-NOTAS SEMANALES –

Del 22 al 26 de septiembre 2025

  • Mina Velardeña: pieza clave en la producción de zinc de Peñoles

22 de septiembre 2025.- La producción minera consolidada posiciona a la empresa entre los principales productores de contenidos metálicos de zinc y plomo en México.

Ubicada en el municipio de Cuencamé, Durango, la Mina Velardeña se ha consolidado como un activo fundamental en la cartera de Peñoles. Esta mina de zinc, en operación desde 2013, es subterránea y cuenta con una planta de beneficio cuya capacidad de molienda es de 2.8 millones de toneladas al año.

Con una reserva probada y probable de nueve años, la mina garantiza su continuidad operativa y refuerza el compromiso de la empresa con la producción de minerales esenciales.

La inversión en la mina Velardeña durante 2024 ascendió a 12.3 millones de dólares. Estos fondos se destinaron a proyectos clave, incluyendo la preparación de reservas en los cuerpos Antares, el desarrollo de obras para la profundización, y la adquisición y reconstrucción de equipo para mantener la eficiencia de la flotilla diésel subterránea.

Además, se avanzó en la puesta en marcha de estaciones de barrenación a diamante para el proyecto Reina del Cobre, lo que subraya el compromiso de Peñoles con la exploración y el futuro de sus operaciones en la región.

La mina Velardeña cuenta con certificaciones ISO 14001 e ISO 45001, de los Sistemas de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud. Además, destaca por tener bajo su cuidado una reserva ecológica donde se protege fauna; también realiza campañas de reforestación y concientización sobre el cuidado del agua y el entorno.

Peñoles mantiene una relación estrecha con las comunidades cercanas a sus operaciones, e implementa diversos programas sociales con la finalidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida de sus vecinos.

A través de la mina Velardeña se colabora con grupos sociales como el Comité Comunitario Agentes de Cambio y el Grupo AVE, este último integrado por mujeres que realiza cursos, talleres y pláticas para fortalecer lazos familiares. Entre los programas emblemáticos que impulsa Velardeña se encuentran el Centro Comunitario Peñoles y la Academia de Futbol Santos-Peñoles.

Fuente: Arzate Noticias  


  • Exploración, tarea de la iniciativa privada: CAMIMEX

23 de septiembre 2025.- 23 de septiembre, 2025.- El presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Pedro Rivero, sostuvo que, aunque la minería es una actividad inherentemente compleja, México cuenta con un marco jurídico “bastante robusto” para su operación. Sin embargo, el reto principal reside en la interpretación y la agilidad en la gestión de permisos.

“Lo que estamos trabajando ya de una forma muy productiva con las autoridades es un mejor entendimiento sobre los permisos”, afirmó.

El objetivo, según el presidente de la CAMIMEX, quien estuvo acompañado por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, y la directora general del organismo, Karen Flores, es lograr una comunicación más fluida para asegurar que la actividad minimice su impacto ambiental y social, apoyándose en la ciencia y la tecnología.

Durante la presentación del estudio Impacto de la Minería en México, “192 razones para impulsar la Minería Consciente en México” un análisis que evalúa la relevancia del sector minero como eje estratégico para el desarrollo productivo del país, realizado en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el líder de la CAMIMEX

La exploración minera: clave para el futuro

Un aspecto central en la agenda de la Cámara es la exploración minera. Rivero lamentó que la Ley de Minería de 2023 haya limitado significativamente esta actividad, argumentando que, sin una exploración continua, las minas, al ser un recurso no renovable, se agotan.

“Necesitamos ir progresando hacia que la exploración se vuelva a abrir, porque de otra forma es muy difícil que el presupuesto federal se dedique a actividades de muy alto riesgo”, explicó.

La propuesta de la CAMIMEX es clara: la exploración debe ser una tarea de la iniciativa privada, dispuesta a asumir el riesgo inherente para asegurar el futuro del sector. Esta postura busca complementar el trabajo de entidades como el Servicio Geológico Mexicano, reconocido por la CAMIMEX por su profesionalismo.

Sostenibilidad y desarrollo regional: una prioridad

Rivero también abordó el compromiso del sector minero – metalúrgico con la sostenibilidad en el sentido de que las empresas mineras están dispuestas a perfeccionar el marco jurídico en temas de reforestación, uso del agua y cuidado del medio ambiente. En este sentido, destacó los esfuerzos del gremio, que anualmente publica un informe de sostenibilidad detallando su desempeño.

Entre los datos presentados, se subrayó que más del 35% de la energía utilizada en el sector proviene de fuentes renovables; las unidades mineras recirculan más del 70% del agua y el consumo total de agua concesionada para la minería es inferior al 0.27% del total nacional. Además, el sector se enorgullece de reforestar miles de hectáreas al año, superando los requerimientos de las autoridades.

Resaltó el papel de la minería en el desarrollo regional. Mencionó que las inversiones de la industria han impulsado la economía en más de 690 comunidades, ofreciendo salarios que superan significativamente la línea de bienestar establecida en el Plan México. Las inversiones, que el año pasado alcanzaron los 5 mil millones de dólares, demuestran el compromiso del sector con el país, aunque muchas de las nuevas inversiones están a la espera de permisos de impacto ambiental para poder arrancar.

Destacó la posición de México como un socio estratégico para Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC. “No competimos, somos complementarios y estamos totalmente integrados”, señaló, destacando que el 90% de los minerales extraídos en México se destinan a la manufactura en Estados Unidos.

La postura de la Cámara Minera es clara: el futuro del sector pasa por un diálogo constante con las autoridades para modernizar las regulaciones, agilizar los permisos y fomentar la exploración, todo ello sin dejar de lado el compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo regional.

Fuente: Arzate Noticias


  • Peñoles reafirma su compromiso con la sostenibilidad en cada operación

22 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles consolidó la sostenibilidad como un eje estratégico que guía todas sus operaciones mineras e industriales. La compañía destacó que este compromiso se refleja en acciones tangibles enfocadas en el uso responsable de los recursos naturales, la reducción de emisiones y la protección de los ecosistemas.

Manejo eficiente del agua

Peñoles ha implementado tecnologías que le permiten alcanzar una recirculación del 78% del agua en sus procesos industriales y sanitarios. Además, un 44% de su consumo proviene de fuentes alternativas, entre ellas aguas residuales municipales y agua salobre, disminuyendo la presión sobre fuentes de agua dulce.
Certificaciones y reducción de emisiones

La empresa cuenta con certificaciones internacionales como la ISO 14001 en Gestión Ambiental, que avalan el control de sus procesos. Gracias a estas prácticas, durante el último año logró una reducción del 11.7% en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con 2023.

Reforestación y biodiversidad

En sus unidades en proceso de cierre, Bismark y Noche Buena, se han plantado 85,816 árboles y arbustos nativos. Asimismo, a través de sus viveros, la compañía impulsa campañas de reforestación en comunidades cercanas a sus operaciones. Tan solo en 2024, donó 84,871 árboles a la población.

Operación con responsabilidad

Peñoles asegura que 100% de sus operaciones cuentan con planes de manejo ambiental, lo quegarantiza el respeto a la legislación, a las comunidades y al entorno. La empresa subrayó que su visión es seguir construyendo un futuro en el que la minería sea sinónimo de progreso, innovación y responsabilidad ambiental.

Con estas acciones, Industrias Peñoles busca consolidarse como un aliado en la protección de los ecosistemas, operando con integridad y demostrando que la minería puede desarrollarse bajo un enfoque de sostenibilidad y compromiso con México.

Fuente: Outlet Minero


  • Canadá revisará cumplimiento ambiental de mineras en México

25 de septiembre 2025.- Tras la reunión bilateral entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, el gobierno canadiense se comprometió a revisar si las empresas mineras de su país que operan en México cumplen con la normatividad ambiental vigente.

El encuentro se llevó a cabo en Palacio Nacional y abordó temas de inversión, minería y seguridad. Además de la reunión privada entre mandatarios, se realizó un almuerzo de trabajo y una sesión con representantes empresariales de ambos países.

En este marco, Claudia Sheinbaum señaló que Carney reiteró el compromiso de su gobierno para que las compañías mineras respeten la legislación ambiental mexicana. Incluso solicitó un listado de empresas que no cumplen con los requisitos, con el fin de contactarles y presionar por medidas de mitigación y remediación en sus evaluaciones de impacto ambiental.

Trasciende que Canadá es el tercer socio comercial de México y uno de los principales inversionistas en minería, energía e infraestructura. Entre 2006 y 2024, la inversión canadiense en el país ascendió a US$54,280 millones, de los cuales el sector minero concentró US$16,000 millones, seguido de transporte (US$10,000 millones) y servicios financieros (US$6,200 millones).

La revisión ambiental ya había sido planteada en agosto pasado, en la visita de la canciller canadiense, Anita Anand, y el ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne. En esa ocasión, la mandataria mexicana destacó la necesidad de que las compañías canadienses asuman las consecuencias de los daños ocasionados.

Fuente: Mundo Minero


  • Exportaciones mexicanas aumentaron 7.4% en agosto impulsadas por los aranceles recíprocos

26 de septiembre 2025.- México registró un crecimiento interanual de 7.4% en sus exportaciones de productos en agosto, a 55,718.2 millones de dólares, impulsadas por los aranceles recíprocos cobrados por Estados Unidos a otros países y las ventas de manufacturas y extractivas, informó este viernes el Inegi.

Por el contrario, las importaciones mexicanas de mercancías cayeron a una tasa anual de 0.2%, a 57,662.1 millones de dólares, con descensos en las de bienes de consumo (-5.8%) y bienes de capital (-7.4 por ciento).

Los aranceles recíprocos entraron en vigor a partir del pasado 7 de agosto con tarifas de entre 10 y 41% a 69 países o jurisdicciones, elevando la tasa mínima de 10 a 15% (con excepción de Reino Unido, Islas Malvinas y Brasil, 10%), a la vez que se estableció una tarifa de 35% para Canadá, que entró en vigor a partir del 1 de agosto para todos los productos canadienses que no cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Adicionalmente, Trump fijó una tarifa 50% a los productos importados desde Brasil, entre otras razones, por su trato al expresidente Jair Bolsonaro, y un arancel de 50% a la India por la compra de petróleo ruso.

Respecto a México, Trump anunció una prórroga de 90 días, durante la cual se mantendrán los aranceles vigentes, postergando el incremento a 30% que originalmente entraría en vigor el 1 de agosto. Esta tarifa se aplicaría a bienes que no cumplan con el T-MEC.

En agosto de 2025, el valor de las exportaciones mexicanas de productos manufacturados fue de 51,705 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9.0% a tasa anual.

Las variaciones más significativas se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (69.3%), de equipo profesional y científico (9.9%) y de aparatos de fotografía óptica y relojería (4.2 por ciento).

Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual de 1.2%, la cual derivó de un descenso de 5.9% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1% en las dirigidas a otros mercados.

En agosto de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1 638 millones de dólares. Este monto se conformó de 1,159 mdd de ventas de petróleo crudo y de 479 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 62.93 dólares por barril, cifra menor en 0.20 dólares a la del mes previo y en 8.12 dólares a la de agosto de 2024.

En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó en 594 mil barriles diarios, nivel inferior al de 692,000 barriles diarios de julio y al de 769,000 barriles diarios de agosto de 2024.

Durante el octavo mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,240 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 14.3 por ciento.

Las caídas más importantes se registraron en las exportaciones de jitomate (26.9%), de garbanzo (23.8%), de legumbres y hortalizas frescas (19.0%), de mangos (14.2%) y de aguacate (7.9 por ciento).

Por el contrario, los incrementos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de frutas y frutos comestibles (27.4%) y de pescados, crustáceos y moluscos (24.3 por ciento).

Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1,135 millones de dólares, con un alza anual de 41.3 por ciento. En los primeros ocho meses de 2025, el valor de las exportaciones totales sumó 425,154 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 4.7 por ciento. Dicha tasa derivó de un alza de 6.2% en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 24.7% en las petroleras.

Fuente: El Economista


  • Rubén del Pozo Mendoza rinde protesta como director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ

26 de septiembre 2025.- En un acto solemne, cargado de simbolismo y con la presencia de autoridades universitarias, gubernamentales y representantes de la industria minera, el Maestro en Ciencias Rubén del Pozo Mendoza rindió protesta como director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra (UACT) de la Universidad Autónoma de Zacatecas, cargo que asume por quinta ocasión a lo largo de su trayectoria. Han pasado 43 años desde que encabezó por primera vez esta escuela, y su regreso confirma el peso que su nombre mantiene en la academia y el sector minero.

Un mensaje de unidad

Ante un auditorio lleno, Del Pozo Mendoza se dijo orgulloso y consciente de la responsabilidad que implica dirigir una unidad académica dedicada al estudio de la Tierra. “Orgullo, porque formamos parte de una de las universidades públicas más emblemáticas de México. Responsabilidad, porque recibo el mandato de conducir, y conducir bien, a una unidad que tiene como objeto de estudio nada menos que a la Tierra misma”, afirmó.

En su discurso llamó a dejar atrás las diferencias que surgieron durante el proceso de elección y a mirar hacia adelante: “La idea de que unos ganaron y otros perdieron debe estar superada, porque ahora quien debe triunfar es nuestra Escuela toda”. Con ello marcó un tono conciliador, apelando al diálogo y al respeto como las bases para fortalecer a la UACT.

Vinculación con la industria y retos por delante

El nuevo director adelantó que ya se trabaja en el Plan de Desarrollo de la Unidad Académica, con la participación de estudiantes, profesores y trabajadores. El documento buscará alinearse tanto al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

No dejó de lado la importancia que tiene la minería en Zacatecas, responsable del 30% del PIB estatal y primera en producción de plata a nivel nacional. Frente a este panorama, subrayó que la UACT debe formar profesionistas capaces de enfrentar los retos tecnológicos, ambientales y sociales del siglo XXI, reposicionando a la unidad no solo como formadora de talento, sino como generadora de soluciones para la industria.

Los desafíos que mencionó son claros: transición energética, innovación en procesos metalúrgicos, gestión ambiental, seguridad en operaciones y una relación armónica con las comunidades.

Una comunidad diversa y fortalecida

En uno de los momentos más emotivos de su mensaje, Del Pozo Mendoza recordó que geólogos, mineros-metalurgistas y ambientales, aunque con enfoques distintos, miran hacia el mismo horizonte. “Esa diversidad nos fortalece y nos distingue como unidad académica”, dijo.

Antes de concluir, convocó a la comunidad universitaria a mantener una visión común y a trabajar con entusiasmo, convicción y cercanía. “La Tierra nos enseña que todo está conectado y que todo tiene un propósito. Con ese espíritu avanzaremos”, aseguró.
Semana de Ciencias de la Tierra 2025

La toma de protesta se realizó en el marco de la Semana de Ciencias de la Tierra, que reunió del 23 al 25 de septiembre a investigadores, especialistas y estudiantes en torno a conferencias y talleres. Entre los temas que se abordaron destacaron el uso de inteligencia artificial en modelos geológicos 3D, los sistemas de tumbe con barrenación larga, la mineralogía en la transición energética y el papel de hongos e insectos en ambientes mineros, un reflejo del compromiso de la UAZ con la innovación y la sostenibilidad.

Fuente: Outlet Minero


  • SCJN aprueba eliminación de “terreno libre” y licitación pública en concesiones mineras

26 de septiembre 2025.- Un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha nublado el panorama de la minería mexicana, al validar un par de puntos de la Ley Minera reformada en 2023, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

El Pleno de la Corte, con una mayoría de siete votos contra dos, revocó dos amparos clave y validó la constitucionalidad del artículo quinto transitorio de la ley, que afecta de manera directa tanto los terrenos libres como el futuro de las concesiones mineras.

La decisión judicial ordena desechar sin trámite todas las solicitudes pendientes de nuevas concesiones de exploración y explotación minera. En la práctica, esta medida da el golpe final al concepto de “terreno libre”, un pilar del modelo minero anterior que permitía a particulares solicitar concesiones sobre áreas no asignadas.

Ahora, se ratifica que las nuevas concesiones sólo podrán otorgarse mediante licitación pública, poniendo en primer plano la rectoría del Estado sobre los recursos estratégicos, tal como lo impulsó la reforma. Este punto es crucial, pues frena de tajo cualquier intento de obtener derechos mineros bajo el régimen anterior.

Los amparos revocados, promovidos por un particular (Amparo en Revisión 123/2025) y la exdiputada panista Rosa Isela de la Rocha Nevárez (Amparo en Revisión 583/2024), argumentaban principalmente retroactividad perjudicial y vicios de proceso en el llamado “Viernes Negro” de abril de 2023.

No obstante, la SCJN desechó estos argumentos. La Corte determinó que las solicitudes en trámite no representaban un derecho adquirido que garantizara la concesión automática, por lo que la reforma no es retroactiva en perjuicio. Además, señaló que los particulares no tienen facultad para reclamar violaciones al principio de deliberación democrática en el proceso legislativo.

La propuesta de fondo provino de la ministra Lenia Batres Guadarrama, y fue respaldada por el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, y ministras como Estela Ríos, quienes proclamaron la soberanía nacional sobre los minerales.

Este fallo se convierte en la primera revisión de alto impacto de la nueva integración de la SCJN a una reforma emblemática del gobierno de AMLO, cerrando la puerta a numerosas impugnaciones que buscaban revivir el modelo de concesiones anterior.

Fuente: Mundo Minero


  • Cadena de valor responsable de Peñoles, un modelo de sostenibilidad minera

26 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles cuenta con un Código de Conducta de Terceros que establece las expectativas de ética y sostenibilidad para sus socios en la cadena de valor: remitentes, proveedores, contratistas y clientes.

La estrategia de la empresa para la cadena de suministro se basa en conceptos de criticidad para gestionar riesgos y oportunidades incluyendo aquellos relacionados con el desarrollo sostenible.

Con los remitentes de materia prima se busca colaborar en el desarrollo de sus capacidades de gestión de ejes ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Con este objetivo, se invitó a remitentes estratégicos a participar en el programa de acompañamiento Cadenas Sostenibles que ofrece la Bolsa Mexicana de Valores (dirigido a empresas públicas y privadas, a proveedores de todos los niveles y sectores industriales), lo cual les permitió identificar su nivel de madurez en estos rubros y detectar áreas de oportunidad.

Para los proveedores críticos, Peñoles tiene un programa de monitoreo y evaluación sobre gestión del agua, derechos humanos y relaciones comunitarias, entre otros temas. A partir de las evaluaciones se identifica riesgos, su nivel de madurez en sostenibilidad, así como las fortalezas y áreas de oportunidad en su estructura organizacional. Con base en estos resultados, la empresa selecciona a los proveedores que participarán en programas de desarrollo de capacidades.

La compañía ha revisado exhaustivamente su enfoque de gestión de contratistas, fortaleciendo las consideraciones principales en materia de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. El estándar para contratistas establece los requisitos que deben cumplir, en particular lo relacionado con su acreditación, la adopción de controles críticos y los planes de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, así como mecanismos de rendición de cuentas.

Se organizan reuniones anuales para reconocer el desempeño en seguridad de las empresas contratistas y se fomenta que éstas, a su vez, otorguen reconocimientos a su personal por buenas prácticas de seguridad y les proporcionen condiciones adecuadas de trabajo, alojamiento, alimentación, servicios y espacios de recreación.

El Programa de Desarrollo de Proveedores y Contratistas en 2024 reconoció a 86 empresas que ofrecen servicios a las divisiones de Metales y Minería por haber alcanzado la meta de cero accidentes, cero daños y cero fatalidades.

Las operaciones comerciales de Peñoles se llevan a cabo con altos estándares éticos, al cumplir con la legislación aplicable y evita realizar negocios con países y terceros que no cumplan con estos principios. Todos los clientes de Peñoles reciben un trato equitativo y honesto, asegurando la entrega de productos y servicios solicitados con la más alta calidad y oportunamente. Esto ha permitido a la compañía consolidar su presencia en los mercados de Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica y continuar siendo la primera opción para sus clientes nacionales.

Las certificaciones para metales preciosos y metales base, como las otorgadas a la empresa por la London Bullion Market Association (LBMA) y la London Metal Exchange (LME) y la ECOVADIS para químicos, son especialmente relevantes.

Peñoles colabora estrechamente con proveedores, contratistas y clientes para apoyar objetivos de sostenibilidad y dar cumplimiento de metas y compromisos compartidos, orientados a la mejora continua de seguridad, medio ambiente, integridad y calidad.

También colabora con otras empresas y proveedores de servicios a través de los clústeres mineros regionales, lo que permite ampliar las oportunidades de proveeduría y fomentar el desarrollo económico de las regiones.

Fuente: El Sol de la Laguna


  • La minería y su impacto en la economía de Sonora

26 de septiembre 2025.- Desde hace décadas, la minería de Sonora sobresale a nivel nacional. Su geología dominada por grandes sistemas de rocas de cobre y distritos auríferos de clase mundial ha permitido el desarrollo de complejos como Buenavista del Cobre (Cananea), La Caridad (Nacozari) y La Herradura (Caborca). El sector minero no sólo aporta valor agregado directo, también genera empleo formal bien remunerado, se demanda insumos y servicios locales, impulsa el desarrollo de infraestructura y recauda impuestos. Asimismo, sostiene encadenamientos en metalmecánica, transporte, energía y servicios especializados.

La actividad minera constituye uno de los pilares del PIB de Sonora. Diversas fuentes institucionales y del sector señalan que la minería, con su red de proveeduría, explica el 11 por ciento del producto estatal. Además, contribuye con más de 20 mil empleos formales en la entidad. En términos nacionales, México registró en 2024 un PIB de minería (incluyendo extracción de petróleo y gas) de alrededor de 872 mil millones de pesos en el 2T-2024, con crecimiento trimestral y anual positivo, lo que da contexto al dinamismo del rubro a nivel país.

Destaca Sonora como el principal productor de cobre en México, con operaciones ancla como Buenavista del Cobre (Cananea) y La Caridad (Nacozari). En la producción de oro también destaca con la empresa minera la Herradura (Caborca), la cual es una de las minas más relevantes del país. La combinación de ambos productos mineros, más la extracción de plata y otros minerales, explica la fuerte orientación exportadora del estado y su sensibilidad a los precios internacionales.

La minería genera empleos directos e indirectos de alta formalidad y con remuneraciones por encima del promedio estatal, además de una amplia demanda de servicios profesionales: ingeniería, geología, mantenimiento, seguridad, transporte y tecnologías de información. De acuerdo con información de la secretaría de Economía (SE) federal, la minería en Sonora genera más de 120 mil empleos mineros de forma indirecta.

La presencia de grandes corporativos y una red de proveedores locales impulsa la inversión fija, la adopción tecnológica y el desarrollo de proveedores regionales (maquinaria, perforación, explosivos, reactivos, servicios logísticos y de construcción).

La actividad minera genera una serie de impactos económicos directos, indirectos e inducidos, los cuales provocan un efecto multiplicador al interior de la economía estatal, entre los principales impactos destacan:▪ Pago de impuesto sobre la renta, cuotas patronales del IMSS, derechos mineros y contribuciones locales; además una fuerte derrama por pago de salarios, utilidades y consumo.▪ El cobre y el oro figuran entre los principales productos de exportación de Sonora, integrándose a cadenas norteamericanas de manufactura eléctrica, electrónica y automotriz, además de la joyería y la inversión financiera. De acuerdo con información de la SE en 2024, la actividad minera en la entidad exportó más de 6 mil millones de dólares.▪ También contribuye en la creación de Infraestructura y servicios con la construcción y mantenimiento de carreteras, líneas eléctricas, infraestructura hídrica y de telecomunicaciones en zonas remotas, con beneficios colaterales para comunidades y otras actividades productivas (agroindustria, turismo de naturaleza, comercio).

De acuerdo con expertos en la materia, la actividad minera estatal enfrenta una serie de retos en manejo de agua, energía, sostenibilidad social y certidumbre regulatoria. Entre los principales desafíos destacan:▪ La minería debe seguir reduciendo consumo unitario de mediante recirculación, uso de agua residual tratada, control de pérdidas en presas de jales y tecnologías de espesamiento.▪ Altos costos eléctricos y necesidad de descarbonizar la operación (energía renovable, paneles solares/eólicos, electrificación de flotas, camiones híbridos y sistemas de recuperación de calor). La huella de carbono del cobre es cada vez más un atributo comercial en mercados exigentes.▪ El cumplimiento estricto de estándares internacionales para presas de jales (diseño, monitoreo en tiempo real, auditorías independientes) es crítico para evitar incidentes de alto impacto ambiental y social.▪ Participación temprana con las comunidades, consulta significativa, mecanismos de quejas y beneficios compartidos (empleo local, compras a pymes, inversión social focalizada en agua, salud y educación) son determinantes para la continuidad operativa.▪ Tiempos y criterios claros por parte de las autoridades para permisos (ambientales, uso de suelo, agua, energía), seguridad jurídica en concesiones y procesos de resolución de controversias que eviten parálisis de inversión.

En resumen, la minería seguirá siendo un motor de la economía sonorense por su base geológica y su integración con cadenas industriales norteamericanas. El desafío es transformar esa fortaleza en ventajas sostenibles para el manejo integral del agua y energía gestionadas con eficiencia y bajas emisiones. Además, fortalecer los estándares de seguridad y preservación ambiental de clase mundial y una relación comunitaria basada en beneficios tangibles y transparencia. Con reglas claras y colaboración entre los sectores público y privada, Sonora puede consolidar su liderazgo minero.

Fuente: Radio Sonora


  • Queremos evolucionar de lo conectado a lo cognitivo”, dice ejecutivo de Nokia sobre la minería

26 de septiembre 2025.- Nokia está ampliando los casos de uso y las aplicaciones avanzadas de su plataforma Cognitive Digital Mine para apoyar la automatización y digitalización de la industria minera latinoamericana.

Según Lelio Di Martino, gerente general de la unidad Nokia Cognitive Digital Mine, la compañía trabaja en la región para incorporar, por ejemplo, la tecnología de despacho, que permite enviar comandos a los vehículos para realizar tareas específicas, ya sea de forma autónoma o manual.

Nokia también busca incorporar nuevas capacidades de IA y evolucionar los proyectos actuales en América Latina hacia el 5G y la multiconectividad.

“El objetivo es evolucionar del concepto ‘conectado’ al ‘cognitivo’, utilizando algoritmos patentados desarrollados por Nokia Bell Labs. Esto permite el cruce de datos en tiempo real y la transformación de operaciones que antes tomaban semanas en procesos que se resuelven con solo unos clics, gracias a una interfaz intuitiva y fácil de usar, similar a un chat GPT”, explicó Di Martino a BNamericas.

La plataforma de Nokia, que ya opera en la región, ofrece funciones como el análisis predictivo de fallas, con sensores capaces de identificar patrones de vibración anómalos en vehículos o carreteras, anticipando problemas y permitiendo tomar acciones correctivas.

Otra aplicación en uso es la optimización de abastecimiento, con algoritmos que reducen filas y aumentan la disponibilidad operativa. El sistema también permite la identificación de patrones de riesgo y el análisis de la distancia entre dispositivos en camiones autónomos y manuales.

Entre sus clientes, la minera brasileña Vale cuenta con una red privada desarrollada por Nokia en alianza con Telefónica desde 2019.

“Actualmente, decenas de dispositivos están conectados a la plataforma Nokia en Vale, generando nuevos casos de uso y una evolución continua del producto, siempre alineada con las necesidades del cliente”, afirmó Di Martino.

Huawei informó hace poco que está en negociaciones con Vale para un proyecto de minas inteligentes basado en 5,5G, automatización remota y robots autónomos. Di Martino destacó, sin embargo, que el contrato de Nokia con la minera “es de largo plazo y sigue vigente”. 

Según el ejecutivol, la plataforma de Nokia no se limita a la conectividad ni a la IA, sino que adopta un enfoque holístico, considerando tanto la red como los dispositivos conectados, como camiones autónomos y plataformas de perforación. La solución integra redes públicas, privadas, wifi e incluso satelitales en una única interfaz.

“La plataforma CDM es motivo de orgullo nacional, ya que se desarrolla y produce en Brasil, aprovechando los incentivos gubernamentales para optimizar la productividad. Su adopción estratégica se está dando en mercados clave como Latinoamérica y Australia, regiones que, junto con Norteamérica, representan casi la mitad del mercado de inteligencia artificial aplicada a la minería”, agregó.

Según el ejecutivo, el potencial del sector se estima en US$7.900 millones en los próximos cinco años.

Además de Vale, Nokia desarrolló una red LTE privada en Brasil para Salinas Gold, en colaboración con Ávato Tecnologia, subsidiaria de Brasil TecPar, con el apoyo técnico de Venko Networks.

Otro proyecto fue la primera red privada de minería de litio en Latinoamérica, para Sigma Lithium. En la región, la compañía también implementó soluciones de conectividad para Minera Las Bambas en Perú y AngloGold en Colombia.

Fuente: bnamericas

– NOTAS SEMANALES –

Del 15 al 19 de septiembre 2025

  • Diversidad, compromiso de ExxonMobil más allá del género

15 de septiembre 2025.- Ximena Pliego Granillo, Latin America Sales Manager – Lubricants de ExxonMobil, enfatiza el compromiso de la compañía con la diversidad. Para ella, la diversidad va más allá del género e incluye la variedad de ideas y perfiles lo cual es vital para atender a un mercado global y diverso.

La ejecutiva destaca que ExxonMobil se enfoca en contratar al mejor talento, sin importar su género o raza, y en crear un ambiente donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente, incluso en industrias tradicionalmente masculinas como la minería. “El compromiso de la compañía no se basa en tener cierto número de mujeres, se basa en que las que estemos puedan desarrollar sus capacidades y habilidades”, aclara.

Como copresidenta de Women’s Interest Network en ExxonMobil, reflexiona sobre su propio camino, destacando que la capacidad de adaptarse ha sido fundamental en su éxito. “El mundo cambia y en ese proceso eso es importante saber cómo adaptarte y rápidamente tomar información para tomar las mejores decisiones”, refirió. Para ella, el liderazgo implica entender que un equipo diverso puede tener diferentes visiones pero que, trabajando en conjunto, pueden alcanzar un objetivo común.

Comparte su visión acerca del liderazgo, la innovación y la importancia de la diversidad en el entorno corporativo. Con una sólida base en la ingeniería, Pliego Granillo destacó cómo esta disciplina le ha enseñado a buscar soluciones de manera estructurada y a no “casarse con el problema”, sino a enfocarse en la solución paso a paso.

Ximena tiene bajo su responsabilidad las regiones de México y Centroamérica y reconoce que, aunque el entorno pueda parecer adverso, la gente en estas áreas está orientada a encontrar soluciones. “Estamos enfocados en salir adelante y buscar el “cómo sí”. De esa forma, el panorama se amplía y observas que existen muchas oportunidades”, explica.

En entrevista con Arzate Noticias indicó que ExxonMobil no solo ofrece productos, sino que también busca colaborar con sus clientes para fortalecer sus estrategias en tres pilares fundamentales: seguridad, productividad y sostenibilidad. La empresa utiliza la tecnología, incluyendo el análisis de datos predictivo para ayudar a sus clientes a tomar decisiones informadas.

“Nuestros lubricantes se apoyan en dar información a los clientes que los ayuden a tomar decisiones en base a datos”, precisó en la charla realizada durante el 10° Foro Latinoamericano de Minería, en Bahía de Banderas, Nayarit. Esta metodología, que se asemeja al uso de inteligencia artificial para predecir escenarios, permite a la compañía diseñar lubricantes que prolongan la vida útil de la maquinaria, un beneficio crucial en sectores como el minero.

Fuente: Arzate Noticias


  • Se capacita sector minero sonorense en Tucson, Arizona

17 de septiembre 2025.- Como parte del impulso y promoción de la capacitación continua para la formación integral, profesionistas y académicos del sector minero se capacitaron con enfoque en innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad en Tucson, Arizona.

Roberto Sitten Ayala, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, comentó que está actividad de cooperación transfronteriza, realizada en coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora, y la Universidad de Arizona, representa una oportunidad estratégica para conocer de primera mano un modelo educativo y de vinculación que combina práctica, investigación y colaboración con la industria.

“Con este tipo de programas y actividades reforzamos conocimientos y habilidades para fortalecer nuestra industria minera. La visión de los que trabajamos en el sector minero es de operar con responsabilidad,innovación y sostenibilidad. Una minería bien hecha, con gran beneficio social”, resaltó Sitten Ayala.

La visita técnica a la que acudieron integrantes del Comité Directivo de la AIMMGM Distrito Sonora; representantes de Mujeres WIM Sonora; sector académico de Sonora, y de empresas mineras, consistió en un recorrido por el San Xavier Underground Mining Laboratory y una reunión de presentación del programa de formación.

San Xavier Underground Mining Laboratory, perteneciente a la School of Mining and Mineral Resources de la University of Arizona, es un espacio único en su tipo en Estados Unidos,el cual ofrece una experiencia inmersiva en la operación, investigación y formación minera, con un enfoque en innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad.

Fuente: AIMMGM Sonora


  • México revisa normas ambientales aplicables a la minería

16 de septiembre 2025.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México informó que revisa y actualiza diversas normas oficiales y reglas que inciden directamente en la actividad minera, con el objetivo de fortalecer la protección ambiental sin caer en una “sobrerregulación”.

“Tenemos actualmente vigente la norma 120 que tiene que ver con clasificaciones de protección ambiental para actividades de exploración minera. Actualmente estamos en una revisión sistemática de esta norma porque, como bien saben, hay algunas modificaciones que se han hecho a nivel nacional”, dijo Luz Mariana Pérez, directora de Minería en la Semarnat, señaló en el Mexico Mining Forum celebrado este mes.

Añadió que en este proceso participan el gobierno, el sector privado, la academia y la Cámara Minera de México (Camimex), con el fin de determinar “si sigue vigente, si no sigue vigente o si requiere una modificación”.

Entre las disposiciones en revisión también se encuentran las NOM 155 y 159, sobre requisitos de protección ambiental en sistemas de lixiviación para oro, plata y cobre, respectivamente, con la intención de unificarlas.

Otra es la norma de aplicación indirecta NOM147, relacionada con sitios contaminados. “Ya se consolidó un grupo de trabajo técnico que está conformado por diferentes sectores” para actualizar estándares que hoy “carecen de rigor científico”, dijo.

Sobre estas revisiones, el abogado experto en minería Alberto Vázquez explicó a BNamericas que “por lo que respecta a la norma de exploración, no sería aplicable a particulares, ya que la nacionalizaron” en la reforma a la Ley de Minería de mayo de 2023.

Reglamento pendiente

Pérez informó además que se concluyó un nuevo reglamento en materia de restauración minera derivado de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), también reformada en 2023, el cual se publicaría próximamente, aunque no precisó la fecha. “Este reglamento ya está finalizado. En este momento se encuentra en revisión por parte del área jurídica de la Semarnat”, indicó.

Uno de los aspectos que regula este instrumento se relaciona con los requisitos al momento del cierre y posterior al cierre de una operación minera. La funcionaria explicó que la idea es que, en la fase de explotación, los programas de restauración minera sean 100% competencia de la Semarnat, al igual que el enfoque ambiental de los planes de cierre.

Sobre este tema, Vázquez señaló que, “si se emite un reglamento en materia ambiental para minería, debería forzosamente haberse primero expedido el reglamento de la Ley de Minería. El tema ambiental deriva y es accesorio de la minería, ya que sin minería no hay impacto ambiental”.

BNamericas conoció por dos fuentes del sector, que prefirieron el anonimato, que en septiembre se espera la publicación del reglamento minero, del cual incluso circuló un borrador. BNamericas no pudo confirmar de manera independiente la existencia de dicho documento.

Respecto al tema de los cierres, Vázquez recordó que todas las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) tienen un apartado denominado erróneamente “Cierre y Abandono”, que incluye restauración y remediación ambiental al término de la explotación.

“Muy probablemente cambien esas condiciones y, en ese sentido, se deban adecuar las MIA vigentes, lo cual es un potencial problema en materia de inversión extranjera especialmente”, dijo. “Esas empresas son las que deben estar muy pendientes de este tema en la reforma ambiental y el reglamento que se menciona”.

El abogado agregó que las declaraciones de Pérez reflejan que las autoridades consideran que la reforma a la Ley de Minería ya es firme, aunque persisten dos acciones de inconstitucionalidad en su contra en la Corte Suprema de Justicia.

Por su parte, la funcionaria aseguró que las iniciativas regulatorias que promueve la Semarnat no aplicarían solo a proyectos nuevos o a los que están por iniciar operaciones, sino también a los que ya existen. “Claro que siempre buscaríamos que la transición o la solicitud lleve un espacio adecuado para dar cumplimiento a estas iniciativas”, dijo.

Pérez insistió en que los cambios buscan equilibrar el cuidado ambiental con las condiciones de operación del sector. “No nos funciona llenarlos de instrumentos normativos y estos van a ser inalcanzables, ¿no? Es importante llegar a ese equilibrio”.

Finalmente, la representante de la Semarnat hizo un llamado al sector a presentar observaciones a través de la Camimex: “Creo que sería un buen momento para que ustedes puedan hacer llegar estas inquietudes en los procesos que actualmente estamos modificando”.

En cuanto a las autorizaciones ambientales, la funcionaria reiteró que se trabaja en agilizar los tiempos de respuesta:

“Estamos trabajando de la mano con Secretaría de Economía para liberar muchos de los trámites que en su momento se tuvieron pendientes. La intención es que a través de las iniciativas que tiene la Semarnat podamos asegurar un tiempo de respuesta óptimo, ya sea favorable o no favorable, pero que ustedes sepan en qué estatus se encuentran los trámites”, señaló Pérez.

Fuente: bnamericas


  • Canacero respalda aranceles contra productos chinos y se alista para inicio de revisión del T-MEC

17 de septiembre 2025.- Al respaldar las medidas arancelarias contra productos chinos, la industria del acero en México dijo estar “listo” para el arranque del proceso de revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), donde existan medidas que defiendan al sector nacional y promuevan la competitividad.

“Confiamos en que estas acciones continuarán atendiendo las necesidades específicas de la cadena de valor del acero y se alinearán con los objetivos del Plan México, promoviendo la inversión, el desarrollo industrial y la integración regional, con el propósito de consolidar una industria siderúrgica fuerte, moderna y competitiva”, pugnó la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero).

Señaló que en un entorno global cada vez más complejo, resulta indispensable contar con medidas que defiendan la producción mexicana, promuevan la competitividad y protejan el empleo, pilares fundamentales para el desarrollo industrial del país. “Estamos listos para sumarnos activamente al proceso de revisión del T-MEC, negociación fundamental para el futuro de nuestro país”, confirmó.

La Canacero conformada por las empresas como ArcelorMittal, Ternium México, Deacero y Tenaris TAMSA, reconoció los esfuerzos del gobierno de México en favor de la industria siderúrgica nacional, como la imposición de aranceles que se aplicarían hasta 50% a los productos chinos.

México ocupa el 15 lugar como productor mundial de acero al cierre del 2024, pero ante la competencia desleal, el sector perdió un sitio del 2023 a la fecha.

“La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) reconoce los esfuerzos del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, así como de la Secretaría de Economía, para impulsar políticas públicas que fortalezcan a la industria nacional frente a los retos del comercio internacional”, refirió en un comunicado.

Fuente: El Economista


  • México inicia consultas públicas del T-MEC rumbo a su revisión en 2026

17 de septiembre 2025.- La mañana del miércoles 17 de septiembre de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó el arranque formal del proceso de consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en cumplimiento con lo estipulado en el propio texto del acuerdo comercial. Esta fase forma parte de la ruta crítica que conduce a la revisión sexenal que se efectuará en 2026.

Desde Palacio Nacional, Sheinbaum dejó claro que la apertura de las consultas no obedece a una decisión política coyuntural, sino a una obligación legal derivada del tratado firmado y ratificado por los congresos de los tres países en 2020. “Es por ley, no es algo que se invente en este momento”, puntualizó la mandataria, subrayando el carácter técnico y estructural del proceso.

En un esfuerzo de coordinación trinacional, México, Estados Unidos y Canadá lanzaron de forma simultánea sus respectivas convocatorias para que la ciudadanía, sectores productivos y organizaciones puedan opinar sobre el desempeño del tratado. En el caso mexicano, el periodo inicial será de 60 días, con posibilidad de extenderse otros 30. Estados Unidos estableció un plazo fijo de 90 días.

La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, publicó este martes el aviso correspondiente en el Diario Oficial de la Federación. En él se invita a todos los actores relevantes a enviar propuestas, recomendaciones y observaciones sobre el funcionamiento del T-MEC. Este ejercicio de consulta pretende reunir insumos sustanciales que sirvan de base para las negociaciones de 2026, cuando se cumplan seis años de su entrada en vigor.

El tratado, que sustituyó al TLCAN, contiene una cláusula que obliga a los tres países a revisar su funcionamiento cada seis años. Esta revisión permite mantener actualizado el acuerdo conforme a los cambios económicos, tecnológicos y políticos de la región. En ese sentido, el proceso actual no solo cumple con el texto legal, sino que también abre la puerta a ajustes estratégicos en áreas clave.

Sheinbaum explicó que el enfoque de las consultas será integral. No se limitará a temas comerciales clásicos como aranceles o reglas de origen, sino que también se abordarán cuestiones sensibles como condiciones laborales, aspectos ambientales y mecanismos de solución de controversias. Es decir, se buscará evaluar la operación del tratado en todas sus dimensiones.

Este matiz es crucial. A diferencia de otros acuerdos, el T-MEC incluye capítulos específicos sobre derechos laborales, medio ambiente, propiedad intelectual y economía digital. Estos elementos lo convierten en un instrumento más amplio que un mero acuerdo arancelario. Por ello, su revisión exige un análisis profundo desde múltiples perspectivas.

La inclusión del tema laboral no es menor, especialmente tras las controversias registradas en los últimos años, donde Estados Unidos ha solicitado paneles de resolución por supuestas violaciones a los derechos de organización sindical en plantas mexicanas. Aún no se conocen los temas concretos que México buscará ajustar, pero todo indica que el gobierno federal se enfocará en mantener el equilibrio entre soberanía regulatoria y competitividad exportadora.

Cabe destacar que la revisión del T-MEC ocurre en un contexto económico global cambiante. Las tensiones geopolíticas, la relocalización de cadenas productivas —particularmente con la llegada del nearshoring— y la creciente digitalización del comercio imponen nuevos retos a la arquitectura de los tratados internacionales. En este escenario, México busca posicionarse como un socio confiable, moderno y alineado con las prioridades productivas de América del Norte.

La minería y la energía forman parte fundamental de esta discusión. Aunque no fueron mencionadas explícitamente por la presidenta, ambos sectores han estado bajo creciente escrutinio por parte de inversionistas, gobiernos y organizaciones. Temas como la transición energética, la explotación del litio, y la seguridad jurídica para inversiones mineras, podrían emerger en el debate, dada su relevancia para la integración regional.

Más allá de los aspectos técnicos, la dimensión política también pesa. La revisión del tratado coincidirá con los primeros dos años del gobierno de Claudia Sheinbaum, así como con un eventual segundo mandato presidencial en Estados Unidos. Esto podría alterar los equilibrios de negociación y abrir nuevas dinámicas de poder. En ese sentido, el trabajo preparatorio que ahora inicia será clave para evitar que México llegue improvisado al momento decisivo.

La presidenta también informó que este mismo miércoles se reuniría en Palacio Nacional con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien visita el país acompañado de miembros de su gabinete y empresarios canadienses. Este tipo de encuentros, aunque simbólicos, sirven para alinear posturas antes de las conversaciones formales.

Las mesas técnicas entre los tres países ya están en operación. Según palabras de Sheinbaum, estas mesas trabajan de forma continua para revisar elementos específicos del tratado, incluso fuera del calendario formal. Este trabajo constante permite identificar cuellos de botella y áreas de mejora que alimentarán el proceso de revisión.

México tiene ante sí una oportunidad estratégica. La región de América del Norte representa un tercio del PIB mundial, y el T-MEC es la columna vertebral de esa integración. Si el país logra articular una propuesta seria, sustentada y con amplio respaldo social, podrá reforzar su posición dentro del bloque y aprovechar las oportunidades del nuevo contexto económico global.

Fuente: Minería en Línea


  • Encabeza Newmont Peñasquito actividades del Pabellón Minero en la FENAZA

18 de septiembre 2025.- Como miembro estratégico del sector minero zacatecano, el sábado 13 de septiembre, Newmont Peñasquito encabezó las actividades en el Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA), compartiendo con niños y jóvenes zacatecanos las mejores prácticas de la minería responsable y su importancia como un detonador de oportunidades de desarrollo social y económico.

Durante la jornada se presentaron exposiciones interactivas, demostraciones prácticas y recorridos ilustrativos de operaciones subterráneas y a cielo abierto, mostrando la innovación tecnológica y responsabilidad ambiental.

El Pabellón Minero, fue inaugurado el pasado martes 9 de septiembre por el gobernador David Monreal Ávila, como una muestra del valor agregado del sector minero en la entidad, ya que representa “el presente y futuro de Zacatecas”, como afirmó el mandatario estatal.

El compromiso de Newmont es seguir generando valor y contribuir a mejorar la vida de las personas haciendo minería responsable, por lo que busca mejoras continuas centradas en la seguridad de sus colaboradores, la excelencia operativa, la responsabilidad ambiental y el desarrollo de las 24 comunidades de su zona de influencia, a través de inversiones en infraestructura hídrica, salud, educación, espacios recreativos y capacitación para el trabajo.

Fuente: mineacademy


  • Metalúrgicas y manufactureras deben mitigar riesgos ante aranceles de E.E U.U

19 de septiembre 2025.- Ante un entorno de desaceleración económica e incertidumbre por las políticas arancelarias internacionales, es necesario que las empresas de los sectores metalúrgico y manufacturero en México adopten estrategias para mitigar riesgos, adaptar la producción para maximizar ganancias y ser ágiles ante las interrupciones en la cadena de suministro, destaca Solunion México, compañía de seguros de Crédito y de servicios para la gestión del riesgo comercial, en su Informe de la Industria Siderúrgica en México.

El análisis destaca la estrecha interdependencia de la industria siderúrgica con otros sectores, como el automotriz, la construcción y la maquinaria. Durante el primer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria siderúrgica mostró un aumento del 2%respecto al cierre de 2024, alcanzando los 430,537 millones de pesos. La contribución del sector a la economía nacional al primer trimestre de 2025 fue del 5.5% en las actividades secundarias y del 1.7% del PIB total.

A pesar de ello, la industria enfrenta desafíos. La Inversión Extranjera Directa (IED) en las industrias metálicas básicas disminuyó un 56.9% en 2024 en comparación con 2023. Esta caída se relaciona, entre otros factores, con el desplome de la inversión en el sector minero, afectado por variables como el discurso público sobre la prohibición de la minería a cielo abierto, los cambios regulatorios y el congelamiento de nuevas concesiones. 

Por otro lado, la fabricación de productos metálicos experimentó un incremento en la IED del 24.2%, con 130.4 millones de dólares, en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024.

Las exportaciones también muestran una tendencia a la baja. Las exportaciones de manufacturas de fundición de hierro o acero totalizaron 4,436 millones de dólares de enero a junio de 2025, una disminución interanual del 9.5% comparado con los 4,902 millones de dólares del mismo periodo en 2024. 

El principal destino de las exportaciones mexicanas de productos siderúrgicos es Estados Unidos, que recibió el 79.1% de ellas al cierre de 2024. Por su parte, México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos de Estados Unidos, representando el 52% de sus exportaciones globales, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Acero.

A pesar de este flujo comercial, Estados Unidos amplió el pasado 19 de agosto su lista de aranceles del 50% a 407 productos de acero y aluminio mexicanos, que incluyen desde autopartes hasta artículos de cocina. Estas medidas no solo afectan a los productores directos de acero, sino también a las empresas manufactureras que incorporan estos materiales en sus productos finales o empaques.

A nivel global, la producción de acero se ha visto afectada. China, el principal productor mundial, disminuyó su producción en un 3% de enero a junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. India, por su parte, incrementó su producción en un 9.2%. México se mantiene en el puesto 15 a nivel mundial, con una producción de 13.8 millones de toneladas en 2024, por encima de Canadá, que produjo 12.3 millones de toneladas.

El informe de Solunion México señala que si bien se prevé un impacto negativo de los aranceles en los indicadores económicos, aún no hay estadísticas generalizadas de la afectación real debido a la dinámica de las decisiones políticas de Estados Unidos. 

La clave para el sector será el convenio entre ambos países, que se negociará tras el plazo de 90 días establecido en agosto de 2025. El análisis de la industria se vuelve indispensable en este contexto de incertidumbre.

Fuente: Arzate Noticias


  • Sector minero innova con robots: Roberto Guzmán García

18 de septiembre de 2025.- La minería, una de las industrias más relevantes para la economía mexicana, enfrenta desde hace años un doble reto; por un lado, aumentar su productividad y, por el otro, garantizar la seguridad de los trabajadores en entornos de alto riesgo, señala Roberto Guzmán García. 

Sin embargo, según lo expone, en un comunicado, el experto en minería , el desarrollo de robots y tecnologías automatizadas se presenta como una de las alternativas más sólidas para transformar la manera en que se extraen los recursos naturales. 

En ese sentido, el especialista mexicano plantea que el uso de robots en esta industria no es una tendencia lejana, sino una realidad que ya está marcando cambios profundos en distintas partes del mundo. 

Roberto Guzmán García también comparte que la automatización de la minería a través de robots no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que reduce significativamente la exposición de los trabajadores a condiciones extremas como altas temperaturas, derrumbes, emanaciones tóxicas o explosiones. 

“La minería sigue siendo una de las actividades más riesgosas del planeta. El uso de robots permite desplazar a los trabajadores de zonas críticas, disminuyendo accidentes y pérdidas humanas, al tiempo que eleva la productividad”, afirma el experto.

Ejemplos concretos de este cambio ya se observan a nivel internacional. En Chile, Codelco ha incorporado sistemas robotizados para la perforación y la exploración en minas subterráneas, lo que ha permitido mantener la continuidad de la operación en espacios que serían inaccesibles para el personal humano. 

En tanto, en el terreno de la innovación, destacan prototipos como el robot Robominer, desarrollado en la Unión Europea, diseñado para explorar depósitos minerales en minas de difícil acceso; o el sistema Atlas de Boston Dynamics, adaptado para tareas de reconocimiento en entornos hostiles. 

Estos avances, señala Roberto Guzmán García, reflejan el potencial de una industria que se está reconfigurando a gran velocidad. 

Desafíos del uso de robots en la minería 

Por otro lado, el experto mexicano advierte sobre los desafíos que acompañan este proceso como puede ser la inversión inicial, que en robots y sistemas automatizados sigue siendo elevada, lo que limita su adopción en pequeñas y medianas compañías mineras. 

Asimismo, subraya la capacitación de la fuerza laboral para operar, mantener y supervisar estas tecnologías, lo cual es indispensable. 

“La tecnología no sustituye el valor humano; lo transforma. El reto está en preparar a los trabajadores para que pasen de realizar labores físicas de alto riesgo a tareas de supervisión, programación y control de sistemas”, explica Roberto Guzmán García. 

El especialista subraya que en México la implementación de robots en la minería aún es incipiente, pero representa una gran oportunidad, sobre todo tomando como referencia datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los cuales indican que el 2.3 por ciento del PIB nacional proviene del sector minero. 

De modo que, acota que la integración de tecnología puede convertirse en una palanca clave para elevar la competitividad internacional, cumplir con estándares ambientales y garantizar mayor seguridad laboral

Fuente: Quadratín México


  • Grupo México comparte sus acciones con la comunidad en Pabellón Minero de la FENAZA 2025

19 de septiembre 2025.- Con un programa especializado en gestión ambiental, seguridad en minas subterráneas y modelos de desarrollo comunitario, Grupo México participó en el Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA) 2025, acercando a la sociedad los avances y aportaciones de la minería moderna.

El Pabellón Minero, creado en 2022 por el Gobierno y el Clúster Minero de Zacatecas con el objetivo de mostrar la importancia de la minería en la vida diaria, su aportación a la economía y su compromiso con la innovación, la educación, el medio ambiente y el desarrollo comunitario, volvió a convertirse en un punto de encuentro entre el sector minero y la sociedad. A través de módulos interactivos, talleres, charlas y actividades, los asistentes pudieron conocer cómo la minería impulsa el presente y futuro de Zacatecas.

En esta edición, Grupo México encabezó una serie de conferencias enfocadas en temas estratégicos para la industria. Entre ellas destacaron Gestión Ambiental como motor de eficiencia operativa, donde se explicó cómo integrar el cuidado ambiental con la mejora continua de los procesos; y Células de Seguridad: Innovación y Participación Colaborativa, que mostró soluciones creativas para fortalecer la cultura de seguridad en la operación.

Asimismo, la compañía presentó la ponencia Sistemas Microsísmicos: Seguridad Avanzada en Minas Subterráneas, en la que se expuso el modelo de gestión aplicado por Grupo México para prevenir y controlar riesgos; además del Proyecto Lean Mining, una metodología ágil para maximizar la extracción en minas subterráneas, incrementar la productividad y reducir desperdicios.

Otro de los momentos relevantes fue la exposición sobre el Modelo de Desarrollo Comunitario y Comunicación, que reflejó la visión social de la empresa, orientada a fortalecer los vínculos con las comunidades y promover la comunicación constante y transparente.

En estos espacios participaron representantes de Grupo México como Fabián Antonio Vargas López, jefe de Ecología; Daniel Omar Torres López, especialista en Seguridad e Higiene; Diego César Navarro Hernández, subgerente de Mecánica de Rocas; Edgar Castillo Serrano, jefe de Mantenimiento; José Domingo Vidaña Meza, jefe de Mina; Baudelio Fernández Sánchez, jefe de Mina Tiros; Pablo Israel Valdez Saucedo, supervisor de Mantenimiento Mecánico; así como Rosalba Palos y Alejandra Soto, coordinadoras de Desarrollo Comunitario, quienes compartieron experiencias y estrategias aplicadas en la operación y en el trabajo con la comunidad.

Entre las actividades destacadas fue la jornada de donación de árboles; la exposición de minerales por parte del colaborador del departamento de Geología, Manuel Rivas; y el taller de pintura.

En la jornada estuvieron presentes estudiantes de Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente y de la Univeridad Autónoma de Zacatecas.

El Pabellón Minero de la FENAZA 2025 cuenta con la participación de empresas líderes del sector como Fresnillo plc, Newmont Peñasquito, Capstone Copper, Orla Camino Rojo, Minera San Nicolás, Pan American Silver, minera Frisco, Arian Silver y Aranzazu Holding.

Fuente: Mundo Miner


  • Minera Penmont celebra 28 años fortaleciendo el bienestar de las comunidades de Caborca

18 de septiembre 2025.- En el marco del 28° aniversario de Minera Penmont, conmemorado el 17 de septiembre, Fresnillo plc refrenda su compromiso de ser un aliado del bienestar de las comunidades aledañas a sus operaciones. A lo largo de casi tres décadas, la empresa ha acompañado a las familias de Caborca y su región costera con programas que mejoran la salud, promueven la educación, cuidan el medio ambiente y generan oportunidades de trabajo.

En este sentido, durante el último año, Penmont ha impulsado acciones de salud y bienestar que alcanzaron a miles de personas. Por ejemplo, la 9ª edición de las Jornadas de Salud ofreció 20,563 atenciones médicas a habitantes de 33 comunidades, mientras que 547 personas recibieron lentes recetados para mejorar su calidad de vida.

En educación, la empresa ha apoyado a docentes en la mejora de sus viviendas y planteles, impulsando la lectura y el pensamiento crítico con Picando Letras y Prest Math. También fomenta las vocaciones científicas de la juventud a través de la competencia de robótica FIRST Cabots. Por otro lado, iniciativas como Exploro mi mundo, cuido mi cuerpo fortalecen la educación integral de niñas y niños, y el apoyo constante en combustible a Cruz Roja y Bomberos garantiza la respuesta a emergencias.

El compromiso con el cuidado del agua y del entorno natural se refleja en la rehabilitación de pozos en comunidades como 15 de septiembre y La Almita, actividades de sensibilización sobre el uso responsable del agua y la conservación del berrendo sonorense, especie emblemática de Sonora.

Además, Penmont genera oportunidades productivas que fortalecen la economía local. La planta procesadora de jaiba de la organización “Mujeres del desierto y mar” apoya la pesca sustentable y el liderazgo femenino, mientras que el programa Emprende a Distancia ayuda a pequeños negocios a crecer en ferias y festivales comunitarios.

“Penmont es parte de la vida de Caborca. Nuestro compromiso es acompañar a las familias para que tengan más salud, educación y oportunidades. Estos 28 años confirman que la minería responsable puede y debe contribuir al bienestar colectivo”, expresó Martín Gerardo Rochín, gerente de Minera Penmont.

Fuente: mundominero

– NOTAS SEMANALES –

Del 25 al 29 de agosto 2025 

  • Minera Penmont realiza campamentos de verano comunitarios 

26 de agosto 2025.- Minera Penmont reafirma su compromiso con el bienestar y el desarrollo integral de las comunidades donde opera, destacando la realización de sus Campamentos de Verano Comunitarios, que se llevaron a cabo del 21 de julio al 15 de agosto. En estos campamentos se ofreció un espacio de aprendizaje, recreación y desarrollo para niños y niñas, impactando positivamente en las comunidades aledañas a sus operaciones. 

Los campamentos de verano tuvieron como objetivo principal ofrecer oportunidades de aprendizaje integral, fomentar el desarrollo de habilidades y promover la sana convivencia entre los participantes, contribuyendo al desarrollo educativo y social de la región. 

Los programas beneficiaron a niños y niñas de 6 a 12 años, con una participación de 27 niños en la comunidad de Juan Álvarez y 27 en Oribe de Alba. Estos campamentos fueron posibles gracias al trabajo colaborativo con socios de negocio como Grupo ROME y ASAP Comedores, así como con organizaciones destacadas como Fundación Fútbol Más y Semilla Teatro. Contaron, además, con la participación del personal del área de Salud y Relaciones con la Comunidad de Minera Penmont y del Área de Exploraciones de Fresnillo plc. 

Los campamentos ofrecieron un abanico de actividades diseñadas para el desarrollo de los participantes. En la Comunidad Juan Álvarez se realizaron actividades enfocadas en la higiene personal, salud bucal, prevención del bullying y primeros auxilios; así como talleres de reciclado de papel, donde aprendieron a elaborar papel y crear obras con masa DAS. También recibieron clases de dibujo y lecto-escritura. Igualmente, ASAP Comedores impartió sesiones sobre la elaboración de snacks saludables, incluyendo el manejo y lavado adecuado de frutas y verduras. Finalmente, se llevaron a cabo sesiones socio-deportivas por Fundación Fútbol Más y sesiones de guitarra y socio-emocionales a cargo del personal de Semilla Teatro. 

En la Comunidad Oribe de Alba se realizó un campamento, ejecutado por Semilla Teatro bajo la temática de “Lilo y Stitch”, que abordó de manera lúdica temas cruciales para el desarrollo infantil como la lecto-escritura, la conciencia ecológica, el fomento del trabajo en equipo y la conciencia emocional. 

Minera Penmont se enorgullece de estas contribuciones que impactan positivamente en el desarrollo integral de la niñez y la juventud en la región de Caborca, reforzando su compromiso con un futuro prometedor para las comunidades al proporcionar espacios seguros y enriquecedores que fomentan la educación, la salud, el medio ambiente y el desarrollo socioemocional. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Mineras en México avanzan en proyectos de cobre por casi US$3.000 millones 
Mineras en México avanzan en proyectos de cobre por casi US$3.000 millones

27 de agosto 2025.- Las mineras que operan en México buscan aumentar la producción de cobre, avanzando en proyectos clave en respuesta al aumento esperado de la demanda mundial resultante de la transición energética. 

Los nueve principales proyectos que producirán principalmente cobre, destacados en el informe 2025 de la cámara minera Camimex, contemplan un gasto de capital inicial de más de US$ 2.980 millones y tienen el potencial de elevar la producción en 227.480 t/a. 

Las mineras están expandiendo sus operaciones y han comenzado a tramitar permisos y desarrollar proyectos en un entorno político complejo, ya que no se han otorgado nuevas concesiones desde que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en 2018, al tiempo que se han ralentizado otras tramitaciones de permisos. 

México fue el décimo mayor productor de cobre del mundo el año pasado, con 700.000 toneladas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, aunque la agencia local de estadísticas, Inegi, reportó 717.332 toneladas (+2,6 %). 

Según Camimex, las principales empresas productoras de cobre en el país en 2024 fueron Grupo México, con una participación de 78 %, seguida de Capstone Copper, Nemisa, Industrias Peñoles y Minera Frisco. 

El Arco 
El informe de Camimex no incluyó en sus proyecciones el proyecto de US$ 9.000 millones El Arco de Grupo México. Solo se limitó a mencionar que “actualmente, se realiza más ingeniería detallada para la concentradora, planta de lixiviación, planta desalinizadora de agua, logística de infraestructura y fuente de electricidad”. 

El capex se ha revisado en varias oportunidades. En su presentación a inversionistas en el segundo trimestre de 2025, Southern Copper, unidad de Grupo México, estimó una inversión de US$ 2.900 millones y una producción de 190.000 t/a anuales de cobre y 105.000 oz/a de oro para 2030. 

Southern Copper destacó que El Arco, en el estado de Baja California, es un yacimiento de clase mundial, con reservas de sulfuros por más de 1.230 millones de toneladas (Mt) y una ley de 0,40 % y 141 Mt de material lixiviable con una ley de 0,27 %. El proyecto abarca una mina a cielo abierto que combinará una concentradora de 120.000 t/d y una operación de electrodeposición de 28.000 t/a. 

La empresa también informó que está en conversaciones con el gobierno de Claudia Sheinbaum para avanzar con inversiones por un total de US$ 10.200 millones. “Estamos esperando obtener los permisos y licencias que fueron detenidos por el gobierno anterior en México”, dijo Southern Copper, sin mencionar a El Arco, aunque en 2022, durante el gobierno de López Obrador, la empresa comenzó a preparar el terreno para obtener un permiso ambiental. 

Su filial Minera México planea inyectar más de US$ 600 millones este año en sus minas a cielo abierto y subterráneas. 

Proyectos 
Camimex estima, que en proyectos cupríferos, este año comenzará la expansión EC120 de la mina Cosalá, en Sinaloa. Su operador, Americas Gold and Silver invertirá US$ 25 millones en los trabajos. También partirá este año la expansión de Media Luna, en manos de Torex Gold en Guerrero, y el próximo, Los Ricos Sur, de GoGold Silver & Gold. 

Los proyectos Los Ricos Norte (de GoGold), El Pilar (Grupo México) y San Nicolás (Agnico Eagle y Teck) están planeados para 2027, según el informe de Camimex. Sin embargo, Southern Copper estima que en 2028 se pondrá en marcha El Pilar, según su más reciente presentación a inversionistas. 

Camimex no proporcionó fechas estimadas del inicio de operaciones para Santo Tomás de Oroco Resource, San Javier de Barksdale Resources y La Fortuna de Minera Alamos. 

GoGold, con sede en Halifax, dijo en julio que todavía está esperando el permiso final para comenzar la construcción de su proyecto polimetálico Los Ricos Sur, de US$ 227 millones. 

A finales de febrero, GoGold anunció la presentación de un estudio de factibilidad sobre el proyecto en el estado de Jalisco, que contempla el rediseño de una mina subterránea de 2000 t/d. El informe actualiza la evaluación económica preliminar (PEA) de septiembre de 2023 e incorpora una estimación mejorada de recursos. 

La mina, con una vida útil de 15 años, producirá 80 millones de onzas (Moz) de plata equivalente pagadera, compuestos por 41 Moz de plata, 424.000 oz de oro y 11 millones de libras (4.990 toneladas) de cobre. La producción anual promediará 7,3 Moz de plata equivalente durante los primeros cinco años, según la compañía. 

Respecto del proyecto de US$ 227 millones Los Ricos Norte, la compañía informó en enero que planea realizar más perforaciones, avanzar en los informes técnicos y de ingeniería y comenzar a tramitar los permisos de la mina. 

En el proyecto polimetálico de US$ 1.400 millones San Nicolás, en manos de Agnico Eagle Mines y Teck Resources en Zacatecas, continuaron los trabajos del estudio de factibilidad y desarrollo, cuya finalización está prevista para este semestre. “Se espera la aprobación del proyecto, sujeta a la obtención de los permisos y a los resultados del estudio de factibilidad”, indicó la Camimex en el informe. 

En abril, la compañía informó que continúa colaborando con las autoridades gubernamentales y los interesados para apoyar la revisión del estudio de impacto ambiental y los permisos de cambio de uso de suelo. 

Southern Copper no proporcionó información actualizada sobre el proyecto de US$ 310 millones El Pilar en Sonora, pero, a partir de 2028, “funcionará como una mina de tajo abierto con una capacidad de producción anual de 36.000 toneladas de cátodo de cobre utilizando la tecnología [de extracción por solventes y electrodeposición] ESDE”, señaló la cámara en el informe. 

El proyecto de óxido de cobre alberga 317 Mt de reservas probadas y probables con una ley promedio de 0,249 %. 

En agosto de 2024, Oroco anunció una PEA revisada y una estimación actualizada de recursos para las zonas norte y sur de su proyecto de pórfidos de cobre Santo Tomás, de US$ 1.100 millones, en Sinaloa. La nueva información detalla una operación a cielo abierto por etapas, con una producción promedio de 99.427 t/a de cobre. 

Según información publicada por la minera en mayo, la inversión en Santo Tomás superará los US$ 2.840 millones. 

Barksdale Resources anunció en mayo de 2024 la finalización de la PEA de su proyecto de cobre y oro a cielo abierto San Javier, de US$ 117 millones en Sonora. Producirá 94.800 t/a de cátodos de cobre durante 13 años mediante el proceso ESDE, según Camimex. 

Fuente: bnamericas 


  • AIMMGM da a conocer a ganadores de los Premios Nacionales 2025 de industria minera 

27 de agosto, 2025.- Al dar a conocer a las y los ganadores de los Premios Nacionales 2025, en las categorías de Minería, Metalurgia, Geología, Educación en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente en la Minería, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, aseguró que el galardón reconoce la excelencia y liderazgo. 

Del Pozo Mendoza explicó que un jurado dictaminador en cada categoría, con amplia experiencia en el sector, valoró la trayectoria, aportaciones y compromiso de los nominados, por que nombró ganadores a las siguientes personalidades: 

  • Minería: Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel 
  • Metalurgia: Dr. Roel Cruz Gaona 
  • Geología: Dr. Guillermo Gastélum Morales 
  • Educación en Ciencias de la Tierra: Mtra. Elizabeth Araux Sánchez 
  • Medio Ambiente en la minería: Mtro. Héctor David Guadalupe Ordaz Sabag 

“Estos profesionales son ejemplo para las nuevas generaciones, su trabajo no solo contribuye a la economía nacional, sino que también garantiza que la minería se lleve a cabo de manera responsable y sostenible, protegiendo nuestro medio ambiente y las comunidades locales”, enfatizó Del Pozo Mendoza. 

La AIMMGM reafirma su compromiso de seguir promoviendo la excelencia y el desarrollo del sector minero-metalúrgico en México y entregará los galardones en la ceremonia de inauguración de la XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025, que se realizará el 19 de noviembre en el recinto Mundo Imperial. 

El reconocimiento a estos destacados personajes no solo celebra sus logros, sino que también resalta el valor incalculable de la ingeniería mexicana, una fuerza que impulsa el progreso y el crecimiento de la nación, asimismo, subraya el papel fundamental de las y los profesionales de la minería, metalurgia y geología en el desarrollo económico y la competitividad global de México. 

Fuente: AIMMGM 


  • Desarrolla México nuevas técnicas para extraer litio 

27 de agosto de 2025.- México impulsa tecnologías para la extracción de litio de arcillas, como las de Sonora, y trabaja en una segunda patente desarrollada por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), anunció recientemente la prcesidenta Claudia Sheinbaum, publica BNamericas. 

Sin embargo, los desafíos estarán en escalar las tecnologías desde el laboratorio a las operaciones industriales y comerciales, ya que estas aún están en etapas muy iniciales, según Rigoberto García, investigador de El Colegio de la Frontera Norte especializado en energía, sociedad y medio ambiente. 

«La cuestión ahora es cómo esto se convierte en una oportunidad de producción. Porque a veces la patente existe, pero los costos no son asequibles para un desarrollo masivo. Por eso, estamos pasando a la segunda fase de trabajo para desarrollarlo», declaró Sheinbaum la semana pasada en una conferencia de prensa. 

El centro de investigación de materiales avanzados CIMAV anunció recientemente que ha desarrollado un proceso a nivel de laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio de grado batería con una pureza del 99.57%, registró una patente en el instituto de tecnología IMPI y también ha lanzado una planta piloto para la producción inicial. 

La primera patente se titula «Ruta de extracción de litio para producir carbonato de litio de grado batería a partir de minerales arcillosos MX/at2024/012253», según publicó Forbes a finales de junio. CIMAV también informó que se está construyendo un horno de lecho fluidizado en el centro de tecnología avanzada CIATEQ de Querétaro, que se introducirá e instalará en las instalaciones del servicio geológico SGM para validar la tecnología desarrollada a escala piloto. 

La capacidad de diseño de la planta piloto es procesar 5 toneladas de mineral por día. 

El avance forma parte del proyecto «Beneficio y metalurgia extractiva para optimizar los procesos de extracción de litio de arcillas, salmueras geotérmicas y otros yacimientos existentes en México». El objetivo del proyecto es desarrollar líneas de procesamiento para la extracción y refinación de litio de los minerales arcillosos del país, con énfasis en los yacimientos ubicados en el estado de Sonora y los subproductos del campo geotérmico Cerro Prieto en Baja California. 

Sheinbaum indicó que otra línea de investigación del IMP, en conjunto con la Secretaría de Energía, se enfoca en las salmueras asociadas a la industria petrolera –agua producida en los campos– para medir las cantidades, calidades y viabilidad comercial del litio, trabajo que se suma a los esfuerzos de LitioMX y otras instituciones públicas. 

«Aún están en una etapa muy, muy temprana. ¿Por qué? Porque si bien es cierto que algunas patentes ya pueden estar disponibles, se encuentran en condiciones de laboratorio. El proceso de maduración, etc., siempre toma alrededor de 10 años. Digamos que esa es la estimación que haría si todo sale bien», dijo García a BNamericas. 

Tendrían que ocurrir muchas cosas muy positivas para que, en un plazo más corto, se pudiera extraer y comercializar el litio. Me refiero a que ya estamos en el proceso de extracción y comercialización, añadió el investigador universitario. 

García afirmó que, además de los aspectos técnicos, está el tema del marco regulatorio, ya que la administración anterior otorgó al Estado la exclusividad para la explotación de litio. «Esta situación implica que se necesitarán ciertos modelos de asociación con empresas privadas», afirmó. 

Dudo mucho que el gobierno solo pueda hacerlo. Creo que este gobierno está avanzando hacia asociaciones público-privadas… Eso requiere modelos de gobernanza claros… y también inversiones muy grandes que, en realidad, hacen muy poco. Es imposible extraer y comercializar litio en tan poco tiempo; estoy hablando de tres años, algo así», añadió García. 

México también tiene potencial para extraer litio de las cenizas de carbón emitidas por las centrales termoeléctricas de la empresa eléctrica federal CFE, según un estudio separado del centro de investigación en ciencias aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila. 

“Tenemos una reserva de 120 millones de toneladas de ceniza en los patios de las centrales de CFE en la región carbonífera, y los últimos estudios que realizamos demuestran que por cada tonelada se pueden extraer 90 gramos de litio elemental”, dijo Luis Fernando Camacho, director del centro, en una entrevista la semana pasada con el periódico Reforma. 

Esos 90 gramos nos pueden dar aproximadamente 450 gramos de carbonato de litio. Esto significa que existe potencial para extraer 1.3 millones de toneladas de carbonato de litio, equivalente a unos $6,000 millones de dólares. 

El centro de investigación, en conjunto con la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, realiza un proceso de lixiviación para extraer litio y elementos de tierras raras de las cenizas de carbón. 

Según Camacho, esto podría proporcionar a México sus primeras reservas del estratégico metal blanco. Sin embargo, señaló que hasta el momento los proyectos se encuentran en fase de laboratorio, aunque se planea instalar una planta piloto que posteriormente podría escalarse a nivel industrial. 

Fuente: Reportacero 


  • Grupo DEACERO produjo 97% de acero reciclado en 2024 

28 de agosto, 2025.- En 2024 el Grupo DEACERO consolidó su posición como el mayor reciclador de acero en México, al producir con 97% de contenido reciclado, con las menores emisiones por tonelada en Norteamérica, además de utilizar energía más limpia en sus procesos, como parte de su estrategia para reducir 56% su intensidad de emisiones de CO₂ al 2030. 

En un año de grandes desafíos globales y climáticos, Grupo DEACERO reiteró su compromiso de producir con responsabilidad, generar bienestar social e impulsar una industria cada vez más limpia y circular. “La sustentabilidad no es una opción, sino el único camino posible para crecer generando valor con sentido y propósito”, expresó Raúl M. Gutiérrez Muguerza, presidente del Consejo de Administración del Grupo DEACERO,  en el mensaje introductorio del Informe de Sustentabilidad 2024. 

Comprometidos con ser una empresa 100% mexicana que apuesta por la innovación y el cuidado del medio ambiente, más de la mitad de los productos se movilizan por ferrocarril para una mejor optimización energética, mientras la implementación del Sistema de Gestión Ambiental ha contribuido con el uso cada vez más eficiente de recursos como la energía y el agua: DEACERO produce cada tonelada con apenas 0.58 metros cúbicos, en comparación con los 5.2 metros cúbicos del promedio nacional. 

Hacia el 2030, además de contar con la meta sectorial de descarbonización más ambiciosa (56% de reducción en emisiones de CO2 por tonelada producida), la empresa se comprometió públicamente a alcanzar un 60% de energía limpia, 11 veces la proporción actual que tiene la industria nacional. 

Desde su fundación en 1952, César Gutiérrez y su esposa Virginia Muguerza, la pequeña bodega en el centro de Monterrey, con una docena de trabajadores, se ha convertido en un referente global con más de 7 mil personas colaboradoras que trabajan en 3 acerías, más de 20 plantas de alambres, más de 20 centros de reciclaje  y más de 70  centros de distribución para ofrecer al mercado más de 7 mil productos y soluciones en América y Europa. 

La apertura de la nueva planta de Alambres en Mexicali, Baja California y el avance en la construcción de la Acería Ramos II, en Coahuila son dos ejemplos contundentes del compromiso por la inversión en México. 

Al  cierre de 2024, además, se registró un incremento en la proveeduría local hasta 93%, un hecho sin precedente que demuestra el impacto económico en los grandes sectores de la economía y en toda la cadena de valor. Al portafolio más amplio de productos y soluciones en el mercado, se le ha sumado también la marca Neutrum que ofrece a los clientes la posibilidad de compensar el carbono embebido en el acero con proyectos basados en la naturaleza. 

El esfuerzo productivo de DEACERO ha venido siempre acompañado de un trabajo constante por las comunidades en las que tiene presencia. En 2024 se invirtieron 65.7 millones de pesos en Fundación DEACERO para beneficio directo de más de 15 mil personas e indirecto de más de 27 mil. El compromiso con apoyar organizaciones de la sociedad civil alcanzó a 1.2 millones de personas. Así, se obtuvo un beneficio social que asciende a 1.63 pesos por cada peso invertido.  

Para DEACERO, el año pasado se distinguió por sus reconocimientos e hitos en sustentabilidad. Destacan la Certificación ISO 14001 del Sistema de Gestión Ambiental, el distintivo de Empresa Socialmente Responsable de CEMEFI, el premio Empresas Líderes en Innovación Sustentable de HSBC y EY, la medalla de bronce de EcoVadis como top 35% de las 150 mil empresas del mundo, el premio LOGRA 2024 del Pacto Global de las Naciones Unidas en la categoría Planeta, la participación en el Primer Informe Voluntario de las Empresas en México sobre la Agenda 2030 y la firma de un financiamiento verde con BBVA para promover la economía circular. 

“Todas nuestras acciones y procesos se fundamentan en el Círculo Virtuoso DEACERO, el cual tiene como finalidad generar valor económico, social, humano y ambiental de forma consistente y responsable”, dijo el presidente del Consejo de Administración del Grupo DEACERO, Raúl M. Gutiérrez Muguerza. 

El documento, elaborado bajo estándares internacionales como el Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB), abarca el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024. Además, incorpora indicadores alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y fue validado por un tercero independiente para garantizar la veracidad de la información reportada. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Litigio con Ganfeng de China detiene minería de litio en Sonora, México 
Litigio con Ganfeng de China detiene minería de litio en Sonora, México

28 de agosto 2025.- La disputa legal entre la empresa china Ganfeng Lithium y el gobierno mexicano provocó el cese total de operaciones en la mina de litio ubicada en Bacadehuachi, Sonora, según un comunicado confirmado por el gobernador del estado, Alfonso Durazo, a la prensa local. 

Se estima que esta mina contiene 8,82 millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente, cuya explotación contribuiría significativamente a las economías regionales y nacionales, por ser un mineral estratégico para la transición energética. 

El gobernador Durazo respondió esta semana a una pregunta específica sobre el llamado proyecto Sonora , afirmando que las disputas legales han obstaculizado el avance del proyecto. 

“Existe una disputa en curso con una empresa china que tenía una concesión, y estas disputas, lamentablemente, son procesos largos. Eso es lo que la ha paralizado, pero seguimos con el compromiso del Gobierno Federal y del Gobierno Estatal”, afirmó. 

Nacionalización 
En 2022, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, mediante una reforma a la Ley de Minería, determinó que los minerales estratégicos, incluido el litio, serían propiedad exclusiva de la nación. Esto detuvo los contratos de exploración y producción firmados por el sector privado. 

En agosto de 2023, las autoridades mexicanas notificaron a Ganfeng, propietaria del proyecto de litio Sonora —el más avanzado del país—, que sus nueve concesiones serían canceladas por no cumplir con las obligaciones mínimas de inversión, afirmación que la empresa negó. 

Ganfeng solicitó una revisión administrativa de la decisión, pero el Ministerio de Economía indicó en noviembre de ese año que la cancelación había sido ratificada por la Dirección General de Minas. 

En consecuencia, la empresa avanzó a mediados de 2024 con un arbitraje internacional contra México, junto con Bacanora Lithium y Sonora Lithium, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones ( CIADI ) del Banco Mundial. 

El gobierno de López Obrador justificó la medida contra Ganfeng con base en la reforma minera de 2022, que reservó la exploración y explotación del litio y su cadena de valor al estado. Sin embargo, tanto Ganfeng como la cámara minera local, Camimex , advirtieron que las leyes no pueden aplicarse retroactivamente y que las concesiones se otorgaron antes de las reformas. 

Ganfeng Lithium es una de las mayores empresas del mundo en la extracción y producción de litio para la fabricación de baterías recargables, un mercado con alta demanda en Estados Unidos, Europa y Asia. 

Esta empresa con sede en China había adquirido los derechos de un importante yacimiento en Bacadehuachi, Sonora, mediante la compra de Bacanora Lithium. 

Ganfeng opera en países tan diversos como Chile, Argentina, China, Australia y Mali. Gracias a esta expansión global, suministra litio a importantes fabricantes de automóviles y tecnología, como Tesla y BMW , lo que la convierte en un actor estratégico en la transición energética. 

Fuente: bnamericas 


  • Autlán refuerza su compromiso con Teziutlán al ceder cancha deportiva en comodato 

29 de agosto 2025.- A la sombra de los cerros que rodean Teziutlán, Puebla, un terreno antes en desuso se ha convertido en símbolo de colaboración y futuro. En el corazón de la localidad de El Fresnillo, justo al lado de la Planta Teziutlán de Autlán, se encuentra una cancha de fútbol que, desde su inauguración en 2020, ha dejado de ser solo una instalación deportiva para convertirse en punto de encuentro, identidad y desarrollo para las familias de la región. 

Este mes, esa transformación adquirió un nuevo significado gracias a la firma de un convenio de comodato entre la empresa Autlán y el Ayuntamiento de Teziutlán. El acuerdo otorga oficialmente al municipio el uso de este espacio deportivo, formalizando un compromiso que ya era palpable: el de contribuir de forma tangible al tejido social, especialmente de niñas, niños y jóvenes. 

La cancha, conocida por muchos como la “cancha Autlán”, no es un campo cualquiera. Su rehabilitación incluyó pasto natural, vestidores dignos, sanitarios funcionales y un área de estacionamiento, elementos que normalmente no están al alcance en instalaciones públicas de este tipo en comunidades intermedias. La intención no fue simplemente cumplir, sino ofrecer un espacio con condiciones reales para fomentar el deporte como herramienta de transformación. 

Durante el acto protocolario de la firma del convenio, la presidenta municipal Karla Martínez Gallegos expresó su gratitud a Autlán, no solo por ceder el espacio, sino por demostrar con hechos que el desarrollo comunitario puede y debe ser un esfuerzo compartido. “Con la suma de esfuerzos seguimos construyendo el Teziutlán que soñamos: más fuerte, más humano y con más futuro para todos”, publicó en sus redes sociales tras el evento, haciendo eco de una visión colectiva que toma forma en alianzas como esta. 

La historia de esta cancha va más allá del pasto y las porterías. Desde su apertura, ha albergado torneos locales, entrenamientos escolares, convivencias familiares y actividades deportivas organizadas por asociaciones civiles. Jóvenes que antes tenían que buscar lugares alejados o inseguros para entrenar, ahora cuentan con un entorno adecuado y cercano. Padres de familia ven en la cancha un sitio confiable para que sus hijos se formen, no solo en habilidades deportivas, sino en disciplina, compañerismo y salud. 

En contextos donde el ocio sin rumbo puede derivar en adicciones o violencia, estos espacios marcan una diferencia real. Alejan a la juventud de entornos de riesgo y abren oportunidades de desarrollo personal. La apuesta de Autlán por rehabilitar y ahora ceder en uso esta cancha confirma un modelo de minería con rostro humano, donde el compromiso social no es un complemento, sino parte esencial de su operación. 

Autlán ha sostenido, a lo largo de su trayectoria, que su presencia en las comunidades no debe limitarse a la extracción de recursos, sino extenderse al impulso de condiciones dignas de vida para quienes las habitan. El comodato firmado garantiza que la cancha se mantenga operativa y en buenas condiciones, permitiendo que su impacto positivo continúe a lo largo del tiempo. 

A menudo, la minería es objeto de críticas injustificadas que pasan por alto su contribución al desarrollo local. En Teziutlán, este caso demuestra lo contrario: una empresa minera puede ser un agente clave en la transformación social, no sólo a través del empleo o la infraestructura, sino mediante acciones concretas que nutran el presente y el futuro de una comunidad. 

Cabe destacar que esta no es la primera iniciativa de Autlán en la región, aunque sí una de las más visibles y de mayor impacto simbólico. Invertir en el deporte es sembrar en tierra fértil. Cada partido jugado, cada entrenamiento completado y cada niño que ríe en la cancha, son prueba de que la colaboración entre el sector público y privado puede generar cambios reales y duraderos. 

Hoy, la cancha de fútbol de El Fresnillo no solo pertenece al municipio; pertenece a cada joven que sueña con anotar un gol, a cada madre que aplaude desde la grada, y a cada vecino que ve en ese espacio una chispa de esperanza. Porque cuando una empresa minera abre sus puertas para ceder territorio al deporte y la comunidad, también abre paso a una nueva forma de entender su papel en la sociedad. 

Fuente: Minería en Línea 

XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA ACAPULCO 2025

LA MINERÍA UNIDA POR MÉXICO

XXXVI INTERNATIONAL MINING CONGRESS AND EXHIBIT Mining United for Mexico
18 al 22 de Noviembre 2025

VISITA TÉCNICA A MINA CAPELA (PEÑOLES)

Localización: Comunidad Tehuixtla, Teloloapan Gro.
Fecha: 18 y 19 de noviembre
Costo: $ 285 USD
Incluye: Traslado Acapulco- Teloloapan – Acapulco – Alimentos – Hospedaje Coordinador: Ing. Carlos Fco. Yáñez | email: cfyanezm@prodigy.net.mx

REGISTRO E INSCRIPCIONES (U.S.D.)

ConceptoAl 31 de octubreDespués del 31 octubre
TODO EL EVENTO
Socios$250.00$450.00
No Socios$450.00$600.00
Estudiantes Socios$100.00$150.00
Acompañantes Socias Comité Damas$60.00$100.00
Acompañantes No Socias Comité Damas$130.00$180.00
Visitantes Expo$50.00$70.00
Socios Honorarios
UN DÍA
Socios Un Día$150.00$200.00
No Socios Un Día$200.00$300.00

EXPO (U.S.D.)

ConceptoAl 31 de AgostoDespués 31 agosto
Stand 3×3$4,100.00$4,500.00
Stand 3×3 Gobiernos de los
Estados y Universidades
$1,500.00$2,000.00
Maquinaria por m2$250.00$280.00

HOTELES DISPONIBLES

  • Palacio Imperial
  • Princess Mundo Imperial
  • Pierre Marqués Mundo Imperial
  • Holiday Inn La Isla
  • Camino Real
  • Vidanta Mayan Palace Golf
  • Vidanta The Grand Mayan
  • One Diamante
  • Las Brisas Acapulco

PROGRAMA DE ACOMPAÑANTES
XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA

Miércoles 19 Noviembre
Inauguración de la Convención18:00 – 19:00
Inauguración de la Expo19:00 – 22:00
Jueves 20 Noviembre
Desayuno Presidentas de Distrito8:00 – 10:00
Conferencia Gaby Vargas10:00 – 11:15
Receso11:15 – 11:30
Pasarela de textiles y joyería
Artesanal Guerrerense
11:30 – 13:00
Rifa 113:00 – 14:00
Viernes 21 Noviembre
Conferencia Dr. José A. Lozano10:00 – 11:15
Receso11:15 – 11:30
Entrega de Reconocimientos
Homenaje a Sra. Bárbara de Martinez
11:30 – 12:00
Show Andreas Zanetti12:00 – 13:15
Rifa 213:15 – 14:00
Sábado 22 Noviembre
Asamblea General Comité de Damas10:00 – 12:00
Cena de Clausura20:00 – 01:00

CENA SHOW DE CLAUSURA

“MARGARITA LA DIOSA DE LA CUMBIA”

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE
$100,00 U.S.D.




 Convocatoria para la presentación de Proyectos de Exploración y Minería en la XXXVI Convención Internacional de Minería 

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, AC) se permite invitarlos a presentar Proyectos de Exploración y de Minería que se encuentren o no en etapa de desarrollo del 19 al 22 de noviembre de 2025 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México. 

El objetivo es dar a conocer los proyectos de exploración y Minería a posibles inversionistas para generar interés de inversión o compra. 

Se invita a los interesados a enviar un resumen que incluya información de lotes mineros e información técnica en inglés y español de 350 a 450 palabras con el correo electrónico del primer autor solamente. 

Enviar resúmenes a: Dr. Miguel A. Miranda-Gasca miguelangelmirandagasca@gmail.com 


Todos los interesados para ser admitidos deberán estar registrados como convencionistas en la Convención https://www.convencionmineramexico.mx/ 

Atentamente 

Dr. Miguel A. Miranda-Gasca Director 

Coordinador de la Sala de Proyectos de Exploración y Minería 

miguelangelmirandagasca@gmail.com 

MENSAJE DEL PRESIDENTE

M. C. Rubén del Pozo Mendoza

Entre tantas noticias negativas en México y el mundo, celebro que hayamos recibido una positiva en días recientes. De acuerdo con el Reporte Anual del Instituto Fraser de 2024, México registró un notable avance en el Índice de Atractivo de Inversión Minera, pasando del lugar 74 en 2023 al 49 en 2024, entre un total de 82 jurisdicciones evaluadas.

Este salto de 25 posiciones fue impulsado principalmente por una mejora en el Índice de Potencial Geológico, que ascendió de 37.50 a 64.29, mientras que el Índice de Percepción Política se elevó de 35.02 a 39.78. Este avance refleja una disminución de las preocupaciones sobre nuestra base de datos geológicos, las regulaciones laborales y la estabilidad política. 

Sin embargo, aún persisten inquietudes en el ámbito regulatorio como la emision de permisos medioambientales expeditos para nuevos proyectos mineros y la incertidumbre en el marco regulatorio.

Si bien los empleos directos en la industria minero-metalúrgica se han mantenido estables en más de 416 y aproximadamente 2.6 millones de empleos indirectos, con salarios un 33.2 % superiores al promedio nacional, es evidente que el sector tiene un potencial enorme. 

La disminución de inversiones proyectada —de 5,000 millones de dólares en 2024 a 3,800 millones en 2025— subraya la necesidad de agilizar los procesos regulatorios y abrir espacios para nuevos proyectos minero-metalúrgicos. Mejorar el marco fiscal y legal es fundamental para consolidar un entorno competitivo y atractivo.

En este espíritu de impulso y colaboración, me complace reiterar la invitación a la XXXVI Convención Internacional de Minería, que se llevará a cabo del 19 al 22 de noviembre, en Acapulco, Guerrero. Este magno evento reunirá a profesionales, autoridades, proveedores, académicos y empresas para analizar tendencias, presentar innovaciones tecnológicas y debatir el futuro del sector minero. Se contará con conferencias magistrales, exposiciones de maquinaria y servicios, espacios de networking y foros temáticos sobre sostenibilidad, seguridad, exploración y desarrollo.

La participación de quienes colaboramos de manera directa e indirecta en el sector minero en México y en el ámbito internacional es clave para construir minería más competitiva, responsable y visionaria. Les esperamos en noviembre para juntos demostrar que México está listo para aprovechar todo su potencial.

XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA ACAPULCO 2025

LA MINERÍA UNIDA POR MÉXICO
18 al 22 de Noviembre 2025


XXXVI INTERNACIONAL MINING CONGRESS AND EXHIBIT
Mining United for México
November 19″ to 22″. 2025


REGISTRO E INSCRIPCIONES (U.S.D.)

ConceptoAl 31 de octubreDespués del 31 octubre
TODO EL EVENTO
Socios$250.00$450.00
No Socios$450.00$600.00
Estudiantes Socios$100.00$150.00
Acompañantes Socias Comité Damas$60.00$100.00
Acompañantes No Socias Comité Damas$130.00$180.00
Visitantes Expo$50.00$70.00
Socios Honorarios
UN DÍA
Socios Un Día$150.00$200.00
No Socios Un Día$200.00$300.00

EXPO (U.S.D.)

ConceptoAl 31 de AgostoDespués 31 agosto
Stand 3×3$4,100.00$4,500.00
Stand 3×3 Gobiernos de los
Estados y Universidades
$1,500.00$2,000.00
Maquinaria por m2$250.00$280.00

VISITA TÉCNICA A MINA CAPELA (PEÑOLES)
$285.00 USD


Eventos Deportivos y Sociales (USD)

Concepto
Torneo De Golf$300.00
Torneo De Tenis$80.00
Torneo de Pesca$300.00
Carrera Atlética$25.00
Cenas$100.00


CENA SHOW DE CLAUSURA

“MARGARITA LA DIOSA DE LA CUMBIA”

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE
$100,00 U.S.D.


PLAN ESTUDIANTIL 2025

*(Sólo para estudiantes bajo la responsabilidad de una institución académica)

Informes y registro: Rocio López
asociacion@aimmgm.org.mx

ESTUDIANTES*
Costo: $3,500
Incluye
Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera).
4 noches de hospedaje habitación cuádruple (llegada el miércoles 19 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Amares.
4 desayunos. Traslado Hotel- Mundo Imperial-hotel durante la conveción.
· Backpack.
· Pre registro Afiliarse a la AIMMGM.
· Tener Mínimo 60% de créditos cubiertos de la carrera

ESTUDIANTES TAZÓN ESTUDIANTIL*
Costo: $4,500
Incluye
Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera).
6 noches de hospedaje habitación cuádruple (llegada el lunes 17 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Amares.
6 desayunos. Traslado Hotel- Mundo Imperial-hotel durante la conveción.
· Backpack.
· Pre registro Afiliarse a la AIMMGM y estar registrado en el Tazón Estudiantil.
· Tener Mínimo 60% de créditos cubiertos de la carrera

PROFESORES
Costo: $7,000
Incluye
Inscripción como convecionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera).
4 noches de hospedaje (llegada el miércoles 19 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Amares.
4 desayunos. Traslado Hotel- Mundo Imperial-hotel durante la conveción.
· Maletín Oficial
· Exclusivo maestros responsables de grupo.
· Hospedaje sólo para el o los coordinadores del programa.
· Pre registro Afiliarse a la AIMMGM.
· Se paga en dos parcialidades.

PROFESORES TAZÓN ESTUDIANTIL
Costo: $8,600
Incluye:
Inscripción como convecionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera).
6 noches de hospedaje (llegada el lunes 17 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Amares.
6 desayunos. Traslado Hotel- Mundo Imperial-hotel durante la conveción.
· Maletín Oficial
· Exclusivo maestros responsables de grupo de estudiantes e inscritos en el Tazón.
· Hospedaje sólo para el o los coordinadores del programa y responsables de grupo de estudiantes inscritos en el Tazón.
· Pre registro Afiliarse a la AIMMGM.
· Se paga en dos parcialidades.


PROGRAMA DE ACOMPAÑANTES
XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA

Miércoles 19 Noviembre
Inauguración de la Convención18:00 – 19:00
Inauguración de la Expo19:00 – 22:00
Jueves 20 Noviembre
Desayuno Presidentas de Distrito8:00 – 10:00
Conferencia Gaby Vargas10:00 – 11:15
Receso11:15 – 11:30
Pasarela de textiles y joyería
Artesanal Guerrerense
11:30 – 13:00
Rifa 113:00 – 14:00
Viernes 21 Noviembre
Conferencia Dr. José A. Lozano10:00 – 11:15
Receso11:15 – 11:30
Entrega de Reconocimientos
Homenaje a Sra. Bárbara de Martinez
11:30 – 12:00
Show Andreas Zanetti12:00 – 13:15
Rifa 213:15 – 14:00
Sábado 22 Noviembre
Asamblea General Comité de Damas10:00 – 12:00
Cena de Clausura20:00 – 01:00

Convocatoria para la presentación de trabajos técnicos en la XXXVI Convención Internacional de Minería

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, AC) se complace en invitar a participar en su XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA 2025, los días 19 al 22 de noviembre de 2025 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México.

Considerado como el evento más importante en el ramo de la minería en el país, la Convención Internacional de Minería se ha caracterizado por presentar los avances en investigaciones e innovaciones tecnológicas del sector de parte de los expertos nacionales e internacionales.

Por tal motivo, la AIMMGM, AC extiende la presente CONVOCATORIA para la presentación de TRABAJOS TÉCNICOS bajo los siguientes requisitos:

1. Temas.

Los trabajos participantes deben contribuir al progreso del sector minero en los siguientes ejes temáticos:

  1. Minería
  2. Metalurgia
  3. Geología
  4. Temas Generales

El autor deberá indicar en que eje temático desea insertar su trabajo.

Los trabajos para presentar pueden ser investigaciones, aplicaciones, iniciativas, proyectos, estudios de caso o experiencias exitosas o fallidas, a partir de las cuales se pueden inferir aprendizajes a futuro.

Los trabajos no deben contener publicidad acerca de productos o equipos.

La programación técnica tratará de responder a las expectativas del gremio, presentando una revisión actualizada de las tendencias y estrategias a seguir en nuestro sector.

Nuestro compromiso como comité responsable del componente técnico de la Convención incluye: ofrecer a los convencionistas información técnica de alto nivel que les permita establecer las opciones más convenientes para la solución de problemas concretos; facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los colegas que permitan el avance de la Minería en su conjunto y ofrecer la oportunidad para la interacción entre los profesionales nacionales y los expertos internacionales invitados.

2. Categorías.

  1. Podrán participar trabajos técnicos en extenso para su presentación en ponencia.
  2. Podrán participar trabajos técnicos en formato poster, ya sea digital o impreso.

El Comité de Evaluación tendrá la facultad de seleccionar los trabajos que cumplan con los requisitos de la convocatoria y sean de gran interés para la comunidad minera.

3. Bases trabajos técnicos en extenso para ponencia.

Los artículos o trabajos técnicos pueden ser escritos en español o inglés, deberán ser originales y no haber sido publicados ni estar considerados para su publicación en otro medio de difusión, habrán de incluir un trabajo en extenso y serán sometidos a arbitraje por revisores designados por el Comité de Trabajos Técnicos.

  • Los artículos deberán necesariamente contener lo siguiente:
  • Titulo. – Deberá ser breve, específico y lo más informativo y adecuado al contenido del trabajo posible.
  • Autores. – Incluir el nombre (s) y apellido (s) de cada autor.
  • Entidad de adscripción. – Nombre de las empresas o instituciones a las que estén adscritos los autores.
  • Correo electrónico. – Solo del primer autor. Resumen. – En español e inglés y con una extensión de entre 250 y 350 palabras.
  • Introducción. – Motivo por el que se hizo el trabajo, objetivo, localización y estudios previos.
  • Metodología. – Descripción de la metodología usada, o los procedimientos utilizados durante el desarrollo del estudio y en los casos que así lo amerite, haciendo referencia a citas bibliográficas.
  • Resultados. – Descripción de los logros obtenidos en el estudio.
  • Conclusiones. – Resumen de los aportes del trabajo.
  • Agradecimientos. – Instituciones y personas que participaron en el desarrollo del trabajo, especificando su contribución y mencionando sus nombres completos.
  • Referencias citadas. – Incluir solo citadas en el cuerpo del texto. Solo se citará en el texto el apellido o apellidos del autor, tal y como aparece en el trabajo original, sin incluir nombres o iniciales, seguido del año de publicación, separado por una coma, por ejemplo (Martínez-Romero, 1998). En el apartado de “Referencias Citadas”, las referencias se deberán de ordenar alfabéticamente. En el caso de referencias de los mismos autores, éstas irán en orden cronológico ascendente (la más antigua primero). Las referencias deberán escribirse según el siguiente ejemplo: Ramsay, J.G., Casey, M. y Kligfield, R. 1983, Role of shear in development of the Helvetic fold-thrust belt of Switzerland: Geology, V. 11, p.439-422.
  • Extensión. – El artículo deberá tener doce cuartillas como máximo, incluyendo tablas y figuras. Deberá estar escrito en Word 2016 o más reciente con fuente Arial de 12 puntos e interlineado sencillo, con márgenes de 2.5 cm en los cuatro lados. El tamaño máximo del archivo total no deberá exceder de 20 Mb.
  • Figuras. – Las figuras (mapas, esquemas, gráficas, dibujos de línea y/o fotografías) deberán estar numeradas consecutivamente según el orden en que se les mencione en el texto. Cada figura deberá estar acompañada de un pie de figura en la parte inferior de la misma. La descripción deberá ser precisa y contener la explicación de todos los símbolos y abreviaciones usadas.
  • Tablas. – También se podrán incluir tablas, las cuales deberán ser numeradas aparte de las figuras. El número y el título de la tabla se colocarán en la parte superior de la misma
  • Todas las Figuras y Tablas (ilustraciones, fotografías, etc.) deberán estar en formato .tif o .jpg. con compresión a nivel 10 y a una resolución de 300 dpi. El trabajo deberá enviarse armado con las tablas y figuras en el texto.

4. Evaluación.

El Comité de Trabajos Técnicos evaluará y seleccionará los mejores trabajos con base en su relevancia para ser incluidos como conferencias técnicas (pudiendo ser solicitadas aclaraciones, no modificaciones a los trabajos).

La entrega de resultados se hará a través de una carta de aceptación o rechazo enviada al correo electrónico del autor principal.

Los trabajos no seleccionados dentro del programa de conferencias técnicas podrán ser incluidos en la sección de carteles si los autores así lo desean.

5. Bases trabajos técnicos para poster.

Los trabajos técnicos que quieran participar en formato poster pueden ser escritos en español o inglés, deberán ser originales y no haber sido publicados ni estar considerados para su publicación en otro medio de difusión, habrán de enviar un resumen y serán sometidos a arbitraje por revisores designados por el Comité de Trabajos Técnicos.

6. Recepción de trabajos.

Se deberá enviar el trabajo completo al Comité de Trabajos Técnicos a más tardar el 31 de julio de 2025 al correo trabajos.tecnicos@convencionmineramexico.mx, en formato de archivo de Word (el asunto del correo deberá ser el eje temático en el que desea participar), así como un currículum resumido con fotografía del conferencista o del autor del Cartel.

Atentamente

Comité de Trabajos Técnicos trabajos.tecnicos@convencionmineramexico.mx


Convocatoria para participar en el TAZÓN ESTUDIANTIL 2025

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC (AIMMGM, AC), se complace en invitar a las Instituciones de Educación Superior a participar en la cuarta edición del TAZÓN ESTUDIANTIL 2025 (MINERÍA, METALURGIA Y GEOLOGÍA). Este destacado evento se llevará a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2025 en el Centro de Exposiciones Mundo Imperial de Acapulco, Guerrero, en el marco de la XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025.

Objetivos de la Competencia:
El Tazón Estudiantil 2025 tiene como propósito fomentar el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de licenciatura en las áreas de Minería, Metalurgia y Geología. A través de enfrentamientos de preguntas rápidas y la solución de casos prácticos, los participantes podrán aplicar sus conocimientos en situaciones reales del sector, preparándolos adecuadamente para los desafíos del mundo laboral.

Invitación a las Instituciones de Educación Superior:
Extendemos una cordial invitación a todas las Instituciones de Educación Superior aceptadas a registrar a sus equipos representantes. Cada institución podrá inscribir un equipo por categoría y campus, compuesto por estudiantes activos o recién egresados (con un máximo de 6 meses de graduación), bajo la coordinación de un(a) Profesor(a) Líder.

Detalles de inscripción:
La inscripción deberá realizarse a través del formulario oficial y enviarse junto con la documentación requerida dentro de las fechas establecidas.

Enviar registros y documentación a:

Ing. Juan Pablo Carrión Álvarez
Correo electrónico: tazonconvencion@gmail.com

No pierdan la oportunidad de ser parte de este evento único que potencia el talento y la pasión por la minería y las ciencias afines.

¡Los esperamos en Acapulco para vivir una experiencia inolvidable y desafiante!

Atentamente

M. en C. José de Jesús Huezo Casillas
Coordinador del TAZÓN ESTUDIANTIL 2025
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, A.C.)
tazonconvencion@gmail.com


MENSAJE DEL PRESIDENTE

Vamos por el segundo semestre de este 2025 y estamos optimistas por varios motivos, pero quizá uno de los sobresalientes es porque hemos encontrado canales de comunicación respetuosa y conciliadora con las instancias del sector público de los tres niveles de gobierno para reactivar e impulsar la industria minero-metalúrgica en México. 

Confiamos que tanto el Ejecutivo y, en la medida de lo posible, el Legislativo, concerten las modificaciones en el marco normativo para hacerlo realidad. Toda la comunidad minera está dispuesta a dar el respaldo que se requiera.  

El Plan México es quizá el vehículo más relevante para reanimar el crecimiento y garantizar el bienestar de la población, mediante el aumento de la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y fortalecer los programas de bienestar social. La minería es un aliado natural, en este sentido, porque tiene potencial para elevar la producción de minerales, es superavitaria y de manera constante contribuye con programas de responsabilidad social y ambiental.

Los gobernadores de los principales estados, con operaciones mineras y metalúrgicas, han reconocido la justa dimensión de esta actividad en la participación del Producto Interno Bruto y en el desarrollo regional y nacional. 

La minería es parte de la solución a temas de proveeduría de insumos, a cadenas de suministro local, a generación de empleo formal y bien remunerado, por eso el planteamiento de nuestras preocupaciones está teniendo eco en los mandatarios estatales y en los organismos reguladores del ámbito federal.

Hemos sido escuchados y se están evaluando alternativas para fomentar la inversión en exploración para descubrir nuevos yacimientos y asegurar el futuro de la industria y la producción de materiales esenciales en nuestra vida cotidiana.

También estamos construyendo opciones para insistir en la reasignación del denominado Fondo Minero a los estados y municipios con actividad de la industria minera, a fin de que se mantenga como un apoyo financiero para la ejecución de obras y servicios sociales. 

El fomento a la inversión mediante la aplicación de políticas públicas que atraigan y retengan la inversión nacional y extranjera en el sector, fue uno de los principales aspectos que se abordaron en la pasada Reunión de Secretarios de Economía de los Estados Mineros y el reciente Foro Guerrero Minero 2025, donde se compartieron experiencias, políticas y estrategias para  el impulso de la minería como un motor de desarrollo económico y social en las regiones. 

El Plan Sonora, es un ejemplo de que la minería es esencial, ya que está enfocado en el desarrollo de energías limpias y la electromovilidad, lo cual implica una demanda creciente de minerales críticos como el cobre y el litio, lo que podría impulsar significativamente la exploración y producción de estos minerales en México, atrayendo nuevas inversiones y fortaleciendo la cadena de suministro nacional. 

En nuestra XXXVI Convención Internacional de Minería en Acapulco, Guerrero, que se desarrollará del 19 al 22 de noviembre, organizaremos la Cumbre de Gobernadores Mineros, donde confiamos en que se siga apoyando al sector minero que representa un pilar fundamental para el transición energética, ya que proveerá las materias primas esenciales para las tecnologías verdes y se posiciona como un motor de desarrollo económico y social en las regiones. 

Con bríos renovados y una perspectiva más positiva para la minería, ¡Nos vemos en Acapulco!

– NOTAS SEMANALES –

Del 9 al 13 de junio 2025

  • Torex Gold generará energía renovable para abastecer el equivalente a 6 mil hogares

09 de junio de 2025.- La empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, inauguró Plena Sol, un parque solar de 8.45 megawatts en las instalaciones del Complejo Minero Morelos.

La vicepresidenta senior de Recursos Humanos, ESG y Comunicaciones de Torex Gold, Angie Robson destacó que, con la construcción de la nueva planta fotovoltaica, Minera Media Luna ratifica el compromiso con una minería responsable en Guerrero, construyendo alianzas sólidas y generando un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades.

Explicó que este compromiso deriva del plan de cambio climático publicado por la compañía en 2022, cuyo fin es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 10% para el año 2030, con el objetivo final de alcanzar cero emisiones netas para 2050.

Puntualizó que la construcción de la planta solar reducirá las emisiones totales de gases de efecto invernadero en aproximadamente 4%, al tiempo que producirá suficiente electricidad para que el Complejo Minero Morelos genere energía equivalente a la que consumen seis mil hogares mexicanos.

Destacó además que, aunado al beneficio ambiental, la planta creará nuevas oportunidades de empleo en la región y comunidades locales.

Sumado a lo anterior, abundó que en la nueva mina Media Luna, en lugar de utilizar camiones de transporte diésel para trasladar el mineral del yacimiento a la planta de procesamiento, se construyó un sistema de transporte eléctrico mucho más limpio en el túnel Guajes y se tiene la mayor flota de vehículos eléctricos a batería en América Latina.

Al respecto, el vicepresidente senior México de Torex Gold Resources Inc, Faysal Abhem Rodríguez Valenzuela resaltó que Minera Media Luna ha marcado un precedente en la industria minera de Guerrero al apostar por soluciones ambientales innovadoras como la construcción de la planta solar, única en su tipo, que representa un avance hacia una operación más limpia y sostenible.

Destacó la creación de la primera Unidad de Manejo Ambiental (UMA) enfocada en la conservación del lagarto enchaquirado (Heloderma horridum), una especie endémica de la selva baja caducifolia de la cuenca del río Balsas.

Rodríguez Valenzuela subrayó que estos logros muestran el potencial transformador de la minería cuando se orienta hacia el cuidado del entorno, y celebró la alianza con la empresa Release, responsable de concretar el nuevo parque solar.

En su oportunidad, el vicepresidente senior de Release para Minería e Industria, Roberto Berardo explicó que, desde su perspectiva como proveedores de energías limpias, la nueva planta solar construida en México es un referente mundial.

“Lo que está haciendo Torex es elevar el estándar de sostenibilidad ambiental para el sector minero”, expresó.

Subrayó que al marcar una etapa en donde la energía solar será parte estructural de las operaciones de Minera Media Luna, la posiciona como una mina de clase mundial, por lo que sería ejemplo en México y en el mundo.

Considerando que la irradiación solar diaria promedio en el estado de Guerrero es de aproximadamente 5 kilowatts por hora en cada metro cuadrado, se estima que Plena Sol produzca unos 15 gigavatios por hora al año, lo que asegura una operación independiente y sostenible. Además, contará con 15 mil 400 módulos solares distribuidos en 308 seguidores solares automáticos.

A la inauguración asistió la directora general de Medio Ambiente, Prevención y Contaminación del Agua, Gabina Pérez Cardona, en representación de la gobernadora Evelyn Cesia Salgado Pineda y del titular de la Semaren, Ángel Almazán Juárez.

Estuvieron además el alcalde de Cocula, Raymond Román Alarcón y la presidenta de la Comisión de Minería del Congreso del estado de Guerrero, Citlali Téllez Castillo.

Fuente: Arzate Noticias


  • Se concretan más de 300 citas de negocios en Foro Minero en Guerrero

9 de junio 2025.- Como resultado del Foro Guerrero Minero 2025 se concretaron 304 citas de negocio, 300 entrevistas profesionales, con 160 empresas provenientes de estados del Norte de México como Chihuahua, Aguascalientes, Zacatecas y Sonora.

De acuerdo con un boletín, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega destacó que gracias al apoyo de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda se realizó este importante evento que busca fortalecer la vinculación entre el sector minero, el gobierno, la academia y la sociedad.

Al foro asistieron mil 800 personas y se realizó en coordinación con las empresas mineras: Industrias Peñoles, Minera Media Luna, Equinox Gold, Luca Mining y Heliostar Metals, quienes realizaron la instalación de 23 stands entre proveedores e invitados de las empresas mineras.

Resaltó que el Foro Guerrero Minero 2025, cumplió con el objetivo de propiciar una vinculación efectiva y estratégica entre el sector minero, el gobierno del estado, proveedores locales, instituciones académicas y actores clave del desarrollo económico.

Entre otros de los principales logros institucionales y de vinculación destacan la Presentación de caso de éxito – Minera Capela (Industrias Peñoles): Se expusieron prácticas de operación responsables, desarrollo comunitario y sostenibilidad, consolidando a Guerrero como referente nacional en minería moderna y socialmente comprometida, la Afiliación de mujeres guerrerenses a Women In Mining México (WIM México).

Asimismo, se llevó a cabo la firma de un convenio SEFODECO y FIFOMI, el cual facilitará el acceso a créditos, asistencia técnica y programas de capacitación para proveedores guerrerenses, lo cual potenciará el desarrollo económico local y la integración efectiva de más empresas regionales en la cadena de valor minera.

Además, para fortalecer las acciones conjuntas en materia de sostenibilidad, protección ambiental y cumplimiento normativo, marcando un precedente en la corresponsabilidad entre sector público y privado, informó que entre SEMAREN e Industrias Peñoles llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración.

La funcionaria destacó que el componente de Networking empresarial del Foro Guerrero Minero 2025 representó uno de los pilares más sólidos del evento, logrando 300 entrevistas profesionales realizadas en dos días, la vinculación entre empresas mineras, proveedores estratégicos, universidades y talento joven del estado de Guerrero.

Las empresas que participaron fueron Grupo Peñoles, Torex Gold, Luca Mining, Heliostar Metals, CyPlus Idesa, SVF Maquinaria, SVF Maquinaria, Supercool Mobility Center, Gruminex y Soluciones para Minería.

Fuente: Quadratin Guerrero


  • Heliostar celebra Segunda Feria del Medio Ambiente y Seguridad en San Juan del Río San Juan del Río

9 de junio 2025.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Heliostar Metals celebró con éxito la Segunda Feria del Medio Ambiente y Seguridad en San Juan del Río, Durango, un espacio diseñado para convivir, aprender y generar conciencia ecológica entre las comunidades vecinas, reafirmando el compromiso de la empresa con la minería responsable y el desarrollo sostenible.

Gracias a la positiva respuesta obtenida en su primera edición, esta feria se consolida como una iniciativa clave que acerca a niñas, niños, jóvenes y adultos a temas fundamentales sobre el cuidado del medio ambiente, la seguridad industrial y la importancia de la minería en nuestra vida diaria. A través de actividades dinámicas e interactivas se compartieron acciones que implementa Heliostar para proteger el entorno natural, así como la seguridad y salud del personal en mina San Agustín.

La Feria contó con la destacada participación del Pabellón Minero Infantil con espacios lúdicos y educativos para que niñas y niños descubrieran el fascinante mundo de los minerales de forma divertida. Además, se llevó a cabo el Reciclatón comunitario en colaboración con la asociación civil CAASA, en esta actividad con causa altruista se promovió el acopio de residuos reciclables como plásticos y tapitas.

La jornada que se desarrolló en las canchas deportivas de la comunidad minera San Lucas también incluyó la Exposición de Vida Silvestre, presentando algunas especies de fauna y promoviendo su cuidado y protección. En los módulos de seguridad, brigadistas especializados compartieron su experiencia en prevención y combate de incendios, reforzando la conciencia sobre la importancia de estar preparados ante emergencias; además se instaló un stand con personal de Protección Civil.

La inauguración contó con la participación del COO de Heliostar Metals, Ing. Gregg Bush; el Coordinador Estatal de Protección Civil Lic. Arturo Galindo; el Gerente General de Heliostar San Agustín, Lic. Jacob Corral; el Vicepresidente de Sustentabilidad del corporativo, Ing. Hernán Dorado; la Directora Fundadora del Pabellón Minero Infantil, Mtra. Elizabeth Araux; la presidenta de la Junta Municipal de San Lucas de Ocampo, Lupita Jacquez; y la Superintendente de Medio Ambiente, Ing. Mónica Seleme.

Gregg Bush, COO de Heliostar Metals, destacó en su mensaje a los niños, niñas y jóvenes que hoy en día muchos de los artículos imprescindibles en la vida diaria son posibles gracias a la minería: “Un celular tiene minerales como oro, plata, cobalto, litio, silicio y no hay un país en el mundo que pueda producir solo todos los minerales que se necesitan. La minería responsable es parte de nuestra vida”.

Jacob Corral, Gerente General, destacó que esta Feria promueve la conciencia ambiental y los valores: “si desde niños construimos en ellos el respeto al medio ambiente, el cuidado de su persona y hacia los demás, podemos crecer fuertes como comunidad”.

“Queremos que las nuevas generaciones aprendan que la minería es una actividad que cuida al medio ambiente, a sus comunidades y la seguridad de su gente”, expresó el Ing. Hernán Dorado, Vicepresidente de Sustentabilidad.

Por su parte, Elizabeth Araux, Directora Fundadora del Pabellón Minero Infantil, agregó que “los minerales son imprescindibles para el futuro y para lograr la transición energética. Los minerales son parte de nuestra vida, están en todo, aunque no los veamos. Todo está hecho con minería”.

El Coordinador Estatal de Protección Civil, Lic. Arturo Galindo, felicito a Heliostar por esta iniciativa: “Es una experiencia extraordinaria ver la emoción de los niños, esta actividad invita al cuidado del medio ambiente, promueve la cultura de la seguridad, de protección civil; y va despertando la vocación para que estos niños y niñas se proyecten como futuros profesionistas. Esta empresa le ha apostado fuertemente al desarrollo económico y al bienestar social”.

La jornada contó con la valiosa participación de personal de las Oficinas de Representación de Semarnat, Profepa y Conagua; así como empresas proveedoras del sector minero quienes hicieron exposiciones lúdicas sobre sus servicios. La Feria atrajo a cerca de 450 estudiantes de nivel preescolar, primaria y secundaria de las comunidades San Lucas y San Agustín en el municipio San Juan del Río.

Fuente: Mundo Minero


  • Zacatecas busca acelerar dos mega proyectos mineros: generarán más de 3,000 empleos

11 de junio 2025.- En un impulso estratégico al desarrollo económico y social de la región, el gobierno de Zacatecas anunció que dos megaproyectos mineros podrían recibir luz verde en las próximas ocho semanas, una medida que representa una recuperación en empleos formales y un avance en las inversiones regionales.

Proyectos en puerta
Se trata de los proyectos “Camino Rojo”, impulsado por la canadiense Orla Mining, y “San Nicolás”, en la comunidad de Villa González Ortega. Ambos aún están en revisión por requerimientos ambientales, aunque cuentan con respaldo estatal para agilizar su aprobación  .

  • Camino Rojo proyecta crear alrededor de 2,000 nuevos empleos con salarios por encima del promedio estatal.
  • San Nicolás promete 1,200 plazas adicionales, con remuneraciones de más de 70,000 MXN mensuales  .

Un corredor minero con visión nacional
Estas dos iniciativas son solo una parte del ambicioso portafolio que incluyó al menos seis proyectos en revisión federal, con inversiones estimadas superiores a los 4,450 millones de dólares y potencial para generar más de 25,000 empleos directos.

Representantes estatales, encabezados por el Secretario de Economía Jorge Miranda Castro, se han reunido con autoridades de la Secretaría de Economía, Semarnat y el Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) para abonar a una aprobación rápida y responsable  

Impacto económico y social
Zacatecas, líder en minería, busca consolidarse como polo de inversión y empleo. Estos proyectos no solo significarían un auge directo en trabajo, sino un respaldo al sector local de proveedores y un dinamismo económico en comunidades. Según estimaciones estatales, podrían reactivar unos 400 empleos que se perdieron en mayo por aranceles recientes  .

Además, el proyecto forma parte de la estrategia de gobernador David Monreal Ávila por impulsar una minería moderna, sostenible y generadora de bienestar comunitario.


Retos y expectativas
Aunque el calendario institucional indica que las autorizaciones podrían concretarse en unos 60 días, aún es necesario cumplir con la normativa ambiental. El gobierno estatal se ha comprometido a brindar “aceleradores burocráticos” para no retrasar el reaprovechamiento laboral y económico.

El proceso avanza con cautela mientras se esperan los dictámenes técnicos y ambientales correspondientes. Zacatecas afirma contar con una cartera sólida de proyectos listos para detonar desarrollo e inversión.

Fuente: Outlet Minero


  • Inicia el 3er. Foro Internacional Mujer en Minería

13 de junio 2025.- La organización WIM Mujeres de México y su Distrito Sonora han dado inicio al “3er. Foro Internacional Mujer en Minería” en las instalaciones de la AIMMGM, en Hermosillo. El evento fue inaugurado por la Presidenta de la Comisión de Minería del Senado, Sen. Lorenia Valles.

Mediante este espacio, las integrantes del capítulo mexicano de Women in Mining (WIM) buscan reconocer y visibilizar la participación de las mujeres en todos los niveles de la industria minera, así como fortalecer redes de sororidad, colaboración e intercambio de experiencias.

En esta ocasión, el Foro lleva por lema “Mujeres que inspiran, transforman e impulsan la minería que queremos”, y se reafirma como el marco ideal para reflexionar los avances y retos que se deben acometer para consolidar una minería más justa y equitativa.

Presidieron la inauguración: Elizabeth Araux Sánchez, Presidenta de WIM Distrito Sonora; Doris Vega, Presidenta Nacional de Mujeres WIM de México; Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México; Zulma Galaz, Directora General de Atención a la Mujer en Hermosillo; Iris Sánchez Chiu, Presidenta de la Comisión de Minería en el Congreso de Sonora; y Sheila Hernández, Secretaria de la Mujer del Gobierno de Sonora. Orietta Fupen fungió como maestra de ceremonias.

Como parte del programa de conferencias, se presentó un panel de “Avances y Retos en la Equidad de Género: México, Estados Unidos, Canadá”, moderado por Fernanda Romero, en el que participaron  Doris Vega, Lorenia Valles, Iris Sánchez Chiu, Sofia Gasque y Nancy Arango.

Posteriormente, la Lic. Lorena Iveth Blancarte brindó una conferencia magistral en torno a la prevención de acoso y hostigamiento sexual en el entorno laboral, desde una perspectiva de género y derechos humanos.

Acto seguido, la Mtra. Elizabeth Araux hizo entrega de los premios “Abriendo brecha”, para las primeras mujeres egresadas de Ciencias de la Tierra, en distintas instituciones de Sonora: Ing. Eva Lourdes Granillo; Ing. Guadalupe Borbón; Dra. Onofre Monge e Ing. María Lourdes Estrada

Durante el resto de la primera jornada del Foro, se presentarán paneles en torno a liderazgo y sororidad; maternidad e industria minera; y la implementación del Sello WIM, mediante el cual se reconoce los logros de las empresas mineras en materia de inclusión y equidad. Al finalizar los paneles, se llevará a cabo un coctel y una sesión de networking,

Las actividades del segundo y último día del foro son exclusivamente para mujeres, y arrancarán con una visita guiada al Museo de Minerales Porfirio Padilla Lara, y también incluyen talleres, charlas técnicas y un conversatorio sobre cómo desearían las mujeres mineras que fuera el sector en el presente y el futuro.

Fuente: Mundo Minero


  • Peñoles reconoce labor fundamental de mujeres mineras

13 de junio de 2025.- En este Día Internacional de las Mujer Minera, Industrias Peñoles reconoce la invaluable contribución de las mujeres que forman parte de su fuerza laboral, quienes destacan por su participación en unidades mineras como Velardeña y Capela, donde representan 20% del personal en cada una de ellas.

“La presencia y el trabajo de las mujeres no solo enriquecen la cultura organizacional de Peñoles, sino que también aportan perspectivas diversas y soluciones innovadoras a los desafíos de la minería moderna”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, quien subraya que “su labor es fundamental para garantizar operaciones seguras, eficientes y sostenibles”.

Actualmente, las mujeres representan 21% de todo el personal de la empresa. Lejos de limitarse a roles tradicionales, desempeñan una amplia gama de funciones esenciales para el éxito de la operación. Desde puestos técnicos y operativos en el corazón de las minas, hasta roles en seguridad, medio ambiente y áreas de soporte, las mujeres demuestran cada día su capacidad, dedicación y profesionalismo.

El Día Internacional de la Mujer en Minería, celebrado cada 15 de junio, es una oportunidad para destacar los avances logrados en la inclusión y equidad de género en una industria históricamente dominada por hombres. Peñoles, se enorgullece de ser parte de este cambio, fomentando un ambiente de trabajo inclusivo donde las mujeres tienen la oportunidad de desarrollarse plenamente y donde contribuyen de una forma significativa con su talento.

Peñoles reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad de oportunidades y el desarrollo profesional de todas sus empleadas.


El Día Internacional de la Mujer en la Minería, una fecha para:

  • Celebrar y reconocer los logros y contribuciones de las mujeres en la minería.
  • Fomentar activamente la inclusión y crear un entorno laboral más diverso donde las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.
  • Visibilizar el trabajo fundamental que realizan las mujeres, desafiando los estereotipos de género en la industria.

Identificar y abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en este sector, buscando soluciones efectivas para superarlos y promover la equidad.

Fuente: Arzate Noticias

– NOTAS SEMANALES –

Del 26 al 30 de mayo 2025 

  • Piden impulsar minería que garantice viabilidad ante el agotamiento de los recursos 
La minería es clave para la industria, pero urge replantear su uso para garantizar sostenibilidad y viabilidad a largo plazo | Especial, Imagen

26 de mayo 2025.- La firma de servicios mineros Mynotauro hizo un llamado a impulsar una minería que garantice viabilidad ante el agotamiento de los recursos naturales. 

Zulma Herrera, CEO de la empresa, indicó que industrias como la médica, aeroespacial, agrícola, automotriz y construcción dependen de esta actividad para obtener materia prima para su funcionamiento. 

La compañía de servicios señaló que los recursos del planeta son finitos y cada vez más insuficientes para satisfacer la creciente demanda asociada a las necesidades básicas, así como al desarrollo tecnológico y económico de la sociedad. 

“Productos esenciales que provienen de la minería, como los metales y minerales, se están agotando debido al aumento constante de la actividad industrial. Por ello es urgente replantear la forma en que utilizamos estos recursos”. 

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, México reporta un balance comercial neto positivo al cierre de noviembre de 2024, con ventas internacionales de más de 3 mil millones de pesos. 

Zulma destacó lo importante que es conocer lo que el país está haciendo en minería, y cómo ésta actividad es fundamental para la actividad industrial. 

“Las industrias de la medicina, aeroespacial, agrícola, automotriz y de la construcción, dependen de la minería, no solo para obtener los metales y minerales necesarios para la fabricación de sus productos, sino también para contar con los recursos que sustentan sus soluciones y servicios. Sin esta actividad primaria, su desarrollo y evolución serían imposibles”. 

Cómo ejemplo, Zulma Herrera explicó que la medicina necesita de cobre, plata, oro, litio, titanio y neodimio, entre otros minerales para lograr el desarrollo de medicamentos, tratamientos y curas. Y requiere de metales para la fabricación del instrumental, dispositivos, equipos y prótesis que intervienen en la procuración de la salud. 

En ella también se demanda cobre por sus propiedades antisépticas, esenciales para prevenir o reducir infecciones en hospitales y esterilizar equipos médicos. 

La plata, por su parte, se utiliza para fabricar diversos componentes de automóviles y aeronaves; está presente en los sistemas eléctricos de los equipos, controladores y sistemas de navegación. También en los automotores a componentes básicos como la suspensión, amortiguadores, resortes, faros, espejos y, revestimientos o cojinetes de uso rudo, productos centrales para equipos aeroespaciales. 

México es el mayor productor de plata a escala global, material utilizado para innovaciones en semiconductores, baterías, catalizadores, anticongelantes, fotovoltaicos y soluciones anticorrosivas, entre muchas otras. 

Por su parte, la industria de la construcción requiere de metales como acero, hierro, titanio, aluminio y cobre, para edificar todo tipo de bienes inmuebles, mientras que en la agricultura, el cobre, níquel, acero, aluminio, cromo, hierro, magnesio y zinc, son algunos de los metales cuyo uso y control es esencial para garantizar la producción agrícola. 

“La actividad minera provee materias primas, insumos, empleo y valor que contribuyen directamente al desarrollo del país. Por ello, es fundamental avanzar con propuestas que la hagan sostenible, viable y orientada a su recuperación”, concluyó la especialista. 

Fuente: Milenio 


  • Evelyn Salgado inaugura el Foro Guerrero Minero 2025 y anuncia Convención Internacional de Minería en Acapulco 
Imagen 7, Imagen

27 de mayo 2025.– La gobernadora Evelyn Salgado Pineda inauguró en Guerrero la segunda edición del Foro Minero 2025: “Prosperidad compartida”, donde se anunció oficialmente que Acapulco será sede de la edición 36 de la Convención Internacional de Minería, a celebrarse del 19 al 22 de noviembre, con la participación de más de 10 mil convencionistas del sector minero nacional e internacional. 

La mandataria estatal destacó la importancia histórica que tiene Guerrero en la industria minera mexicana, la cual se ha consolidado como la segunda fuerza económica del estado, generando empleos formales, atrayendo inversión extranjera, fortaleciendo las exportaciones y dejando una derrama económica directa en las comunidades con presencia minera. “La minería solo tiene sentido si su desarrollo se comparte con las comunidades”, expresó Salgado Pineda durante su mensaje en el foro, que se realiza bajo el lema “Prosperidad compartida”, con el objetivo de fortalecer esta actividad económica estratégica con visión de corresponsabilidad social, económica y ambiental. 

El evento, que se lleva a cabo los días 27 y 28 de mayo en el Auditorio Sentimientos de la Nación en Chilpancingo, reúne a más de mil 800 participantes, entre empresas, académicos, investigadores, estudiantes y ciudadanía interesada en el desarrollo minero. 

La gobernadora celebró que la zona Diamante de Acapulco haya sido elegida como sede de la próxima edición 36 de la Convención Internacional de Minería 2025, lo que también detonará el turismo de convenciones en el puerto, impulsando así la economía local. 

Por su parte, la directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Karen Flores Arredondo, subrayó que Guerrero ocupa el tercer lugar nacional en producción de oro, y tiene presencia significativa en la extracción de plata, zinc, plomo y hierro. 

Destacó que esta industria genera en Guerrero más de 31 mil empleos directos e indirectos, con salarios en promedio 31 % superiores al promedio estatal, además de representar una derrama económica anual de más de 11 mil millones de pesos, que impulsa el desarrollo de comunidades en áreas como salud, educación y bienestar. 

Flores Arredondo reconoció a la gobernadora Evelyn Salgado por el respaldo institucional de su gobierno, al considerarlo un aliado clave para construir un futuro de prosperidad compartida a través de una minería responsable. 

En el corte de listón inaugural estuvieron presentes la secretaria de Desarrollo y Fomento Económico, Teodora Ramírez Vega; el presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Rubén de Jesús del Pozo; el director de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar González, y el vicepresidente senior de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela. 

También asistieron el vicepresidente de Equinox Gold, Armando Fausto Ortega Gómez; el director de Lucs Mining Corp, Rubén Alvídrez Ortega; el gerente de relaciones de Heliostar Metals, Gonzalo González Valdovinos, y la presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, además de diputadas y diputados locales, así como presidentes municipales. 

Fuente: Guerrero.Gob 


  • IED en minería mexicana cae en el 1T 
IED en minería mexicana cae en el 1T, Imagen

28 de mayo 2025.- El sector minero mexicano atrajo US$ 2.200 millones en inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre, 7,3 % menos que los US$ 2.373 millones originalmente reportados en igual periodo en 2024. 

Según cifras preliminares publicadas por la Secretaría de Economía, la participación de la minería en la cifra récord de US$ 21.373 millones registrada entre enero y marzo fue de 10 %, en comparación con el 12 % de igual trimestre del año pasado. 

Durante todo 2024, sin embargo, la minería recibió una IED de US$ 1.525 millones, 56 % menos que los US$ 3.492 millones de 2023, según confirmó la secretaría en un informe que está obligada a entregar al Congreso.  

La participación de la minería en la captación total de IED —que registró una cifra histórica de US$ 36.872 millones— también se redujo, de 10 % a 4,0 % el año pasado. El monto incluye la minería metálica y no metálica y la extracción de petróleo y gas. 

Desplome en 2024 
En el reporte enviado al Congreso, el gobierno detalló que la IED en minería metálica y no metálica fue de apenas US$ 364 millones en 2024, con una participación de 1 % sobre el total y un desplome de 83 % versus los US$ 2,109 millones captados en 2023. Se trata del monto más bajo desde que hay registro en 2006. 

Destaca el desplome de la inversión extranjera en la minería no petrolera porque ocurrió aun cuando el año pasado la industria se siguió beneficiando de los altos precios de los metales preciosos. Esta última fue la razón dada por la cámara minera Camimex, para explicar el repunte de más de 100 % en la IED en la minería en 2023, pese a las políticas hostiles del gobierno anterior contra el sector.  

La IED en la minería colapsó el año pasado en medio de las crecientes amenazas por parte de la administración de Andrés Manuel López Obrado de prohibir la explotación a cielo abierto, a lo que se sumó a fines de 2024 el alza de la tasa de los derechos especial y extraordinario que pagan las mineras en México. 

Y si bien la presidenta Claudia Sheinbaum echó para atrás su intención de prohibir la minería a cielo abierto, que avanzaba en el Congreso al iniciar su mandato en octubre, la política de congelamiento de nuevas concesiones desde la llegada de López Obrador a la presidencia en 2018, aunado a los retrasos en la entrega de los permisos necesarios para avanzar en los proyectos mineros, han mermado el espíritu inversor en el sector. 

Adicionalmente, las actividades de exploración se han reducido al mínimo tras la reforma minera de mayo de 2023, si bien aún carece de reglamentación. Esta reforma otorgó al Servicio Geológico Mexicano la exclusividad en la exploración minera, lo que complica la participación de privados. 

En octubre, el presidente de la Camimex, Pedro Rivero, anticipó una inversión total en minería no petrolera de US$ 3.800 millones para 2025, incluida la IED, tras alcanzar unos US$ 5.000 millones en 2024. Las inversiones previstas para este año por la cámara serían las más bajas desde 2020, durante la pandemia del covid-19. 

Fuente: Bnamericas 


  • Peñoles y SEMAREN se unen para reforestar y combatir incendios 
Imagen 1, Imagen

28 de mayo 2025.- Industrias Peñoles, firmó esta mañana un convenio de colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado (SEMAREN) para apoyar en la producción de árboles y en el combate y prevención de incendios. 

“Hemos decidido coordinarnos con las autoridades de medio ambiente para ir más allá del cumplimiento de lo que marca las leyes, así como se hace en desarrollo comunitario, por convicción de buscar el desarrollo y prosperidad compartida”, resaltó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, en el marco del Foro Guerrero Minero 2025, organizado por la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero (SEFODECO). 

Por su parte, el titular de SEMAREN, Ángel Almazán Juárez, mencionó “Celebro y felicito a los líderes de esta empresa por esta decisión de trabajar, de manera conjunta con las autoridades, en beneficio de los recursos naturales y del medio ambiente, porque se habrán de sustituir los árboles que han sido quemados o talados y, con el control de incendios evitaremos la generación de gases a partir de la quema de material vegetal”. 

La empresa minera, a través de su unidad Capela ubicada en el municipio de Teloloapan, apoyará al vivero estatal, administrado por SEMAREN, donde se proyecta producir hasta 200 mil individuos de clima templado, entre encinos, pinos y cedros. 

Con estos árboles se planea restaurar áreas degradadas ubicadas en las cabeceras de microcuencas en el municipio de Teloloapan; para ello, se invitará a las comunidades desde la toma de decisiones del proceso de reforestación, donde también participarán las autoridades y la empresa. 

El convenio, también considera proporcionar equipo y herramientas para el combate y prevención de incendios, los cuales se presentan en época de secas (desde enero hasta mayo). Estas acciones de combate son realizadas de forma coordinada entre CONAFOR, Protección civil y SEMAREN. 

Ahora se plantean crear y sumar brigadas de voluntarios con personas de los núcleos agrarios localizados en el citado municipio guerrerense, donde se busca que los pobladores también colaboren en beneficio de sus comunidades. Para ello se les brindará capacitación y las herramientas necesarias para estas tareas. 

Esta es una muestra de coordinación y colaboración entre gobierno y empresas, para trabajar juntos en el cuidado del medio ambiente. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Preocupa a Clusmin bloqueo en Unidad Minera de Tayahua 
Imagen 16, Imagen

29 de mayo 2025.- El Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin) manifestó su “profunda preocupación ante el bloqueo ilegal de los accesos y salidas de la Unidad Minera Tayahua, operada por Minera Frisco en el municipio de Mazapil, Zacatecas”. 

En un comunicado oficial, Clusmin señaló que los hechos, ocurridos desde el pasado 26 de mayo y protagonizados por la empresa Transportes Unidos Ejido Morelos, S.A. (TUEMSA), representan una seria amenaza para la estabilidad operativa, el marco legal, la paz social y la seguridad laboral de una de las regiones mineras más importantes del país. 

El organismo, que agrupa a empresas del sector, instituciones académicas y actores clave de la industria, emitió tres posicionamientos clave: 

Rechazo a cualquier acto que vulnere el Estado de Derecho, incluyendo bloqueos que atenten contra el libre tránsito y el funcionamiento legal de las empresas. 

Solidaridad con Minera Frisco y sus trabajadores, destacando que más de mil 500 empleos directos e indirectos dependen de la operación continua de la Unidad Minera Tayahua. 

Llamado urgente a las autoridades competentes para restablecer el orden, garantizar la legalidad y permitir el acceso seguro a las instalaciones mineras. 

“El desarrollo económico de Zacatecas y la estabilidad de miles de familias están en riesgo”, advirtió CLUSMIN, subrayando que la minería sigue siendo una de las principales fuentes de empleo en la entidad. 

El Clúster Minero concluyó el comunicado reafirmando que la continuidad del sector depende de un entorno de legalidad, colaboración y respeto mutuo entre todos los actores involucrados. 

Fuente: La Jornada 


  • Minería en México se mantendría estancada pese a altos precios de los metales 
Minería en México se mantendría estancada pese a altos precios de los metales, Imagen

30 de mayo 2025.- La industria minera no petrolera en México seguirá atravesando un panorama complejo durante este año, tras caer 0,8 % en el primer trimestre, mientras los servicios relacionados con la minería se desplomaron 27,9 %, según el indicador mensual de la actividad industrial de la agencia de estadísticas Inegi.  

En 2024, la minería de metálicos y no metálicos creció apenas 1,3% versus 2023, en tanto, los servicios relacionados con la minería cayeron 7,9%, a pesar de un entorno de altos precios de los metales, de acuerdo con Inegi.   

Para todo 2025, el valor de la producción real de la minería caería 6,4 %, a causa de bajas de -5,9 % en la extracción de petróleo y gas y de 1,5 % de la minería de metálicos y no metálicos, mientras los servicios relacionados con la minería se contraerían 18,3 %, según pronostica un economista especializado en el sector, que prefirió mantener su nombre en reserva.  

Sin embargo, para 2026 el economista prevé una leve recuperación, con un repunte de 1,0 % en la minería total, incluida la extracción de petróleo y gas; un alza de 3,4 % en la minería metálica y no metálica; y un incremento de 1,8% en los servicios relacionados.   

“La parte de minería sin petróleo cae más por la desaceleración [económica] y la incertidumbre tanto de la regulación interna, como de la generada por Donald Trump”, dijo el economista a BNamericas. “Ya el año que entra con el T-MEC negociado y, después de años de debilidad, debería repuntar”.   

El miércoles, el Banco Central (Banxico) redujo su pronóstico de crecimiento económico para México hasta 0,1% desde un 0,6% para 2025 y anticipó que la desaceleración económica continuará el próximo año, por lo que redujo su previsión para el PIB de 1,8 % a 0,9% para 2026.  

En su informe trimestral de enero-marzo, Banxico explicó que a la debilidad que ha venido mostrando la economía local se suman los “significativos retos” para la economía global por el cambio de política comercial en Estados Unidos, que ha impuesto aranceles de diversa magnitud a la mayoría de sus importaciones.  

Desplome de IED  
Durante 2024, la minería total (incluyendo la extracción de petróleo y gas) recibió una inversión extranjera directa (IED) de US$ 1.525 millones, 56 % menos que los US$ 3.492 millones de 2023, indicó la Secretaría de Economía en un informe que está obligada a entregar al Congreso cada año.   

En el reporte, el gobierno detalló que la IED en minería metálica fue de apenas US$ 364 millones en 2024, lo que supone un desplome de 83 % frente a los US$ 2.109 millones captados en 2023. Se trata del monto más bajo desde que hay registro en 2006.  

Destaca el desplome de la inversión extranjera en la minería no petrolera durante el año pasado, porque ocurrió aun cuando la industria se siguió beneficiando de los altos precios de los metales.  

La tendencia alcista en los precios del oro y la plata fue la razón dada por la cámara minera Camimex en julio del año pasado para explicar la razón del repunte de más de 100 % de la IED en la minería en 2023, pese a las políticas hostiles del gobierno anterior contra el sector.   

De hecho, el valor de la producción minero-metalúrgica mexicana totalizó 312.461 millones de pesos (US$ 16.200 millones) en 2024, o un alza de 18 % versus 2023, cuando cayó más de 17 %, según cifras de Inegi. El motivo detrás de este incremento notable en un año en el cual la producción permaneció casi estancada y la IED se desplomó es la tendencia creciente que ha prevalecido tanto en los metales preciosos como en los básicos como el cobre y el zinc, de los cuales México es un gran productor.   

La industria minera en México se encuentra en una encrucijada. Por un lado, el país continúa siendo una potencia mundial en la producción de metales como la plata, el oro, el cobre y el zinc, que han tenido una buena racha en sus precios, aunque con episodios de volatilidad. Por otro, enfrenta una serie de desafíos internos que han generado incertidumbre entre los inversionistas nacionales e internacionales.   

De cara a los próximos años, el panorama es complejo, pero también ofrece oportunidades si se logran superar los obstáculos políticos, regulatorios, sociales y ambientales.   

Fuente: Bnamericas 


  • Aguas profundas / Minería en Sonora, ahora o nunca 
Imagen 12, Imagen

30 de mayo 2025.- Hagamos cuentas: el Parque Fotovoltaico de Puerto Peñasco, que es parte del Plan Sonora, tendrá una superficie de 2 mil hectáreas en su conclusión porque la primera fase fue inaugurada en febrero de 2023. Será el más grande de Latinoamérica y tendrá una capacidad de generación de mil megawatts, es decir, los sonorenses sacarán provecho de su ubicación geográfica y de su clima para generar energía renovable. 

Un parque solar necesita de una buena cantidad de minerales para su instalación, ya sea para la fabricación de los paneles solares o para la infraestructura, minerales que van desde silicio, cobre, aluminio, plata, cadmio e indio.  

Además, un panel solar promedio necesita entre 18 y 25 kilos de acero, dependiendo de su tamaño y diseño. Y también están los números de la minería en el estado: cuenta con cerca de 4 mil profesionistas en Ciencias de la Tierra, genera 155 mil empleos (directos e indirectos), y es líder nacional con el 100% de la producción de minerales no metálicos, es el principal productor de Molibdeno y produce el 80.2% del cobre nacional. 

El Parque de Energía Solar La Pimienta cuenta con más de un millón de paneles solares producirá energía limpia en beneficio de más de 300 mil familias de la Península de Yucatán. / Michael Balam Chan 

Si bien hay dudas sobre la normatividad que pudiera ser un obstáculo para la realización de este mega proyecto, recientemente la senadora Lorenia Valles Sampedro visitó la Unidad Minera “La Herradura”, en el municipio de Caborca, Sonora. Ahí dijo que se busca impulsar una gobernanza minera que no solo garantice los beneficios económicos y sociales, sino reduzca los impactos ambientales. 

Esta visita se ha interpretado como un avance significativo en las buenas relaciones de la minería con el legislativo y una muestra de respaldo para los buenos proyectos en los estados donde la minería se cuenta entre sus industrias prioritarias. Bien por Sonora. 

Fuente: El Sol de México 


  • AIMMGM felicita al Ing. Rubén Del Pozo 
Imagen 4, Imagen

Fuente: AIMMGM 

– NOTAS SEMANALES –

Del 12 al 16 de mayo 2025 

  • Acredita EMA al Laboratorio LAPI perteneciente a “El Tren de la Salud” 
Imagen 1, Imagen

12 de mayo 2025.- La Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) entregó al laboratorio clínico del Dr. Vagón “El Tren de la Salud”, operado por la Fundación Grupo México, la acreditación conforme a la norma internacional ISO 15189:2022. Se trata del primer laboratorio móvil en el país que obtiene este reconocimiento. 

La acreditación, otorgada a LAPI, cubre las disciplinas de hematología y coagulación, inmunología e inmunoquímica, así como química clínica y uroanálisis. Con ello, se validan sus procesos técnicos, la competencia del personal y la confiabilidad de sus resultados, en el marco de un estándar reconocido a nivel mundial. 

Durante el acto de entrega, la EMA destacó el carácter inédito de esta certificación. “Este laboratorio clínico móvil es el primero y único acreditado en México por la EMA. Un hecho histórico que no solo demuestra capacidad técnica, sino una visión profunda de lo que significa llevar calidad a cada rincón del país, incluso sobre vías de tren”. 

Desde su implementación, el Dr. Vagón ha funcionado como una plataforma de atención médica itinerante, ofreciendo servicios gratuitos a población de comunidades rurales y de difícil acceso. El laboratorio clínico, como parte integral de la operación, realiza estudios que facilitan diagnósticos médicos certeros. 

Los servicios médicos del tren permiten el acceso a atención especializada para habitantes que, de otro modo, no podrían costear consultas o análisis clínicos. “Se contribuyen a mejorar la calidad de vida de habitantes en comunidades vulnerables”, se indicó en el evento. 

La EMA detalló que la norma ISO 15189:2022 implica el cumplimiento de procesos rigurosos, incluyendo sistemas de gestión de calidad, metodologías documentadas, equipos validados y personal técnico capacitado. 

“Una acreditación exige experiencia, precisión, compromiso y actitud. El cumplimiento normativo no se logra de la noche a la mañana pues requiere disciplina, constancia, revisión permanente y trabajo en equipo, por mencionar algunos”, señaló la entidad. 

En México, existen más de 210 laboratorios clínicos con esta acreditación. No obstante, este reconocimiento marca la primera vez que se entrega a una unidad de tipo móvil, lo que reafirma el compromiso de Fundación Grupo México y el equipo del Dr. Vagón en la promoción de la salud con estándares internacionales. 

Fuente: La Prensa 


  • Heliostar inicia perforación de pozo de agua potable en ejido San Agustín 
Imagen 2, Imagen

12 de mayo 2025.- Heliostar Metals celebró el inicio de la obra de perforación de un pozo de agua potable en el ejido San Agustín, en el municipio de San Juan del Río, Durango. 

El evento contó con la presencia del CEO de Heliostar Metals, Charles Funk, autoridades estatales y municipales, así como representantes del ejido y la comunidad local, quienes dieron el banderazo de inicio a los trabajos que buscan contribuir al abasto de agua potable para la localidad. 

Hernán Dorado, vicepresidente de Sustentabilidad de Heliostar Metals, expresó: “Estamos felices porque este logro es uno de tantos más que tenemos por delante. Heliostar es una compañía nueva que llegó hace poco y llegamos para quedarnos. Queremos trabajar en conjunto y en sinergia con la comunidad”.  

Por parte del Ejido San Agustín, el secretario, Miguel Sifuentes agradeció a la empresa y autoridades, en especial a la Comisión del Agua del Estado de Durango (CAED) por su apoyo en las gestiones y trámites realizados por el comité ejidal para hacer posible este inicio de obra: “ya logramos esto que ojalá que Dios nos dé una cantidad suficiente de agua para que se acaben las necesidades en el pueblo, que yo tengo mucha fe, porque se hicieron los estudios aquí”. 

De igual forma, se agradeció la participación de Jacob Corral, gerente general de Heliostar Durango Complex, quien ha dado seguimiento a este compromiso hasta su cumplimiento y mantiene el diálogo abierto con las comunidades vecinas a mina San Agustín. 

Yadira Narvaez, directora de la CAED, destacó que con estas acciones Heliostar muestra su responsabilidad social empresarial: “Nuestro agradecimiento como Estado por esa sensibilidad y la felicitación a la comunidad. Sabemos que va a ser un gran proyecto y estaremos pendientes y dando seguimiento a las etapas de construcción del proyecto hasta su consolidación”. 

Agustín Enríquez, director del Sistema de Agua de San Juan del Río, agradeció el apoyo de Heliostar para hacer posible el proyecto y mencionó que además del inicio de los trabajos de perforación, el Ejido San Agustín deberá continuar con trámites ante la CFE y mantener el seguimiento para garantizar el éxito de la obra. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • T-MEC, un oportunidad para establecer un capítulo sobre minerales críticos 
Imagen 1, Imagen

13 de mayo 2025.- La integración de América del Norte es un proceso irreversible que trasciende momentos y vaivenes políticos, aunque los actuales plantean retos inusitados por lo disruptivos. Durante décadas, Canadá, Estados Unidos y México han construido una relación cada vez más estrecha, sustentada no sólo en razones económicas, sino también en vínculos geográficos y sociales. 

Hoy más que nunca, esa integración adquiere una dimensión estratégica frente a un escenario global complejo e incierto, en el que el abasto de minerales (hasta hace poco fluyendo sin restricciones), es el primer eslabón de la seguridad económica, la transición energética, la alta tecnología, incluyendo la Inteligencia Artificial (IA), y la reconfiguración de las cadenas de suministro global. De hecho hoy los minerales son un punto neurálgico en el nuevo mapa geopolítico mundial que se está conformando. 

Nuestra región tiene la oportunidad de consolidarse como un bloque fuerte, competitivo y resiliente, donde cada país suma desde sus fortalezas. México, por su capacidad, experiencia, historia y vocación, tiene un papel fundamental que desempeñar: en la escena mundial es uno de los principales proveedores de minerales para las industrias. 

México se encuentra entre los 10 principales productores de 16 minerales en el mundo y es el primer exportador de plata, así como un actor clave en la producción de cobre, zinc, plomo, oro y grafito, entre otros. En nuestro país, la minería es un sector indispensable para el Plan México, ya que abastece a más de 70 industrias como la construcción, química, eléctrica, alimentaria y petrolera. De igual manera, fortalece nuestra soberanía económica y permite que tengamos productos competitivos e innovación en sectores estratégicos. 

Por otra parte, la producción minera de México es, en los hechos, una base esencial para el funcionamiento de las cadenas de valor de América del Norte. Más de 80% de las exportaciones de minerales y metales de México tienen como destino Estados Unidos, un socio que al mismo tiempo importa la mayoría de sus minerales considerados críticos desde China. 

Contamos con los recursos, la experiencia técnica y un ecosistema empresarial sólido para posicionarnos como un socio estratégico en la construcción de una economía regional más verde, digital y segura. Sin embargo, para que eso suceda, se requiere una visión de largo plazo que permita alinear nuestra política pública con ese potencial. De entrada, se requiere un marco regulatorio que promueva la inversión privada en las distintas fases del proceso minero, desde la exploración hasta la refinación. 

Enfoquémonos en la exploración: hoy, uno de los principales desafíos que enfrentamos como país es la caída sostenida de la inversión en exploración minera. Desde la reforma fiscal de 2014, la inversión en esta etapa esencial ha disminuido más de un 30%. Esta tendencia pone en riesgo la reposición de reservas minerales en muchas de nuestras minas ya maduras, y limita la posibilidad de identificar nuevos yacimientos que puedan ser desarrollados en los próximos 10 o 20 años. Sin exploración, no hay futuro minero. 

Si queremos que México continúe siendo un proveedor estratégico para la industria interna y para América del Norte, debemos reactivar la exploración con incentivos claros y adecuados, así como promover esquemas que permitan a los particulares invertir en exploración a cambio de compartir la información con el Servicio Geológico Mexicano. Además, es necesario trabajar de la mano con instituciones como la U.S. Geological Survey (USGS) y el Geological Survey of Canada (GSC) para fortalecer la cooperación en esta materia, y por supuesto con las Cámaras mineras hermanas. 

La inminente renegociación del T-MEC nos presenta una oportunidad única para establecer un capítulo específico sobre minerales críticos, su financiamiento y su refinación en Norteamérica, con la finalidad de brindar una certeza de largo plazo a los inversionistas y generar una plataforma de intereses comunes en la región, incluyendo sobre seguridad nacional. 

México tiene lo que se necesita para convertirse en el socio confiable que América del Norte busca en materia de minerales indispensables para la transición energética y la alta tecnología en todas sus modalidades. La minería responsable y moderna está lista para aportar a ese esfuerzo. Hoy más que nunca, es posible y necesario construir una estrategia que potencie nuestro liderazgo como país productor y refinador, fortalezca la integración regional y asegure que nuestros recursos minerales se conviertan en palanca para la innovación, la sostenibilidad y la competitividad. 

Fuente: Expansión 


  • ArcelorMittal lanza “Letras de Acero”: una iniciativa para combatir el analfabetismo femenino en Michoacán 

13 de mayo 2025.- En un esfuerzo por reducir la brecha educativa y fortalecer la autonomía de las mujeres en comunidades vulnerables, ArcelorMittal México, a través de su programa social “Mujeres de Acero”, lanzó la iniciativa “Letras de Acero”, enfocada en la alfabetización de mujeres adultas en el municipio de Lázaro Cárdenas. 

El programa nace como respuesta directa a un diagnóstico comunitario realizado entre 2023 y 2024, que evidenció desafíos como el analfabetismo, violencia económica, y escaso acceso a herramientas digitales en zonas como Las Guacamayas, Playa Azul, El Habillal y la cabecera municipal. 

“Letras de Acero” busca ser más que un programa educativo, al brindar un acompañamiento integral que incluye alfabetización funcional, asesoría para regularizar documentación oficial y apoyo para facilitar el reingreso al sistema educativo formal. El proyecto se desarrolla en alianza con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), lo que garantiza un enfoque institucional y profesional. 

“El compromiso de ArcelorMittal va más allá de la producción de acero. Creemos en el poder de la educación como motor de transformación social y queremos que las mujeres de nuestras comunidades tengan las herramientas para cambiar su realidad”, expresó Cynthia Arredondo, directora de Recursos Humanos de la siderúrgica en México. 

Desde su creación en 2009, “Mujeres de Acero” ha impactado a más de 27 mil personas y generado alianzas estratégicas con más de 20 organizaciones para impulsar el desarrollo comunitario con enfoque de género. Con esta nueva apuesta, la empresa reafirma su visión de fomentar el liderazgo femenino y la construcción de comunidades más justas e incluyentes. 

Con acero se construyen puentes, pero con educación se construyen futuros. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Entrega gobernador Durazo segunda fase de la unidad deportiva de Banámichi 
Entrega gobernador Durazo segunda fase de la unidad deportiva de Banámichi, Imagen

15 de mayo 2025.- El gobernador Alfonso Durazo Montaño encabezó ayer la entrega de la segunda fase de la Unidad Deportiva de Banámichi, una obra realizada en coordinación con la empresa minera First Majestic Silver Corp, que refuerza el compromiso del estado con el bienestar de las familias a través del impulso al deporte. 

Durante la inauguración del espacio deportivo, el titular del Ejecutivo estatal, acompañado de Edna Patricia Serrano Peña, alcaldesa de Banámichi, entre otros invitados, participó en el lanzamiento simbólico de la primera bola en la nueva cancha de beisbol, celebrando el inicio de actividades en estas instalaciones que ofrecerán opciones de sano esparcimiento para la comunidad. 

Durazo Montaño reconoció el valor de sumar esfuerzos entre el Gobierno, la iniciativa privada y las instituciones educativas para lograr un impacto positivo en las comunidades. 

En este caso, destacó el papel del Distrito Santa Elena, operado por First Majestic, y del plantel local del Cecyte como piezas clave para concretar la obra. 

Queremos inversiones de empresas mineras que representen un beneficio para la comunidad. Cuando una empresa minera, como en el caso de Santa Elena, efectivamente entiende la necesidad de compartir la riqueza generada en la comunidad, es decir, de generar un bienestar compartido, una riqueza compartida, son más que bienvenidas y cuentan no sólo con el apoyo, sino con el reconocimiento del Gobierno del Estado. 

“Y la contribución que hoy hacen con la construcción de esta unidad deportiva habla de una empresa que entiende la responsabilidad social que debe cumplir, y eso, a mí como gobernador, me llena de satisfacción”, expresó. 

Durante su gira por Banámichi, el mandatario estatal también sostuvo un encuentro con directivos e inversionistas de la firma canadiense, donde reafirmó el liderazgo de Sonora en el ámbito minero a nivel nacional y su compromiso con una industria sustentable, generadora de bienestar y empleo para las y los sonorenses.     

Fuente: El Imparcial 


  • Inicia la Sexta Feria del Libro de Grupo México en Nacozari 

Imagen 5, Imagen

15 de mayo 2025.- Grupo México dio inicio a la sexta edición de la Feria del Libro en Nacozari, un evento que tiene como objetivo fomentar la lectura y acercar la cultura a todos los sectores de la comunidad. Del 14 al 16 de mayo, la Plaza Jesús García se convierte en un punto de encuentro para disfrutar de más de 20 actividades artísticas y culturales, talleres, presentaciones de libros y exposiciones editoriales. 

“Agradecemos a Grupo México por su iniciativa y perseverancia para mantener vivas estas actividades que brindan conocimiento y sano entretenimiento a nuestra comunidad. Hoy nos reunimos para celebrar mucho más que una feria: celebramos el poder de las palabras, la magia de las historias y la libertad que nos regalan los libros. Este no es solo un espacio para adquirir o compartir nuevos títulos, es un lugar de encuentro para mentes curiosas y soñadoras”, expresó Beatriz Quijada, directora de Cultura Municipal. 

Durante los tres días del evento, los visitantes podrán recorrer los stands de reconocidas editoriales como Didácticos Diana, Educatodo, Reciclando la Lectura, El Tecolote Bookshop, Librería de Juanito Barrera, Segunda Oportunidad, Porrúa y Distribuidora Aguilar. Además, podrán participar en dinámicas diseñadas para todas las edades. 

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes, en representación del alcalde de Nacozari, Pedro Morghen, la Síndico Procurador Judith Murillo; la directora de Cultura Municipal, Beatriz Quijada; el gerente de Recursos Humanos de Grupo México, Juan Carlos Durán; la coordinadora de Desarrollo Comunitario, Gemma García; el representante de voluntarios, Abraham Hernández; y la representante del Comité Comunitario, Yenny Hernández. 

La Feria del Libro en Nacozari se ha consolidado como un referente cultural local, reafirmando el compromiso de Grupo México con la educación y el desarrollo cultural de la región. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Industrias Peñoles reconoce y fortalece la labor docente 
Imagen 1, Imagen

14 de mayo 2025.- Industrias Peñoles, empresa minero-metalúrgica comprometida con el desarrollo de las comunidades donde opera, reafirma su sólido y sostenido compromiso con la educación a través de su programa de capacitación para profesores, iniciativa impulsada para contribuir en el fortalecido de las habilidades docentes. 

En el marco del Día del Maestro, la empresa reafirma su reconocimiento a la vocación de quienes forman a las nuevas generaciones. “Los maestros no sólo imparten conocimientos; son agentes de transformación social. Su influencia llega más allá de las aulas, y en Peñoles reconocemos su rol fundamental”, expresó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la ONU, que promueve una educación inclusiva, equitativa y de calidad, Peñoles ha brindado capacitación pedagógica a más de 300 directivos y docentes de pequeñas comunidades en los estados de Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Sonora y Zacatecas, impactando directamente en la formación de más de 15 mil estudiantes de 106 escuelas cercanas a las operaciones de Peñoles. 

“En Peñoles, estamos convencidos de que la educación es el pilar del desarrollo sostenible. Invertir en la capacitación de nuestros maestros es invertir directamente en el futuro de nuestros niños y jóvenes”, comentó Rafael Rebollar, “Mantener este programa por más de dos décadas refleja nuestra visión a largo plazo y nuestro profundo agradecimiento a la invaluable labor que realizan los docentes día con día. Queremos seguir siendo sus aliados, proporcionándoles herramientas que faciliten su importante misión”. 

Desde hace más de 20 años, Peñoles ha implementado de manera ininterrumpida este programa de formación continua, para ofrecer acceso a cursos y talleres de calidad, enfocados en potenciar sus habilidades pedagógicas y actualizar sus conocimientos en diversas áreas temáticas. 

El programa abarca una amplia gama de temas relevantes para la práctica docente actual, incluyendo: Estrategias didácticas innovadoras con técnicas para mejorar la participación y el aprendizaje significativo en el aula; Habilidades socioemocionales, compartiendo herramientas para fomentar el bienestar de los alumnos y un clima escolar positivo; uso de tecnología en la educación y actualización curricular que profundiza en contenidos clave de diversas asignaturas. 

Los talleres han abordado temáticas como: Innovación educativa, Neurociencias aplicadas al aprendizaje, Desarrollo de habilidades del siglo XXI, Bienestar socioemocional de los alumnos, Docentes creativos y liderazgo educativo, Educación global y estrategias pedagógicas emergentes 

Además, el Museo de los Metales, espacio educativo de la empresa, ha ofrecido más de 50 talleres gratuitos dirigidos a más de dos mil docentes de educación básica y media superior, centrados en ciencia, tecnología y estrategias didácticas actualizadas. 

Esta capacitación que refuerza las competencias técnicas de los maestros, busca también motivarlos y reconocer su dedicación, proporcionándoles un espacio para el intercambio de experiencias y crecimiento profesional. 

Industrias Peñoles continuará impulsando esta y otras iniciativas que fortalezcan el sistema educativo, como parte esencial de su estrategia de vinculación y responsabilidad social corporativa. 

Desde 1918, México honra cada 15 de mayo la labor de sus maestros. Peñoles se suma a este reconocimiento con acciones concretas que impulsan su formación, promueven la colaboración y fortalecen su impacto positivo en las comunidades. 

Fuente: El Sol de la Laguna