-NOTAS SEMANALES –

Del 22 al 26 de septiembre 2025

  • Mina Velardeña: pieza clave en la producción de zinc de Peñoles

22 de septiembre 2025.- La producción minera consolidada posiciona a la empresa entre los principales productores de contenidos metálicos de zinc y plomo en México.

Ubicada en el municipio de Cuencamé, Durango, la Mina Velardeña se ha consolidado como un activo fundamental en la cartera de Peñoles. Esta mina de zinc, en operación desde 2013, es subterránea y cuenta con una planta de beneficio cuya capacidad de molienda es de 2.8 millones de toneladas al año.

Con una reserva probada y probable de nueve años, la mina garantiza su continuidad operativa y refuerza el compromiso de la empresa con la producción de minerales esenciales.

La inversión en la mina Velardeña durante 2024 ascendió a 12.3 millones de dólares. Estos fondos se destinaron a proyectos clave, incluyendo la preparación de reservas en los cuerpos Antares, el desarrollo de obras para la profundización, y la adquisición y reconstrucción de equipo para mantener la eficiencia de la flotilla diésel subterránea.

Además, se avanzó en la puesta en marcha de estaciones de barrenación a diamante para el proyecto Reina del Cobre, lo que subraya el compromiso de Peñoles con la exploración y el futuro de sus operaciones en la región.

La mina Velardeña cuenta con certificaciones ISO 14001 e ISO 45001, de los Sistemas de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud. Además, destaca por tener bajo su cuidado una reserva ecológica donde se protege fauna; también realiza campañas de reforestación y concientización sobre el cuidado del agua y el entorno.

Peñoles mantiene una relación estrecha con las comunidades cercanas a sus operaciones, e implementa diversos programas sociales con la finalidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida de sus vecinos.

A través de la mina Velardeña se colabora con grupos sociales como el Comité Comunitario Agentes de Cambio y el Grupo AVE, este último integrado por mujeres que realiza cursos, talleres y pláticas para fortalecer lazos familiares. Entre los programas emblemáticos que impulsa Velardeña se encuentran el Centro Comunitario Peñoles y la Academia de Futbol Santos-Peñoles.

Fuente: Arzate Noticias  


  • Exploración, tarea de la iniciativa privada: CAMIMEX

23 de septiembre 2025.- 23 de septiembre, 2025.- El presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Pedro Rivero, sostuvo que, aunque la minería es una actividad inherentemente compleja, México cuenta con un marco jurídico “bastante robusto” para su operación. Sin embargo, el reto principal reside en la interpretación y la agilidad en la gestión de permisos.

“Lo que estamos trabajando ya de una forma muy productiva con las autoridades es un mejor entendimiento sobre los permisos”, afirmó.

El objetivo, según el presidente de la CAMIMEX, quien estuvo acompañado por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, y la directora general del organismo, Karen Flores, es lograr una comunicación más fluida para asegurar que la actividad minimice su impacto ambiental y social, apoyándose en la ciencia y la tecnología.

Durante la presentación del estudio Impacto de la Minería en México, “192 razones para impulsar la Minería Consciente en México” un análisis que evalúa la relevancia del sector minero como eje estratégico para el desarrollo productivo del país, realizado en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el líder de la CAMIMEX

La exploración minera: clave para el futuro

Un aspecto central en la agenda de la Cámara es la exploración minera. Rivero lamentó que la Ley de Minería de 2023 haya limitado significativamente esta actividad, argumentando que, sin una exploración continua, las minas, al ser un recurso no renovable, se agotan.

“Necesitamos ir progresando hacia que la exploración se vuelva a abrir, porque de otra forma es muy difícil que el presupuesto federal se dedique a actividades de muy alto riesgo”, explicó.

La propuesta de la CAMIMEX es clara: la exploración debe ser una tarea de la iniciativa privada, dispuesta a asumir el riesgo inherente para asegurar el futuro del sector. Esta postura busca complementar el trabajo de entidades como el Servicio Geológico Mexicano, reconocido por la CAMIMEX por su profesionalismo.

Sostenibilidad y desarrollo regional: una prioridad

Rivero también abordó el compromiso del sector minero – metalúrgico con la sostenibilidad en el sentido de que las empresas mineras están dispuestas a perfeccionar el marco jurídico en temas de reforestación, uso del agua y cuidado del medio ambiente. En este sentido, destacó los esfuerzos del gremio, que anualmente publica un informe de sostenibilidad detallando su desempeño.

Entre los datos presentados, se subrayó que más del 35% de la energía utilizada en el sector proviene de fuentes renovables; las unidades mineras recirculan más del 70% del agua y el consumo total de agua concesionada para la minería es inferior al 0.27% del total nacional. Además, el sector se enorgullece de reforestar miles de hectáreas al año, superando los requerimientos de las autoridades.

Resaltó el papel de la minería en el desarrollo regional. Mencionó que las inversiones de la industria han impulsado la economía en más de 690 comunidades, ofreciendo salarios que superan significativamente la línea de bienestar establecida en el Plan México. Las inversiones, que el año pasado alcanzaron los 5 mil millones de dólares, demuestran el compromiso del sector con el país, aunque muchas de las nuevas inversiones están a la espera de permisos de impacto ambiental para poder arrancar.

Destacó la posición de México como un socio estratégico para Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC. “No competimos, somos complementarios y estamos totalmente integrados”, señaló, destacando que el 90% de los minerales extraídos en México se destinan a la manufactura en Estados Unidos.

La postura de la Cámara Minera es clara: el futuro del sector pasa por un diálogo constante con las autoridades para modernizar las regulaciones, agilizar los permisos y fomentar la exploración, todo ello sin dejar de lado el compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo regional.

Fuente: Arzate Noticias


  • Peñoles reafirma su compromiso con la sostenibilidad en cada operación

22 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles consolidó la sostenibilidad como un eje estratégico que guía todas sus operaciones mineras e industriales. La compañía destacó que este compromiso se refleja en acciones tangibles enfocadas en el uso responsable de los recursos naturales, la reducción de emisiones y la protección de los ecosistemas.

Manejo eficiente del agua

Peñoles ha implementado tecnologías que le permiten alcanzar una recirculación del 78% del agua en sus procesos industriales y sanitarios. Además, un 44% de su consumo proviene de fuentes alternativas, entre ellas aguas residuales municipales y agua salobre, disminuyendo la presión sobre fuentes de agua dulce.
Certificaciones y reducción de emisiones

La empresa cuenta con certificaciones internacionales como la ISO 14001 en Gestión Ambiental, que avalan el control de sus procesos. Gracias a estas prácticas, durante el último año logró una reducción del 11.7% en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con 2023.

Reforestación y biodiversidad

En sus unidades en proceso de cierre, Bismark y Noche Buena, se han plantado 85,816 árboles y arbustos nativos. Asimismo, a través de sus viveros, la compañía impulsa campañas de reforestación en comunidades cercanas a sus operaciones. Tan solo en 2024, donó 84,871 árboles a la población.

Operación con responsabilidad

Peñoles asegura que 100% de sus operaciones cuentan con planes de manejo ambiental, lo quegarantiza el respeto a la legislación, a las comunidades y al entorno. La empresa subrayó que su visión es seguir construyendo un futuro en el que la minería sea sinónimo de progreso, innovación y responsabilidad ambiental.

Con estas acciones, Industrias Peñoles busca consolidarse como un aliado en la protección de los ecosistemas, operando con integridad y demostrando que la minería puede desarrollarse bajo un enfoque de sostenibilidad y compromiso con México.

Fuente: Outlet Minero


  • Canadá revisará cumplimiento ambiental de mineras en México

25 de septiembre 2025.- Tras la reunión bilateral entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, el gobierno canadiense se comprometió a revisar si las empresas mineras de su país que operan en México cumplen con la normatividad ambiental vigente.

El encuentro se llevó a cabo en Palacio Nacional y abordó temas de inversión, minería y seguridad. Además de la reunión privada entre mandatarios, se realizó un almuerzo de trabajo y una sesión con representantes empresariales de ambos países.

En este marco, Claudia Sheinbaum señaló que Carney reiteró el compromiso de su gobierno para que las compañías mineras respeten la legislación ambiental mexicana. Incluso solicitó un listado de empresas que no cumplen con los requisitos, con el fin de contactarles y presionar por medidas de mitigación y remediación en sus evaluaciones de impacto ambiental.

Trasciende que Canadá es el tercer socio comercial de México y uno de los principales inversionistas en minería, energía e infraestructura. Entre 2006 y 2024, la inversión canadiense en el país ascendió a US$54,280 millones, de los cuales el sector minero concentró US$16,000 millones, seguido de transporte (US$10,000 millones) y servicios financieros (US$6,200 millones).

La revisión ambiental ya había sido planteada en agosto pasado, en la visita de la canciller canadiense, Anita Anand, y el ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne. En esa ocasión, la mandataria mexicana destacó la necesidad de que las compañías canadienses asuman las consecuencias de los daños ocasionados.

Fuente: Mundo Minero


  • Exportaciones mexicanas aumentaron 7.4% en agosto impulsadas por los aranceles recíprocos

26 de septiembre 2025.- México registró un crecimiento interanual de 7.4% en sus exportaciones de productos en agosto, a 55,718.2 millones de dólares, impulsadas por los aranceles recíprocos cobrados por Estados Unidos a otros países y las ventas de manufacturas y extractivas, informó este viernes el Inegi.

Por el contrario, las importaciones mexicanas de mercancías cayeron a una tasa anual de 0.2%, a 57,662.1 millones de dólares, con descensos en las de bienes de consumo (-5.8%) y bienes de capital (-7.4 por ciento).

Los aranceles recíprocos entraron en vigor a partir del pasado 7 de agosto con tarifas de entre 10 y 41% a 69 países o jurisdicciones, elevando la tasa mínima de 10 a 15% (con excepción de Reino Unido, Islas Malvinas y Brasil, 10%), a la vez que se estableció una tarifa de 35% para Canadá, que entró en vigor a partir del 1 de agosto para todos los productos canadienses que no cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Adicionalmente, Trump fijó una tarifa 50% a los productos importados desde Brasil, entre otras razones, por su trato al expresidente Jair Bolsonaro, y un arancel de 50% a la India por la compra de petróleo ruso.

Respecto a México, Trump anunció una prórroga de 90 días, durante la cual se mantendrán los aranceles vigentes, postergando el incremento a 30% que originalmente entraría en vigor el 1 de agosto. Esta tarifa se aplicaría a bienes que no cumplan con el T-MEC.

En agosto de 2025, el valor de las exportaciones mexicanas de productos manufacturados fue de 51,705 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9.0% a tasa anual.

Las variaciones más significativas se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (69.3%), de equipo profesional y científico (9.9%) y de aparatos de fotografía óptica y relojería (4.2 por ciento).

Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual de 1.2%, la cual derivó de un descenso de 5.9% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1% en las dirigidas a otros mercados.

En agosto de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1 638 millones de dólares. Este monto se conformó de 1,159 mdd de ventas de petróleo crudo y de 479 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 62.93 dólares por barril, cifra menor en 0.20 dólares a la del mes previo y en 8.12 dólares a la de agosto de 2024.

En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó en 594 mil barriles diarios, nivel inferior al de 692,000 barriles diarios de julio y al de 769,000 barriles diarios de agosto de 2024.

Durante el octavo mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,240 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 14.3 por ciento.

Las caídas más importantes se registraron en las exportaciones de jitomate (26.9%), de garbanzo (23.8%), de legumbres y hortalizas frescas (19.0%), de mangos (14.2%) y de aguacate (7.9 por ciento).

Por el contrario, los incrementos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de frutas y frutos comestibles (27.4%) y de pescados, crustáceos y moluscos (24.3 por ciento).

Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1,135 millones de dólares, con un alza anual de 41.3 por ciento. En los primeros ocho meses de 2025, el valor de las exportaciones totales sumó 425,154 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 4.7 por ciento. Dicha tasa derivó de un alza de 6.2% en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 24.7% en las petroleras.

Fuente: El Economista


  • Rubén del Pozo Mendoza rinde protesta como director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ

26 de septiembre 2025.- En un acto solemne, cargado de simbolismo y con la presencia de autoridades universitarias, gubernamentales y representantes de la industria minera, el Maestro en Ciencias Rubén del Pozo Mendoza rindió protesta como director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra (UACT) de la Universidad Autónoma de Zacatecas, cargo que asume por quinta ocasión a lo largo de su trayectoria. Han pasado 43 años desde que encabezó por primera vez esta escuela, y su regreso confirma el peso que su nombre mantiene en la academia y el sector minero.

Un mensaje de unidad

Ante un auditorio lleno, Del Pozo Mendoza se dijo orgulloso y consciente de la responsabilidad que implica dirigir una unidad académica dedicada al estudio de la Tierra. “Orgullo, porque formamos parte de una de las universidades públicas más emblemáticas de México. Responsabilidad, porque recibo el mandato de conducir, y conducir bien, a una unidad que tiene como objeto de estudio nada menos que a la Tierra misma”, afirmó.

En su discurso llamó a dejar atrás las diferencias que surgieron durante el proceso de elección y a mirar hacia adelante: “La idea de que unos ganaron y otros perdieron debe estar superada, porque ahora quien debe triunfar es nuestra Escuela toda”. Con ello marcó un tono conciliador, apelando al diálogo y al respeto como las bases para fortalecer a la UACT.

Vinculación con la industria y retos por delante

El nuevo director adelantó que ya se trabaja en el Plan de Desarrollo de la Unidad Académica, con la participación de estudiantes, profesores y trabajadores. El documento buscará alinearse tanto al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

No dejó de lado la importancia que tiene la minería en Zacatecas, responsable del 30% del PIB estatal y primera en producción de plata a nivel nacional. Frente a este panorama, subrayó que la UACT debe formar profesionistas capaces de enfrentar los retos tecnológicos, ambientales y sociales del siglo XXI, reposicionando a la unidad no solo como formadora de talento, sino como generadora de soluciones para la industria.

Los desafíos que mencionó son claros: transición energética, innovación en procesos metalúrgicos, gestión ambiental, seguridad en operaciones y una relación armónica con las comunidades.

Una comunidad diversa y fortalecida

En uno de los momentos más emotivos de su mensaje, Del Pozo Mendoza recordó que geólogos, mineros-metalurgistas y ambientales, aunque con enfoques distintos, miran hacia el mismo horizonte. “Esa diversidad nos fortalece y nos distingue como unidad académica”, dijo.

Antes de concluir, convocó a la comunidad universitaria a mantener una visión común y a trabajar con entusiasmo, convicción y cercanía. “La Tierra nos enseña que todo está conectado y que todo tiene un propósito. Con ese espíritu avanzaremos”, aseguró.
Semana de Ciencias de la Tierra 2025

La toma de protesta se realizó en el marco de la Semana de Ciencias de la Tierra, que reunió del 23 al 25 de septiembre a investigadores, especialistas y estudiantes en torno a conferencias y talleres. Entre los temas que se abordaron destacaron el uso de inteligencia artificial en modelos geológicos 3D, los sistemas de tumbe con barrenación larga, la mineralogía en la transición energética y el papel de hongos e insectos en ambientes mineros, un reflejo del compromiso de la UAZ con la innovación y la sostenibilidad.

Fuente: Outlet Minero


  • SCJN aprueba eliminación de “terreno libre” y licitación pública en concesiones mineras

26 de septiembre 2025.- Un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha nublado el panorama de la minería mexicana, al validar un par de puntos de la Ley Minera reformada en 2023, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

El Pleno de la Corte, con una mayoría de siete votos contra dos, revocó dos amparos clave y validó la constitucionalidad del artículo quinto transitorio de la ley, que afecta de manera directa tanto los terrenos libres como el futuro de las concesiones mineras.

La decisión judicial ordena desechar sin trámite todas las solicitudes pendientes de nuevas concesiones de exploración y explotación minera. En la práctica, esta medida da el golpe final al concepto de “terreno libre”, un pilar del modelo minero anterior que permitía a particulares solicitar concesiones sobre áreas no asignadas.

Ahora, se ratifica que las nuevas concesiones sólo podrán otorgarse mediante licitación pública, poniendo en primer plano la rectoría del Estado sobre los recursos estratégicos, tal como lo impulsó la reforma. Este punto es crucial, pues frena de tajo cualquier intento de obtener derechos mineros bajo el régimen anterior.

Los amparos revocados, promovidos por un particular (Amparo en Revisión 123/2025) y la exdiputada panista Rosa Isela de la Rocha Nevárez (Amparo en Revisión 583/2024), argumentaban principalmente retroactividad perjudicial y vicios de proceso en el llamado “Viernes Negro” de abril de 2023.

No obstante, la SCJN desechó estos argumentos. La Corte determinó que las solicitudes en trámite no representaban un derecho adquirido que garantizara la concesión automática, por lo que la reforma no es retroactiva en perjuicio. Además, señaló que los particulares no tienen facultad para reclamar violaciones al principio de deliberación democrática en el proceso legislativo.

La propuesta de fondo provino de la ministra Lenia Batres Guadarrama, y fue respaldada por el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, y ministras como Estela Ríos, quienes proclamaron la soberanía nacional sobre los minerales.

Este fallo se convierte en la primera revisión de alto impacto de la nueva integración de la SCJN a una reforma emblemática del gobierno de AMLO, cerrando la puerta a numerosas impugnaciones que buscaban revivir el modelo de concesiones anterior.

Fuente: Mundo Minero


  • Cadena de valor responsable de Peñoles, un modelo de sostenibilidad minera

26 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles cuenta con un Código de Conducta de Terceros que establece las expectativas de ética y sostenibilidad para sus socios en la cadena de valor: remitentes, proveedores, contratistas y clientes.

La estrategia de la empresa para la cadena de suministro se basa en conceptos de criticidad para gestionar riesgos y oportunidades incluyendo aquellos relacionados con el desarrollo sostenible.

Con los remitentes de materia prima se busca colaborar en el desarrollo de sus capacidades de gestión de ejes ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Con este objetivo, se invitó a remitentes estratégicos a participar en el programa de acompañamiento Cadenas Sostenibles que ofrece la Bolsa Mexicana de Valores (dirigido a empresas públicas y privadas, a proveedores de todos los niveles y sectores industriales), lo cual les permitió identificar su nivel de madurez en estos rubros y detectar áreas de oportunidad.

Para los proveedores críticos, Peñoles tiene un programa de monitoreo y evaluación sobre gestión del agua, derechos humanos y relaciones comunitarias, entre otros temas. A partir de las evaluaciones se identifica riesgos, su nivel de madurez en sostenibilidad, así como las fortalezas y áreas de oportunidad en su estructura organizacional. Con base en estos resultados, la empresa selecciona a los proveedores que participarán en programas de desarrollo de capacidades.

La compañía ha revisado exhaustivamente su enfoque de gestión de contratistas, fortaleciendo las consideraciones principales en materia de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. El estándar para contratistas establece los requisitos que deben cumplir, en particular lo relacionado con su acreditación, la adopción de controles críticos y los planes de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, así como mecanismos de rendición de cuentas.

Se organizan reuniones anuales para reconocer el desempeño en seguridad de las empresas contratistas y se fomenta que éstas, a su vez, otorguen reconocimientos a su personal por buenas prácticas de seguridad y les proporcionen condiciones adecuadas de trabajo, alojamiento, alimentación, servicios y espacios de recreación.

El Programa de Desarrollo de Proveedores y Contratistas en 2024 reconoció a 86 empresas que ofrecen servicios a las divisiones de Metales y Minería por haber alcanzado la meta de cero accidentes, cero daños y cero fatalidades.

Las operaciones comerciales de Peñoles se llevan a cabo con altos estándares éticos, al cumplir con la legislación aplicable y evita realizar negocios con países y terceros que no cumplan con estos principios. Todos los clientes de Peñoles reciben un trato equitativo y honesto, asegurando la entrega de productos y servicios solicitados con la más alta calidad y oportunamente. Esto ha permitido a la compañía consolidar su presencia en los mercados de Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica y continuar siendo la primera opción para sus clientes nacionales.

Las certificaciones para metales preciosos y metales base, como las otorgadas a la empresa por la London Bullion Market Association (LBMA) y la London Metal Exchange (LME) y la ECOVADIS para químicos, son especialmente relevantes.

Peñoles colabora estrechamente con proveedores, contratistas y clientes para apoyar objetivos de sostenibilidad y dar cumplimiento de metas y compromisos compartidos, orientados a la mejora continua de seguridad, medio ambiente, integridad y calidad.

También colabora con otras empresas y proveedores de servicios a través de los clústeres mineros regionales, lo que permite ampliar las oportunidades de proveeduría y fomentar el desarrollo económico de las regiones.

Fuente: El Sol de la Laguna


  • La minería y su impacto en la economía de Sonora

26 de septiembre 2025.- Desde hace décadas, la minería de Sonora sobresale a nivel nacional. Su geología dominada por grandes sistemas de rocas de cobre y distritos auríferos de clase mundial ha permitido el desarrollo de complejos como Buenavista del Cobre (Cananea), La Caridad (Nacozari) y La Herradura (Caborca). El sector minero no sólo aporta valor agregado directo, también genera empleo formal bien remunerado, se demanda insumos y servicios locales, impulsa el desarrollo de infraestructura y recauda impuestos. Asimismo, sostiene encadenamientos en metalmecánica, transporte, energía y servicios especializados.

La actividad minera constituye uno de los pilares del PIB de Sonora. Diversas fuentes institucionales y del sector señalan que la minería, con su red de proveeduría, explica el 11 por ciento del producto estatal. Además, contribuye con más de 20 mil empleos formales en la entidad. En términos nacionales, México registró en 2024 un PIB de minería (incluyendo extracción de petróleo y gas) de alrededor de 872 mil millones de pesos en el 2T-2024, con crecimiento trimestral y anual positivo, lo que da contexto al dinamismo del rubro a nivel país.

Destaca Sonora como el principal productor de cobre en México, con operaciones ancla como Buenavista del Cobre (Cananea) y La Caridad (Nacozari). En la producción de oro también destaca con la empresa minera la Herradura (Caborca), la cual es una de las minas más relevantes del país. La combinación de ambos productos mineros, más la extracción de plata y otros minerales, explica la fuerte orientación exportadora del estado y su sensibilidad a los precios internacionales.

La minería genera empleos directos e indirectos de alta formalidad y con remuneraciones por encima del promedio estatal, además de una amplia demanda de servicios profesionales: ingeniería, geología, mantenimiento, seguridad, transporte y tecnologías de información. De acuerdo con información de la secretaría de Economía (SE) federal, la minería en Sonora genera más de 120 mil empleos mineros de forma indirecta.

La presencia de grandes corporativos y una red de proveedores locales impulsa la inversión fija, la adopción tecnológica y el desarrollo de proveedores regionales (maquinaria, perforación, explosivos, reactivos, servicios logísticos y de construcción).

La actividad minera genera una serie de impactos económicos directos, indirectos e inducidos, los cuales provocan un efecto multiplicador al interior de la economía estatal, entre los principales impactos destacan:▪ Pago de impuesto sobre la renta, cuotas patronales del IMSS, derechos mineros y contribuciones locales; además una fuerte derrama por pago de salarios, utilidades y consumo.▪ El cobre y el oro figuran entre los principales productos de exportación de Sonora, integrándose a cadenas norteamericanas de manufactura eléctrica, electrónica y automotriz, además de la joyería y la inversión financiera. De acuerdo con información de la SE en 2024, la actividad minera en la entidad exportó más de 6 mil millones de dólares.▪ También contribuye en la creación de Infraestructura y servicios con la construcción y mantenimiento de carreteras, líneas eléctricas, infraestructura hídrica y de telecomunicaciones en zonas remotas, con beneficios colaterales para comunidades y otras actividades productivas (agroindustria, turismo de naturaleza, comercio).

De acuerdo con expertos en la materia, la actividad minera estatal enfrenta una serie de retos en manejo de agua, energía, sostenibilidad social y certidumbre regulatoria. Entre los principales desafíos destacan:▪ La minería debe seguir reduciendo consumo unitario de mediante recirculación, uso de agua residual tratada, control de pérdidas en presas de jales y tecnologías de espesamiento.▪ Altos costos eléctricos y necesidad de descarbonizar la operación (energía renovable, paneles solares/eólicos, electrificación de flotas, camiones híbridos y sistemas de recuperación de calor). La huella de carbono del cobre es cada vez más un atributo comercial en mercados exigentes.▪ El cumplimiento estricto de estándares internacionales para presas de jales (diseño, monitoreo en tiempo real, auditorías independientes) es crítico para evitar incidentes de alto impacto ambiental y social.▪ Participación temprana con las comunidades, consulta significativa, mecanismos de quejas y beneficios compartidos (empleo local, compras a pymes, inversión social focalizada en agua, salud y educación) son determinantes para la continuidad operativa.▪ Tiempos y criterios claros por parte de las autoridades para permisos (ambientales, uso de suelo, agua, energía), seguridad jurídica en concesiones y procesos de resolución de controversias que eviten parálisis de inversión.

En resumen, la minería seguirá siendo un motor de la economía sonorense por su base geológica y su integración con cadenas industriales norteamericanas. El desafío es transformar esa fortaleza en ventajas sostenibles para el manejo integral del agua y energía gestionadas con eficiencia y bajas emisiones. Además, fortalecer los estándares de seguridad y preservación ambiental de clase mundial y una relación comunitaria basada en beneficios tangibles y transparencia. Con reglas claras y colaboración entre los sectores público y privada, Sonora puede consolidar su liderazgo minero.

Fuente: Radio Sonora


  • Queremos evolucionar de lo conectado a lo cognitivo”, dice ejecutivo de Nokia sobre la minería

26 de septiembre 2025.- Nokia está ampliando los casos de uso y las aplicaciones avanzadas de su plataforma Cognitive Digital Mine para apoyar la automatización y digitalización de la industria minera latinoamericana.

Según Lelio Di Martino, gerente general de la unidad Nokia Cognitive Digital Mine, la compañía trabaja en la región para incorporar, por ejemplo, la tecnología de despacho, que permite enviar comandos a los vehículos para realizar tareas específicas, ya sea de forma autónoma o manual.

Nokia también busca incorporar nuevas capacidades de IA y evolucionar los proyectos actuales en América Latina hacia el 5G y la multiconectividad.

“El objetivo es evolucionar del concepto ‘conectado’ al ‘cognitivo’, utilizando algoritmos patentados desarrollados por Nokia Bell Labs. Esto permite el cruce de datos en tiempo real y la transformación de operaciones que antes tomaban semanas en procesos que se resuelven con solo unos clics, gracias a una interfaz intuitiva y fácil de usar, similar a un chat GPT”, explicó Di Martino a BNamericas.

La plataforma de Nokia, que ya opera en la región, ofrece funciones como el análisis predictivo de fallas, con sensores capaces de identificar patrones de vibración anómalos en vehículos o carreteras, anticipando problemas y permitiendo tomar acciones correctivas.

Otra aplicación en uso es la optimización de abastecimiento, con algoritmos que reducen filas y aumentan la disponibilidad operativa. El sistema también permite la identificación de patrones de riesgo y el análisis de la distancia entre dispositivos en camiones autónomos y manuales.

Entre sus clientes, la minera brasileña Vale cuenta con una red privada desarrollada por Nokia en alianza con Telefónica desde 2019.

“Actualmente, decenas de dispositivos están conectados a la plataforma Nokia en Vale, generando nuevos casos de uso y una evolución continua del producto, siempre alineada con las necesidades del cliente”, afirmó Di Martino.

Huawei informó hace poco que está en negociaciones con Vale para un proyecto de minas inteligentes basado en 5,5G, automatización remota y robots autónomos. Di Martino destacó, sin embargo, que el contrato de Nokia con la minera “es de largo plazo y sigue vigente”. 

Según el ejecutivol, la plataforma de Nokia no se limita a la conectividad ni a la IA, sino que adopta un enfoque holístico, considerando tanto la red como los dispositivos conectados, como camiones autónomos y plataformas de perforación. La solución integra redes públicas, privadas, wifi e incluso satelitales en una única interfaz.

“La plataforma CDM es motivo de orgullo nacional, ya que se desarrolla y produce en Brasil, aprovechando los incentivos gubernamentales para optimizar la productividad. Su adopción estratégica se está dando en mercados clave como Latinoamérica y Australia, regiones que, junto con Norteamérica, representan casi la mitad del mercado de inteligencia artificial aplicada a la minería”, agregó.

Según el ejecutivo, el potencial del sector se estima en US$7.900 millones en los próximos cinco años.

Además de Vale, Nokia desarrolló una red LTE privada en Brasil para Salinas Gold, en colaboración con Ávato Tecnologia, subsidiaria de Brasil TecPar, con el apoyo técnico de Venko Networks.

Otro proyecto fue la primera red privada de minería de litio en Latinoamérica, para Sigma Lithium. En la región, la compañía también implementó soluciones de conectividad para Minera Las Bambas en Perú y AngloGold en Colombia.

Fuente: bnamericas

– NOTAS SEMANALES –

Del 15 al 19 de septiembre 2025

  • Diversidad, compromiso de ExxonMobil más allá del género

15 de septiembre 2025.- Ximena Pliego Granillo, Latin America Sales Manager – Lubricants de ExxonMobil, enfatiza el compromiso de la compañía con la diversidad. Para ella, la diversidad va más allá del género e incluye la variedad de ideas y perfiles lo cual es vital para atender a un mercado global y diverso.

La ejecutiva destaca que ExxonMobil se enfoca en contratar al mejor talento, sin importar su género o raza, y en crear un ambiente donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente, incluso en industrias tradicionalmente masculinas como la minería. “El compromiso de la compañía no se basa en tener cierto número de mujeres, se basa en que las que estemos puedan desarrollar sus capacidades y habilidades”, aclara.

Como copresidenta de Women’s Interest Network en ExxonMobil, reflexiona sobre su propio camino, destacando que la capacidad de adaptarse ha sido fundamental en su éxito. “El mundo cambia y en ese proceso eso es importante saber cómo adaptarte y rápidamente tomar información para tomar las mejores decisiones”, refirió. Para ella, el liderazgo implica entender que un equipo diverso puede tener diferentes visiones pero que, trabajando en conjunto, pueden alcanzar un objetivo común.

Comparte su visión acerca del liderazgo, la innovación y la importancia de la diversidad en el entorno corporativo. Con una sólida base en la ingeniería, Pliego Granillo destacó cómo esta disciplina le ha enseñado a buscar soluciones de manera estructurada y a no “casarse con el problema”, sino a enfocarse en la solución paso a paso.

Ximena tiene bajo su responsabilidad las regiones de México y Centroamérica y reconoce que, aunque el entorno pueda parecer adverso, la gente en estas áreas está orientada a encontrar soluciones. “Estamos enfocados en salir adelante y buscar el “cómo sí”. De esa forma, el panorama se amplía y observas que existen muchas oportunidades”, explica.

En entrevista con Arzate Noticias indicó que ExxonMobil no solo ofrece productos, sino que también busca colaborar con sus clientes para fortalecer sus estrategias en tres pilares fundamentales: seguridad, productividad y sostenibilidad. La empresa utiliza la tecnología, incluyendo el análisis de datos predictivo para ayudar a sus clientes a tomar decisiones informadas.

“Nuestros lubricantes se apoyan en dar información a los clientes que los ayuden a tomar decisiones en base a datos”, precisó en la charla realizada durante el 10° Foro Latinoamericano de Minería, en Bahía de Banderas, Nayarit. Esta metodología, que se asemeja al uso de inteligencia artificial para predecir escenarios, permite a la compañía diseñar lubricantes que prolongan la vida útil de la maquinaria, un beneficio crucial en sectores como el minero.

Fuente: Arzate Noticias


  • Se capacita sector minero sonorense en Tucson, Arizona

17 de septiembre 2025.- Como parte del impulso y promoción de la capacitación continua para la formación integral, profesionistas y académicos del sector minero se capacitaron con enfoque en innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad en Tucson, Arizona.

Roberto Sitten Ayala, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, comentó que está actividad de cooperación transfronteriza, realizada en coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora, y la Universidad de Arizona, representa una oportunidad estratégica para conocer de primera mano un modelo educativo y de vinculación que combina práctica, investigación y colaboración con la industria.

“Con este tipo de programas y actividades reforzamos conocimientos y habilidades para fortalecer nuestra industria minera. La visión de los que trabajamos en el sector minero es de operar con responsabilidad,innovación y sostenibilidad. Una minería bien hecha, con gran beneficio social”, resaltó Sitten Ayala.

La visita técnica a la que acudieron integrantes del Comité Directivo de la AIMMGM Distrito Sonora; representantes de Mujeres WIM Sonora; sector académico de Sonora, y de empresas mineras, consistió en un recorrido por el San Xavier Underground Mining Laboratory y una reunión de presentación del programa de formación.

San Xavier Underground Mining Laboratory, perteneciente a la School of Mining and Mineral Resources de la University of Arizona, es un espacio único en su tipo en Estados Unidos,el cual ofrece una experiencia inmersiva en la operación, investigación y formación minera, con un enfoque en innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad.

Fuente: AIMMGM Sonora


  • México revisa normas ambientales aplicables a la minería

16 de septiembre 2025.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México informó que revisa y actualiza diversas normas oficiales y reglas que inciden directamente en la actividad minera, con el objetivo de fortalecer la protección ambiental sin caer en una “sobrerregulación”.

“Tenemos actualmente vigente la norma 120 que tiene que ver con clasificaciones de protección ambiental para actividades de exploración minera. Actualmente estamos en una revisión sistemática de esta norma porque, como bien saben, hay algunas modificaciones que se han hecho a nivel nacional”, dijo Luz Mariana Pérez, directora de Minería en la Semarnat, señaló en el Mexico Mining Forum celebrado este mes.

Añadió que en este proceso participan el gobierno, el sector privado, la academia y la Cámara Minera de México (Camimex), con el fin de determinar “si sigue vigente, si no sigue vigente o si requiere una modificación”.

Entre las disposiciones en revisión también se encuentran las NOM 155 y 159, sobre requisitos de protección ambiental en sistemas de lixiviación para oro, plata y cobre, respectivamente, con la intención de unificarlas.

Otra es la norma de aplicación indirecta NOM147, relacionada con sitios contaminados. “Ya se consolidó un grupo de trabajo técnico que está conformado por diferentes sectores” para actualizar estándares que hoy “carecen de rigor científico”, dijo.

Sobre estas revisiones, el abogado experto en minería Alberto Vázquez explicó a BNamericas que “por lo que respecta a la norma de exploración, no sería aplicable a particulares, ya que la nacionalizaron” en la reforma a la Ley de Minería de mayo de 2023.

Reglamento pendiente

Pérez informó además que se concluyó un nuevo reglamento en materia de restauración minera derivado de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), también reformada en 2023, el cual se publicaría próximamente, aunque no precisó la fecha. “Este reglamento ya está finalizado. En este momento se encuentra en revisión por parte del área jurídica de la Semarnat”, indicó.

Uno de los aspectos que regula este instrumento se relaciona con los requisitos al momento del cierre y posterior al cierre de una operación minera. La funcionaria explicó que la idea es que, en la fase de explotación, los programas de restauración minera sean 100% competencia de la Semarnat, al igual que el enfoque ambiental de los planes de cierre.

Sobre este tema, Vázquez señaló que, “si se emite un reglamento en materia ambiental para minería, debería forzosamente haberse primero expedido el reglamento de la Ley de Minería. El tema ambiental deriva y es accesorio de la minería, ya que sin minería no hay impacto ambiental”.

BNamericas conoció por dos fuentes del sector, que prefirieron el anonimato, que en septiembre se espera la publicación del reglamento minero, del cual incluso circuló un borrador. BNamericas no pudo confirmar de manera independiente la existencia de dicho documento.

Respecto al tema de los cierres, Vázquez recordó que todas las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) tienen un apartado denominado erróneamente “Cierre y Abandono”, que incluye restauración y remediación ambiental al término de la explotación.

“Muy probablemente cambien esas condiciones y, en ese sentido, se deban adecuar las MIA vigentes, lo cual es un potencial problema en materia de inversión extranjera especialmente”, dijo. “Esas empresas son las que deben estar muy pendientes de este tema en la reforma ambiental y el reglamento que se menciona”.

El abogado agregó que las declaraciones de Pérez reflejan que las autoridades consideran que la reforma a la Ley de Minería ya es firme, aunque persisten dos acciones de inconstitucionalidad en su contra en la Corte Suprema de Justicia.

Por su parte, la funcionaria aseguró que las iniciativas regulatorias que promueve la Semarnat no aplicarían solo a proyectos nuevos o a los que están por iniciar operaciones, sino también a los que ya existen. “Claro que siempre buscaríamos que la transición o la solicitud lleve un espacio adecuado para dar cumplimiento a estas iniciativas”, dijo.

Pérez insistió en que los cambios buscan equilibrar el cuidado ambiental con las condiciones de operación del sector. “No nos funciona llenarlos de instrumentos normativos y estos van a ser inalcanzables, ¿no? Es importante llegar a ese equilibrio”.

Finalmente, la representante de la Semarnat hizo un llamado al sector a presentar observaciones a través de la Camimex: “Creo que sería un buen momento para que ustedes puedan hacer llegar estas inquietudes en los procesos que actualmente estamos modificando”.

En cuanto a las autorizaciones ambientales, la funcionaria reiteró que se trabaja en agilizar los tiempos de respuesta:

“Estamos trabajando de la mano con Secretaría de Economía para liberar muchos de los trámites que en su momento se tuvieron pendientes. La intención es que a través de las iniciativas que tiene la Semarnat podamos asegurar un tiempo de respuesta óptimo, ya sea favorable o no favorable, pero que ustedes sepan en qué estatus se encuentran los trámites”, señaló Pérez.

Fuente: bnamericas


  • Canacero respalda aranceles contra productos chinos y se alista para inicio de revisión del T-MEC

17 de septiembre 2025.- Al respaldar las medidas arancelarias contra productos chinos, la industria del acero en México dijo estar “listo” para el arranque del proceso de revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), donde existan medidas que defiendan al sector nacional y promuevan la competitividad.

“Confiamos en que estas acciones continuarán atendiendo las necesidades específicas de la cadena de valor del acero y se alinearán con los objetivos del Plan México, promoviendo la inversión, el desarrollo industrial y la integración regional, con el propósito de consolidar una industria siderúrgica fuerte, moderna y competitiva”, pugnó la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero).

Señaló que en un entorno global cada vez más complejo, resulta indispensable contar con medidas que defiendan la producción mexicana, promuevan la competitividad y protejan el empleo, pilares fundamentales para el desarrollo industrial del país. “Estamos listos para sumarnos activamente al proceso de revisión del T-MEC, negociación fundamental para el futuro de nuestro país”, confirmó.

La Canacero conformada por las empresas como ArcelorMittal, Ternium México, Deacero y Tenaris TAMSA, reconoció los esfuerzos del gobierno de México en favor de la industria siderúrgica nacional, como la imposición de aranceles que se aplicarían hasta 50% a los productos chinos.

México ocupa el 15 lugar como productor mundial de acero al cierre del 2024, pero ante la competencia desleal, el sector perdió un sitio del 2023 a la fecha.

“La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) reconoce los esfuerzos del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, así como de la Secretaría de Economía, para impulsar políticas públicas que fortalezcan a la industria nacional frente a los retos del comercio internacional”, refirió en un comunicado.

Fuente: El Economista


  • México inicia consultas públicas del T-MEC rumbo a su revisión en 2026

17 de septiembre 2025.- La mañana del miércoles 17 de septiembre de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó el arranque formal del proceso de consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en cumplimiento con lo estipulado en el propio texto del acuerdo comercial. Esta fase forma parte de la ruta crítica que conduce a la revisión sexenal que se efectuará en 2026.

Desde Palacio Nacional, Sheinbaum dejó claro que la apertura de las consultas no obedece a una decisión política coyuntural, sino a una obligación legal derivada del tratado firmado y ratificado por los congresos de los tres países en 2020. “Es por ley, no es algo que se invente en este momento”, puntualizó la mandataria, subrayando el carácter técnico y estructural del proceso.

En un esfuerzo de coordinación trinacional, México, Estados Unidos y Canadá lanzaron de forma simultánea sus respectivas convocatorias para que la ciudadanía, sectores productivos y organizaciones puedan opinar sobre el desempeño del tratado. En el caso mexicano, el periodo inicial será de 60 días, con posibilidad de extenderse otros 30. Estados Unidos estableció un plazo fijo de 90 días.

La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, publicó este martes el aviso correspondiente en el Diario Oficial de la Federación. En él se invita a todos los actores relevantes a enviar propuestas, recomendaciones y observaciones sobre el funcionamiento del T-MEC. Este ejercicio de consulta pretende reunir insumos sustanciales que sirvan de base para las negociaciones de 2026, cuando se cumplan seis años de su entrada en vigor.

El tratado, que sustituyó al TLCAN, contiene una cláusula que obliga a los tres países a revisar su funcionamiento cada seis años. Esta revisión permite mantener actualizado el acuerdo conforme a los cambios económicos, tecnológicos y políticos de la región. En ese sentido, el proceso actual no solo cumple con el texto legal, sino que también abre la puerta a ajustes estratégicos en áreas clave.

Sheinbaum explicó que el enfoque de las consultas será integral. No se limitará a temas comerciales clásicos como aranceles o reglas de origen, sino que también se abordarán cuestiones sensibles como condiciones laborales, aspectos ambientales y mecanismos de solución de controversias. Es decir, se buscará evaluar la operación del tratado en todas sus dimensiones.

Este matiz es crucial. A diferencia de otros acuerdos, el T-MEC incluye capítulos específicos sobre derechos laborales, medio ambiente, propiedad intelectual y economía digital. Estos elementos lo convierten en un instrumento más amplio que un mero acuerdo arancelario. Por ello, su revisión exige un análisis profundo desde múltiples perspectivas.

La inclusión del tema laboral no es menor, especialmente tras las controversias registradas en los últimos años, donde Estados Unidos ha solicitado paneles de resolución por supuestas violaciones a los derechos de organización sindical en plantas mexicanas. Aún no se conocen los temas concretos que México buscará ajustar, pero todo indica que el gobierno federal se enfocará en mantener el equilibrio entre soberanía regulatoria y competitividad exportadora.

Cabe destacar que la revisión del T-MEC ocurre en un contexto económico global cambiante. Las tensiones geopolíticas, la relocalización de cadenas productivas —particularmente con la llegada del nearshoring— y la creciente digitalización del comercio imponen nuevos retos a la arquitectura de los tratados internacionales. En este escenario, México busca posicionarse como un socio confiable, moderno y alineado con las prioridades productivas de América del Norte.

La minería y la energía forman parte fundamental de esta discusión. Aunque no fueron mencionadas explícitamente por la presidenta, ambos sectores han estado bajo creciente escrutinio por parte de inversionistas, gobiernos y organizaciones. Temas como la transición energética, la explotación del litio, y la seguridad jurídica para inversiones mineras, podrían emerger en el debate, dada su relevancia para la integración regional.

Más allá de los aspectos técnicos, la dimensión política también pesa. La revisión del tratado coincidirá con los primeros dos años del gobierno de Claudia Sheinbaum, así como con un eventual segundo mandato presidencial en Estados Unidos. Esto podría alterar los equilibrios de negociación y abrir nuevas dinámicas de poder. En ese sentido, el trabajo preparatorio que ahora inicia será clave para evitar que México llegue improvisado al momento decisivo.

La presidenta también informó que este mismo miércoles se reuniría en Palacio Nacional con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien visita el país acompañado de miembros de su gabinete y empresarios canadienses. Este tipo de encuentros, aunque simbólicos, sirven para alinear posturas antes de las conversaciones formales.

Las mesas técnicas entre los tres países ya están en operación. Según palabras de Sheinbaum, estas mesas trabajan de forma continua para revisar elementos específicos del tratado, incluso fuera del calendario formal. Este trabajo constante permite identificar cuellos de botella y áreas de mejora que alimentarán el proceso de revisión.

México tiene ante sí una oportunidad estratégica. La región de América del Norte representa un tercio del PIB mundial, y el T-MEC es la columna vertebral de esa integración. Si el país logra articular una propuesta seria, sustentada y con amplio respaldo social, podrá reforzar su posición dentro del bloque y aprovechar las oportunidades del nuevo contexto económico global.

Fuente: Minería en Línea


  • Encabeza Newmont Peñasquito actividades del Pabellón Minero en la FENAZA

18 de septiembre 2025.- Como miembro estratégico del sector minero zacatecano, el sábado 13 de septiembre, Newmont Peñasquito encabezó las actividades en el Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA), compartiendo con niños y jóvenes zacatecanos las mejores prácticas de la minería responsable y su importancia como un detonador de oportunidades de desarrollo social y económico.

Durante la jornada se presentaron exposiciones interactivas, demostraciones prácticas y recorridos ilustrativos de operaciones subterráneas y a cielo abierto, mostrando la innovación tecnológica y responsabilidad ambiental.

El Pabellón Minero, fue inaugurado el pasado martes 9 de septiembre por el gobernador David Monreal Ávila, como una muestra del valor agregado del sector minero en la entidad, ya que representa “el presente y futuro de Zacatecas”, como afirmó el mandatario estatal.

El compromiso de Newmont es seguir generando valor y contribuir a mejorar la vida de las personas haciendo minería responsable, por lo que busca mejoras continuas centradas en la seguridad de sus colaboradores, la excelencia operativa, la responsabilidad ambiental y el desarrollo de las 24 comunidades de su zona de influencia, a través de inversiones en infraestructura hídrica, salud, educación, espacios recreativos y capacitación para el trabajo.

Fuente: mineacademy


  • Metalúrgicas y manufactureras deben mitigar riesgos ante aranceles de E.E U.U

19 de septiembre 2025.- Ante un entorno de desaceleración económica e incertidumbre por las políticas arancelarias internacionales, es necesario que las empresas de los sectores metalúrgico y manufacturero en México adopten estrategias para mitigar riesgos, adaptar la producción para maximizar ganancias y ser ágiles ante las interrupciones en la cadena de suministro, destaca Solunion México, compañía de seguros de Crédito y de servicios para la gestión del riesgo comercial, en su Informe de la Industria Siderúrgica en México.

El análisis destaca la estrecha interdependencia de la industria siderúrgica con otros sectores, como el automotriz, la construcción y la maquinaria. Durante el primer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria siderúrgica mostró un aumento del 2%respecto al cierre de 2024, alcanzando los 430,537 millones de pesos. La contribución del sector a la economía nacional al primer trimestre de 2025 fue del 5.5% en las actividades secundarias y del 1.7% del PIB total.

A pesar de ello, la industria enfrenta desafíos. La Inversión Extranjera Directa (IED) en las industrias metálicas básicas disminuyó un 56.9% en 2024 en comparación con 2023. Esta caída se relaciona, entre otros factores, con el desplome de la inversión en el sector minero, afectado por variables como el discurso público sobre la prohibición de la minería a cielo abierto, los cambios regulatorios y el congelamiento de nuevas concesiones. 

Por otro lado, la fabricación de productos metálicos experimentó un incremento en la IED del 24.2%, con 130.4 millones de dólares, en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024.

Las exportaciones también muestran una tendencia a la baja. Las exportaciones de manufacturas de fundición de hierro o acero totalizaron 4,436 millones de dólares de enero a junio de 2025, una disminución interanual del 9.5% comparado con los 4,902 millones de dólares del mismo periodo en 2024. 

El principal destino de las exportaciones mexicanas de productos siderúrgicos es Estados Unidos, que recibió el 79.1% de ellas al cierre de 2024. Por su parte, México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos de Estados Unidos, representando el 52% de sus exportaciones globales, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Acero.

A pesar de este flujo comercial, Estados Unidos amplió el pasado 19 de agosto su lista de aranceles del 50% a 407 productos de acero y aluminio mexicanos, que incluyen desde autopartes hasta artículos de cocina. Estas medidas no solo afectan a los productores directos de acero, sino también a las empresas manufactureras que incorporan estos materiales en sus productos finales o empaques.

A nivel global, la producción de acero se ha visto afectada. China, el principal productor mundial, disminuyó su producción en un 3% de enero a junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. India, por su parte, incrementó su producción en un 9.2%. México se mantiene en el puesto 15 a nivel mundial, con una producción de 13.8 millones de toneladas en 2024, por encima de Canadá, que produjo 12.3 millones de toneladas.

El informe de Solunion México señala que si bien se prevé un impacto negativo de los aranceles en los indicadores económicos, aún no hay estadísticas generalizadas de la afectación real debido a la dinámica de las decisiones políticas de Estados Unidos. 

La clave para el sector será el convenio entre ambos países, que se negociará tras el plazo de 90 días establecido en agosto de 2025. El análisis de la industria se vuelve indispensable en este contexto de incertidumbre.

Fuente: Arzate Noticias


  • Sector minero innova con robots: Roberto Guzmán García

18 de septiembre de 2025.- La minería, una de las industrias más relevantes para la economía mexicana, enfrenta desde hace años un doble reto; por un lado, aumentar su productividad y, por el otro, garantizar la seguridad de los trabajadores en entornos de alto riesgo, señala Roberto Guzmán García. 

Sin embargo, según lo expone, en un comunicado, el experto en minería , el desarrollo de robots y tecnologías automatizadas se presenta como una de las alternativas más sólidas para transformar la manera en que se extraen los recursos naturales. 

En ese sentido, el especialista mexicano plantea que el uso de robots en esta industria no es una tendencia lejana, sino una realidad que ya está marcando cambios profundos en distintas partes del mundo. 

Roberto Guzmán García también comparte que la automatización de la minería a través de robots no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que reduce significativamente la exposición de los trabajadores a condiciones extremas como altas temperaturas, derrumbes, emanaciones tóxicas o explosiones. 

“La minería sigue siendo una de las actividades más riesgosas del planeta. El uso de robots permite desplazar a los trabajadores de zonas críticas, disminuyendo accidentes y pérdidas humanas, al tiempo que eleva la productividad”, afirma el experto.

Ejemplos concretos de este cambio ya se observan a nivel internacional. En Chile, Codelco ha incorporado sistemas robotizados para la perforación y la exploración en minas subterráneas, lo que ha permitido mantener la continuidad de la operación en espacios que serían inaccesibles para el personal humano. 

En tanto, en el terreno de la innovación, destacan prototipos como el robot Robominer, desarrollado en la Unión Europea, diseñado para explorar depósitos minerales en minas de difícil acceso; o el sistema Atlas de Boston Dynamics, adaptado para tareas de reconocimiento en entornos hostiles. 

Estos avances, señala Roberto Guzmán García, reflejan el potencial de una industria que se está reconfigurando a gran velocidad. 

Desafíos del uso de robots en la minería 

Por otro lado, el experto mexicano advierte sobre los desafíos que acompañan este proceso como puede ser la inversión inicial, que en robots y sistemas automatizados sigue siendo elevada, lo que limita su adopción en pequeñas y medianas compañías mineras. 

Asimismo, subraya la capacitación de la fuerza laboral para operar, mantener y supervisar estas tecnologías, lo cual es indispensable. 

“La tecnología no sustituye el valor humano; lo transforma. El reto está en preparar a los trabajadores para que pasen de realizar labores físicas de alto riesgo a tareas de supervisión, programación y control de sistemas”, explica Roberto Guzmán García. 

El especialista subraya que en México la implementación de robots en la minería aún es incipiente, pero representa una gran oportunidad, sobre todo tomando como referencia datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los cuales indican que el 2.3 por ciento del PIB nacional proviene del sector minero. 

De modo que, acota que la integración de tecnología puede convertirse en una palanca clave para elevar la competitividad internacional, cumplir con estándares ambientales y garantizar mayor seguridad laboral

Fuente: Quadratín México


  • Grupo México comparte sus acciones con la comunidad en Pabellón Minero de la FENAZA 2025

19 de septiembre 2025.- Con un programa especializado en gestión ambiental, seguridad en minas subterráneas y modelos de desarrollo comunitario, Grupo México participó en el Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA) 2025, acercando a la sociedad los avances y aportaciones de la minería moderna.

El Pabellón Minero, creado en 2022 por el Gobierno y el Clúster Minero de Zacatecas con el objetivo de mostrar la importancia de la minería en la vida diaria, su aportación a la economía y su compromiso con la innovación, la educación, el medio ambiente y el desarrollo comunitario, volvió a convertirse en un punto de encuentro entre el sector minero y la sociedad. A través de módulos interactivos, talleres, charlas y actividades, los asistentes pudieron conocer cómo la minería impulsa el presente y futuro de Zacatecas.

En esta edición, Grupo México encabezó una serie de conferencias enfocadas en temas estratégicos para la industria. Entre ellas destacaron Gestión Ambiental como motor de eficiencia operativa, donde se explicó cómo integrar el cuidado ambiental con la mejora continua de los procesos; y Células de Seguridad: Innovación y Participación Colaborativa, que mostró soluciones creativas para fortalecer la cultura de seguridad en la operación.

Asimismo, la compañía presentó la ponencia Sistemas Microsísmicos: Seguridad Avanzada en Minas Subterráneas, en la que se expuso el modelo de gestión aplicado por Grupo México para prevenir y controlar riesgos; además del Proyecto Lean Mining, una metodología ágil para maximizar la extracción en minas subterráneas, incrementar la productividad y reducir desperdicios.

Otro de los momentos relevantes fue la exposición sobre el Modelo de Desarrollo Comunitario y Comunicación, que reflejó la visión social de la empresa, orientada a fortalecer los vínculos con las comunidades y promover la comunicación constante y transparente.

En estos espacios participaron representantes de Grupo México como Fabián Antonio Vargas López, jefe de Ecología; Daniel Omar Torres López, especialista en Seguridad e Higiene; Diego César Navarro Hernández, subgerente de Mecánica de Rocas; Edgar Castillo Serrano, jefe de Mantenimiento; José Domingo Vidaña Meza, jefe de Mina; Baudelio Fernández Sánchez, jefe de Mina Tiros; Pablo Israel Valdez Saucedo, supervisor de Mantenimiento Mecánico; así como Rosalba Palos y Alejandra Soto, coordinadoras de Desarrollo Comunitario, quienes compartieron experiencias y estrategias aplicadas en la operación y en el trabajo con la comunidad.

Entre las actividades destacadas fue la jornada de donación de árboles; la exposición de minerales por parte del colaborador del departamento de Geología, Manuel Rivas; y el taller de pintura.

En la jornada estuvieron presentes estudiantes de Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente y de la Univeridad Autónoma de Zacatecas.

El Pabellón Minero de la FENAZA 2025 cuenta con la participación de empresas líderes del sector como Fresnillo plc, Newmont Peñasquito, Capstone Copper, Orla Camino Rojo, Minera San Nicolás, Pan American Silver, minera Frisco, Arian Silver y Aranzazu Holding.

Fuente: Mundo Miner


  • Minera Penmont celebra 28 años fortaleciendo el bienestar de las comunidades de Caborca

18 de septiembre 2025.- En el marco del 28° aniversario de Minera Penmont, conmemorado el 17 de septiembre, Fresnillo plc refrenda su compromiso de ser un aliado del bienestar de las comunidades aledañas a sus operaciones. A lo largo de casi tres décadas, la empresa ha acompañado a las familias de Caborca y su región costera con programas que mejoran la salud, promueven la educación, cuidan el medio ambiente y generan oportunidades de trabajo.

En este sentido, durante el último año, Penmont ha impulsado acciones de salud y bienestar que alcanzaron a miles de personas. Por ejemplo, la 9ª edición de las Jornadas de Salud ofreció 20,563 atenciones médicas a habitantes de 33 comunidades, mientras que 547 personas recibieron lentes recetados para mejorar su calidad de vida.

En educación, la empresa ha apoyado a docentes en la mejora de sus viviendas y planteles, impulsando la lectura y el pensamiento crítico con Picando Letras y Prest Math. También fomenta las vocaciones científicas de la juventud a través de la competencia de robótica FIRST Cabots. Por otro lado, iniciativas como Exploro mi mundo, cuido mi cuerpo fortalecen la educación integral de niñas y niños, y el apoyo constante en combustible a Cruz Roja y Bomberos garantiza la respuesta a emergencias.

El compromiso con el cuidado del agua y del entorno natural se refleja en la rehabilitación de pozos en comunidades como 15 de septiembre y La Almita, actividades de sensibilización sobre el uso responsable del agua y la conservación del berrendo sonorense, especie emblemática de Sonora.

Además, Penmont genera oportunidades productivas que fortalecen la economía local. La planta procesadora de jaiba de la organización “Mujeres del desierto y mar” apoya la pesca sustentable y el liderazgo femenino, mientras que el programa Emprende a Distancia ayuda a pequeños negocios a crecer en ferias y festivales comunitarios.

“Penmont es parte de la vida de Caborca. Nuestro compromiso es acompañar a las familias para que tengan más salud, educación y oportunidades. Estos 28 años confirman que la minería responsable puede y debe contribuir al bienestar colectivo”, expresó Martín Gerardo Rochín, gerente de Minera Penmont.

Fuente: mundominero

– NOTAS SEMANALES –

Del 8 al 12 de septiembre 2025 

  • La minería en lo cotidiano: mucho más que cobre y litio 

8 de septiembre 2025.- Cuando se habla de minería en la actualidad, casi de inmediato aparecen dos palabras: cobre y litio. El primero, clave para la transición energética; el segundo, bautizado como “oro blanco” por su papel central en las baterías. Sin embargo, reducir la actividad minera a estos dos recursos es dejar fuera una parte fundamental de la historia de la humanidad y de la vida diaria. 

Una historia que nos acompaña desde siempre 
Antes de las grandes explotaciones a cielo abierto y de los debates sobre energías limpias, la minería ya estaba presente. Con las primeras piedras talladas, el ser humano dio inicio a la Edad de Piedra. Luego vinieron el cobre, el bronce y el hierro, que marcaron avances tecnológicos que definieron civilizaciones enteras. 

Hoy, al hablar de minería, la discusión suele quedar atrapada entre el litio y el cobre, pero lo cierto es que prácticamente todos los minerales han marcado un capítulo en nuestro desarrollo. 

Más cerca de lo que parece 
El vínculo con los minerales no se limita a la industria pesada. Están en los techos y paredes de las casas, en el cemento de las calles, en el acero de los puentes. Se hacen visibles en el celular que usamos a diario, en los fertilizantes que permiten que un campo sea productivo, e incluso en la sal de mesa. 

Sin minería no habría transporte eficiente, sistemas de agua potable, electricidad ni dispositivos electrónicos. Dicho de otra manera: la minería está presente en casi todo lo que nos rodea, aunque pocas veces se la reconozca. 

Diversidad y oportunidades 
América del Sur es una de las regiones con mayor riqueza mineral del planeta. Argentina, por ejemplo, no solo aporta litio y cobre, sino también plata, oro y molibdeno. Cada uno de estos minerales tiene un destino específico: desde la joyería hasta la medicina, pasando por la construcción y la tecnología. 

Esa diversidad es también una oportunidad. Apostar únicamente al litio y al cobre implica el riesgo de quedar atados a la demanda de un par de mercados. Pensar la minería de manera integral, en cambio, abre la puerta a cadenas de valor más amplias, con impacto económico y social en distintos sectores. 

Una mirada más amplia 
El debate sobre la minería suele enfocarse en los conflictos ambientales o en las exportaciones. Pero la discusión que falta dar con fuerza es cómo construir un modelo que reconozca su carácter transversal: un modelo donde se dialogue con las comunidades, se respeten los recursos naturales y se aproveche la amplitud de minerales disponibles. 

Porque al final del día, la minería no es solo cobre y litio. Es parte de la historia, de nuestra vida cotidiana y de los desafíos que vienen. 

Fuente: Outlet Minero  


  • Peñoles es ejemplo de vanguardia en operaciones mineras 

8 de septiembre 2025.- En línea con su estrategia de mantener las operaciones mineras a la vanguardia en innovación tecnológica, Industrias Peñoles sigue avanzando en el despliegue y evaluación de nuevas tecnologías para sus operaciones. 

En la unidad Velardeña se implementaron tecnologías LTE/5G, destacando sus beneficios en términos de conectividad más robusta entre dispositivos y una mejora significativa en la latencia de transmisión. Esto marca un avance estratégico hacia la hiperconectividad y la optimización tecnológica que abarcará todas las minas de la empresa. 

Como parte del fortalecimiento del proceso de acarreo de mineral, en la mina Sabinas situada en Zacatecas se inició la automatización del pesaje de los vehículos de transporte que permitirá identificar con precisión el área de procedencia del mineral, minimizar errores humanos y mejorar la trazabilidad y la eficiencia en las operaciones. 

Para mejorar las recuperaciones, en la mina Capela ubicada en Guerrero se implementó un Sistema de Control Avanzado en el área de flotación del circuito plomo-cobre y se inició la implementación del control avanzado en el circuito de flotación de zinc. 

En la mina Velardeña localizada en Durango, se finalizó la migración del sistema de control, lo que mejora la seguridad de los sistemas operativos y los alinea con los estándares tecnológicos de la Compañía. 

En 2024, se consolidó la implementación de la tecnología de alerta de colisión, diseñada para reducir los riesgos de accidentes relacionados con interacciones entre vehículos y personas, así como entre vehículos. Esta tecnología se implementó con éxito en las unidades de Sabinas y Tizapa (Estado de México). Está previsto integrar la alerta de colisión en la unidad Velardeña durante 2025. 

Además, se completó la instalación de sistemas de voladura remota en las unidades Capela, Tizapa y Sabinas; y en el caso de Velardeña se concluirá en 2025. 

También se llevó a cabo una reestructuración integral de las políticas de ciberseguridad para el acceso a los sistemas de control en todas las unidades. Estas medidas refuerzan significativamente la seguridad de los accesos internos y representan un paso crucial hacia la protección de los sistemas operativos frente a riesgos emergentes. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Inauguran Pabellón Minero en la FENAZA 2025 
Inauguran Pabellón Minero en la FENAZA 2025

9 de septiembre 2025.- En el marco de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA) 2025, se inauguró oficialmente el Pabellón Minero, un espacio que busca acercar a la ciudadanía a la historia, innovación y futuro de la industria extractiva en el estado. 

El proyecto se realizó en coordinación con el Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), la Secretaría de Economía del Estado de Zacatecas, el Gobierno del Estado, y la participación de destacadas empresas del sector, entre ellas Grupo México, Fresnillo PLC, Aura Minerals, Minas de San Nicolás, Arian Silver, Capstone Copper, Frisco, Peñoles, Orla Camino Rojo, Minera Newmont Peñasquito, Plata Panamericana, Grupo Bacis, Grupo Terra Corporación, Grupo Cavi de Sombrerete, Terra, Dicom Fresnillo, Cukulcan Concretos, Cominvi, LM Minería, Grúas Márquez, Cemento Cruz Azul Aguascalientes, Construplan, Rivera y Rivera, y Cliso Mining, Sesmin, entre otras. 

Durante la inauguración estuvo presente el Gobernador David Monreal Ávila, quien destacó la relevancia de la minería como motor de desarrollo económico y generador de empleo en la entidad. 

El pabellón está diseñado como un lugar de encuentro e interacción donde las y los visitantes pueden conocer de primera mano la relevancia de la minería para el desarrollo económico, social y tecnológico de Zacatecas. A través de exhibiciones, materiales informativos y actividades interactivas, se muestran los procesos productivos, la innovación tecnológica y las oportunidades que genera esta industria en la entidad. 

Autoridades estatales y representantes del sector minero resaltaron la importancia de esta colaboración como una muestra de compromiso con la transparencia y la vinculación social. “El Pabellón Minero es una ventana para que la sociedad conozca cómo la minería impulsa el progreso del estado y se proyecta hacia el futuro con responsabilidad e innovación”, expresaron. 

La instalación estará abierta al público durante todo el periodo de la FENAZA 2025, ofreciendo un recorrido que combina tradición, modernidad y una visión de futuro sobre una de las actividades productivas más importantes de Zacatecas. 

Fuente: Clúster Minero de Zacatecas 


  • Peñoles se hace presente en la mesa, con la producción de nutrientes esenciales 

10 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles, empresa minero-metalúrgica-química orgullosamente mexicana, también elabora insumos para la agricultura, como el sulfato de amonio y el sulfato de zinc, empleados en la nutrición de los suelos y el fortalecimiento de los cultivos. 

El sulfato de amonio es un fertilizante que aporta nitrógeno y azufre, dos elementos fundamentales para el desarrollo de las plantas. El nitrógeno es un componente clave de las proteínas, aminoácidos y el ADN de las plantas, mientras que el azufre, esencial para la síntesis de vitaminas y enzimas, contribuye a la formación de la clorofila, lo que se traduce en un crecimiento vigoroso y un follaje más saludable. La aplicación de este compuesto asegura que los cultivos reciban los nutrientes necesarios para alcanzar su máximo potencial. 

Por otra parte, el sulfato de zinc se ha convertido en un micronutriente indispensable para la salud de los suelos y el rendimiento de las cosechas. Actúa como un catalizador en numerosos procesos metabólicos de las plantas, incluyendo la síntesis de hormonas de crecimiento, la producción de clorofila y la resistencia a enfermedades. La deficiencia de este elemento puede provocar una reducción significativa en la producción y la calidad de los cultivos. 

El uso de estos micronutrientes beneficia la productividad, y contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura. La aplicación controlada de estos productos permite una gestión más eficiente de los recursos naturales, reduciendo la necesidad de expandir las áreas de cultivo. 

La labor de Peñoles en el sector agrícola es un testimonio de cómo la minería responsable puede ser un motor de desarrollo en otros campos productivos. Al proveer insumos de alta calidad, la empresa fortalece la cadena de suministro de alimentos en México. 

El Día Internacional de la Agricultura, celebrado el 9 de septiembre; conmemora la importancia histórica y contemporánea de la esta actividad. Su origen se asocia a la celebración de las cosechas y a la gratitud por la abundancia de la tierra, reconociendo el arduo trabajo de los agricultores. A lo largo del tiempo, la conmemoración ha evolucionado para subrayar la necesidad de la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria global, sirviendo como un recordatorio de que el bienestar de la sociedad está íntimamente ligado a la salud de nuestros campos. 

Fuente: El Sol de la Laguna 


  • Global Foundry Show 2025 albergará a 200 expositores de la industria de la fundición 

10 de septiembre 2025.- La industria de la fundición en México produce alrededor de 3 millones de toneladas anuales, ubicándose en el puesto 11 a nivel mundial en producción y en el sexto lugar en número de fundiciones instaladas, de acuerdo con cifras del Clúster de la Fundición. 

Con un valor superior a 4 mil millones de dólares y más de 500 empresas (de las cuales el 90 % son Pymes), el sector genera más de 65 mil empleos directos y 205 mil indirectos. Datos que impactan a nivel internacional y que exigen a representantes del sector unir esfuerzos y realizar alianzas. 

Tal es el caso del Global Foundry Show 2025, organizado por el Clúster de la Fundición, en alianza con EUROGUSS MEXICO, evento que reunirá a más de 5 mil especialistas y líderes empresariales provenientes de Alemania (país invitado), así como de México, Estados Unidos, España, China, Turquía, Suiza, Italia y Brasil. 

Del 15 al 17 de octubre, Expo Guadalajara será la sede del encuentro más importante de la industria de la fundición en México y uno de los foros industriales de mayor proyección internacional. 

Guillermo Ibáñez, presidente del Clúster de la Fundición con sede en Jalisco, subrayó que este encuentro “es una declaración de principios: muestra que la fundición en México está viva, en evolución y lista para competir globalmente gracias al trabajo colectivo y a las alianzas estratégicas”. 

Con más de 13 mil metros cuadrados de exhibición y la participación de más de 200 empresas y marcas expositoras, el Global Foundry Show 2025 será un punto de encuentro único para proveedores, compradores, académicos, autoridades y expertos internacionales. 

Durante tres días, se presentarán las últimas tecnologías, se explorarán nuevas tendencias y se generarán oportunidades de negocio con un impacto estimado superior a los 40 millones de dólares. 

Ejes estratégicos de la edición 2025 

  • Nearshoring, como motor para concretar negocios en tiempos récord. 
  • Investigación y desarrollo, impulsando la vinculación entre empresas, universidades y centros de innovación. 
  • Fundición verde, orientada a prácticas sustentables, seguras y energéticamente eficientes. 

“Global Foundry es mucho más que una exposición; es un espacio vivo de aprendizaje, colaboración y oportunidades. Aquí se construyen relaciones de largo plazo y se comparten soluciones aplicadas a la fundición en tiempo real”, señaló Julio Briseño, presidente del Comité Organizador. 

Congreso Global Foundry 
En el ámbito académico y técnico, el congreso reunirá a más de 60 conferencistas nacionales e internacionales distribuidos en cuatro aulas temáticas. Se abordarán los retos más relevantes para la industria y se fortalecerá la colaboración con la academia a través de un Congreso Multidisciplinario de Ingeniería. 

En el piso de exhibición, los visitantes conocerán de primera mano innovaciones en procesos, maquinados, tratamientos, materias primas, consumibles y servicios. El programa incluye un encuentro de negocios B2B, conferencias comerciales y espacios de networking, con un área exclusiva para fundidores e industrias metalmecánicas. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Capacita sector minero con visión de futuro y respeto al entorno 

12 de septiembre 2025.- La minería, pilar histórico de la economía de Sonora y de México, enfrenta hoy nuevos desafíos; en un ambiente cada vez más exigente, no es suficiente con hacer minería: debemos hacerla bien, con visión de futuro y con profundo respeto al entorno, señaló Adriana Monreal. 

En representación de Roberto Sitten Ayala, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, Adriana Monreal de la Cruz, prosecretaria del Comité Directivo Local, durante el IV Simposio Técnico “Ingeniería de Presas de Jales: Retos Geotécnicos y Soluciones Actuales”, organizado por la empresa Maccaferri, destacó el compromiso de la minería actual. 

Este evento, organizado en colaboración con la AIMMGM Distrito Sonora, reunió a expertos nacionales e internacionales, cuyos conocimientos y experiencia; son fundamentales para trazar el rumbo hacia soluciones efectivas e innovadoras. 

“La minería, pilar histórico de la economía de Sonora y de México, enfrenta hoy nuevos desafíos. Los aspectos geotécnicos, regulatorios y operativos de las presas de jales nos llaman a redoblar esfuerzos, a innovar, a fortalecer los estándares que garanticen seguridad, transparencia y sostenibilidad.”, resaltó Monreal de la Cruz. 

La también docente de la ingeniería en Geociencias de la Universidad Estatal de Sonora (UES) subrayó que en un ambiente cada vez más exigente, no es suficiente con hacer minería, “debemos hacerla bien, con visión de futuro y con profundo respeto al entorno. 

Agregó que el IV Simposio Técnico “Ingeniería de Presas de Jales: Retos Geotécnicos y Soluciones Actuales”, es un intercambio de ideas que permite identificar mejores prácticas, alinear acciones con estándares globales y sobre todo, construir juntos una minería que inspire confianza, que genere valor y que fortalezca la cohesión social de las comunidades. 

Los ponentes César Roberto Torres Chung, gerente sector minero LATAM; Leopoldo Muñoz, consultor minero; Víctor Luis Hernández Bartolo, WSP México; y Ricardo Altuna Sotomayor, WSP México, compartieron sus amplio conocimiento y experiencia. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Minería en Zacatecas cae 6.8 por ciento en mayo 

12 de septiembre 2025.- De acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) elaborado por el INEGI, en mayo del 2025 la minería en Zacatecas sufrió una caída a tasa anual del 6.8%. 

En los datos publicados por el INEGI, se destaca que también a nivel nacional se registró un retroceso de la industria extractiva en México, el cual fue de 8.2 puntos porcentuales respecto a mayo del 2024. 

Otros estados con actividad minera en México que tuvieron disminuciones en su producción fueron Durango con menos 15.2%, Sonora con menos 2% y San Luis Potosí con menos 2.5%. 

En otros rubros, la industria manufacturera de Zacatecas también presentó una tendencia negativa, con una baja de 0.9%, mientras que el indicador nacional de manufactura registró una variación positiva de 0.5%. 

En el mismo periodo, la industria de la construcción en Zacatecas tuvo un repunte del 12.6%, siendo esta la séptima alza más importante de México después de Guanajuato, Ciudad de México, Baja California Sur, Estado de México, Aguascalientes y San Luis Potosí. 

Fuente: El Sol de Zacatecas 


  • Minería responsable: una meta impostergable 

12 de septiembre 2025.- La minería está en el corazón de uno de los mayores desafíos de nuestra era: la transición hacia un futuro bajo en carbono. El cobre, el litio y otros minerales críticos no son solo recursos naturales, se han convertido en catalizadores del cambio tecnológico y sostenible que el planeta exige. Sin embargo, la forma de producirlos ya no puede seguir la lógica del pasado.  

Hoy, la licencia social, el impacto ambiental y el desarrollo económico deben estar más integrados que nunca. Para lograrlo, es esencial tener la convicción de que producir commodities de manera consistente, innovadora y sostenible es el único camino para entregar un mañana viable a las siguientes generaciones. 

Estamos en un punto de inflexión histórico. La minería global enfrenta mayores exigencias regulatorias, un creciente protagonismo de las comunidades y la irrupción tecnológica como fuerza transformadora. Este no es un escenario adverso, es una gran oportunidad para evolucionar y legitimarnos a través de la sostenibilidad, la transparencia y el respeto a los territorios. En este nuevo paradigma, no se trata de producir más, sino de producir mejor y hacerlo con respeto, creando valor para nuestras zonas de influencia y liderando como industria la protección del medioambiente. 

Como compañía hemos aprendido que el verdadero valor de la minería no se mide solo en toneladas extraídas, sino en la capacidad de generar beneficios compartidos, respetar el medioambiente y dejar un legado positivo en las comunidades. Por eso abordamos el desarrollo minero como un ciclo integral de vida de los proyectos: desde la concepción e involucramiento temprano, hasta el cierre y postcierre; sumando estrategia, ingeniería de clase mundial y sólidos criterios ESG en cada etapa. 

En Chile observamos con claridad cómo predomina la minería con altos estándares ambientales y regulatorios. Esto nos impulsa a superarnos constantemente, con modelos de gestión integrales: planificación estratégica, permisos ambientales, ingeniería multidisciplinaria y tecnologías como BIM-AWP, análisis geoespacial, modelamientos predictivos y monitoreo en tiempo real. También reemplazamos dispositivos convencionales por drones, dispositivos móviles, internet de las cosas (IoT), remotización y robotización. Estas herramientas permiten anticipar y evitar riesgos, optimizar recursos y asegurar proyectos más eficientes y sostenibles. 

De cara al futuro, los minerales críticos asociados a la transición energética plantean una responsabilidad trascendental: no basta con producirlos en mayor escala, debemos hacerlo bajo principios de economía circular, eficiencia hídrica y descarbonización. La transición energética está acelerando una demanda inédita de materias primas, lo que obliga a toda la cadena de valor minera a actuar de manera coordinada, con resiliencia e innovación.  

Pero esta tarea no puede recaer en un solo sector. Requiere dejar el “yo” de lado y reemplazarlo por el “nosotros”. Es un esfuerzo colaborativo entre empresas, industrias, Estado, academia y sociedad civil. Solo a través de estas asociaciones lograremos construir soluciones sólidas, con excelencia técnica y legitimidad social, capaces de sostener este cambio estructural. 

El mayor desafío global de nuestra generación es y seguirá siendo el cambio climático. Resolverlo es difícil, pero representa una gran oportunidad para demostrar unión, liderazgo e innovación, y para generar nuevas alianzas que permitan transformar la manera en que producimos, construimos y consumimos. 

Por todo ello, estoy convencido de que la minería, cuando se gestiona con visión estratégica, transparencia y criterios ESG sólidos, no solo es un motor de la transición energética, sino también una fuerza que impulsa un desarrollo equilibrado para nuestras sociedades. 

Fuente: Bnamericas 


  • Epiroc apuesta por el futuro minero de Colombia con innovación y sostenibilidad 

12 de septiembre 2025.- En el marco del Congreso Nacional de Minería, organizado por la Asociación Colombiana de Minería los días 28 y 29 de agosto, la empresa Epiroc reafirmó su interés en fortalecer su presencia en Colombia y resaltó las oportunidades que ofrece el país en el desarrollo de minerales estratégicos. 

Con casi cuatro décadas de operaciones en territorio colombiano, la compañía suiza aprovechó el encuentro para destacar su compromiso con tres ejes fundamentales: la innovación tecnológica, la capacitación del talento local y la sostenibilidad ambiental y social. 

“Colombia tiene un enorme potencial en la industria minera y nuestro objetivo es dejar un legado de conocimiento técnico, innovación y cultura sostenible”, afirmó Nelson Trejo, presidente de Partes & Servicios de Epiroc, durante su participación en el evento. 

Innovación y formación local 
Trejo subrayó que la minería del futuro exige un cambio de mentalidad que ponga la tecnología en el centro de las operaciones, con soluciones que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental. En paralelo, enfatizó la importancia de formar a las nuevas generaciones de técnicos y profesionales que den continuidad al sector desde dentro del país. 

Sostenibilidad como pilar 
La sostenibilidad, según Epiroc, no se limita al cuidado ambiental, sino que debe contemplar también el bienestar de las comunidades y la generación de beneficios económicos compartidos. Para la empresa, esta visión integral es la que asegurará que la minería se mantenga como motor de desarrollo en Colombia. 

Perspectiva a largo plazo 
El interés de compañías internacionales como Epiroc en Colombia refleja una tendencia global hacia la búsqueda de minerales críticos en entornos con potencial de crecimiento. Expertos del sector coinciden en que este panorama abre la puerta a mayores inversiones, desarrollo de infraestructura y alianzas público-privadas orientadas a estándares cada vez más exigentes. 

Fuente: OutletMinero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 1 al 5 de septiembre 2025 

  • Supera Peñoles inversión social en comunidades mineras por 145 mdp 

1 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles mantiene un compromiso de cercanía e impulso al desarrollo de las comunidades donde opera; a través de programas sociales y de cuidado al entorno, en 2024 la inversión social de la empresa superó los 145 millones de pesos. 

La educación es uno de los ejes de acción de Peñoles donde se han implementado programas que van desde el apoyo a la infraestructura de escuelas hasta la oferta de capacitación a maestros, para complementar la formación académica de niños y jóvenes, cerrar brechas de conocimiento y empoderar a los habitantes de las comunidades para que sean agentes de su propio cambio. 

En el ámbito de la salud, la compañía mantiene iniciativas que mejoran el acceso a servicios médicos de calidad en zonas remotas. Con un programa de servicio social médico, así como campañas y actividades de prevención, Peñoles contribuye a la salud pública, buscando reducir enfermedades prevenibles y crear un entorno más sano para las familias. 

La empresa promueve el emprendimiento local, el desarrollo de habilidades para la vida y formación para el empleo a través de talleres y programas de capacitación en sus centros comunitarios, donde los pobladores amplían sus conocimientos, fortalecen sus habilidades productivas, aprenden de resiliencia y buscan la autonomía económica. 

De los 145 millones de pesos de inversión social realizada en 2024 por la empresa, 47% fueron para el eje de salud y familia; 23% se destinó a infraestructura; 20% a programas de educación y el resto a otros proyectos. 

Los programas sociales, alineados a los ODS, promueven el entendimiento mutuo, la vinculación armoniosa, el fortalecimiento de relaciones de confianza, la corresponsabilidad, el desarrollo de capacidades locales y la construcción de alianzas con organizaciones de la sociedad civil. 

En este sentido, y con la finalidad de intercambiar buenas prácticas sociales con otras empresas, Peñoles forma parte de la Comisión de Desarrollo Comunitario y Derechos Humanos de la Camimex, además de participar en los programas de formación y estrategias de la OCDE. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Grupo México y Bomberos fortalecen la cultura de la prevención en Guerrero Negro 

2 de septiembre 2025.- La seguridad también se construye desde la comunidad. Con esa convicción, Grupo México y el cuerpo de Bomberos de Guerrero Negro unieron esfuerzos para impartir el Taller de Primeros Auxilios y Uso de Extintores, en el que vecinos, estudiantes y personal de instituciones locales tuvieron la oportunidad de aprender y practicar cómo actuar ante una emergencia. 

Durante la capacitación, los participantes conocieron los principios básicos de primeros auxilios, aprendieron a identificar los distintos tipos de incendio y realizaron ejercicios prácticos para el manejo correcto de extintores. El objetivo fue claro: dotar a la comunidad de herramientas útiles para responder de manera adecuada en situaciones críticas. 

“Fue muy emocionante usar el extintor, sentí que estaba en un incendio de verdad y esta práctica me ayudó a saber cómo usarlo”, compartió emocionada María Guadalupe Villela Miranda, de la Casa de la Cultura. 

En la jornada participaron voluntarios de Grupo México, así como integrantes de la Casa de la Cultura, la Unidad de Especialidades Médicas y el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones, Colegio Liberum y Kensal. Todos ellos coincidieron en que este tipo de actividades refuerzan la confianza y la preparación para atender desde emergencias menores hasta un conato de incendio. 

“Gracias por compartirnos herramientas tan fáciles y prácticas para atender correctamente en caso de ser necesario”, expresó Karina Amao Hernández, del Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones. 

Este taller se realiza de manera anual como parte del programa de prevención y capacitación de voluntarios que participan en el curso de verano. La meta es asegurar que cada vez más personas estén listas para actuar en favor de la salud, la seguridad y la tranquilidad de Guerrero Negro. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Industria minera mundial acelera el paso hacia la IA 

2 de septiembre 2025.- La industria minero – metalúrgica mundial ingresa con mayor fuerza al uso de nuevas tecnologías, tomando como prioridad los desafíos en productividad y seguridad. En esos rubros han incrementado sus inversiones en mantenimiento predictivo y prevención de colisiones, con la adopción seleccionada de equipos autónomos, dijo David Kurtz, director de Investigación y Análisis de Global Data. 

Para mejorar sus procesos productivos, la minería apuesta por la computación de Cloud o los servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software, a través de Internet dirigido, en especial, a un mayor uso de Inteligencia Artificial (IA). 

Al participar como ponente en el Décimo Foro Latinoamericano de Minería, “Donde se reúnen los titanes”, Kurtz precisó que Global Data comprobó que la IA tendrá un mayor impacto en los próximos cinco años en el sector. 

Comentó que los industriales mineros están canalizado recursos económicos a rubros como: software de gestión minera (43%), mantenimiento predictivo para equipos móviles (48%), prevención de colisiones o detección de proximidad (40%),  detección de fatiga del personal (37%), vehículos autónomos (27%), vehículos de alimentados por batería – eléctricos (35%). “A medida que ha aumentado la inversión en tecnología, las caídas en la productividad se han moderado y la necesidad de mejoras en la seguridad continúa”, agregó. 

Entre otros aspectos Kurtz indicó que las nuevas inversiones impulsarán la actividad minera general de América Latina en un 3.8% anual hasta 2030. En este caso, Argentina muestra un potencial de crecimiento significativo apoyado por el aumento de capital extranjero. 

Apuntó que México consolida su posición en varios mercados mundiales de materia primas, mejorando las producciones en plomo y zinc, sin dejar de ser un claro líder en la producción de plata. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • ExxonMobil traslada la innovación de la F1 a la minería y la manufactura en Latinoamérica 
Pablo Terroba, Racing Technical Advisor de ExxonMobil para Oracle Red Bull Racing.

3 de septiembre 2025.- Durante el 10° Foro Latinoamericano de Minería realizado por ExxonMobil, Pablo Terroba, Racing Technical Advisor de la compañía para Oracle Red Bull Racing, expuso cómo la experiencia en el automovilismo de alto rendimiento se ha convertido en una plataforma de desarrollo tecnológico que hoy impacta a otros sectores industriales. 

Desde 1950, año en que ExxonMobil participó en la primera carrera de Fórmula 1, la compañía ha mantenido una presencia constante en las competencias de motor. En 1974 inició la comercialización de sus lubricantes, con lo que consolidó su apuesta por la investigación y la innovación tecnológica aplicada al rendimiento y la eficiencia. 

Terroba explicó que la turbina de un motor de F1 puede alcanzar hasta 950 grados centígrados y operar a 125,000 revoluciones por minuto, lo que demanda soluciones extremas de lubricación y enfriamiento. Un piloto puede realizar hasta 4,000 cambios de marcha en una sola carrera, mientras que el motor V6 turboalimentado de 1.6 litros de Red Bull Racing logra ser 40% más eficiente en comparación con un vehículo convencional. 

El aceite Mobil 1, desarrollado por ExxonMobil en Estados Unidos, lubrica más de 4,000 piezas móviles en cada monoplaza. Este producto incorpora aditivos especiales que no utiliza ningún otro competidor a nivel mundial, con el objetivo de reducir la fricción y proteger el motor bajo condiciones extremas. 

Análisis de precisión en laboratorio para F1 y minería 
Terroba destacó que ExxonMobil opera un laboratorio itinerante que acompaña a Oracle Red Bull Racing en cada Gran Premio. Este centro de análisis permite procesar hasta 10 muestras de combustible y 50 de lubricantes por fin de semana, midiendo variables como viscosidad, contenido de agua, fugas y presencia de elementos químicos mediante técnicas de espectrometría. 

Entre los elementos monitoreados en los lubricantes se encuentran plomo, litio, cobre, estaño y hierro, lo que ayuda a detectar desgaste en piezas críticas y asegurar que los coches permanezcan en pista durante toda la competencia. 

Innovación tecnológica aplicada de la pista a la industria 
La compañía desarrolla también grasas sintéticas para maximizar la aceleración en ejes de transmisión, aerosoles biodegradables para mejorar la eficiencia en el cambio de neumáticos dentro de pits y combustibles compuestos en un 90% por hidrocarburos y 10% por etanol, diseñados para mantener el nivel de potencia incluso ante variaciones de temperatura. 

“La alianza entre Oracle Red Bull Racing y ExxonMobil es una asociación tecnológica de confianza que se basa en rendimiento, fiabilidad y valor del tiempo”, subrayó Terroba. La experiencia adquirida en la Fórmula 1, agregó, no solo se aplica en el automovilismo, sino que se traslada a diferentes industrias que requieren eficiencia energética, soluciones de lubricación avanzada y procesos de monitoreo en tiempo real. 

Con ingenieros y especialistas distribuidos en todo el mundo, ExxonMobil reafirmó que su estrategia consiste en llevar la innovación “de los pits a la mina”, conectando el aprendizaje de los deportes de motor con aplicaciones en sectores como la minería, la manufactura y la generación de energía. 

Por último, el especialista expresó que ExxonMobil es una de las pocas empresas globales presente desde la extracción de minerales hasta soluciones para la F1, y que toda esta tecnología va desde vehículos convencionales hasta las grandes industrias. 

“La importancia de nuestra inversión en tecnología y en los laboratorios permite tener resultados exhaustivos. Lubricantes con distintos parámetros que probamos y donde nuestros ingenieros y técnicos son expertos”, finalizó. 

Fuente: mexicoindustry 


  • México debe anticipar la demanda de minerales para tecnologías limpias: Del Pozo Mendoza 
Rubén del Pozo en Fifomi

04 de septiembre 2025.- En el marco del 91 aniversario del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, impartió la conferencia “Prospectiva de la Minería en los Mercados Internacionales”. 

Ante colaboradoras y colaboradores del Fifomi que dirige Ángel Diego Gómez, el líder nacional de las y los profesionistas de la minería consideró que México debe prepararse ante la creciente demanda de cobre, litio, níquel, manganeso y otros minerales estratégicos para la electromovilidad y las energías renovables, sectores que dependen directamente de una minería sólida y responsable. “Estos minerales, además de las llamadas tierras raras son necesarios para la transición energética y el desarrollo tecnológico”, enfatizó. 

En el auditorio del Fifomi, Del Pozo Mendoza recordó que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que en 2024 la inversión energética mundial superó los 3 billones de dólares, de los cuales 2 billones se destinaron a tecnologías e infraestructura de energía limpia –renovables, redes, almacenamiento y eficiencia energética–. 

Este impulso global sostiene el crecimiento acelerado de la capacidad renovable y la electrificación, lo que, según la AIE, duplicará la demanda de minerales hacia 2040 en el escenario de políticas vigentes. Ante este panorama, el presidente de la AIMMGM destacó la importancia de incentivar la exploración minera en México, recordando que nuestro país concentra 5.9% de las reservas mundiales de plata y 6% de cobre, pero enfrenta el reto de aumentar la tasa de reposición de reservas. 

Es necesario incentivar la exploración de minerales en México y el desarrollo de proyectos mineros para que México aproveche su potencial geológico y se consolide como un actor estratégico en la transición energética mundial, apuntó. 

Al término de la conferencia, el director general de Fifomi, Ángel Diego Gómez entregó un reconocimiento al presidente de la AIMMGM y ofreció un recorrido por las instalaciones del Fifomi que incluyen un museo inaugurado en 2019, con el patrimonio de la denominada Comisión de Fomento Minero creada en agosto de 1934 como propietaria de minerales considerados estratégicos para las condiciones económicas del país y el apoyo financiero para la minería nacional y la asistencia técnica. 

Con este encuentro, la AIMMGM refrenda su compromiso de promover la minería como motor de desarrollo sustentable, impulsando el diálogo con instituciones públicas y el sector financiero para fortalecer a la industria en beneficio del país. 

Fuente: AIMMGM 


  • Fifomi cumple 91 años 

4 de septiembre 2025.- El Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) celebró su 91° aniversario con una serie de actividades e invitados de honor, teniendo como anfitrión a su Director General, Ángel Diego Gómez Olmos. 

En este marco, se llevó a cabo un ciclo de conferencias, en el cual participaron personalidades como la Mtra. Flor de María Harp Iturribarría, Directora General del Servicio Geológico Mexicano (SGM); y Raúl García Reimbert, Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM). 

Cabe señalar que aprovechando la presencia del titular del CIMMGM, el Fifomi celebró un convenio de colaboración con el Colegio, a fin de potenciar sus respectivos aportes a la minería del país mediante la suma de voluntades. 

También se entregaron reconocimientos por quinquenios, y en este contexto, el Director de la Unidad Coordinadora de Actividades Extractivas, Lic. José Fernando Aboitiz Saro, encomió la labor que ha realizado el Fifomi a favor del desarrollo de nuestro sector. 

El Fifomi desempeña en un papel clave en el impulso de la pequeña y mediana minería en México, al otorgar financiamiento especializado, asistencia técnica y capacitación, además de promover la comercialización de minerales; su labor busca fortalecer la competitividad del sector mediante créditos, asesoría y fomento de cadenas de valor. 

Fuente: Mundo Minero 


  • México Mining Forum 2025: Minería como motor de prosperidad y desarrollo local 

4 de septiembre 2025.- En el marco del México Mining Forum 2025, la Directora General de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Karen Flores, moderó el panel “Impulsando la prosperidad: la contribución de la minería a México / Driving Prosperity: Mining’s Contribution to Mexico”

En la conversación participaron líderes de empresas de relevancia internacional como Jason Simpson (Orla Mining Ltd), Faysal Rodríguez (Torex Gold Resources Inc) y Octavio Alvidrez Ortega (Fresnillo PLC). 

Durante el panel se destacó que la minería, cuando se gestiona con responsabilidad y visión de largo plazo, se convierte en un aliado estratégico para el desarrollo de México, al impulsar economías locales, generar empleos de calidad y contribuir a que las comunidades sean más prósperas, resilientes y sostenibles. 

La discusión enfatizó el papel del sector como palanca de crecimiento económico y social, capaz de aportar no solo recursos al país, sino también proyectos comunitarios, inversión en infraestructura y programas de educación y salud que transforman positivamente a las regiones mineras. 

Desde CAMIMEX, se subrayó la importancia de seguir consolidando una minería moderna, competitiva y responsable, que genere valor compartido para México y sus comunidades, siempre en línea con los estándares internacionales de sostenibilidad. 

Fuente: Mundo Minero  


  • Impulsa sector minero turismo regional en La Colorada con exitoso programa de verano 

3 de septiembre 2025.- Con la participación de 180 personas, el programa de verano Tour Minero La Colorada logró su objetivo de impulsar el turismo regional, dando a conocer los atractivos de esta región que recibe a los visitantes con nueva infraestructura, deliciosa gastronomía y un paseo por 280 años de historia que tiene esta comunidad minera desde su fundación. 

Durante 9 sábados de julio y agosto este programa en alianza entre la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora; la empresa Heliostar y el Ayuntamiento de La Colorada, ofreció a familias la oportunidad de conocer de cerca parte de los procesos que de manera responsable y sustentable lleva a cabo la actividad minera, visitando la comunidad y sus puntos de interés turístico. 

En este recorrido, las familias visitaron el primer mirador escénico público a un tajo minero en México; se adentraron a la historia de la comunidad a través del recorrido por el nuevo Museo Regional, los murales artísticos y el área del Frontispicio; y guiados por el grupo de Scouts Hermosillo 10, disfrutaron de la naturaleza en el Represo. 

Orietta Fupen, jefa de Relaciones Públicas y Comunicación de la empresa Heliostar, resaltó que esta actividad tuvo una gran aceptación por parte de familias de Hermosillo, quienes conocieron un poco más sobre los procesos de la industria minera responsable que se realiza con una visión de sustentabilidad, priorizando el cuidado del medio ambiente, la seguridad de las personas y el desarrollo social de la comunidad; además de mostrarles el potencial turístico de La Colorada. 

Por su parte, Rigoberto Bujanda Reyes, Cronista Municipal y responsable del Museo Regional La Colorada, señaló que el Tour Minero contribuyó favorablemente a impulsar el turismo dando a conocer el atractivo de esta comunidad y promover la economía local. 

Fuente: AIMMGM Sonora 


  • Epiroc avanza en la agenda verde: EcoVadis le otorga Medalla de Oro 

17 de enero 2025.- La sostenibilidad dejó de ser una promesa para convertirse en una exigencia empresarial. En ese contexto, la sueca Epiroc AB, proveedora de equipos y soluciones para minería e infraestructura, dio un paso firme al obtener la Medalla de Oro de EcoVadis, reconocimiento que la coloca en el reducido grupo del 5 % de empresas con mejor desempeño en responsabilidad social y ambiental a nivel mundial. 

El salto no es menor: en 2023 la compañía apenas alcanzaba la Medalla de Plata. Dos años después, los avances en reducción de emisiones, prácticas éticas y compras responsables le permitieron escalar posiciones en la evaluación que cada año realiza EcoVadis a más de 150 000 compañías. 

Más que un distintivo 
La directora general de Epiroc, Helena Hedblom, subrayó que la distinción refleja la convicción de integrar la sostenibilidad en cada parte de la organización. “No es una estrategia aislada, sino una forma de innovar y de relacionarnos con nuestros colaboradores, clientes y proveedores”, sostuvo. 

Los pilares que impulsaron la mejora abarcan desde la descarbonización de operaciones hasta la creación de entornos laborales inclusivos, pasando por la aplicación de estándares éticos más estrictos en su cadena de valor. 

Objetivos con horizonte 2030 
La empresa mantiene metas ambiciosas: reducir a la mitad sus emisiones de CO₂ en esta década, un compromiso avalado por la iniciativa internacional Science Based Targets, que busca alinear los esfuerzos corporativos con los objetivos del Acuerdo de París. 

Reconocimientos que trascienden fronteras 
A la Medalla de Oro de EcoVadis se suma la inclusión de Epiroc, por segundo año consecutivo, en la lista de las empresas más sostenibles del mundo elaborada por la revista TIME, lo que refuerza la proyección global de la compañía en temas de sustentabilidad. 

Una señal para la industria minera 
La obtención de este galardón envía un mensaje claro: la minería puede y debe avanzar hacia modelos más responsables. Para países como México, donde la actividad extractiva es un motor económico clave, la experiencia de Epiroc abre la puerta a nuevas prácticas que combinan competitividad con respeto al medio ambiente y a las comunidades. 

Fuente: Outlet Minero