses de abril y mayo, ordenada por el Gobierno de México, la producción total fue mejor de lo esperado, debido a que la mina San Dimas no disminuyó su ritmo tanto como las demás unidades mineras. En la primera mitad del 2020 la Compañía produjo 9.7 Moz de plata equivalente, o 5 Moz de plata y 47,967 onzas de oro.
Desde que las minas mexicanas de First Majestic reanudaron sus actividades plenamente, a partir del 23 de mayo, se siguieron aplicando controles preventivos como la práctica de distanciamiento social, la cancelación de visitas no esencial, medidas de sanitización de las áreas de trabajo y transportes, y detección de síntomas de Covid.
Keith Neumeyer, Presidente y CEO de First Majestic, mencionó que San Dimas produjo 2.4 Moz de plata equivalente en el 2T, 35% menos que en el periodo previo, mientras que Santa Elena y La Encantada produjeron 63% y 45% menos, respectivamente. “Al día de hoy nuestras operaciones han vuelto a las tasas de producción pre-pandemia y nuestro enfoque para la segunda mitad del 2020 es tratar de recuperar plenamente las onzas perdidas a causa de la suspensión”, declaró el directivo.
Reconoce ALACERO que ya hay signos de reactivación de producción de acero en AL
16 de julio de 2020.- De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO, la industria latinoamericana enfrenta el reto del bajo consumo, pero hay signos de reactivación de la producción, aunque para que la región salga fortalecida de la crisis, es necesario el esfuerzo conjunto de los gobiernos y las industrias. “América Latina enfrenta la mayor crisis de su historia moderna y se encuentra en un momento de transición con señales de reactivación económica, pero a la vez con dificultades para controlar la pandemia. El impacto de la crisis derivada del COVID-19 se refleja principalmente en el consumo de acero, que disminuyó un 30% en abril con respecto al mismo mes del año pasado y el 11% en el acumulado del año. La caída más grande se dio en Argentina, la misma fue del 83% con respecto a abril de 2019”, indicó Alacero en un comunicado.
Sin embargo, uno de los indicadores de la recuperación es la producción de acero crudo de mayo, que, si bien cayó 29% en comparación con mayo del año pasado, subió 8% en comparación con abril de este año, básicamente gracias a Brasil. En mayo, la producción de acero crudo cayó un 17% en el acumulado del año. Comparativamente, la industria siderúrgica mundial redujo su producción de acero crudo en 5.2% hasta mayo de 2020, con relación al mismo periodo de 2019, mientras que en China subió el 1.8%. Con respecto al mes pasado, el mundo registró un incremento del 9.1%, impulsado por China, que tuvo un aumento del 8.5%.
Durante el primer trimestre las importaciones como porcentaje del consumo alcanzaron el 35%, mientras que en abril se incrementaron hasta el 41%. La producción local en el primer trimestre, por su parte, representó el 81% del consumo, pero en abril fue solo del 74%. Esta sustitución de producción por importaciones en las condiciones actuales de crisis debe ser un llamado de atención a los gobiernos para enfrentar esta problemática.
América Latina está en dificultades porque no tiene una capacidad económica suficiente para enfrentar la crisis de salud pública y algunos gobiernos no han aplicado todas las acciones necesarias para atenuar la difícil situación.
El pasado 1° de julio se inició la vigencia del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que puede ser una oportunidad para atraer inversiones y ayudar a la reactivación económica de México. Sin embargo, esto debe acompañarse con una política económica gubernamental que estimule el ambiente de negocios e inversión.
La reformulación de los términos del tratado, que incluyen sueldos, cuestiones laborales y ambientales, debe ser bien analizada para evitar que se convierta en una oportunidad perdida de reemplazar a China o Asia en las cadenas de valor de América del Norte. Para que el nuevo tratado comercial sea un instrumento que promueva el desarrollo económico y social, debe estar acompañado por un gobierno que brinde seguridad jurídica y respeto por el estado de derecho.
La minería es punta de lanza para la equidad de género
16 de julio 2020.- Dentro de la conferencia virtual “El Rol Determinante de la Mujer en la Minería” organizado por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), participaron autoridades de la industria minera nacional quienes explicaron cómo este sector es punta de lanza para la equidad de género.
De acuerdo con datos expuestos por Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), el 16% de la plantilla laboral es ocupada por mujeres en el país. Argumentó que a pesar de que parece una cifra minoritaria su aumento ha sido exponencial. Asimismo, comentó que la minería mexicana se apega a los acuerdos de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en dos de sus objetivos principales, como son la reducción de desigualdad y la equidad de género. “La minería en nuestro país es incluyente en el aspecto social, laboral y en cuestiones de género. Somos una industria preocupada por el desarrollo social”.
Durante su participación, hizo referencia al estudio de World Economic Forum- “Global Gender Gap Report”, en el que se habla de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, del poco liderazgo femenino a nivel mundial y la violencia de género. “Dentro de las industrias que eran tradicionalmente operadas por hombres, la minería está siendo punta de lanza para inclusión y diversidad, pues hemos visto que no es una industria de hombres… es una industria de talento”, acotó.
Por su parte, Doris Vega, vicepresidenta de Woman In Mining (WIM) México, argumentó que las capacidades diferenciadoras de hombres y mujeres al servicio de la industria minera enriquecen al sector. “La minería es un sector estratégico para el desarrollo económico, no solo para las comunidades aledañas y sus familias, sino para el país entero”.
Asimismo, la vicepresidenta de WIM México, comentó que “la industria ha cambiado, se ha modernizado y ofrece muchas oportunidades donde las mujeres pueden incursionar”. Como ejemplo, mencionó varios proyectos que visibilizan la presencia de las mujeres, como el del Distrito San Luis Potosí, que fabricó overoles específicamente para mujeres o el camión minero en Sonora que se pintó de rosa, sin dejar de mencionar la presencia de WIM México en congresos de minería alrededor del mundo.
‘A pesar de Covid-19, la minería se mantiene sólida en Chihuahua’
20 de julio 2020.- Francisco Quiroga, subsecretario de Minería federal, mencionó que desde que inició la actual administración se ha logrado dar un impulso al sector minero, en el que se ha atendido el tema de mejorar las condiciones de trabajo y se hacen investigaciones a fondo de los percances, ya que no se pueden quedar solamente como accidentes producto de errores humanos. Destacó que en el caso de Chihuahua el sector mantiene sus inversiones sólidas y el panorama para el sector es positivo, ya que las nuevas tendencias internacionales marcan un aumento en el consumo de la producción que se genera en la entidad.
Sobre la posibilidad de que la Subsecretaría desaparezca como parte de una medida de austeridad, destacó que no es algo que esté bajo su decisión, pero que está de acuerdo con las estrategias que ayuden a reducir el peso burocrático del Gobierno. Entre los avances que se han tenido en el sector, comentó que se avanzó en el establecimiento de protocolos de seguridad en la industria, pero no solamente hacia el interior, sino con la comunidad. “No aceptamos la respuesta de que un accidente es por error humano”, dijo.
Añadió que toda la planta productiva del país está enfocada en mantener sus operaciones y desarrollar los esquemas de seguridad para evitar contagios, lo que les ha permitido a las minas ser consideradas entre las industrias esenciales. Sobre la situación de la minería en Chihuahua, dijo que las inversiones mineras son diferentes a las de otros sectores, ya que se basan en estudios de viabilidad que toman más de diez años, por lo que retirarse de una región obedece a factores que van más allá de una situación generada por la pandemia.
En lo que toca al T-MEC, dijo que renovar la alianza productiva de Norteamérica es fundamental para el país, ya que es fijar una normativa que da certeza a las inversiones, además de que se muestra la disposición de seguir colaborando entre los tres países.
21 de julio 2020.- En el sector minero existe preocupación ante los amagos de hacer eco a grupos ambientalistas que buscan frenar el crecimiento de una industria clave para la economía. La minería destina al año más de tres mil 700 millones de pesos en favor del cuidado del medio ambiente y programas de desarrollo social en donde tiene presencia, en más de 200 municipios y 600 comunidades de todo el país.
Los empresarios del sector buscan reconocer esas acciones de sustentabilidad con la celebración del Día de la Minería Esencial, Fraterna y Sustentable con el Medio Ambiente. Dicha propuesta permitirá hacer frente a los embates de quienes son identificados, por esa misma industria, como son grupos ambientalistas de ocasión, que bloquean minas por supuestas reivindicaciones ambientales, pero que persiguen fines políticos o económicos. La minería está de acuerdo con el cuidado del medio ambiente, como una de sus responsabilidades y prioridades, pero no mediante presiones o chantajes, a los cuales es sometida por grupos pretendidamente ambientalistas.
Las acciones en materia de cuidado al medio ambiente fueron parte de las conclusiones del foro digital “Reactivación de la Minería ante la Nueva Normalidad”, organizada por Francisco Quiroga, subsecretario de Minería, en la que participaron virtualmente mil 500 personas relacionados con el sector, como las secretarias de Economía, Graciela Márquez, y del Trabajo, Luisa María Alcalde, subsecretarios, seis gobernadores de estados mineros (Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero y Guanajuato) y empresarios.
Líderes sindicales, como Ismael Leija Escalante, del Sindicato Nacional Democrático Minero, fue especialmente crítico con los grupos que están en contra de la minería y, por ello, propuso la creación, el 11 de julio, Día del Minero, además del Día de la Minería Esencial, Fraterna y Sustentable con el Medio Ambiente, que reúna a todos los sectores, autoridades, empresarios y líderes de trabajadores, entre otros.
20 de julio 2020.- De 31 proyectos de exploración para encontrar yacimientos viables de litio en el país, 15 se concentran en Zacatecas y los límites con San Luis Potosí, desarrollados por empresas mineras de Canadá e Inglaterra. El considerado “nuevo petróleo” se caracteriza por ser el más ligero en peso de los elementos sólidos y de bajo punto de fusión; el principal uso de este metal alcalino es la manufactura de baterías, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE). Además, es un recurso para las fuentes renovables, como eólica y fotovoltaica, para almacenar y resolver la intermitencia de estas energías, uno de los temas polémicos de las políticas de la actual administración federal.
La Dirección General de Desarrollo Minero informó que hay concesiones privadas para la exploración de yacimientos de litio, donde Zacatecas figura entre los estados con más proyectos avalados, pertenecientes a tres empresas. Organimax Nutrient Corp destaca con La Salada, El Barril, La Donacella, Colorada, Caligüey, Santa Clara, Salina y Salitral. En su página electrónica, la compañía detalla que estos proyectos están a 60 kilómetros de la capital del estado y destaca las redes de comunicación de la zona.
Se asegura que La Salada es el que más destaca por su concentración de litio y potasio, pues desde 2016 se han realizado estudios de muestra que hacen viable la explotación. Este proyecto se realiza en 300 hectáreas de la comunidad del mismo nombre, que se ubica a 35 kilómetros de la cabecera de Fresnillo.
La alianza canadiense-mexicana de Zenith Minerals y Alejo Monsiváis contempla los proyectos de exploración Illescas, San Juan y San Vicente, los cuales también están en los límites con San Luis Potosí. Desde 2017, Zenith Minerals adquirió la concesión de exploración para 10 mil hectáreas en la zona limítrofe donde, según un informe en su página oficial, arrojó: “los resultados confirmaron que las salmueras enriquecidas con litio están presentes en Zacatecas y demuestran que es posible la concentración de litio mediante los métodos tradicionales de evaporación solar”.
La minera inglesa, Alien Metals, obtuvo tres proyectos de exploración a principios de 2020: Pozo Hondo, Abundancia y Columpio, ubicados en la zona de Villa de Cos.
Planean usar drones autónomos para mapear minas subterráneas de difícil acceso
21 de julio 2020.- Sandvik Mining and Rock Technology potenciará la capacidad autónoma minera mediante una asociación con Exyn Technologies Inc., un especialista en robótica Gracias a este nuevo acuerdo, los clientes se beneficiarán de la combinación única al contar con las soluciones de minería digital de Sandvik y del profundo conocimiento de Exyn sobre los sistemas de robots aéreos autónomos.
“Estamos comprometidos a potenciar una transformación hacia la minería autónoma subterránea”, dice Patrick Murphy, Presidente de Rock Drills & Technologies, Sandvik Mining and Rock Technology. “Esta asociación brindará ventajas únicas, se basará en nuestra oferta de automatización líder en la industria e impulsará una toma de decisiones más rápida en los procesos mineros para aprovechar nuevas oportunidades de mejorar el rendimiento de la producción”, siguió comentando Murphy.
Según el comunicado de prensa, el acuerdo entre las partes proporcionará soluciones eficientes para el mapeo y la visión de las minas subterráneas, lo que marcará una diferencia sustancial cuando se trate de ubicaciones de minas que sean peligrosas, difíciles de alcanzar o que convencionalmente requieran mucho tiempo para su estudio e inspección.
El OptiMine® de Sandvik, combinado con los datos recogidos por los drones autónomos de Exyn, crea una visualización e información progresiva del entorno real de la mina para aumentar la transparencia general del proceso de extracción. La futura colaboración entre Sandvik y Exyn implicará la investigación de cómo aplicar y generar vistas y percepciones en 3D de los espacios subterráneos de forma autónoma, mientras se aprovecha todo el potencial del sistema AutoMine® de Sandvik.
Defiance Silver reanuda programa de campo de proyecto minero en Zacatecas
22 de julio 2020.- Defiance Silver anunció que reanudará su firme programa de campo en su proyecto de plata San Acacio en México, para compensar el tiempo perdido causado por la pandemia covid-19. En un comunicado de prensa, el minero con sede en Vancouver dijo que la campaña incluye el registro de núcleos, el mapeo superficial y subterráneo, la geoquímica y la perforación de diamante en la superficie.
Según la compañía, todo este trabajo se realizará adoptando e integrando procedimientos rigurosos de salud y seguridad para proteger a sus trabajadores y la comunidad. “En los últimos cuatro meses de trabajo remoto, y en conjunto con nuestra exploración previa, nuestra comprensión de los sistemas minerales subyacentes en los proyectos de Zacatecas ha avanzado y evolucionado considerablemente. El modelo geológico ha definido una gran cantidad de objetivos fuera de nuestro recurso principal a lo largo de la veta Vetagrande que estamos preparando para las pruebas de perforación “, dijo Chris Wright, presidente ejecutivo y CEO de Defiance Silver, en el comunicado de prensa.
“Después de recibir la aprobación del Gobierno Federal de México, estamos entusiasmados de reanudar las operaciones de campo en los proyectos en México con la seguridad de nuestro equipo y la comunidad local como la prioridad número uno de la compañía”.
El depósito de plata de San Acacio está alojado dentro de la histórica mina de San Acacio, que se encuentra en el Distrito de Plata de Zacatecas. La propiedad consta de 24 concesiones minerales y una mina histórica que controla el 65% del sistema de vetas Vetagrande, este último ha producido más de 200 Moz de plata desde su descubrimiento en 1546.
23 de julio 2020.- Fresnillo plc registró una baja interanual de 5.1% en su producción de plata en el segundo trimestre, a 12 millones 944 mil onzas. Las operaciones principales de la empresa están en México, un país que describe con recursos geológicos significativos, sólido potencial para el crecimiento continuo, mano de obra capacitada e infraestructura sólida y una historia minera que se extiende a más de 500 años.
En total, Fresnillo plc tiene concesiones mineras que cubren aproximadamente 1.7 millones de hectáreas en México, proporcionando alrededor de 17,927 empleos. De enero a junio, la producción de plata de Fresnillo plc fue de 25 millones 491 mil onzas, un descenso de 2% a tasa anual.
La menor producción de plata se debió a la menor ley de mineral esperada en Saucito y, en menor medida, a menos ley de mineral en el cuerpo de mineral diseminado de San Julián, así como a menor volumen de mineral procesado y mineral grado en veta San Julián.
Fresnillo PLC
A pesar de la incertidumbre, la guía de producción de plata para 2020 permanece en el rango de 51 a 56 millones de onzas (incluyendo Silverstream), mientras que ahora se espera que la producción de oro está en un rango de 785 mil a 815 mil onzas (anteriormente 815 mil a 900 mil onzas), como resultado de interrupción relacionada con Covid-19.
Industria minera registra caída de inversión en México (R)
28 de julio 2020.- Las inversiones en el sector minero en México disminuyeron 36% entre 2018 y 2019 y 68% en los últimos siete años, llevando al país a caer en el ranking internacional de destino de inversión de la posición cinco a la 29, dijo Xavier García de Quevedo, vicepresidente de Grupo México, en una videoconferencia realizada por la Subsecretaría de Minería.
“Hoy en día no basta tener grandes reservas, como es el caso de nosotros, Grupo México, que somos el número uno en reservas en el mundo de cobre, somos el cuarto productor mundial de minerales de cobre. Hoy es muy importante, además de reservas de recursos financieros, tener capital humano”, agregó García de Quevedo, de acuerdo con un comunicado que recuperó sus comentarios.
Ante esta situación, la deducibilidad podría generar incentivos ante los bajos porcentajes de éxito de la industria en el país, pues de cada 20 proyectos que se exploran, sólo uno se convierte en mina.
Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo, se manifestó en la conferencia a favor de la deducibilidad, así como de la liberalización de concesiones mineras, porque permite la exploración en zonas del país en donde aún no se efectuará esta actividad; así como de la estabilidad fiscal para dar certidumbre a los proyectos mineros que tienen largos periodos de maduración.
Digitalización de centros de operaciones mineros crece durante la pandemia
29 de julio 2020.- Si bien las empresas mineras han adoptado la modalidad de teletrabajo en las áreas que pueden, están utilizado otras herramientas tecnológicas para seguir sus faenas a distancia y así disminuir la cantidad de personas en terreno. La crisis sanitaria por coronavirus puso sobre la mesa la necesidad de impulsar la tecnología para poder amortiguar los efectos en diversas actividades económicas, donde la minería no fue una excepción. Hoy, los centros de operaciones, que se implementaron antes de la llegada de la pandemia, destacan por sus soluciones digitales que han podido ayudar al funcionamiento de las faenas bajando la cantidad de personas en terreno.
En esa línea, BHP comenta que desde su centro de operaciones integradas (CIO, por su sigla en inglés) en Santiago -que comenzó a funcionar en julio del 2019- han podido seguir todos sus procesos de producción en sus proyectos Spence y Escondida. “Ellos trabajan en un espacio muy amplio y ergonómicamente preparado para operar en una forma mucho más integrada que permite resolver problemas y optimizar operaciones mucho más rápido”, dicen desde la compañía.
Por su parte, Codelco destaca que la digitalización ha jugado un papel fundamental para mitigar los efectos de esta pandemia por medio de sus CIO que les permite automatizar y telecomandar el trabajo en sus proyectos. “En 2019 avanzamos en el Programa de Automatización de Plantas Concentradoras en todas las divisiones, y en los cambios y mejoras en la infraestructura de automatización para Chuquicamata Subterránea”, destaca el vicepresidente de tecnología y automatización de procesos de negocio de la estatal, Álvaro García.
30 de julio.- A nivel mundial México es el 9° productor mundial de oro. Por encima de nuestro país se encuentran China, Australia, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Perú y Ghana. Para 2019 la producción de oro en nuestro país fue de 74,622 kilogramos y tuvo un valor de 63,810 millones de pesos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En México distintos estados cuentan con minas que extraen este mineral. La mayor producción estatal la tiene Sonora con 53,964 kilogramos. Le siguen Chihuahua con 23,974 kg, Guerrero con 22,644 kg, Zacatecas con 15,106 kg, Durango con 14,196 kg, Oaxaca con 2,560 kg, Guanajuato con 2,232 kg, Sinaloa con 2,188 kg, Baja California con 1,579 kg y Estado de México con 1,231 kg. Estas cifras provienen del Servicio Geológico Mexicano y son de 2018.
Así como hay estados que producen más o menos oro, también hay minas con mayor capacidad productora. De acuerdo a la Cámara Minera (CAMIMEX) las que tuvieron mayor producción en 2018 fueron las siguientes:
La Herradura. Ubicada en Sonora. Pertenece a Fresnillo plc y produjo 482.7 mil onzas, equivalentes a 13,684.1kg.
Limón-Guajes. Ubicada en Guerrero. Pertenece a Torex Gold y produjo 458.8 mil onzas, equivalentes a 13,006.8 kg.
Pinos Altos-Crestón Mascota. Ubicada en Chihuahua. Pertenece a Agnico Eagle Mines y produjo 203.5 mil onzas, equivalentes a 5,769.1 kg.
Los Filos. Ubicada en Guerrero. Pertenece a Equinox Gold y produjo 200.9 mil onzas, equivalentes a 5,695.4 kg.
Mulatos. Ubicada en Sonora. Pertenece a Alamos Gold y produjo 142 mil onzas, equivalentes a 4,025.6 kg.
Peñasquito. Ubicada en Zacatecas. Pertenece a Newmont y produjo 129 mil onzas, equivalentes a 3,657.1 kg.
Noche Buena. Ubicada en Sonora. Pertenece a Fresnillo plc y produjo 127.2 mil onzas, equivalentes a 3,606.1 kg.
Dolores. Ubicada en Chihuahua. Pertenece a Pan American Silver y produjo 117.6 mil onzas, equivalentes a 3,333.9 kg.
Palmarejo. Ubicada en Chihuahua. Pertenece a Coeur Mining y produjo 111.9 mil onzas, equivalentes a 3,172.3 kg.
San Dimas. Ubicada en Durango. Pertenece a First Majestic Silver y produjo 87.4 mil onzas, equivalentes a 2,477.7 kg.
Este 2020 la actividad minera pasó por momentos de inactividad debido a la pandemia por Covid-19 y la producción hasta ahora ha sido menor a los años anteriores. Para este momento ya se encuentra activa nuevamente y en proceso de recuperación. Los registros de años anteriores nos sirven como referencia para comprender la capacidad de nuestro país para producir Oro.
Confirma Profepa que no existió incidente ambiental en unidad minera San José, Oaxaca
31 de julio 2020.- San José del Progreso, Oaxaca.- En atención a las preocupaciones de la comunidad de Magdalena Ocotlán, referentes a las presuntas afectaciones de dos pozas de agua pluvial ubicadas a 400 metros de la unidad minera San José, Compañía Minera Cuzcatlán recibió una inspección de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) el pasado 30 de julio. Como se indica en el acta de inspección No. PFPA/26.2/2C.27.1/0011-20, la autoridad verificó que la empresa no presentó ningún incidente ambiental. La visita de inspección tuvo por objeto verificar física y documentalmente que la empresa “se encuentre dando cumplimiento con sus obligaciones ambientales (…), así como verificar si se ha causado pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y mesurables de los hábitat,” según señala el acta de inspección.
Indica que “en el presente año 2020, no se ha suscitado en la empresa de manera fortuita derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de materiales peligrosos o residuos peligrosos que pudieran impactar al exterior de la empresa minera. Observando durante el recorrido de inspección que la planta de beneficio se encuentra en operación, no se aprecia liberación o derrame de jales sobre suelo natural”.
La minera mexicana, que previamente se había deslindado de dicho incidente, y siendo abiertamente acusada sin pruebas de la presunta contaminación, reitera su voluntad de apoyar a la comunidad para esclarecer las causas de dicha afectación y dar tranquilidad a la población, así como de no cesar su apoyo comunitario y médico durante la contingencia sanitaria causada por el Covid-19. “Siempre tuvimos claridad que no teníamos relación con la posible afectación de las pozas, pues nuestros altos estándares ambientales cumplen con la regulación nacional e internacional y jamás pasaríamos por desapercibido un incidente ambiental,” precisó Luiz Camargo, Director País de Compañía Minera Cuzcatlán.
COVID-19 pasa la cuenta a producción mexicana de oro
31 de julio 2020.- El confinamiento por el COVID-19 afectó las operaciones de varias mineras de oro en México durante el segundo trimestre, y las suspensiones se vieron reflejadas en la producción. Las compañías auríferas informaron una variedad de impactos del virus, que en algunos casos redujo el volumen en hasta 50% y en otros tuvo efectos marginales. La mayor parte de las minas paralizaron para cumplir con las medidas de cuarentena adoptadas por el gobierno a principios de abril, antes de la decisión que permitió reiniciar las operaciones a fines de mayo o principios de junio.
A diferencia de muchas jurisdicciones latinoamericanas, la minería no se consideró esencial, pero algunas compañías obtuvieron exenciones.
Producción de oro
1. Fresnillo: caída de 16,7% La minera mexicana produjo 184.356oz de oro el 2T, por debajo de las 221.307oz del mismo trimestre de 2019, principalmente por las suspensiones por COVID-19 en las minas a cielo abierto Herradura y Noche Buena.
Proyección: REBAJADA. Fresnillo redujo su pronóstico para 2020 de 815.000-900.000oz a 785.000-815.000oz.
2. Newmont (mina Peñasquito): alza de 475% Newmont produjo 69.000oz en Peñasquito frente a las 12.000oz del 2T19, cuando las operaciones se vieron afectadas por un bloqueo. Pero la cifra bajó respecto de los 116.000oz del 1T20. La mina paralizó el 12 de abril, mientras que las actividades de molienda se reanudaron en mayo y la producción en junio, señaló Newmont en su informe del 2T.
Proyección: REBAJADA Newmont redujo el pronóstico de Peñasquito de 575.000oz a 510.000oz.
3. Torex Gold: caída de 47,7% La mina El Limón-Guajes generó 59.500oz de oro, por debajo de las 113.645oz del 2T19 a causa de la paralización por COVID-19.
Proyección: RETIRADA
4. Agnico Eagle Mines (minas en México): caída de 49,7% El trío de minas que Agnico posee en México produjo 40.405oz de oro, poco más de la mitad de las 80.276oz del 2T19. Pinos Altos experimentó el mayor impacto, pues retrocedió de 41.740oz a 13.880oz, mientras que La India disminuyó de 20.200oz a 16.879oz, ya que la lixiviación residual se mantuvo activa.
Proyección: AUMENTADA. Agnico espera una producción de 1,68 millones de onzas-1,73Moz en toda la compañía durante 2020, por encima del pronóstico original de 1,63Moz-1,73Moz. El comunicado sobre el informe de resultados del 2T no incluía el desglose por mina.
5. Alamos Gold (mina Mulatos): caída de 1,1% Mulatos produjo 35.900oz de oro, sólo 400oz menos que el 2T19, ya que la operación se benefició de la recuperación continua de oro de la plataforma de lixiviación durante la suspensión por COVID-19 y de leyes más altas.
Proyección: REBAJADA. Alamos espera una producción de 140.000-150.000oz de oro en Mulatos, 10.000oz menos que su proyección anterior.
6. Argonaut Gold: caída de 22% Si bien las actividades mineras permanecieron detenidas en los activos mexicanos El Castillo y La Colorada durante abril y mayo, la producción de plataformas de lixiviación continuó, lo que derivó en una contracción de 22% en la producción equivalente de oro, a 31.531oz.
Proyección: AUMENTADA. La compañía aumentó su pronóstico para 2020 de 175.000-185.000oz a 210.000-230.000oz, lo que refleja la adición de la mina Florida Canyon en EE.UU. a través de la adquisición de Alio Gold.
7. Minera Frisco: caída de 34% Frisco, bajo el control del multimillonario mexicano Carlos Slim, redujo su producción de 35.723oz a 23.629oz, lo que se atribuyó a la menor cantidad de mineral procesado en minas de oro claves. La compañía no informó suspensiones a causa de la pandemia.
Proyección: Frisco no publica pronósticos de producción.
8. Coeur Mining (mina Palmarejo): caída de 46,1% La mina Palmarejo generó 15.223oz de oro, por debajo de las 28.246oz del 2T19, debido a una suspensión de 45 días. El volumen creció gradualmente en junio.
Proyección: REBAJADA. El pronóstico de Coeur para Palmarejo retrocedió de 95.000-110.000oz a 95.000-105.000oz.
Brinda ArcelorMittal certidumbre a trabajadores y población ante COVID-19
31 de julio 2020.- En un acto preventivo, antes de la llegada de la pandemia a México, en ArcelorMittal México se desarrollaron protocolos de emergencia para prevenir posibles contagios al interior de nuestra planta, aplicando las mejores prácticas internacionales y cumpliendo todas las exigencias impuestas por el gobierno federal entre las que destacan la exigencia del uso del cubrebocas, la aplicación de pruebas rápidas y el incremento en el transporte de personal para respetar la sana distancia. Dichas prácticas y protocolos han sido verificados y aprobadas por terceras partes como lo son DNV GL, consultoría, experta en gestión de riesgos contra infecciones con sede en Londres Inglaterra, y la misma Secretaría de Salud del Estado de Michoacán.
En este marco, ArcelorMittal mantiene una certidumbre laboral que permite a los trabajadores contar con sus sueldos íntegros y la promoción del teletrabajo en las áreas en que esta actividad es posible. Ejemplo de ello, son los 700 empleados en estado de alta vulnerabilidad ante el virus SARS-CoV2 que permanecieron en aislamiento preventivo, hasta la implantación del semáforo amarillo en el municipio.
ArcelorMittal México, cumple en todo momento con sus obligaciones fiscales y legales acorde a los tiempos y requerimientos que marca la ley, con lo que podemos dar seguridad y certeza a los colaboradores, contratistas, población y accionistas. Así como el servicio hacia nuestros clientes nacionales e internacionales.
Muestra de ello es la estabilidad en el nivel de producción de planchón en el mes de julio en referencia a abril del mismo año.
El turismo y la minería serán la base de la recuperación económica en Guerrero
04 de agosto 2020.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Álvaro Burgos Barrera, informó que ya se trabaja en una estrategia para recuperar los empleos y derrama económica que generan los sectores minero y turístico; en cuanto a la actividad comercial, indicó que hay una ruta de coordinación con las cámaras empresariales. En entrevista, detalló que los cuatro proyectos mineros de mayor magnitud en el estado ya comenzaron la recontratación del personal que fue despedido al inicio de la pandemia de covid-19, cuando las autoridades federales y estatales decretaron las medidas de confinamiento.
El funcionario recordó que el sector minero retomó sus operaciones hace dos meses, de tal manera que la recontratación del personal ha sido gradual. Indicó que los proyectos mineros instalados en los municipios de Eduardo Neri, Cocula, Teloloapan y Arcelia generan 10 mil empleos directos y 50 mil indirectos.Confió en que al final del año se puedan recuperar la totalidad de los espacios laborales.
Además, informó que el gobierno del estado está trabajando en un programa para retomar la proveduría de empresas guerrerenses a las empresas mineras transnacionales. Burgos Barrera detalló que durante 2019 se generó una derrama económica de 3 mil millones de pesos en compras a empresas locales establecidas en los municipios mineros. Reconoció que este año no se alcanzará la derrama económica de 2019, porque la actividad minera estuvo parada durante casi cuatro meses. Sin embargo, consideró que durante los cinco meses que le restan a 2020 se podrá recuperar una parte importante de la derrama económica a proveedores locales, lo que permitirá “oxigenar la economía”.
El secretario de Desarrollo Económico también destacó que hace unos días se anunció una inversión superior a los 500 millones de dólares en el proyecto minero Media Luna, asentado en el municipio de Cocula. Aseveró que esto da muestra de la confianza que los inversionistas tienen en el gobernador Héctor Astudillo Flores, lo cual permite que se generen nuevos empleos y derrama económica. Respecto a la actividad económica local, reconoció que enfrenta una situación “muy delicada” como consecuencia de la pandemia de covid-19.
Gold Resource reporta resultados del 2T; aumenta producción de oro
06 de agosto 2020.- Gold Resource Corporation (NYSEAMERICAN: GORO) publicó los resultados del segundo trimestre de 2020, reportando $ 21.1 millones en ingresos a pesar de los cierres obligatorios debido a la pandemia de coronavirus (COVID-19) en el período. La compañía opera una unidad minera en Oaxaca, México, que se puso bajo cuidado y mantenimiento cuando el gobierno suspendió negocios no esenciales a principios del trimestre durante casi ocho semanas para frenar la propagación del virus.
Las operaciones se reiniciaron el 27 de mayo y, bajo un estricto protocolo, Gold Resources pudo producir 2,441 onzas de oro, 185,330 onzas de plata, 246 toneladas de cobre, 1,140 toneladas de plomo y 3,004 toneladas de zinc en Oaxaca. Además de sus otras operaciones, es decir, su unidad minera de Nevada, la compañía produjo un total de 7,649 onzas de oro y 191,232 onzas de plata. En general, Gold Resources perdió $ 1.8 millones, $ 0.03 por acción, lo que atribuyó en gran medida a la pandemia. “Si bien nunca es positivo ver una suspensión comercial obligatoria en ningún momento, estoy optimista de que el cierre haya sido positivo para México en su lucha para combatir el virus COVID-19”, dijo el CEO de Gold Resources Jason Reid en un comunicado. “La administración de la compañía, tanto en México como en Nevada, ha implementado protocolos y procedimientos sólidos para ayudar a mitigar cualquier impacto potencial del coronavirus”.
En particular, la compañía informó que la producción de oro aumentó un 41% desde el primer trimestre en su proyecto Isabella Pearl en Nevada. Dijo Reid. “También nos complace haber alcanzado los primeros niveles de banco en la zona de Pearl durante el trimestre. A medida que continuamos a través de la fase de aceleración y exponemos más bancos Pearl, esperamos un aumento en toneladas mineralizadas de mayor ley junto con una menor eliminación de desechos para esta fase uno de la secuencia del plan de la mina Pearl ”.
Crean método para reciclar metales preciosos, especialmente oro
05 de agosto 2020.- Ante la inmensa cantidad de metales que hay en los aparatos electrónicos inservibles, se busca reciclarlos, y no es para menos ya que en 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas métricas de desechos electrónicos, perdiendo 57.000 millones de dólares en metales preciosos. Y tal parece que la solución puede estar en los microbios. Es posible que estas formas de vida microscópicas sean capaces de extraer estos metales de los aparatos electrónicos que acaban en la basura. Es una técnica que ya se usa en la minería para obtener metales de minerales. El proceso comienza moliendo partes de dispositivos que contienen metal. Posteriormente sufre un proceso de lixiviación, que termina haciendo un líquido con los metales. En el caso del oro, “muy difícil de trata químicamente”, agregan agua regia y los microbios. Estos actúan como una esponja y absorben el metal.
Más allá de la parte pecuniaria de elaborar un método para extraer oro de los desechos electrónicos, este debe ir acompañado de sistemas correctos de reciclaje. En la actualidad, sólo 78 países tienen alguna normativa en vigor relacionada con esta basura electrónica. Si no se toman medidas con prontitud, los expertos afirman que en 2023, el mundo generará más de 74 millones de toneladas métricas de desechos electrónicos. De momento, en 2019, los refrigeradores y aires acondicionados desechados liberaron 98 millones de toneladas de CO2 equivalente a la atmósfera.
Minería durante Covid-19: ¿Qué desafíos enfrenta este ícono industrial zacatecano?
05 de agosto 2020.- La industria minera es esencial para Zacatecas, pues desde el estado se aporta el 23% de la producción nacional. Tan sólo en la producción de oro tiene una participación del 2.94%, superado por 3.11% en zinc y 4.44% en plata, elemento que posiciona a México en el primer lugar de producción a nivel mundial. Con la llegada de la pandemia, la minería se ha visto amenazada, lo cual representa un desafío para la economía zacatecana. Pero, ¿cuáles son los principales retos de este sector? Un reporte de Swiss Re (líder en seguros y transferencias de riesgos) sobre el estatus de la minería durante este periodo devela cuales son los riesgos añadidos a la operación del sector, además de enlistar las medidas oportunas para cada situación. “El hecho de que una actividad sea clasificada como «esencial» no evita que las empresas de ese sector se vean obligadas a suspender sus operaciones si todo el país está paralizado, dificultando así la movilización de trabajadores, suministros o productos terminados”, especifica Swiss Re.
Aumento de riesgos y medidas de mitigación
A los riesgos que supone el trabajo en la minería, se le ha sumado la vulnerabilidad al Covid-19 y efectos colaterales de su existencia, por lo que las compañías han adoptado protocolos realistas que no afecten las labores cotidianas. Siguiendo por esta línea, Swiss Re hace un análisis de los riesgos y propone una serie de medidas de mitigación. Los rubros en los que se clasifican son 8:
Suspensión extendida de actividades: ante la incertidumbre de la duración de suspensión de labores en algunos países, “plantas de procesamiento y minas han entrado en régimen de Preservación & Mantenimiento”, en el que se cuidan los recursos, equipos y colaboradores, con el fin de establecer los márgenes de aprovechamiento.
Medidas de mitigación:
Seguir los procedimientos de preservación y mantenimiento adecuados, considerando el tiempo de suspensión y los criterios de manejo de los elementos.
Considerar a proveedores y fabricantes en los estatutos del P&M, sobre todo en lo concerniente a garantías.
Instaurar procedimientos de re-comisionamiento previo al inicio de operaciones.
Permisos de Trabajo en Caliente durante el régimen de P&M: aun cuando la mayoría de los procesos de tratamiento de minerales son húmedos, se deben considerar ciertos parámetros bajo el régimen; en mayor medida si se prevén trabajos de mantenimiento como soldadura y corte en áreas secas.
Medidas de mitigación:
Aplicaciones de permisos de trabajo en caliente, en donde se tenga especial conciencia de los procedimientos a seguir.
Disposición de observadores de incendios durante y después de los trabajos.
Capacitación y supervisión de los trabajadores y sus procedimientos.
05 de agosto 2020.- Minera Alamos Inc. anunció que ha finalizado los acuerdos definitivos con las partes involucradas para adquirir el cien por ciento del proyecto aurífero Cerro de Oro que comprende las concesiones Zacatecas I y Zacatecas II cerca del municipio de Concepción del Oro en el estado de Zacatecas, sujeto a la aprobación de TSX Venture Exchange. La adquisición de los dos reclamos centrales en el distrito que contienen un proyecto de oro significativo con 76 pozos y 8200 m de perforación histórica refuerza el total de reclamos de la Compañía en el distrito de Concepción del Oro a aproximadamente 6.500 ha de tamaño.
Las dos concesiones están limitadas por las concesiones existentes de Minera Alamos y el paquete general está rodeado por un reclamo más grande propiedad de la Compañía que proporciona todos los terrenos necesarios para facilitar el desarrollo del depósito. “El proyecto aurífero Cerro de Oro tiene muchas características que imitan la mina de oro El Castillo que nuestro equipo desarrolló bajo el estandarte de Castle Gold Corporation desde 2007 hasta su eventual venta en 2010″, declaró Darren Koningen, CEO de Minera Alamos.
Konngen explicó que el “Cerro de Oro contiene un gran sistema de oro diseminado con un perfil de oxidación significativo y una baja relación de franjas implícitas con la mayoría de las áreas mineralizadas aflorando en la superficie. El norte de Zacatecas tiene una rica historia minera y alberga algunos de los depósitos de oro más grandes del centro-norte de México. Esperamos trabajar con la comunidad local y las autoridades mineras mexicanas para avanzar rápidamente en los permisos y establecer una nueva mina en el distrito”.
Inaugura Media Luna sistema de tratamiento de aguas residuales en Cocula
06 de agosto 2020.- Autoridades locales, federales, estatales y representantes de la empresa Minera Media Luna (MML) inauguraron el sistema de tratamiento de aguas residuales a base de humedales artificiales en La Fundición, comunidad de este municipio, el cual replica el sistema presente en la naturaleza para la depuración del agua. Dicho sistema contó una inversión de seis millones 272 mil 320 pesos y forma parte de la dotación de infraestructura que la mina subsidiaria de Torex Gold Resource planeó para la reubicación de dicha localidad en la cual viven 360 habitantes en 103 viviendas.
El vicepresidente de Torex Gold en México y gerente general de MML, Faysal Rodríguez Valenzuela adelantó que el humedal para el sistema sanitario de la comunidad Real del Limón se encuentra en marcha. En su mensaje, agradeció la presencia de las autoridades locales, así como del gobierno federal y estatal pues dijo, representa la suma de esfuerzos en torno a las comunidades, dado que se busca que sus habitantes sean quienes decidan qué es lo mejor para el colectivo.
Asimismo, el director general de Medio ambiente, prevención y contaminación del agua de la Semaren, Rubén Darío Rodríguez aplaudió la aplicación del sistema sanitario, el cual contará con recursos, mediante un fideicomiso para el pago de mantenimiento, y que podrá realizar una sola persona. El jefe del departamento de Agua Potable de la Capaseg, Julio César Jiménez Martínez, quien acudió en representación del titular de la dependencia, Arturo Palma Carro indicó que se buscan mecanismos sanitarios de agua que no impliquen mucho personal para que no sean abandonadas.
El gerente general de Relaciones Públicas de MML, José Luis Peralta Flores agradeció la orientación y seguimiento al desarrollo del proyecto a César Guillermo Calderón Molgora, subdirector de Tratamiento de aguas residuales del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Asimismo, el Superintendente de Desarrollo Regional de MML, Saulo Ramírez Torres detalló que la dotación de agua para consumo de los habitantes de Real del Limón y La Fundición proviene de un pozo de captación profundo con una longitud de 370 metros y bombea hasta 3.6 litros por segundo, volumen que llega a un tanque de almacenamiento para luego distribuir a las viviendas.
Los trámites y procedimientos de la Secretaría de Economía se sustanciarán exclusivamente por los medios de comunicación electrónica, no se recibirá documentación de manera física. Los tramites de la Dirección General de Minas, se realizarán conforme a lo siguiente:
Los trámites, así como cualquier otra promoción en escrito libre, competencia de la Dirección General de Minas, deberán ser presentados en formato PDF, exclusivamente a través del correo electrónico tramitesdgm@economia.gob.mx
Se consideran para efectos del párrafo anterior los siguientes trámites: (i) Solicitud de reducción, división, identificación o unificación de superficie amparada por concesiones mineras; (ii) Solicitud de registro de participantes que hayan adquirido las bases de un concurso para el otorgamiento de una concesión minera y que deseen participar en el mismo; (iii) Solicitud para realizar obras y trabajos de exploración y de explotación de carbono en todas sus variedades en terrenos amparados por asignaciones petroleras o por contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos; (iv) Solicitud de prórroga de vigencia de concesión minera; (v) Solicitud de corrección administrativa de títulos de concesión o asignación minera; (vi) Informe sobre la destrucción de mojonera que indica la posición del punto de partida de la concesión o asignación; (vii) Solicitud de información respecto de la cartografía minera y expedición de planos; (viii) Solicitud de inscripción o renovación de inscripción en el registro de peritos mineros; (ix) Aviso de separación o sustitución de perito minero; (x) Solicitud para la expedición de duplicado de título de concesión o asignación minera; (xi) Informe estadístico sobre la producción, beneficio y destino de minerales o sustancias concesibles; (xii) Informe técnico sobre las obras y trabajos de exploración; (xiii) Aviso sobre el inicio de operaciones de beneficio de minerales o sustancias concesibles; (xiv) Solicitud para desistirse de la titularidad de concesiones o asignaciones mineras, así como de solicitudes o promociones en trámite; (xv) Solicitud para el agrupamiento de concesiones mineras, la incorporación o separación de éstas a uno o más agrupamientos; (xvi) Informe para comprobar la ejecución de las obras y trabajos de exploración o de explotación; (xvii) Solicitud de expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre; (xviii) Solicitud de reconsideración de avalúos practicados; (ixx) Solicitud de nulidad, suspensión o insubsistencia de derechos; (xx) Solicitud de inscripción en el Registro Público de Minería para actos, contratos o convenios relativos a la transmisión de la titularidad de concesiones mineras o de los derechos que de ellas deriven; (xxi) Solicitud de inscripción en el Registro Público de Minería de sociedades mineras, su disolución o liquidación, así como las modificaciones estatutarias a las mismas; (xxii) Solicitud de inscripción en el Registro Público de Minería de resoluciones expedidas por autoridad judicial o administrativa que afecten concesiones mineras o los derechos que de ellas deriven; (xxiii) Solicitud de inscripción en el Registro Público de Minería de anotaciones judiciales preventivas derivadas de reclamaciones por negativa, rectificación, modificación, nulidad o cancelación de inscripciones; (xxiv) Solicitud de inscripción en el Registro Público de Minería del aviso notarial preventivo con motivo de la celebración de contratos que afecten la titularidad o de los derechos derivados de concesiones mineras; (xxv) Solicitud de anotación preventiva para interrumpir la cancelación de una inscripción de contratos y convenios sujetos a temporalidad; (xxvi) Solicitud de inscripción en el Registro Público de Minería para rectificar, modificar o cancelar una inscripción en el Registro Público de Minería, y (xxvii) Solicitud de certificación de las inscripciones en el Registro Público de Minería o expedición de copias certificadas de los documentos que dieron lugar a las mismas, así como sobre la inexistencia de un registro o de inscripciones posteriores en relación con una determinada.
Toda la información electrónica se tramitará en un horario de 9:00 a las 18:00 horas de lunes a viernes.
En caso que se requiera exhibir documentos originales o cualquier otra información que por su naturaleza sea inviable presentarse vía electrónica, la Dirección General de Minas dará a conocer la forma para su presentación.
Corresponderá a los usuarios que realicen trámites y procedimientos vía electrónica, comprobar que recibieron un folio de seguimiento o de respuesta, por lo que en caso de no recibir dicho folio no se considerará como presentado el trámite correspondiente.
No se admitirán promociones ni se llevarán a cabo reuniones, visitas de verificación o cualquier otra actividad similar de manera presencial, salvo algunas las excepciones
La situación anterior estará vigente, hasta que la autoridad sanitaria determine que no existe un riesgo epidemiológico relacionado con la apertura, de manera gradual, cauta y ordenada, de las actividades relacionadas con la Administración Pública Federal, conforme al sistema de semáforo o se cumplan seis meses del Acuerdo publicado el 29 de junio de 2020.
II Publicaciones relevantes en el diario oficial de la federación.
Minero
Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Economía 2020-2024. DOF 26 de junio de 2020.
Programa Sectorial de Economía 2020-2024. DOF 26 de junio de 2020.
Acuerdo por el que se establecen medidas administrativas en la Secretaría de Economía, con motivo de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus COVID-1. DOF 29 de junio de 2020.
Acuerdo que modifica el diverso por el que se establecen medidas administrativas en la Secretaría de Economía, con motivo de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus COVID-19. DOF 20 de julio de 2020.
Lineamientos para la aplicación y administración de los recursos recaudados durante el ejercicio fiscal de 2019, del fideicomiso público de administración y pago denominado Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera. DOF 28 de julio de 2020.
Medio Ambiente
Ampliación del plazo para la presentación de la Cédula de Operación Anual correspondiente al año 2019, hasta el día 30 de septiembre del año 2020. DOF 30 de junio de 2020.
Decreto por el que se aprueba el Acuerdo en Materia de Cooperación Ambiental entre los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de los Estados Unidos de América y de Canadá. DOF 1º de julio de 2020.
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024. DOF 7 de julio de 2020.
Energía Eléctrica
Programa Sectorial de Energía 2020-2024. DOF 7 de julio de 2020.
Hidrocarburos
Acuerdo por el que se concluye la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados en la Comisión Nacional de Hidrocarburos. DOF 24 de julio de 2020
Agua
Acuerdo por el que se establecen medidas transitorias extraordinarias para garantizar el abastecimiento de aguas nacionales para los usos doméstico y público urbano a centros de población, como parte de la atención integral de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). DOF 1º de julio de 2020.
General
Reformas al Reglamento de la Ley de Aviación Civil. DOF 29 de junio de 2020.
Decreto promulgatorio del Protocolo por el que se Sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá. DOF 29 de junio de 2020.
Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020. DOF 30 de junio de 2020.
Reformas al Código Penal Federal. DOF 1º de julio de 2020.
Nueva Ley de Infraestructura de la Calidad. DOF 1º de julio de 2020.
Nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. DOF 1º de julio de 2020.
Reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor. DOF 1º de julio de 2020.
Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. DOF 1º de julio de 2020.
Modificación a las Reglas para la gestión de trámites por medios de comunicación electrónica ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. DOF 1º de julio de 2020.
Se establecen como actividades esenciales las actividades realizadas por las empresas y negocios orientadas a satisfacer la demanda de bienes y servicios relacionados con la fabricación, venta y distribución de insumos y artículos de papelería y material didáctico; uniformes, mochilas y demás artículos escolares; dispositivos electrónicos de cálculo y procesamiento de datos como son tabletas, computadoras y calculadoras; así como las actividades desarrolladas por editoriales y librerías, sean consideradas como actividades esenciales. DOF 3 de agosto de 2020.
Modificacion a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. DOF 11 de agosto de 2020.
Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México.