– NOTAS SEMANALES –

Del 27 al 31 de diciembre 2021

  • Las acciones de Fortuna Silver se disparan tras la sentencia ambiental en México

27 de diciembre 2021.- Fortuna Silver Mines (TSX: FVI) anunció que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (“SEMARNAT”) ha prorrogado por 12 años la autorización de impacto ambiental de su mina San José en México. En un comunicado, Fortuna dijo que apeló la decisión de la autoridad que negó la solicitud de prórroga del EIA de la mina San José.

La empresa añadió que, tras un diálogo continuo y una evaluación técnica, la SEMARNAT confirmó que las operaciones en la mina San José se llevan a cabo de conformidad con todas las obligaciones ambientales en virtud de la EIA.

Las acciones de Fortuna Silver subieron un 18,18% esta tarde.

Fortuna Silver Mines es una empresa minera canadiense de metales preciosos con cuatro minas en funcionamiento en Argentina, Burkina Faso, México y Perú, y una quinta mina en construcción en Costa de Marfil.

Fuente: https://n9.cl/mjj4r


  • Autoriza Cofece traspaso de yacimiento de litio a minera asiática

27 de diciembre 2021.- El plan para que la minera china Ganfeng Lithium adquiera la totalidad de su socia inglesa Bacanora Lithium, incluido el yacimiento de litio que posee en Sonora, México, ha recibido la autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), aseguraron ambas compañías en un informe a sus inversionistas.

No obstante, la autoridad antimonopolios de México no ha emitido ningún comunicado al respecto, ni publicado algún dictamen que así lo compruebe.

El pasado 5 de mayo Ganfeng lanzó una oferta para comprar a la empresa inglesa (incluyendo el yacimiento mexicano) a un precio de 67 peniques por acción, lo que la valuaba en alrededor de 350 millones de dólares.

Dicha propuesta no convenció a cientos de pequeños accionistas, por lo que en septiembre pasado la oferta fue mejorada a una valuación de casi 390 millones de dólares más un porcentaje de acciones de Zinnwald Lithium, una compañía de litio propiedad de Ganfeng en Alemania, con lo que consiguió el apoyo de la mayoría.

El trato tiene como principal objetivo el megayacimiento de litio que se ubica en Sonora, catalogado por varios organismos internacionales como uno de los de mayor potencial del mundo, pues de concretarse quedará bajo el control total de la china Ganfeng, la productora de litio más grande del planeta.

El litio ha cobrado importancia en los años recientes debido a que es un componente clave en la elaboración de baterías para autos eléctricos, los cuales, de acuerdo con distintas estimaciones, triplicarán sus ventas en los siguientes cinco años, lo que provocará que exista más demanda que oferta del llamado “oro blanco”.

Ante el potencial que se presume tiene México y la mayor demanda mundial que se anticipa, hace unos meses el gobierno federal envió al Congreso una iniciativa de reforma eléctrica, la cual tiene un apartado que reserva la exploración, producción y comercialización de litio únicamente al Estado mexicano.

Asimismo, dicha propuesta señala que no se otorgará ninguna nueva concesión para la exploración de litio, además de que serán retiradas todas las cedidas con anterioridad a excepción de aquellas que comprueben que están próximos a comenzar producción.

En este último supuesto entra el yacimiento de Sonora, todavía en manos de Bacanora, pues de acuerdo con su plan estratégico planea comenzar producción en una primera etapa en 2023 con la extracción de 17 mil 500 toneladas de carbonato de litio al año, para después, en una segunda pasará a 30 mil toneladas anuales.

Fuente: https://n9.cl/al6p8


  • Inauguran minera Media Luna y gobierno de Cocula tres obras

27 de diciembre 2021.- La empresa Minera Media Luna y el gobierno municipal, presidido por Carlos Alberto Duarte Bahena unieron esfuerzos para la realización de tres obras que benefician a quienes habitan las comunidades de Acalmantlila y San Nicolás.

La vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de Torex Gold Resources Inc., Angie Robson y el especialista de Responsabilidad Corporativa y Medio Ambiente, Michael Flynn cortaron el listón inaugural y entregaron las obras a los habitantes de ambas comunidades, acompañados del presidente de Cocula y la presidenta del DIF municipal, Ruth Salazar Galindo.

En su mensaje Angie Robson destacó el seguimiento a la inversión social y celebró la implementación del Convenio de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop), de lo que observó beneficios en localidades de la región Norte que mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Los recursos destinados para cada obra, que suman un monto total de 457 mil 545 pesos, fueron aplicados a través del Codecop 2021, instrumento en el que cada comunidad elige a un comité que les representa y los pobladores participan en la definición de las obras que se realizarán. Cada año el monto asciende a más de 100 millones de pesos para las 11 comunidades que integran el corredor minero de las regiones Norte y Centro de Guerrero.

Por su parte la gerenta de Relaciones Comunitarias de MML, Fátima Castrejón Evangelista hizo extensivo el agradecimiento a las comunidades por formar parte del proyecto de desarrollo económico de la empresa y dijo que se hace minería responsable, se trabaja para demostrar que las cosas se hacen con responsabilidad social y se promueve una mejor calidad de vida mediante el Codecop y, la participación del gobierno municipal.

A su vez Duarte Bahena como edil de Cocula adelantó que continuarán con el trabajo coordinado, la mezcla de recursos y el esfuerzo de los ciudadanos para incrementar los beneficios y anunció que su administración, invertirá el próximo año más obras con recursos del Ramo 33.

La inversión fue aplicada en la pavimentación de 275 metros lineales de una calle al sur de la comunidad de Acalmantlila, donde Media Luna aportó 215 mil pesos, mientras que el ayuntamiento aportó los agregados pétreos como varios camiones de grava y arena; además que la mano de obra fue realizada por parte de la comunidad a través de fatigas.

Fuente: https://n9.cl/tlwhn


  • Fresnillo plc y Mag Silver ofrecen información sobre la puesta en marcha de Juanicipio.

27 de diciembre 2021.- Fresnillo plc y MAG Silver Corp. proporcionan hoy una actualización de la puesta en marcha del Proyecto Juanicipio (56% / 44% Fresnillo y MAG Silver, respectivamente).

El equipo del Proyecto Juanicipio entregó el Proyecto para la puesta en marcha de la planta en el plazo previsto a pesar de los recientes cambios en la legislación de contratación laboral y habiendo mitigado con éxito la mayoría de los problemas relacionados con el COVID-19 en los últimos dos años, un testimonio de la dedicación de los equipos operativos y de desarrollo en el terreno.

Sin embargo, la Comisión Federal de Electricidad (“CFE”), la empresa eléctrica estatal, acaba de notificar a Fresnillo, el operador del Proyecto Juanicipio, que aún no se puede conceder la aprobación para completar la conexión a la red eléctrica nacional y que, por lo tanto, el plazo de puesta en marcha de la planta se ampliará en aproximadamente seis meses. Esto está directamente relacionado con las repercusiones de la pandemia en las operaciones de la CFE, principalmente relacionadas con la falta de personal de la CFE que limita su capacidad para supervisar tres tareas clave: revisar la instalación existente, supervisar la conexión física a la red eléctrica activa y aprobar los dispositivos de prevención de apagones requeridos.

Como operador, Fresnillo seguirá colaborando estrechamente con la CFE y con el Centro Nacional de Control de Energía (“CENACE”) para hacer todo lo posible por acelerar estas aprobaciones necesarias. Aunque sigue existiendo incertidumbre en cuanto a los plazos para conectar el Proyecto Juanicipio a la red eléctrica, la estimación actual, que sigue estando sujeta a posibles realidades relacionadas con la COVID-19, es que las actividades de puesta en marcha a plena carga se aprobarán en algún momento después de la primera semana de mayo de 2022.

La explotación de la mina y de los minerales en Juanicipio continuará. Para minimizar cualquier efecto adverso potencial, Fresnillo pondrá a disposición cualquier capacidad de planta no utilizada en sus operaciones de Minera Fresnilloy Minera Saucito para procesar el material mineralizado producido en Juanicipio durante este período, y si es posible igualar la puesta en marcha y los tonelajes de rampa que se esperaban previamente. Por lo tanto, el efecto en la generación de flujos de efectivo de Juanicipio también se mitigará mientras las aprobaciones de la CFE están pendientes.

“Como industria, seguimos gestionando el impacto continuo de la pandemia y, aunque es frustrante para todos los implicados, reconocemos que esta situación está más allá del control de todas las partes”, dijo Octavio Alvidrez, Director General de Fresnillo plc. “La salud y la seguridad de nuestra gente y de todos nuestros socios sigue siendo nuestra prioridad. Agradecemos a la CFE su compromiso y seguiremos trabajando estrechamente con ellos para acelerar la conexión a la red lo más rápido posible.”

Fuente: https://n9.cl/gb56n


  • Ejidatarios toman mina Cozamin en Zacatecas

28 de diciembre 2021.- La mañana de este martes ejidatarios de la comunidad de Hacienda Nueva, perteneciente al municipio de Morelos, Zacatecas, impidieron el ingreso a la mina Cozamin de la empresa Capstone Gold, exigen el cumplimiento de los compromisos que esa empresa hizo con ellos hace 15 años.

Las entradas al complejo minero fueron tomadas alrededor de las seis y media de la mañana y, para liberarlas, los ejidatarios exigían dialogar con la gerencia general, a fin de lograr acuerdos. Denunciaron además que la explotación de la mina está acabando con la flora y fauna del lugar.

Son 40 ejidatarios acompañados de sus familias, quienes mantienen la manifestación e impiden el ingreso a la mina, provocando además tráfico lento de vehículos desde la vialidad Manuel Felguérez en la capital zacatecana.

En la mina Cozamin, en Zacatecas, la producción en el primer trimestre de 2021 fue un 31% más alta que en el mismo período del año pasado.

Fuente: https://n9.cl/085zm


  • Minera Cuzcatlán da certeza a comunidades con cumplimiento de monitoreos de agua en 2021

29 de diciembre 2021.- Compañía Minera Cuzcatlán a través de monitoreos de agua realizados trimestralmente en cuerpos superficiales y subterráneos ubicados en comunidades aledañas a su Unidad San José, da certeza de que su operación no genera un impacto negativo sobre el recurso hídrico ubicado en estas zonas y confirma que desde el inicio de su operación no compite por este recurso con las comunidades vecinas, ni utiliza el agua que fue monitoreada, para sus actividades mineras.

Los muestreos de agua son requeridos semestralmente por la normatividad ambiental, pero para generar mayor certeza y confianza entre la población, la empresa proactivamente los realiza cada tres meses. Lo anterior, a través de la contratación de laboratorios externos, profesionales, independientes y certificados; cuyos procedimientos están avalados tanto por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), como por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y cuyos resultados cumplen con la NOM-OO1 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Asimismo, esta actividad es realizada bajo la coordinación y supervisión directa de la autoridad municipal de San José del Progreso, quienes han avalado los resultados favorables de estos monitoreos durante 2021, los cuales concluyen que hay una buena calidad de agua en la zona, generando así tranquilidad y confianza entre la población local.

De igual forma, este tipo de muestreo se realiza en un pozo particular ubicado en el municipio de Magdalena Ocotlán, en coordinación y aprobación con la dueña de dicha estructura, arrojando también resultados favorables sobre la calidad de agua. La empresa mantiene su apertura en monitorear y atender pozos y cuerpos adicionales para 2022 en dicho municipio, tal cual y se realiza en San José del Progreso.

De esta forma, Compañía Minera Cuzcatlán reafirma su compromiso con las comunidades de operar una actividad minera armónica y amigable con el medio ambiente de la región, en coordinación directa con la autoridad municipal.

Fuente: https://n9.cl/3qjp5


  • Peñoles impulsará campaña para que empresas rehabiliten un metro cuadrado del Bosque Venustiano Carranza

29 de diciembre 2021.- El director general de Peñoles, Rafael Rebollar González, informó que se arrancará con una campaña de patrocinio para que empresas y ciudadanos de Torreón colaboren voluntariamente en rehabilitar un metro cuadrado del Bosque Venustiano Carranza.

Los donativos serán administrados por el patronato. El empresario explicó que se había tratado de realizar esta campaña desde hace ya tiempo, pero se retrasó debido a la pandemia por COVID-19 y finalmente se pudo retomar. Señaló que ya se ha tenido acercamiento con la nueva administración municipal, con el alcalde, Román Alberto Cepeda González, con quien se ha platicado del tema y está interesado en ello.

Mediante los patrocinios se buscará que, cada vez que se junte una cantidad, se pueda iniciar con la rehabilitación de otra parte del Bosque hasta que quede totalmente renovado, por lo que se hará un presupuesto de cuánto se requiere para los trabajos de rehabilitación por metro cuadrado.

En la rehabilitación que fue entregada el pasado martes participaron empresas como Peñoles, Simsa y Lala, con aportaciones para llevar a cabo el rescate integral del espacio, y se buscará que otras se sumen a este esfuerzo.

Fuente: https://n9.cl/norvb

– NOTAS SEMANALES –

Del 20 al 24 de diciembre 2021

  • Fortuna Silver recibe autorización de impacto ambiental de mina San José

20 de diciembre 2021.- Fortuna Silver Mines Inc. informó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) le autorizó una extensión de doce (12) años de impacto ambiental (“EIA”) para la Mina San José, en Oaxaca.

La minera apeló la decisión de la autoridad que denegó la solicitud de extensión de la EIA el 11 de noviembre de 2011. Luego de un diálogo continuo y una evaluación técnica; la SEMARNAT confirmó que las operaciones en la mina San José se llevan a cabo de acuerdo con todas las obligaciones ambientales bajo el EIA. Asimismo, la SEMARNAT reevaluó la solicitud de Fortuna y otorgó la extensión en los términos existentes de la EIA.

Igualmente, la mina San José ha sido objeto de 13 auditorías ambientales por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (“PROFEPA”); la más reciente a principios de diciembre de 2021, y nunca ha sido citada por contaminación o daño ambiental.

De igual forma, la operación obtiene sus requerimientos de agua industrial de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Ocotlán y la captura y almacenamiento de lluvia. 

Fuente: https://cutt.ly/gUg2NZi


  • Impacto social de la minería y su aporte a la economía de México.

20 de diciembre 2021.- La industria minera en México se encuentra entre las pocas actividades que carecen del apoyo o no son bien vistas por el Gobierno, debido a algún tipo de controversia. En el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) la postura estaba firme desde 2016 y la promesa fue impedir proyectos y concesiones mineras que dañen territorio. A partir de 2018 con la toma de posesión de AMLO, las nuevas concesiones mineras quedaron bloqueadas, también el mandatario fue crítico con las empresas del sector. Durante 2021, el ejecutivo Federal promovió la reforma eléctrica, misma que plantea la explotación exclusiva de litio a favor del Gobierno nacional, impidiendo que otras empresas puedan extraer el metal blando.

De acuerdo al Gobierno de México, entre 2006 y 2018 las empresas mineras extrajeron 59 toneladas de oro y durante 2015, el país exportó 123 toneladas de este mineral. Asimismo, según datos expuestos por el Ejecutivo federal en su conferencia de prensa matutina del 19 de mayo de 2021, el 75% de las empresas mineras son de origen extranjero. El reporte del World Gold Council (WGC) “The social and economic contribution of gold mining” destacó que la industria de la minería ha contribuido al desarrollo socioeconómico en diversos países del mundo incluyendo datos relevantes que demuestran su impacto en México.

Por su parte, el whitepaper de Logicalis “Tecnologías y recursos que permiten a las minas conectadas ser más seguras y eficientes” al que accedió NotiPress, señaló que México ocupa el lugar número cinco en el ranking elaborado por el Instituto Fraser, detrás de Brasil. “América Latina se ha destacado por su gran potencial en términos de recursos mineros energéticos, lo que ha llamado la atención de importantes multinacionales y organismos internacionales interesados en invertir en esta actividad“, señaló. La firma tecnológica con sede en Reino Unido informó que Colombia ocupa la posición uno, seguida de Chile y Perú.

El WGC informó para NotiPress, las empresas mineras asociadas de México produjeron cerca de 1.5 millones de onzas (Moz) de oro, lo que representa un pago de impuestos por 324 millones de dólares para 2020. La estadounidense Newmont y las canadienses Agnico Eagle, Torex Gold, Alamos Gold, Aura Minerals, Equinox Gold emplearon a 7 mil 298 personas de forma directa. Tan solo estas empresas miembros, alcanzan el 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano y sus contribuciones representaron el 0.4% de los ingresos tributarios de México.

Más allá del aporte económico de la minería, el whitepaper de Logicalis señala cómo las buenas prácticas al interior de una mina se convirtió” en importantes impulsores para lograr no solo una mayor inversión, sino también más productividad, seguridad y eficiencia al momento de trabajar en actividades de algo riesgo“. Terry Heymann, director financiero del WGC mencionó, la generación de empleos bien remunerados, ingresos fiscales y crecimiento empresarial a largo plazo configuran un panorama próspero y creciente para la industria minera del oro en México. El aporte social al país va de la mano de su contribución económica, concluyó el vocero del Consejo Mundial del Oro.

Fuente: https://cutt.ly/sUg20mt


  • Peñoles y Fresnillo plc construyen relaciones armoniosas con comunidades

21 de diciembre 2021.- En el marco del Día de la Solidaridad, Peñoles y Fresnillo PLC reiteran su compromiso con el desarrollo e implementación de iniciativas que apuestan por lograr bienestar social en las comunidades en las que operan. En ese sentido, ambas empresas realizan acciones que responden al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los lineamientos de la OCDE y de Responsabilidad Social Empresarial.

Cabe resaltar que las mineras de Grupo Bal cuentan con un Sistema de Gestión Interno que tiene como base una estrategia de desarrollo de comunidades sustentables, de trabajo respetuoso y coordinado con la población y las autoridades.

Sobre esto, Rafael Rebollar, director general de Peñoles, precisó que la empresa establece en sus lineamientos de desarrollo social, su compromiso de respeto a la cultura, las tradiciones y el diálogo participativo con sus grupos de interés.

Por su parte, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo PLC, señaló que cada política y lineamiento en la compañía están relacionados con las buenas prácticas y estándares nacionales e internacionales sobre el respeto a derechos humanos de las comunidades locales.

Tanto Peñoles como Fresnillo plc cuentan con programas históricos y emblemáticos, reconocidos, valorados y fortalecidos por el papel primordial de la comunidad. Tal es el caso de las Jornadas de Salud realizadas por más de ocho años en entidades como Guerrero, Sonora, Zacatecas, Estado de México y Durango. Actualmente, más de 20,400 beneficiados. Y es que, con apoyo de médicos formados en la UNAM, residentes y recién egresados, se brindan revisiones y asesorías gratuitas y de calidad en oftalmología y odontología.

Además, las dos empresas impulsan iniciativas de autodesarrollo económico en coordinación con las comunidades y autoridades. Por ejemplo, Peñoles y Fresnillo PLC, en alianza con la Fundación ProEmpleo, A.C. imparten talleres para apoyar la formación de una comunidad de emprendedores y empresarios con talento y actitud de salir adelante, y con el compromiso de fortalecer los medios de subsistencia de las comunidades locales. De 2017 a la fecha hemos capacitado a más de 400 personas.

Fuente: https://cutt.ly/CUg28yd


  • Peña Colorada entrega equipo a la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán para mejorar la protección ambiental

22 de diciembre 2021.- Atendiendo el compromiso de transformar buscando siempre mantener el equilibrio con el planeta, Peña Colorada realizó tres importantes donaciones para mejorar la protección ambiental en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM). Se trata de un apoyo para mejorar el Banco de Maíz, ubicado en el Ejido Ayotitlán; equipo para tres Brigadas forestales que protegen la RBSM; y collares para el monitoreo de felinos.

Para el Banco del Maíz, se entregaron frascos de vidrio para resguardar las semillas de maíz criollo, que hasta ahora se conservaban en botellas de refresco, además de equipo para optimizar el funcionamiento de este santuario del origen de la base de nuestra alimentación: una aspiradora, cribas, una báscula y bolsas con ventana.

La empresa entregó también equipos para las brigadas contra incendios de San Miguel, Tecopatlán y El Terrero. Se trata de uniformes, equipos de protección personal y de trabajo para el combate al fuego, estaciones meteorológicas portátiles para el seguimiento a las condiciones climáticas, así como equipamiento para establecer campamentos.

Finalmente, Peña Colorada donó dos collares satelitales para el monitoreo de felinos, con lo que será posible conocer más sobre el comportamiento de especies tan importantes, como el jaguar, que habitan en esta área natural protegida, y de esta manera poder emprender acciones más específicas para su conservación.

La Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, es el área natural protegida con la mayor biodiversidad en el occidente de México, en ella se distribuyen más de dos mil especies de plantas vasculares, más de 300 especies de aves y cerca de 120 especies de mamíferos, entre las que se encuentran las seis especies de felinos que viven en el país.

Fuente: https://cutt.ly/1Ug9spT


  • Discovery apuesta por mina de plata de clase mundial en México

22 de diciembre 2021.- El proyecto Cordero de Discovery Silver en México se convertirá en una de las minas de plata más grandes del mundo una vez que comience a producir en 2025, dijo a BNamericas su presidente ejecutivo, Taj Singh.

La evaluación económica preliminar (PEA) de noviembre constituye un hito importante para el activo del estado de Chihuahua, puesto que el informe define un proyecto económicamente atractivo y de bajo costo que aportará 26 millones de onzas anuales (Moz/a) de plata equivalente durante 16 años.

Y Discovery, con sede en Toronto, apunta a lograr que Cordero avance rápidamente a la etapa de prefactibilidad en 2022 mientras busca descubrimientos en la propiedad de 35.000ha.

Junto con el tamaño y el margen, el proyecto también tiene posibilidades de ser ampliado a precios más altos de la plata, según Singh.

Fuente: https://cutt.ly/1Ug9QNo


  • La llamarada compañía minera inaugura el puente Tetuachi

23 de diciembre 2021.- El pasado 11 de diciembre del 2021 en el municipio de Arizpe, Sonora, se llevó a cabo la inauguración del Puente Tetuachi por parte de la Compañía Minera La Llamarada S.A de C.V. filial de la empresa canadiense Silver Crest. Un proyecto que inició con altos procesos de innovación y cuidado al medio ambiente.

En noviembre de 2015 dieron inicio los trabajos de exploración de Las Chispas, y en marzo de 2016 se empezó con las campañas continuas de perforación. Una importante innovación fue la instalación de sistemas de recirculación de agua en todos los equipos para lograr un ahorro del 34% de agua durante la exploración.

El 10 de octubre de 2020 arrancó con la construcción de la infraestructura necesaria para la operación del proyecto; con una inversión total aproximada de 137 millones de dólares, en un periodo de 18 meses que concluyen en abril de 2022, se terminará con la construcción de caminos, puente, depósito de jales, línea eléctrica, campamento, área de oficinas y planta de proceso.

El Arq. Leonardo Taylor, titular de la Dirección de Minería del Estado y a título del Gobernador del Estado de Sonora, Dr. Alfonso Durazo Montaño resaltó la importancia de la minería para el Estado por ser un motor fundamental y prioritario para la reactivación económica tras la llegada de la pandemia y puntualizó que desarrollos como el del Puente Tetuachi, están alineados al Plan Estatal de Desarrollo del Estado y a la continuidad del trabajo que está desarrollando el Gobierno de Sonora, por lo que el sector minero es un apoyo fundamental.

A nombre de Compañía Minera La Llamarada S.A. de C.V., el Ing. Héctor Araiza, Gerente General del Proyecto Las Chispas, agradeció a los tres niveles de Gobierno, vecinos, inversionistas, colaboradores y contratistas, por todo el apoyo y colaboración para el logro de esta meta que acerca cada vez más a Las Chispas, a su operación comercial programada para el segundo semestre de 2022.

Fuente: https://cutt.ly/XUg9Kck


  • Dudan de capacidad para explotar litio

23 de diciembre 2021.- La capacidad que el sector público tiene para explorar y aprovechar la presencia del litio en el País es nula, aseveró la Cámara Minera de México (Camimex). El lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en nacionalizar el litio y dijo que analiza la creación de una empresa paraestatal que se encargue de su manejo.

Sin embargo, aun cuando en el País hubiera litio suficiente por explorar, parecería inconveniente en principio que el Gobierno se encargue de ello, mencionó Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex.  “Hay que reconocer como Gobierno que no somos lo suficientemente capaces de sacar a delante esto. Además no hay la certeza que haya litio en el País en cantidades suficientes para ser económicamente explotables. Lo que se conoce es una combinación en arcillas donde no tenemos la tecnología para obtener el litio del medio ambiente, se pudiera llegar a tener, pero ahora no la tenemos”, dijo en entrevista.

Recordó que el Gobierno quiso explotar el uranio a través de la paraestatal Uramex y no funcionó. Aunque el litio está presente en rocas, salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos, arcillas e, incluso, en los océanos, hasta ahora sólo las salmueras y rocas han demostrado ser económicamente factibles para obtenerlo.

México tiene 11 localidades con litio en sedimentos, 24 con salmueras y 22 con roca, de acuerdo con datos del Servicio Geológico Mexicano (SGM). Para buscar yacimientos de litio, el SGM invertirá sólo 55.2 millones de pesos entre 2021 y 2022.

“Se ve claro que no tienen la menor idea de las inversiones que se tendrían que hacer para realmente explorar en forma yacimientos de litio. Sacaron un número por sacar un número, pero no hay absolutamente ninguna idea de cómo se aplicaría ese presupuesto”, sentenció el presidente de Camimex.

El proyecto privado de litio más avanzado está en Bacadéhuachi, Sonora, pero no ha logrado producir litio. Sus reservas probables y probadas suman 243 millones toneladas, equivalentes a 4.5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente lo que lo hace el proyecto individual más grande a nivel mundial, sin que alcance a competir por si solo con los países que concentran las reservas de litio en el mundo.

El Statistical Review of World Energy 2021, elaborado por BP, señala que Australia, Chile y China concentran el 81.2 por ciento de las reservas mundiales del oro blanco y el 86.5 por ciento de la producción de este mineral.

Argentina, Brasil, Portugal, Estados Unidos y Zimbaue representan el 20.5 por ciento de las reservas mundiales y 12.8 por ciento de la producción de litio.

El 2.8 por ciento de las reservas y el 0.6 por ciento restante de la producción están en otras partes del mundo. Hay reservas por 18 millones 955 toneladas de litio en el mundo, indica BP.

Fuente: https://cutt.ly/xUg9ZWi


  • Promueve Media Luna el cuidado de especies en peligro de extinción

24 de diciembre 2021.- Para Minera Media Luna (MML) el cuidado y la conservación de la vida silvestre en Guerrero es un tema de suma importancia, por eso en ratificación a los compromisos ambientales hechos por la propia empresa y como parte de su Plan Integral de Manejo de Flora y Fauna se ha considerado contribuir en la preservación de Heloderma horridum, conocido comúnmente como lagarto enchaquirado, escorpión o monstruo de Gila, una especie con alta presencia en la zona de la Cuenca del Balsas.

De acuerdo con un boletín, la empresa subsidiaria del consorcio canadiense Torex Gold Resources Inc, ha emprendido en coordinación con los tres órdenes de gobierno, acciones para aumentar la población de flora y fauna en el sistema ambiental del Proyecto Minero Morelos, enfocando actividades de educación ambiental para la conservación de su hábitat y revertir los efectos negativos hacia las especies.

En seguimiento a este tema, en días pasados, personal de MML y expertos en la materia, llevaron a cabo charlas de concientización dirigidas a la población del corredor minero para sensibilizar acerca de la importancia ecológica de esta especie, su cuidado y preservación, para así erradicar creencias que han ocasionado la reducción de las poblaciones de especies, llevándolas a su posible extinción.

Con la asistencia de niños, jóvenes y adultos, las actividades de acercamiento y conocimiento del lagarto de chaquira, se realizaron pláticas en las comunidades Valerio Trujano, Atzcala, la Fundición, Real de Limón, Nuevo Balsas y San Miguel, ésta última perteneciente al municipio de Eduardo Neri. El ecólogo y consultor César Casiano González, explicó a los pobladores que el reptil es una especie protegida por las leyes mexicanas y aparece entre las que se encuentran en peligro de extinción, debido en gran parte al desconocimiento, pues muchas personas piensan que es un animal agresivo y letal; sin embargo, se aclaró que llega a atacar solo en caso de sentirse amenazado.

Casiano González enfatizó que la especie actualmente está siendo estudiada para usar su veneno en el tratamiento del VIH Sida y Alzheimer; aunque también se encuentra altamente amenazado por la cacería ilegal, debido a que es un animal exótico y lo usan para el comercio ilícito.

Por su parte, el personal de Medio Ambiente, Relaciones Comunitarias y Asuntos Públicos de MML, agradecieron a los pobladores el interés que se demuestra en las actividades de sensibilización ambiental, con la activa participación de niños y jóvenes, así como la aportación que todos hacen en el cuidado diario de la flora, la fauna y la prevención de la cacería furtiva en la zona.

El Proyecto Minero Morelos (PMM), está asentado en la Región Terrestre Prioritaria (RTP) Cañón del Zopilote, donde también es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA); en ello se encuentran especies de flora y fauna enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, es el caso del escorpión o lagarto enchaquirado que aparece en la categoría de especies amenazadas.

Fuente: https://cutt.ly/SUg91Vg

– NOTAS SEMANALES –

Del 13 al 17 de diciembre 2021

  • Minería, el sector industrial de mayor oportunidad para el hidrógeno verde

13 de diciembre 2021.- En México, uno de los sectores industriales que más pueden impulsar la demanda del hidrógeno verde es la minería, la cual puede ocupar medio millón de toneladas de este combustible para 2050. Los dos principales rubros que se identifican dentro del sector minero para dicha demanda, que representaría 80% de la industria, son los camiones y el proceso para la reducción de minerales.

Del medio millón de toneladas que se tiene proyectada demande la minería, 50% alimentaría 1,500 camiones de extracción de celda de combustible, mientras que 42% se utilizaría para reducir una cuarta parte del mineral de hierro que se produce en México para la fabricación de acero.

En tanto, una pequeña porción, 8%, sería para suministrar 4.3 petajoules de energía para las aplicaciones térmicasde la minería, de acuerdo con el séptimo volumen de un estudio de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).

Además de la minería, otras industrias que demandarían hidrógeno verde, pero de una manera moderada son la química y la cementera.

“Las aplicaciones térmicas en la industria química y la fabricación de cemento presentarán una demanda moderada de hidrógeno verde, requiriendo 520 MW (megavatios) y 400 MW de electrólisis, respectivamente, y reemplazando conjuntamente hasta 350 mil millones de pies cúbicos de gas natural por año para 2050″, indica el documento.

En lo que respecta a la perspectiva del hidrógeno verde como materia prima química para la fabricación de vidrio plano, resinas sintéticas y margarinas, las oportunidades —se estima— serán muy pequeñas en comparación con el mercado nacional de este combustible verde. El estudio del GIZ refiere que, incluso una sustitución completa de hidrógeno verde para la fabricación de vidrio y resinas demandaría apenas 3,500 toneladas al año para 2050.

El análisis apunta que un entorno industrial favorable va a permitir que se den los primeros proyectos en todos los segmentos, excepto en la industria química como materia prima.

Se estima que en 2030 estén instalados 200 MW de capacidad de electrólisis con una producción anual de hidrógeno verde de 17,00 toneladas.

Pero en la siguiente década se vería un despliegue acelerado a medida que la mayoría de las aplicaciones alcancen la paridad de costos o se acerquen, con una demanda que crecerá más de siete veces para alcanzar 120,000 toneladas por año y más de 1,400 MW de capacidad de electrólisis en 2040.

Finalmente, como se ha mencionado, a mediados de siglo, la demanda acumulada de hidrógeno verde crece más impulsada por la minería, hasta alcanzar 580,000 toneladas por año en 2050, esto va a requerir 6,750 MW de capacidad de electrólisis, con un valor de más de 700 millones de dólares anuales.

Fuente: https://n9.cl/s2dea


  • Conagua y Semarnat avalan operación de la minera Cuzcatlán en San José del Progreso; no hay contaminación, dice el diputado Ángel Domínguez

14 de diciembre 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) han documentado con datos que muestran la nula contaminación al medio ambiente de la minera Cuzcatlán, ubicada en San José del Progreso, Oaxaca, así lo informó el diputado federal, Ángel Domínguez Escobar.

Lo anterior, luego de la solicitud del diputado de conocer la problemática que generó una serie de protestas en la capital del estado y en la ciudad de México, en demanda de dar por terminada la concesión de dicha mina, ubicada en ese municipio de la región de Valles Centrales.

“Yo mismo recorrí la zona” -puntualiza Domínguez Escobar- y afirma que la mina Cuzcatlán, filial mexicana de Fortuna Silver Mines Inc. de origen canadiense, trabaja con su propia planta tratadora de agua, por lo que no contamina los mantos freáticos de esa zona, e indica, que es una mina subterránea.

Lo anterior es un escenario paralelo a lo que hace el Grupo México, en el estado de Sonora, donde sí tiene minas a cielo abierto y pese a ello, continúan laborando.

El cierre de la mina en San José del Progreso, dejaría aproximadamente tres mil personas desempleadas, advierte el legislador, lo que significa un escenario crítico para el rubro laboral, pues Oaxaca, ya ha registrado despidos masivos en el sector salud, que hasta hoy en día, mantiene diversas protestas.

Afirmó que se equivocan quienes lo señalan a él y a dos compañeros de bancada, como los que buscan un beneficio personal con la continuidad de operaciones de la mina.

Finalmente, y ante los señalamientos de ambientalistas, que afirman que la mina sólo cambió de sitio el tiradero de aguas contaminadas, el diputado federal quedó abierto al llamado de civiles que puedan mostrar que su recorrido fue “maquillado”.

Fuente: https://n9.cl/llbva


  • Transparencia en el manejo del litio para lograr soberanía: Alejandro Armenta

14 de diciembre 2021.- Al ser la soberanía energética un tema fundamental, en el cual el 11 de noviembre de 2020, 56 senadoras y senadores apoyaron esta propuesta de recuperación de rectoría de litio en nuestro país, el senador de Morena Alejandro Armenta puntualizó que se requiere dar transparencia al manejo del mineral para beneficio del país.

En rueda de prensa, el también presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público informó que se ha retomado la iniciativa presidencial, “no solo para el manejo del litio, sino de los minerales estratégicos y las tierras raras, esto es muy importante porque se ha dado un debate donde se pretende descalificar esta iniciativa del presidente; por ello hoy me acompaña un grupo de abogados que son expertos en la materia y que saben la importancia que significa recuperar el litio como un recurso natural para nuestro país”. 

Remarcó la importancia del tema “porque podríamos tener hasta 4.5 veces el valor de la deuda externa en nuestro país en litio, lo que significa hoy, que con una deuda de 11 billones de pesos que estamos pagando las y los mexicanos y que estamos pagando prácticamente 650 mil millones de pesos en servicio de la deuda externa, ese dinero se podría ocupar para atender los programas de combate a la pobreza”.

Teniendo la soberanía energética, precisó Alejandro Armenta, los recursos servirían para desarrollar la infraestructura carretera, hospitalaria, atender la seguridad, para construir y modernizar puertos, aeropuertos además de la estrategia de desarrollo agropecuario con tecnología en aprovechamiento de recursos hídricos.

Fuente: https://n9.cl/2zhlj


  • Mineras registrarían una mayor producción este año en México

15 de diciembre 2021.- El sector minero de México está en camino de reportar un sólido año de crecimiento, en momentos en que las empresas aprovechan los altos precios de los metales para recuperarse de los efectos del covid-19 de 2020.

El aumento proyectado de la producción se debe en gran medida a una mayor explotación de oro y plata, junto con repuntes en el caso del zinc y el plomo. Para el cobre se prevé una ligera disminución.

Si bien la mayoría de las compañías aún no publica proyecciones sobre el próximo año, las señales iniciales dejan entrever un desempeño mixto, ya que dos grandes mineras sufrirían una caída de su producción, la cual será contrarrestada por el aporte de nuevos proyectos que comenzarán a operar.

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES
La producción minera general registraría un notable aumento este año, en línea con el incremento de 6,9% en primeros 10 meses. Entre los productos más valiosos de México, el oro se incrementó 21,2% y la plata, un 11,2%, según un informe de la agencia de estadísticas Inegi. La producción de plomo se elevó 9,0% y la de zinc, 3,4%, pero la de cobre bajó un 3,7%.

El aumento de 6,9% entre enero y octubre ocurre a pesar de que en el décimo mes la producción declinó 0,3%, principalmente como resultado de un menor volumen de minerales no metálicos, aunque el zinc también cayó, en 11,7% a 30.581t.

El oro, la plata y el plomo subieron levemente, mientras que el metal rojo no tuvo mayor variación al llegar a 39.848t. Datos de exportación que se publican por separado también proyectan un repunte para 2021.

Los despachos de oro al exterior sumaron US$3.975 millones en enero-septiembre, en camino de superar los US$5.055 millones de todo 2020, según los últimos datos de la Secretaría de Economía.

Las exportaciones de plata se situaron en US$2.172 millones y las de cobre, en US$2.061 millones.  A modo de comparación, en 2020 reportaron US$2.289 millones y US$2.039 millones, respectivamente.

PROYECCIONES
En general, las principales mineras que operan en México están en vías de lograr el rebote pronosticado para este año, aunque algunas han reducido el pronóstico debido a los persistentes impactos del covid-19 y al comportamiento más débil que lo esperado en sus operaciones.

Los 11 mayores productores de oro de México aportarán alrededor de 3,1 millones de onzas (Moz) del metal este año, según la mediana del primer y tercer trimestre.

Esto se compara con el pronóstico original de BNamericas de 3,17Moz para un grupo de 19 empresas, en función de estimaciones y proyecciones de punto medio. Las mineras produjeron 2,89Moz de oro el año pasado. Pese a estas cifras positivas, la industria ha experimentado algunos reveses.

Pan American Silver rebajó las proyecciones de 2021 para el oro, de 605.000-655.100oz a 560.000-588.000oz, debido a los resultados obtenidos a la fecha y las expectativas para el último trimestre. “Hemos seguido enfrentando desafíos ligados a la disponibilidad de mano de obra calificada y los costos relacionados con la pandemia de covid-19”, dijo el presidente ejecutivo Michael Steinmann en noviembre.

No se proporcionó ningún desglose por operación. La empresa es propietaria de la mina mexicana Dolores, que produce principalmente oro, y activos de metal amarillo en Perú y Canadá.

Alamos Gold redujo en octubre el pronóstico para su mina mexicana Mulatos en 15.000oz a 135.000-145.000oz luego de que lluvias más intensas de lo habitual incidieran en las operaciones del tercer trimestre.

Con respecto a la plata, las mineras obtendrían una mayor producción este año, pero no cumplirían la proyección original para 2021.

Las 10 principales mineras que en Latinoamérica se dedican a la explotación de plata —entre ellas, muchos de los mayores productores argentíferos de México— registraron 108Moz del metal precioso entre enero y septiembre, por debajo de la proyección de 156Moz, aunque por sobre los 125Moz del año pasado.

First Majestic Silver y Endeavour Silver, que concentran sus operaciones en México, elevaron sus proyecciones para el año, mientras que Pan American y Gatos Silver las bajaron para la plata.

Southern Copper, la principal cuprera de México, anticipa 958.000t para este año, por debajo de 1 millón de toneladas de 2020, aunque por sobre las 943.000t proyectadas inicialmente para 2021.

Fuente: https://n9.cl/vu6kp


  • Proyectos mexicanos de zinc prometen aumento de producción

16 de diciembre 2021.- Una serie de mineras avanza con proyectos que podrían elevar la producción de zinc en México y, potencialmente, aprovechar la reciente alza de precios. Las compañías informaron progresos en los frentes de trabajos y estudios, así como en planes para buscar nuevos socios o propietarios, para cinco de los principales activos de zinc del país en los últimos meses.

La producción potencial combinada de tres de los cinco proyectos supera las 200.000t/a. México explotó 600.000t de zinc el año pasado, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, y es el sexto productor a nivel mundial.

Los precios del zinc, que se utiliza principalmente para proteger el acero y el hierro de la corrosión, han subido en los últimos 12 años y actualmente rondan los US$1,50/lb, en comparación con menos de US$1,0/lb a mediados de 2020.

NOVEDADES SOBRE LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE ZINC EN MÉXICO

1. Buenavista Zinc
Producción de zinc: 100.000t/a. Southern Copper sigue adelante con su proyecto de zinc de US$413 millones Buenavista, que entregará alrededor de 100.000t/a del metal más 20.000t/a de cobre. El proyecto comprende la construcción de una concentradora de zinc en Buenavista, actualmente la mina de cobre más grande de México.

“Esperamos iniciar operaciones en 2023″, dijo el director de finanzas, Raúl Jacob, en la conferencia de resultados del 3T realizada en octubre. Cuando esté lista, esta nueva instalación duplicará la capacidad de producción de zinc de la empresa y proporcionará 490 empleos directos y 1.470 indirectos”, añadió.

A fines del 3T, Southern Copper había invertido US$197 millones en el proyecto, un estudio de ingeniería completo, un avance de 93% en las adquisiciones y todos los permisos necesarios.

2. San Nicolás
Producción de zinc: 91.000t/a. Teck Resources está intensificando su búsqueda de un socio para avanzar con su proyecto San Nicolás, que tiene el potencial de convertirse en una de las minas de zinc más grandes de México.

Un estudio de prefactibilidad del 1S describió un proyecto grande y económicamente atractivo con 65.800t/a de cobre, 91.000t/a de zinc, 17.500oz/a de oro y 2,1 millones de onzas anuales (Moz/a) de plata durante una vida útil de 15 años. La compañía elevó su estimación de gasto de capital a US$842 millones frente a los US$814 millones del estudio de prefactibilidad como resultado de actualizaciones posteriores.

Teck comenzó a entrevistar a socios potenciales con experiencia en operaciones en México para llevar adelante el activo, dijo su presidente ejecutivo, Don Lindsay, en la conferencia de minería de Scotiabank a fines de noviembre. “En el caso de San Nicolás, hemos tenido discusiones detalladas con varias partes y nos estamos acercando a tomar una decisión final”, agregó.

La compañía busca un socio para aportar tanto financiamiento como experiencia para construir el proyecto en el corto plazo, dijo Lindsay, lo que permitiría a Teck concentrarse en sus proyectos de expansión de cobre QB2 y QB3 en Chile. “Queremos poder contar con socios que tengan una excelente experiencia en las jurisdicciones geográficas donde se encuentran los proyectos”, agregó.

Se espera un anuncio el 1T22. Teck manifestó anteriormente que tiene la intención de solicitar permisos y comenzar a trabajar en un estudio de factibilidad para fines de 2021, y que la producción podría comenzar en 2026.

3. Cordero
Capacidad de zinc: Desconocida. Discovery Silver tiene como objetivo avanzar con su proyecto Cordero hacia la producción después de completar un avalúo preliminar actualizado en noviembre.

Si bien el activo del estado de Chihuahua es principalmente un proyecto de plata, y el metal precioso representa la mitad del rendimiento neto de la fundición de la vida útil de la mina, el zinc desempeñará un papel importante, alcanzando su punto máximo en los años 9-10 de la vida útil inicial de la mina de 16 años.

El plomo y el oro se explotarán como subproductos. Las cifras del zinc no se entregaron en un comunicado de Discovery que fijó la producción en 26Moz/a de plata equivalente. El avalúo preliminar calculó el gasto de capital de Cordero en US$368mn. Discovery planea completar un estudio de prefactibilidad el próximo año.

Una estimación de octubre para Cordero mostró que los recursos medidos e indicados contienen 6.100 millones de libras, o Mlb (2,8 millones de toneladas, o Mt) de zinc.

4. Pitarrilla
Producción de zinc: 22.900t/a. SSR Mining evalúa la venta de su proyecto Pitarrilla, uno de una serie de iniciativas de plata que se archivaron en medio de la caída de los precios en 2014.

“Claramente, Pitarrilla es una nueva jurisdicción para nosotros en México. Y el tamaño y la escala probablemente no sean del tipo que quisiéramos mantener en cartera”, explicó el presidente ejecutivo, Rodney Antal, en la conferencia de resultados del 3T. Actualmente, se lleva a cabo una revisión para analizar posibles ventas de activos, incluido Pitarrilla, agregó.

Un informe técnico del 2012 calculó el gasto de capital inicial en US$741 millones, con una producción de 10,1Moz/a de plata, 22.900t/a de zinc y 8.000t/a de plomo durante una vida útil de la mina de 30 años.

Fuente: https://n9.cl/yoj7l


  • Recibe Media Luna visita de funcionarios del gobierno estatal

16 de diciembre de 2021.- Directivos, trabajadores y colaboradores de Minera Media Luna (MML), subsidiaria del consorcio canadiense Torex Gold Resources Inc., recibieron en el sitio minero la visita de tres secretarios del gobierno estatal e integrantes de sus equipos de trabajo, hecho que marca el inicio de una agenda de trabajo encabezado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para beneficio de las y los guerrerenses.

De acuerdo con un boletín, la secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero, Teodora Ramírez Vega, la secretaria de Desarrollo y Bienestar Social del estado, María del Carmen Cabrera Lagunas y el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Almazán Juárez, así como el delegado de la región Norte del gobierno estatal, Raúl Suárez Martínez y, la presidenta municipal de Eduardo Neri (Zumpango), Sara Salinas Bravo recorrieron parte de las instalaciones de Media Luna y de la mina a cielo abierto Limón-Guajes.

Las y los funcionarios escucharon de manera general acerca del funcionamiento, orden, seguridad y procesos que la empresa sigue para obtener el mineral, así como el tratamiento de los desechos y los programas para el cuidado del medio ambiente, entre los que destacan los monitoreos de calidad del agua, del aire y el de reforestación.

En su mensaje la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega señaló que la visita les permitió conocer la importancia y los beneficios que representa la minería en el estado, e hizo extensivo el interés y reconocimiento al trabajo que se realiza, lo cual permitirá un acercamiento próximo.

La funcionaria añadió que el trabajo que realiza MML sirve de guía para que las autoridades exijan a las demás empresas igualar el desempeño de sus actividades en pro de las comunidades. Y subrayó: “todo lo que involucra la participación de Torex Gold en el estado es para la Secretaría de Fomento un aliado. Es importante apoyarnos, coordinarnos en esta visita histórica que estamos haciendo”.

A su vez la secretaria de Desarrollo y Bienestar Social del estado, María del Carmen Cabrera Lagunas dijo tener una grata impresión de la visita, al ver cómo la empresa comparte sus ingresos con las comunidades en diferentes rubros sociales y apuntó: “es un buen comienzo y estoy convencida que juntos gobierno del estado, gobierno federal, comunidades e iniciativa privada vamos a tener un Guerrero mejor, que es lo que busca Evelyn Salgado Pineda, bienestar y desarrollo de las comunidades, y juntos vamos a lograrlo”.

Al finalizar el recorrido por el área de operación de Media Luna, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Almazán Juárez se dijo sorprendido ante la tecnología que se utiliza en los procesos de extracción, pues respecto a otras empresas mineras, observó que los trabajos se realizan conforme a las medidas de mitigación y las medidas recomendadas de impacto ambiental.

Las y los invitados estuvieron antes en la comunidad de Puente Sur Balsas, de Eduardo Neri, donde MML entregó obras de infraestructura y equipamiento en beneficio de sus habitantes, por un monto total de más de 3.8 MDP. Allí se explicó que la aprobación de las obras se realiza bajo un esquema de toma de decisiones con la comunidad, y los recursos para su realización, son una aportación directa de la empresa como parte de los programas de inversión social.

El vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela agradeció la visita de los tres secretarios de estado y reiteró la invitación a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que conozca de cerca el trabajo de MML. Insistió en el interés de trabajar de manera transparente y coordinada y, expresó el compromiso que se tiene de seguir generando desarrollo y bienestar en la entidad.

Los integrantes del gabinete estatal también recorrieron las comunidades de la Fundición y Real del Limón para conocer la infraestructura y desarrollo que se ha logrado en estas dos localidades que fueron reubicadas en el inicio de operaciones de Minera Media Luna.

Fuente: https://n9.cl/750j9

 

Mesa Buenas Prácticas

Las empresas del sector minero trabajan para impulsar y fortalecer los derechos humanos a partir de la responsabilidad social, y lo hacen de la mano con las instituciones, la sociedad civil y el gobierno, expusieron Melissa Ortiz Massó, Fabiola Sosa Rodríguez e Irma Potes.

Durante el panel “Empresas y Derechos Humanos”, coincidieron que además de la búsqueda del desarrollo económico, es importante impulsar el desarrollo humano de los integrantes de las comunidades donde tienen presencia.

El panel fue moderado por Irma Potes, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, empresa que ha impulsado el fortalecimiento y la gestión de los derechos humanos de sus colaboradores y de las comunidades a las que pertenecen, a partir de lineamientos y procesos propios que garanticen la aplicación de los Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Panel Empresas y Derechos Humanos. Participantes: Irma Potes / Grupo México; Melissa Ortíz Massó / ONU-DH y Fabiola Sosa Rodíguez / BID

“Es un parteaguas, porque hace que gobiernos, empresas, sociedad civil, comunidades e instituciones, trabajemos todos juntos en pro de cómo garantizar estos derechos humanos, que tiene que ver con poner a la persona al centro de cualquier decisión que nosotros tengamos. La minería es una parte fundamental por ser una industria que tiene mucho alcance, en muchas áreas y de muchas formas en donde opera. Es una parte fundamental para sumarse a atender problemas muy importantes en las poblaciones; generar la estructura esencial para el desarrollo humano y promover inversiones sociales. Adicionalmente, como decía el Premio Nobel Amartya Sen, tenemos que buscar que seamos seres humanos plenamente funcionales, con bienestar económico y bienestar social”, explicó la directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México.

Panel Empresas y Derechos Humanos. Participantes: Irma Potes / Grupo México; Melissa Ortíz Massó / ONU-DH y Fabiola Sosa Rodíguez / BID

De forma tradicional, la defensa de estos derechos es una tarea que se le atribuye al Estado y a los gobiernos, explicó Melissa Ortiz Massó, integrante de la oficina de la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas, en el capítulo de Derechos Humanos; sin embargo, son las empresas quienes deben asumir un rol determinante en la promoción y búsqueda de estas libertades.

ver fotogalería (click sobre la foto)

 “Lo que nos corresponde como empresas es respetar todos estos derechos. Es entender que hay un Estado que tiene un papel fundamental en la garantía de los derechos humanos, pero como empresas tenemos un papel fundamental en términos de cómo voy a respetar los derechos humanos. Cómo en mi papel, en mi forma de operar, voy a generar una dinámica en la que respetaré los derechos humanos”, explicó Ortiz Massó. 

Por su parte, Fabiola Sosa Rodríguez, consultora en México del Banco Interamericano de Desarrollo, quien ha estudiado las buenas prácticas de los actores mineros en el país, así como las relaciones con las comunidades, explicó que se deben tomar en cuenta criterios relacionados con procesos innovadores que brinden resultados positivos para todos los sectores involucrados, y con la posibilidad de ser replicados en otras comunidades.

Las participantes en el panel concluyeron que para obtener los mejores resultados en la agenda del impulso y fortalecimiento de los derechos humanos, las empresas del ramo minero deben trabajar en conjunto para potencializar los beneficios que se vean reflejados en la calidad de vida de cada persona.

ver fotogalería (click sobre la foto)

ver fotogalería (click sobre la foto)

Cena de clausura

Para celebrar el éxito alcanzado en la XXXIV Convención Internacional de Minería 2021, la AIMMGM organizó una exclusiva cena de gala en las instalaciones del recinto Mundo Imperial en Acapulco Guerrero, a la que acudieron socios, acompañantes, empresarios y amigos, quienes atestiguaron la conclusión del evento.  

El Ing. Sergio Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM, agradeció a todos los asistentes su apoyo y colaboración por respetar los protocolos de seguridad establecidos ante la contingencia sanitaria del Covid-19. Hizo mención de los logros obtenidos en la XXXIV Convención y conminó a sumar esfuerzos en beneficio del sector minero.

Finalmente, los convencionistas disfrutaron de la cena, la música y desde luego, de la participación del cantante Carlos Rivera, quien interpretó su mejor repertorio ante una concurrida audiencia. 

ver fotogalería (click sobre la foto)

ver fotogalería (click sobre la foto)

ver fotogalería (click sobre la foto)

ver fotogalería (click sobre la foto)

ver fotogalería (click sobre la foto)

ver fotogalería (click sobre la foto)