– NOTAS SEMANALES –

Del 1 al 5 de mayo 2023

  • Gobernador David Monreal se reúne con Presidenta de Epiroc; realizarán inversión millonaria en Zacatecas

01 de mayo de 2023.- El Gobernador David Monreal Ávila recibió a la Presidenta y CEO de Epiroc, Helena Hedblom, empresa que busca expandirse en Zacatecas, lo que representaría una inversión de 5 millones de dólares y 100 empleos directos adicionales a los que ya tiene en la entidad.

En el estado, Epiroc inauguró sus instalaciones en el municipio de Calera, en el año 2018, para dedicarse al ensamblado de equipos para el mercado mexicano y latinoamericano.

Epiroc genera en Zacatecas 400 empleos directos y 720 empleos indirectos; y en caso de concretar la expansión planeada, se generarían 100 nuevos empleos adicionales.

Se destacó que en el año 2022, la inversión extranjera directa (IED) proveniente de Suecia a México alcanzó los 198 millones de dólares, en tanto que la empresa Epiroc ha invertido 20 millones de dólares en el estado de Zacatecas y se estima una proyección de inversión adicional por el orden de los 5 millones de dólares para lo que resta del año 2023.

En la reunión con el Gobernador David Monreal Ávila, la presidenta de Epiroc Helena Hedblom, comentó que el proyecto de la empresa en el estado de Zacatecas prevé un plan de expansión en el ramo de la minería.

Cabe destacar que en el presente año se realizó el ensamble completo, por mano de obra zacatecana, del vehículo pesado MIneTruck MT42, enfocado al sector minero, que es un camión para trabajo en interior articulado de alta velocidad con una capacidad de 42 toneladas y suspensión en el eje delantero. El armazón está diseñado para maximizar la productividad y brindar mayor seguridad, facilidad de servicio y comodidad para el operador en aplicaciones de transporte subterráneo, minería y construcción.

 Por parte de la empresa Epiroc, estuvieron también presentes Sami Niiranen, presidente de la división Subterránea (Underground), y el Director General en México, Alfredo Bertrand.

Además, el Secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda; Remberto Sandoval Aréchiga, subsecretario de Inversión, Industria, Comercio y Servicios; así como Yannick Berchtold, director de Promoción y Gestión de Inversiones.

Fuente: Zacatecas.gob


  • ¡Un apoyo a la salud! Dona Grupo México 200 mil pesos en medicinas a Médico en tu Casa

2 de mayo 2023.- El programa Médico en tu Casa se beneficiará con la donación de medicamento por parte de Grupo México, lo cual asciende a 200 mil pesos lo cual fortalecerá la operatividad de los centros médicos.

Por lo anterior el presidente municipal César Peña, mencionó que tras las gestiones realizadas ante la empresa minera, se logró concretar este apoyo que vendrá a favorecer a la ciudadanía.

Asimismo, se abastecerán las unidades móviles que brindan consultas que llegan hasta los domicilios para las personas que así lo requieran.

Ante el crecimiento del programa de Médico en tu Casa continúan poniendo a disposición el servicio de enfermería completamente gratuito.

Durante el año pasado, el programa municipal de salud preventiva Médico en tu Casa reforzó su atención a la ciudadanía con la habilitación de dos centros médicos y la unidad móvil de terapias físicas.

Ésta unidad se adquirió mediante el apoyo otorgado por Proyecto Cordero-Minera Titán, lo cual se tradujo en el ofrecimiento de 14 mil 884 consultas y la entrega de más de 25 mil unidades de medicamento gratuitas.

Fuente: El Sol del Parral


  • México produce casi una cuarta parte de la plata mundial: The Silver Institute

2 de mayo 2023.- En 2022, México registró la extracción de 199.2 millones de onzas de plata, esto es un récord histórico para el país, pues ahora ya representa 24.2 por ciento de la producción mundial de este metal precioso, informó The Silver Institute.

Según su reporte World Silver Surver 2023, la extracción de este metal fue 2 por ciento mayor que el año pasado, pero en países como China, Perú y Bolivia bajó 1, 7 y 7 por ciento, respectivamente.
El crecimiento en México fue impulsado en gran medida por el aumento de nuevos proyectos que se han puesto en marcha en los últimos años.

La empresa que impulsó este registro fue Fresnillo plc, subsidiaria de Industrias Peñoles, y que extrajo 51.1 millones de onzas el año pasado, 2 por ciento más que lo reportado en 2021. Sin embargo, también tuvieron una participación importante firmas como Southern Copper, Pan American Silver y First Majestic Silver (todas en el top 20 de productores mundiales).

“Las Chispas de Silver Crest Metals comenzó la producción en 2022; por otro lado Cerro Los Gatos, operado por Gatos Silver, continuó aumentando su operación, logrando una producción récord de plata en 2022”, dijo la agrupación.
El instituto espera que la producción minera mundial de plata vuelva a crecer en 2023 y aumente un 2.4 por ciento, esto en gran medida por nuevos proyectos.

“Se espera que Juanicipio, una empresa conjunta entre Fresnillo y MAG Silver, alcance su plena capacidad de producción en la primera mitad del año y sea un importante motor de crecimiento en México”, destacaron.

Fuente: Milenio


  • Reforma a Ley Minera impactará a pequeñas, medianas y grandes empresas

3 de mayo 2023.- Una vez aprobada en el Senado de la República, la reforma a la Ley Minera, desde el Clúster Minero de Chihuahua (Clumin) se mostró preocupación por la situación que vivirá el sector minero no sólo en Chihuahua, sino en todo México.

“Estas leyes aprobadas en el Senado vienen a desincentivar la inversión en el sector tanto nacional como extranjero, y se puede afectar también a la pequeña, mediana y grande minería”, declaró Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clumin.

El entrevistado dijo que uno de los argumentos de estas modificaciones era en parte para quitar los monopolios; sin embargo, destacó que la realidad es que se afectará en gran medida a la pequeña y mediana minería, y que no se diga a la exploración.

“Hay muchas empresas pequeñas mexicanas que se dedicaban a explorar, que la exploración en la minera es como sembrar para la agricultura, pero ahora la exploración se quedará a cargo del gobierno federal que creo que va a acabar bastante con la minería que conocemos en nuestro país”, comentó.

Méndez Alvídrez reiteró que cada empresa en lo particular presentaría recursos legales disponibles según la afectación que resienta, luego de la aprobación en el Senado, ya que no pueden proceder como organización.

El Clúster advirtió que esta reforma impactara en poco más de 130 mil empleos directos e indirectos en el estado de Chihuahua. Además, a nivel nacional, la minería ha empleado a más de 417 mil personas de forma directa y a más de 2.5 millones indirectos, con salarios superiores en 37 por ciento al promedio que se tiene en el país.

Cabe señalar que actualmente la minería beneficia a más de 312 mil personas en Chihuahua y no sólo en la capital, sino también en diversas comunidades de la zona serrana que obtienen grandes beneficios y apoyos por parte de las empresas mineras.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua


  • En qué se diferencian los modelos de explotación de litio de Chile, Bolivia, Argentina y México (y qué los une)

3 de mayo 2023.- En América Latina se encuentra el 60% del litio del mundo, concentrado principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.

Con el reciente anuncio del plan del gobierno chileno para explotar el mineral, que busca una mayor participación del Estado, se ha intensificado el debate sobre cuál es la mejor fórmula para gestionar un mineral clave en la fabricación de baterías eléctricas.

Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo después de Australia, una posición que le da una ventaja frente a otros países que están sumándose a la carrera por conseguir los mejores beneficios del actual boom del metal.

Argentina está acelerando la producción a toda velocidad, mientras que Bolivia, después de varios acuerdos comerciales fallidos, intenta ponerse al día.

Las inversiones en litio en América Latina, dicen los expertos, deben ser hechas lo antes posible porque existe una “ventana de oportunidad” de sólo dos o tres décadas para entrar en un mercado que se ha vuelto esencial en el contexto de la transición global hacia energías menos contaminantes.

“Los minerales críticos como el litio pueden convertirse en una fuente de ingresos significativa y duradera para los gobiernos”, dice Pepe Zhang, director asociado del Adrienne Arsht Latin America Center del centro de estudios Atlantic Council.

Sin embargo, “esos ingresos también dependen del grado de éxito comercial y de la participación del sector privado” en las operaciones, apunta en diálogo con BBC Mundo.

En Bolivia, los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce han insistido en que el mineral debe estar bajo un completo control de Estado.

“Depende de cada gobierno hacer acuerdos de manera tal que sean win-win, que ganen las dos partes”, argumenta Patricia Vásquez, investigadora del centro de estudios Wilson Center.

Quién se beneficia con la riqueza del litio

Uno de los dilemas que enfrentan los gobiernos de la región es cómo asegurar que parte de la riqueza generada por la explotación del recurso se quede en sus países.

Nadie quiere quedar atrapado en negociaciones cuyos resultados sean percibidos como desfavorables para el país frente a las grandes mineras, con los costos políticos y económicos que eso puede conllevar.

En Argentina hay una gran participación del sector privado en la producción de litio a través de compañías que han llegado a acuerdos directamente con los gobiernos locales.

Pero, al mismo tiempo, para desarrollar una industria del litio que le dé valor agregado al producto y genere otros negocios asociados a la explotación, se requieren inversiones millonarias.

Entonces, una de las interrogantes clave que se han hecho los gobernantes al mirar sus arcas fiscales, tras los embates de la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania, es cómo financiar esas monumentales inversiones.

Y no solo eso. También forma parte de la ecuación un factor clave: quién tiene la tecnología necesaria, los conocimientos y la experiencia para extraer y procesar el litio.

Es ahí donde surge la perspectiva de hacer alianzas con el sector privado porque, dicen los expertos, los gobiernos por sí solos no tienen las herramientas para asumir los costos a lo largo de toda la cadena productiva.

El aterrizaje de las empresas privadas en Argentina

En Argentina hay una gran participación del sector privado en la producción de litio a través de compañías que han llegado a acuerdos directamente con los gobiernos locales.Las reservas del metal están concentradas en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, en la región noroeste.

Existen dos grandes proyectos en operación y cerca de 50 de exploración en esa zona del país, la cual históricamente ha tenido dificultades para generar empleo en el sector privado.

Argentina está acelerando la producción de litio.

En el país sudamericano operan las compañías mineras Livent (Estados Unidos) y Sales de Jujuy (integrada por las empresas Orocobre Limited, Toyota Tsusho Corporation y el gobierno de Jujuy).

“Los argentinos tienen un modelo que quedó desde la época de la apertura económica del expresidente Carlos Menem, en el que las empresas pueden invertir libremente”, explica Vásquez.

En el caso del litio, no se aplican las restricciones que sí existen para las empresas que explotan otros recursos, agrega, con el objetivo de promover su desarrollo y el crecimiento económico de las regiones.

En ese sentido, los gobiernos locales aspiran a lograr acuerdos para que un porcentaje de la producción de litio sea entregada al sector público, local o federal, con el fin de industrializarlo.

A fin de cuentas, la premisa es que el mineral se convierta en un insumo para la producción de baterías y que, al mismo tiempo, se genere una transferencia de capacidades tecnológicas y productivas hacia los habitantes de la zona.

La demanda del “oro blanco” se ha disparado.

Las actividades del sector están reguladas por el marco normativo minero general del país. “El supuesto que está detrás de este marco es que, para hacer minería en el país, se necesitan muchas inversiones y la forma de atraer inversiones es dándoles estabilidad a las empresas extranjeras por mucho tiempo”, señala Martín Obaya, director del Centro de Estudios para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín.

“Entonces, les otorgan un montón de beneficios y las provincias, que son las dueñas de los recursos, no pueden cobrar regalías de más del 3%”, señala Obaya.

El “control total” del Estado en Bolivia

En el otro extremo está Bolivia, donde los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce han insistido en que el mineral debe estar bajo un completo control de Estado. A fines de enero la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), para la instalación de dos complejos industriales en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro).

Para el gobierno ha sido una prioridad que cualquier tipo de asociación con alguna empresa extranjera incluya en el proceso de extracción del litio el uso de la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), la cual está en etapa de experimentación a nivel internacional.

Las autoridades le están dando preferencia al uso de esta tecnología para “acelerar la industrialización del litio”, porque permite disminuir el tiempo para la separación entre el litio y otros metales que están en las salmueras desde donde se extrae el mineral, así como reducir gastos y disminuir el impacto ambiental.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que el acuerdo se enmarca en un “modelo soberano”, bajo el cual se explotaría el mineral sin vender ni concesionar los salares a empresas privadas.

En teoría, el convenio establece un “control absoluto” del Estado, aunque se desconocen los términos específicos del acuerdo, los plazos, las inversiones y cuál sería el papel que jugará el consorcio chino, si no tendrá ninguna participación en el negocio.

El gobierno asegura que Bolivia comenzará a exportar baterías de litio, con materia prima boliviana, en el primer trimestre de 2025. “Aparentemente las empresas chinas expresaron su deseo de participar en la explotación del litio, pero todavía no está claro de qué se trata”, comenta Patricia Vásquez.

Entre estos dos modelos opuestos para gestionar el metal, están las estrategias propuestas por Chile y México.

Una asociación comercial en Chile

El “Plan Estratégico de Explotación del Litio” anunciado a fines de abril por el presidente de Chile, Gabriel Boric, propone una alianza entre el sector público y el privado para la gestión del mineral en los nuevos proyectos que desarrolle el país.

Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo, después de Australia. Hasta ahora, la explotación del recurso ha estado en manos de las empresas privadas Soquimich (SQM) y Albemarle. Sin embargo, el nuevo plan apunta a cambiar el modelo de negocio vigente en el país.

Boric aseguró que el Estado chileno controlará el litio del país. “El control lo tendrá el Estado”, dijo el mandatario. “Cualquier privado, ya sea extranjero o local, que quiera explotar litio en Chile deberá asociarse con el Estado”, apuntó.

Lo que no está definido es cuál será la fórmula específica que tendrán los contratos, ni qué tipo de incentivos existirán para que la inversión sea atractiva para las firmas privadas. El plan pretende que el país venda el recurso con valor agregado, que el Estado participe en todo el ciclo productivo y que los proyectos tengan un bajo impacto ambiental.

Las dos mineras que están operando en el norte de Chile seguirán bajo los términos de sus contratos hasta que lleguen a su fin, ha dicho el gobierno, aclarando que no se trata de una “nacionalización” del mineral, como algunos interpretaron a raíz del mensaje presidencial.

Hace unos días, SQM, cuyo contrato expira en 2030, dijo que espera llegar a un acuerdo para seguir produciendo el metal de baterías bajo el nuevo modelo. Albemarle, en cambio, manifestó que negociaría con Chile más cerca del final de su contrato en 2043.

Así, las dos firmas mantendrán sus contratos hasta que expiren y luego entrarán al terreno de la negociación para definir si les resulta rentable mantener sus operaciones.

Por ahora, el gobierno planea presentar un proyecto de ley al Congreso -de mayoría opositora- para crear en el futuro una empresa nacional de litio.

Industrializar el litio

América Latina tiene una larga historia de conflictos en torno a la extracción de minerales por parte de grandes corporaciones extranjeras que han sido acusadas de obtener millonarias ganancias y generar mínimos beneficios para los países de la región.

Con el boom del litio, los gobiernos de Boric en Chile, Arce en Bolivia, Fernández en Argentina y López Obrador en México, intentan -bajo diferentes fórmulas- evitar que sus países vendan la materia prima sin entrar en la cadena productiva.

Cada uno a su manera aspira a que la tecnología y los conocimientos de las grandes mineras sean transferidos a la mano de obra local para que los países desarrollen sus propias capacidades de procesamiento del mineral.

Esa idea los une, pero el camino para implementarla, es lo que los separa, dicen expertos del sector.Todos quieren llegar a exportar baterías de litio, pero la travesía es desafiante. Especialmente para el triángulo sudamericano por su ubicación geográfica, distante de los grandes centros de fabricación de vehículos.

“Podría ser difícil para América del Sur ser competitiva con los fabricantes de baterías en Asia, dada su lejanía de los principales mercados, entre otros factores”, escribió Wilson Henry Sanderson, editor ejecutivo de la consultora Benchmark Mineral Intelligence.

Estar lejos de los grandes mercados sube los costos, excepto en el caso de México, que comparte su frontera con Estados Unidos. Sin embargo, la ventaja geográfica y las décadas de experiencia en el desarrollo de su gigantesco mercado automotriz -que le abren la puerta a una potencial fabricación a gran escala de baterías eléctricas-, se ven limitadas por la cantidad y calidad de su litio, en comparación con el triángulo sudamericano.

Mientras Argentina, Bolivia y Chile cuentan con 52 millones de toneladas, casi el 60% del litio que existe en el mundo, México solo tiene 1,7 millones de toneladas, según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos. Pero además, el litio en México está principalmente en yacimientos arcillosos, un tipo de depósitos que, hasta ahora, no han sido extraídos a escala comercial.

La “nacionalización” al estilo AMLO en México

A principios de este año, el gobierno mexicano anunció la creación de una empresa estatal de litio, LitioMx. “Lo que estamos haciendo ahora (…) es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, la nacionalización del mineral -que implicaría un control total del Estado- podría funcionar de otra manera.

LitioMx, la empresa creada por el gobierno para ser la única encargada de explotar y comercializar el mineral, está negociando con firmas para concretar asociaciones público-privadas, según Pablo Taddei, director de la compañía pública, en una entrevista con Bloomberg.

“En una primera etapa, muy probablemente sea necesaria una asociación. También en la parte de manufactura de baterías”, dijo Taddei. Explicó que, en algunos casos, LitioMx “puede ir sola”, pero en otros, buscaría asociarse con privados porque carece de la capacidad y tecnología para explotar yacimientos de arcillas de litio.

Los dos países sudamericanos que están produciendo litio a gran escala son Chile y Argentina.

“Es lo más complicado. En ese proceso definitivamente vamos en asociación público-privada”. Por ahora, las salmueras de litio en Sudamérica son la oportunidad más prometedora para aumentar rápidamente la producción mundial de litio.

La “Arabia Saudita” del litio

Mientras Chile tiene las mayores reservas certificadas de litio del mundo, Bolivia tiene los mayores recursos, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

¿Por qué es importante la diferencia entre tener reservas y tener recursos de litio?

Los expertos hablan de “reservas” cuando el potencial comercial del recurso ha sido certificado internacionalmente.Las salmueras de litio en Sudamérica son la oportunidad más prometedora para aumentar rápidamente la producción mundial de litio.

En el caso de Bolivia, la llamada “Arabia Saudita” del litio, se ha establecido que con sus 21 millones de toneladas, es el país con más recursos de litio del mundo, pero aún no se ha determinado el potencial comercial de esos recursos.

En la actualidad, los dos países sudamericanos que están produciendo litio a gran escala son Chile y Argentina, con éste último avanzando a toda velocidad.

Bolivia espera alcanzar el paso de sus vecinos en los próximos años, mientras que México, aún está en una fase preliminar del proceso.

Todos tienen claro que mientras más se demoren en subirse al boom del litio, menores serán los beneficios, especialmente cuando podrían inventarse baterías eléctricas comercialmente viables que utilicen otros materiales en su fabricación.

Fuente: bbc


  • CMC reitera su disposición al diálogo respetuoso y pacífico

4 de mayo 2023.- Al cumplirse ocho días del bloqueo ilegal de la mina San José, encabezado por un grupo de colaboradoras y colaboradores de interior mina y planta, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) reitera su disponibilidad para continuar con el diálogo directo y transparente, que permita alcanzar una solución sostenible y satisfactoria para ambas partes.

Desde el primer momento que inició el bloqueo, los representantes de la empresa establecieron contacto con los bloqueadores, quienes en un principio justificaron el plantón con su inconformidad por el próximo reparto de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), inquietud que fue aclarada por la Compañía y aceptada por las y los colaboradores. Sin embargo, durante este movimiento ilegal, los bloqueadores han sumado una serie de demandas subjetivas que carecen de sustento legal, poniendo en riesgo la fuente de empleo.

CMC niega categóricamente el rumor que circula en redes sociales acerca de que ha solicitado el uso de la fuerza pública para desalojar al personal que está bloqueando las instalaciones, pues es responsabilidad de la empresa garantizar la integridad de sus colaboradores.  La empresa enfatiza su compromiso de mantener una comunicación abierta basada en el cumplimiento de sus valores y en su marco de actuación legal, ética y de transparencia.

Fuente: Minera Cuzcatlán


  • Tras reforma minera, embajador y empresas canadienses se reúnen con gobierno; piden más diálogo

4 de mayo 2023.- Encabezados por el embajador de Canadá, Graeme C. Clark, representantes de empresas mineras canadienses se reunieron e iniciaron el diálogo con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, con el objetivo de profundizar más las conversaciones.

El diplomático canadiense afirmó que fue una “fructífera reunión” y añadió que esperan que sigan adelante las pláticas para hablar sobre los cambios a la legislación minera. Para Clark la reunión fue “el primer paso de un diálogo más profundo con las empresas mineras del capital canadiense sobre esta reforma”, indicó en un tuit publicado el miércoles por la noche.

Al respecto, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, comentó en otro tuit que se reunieron con Clark y representantes canadienses “con el objetivo de explicar las modificaciones de la reforma minera aprobada recientemente en el Congreso de la Unión de México.

Buenrostro expuso “que en esta reforma se respetan los tratados comerciales y se garantiza el ejercicio sustentable de la minería en México”.

El fin de semana pasado, la mayoría de Morena aprobó cambios a la Ley Minera, que implican el reducir las concesiones de 50 año a 30, con posibilidad de prorrogarlas por otros 25 años.

Además de que se da un enfoque gubernamental de control y rectoría a la explotación; habrá que hacer consultas entre las comunidades antes de iniciar un proyecto, entre otros cambios.

De enero de 1999 a septiembre del 2022, la inversión canadiense en minería sumó 18 mil 188 millones de dólares, con la mayor parte de los proyectos en Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guerrero, Sonora y Zacatecas; la mayor parte de la producción canadiense es de oro y plata, entre otros recursos.

Fuente: El Universal


  • El Servicio Geológico Mexicano concentrará exploración minera en México

4 de mayo 2023.- El Servicio Geológico Mexicano concentrará la exploración minera en México, de acuerdo con los cambios recientes a la Ley Minera.

Esta nueva Ley se aprobó el 28 de abril de 2023 por el Senado, quien fue la cámara revisora tras aprobarse la iniciativa el 20 de abril en la Cámara de Diputados.

El Servicio Geológico Mexicano es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Economía (Secretaría), cuyo objeto es, entre otros, garantizar un aprovechamiento sustentable de los recursos minerales.

Como resultado de los cambios, ahora corresponde a la Secretaría dirigir la exploración del territorio nacional con objeto de identificar y cuantificar los recursos minerales potenciales de la Nación, a través de órdenes de exploración emitidas al Servicio Geológico Mexicano, las cuales deben ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

A efecto de determinar geográficamente la exploración, el reglamento de esta Ley conformará un órgano deliberativo que coadyuve con la Secretaria en la definición de la política de exploración nacional minera.

Por causas de utilidad pública o para la satisfacción de necesidades futuras del país se pueden declarar zonas de reservas mineras, mediante decreto del Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Además, de acuerdo con la nueva Ley Minera, los títulos de concesión y de asignación mineras y los decretos de declaración de zonas de reservas mineras se expedirán siempre y cuando se satisfagan las condiciones y requisitos establecidos por esta Ley y su Reglamento, sin perjuicio de terceros.

Por otro lado, la persona que cuente con información de la que se desprenda que en un lote no asignado o concesionado existen minerales o sustancias no estratégicas o reservadas al Estado, puede presentarla a la Secretaría para que ésta determine la conveniencia de ordenar al Servicio Geológico Mexicano la exploración.

Luego, el Servicio Geológico Mexicano podrá celebrar un convenio de colaboración con esa persona para la exploración del lote de que se trate, con vigencia improrrogable de hasta cinco años.

Por último, en caso de que, como resultado de la exploración, se determine que existen minerales o sustancias económicamente aprovechables, el Servicio Geológico Mexicano propondrá a la Secretaría que se lleve a cabo el concurso correspondiente, en el cual, la persona a que se refiere el párrafo anterior tendrá derecho a obtener la concesión si ofrece, al menos, 90% de la propuesta más alta y cumple con todos los requisitos de Ley para obtener la concesión.

Fuente: opportimes.com


  • Visitan planta de Coanzamex diputada federal y directora estatal de minería

5 de mayo 2023.- La directora de minería en el estado junto con la diputada federal del distrito nueve realizaron un recorrido por las instalaciones de la planta COANZAMEX donde conocieron los procesos industriales del tratamiento de jales.

La licenciada Aida Ivonne Valles, directora de minería del estado de Chihuahua junto con la maestra María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, diputada federal del noveno distrito, fueron recibidas por directivos y personal de la planta procesadora de jales.

Durante el recorrido conocieron los procesos que se realizan para procesar los jales procedentes de la mina La Prieta además de constatar la generación de empleos que se tiene en esta actividad minera.

El licenciado Ignacio Vega, el ingeniero Henry Brito Delgadillo y la licenciada Diony Campos, directivos de grupo COANZAMEX fueron los encargados de explicar el proceso industrial para el tratamiento del pasivo ambiental que está en los jales cuya planta de Parral es única en el continente.

Se destacó la importancia no solamente de generar empleo y desarrollo económico, sino de contribuir en la mejora del medio ambiente atendiendo las normas oficiales que rigen la actividad y la apuesta en favor del desarrollo personal de quienes laboran en la planta.  

Fuente: El Diario de Chihuahua


  • Reforma minera debilitaría potencial de México en transición energética

6 de mayo 2023.- La reforma a la legislación minera aprobada por el Congreso de México socava el potencial del país en el marco de la transición energética mundial, según el presidente del grupo de minería de la Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham).

La nueva legislación, enviada al Poder Ejecutivo y pendiente de publicación en el Diario Oficial, reduce la duración máxima de las concesiones mineras de 100 a 80 años y otorga al Estado facultades exclusivas para realizar exploraciones mineras.

“Es lamentable que un país con el potencial para convertirse en líder mundial en minerales estratégicos haya optado por el dirigismo económico, especialmente en un momento equivocado y por las razones equivocadas”, dijo Armando Ortega (en la foto) a BNamericas.

El expresidente de CanCham señaló que, considerando el panorama general, México perderá una extraordinaria oportunidad de proveer minerales estratégicos para la transición energética global, cuestión de suma importancia para los socios del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En la sección sobre competitividad en la hoja de ruta de la Cumbre de Líderes de América del Norte (o de los Tres Amigos) de enero, los tres países declararon que “entienden que los minerales críticos son cruciales para un futuro sostenible en la región”.

Por este motivo, coincidieron en la “importancia de utilizar al máximo el potencial de las cadenas de suministro de minerales críticos y semiconductores a través de la adaptación de las políticas gubernamentales para aumentar la inversión, el mapeo de recursos minerales críticos y el desarrollo de capacidades”.

México es el principal productor mundial de plata, además de ser un gran productor de cobre. También cuenta con grandes reservas de litio, metal estratégico para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.

“Este país tiene toda la vocación y la disponibilidad de minerales, actores nacionales y capital extranjero para iniciar estos proyectos”, destacó Ortega.

Asimismo, señaló que la ministra de comercio exterior de Canadá, Mary Ng, y la representante comercial de EE.UU., Katherine Tai, publicaron una declaración conjunta en que destacan la importancia de trabajar con México para fortalecer la competitividad en Norteamérica.

Las funcionarias analizaron la posibilidad de continuar trabajando en conjunto para abordar los desafíos comunes ligados a las reformas energética y minera de México y evitar tomar cualquier medida que debilite la prosperidad mutua.

Tai y Ng también conversaron sobre la relevancia de defender un comercio basado en normas, respaldado a través de la implementación del T-MEC y un sólido sistema comercial multilateral avalado por la OMC.

 Fuente: bnamericas

 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 24 al 28 de abril 2023

  • La industria del aluminio espera crecer un 15% en 2023

24 de abril 2023.- La industria del aluminio en México tiene una oportunidad única en 100 años de aprovechar la relocalización de cadenas de valor, o “nearshoring”, y crecer hasta un 15% en 2023, estimó este lunes la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum).  

”Podemos convertirnos en la China de hace 10 años, es una oportunidad de oro”, comentó en conferencia de prensa Francisco Beltrán, expresidente de la Canalum. “En 100 años no va a haber una oportunidad igual para este país”, añadió.

Beltrán consideró que un factor clave es la guerra comercial entre China y Estados Unidos, así como la ubicación geográfica de México junto a su principal socio comercial y país de mayor consumo en el mundo.

También señaló que solo California y Texas son la quinta y novena ubicación fronteriza con mayores niveles de consumo en el orbe, respectivamente, mientras que destacó los más de 3,000 kilómetros de frontera entre ambas naciones.

Dijo que muestra del potencial de crecimiento del país es que 2022 y lo que va de 2023 han sido los años en los que más terrenos industriales se han vendido.

“Eso quiere decir que vienen industrias, muchísimas empresas extranjeras se están colocando en toda la frontera”, abundó durante la presentación del segundo Foro Internacional del Aluminio “Transforming and Connecting the World”, a realizarse desde este miércoles hasta el domingo en el central estado de Querétaro.

Julio César Martínez, presidente de la Canalum, resaltó que “es una industria de grandes oportunidades” al recordar que los sectores relacionados con el aluminio aportan entre un 1.9 % y un 2.5 % del producto interior bruto (PIB) mexicano.

Señaló que en el país existen más de 12,000 unidades económicas dedicadas a la transformación y comercialización del aluminio, que generan más de 200,000 empleos directos y más de un millón indirectos.

Martínez dijo que el aluminio sirve de materia prima para muchos sectores, como el electrónico, automotriz, aeronáutico y aeroespacial y de electrodomésticos.

Añadió que este metal está en todo el país, principalmente en los estados del norte, como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, además de en el Bajío mexicano, incluyendo Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro.

El director de la Canalum, Jaime Mancera, aseguró que se presenta una gran oportunidad para México, ya que se encuentra en “la boca del mundo” por la oportunidad que representa el “nearshoring”.

Mancera resaltó que aprovechar estas oportunidades permitirá a la industria del aluminio crecer “por encima del 15 % para los próximos años y que México pueda crecer por encima de 4% en el producto interno bruto a partir de 2024”.

De acuerdo con la Canalum, la industria del aluminio produce al año 2.5 millones de toneladas al año, con un valor de 18,000 millones de dólares, de las que 700 millones son para consumo interno y 900 millones se exportan tan solo a Estados Unidos. 

Fuente: Forbes


  • Presenta New Gold su informe de Cierre Responsable de la Mina Cerro San Pedro

25 de abril 2023.- La Mina Cerro San Pedro operada por Minera San Xavier (MSX), subsidiaria de New Gold, inició su producción en abril de 2007 y se mantuvo activa  hasta el 2016, y pasó a la lixiviación residual. Desde diciembre de 2018, Cerro San Pedro se encuentra en recuperación.

La empresa New Gold presentó su  Informe de cierre social, perteneciente a los trabajos de Cierre Responsable de la Mina Cerro San Pedro, localizada en el estado de San Luis Potosí, México.

La empresa refuerza su compromiso de la minería responsable en todos los trabajos de extracción, procesamiento y medio ambiente, en sus operaciones e instalaciones, desde la exploración hasta la extracción, la rehabilitación y el cierre.

Como organización, permanece en el esfuerzo por alcanzar los más altos estándares en salud y seguridad de los empleados, protección ambiental y desarrollo y participación de la comunidad; factores clave para lograr un negocio productivo y rentable.

Las políticas y prácticas de New Gold, se guían por los principios que se encuentran en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas al cual pertenece como signatarios, impulsando sus estándares operativos en los Protocolos Hacia una Minería Sostenible de la Asociación Minera de Canadá.

La Directora General de Minera San Xavier, Marisol Barragán, destaca los compromisos sociales y ambientales de Cerro San Pedro, así como el respeto a las comunidades y sus habitantes.  

Fuente: Outlet Minero


  • Industria minero – metalúrgica: inteligente, moderna, responsable e inclusiva: Humberto Vázquez

27 de abril 2023.- La industria minero – metalúrgica, que aporta a México el 2.5% del Producto Interno Bruto, cumple cabalmente con las leyes, normas y reglamentos establecidas por el gobierno, así como con el pago de impuestos, aseveró el presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel.

Al participar en el Segundo Summit Virtual de Minería Chihuahua 2023, organizado por el Distrito Chihuahua de la AIMMGM, el líder nacional de este organismo que aglutina a más de 3 mil profesionistas y técnicos vinculados con la industria minera, destacó que en la sociedad mexicana prevalece una idea equivocada de la actividad que realiza este sector productivo, que invierte alrededor de 4 mil millones de dólares al año.

Las mujeres y hombres que colaboramos todos los días en las unidades y plantas minero-metalúrgicas actuamos con responsabilidad para forjar una minería con futuro, no sólo por el bien del sector, sino por el bien de la humanidad. “Somos parte de la solución, no parte del problema”, precisó.

Como industria, estamos ocupados y enfocados en aumentar las acciones al interior de cada una de las unidades productivas e industriales de nuestro sector para mejorar la reutilización y reciclaje del agua; en incrementar el uso de la energía renovable y limpia; en proteger y conservar la flora y fauna, en resumen: continuar nuestra transición hacia una minería inteligente, moderna, responsable e inclusiva, que se vea alineada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Recordó que en el sector minero los profesionistas y técnicos vinculados con las áreas de las Ciencias de la Tierra conforman una industria que ofrece más de 400 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos.

Todas y todos, en unidad, participamos y coadyuvamos con las asociaciones del sector y con los tres niveles de gobierno para que la minería sea reconocida con el valor determinante que representa, y como una de las actividades económicas imprescindibles para el crecimiento y desarrollo de México.

Fuente: Outlet Minero


  • Nombra Minera Cuzcatlán a su primera directora de Operaciones

27 de abril 2023.- Como resultado de su alto valor de responsabilidad, honestidad, capacidad, talento y disciplina, la ingeniera Patricia González Pineda fue nombrada como directora de Operaciones de la unidad minera San José de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC), subsidiaria de Fortuna Silver Mines.

“Las oportunidades en la industria minera no tienen género, son para quien demuestra sus capacidades y mejor preparación”, comentó con satisfacción la ingeniera Patricia González, al agregar que esta industria ha sido su mayor fuente de conocimiento, experiencia, aprendizaje, crecimiento profesional y retos, por lo que se comprometió a seguir trabajando de una manera profesional y responsable para contribuir con los objetivos de CMC y colaborar en la evolución de la minería sostenible que se practica en Oaxaca.

Al respecto, el director País de CMC, Luiz Camargo destacó que González Pineda tiene más de 20 años de experiencia en minería y desde hace más de una década colabora en la compañía donde, gracias a su compromiso y capacidades, ha escalado en diversas áreas de responsabilidad, por lo que su designación es resultado de su talento y profesionalismo. “La meritocracia es la que determina la selección de los profesionales en la empresa”, aseveró.

González Pineda es la primera mujer que ocupa esa posición estratégica en una empresa minera del país y en CMC. Es la quinta mujer que se integra al Comité Directivo de Compañía Minera Cuzcatlán, mismo que se convirtió en el único comité directivo de una empresa minera en México, con presencia femenina mayoritaria en puestos de liderazgo.

Antes de su nombramiento como directora de Operaciones, la ingeniera fue gerente de la Planta Concentradora en CMC, donde lideró un equipo de 145 personas.

González Pineda estudió ingeniería química en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con un Master of Business Administration, un Diplomado de Habilidades Gerenciales por el Tecnológico de Monterrey; de Fundamentals of Tailings Management de Colorado School of Mines y un Diplomado Internacional de Mineralogía por la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Fuente: Arzate Noticias


  • Visita Alfonso Durazo instalaciones de Grupo México en Cananea, planta Buenavista de Zinc que dará más de 2 mil puestos de trabajo

27 de abril 2023.- Directivos y personal de Grupo México recibieron en sus instalaciones de Cananea al gobernador Alfonso Durazo, quien conoció los avances de la planta Buenavista de Zinc, la cual iniciará operaciones este año con una inversión de 427 millones de dólares.

Xavier García de Quevedo, vicepresidente ejecutivo de Grupo México, explicó que las obras que se realizaron para la construcción de la mina de zinc, que forma parte del complejo Buenavista del Cobre, han generado más de tres mil empleos durante esta etapa y ofrecerán más de dos mil puestos de trabajo directos e indirectos cuando entre en operación.

“Con este yacimiento vamos a ser la segunda mina de zinc más importante del país. Va a llegar a producir 120 mil toneladas de zinc. Con esto esperamos detonar mayor inversión para que no solamente se produzca este concentrado de zinc, sino que invirtamos en una refinería de zinc”, indicó el vicepresidente.

Agregó que la mina Buenavista del Cobre está entre las principales cinco minas del mundo y es la mayor productora de cobre en nuestro país. Asimismo, precisó que actualmente ofrece mas de 30 mil empleos directos e indirectos en Sonora, generando una derrama económica de hasta 67 mil mdp al año.

Momentos antes, el gobernador de Sonora inauguró el aeródromo Cananea, construido por Grupo México, con una inversión de 450 mdp, el cual consta de una pista de dos mil metros, edificios de control y de seguridad, además de una base para pasajeros.

Durante la visita, Durazo Montaño conoció los programas sociales de Grupo México, que en Cananea beneficiaron a más de 13 mil personas, y conoció ejemplos de proyectos como el de la Orquesta Buenavista del Cobre, el equipo de natación, así como el Taller Ambulante de Cine Documental.

Fuente: Proyecto Puente


  • Busca Minera Media Luna certificación como empresa segura

27 de abril 2023.- El vicepresidente de Torex Gold en México, Faysal Rodríguez Valenzuela informó que Minera Media Luna es sometida de manera voluntaria a auditorías en lo laboral, seguridad industrial y salud, pues busca la certificación como Empresa Segura ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) federal, una de las distinciones más importantes en el país en el ramo, al ser un sector considerado de alto riesgo en la industria.

En entrevista telefónica, Rodríguez Valenzuela indicó que Media Luna mantiene una baja tasa de incidencia laboral y desde hace cinco años la tasa más baja de horas hombre perdidas por incapacidad en accidentes en el trabajo no sólo en México, sino en el continente.

Por ello, se busca promover la concientización entre quienes colaboran de manera directa en la empresa, entre los más de mil 500 contratistas, y entre los habitantes de las comunidades cercanas que están directamente involucrados con la empresa, al representar el 60 por ciento de la mano de obra.

La mañana de este jueves Rodríguez Valenzuela encabezó el acto inaugural de la primera Feria de seguridad y salud en el trabajo, cuya finalidad es promover la cultura de la seguridad industrial y la salud en el ámbito laboral para dicha industria, lo que permitirá sumar estándares a sus procesos.

Especificó que si bien cada área presenta riesgos y sus particulares, en la mina subterránea, de acuerdo con estadísticas internacionales y nacionales, el principal riesgo a prevenir son los incendios y la caída de rocas; en las plantas de procesamiento, la prevención es por intoxicación por cianuro; además de los riesgos que denominó comunes, entre los que mencionó la operación de vehículos y maquinaria pesados.

De la feria, explicó que se desarrolla en las áreas industriales del sitio El Limón-Guajes, municipio de Cocula, en la región Norte de Guerrero, y comenzó con dinámicas que incluyeron a las familias de los colaboradores, exposición de innovaciones en materia de equipo de protección personal, tecnologías y una conferencia magistral que dictará Yokoi Kenji este jueves.

Fuente: Quadratin Guerrero


  • Éxito total en el IX Seminario Minero Amsac, “Viviendo la minería”

28 de abril 2023.- Se trata de un evento sin precedentes convocado por la Asociación de Mineros de Sonora (Amsac), que contó con la presencia de expositores nacionales e internacionales y donde se desarrollaron temas de gran relevancia e interés para el sector.

Además, ofreció una amplia área de exposición de ‘stands’, visitas guiadas a la empresa Buenavista del Cobre, mesas de trabajo y negociación con las áreas de compras de los principales complejos mineros de Sonora, eventos recreativos y una afluencia de más de 1 mil 500 personas diarias.

“Fue una expo de proveeduría donde la idea es promocionar el sector minero con las grandes empresas que trabajan dentro de ese mismo sector y donde intervienen también, por supuesto, los complejos mineros del estado”, explicó Carlos Reyes Durán.

El director general de Amsac agregó que en el evento de este año participaron alrededor de 120 compañías proveedoras de todo el estado, así como también nacionales e internacionales.

“Tuvimos empresas que vinieron de Perú, de Chile, empresas canadienses, por supuesto, norteamericanas. Tuvimos un par que vienen de Sudáfrica; entonces, como se ve, es un proyecto de carácter internacional y que ha venido creciendo, sobre todo en las últimas tres ediciones”, aseguró Reyes Durán.

Impulsan la industria
La mayor parte de de los proyectos mineros que están Sonora, sobre todo los de inversiones extranjeras, vienen de Canadá, apuntó el entrevistado; inclusive hay algunos que vienen de India.

La minería es una industria esencial para el desarrollo del estado, enfatizó Carlos Reyes y en ese sentido, el trabajo que ha venido haciendo la asociación por 44 años es notable.

“Buscamos promoción, proyección; lo que buscamos es que Sonora siga siendo el estado número uno como productor minero a nivel nacional y que más empresas sigan interesadas en poder venir a trabajar a Sonora”, reiteró.

Cananea, la sede
Fue en 2019, recordó Reyes Durán, cuando se realizó este evento por primera vez en Cananea: una región de gran relevancia, ya que el 60% de la proveeduría nacional del sector minero está en Sonora.

“La idea de llevarlo a cabo en Cananea fue precisamente, buscando tener el acercamiento con una de las empresas más importantes a nivel nacional e internacional en producción de cobre. El evento se llama ‘Viviendo la minería’ y es por esa razón que lo trajimos aquí, para tener un acercamiento más abierto con la empresa minera.

“Hay empresas que trabajan dentro del sector y que no conocen una mina, entonces el tener una interacción directa y con el complejo, el poder ir a visitar la mina, conocer el proyecto, tener un acercamiento con las gerencias operativas del proyecto es algo muy interesante para todos”, detalló.

No se trata de un evento exclusivo de Buenavista del Cobre o de Grupo México, precisó, sino que se les presentó la oportunidad de realizar el seminario en ese municipio y les pareció adecuado, debido sobre todo a la tradición minera del lugar, a sus antecedentes tanto en ese rubro como en la historia de Sonora, e incluso como cuna de la Revolución Mexicana.

“Como director de la asociación, de manera personal, para mí es una satisfacción muy grande, porque éste es un proyecto que nos lleva mucho más esfuerzo que el hacerlo en Hermosillo, donde se cuenta con la infraestructura necesaria y la capacidad hotelera; sin embargo, se decidió realizar esta tercera edición en Cananea para impulsar la consolidación del sector en esta área”, reiteró. 

Con sede en el parque Tamosura, el seminario transcurrió con éxito y permitió promocionar de manera efectiva el quehacer minero de Sonora.

Fuente: El Imparcial


  • Realiza Orla Camino Rojo 1er Feria de Seguridad y Salud Laboral

28 de abril 2023.- Por primera vez Orla Camino Rojo realiza la 1er Feria de Seguridad y Salud, con motivo del día internacional de la Seguridad y Salud Laboral que se celebra hoy 28 de abril y en la que participaron empresas proveedoras y contratistas.

El propósito fue mostrar el compromiso de Orla con la seguridad y salud de los colaboradores y de sus contratistas, como empresa responsable en esos temas, señaló Fernando Velázquez, Gerente de Seguridad y Salud y Medio Ambiente en la compañía.

Durante el evento, fue presentada la política de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y responsabilidad Social de Orla Camino Rojo, la cual se les entregó a los trabajadores en forma de tarjetero para portarla diariamente en su día a día en la operación.

En el evento participaron con módulos informativos las empresas Ecodrill, Grupo Terra, Reyes Jaramillo Constructora, CyPlus Idesa, SonNat, Juguer, Actlabs, IDEL, Acerlub, Solenis, Dor, TotalEnergies, Peal y 3M.

Además del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Centros de Integración Juvenil (CIJ).

Las pláticas proporcionadas fueron Buenas Prácticas de Seguridad en el Manejo Fundente; Para Vivir sin Adicciones en los Centros de Trabajo; Innovación y Seguridad en Voladuras; Buenas Prácticas de Seguridad y Salud en el Trabajo; Importancia de los Procedimientos Seguros en las Zonas de Trabajo y, Buenas Prácticas de Seguridad en el Uso y Manejo de Soldadura.

También asistieron al evento responsables del programa de Entornos Laborales Seguros (ELSSA) del IMSS, y personal de la compañía Aura Aranzazu, la cual se encuentra a pocos kilómetros de distancia de Camino Rojo.

En Orla Camino Rojo con la prevención y promoción de la Seguridad y la Salud se logra un entorno de trabajo Seguro y Saludable.

Fuente: Zacatecas en Imagen


  • Imparte Media Luna primer taller contra incendios en Eduardo Neri

28 de abril 2023.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, invitó a campesinos y a campesinas de Tepehuaje, comunidad de este municipio en la región Centro, al taller teórico práctico de prevención de incendios y manejo seguro del fuego, que llevó a cabo durante dos días en coordinación con integrantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren). 

De acuerdo con un boletín, este es el primer taller de prevención de incendios forestales que se realiza en el Proyecto Media Luna, del lado sur del río Balsas, donde se encuentra la ampliación de operaciones subterráneas de la mina. 

El superintendente de Asuntos Públicos de MML, Anselmo Pérez González explicó que la finalidad del taller es crear conciencia y dirigir acciones preventivas ante la temporada de incendios forestales, para actuar de forma oportuna y siguiendo un protocolo en caso de alguna conflagración para evitar tragedias y cuidar de la flora y la fauna. 

Recordó que los habitantes de Tepehuaje, comunidad con 460 habitantes, apagaron un incendio gracias a la cooperación de la brigada municipal, que acompañó y orientó a los pobladores para apagar el fuego. 

Aunque la empresa ha realizado durante tres años consecutivos la capacitación para las y los campesinos que preparan sus tierras con quemas o tlacolol en las comunidades del corredor minero, en el municipio de Cocula, este año amplió tal actividad al municipio de Eduardo Neri. 

A su vez el coordinador de incendios forestales y manejo del fuego del gobierno estatal, Javier Castro Hernández, reconoció la preocupación de la empresa por capacitar a los habitantes de la región en vísperas de la temporada más fuerte de estiaje, lo que permite mejorar la seguridad de los pueblos previniendo ante los siniestros. 

Fuente: Quadratin Guerrero


  • Senado aprueba Ley Minera

29 de abril 2023.- Con 66 votos a favor, el Pleno del Senado, integrado sólo con Morena y el bloque de contención aprobó reformas a cuatro leyes para restringir la minería en México, reducir los tiempos de las concesiones mineras y facilitar la cancelación de los permisos.

Los legisladores se colocaron cascos sobre la cabeza para aprobar las modificaciones a la Ley Minera, a la Ley de Aguas Nacionales, a la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, permitirá que el gobierno sólo otorgue concesiones de minas mediante un concurso público y con una consulta previa a pueblos originarios, además de facilitar la revocación de la licencia por daños al medioambiente.

Mientras que la ley actual otorga las concesiones mineras por 50 años con derecho a prórroga, la nueva legislación reduce a 30 años la duración de los permisos, con sólo una prórroga de 25 años, tras la que las empresas deben volver a concursar.

También, estas modificaciones prohíben la explotación de minerales o sustancias y la disposición final de los residuos mineros en áreas naturales protegidas, humedales, cauces y zonas federales de aguas nacionales, obras y trabajos de exploración.

Fuente: Milenio

– NOTAS SEMANALES –

Del 17 al 21 de abril 2023

  • Abogados prevén afectaciones a economía mexicana por reformas a Ley Minera

17 de abril 2023.- La Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA), prevé “serios daños” a la economía mexicana en caso de que el Congreso apruebe las reformas a la Ley Minera, ya que se dañaría la inversión en el sector mencionado.

A través de un comunicado, firmado por el presidente de la Barra, Víctor Oléa la institución señaló que se afectarian los derechos adquiridos y el patrimonio de los titulares de concesiones mineras, así como a los titulares de concesiones de aguas nacionales para uso en minería, violando con ello derechos constitucional y convencionalmente protegidos.

“Si el Congreso de la Unión aprueba esa iniciativa, se haría sumamente riesgosa o incluso quizá inviable, la inversión en actividades mineras en México”, señaló la BMA.

Agregó que habría afectaciones a más de 70 sectores industriales que dependen de los minerales para su desarrollo, como los sectores automotriz, siderúrgico, energías renovables, electricidad y farmacéuticos, entre otros.

También prevé daños a más 417 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos con salarios superiores en 37 por ciento al promedio nacional.

“(Habría) afectaciones al bienestar y calidad de vida de 696 comunidades ubicadas en 21 municipios, en regiones remotas donde no hay otra actividad económicas”, señaló la Barra Mexicana de Abogados.

“Por todo lo anterior, se exhorta respetuosamente al Congreso de la Unión a no aprobar la iniciativa en comento”, concluyó la institución.

El pasado 28 de marzo de 2023 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados la Iniciativa del Ejecutivo Federal, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes Mineras; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua.

Según el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, la iniciativa no se discutiría en este periodo ordinario del Legislativo mexicano.

Fuente: El Sol de Mazatlán


  • Iniciativas de reformas minera y administrativa son inhibidoras de la inversión: IMEF

18 de abril 2023.- José Domingo Figueroa, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), aseguró que las iniciativas de reformas a la Ley Minera y en materia administrativa son inhibidoras de la inversión extranjera y nacional, ya que generan incertidumbre y alta volatilidad.

“Son preocupantes las repercusiones que implicaría la aprobación en el Congreso de la Unión de la iniciativa de proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia administrativa, así como el paquete de reformas en materia minera que atentan contra el Estado de derecho, convirtiéndose en inhibidores de la inversión en el país”, afirmó el empresario.

Agregó que el escenario económico de México es débil, con alta incertidumbre y con una serie de riesgos latentes procedentes del entorno global y las propuestas legislativas del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. 

“Hay dos cláusulas importantes que quieren reformar o dos leyes, una de ellas que señala que es la cancelación anticipada de contratos y la otra es también el cálculo de las indemnizaciones, que podría hacer un cálculo realizado por las autoridades en su momento”, precisó el presidente del IMEF.

“Una cancelación anticipada de una concesión, lo que traería como consecuencia es que la rentabilidad planteada en un inicio ya no se estuviese dando, en ese sentido es un inhibidor el meter en el contrato una cancelación anticipada, sin las debidas justificaciones, como pretende estas reformas a las 23 leyes federales”, detalló a su vez Mario Correa Martínez, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. 

Las empresas que están en una forma operando bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) no se verían afectadas a menos de que actúen en contra de lo que está ahí establecido, declaró. 

“Ahora habrá que ver cómo se interpreta esta nueva acción y si procede por parte de las empresas tanto canadienses como mexicanas, porque creo que indudablemente esto genera una mayor incertidumbre y como ya comentamos está afectando negativamente la certeza jurídica y eso no es bueno para las empresas”, dijo Correa Martínez.

El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF recordó que la inversión total en México sigue muy baja en comparación con los años previos a la pandemia a pesar de los proyectos del gobierno federal de infraestructura como el AIFA, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec.

El IMEF incrementó su previsión de crecimiento económico del país de 1.4 a 1.5% para final de 2023, bajó su pronóstico de inflación de 5.3 a 5.2%, el tipo de cambio pasó de 19.50 a 19.45 pesos por dólar y dejó sin cambios su proyección de creación de empleo, en 450 mil nuevas fuentes laborales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Fuente: Forbes


  • Ternium vuelve a ser reconocido como Campeón de la Sustentabilidad

18 de abril 2023.- La industria del acero busca que sus procesos sean tan sustentables como su materia prima. Por esta razón, Ternium fue una de las 10 empresas reconocidas este año con el galardón de Campeón de la Sustentabilidad (Sustainability Champion) debido a su trabajo en el 2022.

Este premio reconoce a aquellos miembros de worldsteel que demuestran de forma clara su compromiso y acciones para el desarrollo sostenible.

Para que una empresa pueda ser considerada Campeón de la Sustentabilidad, debe firmar la Carta de Desarrollo Sostenible de worldsteel, en la cual debe integrar evidencia de cumplir los 20 criterios que conciernen a temas medioambientales, sociales y económicos.

También debe proporcionar datos sobre el Inventario del Ciclo de Vida (LCI) de al menos el 60% de la producción del acero crudo de los últimos cinco años. Asimismo, las empresas requieren estar seleccionadas en una de las cinco categorías de los Steelie Awards o haber sido premiados en el worldsteel Safety and Health Recognition.

Fuente: Ternium


  • La reforma minera tiene fallas de origen que ocasionarían demandas en contra de México

18 de abril 2023.- De aprobarse la reforma minera podrían generarse demandas internacionales, ya que hay un trato discriminatorio, al proponer que sean exclusivamente las empresas paraestatales las que realicen la exploración, indicó Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

En entrevista con Mario Maldonado para Bitácora de Negocios de El Heraldo Media Group, comentó que la iniciativa de reforma tiene muchas fallas, incluso de redacción; sin embargo, ya se encuentran en pláticas con las autoridades federales analizando cada punto.

“Hemos tenido entrevistas con los diferentes miembros de la Cámara de Diputados, de todas las fracciones, indicando cuál es nuestra inquietud, hay puntos totalmente imposibles de cumplir”, manifestó.

En ese sentido, dijo que desde la Camimex proponen tiempo para presentar sus propuestas, en un foro abierto y rechazan que busquen pasarla en fast track.

Respecto a quién participó en la redacción de esta propuesta, Gutiérrez señaló que aunque proviene de Presidencia, seguramente, intervinieron varias instancias como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la de Economía.

“Pero con el afán de sacarla demasiado rápido trae muchas incongruencias, que ya se están trabajando ahorita en la Secretaría de Economía, como el otorgar concesiones por una sola sustancia, lo cual es imposible, el desconocer que la industria es de largo plazo y que no podemos acortar los plazos tanto para exploración como para explotación”, refirió.

Asimismo, rechazó que sea solo el Estado el que pueda realizar la exploración de las minas, son “cosas totalmente fuera de lugar”, afirmó.

“En minería estamos invirtiendo más de mil millones de dólares cada año en exploración, los recursos que tendría que tener Servicio Geológico Mexicano, quien realizaría aparentemente la exploración, no alcanza para esto y más si consideras que esas inversiones pueden llegar a ser de fondo perdido, porque nadie te garantiza que aunque estés gastando dinero en explorar vayas a tener éxito”, apuntó.

Finalmente, insistió en que es necesario que haya diálogo y que se apruebe la discusión en un foro abierto, donde intervengan los especialistas de parte de la industria minera y del gobierno.

Fuente: Heraldo de México


  • La Ley de Minería ahuyenta las inversiones en Sonora: presidenta de Canacintra Hermosillo

19 de abril 2023.- Por ser una iniciativa que atenta contra la llegada o establecimiento de inversiones en Sonora, la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) en Hermosillo, Silvia Álvarez Amaya celebró el que se haya postergado la discusión de la Ley de Minería en el país.

Comentó que dicha intención lastimaría al sector productivo y por ende la economía en la región, al ser uno de los estado que más produce distintos materiales que forman parte de la cadena de valor no sólo a nivel nacional, sino internacional.

El que la Cámara de Diputados haya postergado hasta el próximo periodo de sesiones en septiembre da tiempo para que analice a profundidad el impacto que tendrá esta intención que se da por voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador para querer reducir tiempos de concesiones y otros puntos.

“De concretarse, la economía de Sonora será la más afectada del país, dado que la actividad minera participa en el PIB estatal en alrededor de un 25%, es decir, produce 25 pesos de cada 100 y da empleo directo a cerca de 140 mil trabajadores, de los cuales alrededor de 20 mil son mujeres”, manifestó.

Sostuvo que esta entidad es considerada el corazón minero de México y por lo tanto los actores que forman parte de la discusión deben estar informados y ser conscientes del impacto que traería consigo una decisión al respecto.

“Esta iniciativa atenta contra el Estado de Derecho, ahuyenta las inversiones, deprime las expansiones orgánicas de las empresas y de concretarse provocará cierres masivos tanto de negocios mineros como de proveedores”, agregó.

Subrayó que es tanta la importancia de la minería que impacta todos los sectores económicos a su vez, que respaldan la minería responsable, por lo tanto convocó a los involucrados a tener un momento de unidad y de conciencia.

Fuente: El sol de Hermosillo


  • Ofrecerá Fresnillo Plc más de mil 500 consultas en comunidades

19 de abril 2023.- Por séptima ocasión, Fresnillo plc, a través de sus empresas subsidiarias Minera Saucito, Minera Juanicipio y Minera Fresnillo, realizó junto con Fundación UNAM las Jornadas de Salud, iniciativa mediante la cual ofreció atención médica gratuita a los habitantes de las comunidades aledañas a sus operaciones.

Las Jornadas de la Salud tienen lugar del 18 al 21 de abril en el Centro de Convenciones Fresnillo, donde las y los habitantes de 18 comunidades serán atendidos de forma gratuita por odontólogos, optometristas, fisioterapeutas y médicos generales.

Fresnillo plc trabajan de forma coordinada con las autoridades de los tres niveles de gobierno para promover y cuidar la salud de la población y enfatizar que es un derecho social.

Fuente: NTR Zacatecas


  • Se realizarán 20 cirugías de catarata en Jornada organizada por Minera Penmont y Club de Leones

19 de abril 2023.- Minera Penmont, filial de Fresnillo plc y perteneciente a Grupo BAL, colabora con la salud visual de las personas que habitan en las comunidades cercanas a sus operaciones.

Del 17 al 22 de abril se realiza una jornada de cirugía de cataratas, derivada de los diagnósticos realizados el pasado noviembre en la 7ma. Jornada de Salud Comunitaria, que consistirá en 20 operaciones de habitantes de las comunidades de Caborca.

Las intervenciones quirúrgicas se realizarán en el Club de Leones, que cuenta con un quirófano de alta calidad, así como con todo el equipamiento necesario para que los médicos especialistas que participarán en la jornada realicen exitosamente las operaciones. El Club de Leones es reconocido por su clínica de la vista y por la colaboración que Minera Penmont ha tenido en el equipamiento de ésta.

En el evento inaugural de la Jornada de Cirugía de Cataratas estuvieron presentes Eduardo Reyna, presidente del Club y Francisco Castillo, coordinador de la Clínica de Vista, quiénes explicaron que los beneficiarios únicamente cubrirán una cuota de recuperación que se usará para la adquisición de insumos médicos necesarios.

Minera Penmont y Fresnillo plc trabajan de forma coordinada con las autoridades de los tres niveles de gobierno para promover y cuidar la salud de la población y enfatizar que es un derecho social.

Fuente: Outlet Minero


  • Pide AIMMGM ampliar discusión sobre reforma a legislación minera antes de someterla a votación en el Senado de la República

21 de abril 2023.- Con relación al proyecto de Decreto para la reforma a la Ley Minera, Ley de Aguas Nacionales, Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos relacionados con las Concesiones Mineras y Agua que aprobó ayer en lo general el Pleno de la Cámara de Diputados, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México señala que:

Antes de ratificar la reforma aprobada por la Cámara de Diputados, el Senado de la República debe convocar a un parlamento abierto y dar el tiempo necesario para realizar un análisis riguroso y una discusión legislativa amplia, incluyente e informada, con la participación de todos los actores involucrados, a fin de acordar cambios adecuados que fomenten el desarrollo de la minería y de México.

Si bien, los legisladores de la Cámara baja mostraron disposición para el diálogo que permitió modificaciones a la iniciativa original presentada por el Ejecutivo Federal, el pasado 24 de marzo, en la reforma votada en “fast track” prevalecen temas relativos a la exploración, pago de contraprestaciones y restricciones que impactarían a la industria que genera el 2.5 del PIB y más de 400 mil empleos directos.

La interlocución entre la industria y el sector público es esencial para hallar el justo medio con un gobierno facilitador, promotor de la inversión y vigía del cumplimiento de las normativas y la industria minera que representamos: sostenible, sustentable y respetuosa con las comunidades y el medio ambiente.

Fuente: AIMMGM


  • La Camimex reconoce el espacio abierto por el gobierno para discutir un proyecto de minería sustentable

21 de abril 2023.- La Cámara Minera de México (Camimex) ha reconocido la apertura por parte del gobierno federal y los grupos parlamentarios para discutir una nueva iniciativa de reforma minera presentada en el Congreso. Esta iniciativa busca suavizar los términos de una previa propuesta por el Ejecutivo, enfocándose en la minería sustentable para México.

En un breve comunicado publicado en su cuenta de Twitter, la Camimex expresó que “el sector minero de México reitera su compromiso para seguir trabajando con las autoridades de todos los órdenes”. Sin embargo, los diálogos entre los representantes de la Camimex y la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador han sido mayormente defensivos en relación a la industria minera.

Desde el inicio de la actual administración, la Secretaría de Economía suspendió la entrega de nuevas concesiones mineras y adoptó una postura más rigurosa en cuanto a litigios fiscales y críticas al sector minero. En 2019, se acordó crear una “Mesa de Minería” para analizar las necesidades del sector y buscar su crecimiento, aunque esta iniciativa fue posteriormente desaparecida.

A pesar de los obstáculos, la minería logró ser clasificada como actividad esencial en una segunda etapa de la pandemia de Covid-19. A finales de 2022, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, señaló que el sector minero en México prácticamente no paga impuestos. Aún se espera información sobre una propuesta de diálogo entre gobernadores, representantes de la Camimex y funcionarios federales sobre cambios en el sector.

Fuente: Minería en Línea


  • Diputados aprueban Ley Minera en la madrugada; pasa al Senado

21 de abril 2023.- En la madrugada, los diputados de Morena y aliados aprobaron una iniciativa para reformar las leyes Mineras; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente, en las que se establece que se permitirán concesiones por un máximo de 80 años, cuando la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador era reducirlas de 100 a 30 años.

Con 251 votos a favor de Morena, PT y PVEM, 209 en contra del PRI, PAN, PRD y MC y una abstención, los legisladores avalaron dichas modificaciones a leyes secundarias, luego de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se reunió con diputados y con integrantes del sector minero.

“Las concesiones mineras tendrán una duración de 30 años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Público de Minería, de los cuales, los primeros cinco se destinarán a actividades preoperativas”, señala la propuesta de reforma al artículo 15 de la Ley Minera.

Asimismo, menciona que las concesiones se podrán prórrogar por una sola ocasión por un término de 25 años, cuando sus titulares no hubieren incurrido en cualquiera de las causales de cancelación.

Esta prórroga, señala, deberá ser solicitada dentro de los dos últimos años y hasta un año antes del término de su vigencia y deberán contar con las autorizaciones y permisos necesarios para su operación, así como con la concesión de agua para uso industrial en la minería vigente.

La minuta enviada al Senado señala que las concesiones mineras se deben cancelar por no realizar oportunamente los pagos de las contribuciones por dos ejercicios consecutivos; por no presentar los informes a que está obligada la persona concesionaria por dos años consecutivos; por no iniciar los trabajos correspondientes en el plazo de un año; por no contar con la concesión de agua para uso industrial en la minería vigente; por la exigencia de riesgo inminente de desequilibrio ecológico.

En la discusión de casi cinco horas, Morena y sus aliados rechazaron las reservas de las bancadas de oposición, como ordenar que 10% de los impuestos a las empresas mineras fueran destinados para mejorar la infraestructura de las comunidades cercanas a las minas.

Sólo se aceptó la reserva de la morenista Irma Juan Carlos, la cual garantiza la realización de consultas a las comunidades y pueblos indígenas, y el costo de éstas deberá ser cubierto por la persona física o moral que solicite la concesión.

Fuente: Forbes


  • Lamentable la aprobación de reforma a la Ley Minera: Clúmin de Chihuahua

21 de abril 2023.- Lamenta el CLUMIN de Chihuahua la aprobación de la reforma a la Ley Minera, la cual acaba de ser aprobada en el Congreso de la Unión y se espera que en un largo plazo afecte a la generación de empleos.

Clúster Minero de Chihuahua (CLUMIN), así como proveedores y representantes de varias unidades mineras lamentaron que en la Cámara de Diputados se aprobara reformar la Ley Minera; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente, para endurecer la obtención de concesiones mineras y de agua.

Pablo Méndez Alvidrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua, quien estuvo en la Cámara de Diputados detalló que la reforma fue votada y avalada con 290 votos a favor por parte de Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM)y Movimiento Ciudadano (MC).

Por lo que no fueron suficientes el total de 186 sufragios en contra de las bancadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Esta reforma busca reducir el tiempo de las concesiones mineras de 50 a 15 años, y la avalada las reduce a 30, ante esto, el presidente del CLUMIN señaló que muchos de los sectores de la vida diaria se verán afectados y habrá un riesgo de perder miles de empleos.

“Con esto tendremos una afectación muy fuerte en el futuro debido a que la minería está en muchos de los sectores de la vida diaria mismos que estarían siendo perjudicados tales como la hotelería, los restaurantes, la proveeduría automotriz entre muchos otros”, externó el titular de dicho organismo.

En ese mismo sentido, Méndez Alvídrez refirió que debido a esta iniciativa un total de 132 mil 679 empleos directos e indirectos en el estado de Chihuahua desaparecerán; de acuerdo con datos del cluster, esta industria genera a la fecha, un total de 22 mil 113 empleos directos y 110 mil 565 indirectos.

Además, a nivel nacional, la minería ha empleado a más de 417 mil personas de forma directa y a más de 2.5 millones indirectos con salarios superiores en 37 por ciento al promedio que se tiene en el país.

Cabe señalar que actualmente la minería beneficia a más de 312 mil personas en Chihuahua y no sólo en la capital, sino también, en diversas comunidades de la zona serrana que obtienen grandes beneficios y apoyos por parte de las empresas mineras.

Los municipios que dependen total o parcial de esta industria son: Aquiles Serdán, Batopilas, Chínipas, Cusihuiriachi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Madera, Ocampo y Parral.En esta lista también se encuentran: San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevó, Saucillo y Uruachi.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua

 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 10 al 14 de abril 2023

  • Así será la investigación geotécnica en las minas de litio de Sonora

11 de abril 2023.- La empresa Bacanora Chemco realizará una investigación geotécnica en Bacadéhuachi, Sonora, aunque asegura que no será para la extracción del litio.

Bacanora Chemco, una empresa fundada por Sonora Lithium LTH y Bacanora Treasury Limited, realizará una investigación geotécnica en las minas de litio El Sauz y Fleur 1 ubicadas en el municipio de Bacadéhuachi, en Sonora.

“El polígono (de las minas El Sauz y Fleur 1) propuesto para el proyecto de investigación geotécnica para la determinación de mecánica de rocas y mecánica de suelos queda inmerso dentro de la zona Li-MX 1 declarada como reserva minera de litio (en Sonora)”, revela documentación en poder de Forbes México.

“Se puede determinar que dicha actividad propuesta es viable de llevarse a cabo puesto que no se trata de una actividad minera relacionada con el litio sino que, más bien queda conferida y clasificada como una exploración de geotécnica, cuyo producto no generará información relacionada con el potencial de extracción del mineral litio y tampoco va a generar información que pudiera servir de base para una caracterización de yacimiento de dicho mineral y tampoco va a producir información relacionada con la cuantificación del mismo”, agrega.

En agosto de 2022, Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, creó Litio para México (LitioMx), instancia que se encargará en exclusiva de explorar, explotar y aprovechar el litio en territorio nacional. 

También, LitioMX se encargará de la administración y control de las cadenas de valor económico relacionado con el mineral usado en la industria automotriz y otras, en términos de las reformas a la Ley Minera. 

El 18 de febrero pasado, el presidente de la República firmó el “Decreto por el que, por causa de utilidad pública, se declara zona de reserva minera de litio la denominada “Li-MX 1”.

Esta reserva de minas de litio consiste en una superficie de 234 mil 855.1980 hectáreas ubicadas en los municipios de Arivechi, Bacadéhuachi, Huásabas, Divisaderos, Granados, Sahuaripa y Nácori Chico en Sonora.

Fuente: Forbes


  • Iniciativa de reforma a la ley minera, es un golpe duro a Sonora: Ramón Luna

11 de abril 2023.- La iniciativa de reforma a las leyes que rigen la industria minera en el país, de aprobarse como la presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, será un golpe muy fuerte al corazón minero de México que es el estado de Sonora, advirtió Ramón Luna Espinoza.

El Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora, dijo en entrevista para Radiorama que la industria que representa tiene esperanza en que el gobierno del estado recoja el sentimiento de los mineros locales y se manifieste contra las drásticas medidas que propone esta iniciativa.

“Definitivamente, es una propuesta de ley que le pega muy duro a más de 140 mil familias que se verían afectadas en sus ingresos, a más de mil contratistas en Sonora (que son proveedores de servicios para la industria), así es que es un tema muy importante para nuestro estado”, expuso y comentó que la iniciativa afecta a todos los campos de la industria, incluso, dijo, la pequeña minería desaparecería.

Recordó que la actividad minera sigue pagando 7.5% del impuesto especial que se le impuso en 2013 y que anteriormente constituía el desaparecido Fondo Minero para compensar con obras el impacto ambiental que pudiera generar en las comunidades donde se desarrolla y hoy no se sabe con exactitud a dónde va a parar ese recurso, pero las empresas mineras lo siguen aportando y equivale a poco más de 8 mil millones de pesos anuales.

Asimismo, señaló que existe mucha desinformación respecto a la actividad minera, pues se ha socializado que es una industria contaminante o poco sustentable y que consume grandes cantidades de agua. Sin embargo, aclaró, esta industria es la que más remedia.

Luna Espinoza refirió que desde que se hizo pública la propuesta del presidente de la república han estado allegando de información al Gobierno del Estado, con el fin de que este sea el conducto para gestionar ante la Federación y el Congreso de la Unión modificaciones a la iniciativa porque como está genera un impacto muy negativo en la industria, “y no se puede concebir la vida humana sin minería”, apuntó.

En este sentido, dijo que la Dirección de Minas, la Secretaría de Economía han estado atendiendo las inquietudes de los mineros y confió en que el gobernador Alfonso Durazo adopte una postura a favor de los mineros de Sonora.

Fuente: Sergiovalle.mx


  • Reforma a Ley Minera ocasionaría desacuerdos comerciales

12 de abril 2023.- De aprobarse la reforma a la ley minera y de aguas nacionales habrá consecuencias negativas en cascada, pues algunos cambios incluidos en la iniciativa violan tratados internacionales, advirtieron especialistas y varios organismos empresariales.

Además, las modificaciones abren la posibilidad a que se llegue a un panel de solución de controversias que fije indemnizaciones para los inversionistas afectados.

“La nueva iniciativa quiere arrebatarles a las empresas mineras mexicanas la operación del sector y lo primero es destruir el valor de mercado de sus proyectos actuales”, dijo el presidente del comité minero de la Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham), Armando Ortega.

La iniciativa busca cambiar las leyes vigentes y con las cuales se otorgaron las concesiones que operan actualmente conforme a los tratados de libre comercio firmados por México, lo que afectaría a 23 proyectos por 9 mil millones de dólares que se pretendían invertir entre 2022 y 2029, explicó Ortega.

La propuesta del Ejecutivo federal se considera violatoria del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), agregó, y tendría que abordarse a través del capítulo de solución de controversias Estado-Estado.

Además, dijo, los inversionistas de capital canadiense podrán defenderse al amparo del Tratado Integral y Progresistas de Asociación Transpacífico (TIPAT, también conocido como TPP-11).

Protección a inversionistas

La propuesta de reforma plantea reducir de 50 a 15 años la vigencia de las concesiones, las cuales podrán prorrogarse sólo en una ocasión, así como eliminar la posibilidad de expropiar terrenos para utilizarlos en la minería y condiciona las concesiones a la disponibilidad de agua, entre otros aspectos.

“Algunos elementos de la iniciativa pueden ir en contra de lo que México ha pactado en sus acuerdos internacionales de inversión”, dijo el expresidente del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y jurista especializado en comercio exterior, Ricardo Ramírez

“La iniciativa se suma a las reformas ya en vigor en materia de litio. La exposición de motivos deja en claro que uno de los objetivos es cambiar el modelo actual. No obstante, ello no es motivo suficiente para que México deje de observar sus compromisos comerciales internacionales”, recalcó Ramírez.

Cualquier afectación injustificada a los inversionistas extranjeros puede vulnerar compromisos internacionales y otorgarles un recurso para reclamar una indemnización por daños a sus inversiones “derivados de medidas que no se apeguen a los compromisos de México”, agregó.

Fuente: Outlet Minero


  • Anuncia Bien Común regreso de Dr. Vagón a Chihuahua, ofrecerá servicios gratuitos y de alta calidad

12 de abril 2023.- La titular de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común (SDHyBC), Carla Rivas, dio a conocer en rueda de prensa el regreso de “Dr. Vagón, el Tren de la Salud” al estado de Chihuahua, para ofrecer servicios médicos gratuitos y de alta calidad a finales de abril y durante los meses de mayo y junio. 

La funcionaria resaltó la disposición de Fundación Grupo México para la consolidación de la ruta 2023, misma que aprovechará la infraestructura ferroviaria de la entidad, para llegar este año a ocho municipios con una amplia variedad de servicios de salud.

Carla Rivas indicó que “El Tren de la Salud” estará conformado por 18 vagones completamente equipados para ofrecer atención de medicina general e interna, pediatría, ginecología, oftalmología, dermatología, geriatría, odontología, nutrición, optometría, audiometría, farmacia, psicología, laboratorio, cine, entre otros. 

Adicionalmente, la funcionaria estatal señaló que gracias a la coordinación entre la SDHyBC con las empresas Arca Continental y Corporación del Fuerte, así como con Fundación Pedro Zaragoza, se contará en todos los municipios con refrigerios para las y los beneficiarios. 

Gilberto Baeza Mendoza, encargado del despacho de la Secretaría de Salud destacó que “con “Dr. Vagón” se cumplirán de manera significativa necesidades médicas de los sectores vulnerables de manera oportuna, con calidez y calidad”.

Por último, resaltó que desde la dependencia a su cargo han constatado el crecimiento del proyecto al largo de los años, por lo que reiteró el compromiso de la gobernadora Maru Campos de otorgar las facilidades necearías para que esta edición sea un éxito. 

Durante la rueda de prensa se contó también con la presencia de Jessica Pons Fernández, directora de Fundación Grupo México; Ricardo Reyes Díaz, gerente médico Dr. Vagón, y Thelma Hernández Bustamante, gerente administrativa de Ferromex.

Fuente: Chihuahua.gob


  • CCE reprueba reformas minera y administrativa; demanda diálogo al Congreso

12 de abril 2023.- El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) exigió al Congreso de la Unión que lo incluya en la discusión de las reformas en materia minera y administrativa, las cuales —en su opinión— son contrarias a las normas pactadas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y atentan contra las libertades individuales y los derechos humanos.

“En el presente periodo ordinario de sesiones del Congreso, se encuentran en proceso legislativo dos iniciativas vinculadas directamente con el desarrollo de México: el conjunto de reformas a diversas leyes en materia administrativa que se vinculan tanto a contrataciones en el rubro de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas, así como el paquete de reformas en materia minera”, indicó el organismo empresarial dirigido por Francisco Cervantes Díaz.

“Las iniciativas presentadas contienen normas contrarias al marco constitucional, tratados internacionales como el TMEC y otros instrumentos comerciales, incluso, atentan contra las libertades individuales y los derechos humanos”.

La reforma minera, detalló el CCE, va en sentido contrario a lo que se requiere para impulsar el mayor desarrollo de la industria de extracción de metales y de la infraestructura pública.

Por la intensa actividad que el sector privado tiene en ambos temas, así como por la relevancia de los mismos para el desarrollo del país y para la certeza en la inversión, el Consejo Coordinador Empresarial consideró pertinente que se abra en el Congreso una discusión que los incluya.

“Nuestra posición se sustenta en análisis jurídicos y técnicos de especialistas de nuestros organismos, en experiencias que, como actores, hemos tenido en ambos campos de la vida económica y en escenarios por venir tanto en materia de extracción minera, así como de la infraestructura que México necesita”, apuntó.

El CCE señaló que confía en la apertura de la presente Legislatura para analizar de manera integral ambas iniciativas, con base en el buen clima democrático y con el fin de abonar a la transparencia en materia económica y construir juntos las mejoras legales que fortalezcan y den certeza a las pequeñas y medianas empresas, en favor del desarrollo y la confianza en México.

Fuente: Forbes


  • Ley Minera ‘fast track’ alejaría inversiones por más de 9 mil mdd: Camimex

13 de abril 2023.- El presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez, señaló que de aprobarse la iniciativa de reforma a la Ley Minera, tal y como está redactada, se dejarían de invertir más de nueve mil millones de dólares y se afectaría a 30 por ciento de la planta productiva con repercusiones directas en 70 sectores industriales como el automotriz, farmacéutico, químico y de la construcción.

En videoconferencia para fijar la postura de la Camimex, el directivo dijo que independientemente del daño económico que provocaría las modificaciones a la Ley Minera, algunas de ellas imposibles de cumplir, se enfrentaría también la pérdida de confianza en el país para continuar atrayendo inversiones.

Asentó que algunos puntos en la iniciativa de reforma que hacen pensar que se desconoce el manejo y operación de la industria minera es que las concesiones solo se otorgarán para explotar una sustancia cuando los minerales que se extraen tienen aleaciones de cobre, zinc, plomo, etcétera.

Otro punto incomprensible, precisó, es que será el Estado el único que podrá explorar para autorizar las concesiones cuando las empresas en conjunto invierten más de mil millones de dólares anuales en exploración lo cual no hará el servicio geológico que carece de los recursos técnicos y económicos.

Además, subrayó, otra inconsistencia es que la vigencia de las concesiones se reducirá de 50 a solo 15 años, cuando una exploración tarda entre 10 y 20 años, además de que la iniciativa prevé autorización por uso de agua de únicamente cinco años con posibilidad de una prórroga que ni siquiera cubre el tiempo de la concesión.

“Ante estas inconsistencias lo que necesitamos es un foro abierto con especialistas para analizar punto por punto la reforma y los legisladores tengan mejor materia para argumentar e impulsar una ley moderna y lógica”.

El director de la Cámara Minera dijo que todo parece indicar que las autoridades están enfocadas a modificaciones a la ley en tiempo inmediato sin presentar posiciones y argumentaciones sólidas, por lo que solicitarán se convoque a un foro y el análisis y dictamen de la iniciativa se posponga hasta el próximo período ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados que inicia en septiembre.

Jaime Gutiérrez enfatizó que aun es prematuro si acudirán a las instancias legales en caso de ver perjudicados sus derechos. “De suceder así haremos lo conducente a través de amparos, pero insistiremos siempre en el diálogo amigable y constructivo”.

“Estamos analizando la iniciativa y lo preocupante es que aunque la ley no es retroactiva, la redacción no dice nada respecto a las concesiones vigentes lo cual es un punto que se debe precisar y de ahí la necesidad de un foro abierto con especialistas en el tema”, concluyó.

Fuente: Milenio


  • Reforma a la Ley Minera afectaría más de 130 mil empleos en Chihuahua: Clumin

13 de abril 2023.- De aprobarse la reforma a la Ley Minera, misma que fue presentada ante el Congreso de la Unión, se verían perjudicados 22 mil 113 empleos directos y 110 mil 565 indirectos en el estado de Chihuahua, alertó el Clúster Minero (Clumin) en Chihuahua.

Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua (CLUMIN), informó que esta industria genera a la fecha un total 132 mil 678 puestos laborales, que se están viendo amenazados.

Además, a nivel nacional, la minería ha empleado a más de 417 mil personas de forma directa y a más de 2.5 millones indirectos con salarios superiores en 37 por ciento al promedio que se tiene en el país.

Cabe señalar que actualmente la minería beneficia a más de 312 mil personas en Chihuahua y no sólo en la capital, sino también, en diversas comunidades de la zona serrana que obtienen beneficios y apoyos por parte de las empresas mineras, acorde a lo planteado por Méndez.

Los municipios que dependen total o parcial de esta industria son: Aquiles Serdán, Batopilas, Chínipas, Cusihuiriachi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Madera, Ocampo, Parral, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevó, Saucillo y Uruachi.

Por tal motivo el Clúster Minero hizo un llamado a los diputados federales para que revisen a detalle la iniciativa presentada ante la Cámara de Diputados el pasado 24 de marzo por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador ya que además podría desalentar las inversiones del sector Minero en el país.

“Hacemos este llamado ya que esta iniciativa en varias de sus partes limita en muchos sentidos, limita la inversión que podríamos recibir en el sector minero y no sólo en la inversión extranjera, sino en la propia inversión nacional y en el sector en general”, declaró Méndez Alvídrez.

Asimismo, advirtió que las propuestas aumentarían la carga reguladora de los productores e incluso harían que el otorgamiento de nuevas concesiones sea más incierto.

Aparte –dijo-, la iniciativa pretende eliminar el terreno libre de la Ley Minera y con ello elimina la posibilidad de solicitar nuevas concesiones sobre terrenos considerados actualmente como libres.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua


  • Amplía Newmont Peñasquito planta potabilizadora en San Juan de los Cedros

13 de abril 2023.- El Plan Integral de Agua para la Comunidad de San Juan de los Cedros se traduce en la ampliación de la planta potabilizadora para abastecer de este líquido a la localidad por los siguientes 30 años.

Es por eso que fue inaugurada dicha extensión, mediante una instalación donada y operada por Newmont Peñasquito, en beneficio de los habitantes de San Juan de los Cedros, perteneciente al municipio de Mazapil, en el estado de Zacatecas.

El acto estuvo presidido por Mónico Torres Ponce, comisario ejidal de San Juan de los Cedros, y Arnoldo Grajeda, gerente de Sostenibilidad y Relaciones Externas de Newmont Peñasquito.

“Newmont entiende el valor del trabajo conjunto y de mantener relaciones de confianza que nos permiten mejorar, con hechos y con una obra tan importante como ésta, la calidad de vida de las familias de Cedros y el resto de las comunidades cercanas a Minera Peñasquito”, comentó Grajeda.

Torres Ponce reconoció la tarea que la minera ha hecho para cumplir con este compromiso y destacó que “en equipo se resuelven y se hacen más cosas”.

Actualmente, la planta tiene una capacidad de almacenamiento de 200 metros cúbicos para agua potable y 160 metros cúbicos para agua fresca; con esta ampliación, la capacidad aumentó 180 por ciento para el agua potable y 125 por ciento para el agua fresca.

Conforme al Plan Integral de Agua firmado en 2017 con la comunidad San Juan de los Cedros, hoy se alcanza una meta importante: entregar la infraestructura necesaria para el suministro y aprovechamiento del agua.

Con esta obra, Newmont Peñasquito ratifica su compromiso con la comunidad, con una inversión social de 13 millones de pesos que beneficiará a mil 800 habitantes de la localidad, lo cual contribuye al propósito de la empresa, que es mejorar la calidad de vida de las personas a través de la minería responsable y sostenible.

Fuente: La Jornada Zacatecas


  • Congreso de la Unión debe organizar un parlamento abierto antes de reformar la Ley Minera: AIMMGM

14 de abril de 2023.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México considera urgente que el Congreso de la Unión organice un parlamento abierto para que todos los involucrados de la industria minero – metalúrgica participen, analicen y discutan la iniciativa para reformar la Ley Minera y otras disposiciones legales, antes de someterla a votación.

El 24 de marzo el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes Minera; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua, la cual podría ser discutida en comisiones la próxima semana para su posterior votación en el Pleno de la Cámara de Diputados.

En ese sentido, la AIMMGM considera que antes de ser discutida y, en su caso aprobada, en las Comisiones Unidas de Energía y Economía Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados, se deben escuchar y tomar en cuenta las voces de las poblaciones beneficiadas por las mineras en 24 estados del país y de los expertos que todos los días practicamos la minería sostenible en México.

Urgimos a los legisladores a convocar a un parlamento abierto para discutir la iniciativa que afectará a la minería y al menos a 70 sectores que dependen de los insumos que provee esta industria.

Asimismo, es lamentable que los motivos para modificar la ley estén sustentados en información errónea e inexacta, por lo que es necesario abrir un espacio para que los involucrados con esta industria esencial presenten los argumentos técnicos, ambientales, sociales y económicos para evitar la contracción de este sector que contribuye con el 2.5% del Producto Interno Bruto y con el desarrollo de México.

Antes de votar la iniciativa, los legisladores deben considerar que los programas de exploración minera se frenarían al igual que el futuro de la minería mexicana.

Los empleos directos e indirectos en la minería, que actualmente superan los 3.5 millones, estarían en riesgo junto con el sueño y futuro de miles de estudiantes de Ciencias de la Tierra que están preparándose o que ya egresaron y que buscan oportunidades de desarrollo.

Los cambios positivos que contiene la iniciativa se ven disminuidos, elevando la incertidumbre para la inversión minera en México, con el consecuente impacto negativo para el crecimiento económico y el desarrollo nacional.

Fuente: AIMMGM Nacional

– NOTAS SEMANALES –

Del 3 al 7 de abril del 2023

  • México: Minería da impulso económico y generación de empleo

3 de abril 2023.- México es el primer productor de plata del mundo, y este es sólo uno de los metales que se extrae en el país. La minería en México impulsa en gran medida la recuperación económica y genera miles de empleos, tanto directos como indirectos.

La minería es el conjunto de actividades en un yacimiento que se llevan a cabo para obtener recursos de una mina a partir de la explotación o extracción de los minerales acumulados en el suelo y subsuelo. A pesar de la pandemia, se generaron miles de nuevos empleos directos en las mineras nacionales, con ingresos superiores al promedio nacional, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el sector minero-metalúrgico en México representa el 3.06% del Producto Interno Bruto nacional. La Cámara Minera de México (Camimex) ha declarado que, en sólo un semestre, se han generado más de 40 mil empleos directos y otros miles de empleos indirectos.

Dado que la actividad minera es altamente especializada, requiere la contratación de empresas con conocimiento y tecnología sofisticada. México se ubica en el top 10 de la producción mundial de 17 minerales, incluyendo fluorita, celestita, zinc, cobre y oro, lo que muestra el crecimiento de la inversión y su aporte a la economía nacional.

Aunque la minería en México puede tener un impacto negativo sobre el medio ambiente, diversas organizaciones están trabajando para promover la minería sostenible y sustentable, lo que contribuye a un futuro más ecológico y responsable.

Fuente: MasContainer


  • Sin minería, 26 municipios de Sonora serían “pueblos fantasma”: Ramón Luna, líder de la Aimmgm, Distrito Sonora

3 de abril 2023.- De aprobarse las modificaciones a la Ley Minera propuestas por el Ejecutivo federal, se pondría en riesgo el empleo de hasta 4 millones de personas que dependen de forma directa o indirecta de esta actividad económica en México, advirtió Ramón Hiram Luna Espinoza.

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (Aimmgm), Distrito Sonora, precisó que en la entidad hay 120 mil empleados mineros y alrededor de 600 mil personas viven de la minería de manera indirecta.


En Sonora, abundó, hay 26 municipios que su principal actividad es la minería, que se verían fuertemente afectados, y municipios como Nacozari, Cananea o Esqueda, dependen casi un 100% de la minería. “Si la minería se va de esos municipios, podríamos pensar que tendríamos ‘pueblos fantasma’ en esa región”, señaló en entrevista para Voz Empresarial.

El pasado 28 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso de la Unión una iniciativa de decreto que pretende reducir el tiempo de las concesiones que se otorgan a las minas, de 50 a 15 años, y sólo se podrán renovar una vez y por otros 15 años.


A la minería ya no se le daría el carácter de preferencial sobre otras actividades económicas, de tal forma que la exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias no serán justificación para que se expropien tierras en favor de particulares. Además, prohíbe el otorgamiento de permisos a mineras en zonas donde hay escasez de agua o áreas naturales protegidas.

La concesión de agua para uso específico en minería quedará sujeta a la disponibilidad del líquido y tendrá una duración de 5 años con posibilidad de prórrogas por el mismo tiempo.

Para acceder a una concesión los proyectos deberán someterse a un concurso público, donde los participantes deberán garantizar mejores condiciones económicas para el país y la realización de acciones para prevenir y controlar la contaminación del aire, agua, suelo y subsuelo.

Incertidumbre y preocupación
Para Luna Espinoza la propuesta de reforma a la Ley Minera es muy drástica en algunos aspectos y tiene puntos que han creado mucha incertidumbre.
Uno es que frena y minimiza la exploración en México, destaca, y si no hay exploración no hay minería, porque no se pueden descubrir los nuevos yacimientos de minerales.

Comenta que el hecho de que bajen los años que duran las concesiones mineras crea una gran incertidumbre de la inversión que se hará.
“Son inversiones muy grandes a veces hasta de miles de millones de dólares que se deben hacer, y tener un corto tiempo una concesión minera crea mucha incertidumbre a los inversionistas de con cuánto y cómo le van a entrar.
“¿Qué va a pasar con esto?, que harán que toda esta inversión que era para México por su gran atractivo minero, se vaya a otros países”, externó el líder de la Aimmgm Distrito Sonora.

Luna Espinoza resalta que por fortuna se trata de una propuesta y esperan que se dé el diálogo y el intercambio de opiniones. “Esperemos que se frene o minimice esto, es una propuesta, pero ahorita ya está creando mucha incertidumbre, muchos inversionistas ya están hablando y preguntando qué va a pasar, ya hay preocupación”, recalca.

Mexicanos serían los grandes perdedores

Cuestionado sobre el impacto que traerían al país dichas modificaciones a la regulación minera Ramón Hiram Luna Espinoza comenta que las repercusiones afectarían a toda la población mexicana

“Los grandes perdedores somos los mexicanos, no solamente los sonorenses, porque no podemos olvidar que nuestra raíz, aquí en México, es minera, desde que los españoles llegaron y decidieron quedarse aquí llegaron con su minería.
“México está posicionado entre los mejores países mineros en el mundo y afortunadamente Sonora es el corazón minero de México, es el estado con mayor producción, aportamos el 33% de la producción minera total del país y eso desencadena mucha derrama económica y generación de empleo.

“Si a eso le sumamos que la minería es la proveedora de las materias primas de todas las industrias, afecta más, como a los constructores, a los empresarios que realizan otras actividades, a hoteleros y restauranteros que reciben a muchos trabajadores mineros.

Han desacelerado la inversión minera

Las medidas restrictivas para la minería ya se venían dando desde administraciones anteriores, admite el presidente de la Aimmgm Distrito Sonora.
“No podemos adjudicar esta desaceleración de la industria minera sólo a un Gobierno, a una administración. En los últimos 20 años han desacelerado muchísimo la inversión minera.

“México era uno de los 5 países más atractivos para la inversión minera en el mundo y pasamos a ser el lugar 25. El interés del inversionista en México ya se ha perdido en gran cantidad y al final de cuentas hay menos empleo para la gente que trabaja en minería. “Ya en minería nos han quitado algunos beneficios que teníamos, algunos proyectos o programas que teníamos como la depreciación de la exploración y el Fondo Minero, pero va a ser muy grave para México perder el empleo, porque entonces afectamos directamente a las familias”, enfatizó.

Un sector que requiere buenas gestiones

Luna Espinoza agregó que se ha criticado a la minería por actividades inseguras y afectación al medio ambiente. Pero en Sonora, se está muy por debajo de la media de seguridad del Seguro Social, aseguró. La minería es la industria con más remediación al medio ambiente, añadió, y era la única industria que tenía un fondo de apoyo a las comunidades que llegó a ser hasta de 8 mil millones de pesos.
Por otro lado, La minería tiene asignado sólo el 0.35% de las concesiones de agua, mientras la agricultura tiene el 14% del agua industrial. “No hay una actividad empresarial, industrial, social o recreativa, que no lleve minería… es una actividad que necesita motivación y buenas gestiones para crecer más y aportar más”, externó el geólogo, quien está certificado ante las regulaciones canadienses y tiene gran experiencia en formación de equipos de trabajo para exploración, desarrollo y producción de depósitos minerales.

Fuente: Voz Empresarial


  • Cumple meta de seguridad Unidad minera en Hidalgo

3 de abril 2023.- La Unidad Naopa, filial de la Compañía Minera Autlán, localizada en la Sierra Alta de Hidalgo, conmemoró el 29 de marzo 365 días sin accidentes incapacitantes.

Esta cifra fue récord en la unidad y producto del esfuerzo coordinado de cada uno de los colaboradores, lo cual refleja una cultura laboral robustecida con acciones permanentes dirigidas a prevenir accidentes laborales.

De acuerdo con información de la Cámara Minera de México, en 2021, la inversión destinada a programas de seguridad y salud ocupacional, enfocada principalmente en el proceso operativo, superó los 3 mil 160 millones de pesos.

No obstante, la Unidad Naopa, informó que el principal reto que su unidad ha asumido es superar su récord anterior de mil 245 días sin accidentes, por ello se redoblarán esfuerzos y continuarán capacitándose para concretar otro hito de seguridad.

En comunicado se enfatizó que al hablar de seguridad, ninguna acción se considera pequeña, desde el uso de casco, calzado de seguridad, hasta respetar las señaléticas en las diferentes áreas operativas, por mencionar algunas, son factores profundamente arraigados en la cultura de trabajo

Fuente: Arzate Noticias


  • Participa Media Luna en limpieza del río Balsas

3 de abril de 2023.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, refrendó su disposición de participar en alianzas estratégicas para el cuidado del medio ambiente, al signar el convenio de colaboración para la limpieza del río Balsas, en el tramo Mezcala-Presa El Caracol, en una iniciativa que promovieron integrantes de la comisión de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático del Congreso del Estado de Guerrero, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren), y los ayuntamientos de Cocula, Eduardo Neri, Apaxtla de Castrejón y General Heliodoro Castillo.

De acuerdo con un boletín, el vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela señaló que al participar en esta iniciativa, la empresa se suma a la visión que tiene la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en materia ambiental, a través de la Semaren y, a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), contribuyendo de manera responsable en la región de influencia de la empresa, para dejar a las nuevas generaciones y comunidades, un cuerpo de agua saludable que dotará servicios ambientales no sólo para el consumo humano y las actividades diarias del hogar, sino también para la pesca, que es la segunda actividad más importante de la zona.

Reiteró que Media Luna tiene el compromiso de actuar con transparencia y rigor en el cumplimiento ambiental, así como la disposición de seguir fomentando alianzas estratégicas por el medio ambiente y, como ejemplo mencionó el Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo establecido con la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero (Uagro), en el que se estudian la calidad de aguas y los peces del río Balsas y, del embalse que forma la presa El Caracol.

A su vez, como promotor de la iniciativa, el diputado integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático del Congreso del estado de Guerrero, Olaguer Hernández Flores, agradeció y reconoció la voluntad de MML para participar en la limpieza del Balsas.

Puntualizó que hace más de una década no ha sido limpiado el margen de dicho cuerpo de agua, por lo que destacó la suma de esfuerzos de los municipios, la Semaren e iniciativa privada para los trabajos de saneamiento.

El diputado explicó que en una primera etapa se pretende realizar la limpieza y saneamiento del río y posteriormente, la concientización y capacitación para todas las poblaciones que están sobre la rivera del Balsas, y más adelante, establecer alianzas con los gobiernos de las entidades vecinas de Guerrero, a través del gobierno estatal.

Por su parte, el titular de la Semaren, Ángel Almazán Juárez destacó la aportación de Media Luna en acciones estratégicas como la limpieza de residuos sólidos de río Balsas e indicó que es una de las empresas mineras en el estado que no sólo contribuyen en actividades ambientales de su entorno, sino a otras áreas del estado.

Fuente: Quadratín Guerrero


  • Ley Minera impactará producción de electrónicos en México

4 de abril 2023.- Expertos consideran que la Ley Minera provocaría problemas con el cumplimiento del T-MEC de parte de México, y que las autoridades no responden al diálogo.

Mineras, representantes del sector y analistas advirtieron que la reforma a la legislación que intenta reducir el tiempo de las concesiones y del uso de agua, tendrá un impacto negativo no sólo en las actividades extractivas, sino en la producción de electrónicos, electrodomésticos, automóviles, en la construcción y hasta en el sector farmacéutico y alimenticio.

El martes 28 de marzo, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Minera que reduce las vigencias de las concesiones mineras de 50 a sólo 15 años con una sola renovación, además de prohibir el otorgamiento de permisos en zonas donde hay escasez de agua o en áreas naturales protegidas.

“La reducción de años a las concesiones contraerá en el mediano plazo a la industria minera, el problema es que cuando esto ocurra, el abasto de materias primas para otros sectores industriales será menor, lo que obligará a esas otras industrias a importar esa materia para cumplir con sus metas de producción”, advirtió en entrevista Armando Alatorre, geólogo experto en Minería.

Explicó que la industria automotriz podría ser una de las más afectadas, ya que tendrá que importar insumos primarios y esto podría, incluso orillarla a que incumpla con el porcentaje de Valor de Contenido Regional que exige el T-MEC, el cual indica que 66 por ciento de las materias de un producto sean producidas en la región.

“Las autoridades no ven que, en el mediano plazo, esta ley puede meter en problemas a México por incumplimiento con el T-MEC, pero tampoco considera que al tener que importar la materia prima, los costos de producción aumentarán y, por tanto, los precios al consumidor final se elevarán”, agregó el expresidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM).

“Esta modificación a la ley obligará a las empresas mineras a pactar contraprestaciones monetarias con el propietario. El cambio propuesto hace muy compleja la extracción del subsuelo, ya que las inversiones son de muy largo plazo y generalmente son intensivas en capital, por lo que la reducción en el tiempo de la concesión desincentiva nuevas inversiones”, opinó en una nota para inversionistas José María de las Rivas, analista de Intercam Banco.

Agregó que, aunque en teoría, la propuesta busca un mayor cuidado del medio ambiente, estos cambios en la legislación minera han generado preocupaciones.

“Las empresas mineras están preocupadas por los posibles efectos negativos en su rentabilidad y el impacto económico en el país, ya que la propuesta implica mayores costos para las empresas y un límite de tiempo más corto para alcanzar los niveles de gasto”, expresó.

(Especial)

Piden al Congreso hacer consultas

Desde que inició esta administración, las autoridades federales han postergado la entrega de concesiones a 822 proyectos mineros, lo que ha generado pérdidas por hasta 25 millones de pesos.

Ante la propuesta, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) pidió a las autoridades considerar a expertos y representantes del sector antes de aprobar las modificaciones a la ley.

“La Asociación, que representa a los profesionales en Ciencias de la Tierra, manifiesta la necesidad de comentar y revisar los cambios propuestos, a fin de que la regulación reconozca la realidad de la industria y con ello, sea posible generar bienestar para todos”, detalló la AIMMGM

En tanto, el vicepresidente del CIMMGM Armando Alatorre, aseguró que hasta ahora las autoridades no se han acercado con ellos para pedir una opinión distinta.

“Las autoridades no han tenido acercamiento con nosotros a pesar de que saben que estamos dispuestos a dialogar y debatir las ideas, porque para nosotros, lo más importante es que tanto la sociedad como la industria salgan beneficiados con la actividad minera”, comentó Alatorre.

En caso de que se aprueben las modificaciones, sería la segunda vez que esta administración cambia la Ley Minera. La primera vez fue para designar las reservas de litio de México como patrimonio nacional.

Esta propuesta puede ser aprobada por mayoría simple, ya que modifica las leyes secundarias de la ley minera; sin embargo, su alcance es de grandes dimensiones con efectos puntuales sobre la inversión en minería, pero adicionalmente levanta cuestionamientos sobre el resto de las concesiones de otros sectores otorgadas en México.

Fuente: Outlet Minero


  • Buscan destazar la minería

4 de abril 2023.- Con la iniciativa de reforma a la Ley Minera, se encienden los focos de alarma en el sector que pesa en la economía de Sonora 11% y en la nacional más del 5%; con esto el empresariado se confunde más.

Este ramo industrial, al que AMLO le quiere adicionar y derogar diversas disposiciones legales; da empleo directo a unos 410 mil trabajadores en el País con sueldos y salarios muy por arriba del promedio nacional.

No obstante, el Gobierno federal en su elocuente afán estatizador, pretende cortarle las alas a rubros tan importantes para el crecimiento económico como este de la minería y también al energético.

Como se anticipa, la reforma minera les pegará de frente a los principales inversionistas de esa industria, que provienen principalmente de Canadá y Estados Unidos.

De hecho ambos países participan con casi el 50% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, cuyo monto total fue de 35.3 mil millones de dólares el 2022.

España, el otro País que el Presidente ataca frecuentemente, invirtió el año pasado de manera fuerte (arriba del 7% del total), para ser el tercero más espléndido de la IED.

La nación ibérica, a diferencia de Canadá y EU, sobresale más en el sector energético. A estos tres países el Gobierno de López Obrador los trae inquietos con las modificaciones en la energía y el proyecto de reforma minera.

En estos momentos aviva las preocupaciones de la IP, la iniciativa minera; ya que le saca el tapete a los inversionistas del sector que por tantas décadas han empujado la actividad en México.

¿Qué propone la reforma en cuestión?

Una gran cantidad de ajustes, entre ellas eliminar el carácter preferente de la actividad minera al puntualizar que la exploración, explotación y beneficio de minerales o sustancias no justificarán la expropiación a favor de particulares y propiedad social, debido a los beneficios que tienen los privados y transforma la figura de las asignaciones a favor de las entidades paraestatales.

También elimina el esquema de terreno libre y primer solicitante y propone modificar el esquema de otorgamiento de concesiones para concurso público.

Además, quita el derecho de las personas titulares de las concesiones a obtener la expropiación de un terreno para la actividad minera (esta modificación busca que las empresas pacten contraprestaciones monetarias sujetas a consentimiento de las personas propietarias de los lotes).

Por si fuera poco, propone reducir la duración y prórroga de las concesiones mineras, que disminuyen de 50 a 15 años, prorrogables por una sola ocasión en un lapso igual, sujeto al cumplimiento de obligaciones.

Hasta ahora las concesiones son de hasta 100 años; con la reforma cuando mucho de 30.

Desconoce, además, actos de derecho privado para la transmisión de la concesión minera; en este caso la Secretaría de Economía autorizará la transmisión sólo cuando se cumplan los requisitos solicitados.

Se condiciona la concesión minera a la disponibilidad hídrica, y en su caso, a la concesión de agua para la minería. Se adicionan causales de cancelación de las concesiones; por ejemplo, si no se publican los posibles daños y riesgos al equilibrio ecológico, al no contar con permisos o con los programas de gestión de residuos.

Adicionalmente se obliga a determinar los impactos sociales en cada concesión minera. A través de un estudio, la empresa ganadora deberá presentar las probables afectaciones que podría tener la actividad en la vida cotidiana de las personas. Se establece la consulta previa a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, en la que reconozcan la explotación de recursos.

Estos son los ajustes (trabas a la inversión privada) que AMLO busca insertar en la Ley Minera y Sonora resultará la más afectada al ser la más activa del País con 4 mil 84 concesiones, en 3 millones de hectáreas.

Primero destazaron al INE, ahora van tras la minería.

Fuente: El Imparcial


  • Recibió Centro de Salud Rural, donativo de Argonaut Gold

5 de abril 2023.- El Centro de Salud Rural de La Colorada recibió el primero de dos donativos anuales de medicamentos e insumos de parte de la Compañía Minera Pitalla, filial de Argonaut Gold México, que beneficiarán a esta comunidad minera que cuenta con cerca de 400 habitantes en su cabecera municipal.

Los dos donativos de 2022 y las acciones permanentes de apoyo para la estancia del médico y mantenimiento de la ambulancia que otorgó la empresa minera para atender emergencias, ascienden a cerca de 200 mil pesos en el último año.

Al recibir el donativo, el médico del Centro de Salud Rural de La Colorada, José Eduardo Monge Puga, destacó que es muy valioso para la atención médica de la población que acude a consulta o urgencias y que esta dotación de medicamento e insumos es útil para los servicios que se brindarán en la temporada.

“Para nosotros como empresa socialmente responsable, es indispensable mantener los apoyos en las comunidades cercanas a nuestras operaciones, afirmó la directora de Asuntos Corporativos y Comunicación para Argonaut Gold México, Margarita Bejarano.

Dijo que en esta ocasión entregaron 300 cajas de medicamentos, algunos de ellos medicinas que no incluye el cuadro básico de salud, lo que representa un gran apoyo para los habitantes que acuden a consulta o por una emergencia, asimismo, 95 unidades de insumos incluye resucitadores manuales, mascarillas de oxígeno, antídotos contra picadura o mordida de animales, sanitizantes, cubrebocas, guantes, entre otros.

Fuente: Arzate Noticias

– NOTAS SEMANALES –

Del 27 al 31 de marzo 2023

  • La iniciativa de reformas a la Ley Minera y diversas disposiciones legales pondría en riesgo la actividad minera presente y futura del país: AIMMGM

29 de marzo 2023.- La iniciativa de reforma a la Ley Minera, y otras legislaciones relacionadas, que presentó el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados el pasado 24 de marzo, en opinión de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, podría generar impactos negativos a la actividad minera nacional y poner en riesgo la subsistencia y continuidad de esta industria, por las siguientes razones:

La iniciativa pretende modificar drásticamente los procedimientos para la obtención de concesiones mineras, sus requisitos, el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de obligaciones y sus sanciones, lo que podría generar salida de capital a gran escala y decrecimiento de la industria minera que ofrece empleo directo a más de 406 mil personas y genera más de 2.5 millones de empleos indirectos.

Los cambios implicarían un impacto severo a la forma habitual en que se desarrolla la industria y un cambio radical a las disposiciones sobre las cuales las empresas mineras nacionales y extranjeras invirtieron en México, lo cual afectaría los planes y operaciones actuales, cuya inversión promedio anual supera los 4 mil millones de dólares. La incertidumbre generará la contracción de las inversiones.

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, que agrupa a los de profesionistas en Ciencias de la Tierra, manifiesta la necesidad de revisar y comentar los cambios propuestos, a fin de que la regulación reconozca la realidad de la industria, y con ello sea posible generar bienestar para todos.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Fortalecerá sector minero el Desarrollo Sostenible de las comunidades

27 de marzo 2023.- El sector minero coincide con el gobernador Alfonso Durazo Montaño en la importancia de fortalecer el desarrollo sostenible de las comunidades de Sonora, señaló Ramón Hiram Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora.

Recientemente los presidentes de la Cámara Minera de México (Camimex); la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora; la Asociación de Mineros (AMSAC) de Sonora; Clúster Minero de Sonora; la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Sonora; así como representantes del sector minero de Sonora y de México se reunieron en Toronto con el gobernador Alfonso Durazo, quién refrendó la importancia del sector minero, además de entablar un planteamiento de ideas y mecanismos conjuntos que fortalezcan la gran industria minera.  

En el encuentro que se desarrolló durante la Convención Internacional Minera en Toronto Canadá, explicó, hubo coincidencias con el jefe del ejecutivo Estatal de que Sonora es el Corazón Minero de México, además de contar con profesionistas comprometidos y que la entidad tenga mano de obra calificada.

El sector minero en coordinación con Gobierno del Estado de Sonora definirá la manera de implementar estándares internacionales con el que se fortalecerá el desarrollo sostenible de las comunidades mineras de Sonora.

Agregó que el gobernador Alfonso Durazo en varias ocasiones ha manifestado ser un aliado de la minería responsable, por lo que dijo, se trabaja en coordinación para lograr mejores resultados para las y los sonorenses.

La minería que opera actualmente en el estado es una industria responsable, sostenible, comprometida con sus comunidades y el medio ambiente a través de acciones y programas que pueden ser replicados en otras entidades, incluso en el extranjero, expuso.

El sector minero impulsa las buenas prácticas, además de promover acciones en beneficio de la sociedad en general que contribuyan a lograr un mejor entorno.

Subrayó que Sonora, es el Corazón Minero de México, líder en la producción de cobre, oro, molibdeno, wollastonita, carbón antracítico y grafito, y de los primeros lugares en producción de plata.  

En el estado de Sonora el sector minero genera más de 140 mil empleos entre directos e indirectos, contribuye con el 34% de la producción minera nacional; el PIB Estatal Minero-Metalúrgico es del 18% y el 60% de la proveeduría de esta industria se encuentra en Hermosillo.

“Las organizaciones mineras sonorenses como AIMMGM distrito Sonora; AMSAC Sonora y Cluster Minero de Sonora, estamos muy contentas de la relación de trabajo que se está dando entre la industria minera y gobierno”, concluyó.

Fuente: El Imparcial


  • Cambios a la Ley Minera tendrán fuertes repercusiones: Camimex

29 de marzo 2023.- Los cambios a la Ley Minera propuestos por el gobierno de México tendrían, de aprobarse, fuertes repercusiones para la minería, afirmó la Cámara Minera de México (Camimex).

“Sobre la propuesta presentada por el Ejecutivo en la Cámara de Diputados para modificar diversos ordenamientos que tienen que ver con la actividad minera en nuestro país, la Camimex está analizando su contenido y el alcance de los cambios legales propuestos, en tanto que notoriamente implican fuertes repercusiones para el desarrollo del sector minero y de otros sectores industriales relacionados con la producción de materias primas, con importantes impactos y consecuencias para la economía nacional y el bienestar social en el país”, dijo la Cámara, en respuesta a una solicitud de opinión al respecto.

Este martes, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Poder Legislativo un proyecto de decreto que implica una reforma estructural a la regulación del sector minero de México, con la eliminación de beneficios y el aumento de obligaciones para las empresas privadas.

Entre los cambios, el gobierno federal propone que se elimine el esquema de “terreno libre y primer solicitante”.

Es decir, el proyecto plantea modificar el esquema de otorgamiento de concesiones para que únicamente mediante concurso público, se otorguen, bajo condiciones mínimas que aseguren las mejores condiciones económicas para el Estado y de beneficio para la población; y garanticen la realización de acciones para preservar, restaurar y mejorar el ambiente, prevenir y controlar la contaminación del aire, agua, suelo y subsuelo.

Un cambio más plantea la reducción de la duración y prórroga de las concesiones mineras.

En concreto, disminuye de 50 a 15 años el término de la concesión, prorrogable por una sola ocasión hasta por un lapso igual, sujeto al cumplimiento de obligaciones, lo cual disminuirá la especulación de particulares con los recursos de la Nación.

“Las empresas mineras afiliadas a la Camimex iniciamos por ello un análisis riguroso de dichas propuestas, con la certeza de que serán motivo de una discusión legislativa amplia, incluyente e informada, en la que tendremos cabida todos los actores involucrados”, agregó la Cámara.

Fuente: El Economista


  • Peña Colorada dona a Conagua primera Estación Meteorológica Automática en Colima

29 de marzo 2023.- La mañana de este miércoles 29 de marzo, Peña Colorada entregó a la representación en Colima de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al Ayuntamiento de Minatitlán la primera Estación Meteorológica Automática (EMA) en Colima, con lo que se podrá alertar de manera directa vía satélite a Minatitlán y la parte alta de Manzanillo ante riesgos hidrometeorológicos.

Con la instalación de este equipo será posible recabar datos suficientes para predecir más acertadamente las condiciones climáticas a corto y mediano plazo, pero sobre todo salvar vidas, al poder realizar evacuaciones oportunas de comunidades río abajo y actuar de manera preventiva en vialidades en caso de lluvia constante. Además la información que proporcionará será importante para la planeación de las actividades agrícolas e industriales de la región.

Gustavo Meade, director de Recursos Humanos de Peña Colorada, detalló que el plan social de la empresa incluye el vector ambiental y esta acción es muestra de ello: “nos propusimos generar las competencias de Protección Civil, en conjunto con las autoridades y la comunidad, además de que el tema hídrico es una de nuestras prioridades, así que a mí me llena de orgullo esta entrega”.

Por su parte, Tania Román, directora local de la Conagua, destacó la importancia de este logro: “antes recopilábamos los datos cada tres meses, ahora las tendremos en minutos, y es una gran diferencia en una cuenca donde tenemos muchos problemas aguas abajo; al tener información en tiempo real podemos hacer advertencias en Minatitlán y Manzanillo, para tomar mejores decisiones a nivel Protección Civil y así poder salvar más vidas”.

Y Alejandro Mancilla, presidente municipal de Minatitlán, agradeció a la empresa por esta donación de una “estación meteorológica con el uso de la mejor tecnología, de innovación por todos los sensores que tiene instalados y que nos va a servir de mucho; ojalá que nos sirvan mucho a todo el país, al estado de Colima y a la región y sé que así se va a lograr”.

La información generada por esta EMA será albergada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y podrá ser consultada en formato de datos abiertos, a través de la página web del organismo.

Fuente: Diario de Colima


  • Concamin: gobierno no ve beneficios de minería actual

30 de marzo 2023.- El proyecto de la ley minera que plantea la reducción de las concesiones de 50 a un máximo de 30 años puede abrir un nuevo conflicto entre los socios comerciales, en especial con Canadá, por posibles violaciones al T-MEC y otros acuerdos comerciales que tiene México con otros países, alertó José Abugaber.

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentara ante el Congreso una iniciativa que posee propuestas de cambios a la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Ley de Manejo de Residuos, cuyos cambios están enfocados a establecer nuevos controles en la actividad minera, el sector industrial y del comercio establecido en el país pugnaron por un análisis exhaustivo para no caer en un conflicto comercial.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Héctor Tejada, advirtió que la industria minera de México “es sólida y cuenta con un marco jurídico que ha permitido generar certeza e inversiones”.

En un primer análisis realizado por la Concamin en conjunto con la Camimex, la primera dijo que “nos preocupa la falta de entendimiento que se tiene del beneficio social y económico que genera la actividad minera y además, al revisar someramente los cambios propuestos se nota un distanciamiento total entre los nuevos requerimientos propuestos y las etapas del proceso minero desde la exploración lo que haría imposible su cumplimiento”, expuso Abugaber.

En los próximos días, dijo, seguiremos estudiando a fondo la iniciativa y buscaremos el acercamiento entre diputados, funcionarios del Ejecutivo y el sector minero para lograr un buen entendimiento entre las partes.

Fuente: El Economista


  • Se ensambla en zacatecas primer vehículo para minería de toda américa latina; reconoce gobernador David Monreal a empresa Epiroc y al talento local

30 de marzo 2023.- El Gobernador David Monreal Ávila reconoció ampliamente a Epiroc México por la confianza mostrada en Zacatecas, así como al talento humano con que cuenta la entidad, luego de que esta empresa de origen sueco ensambló, por primera vez en Latinoamérica, un vehículo MineTruck MT42, de uso en el sector minero.

Durante su visita a las instalaciones de Epiroc, donde directivos de la empresa le presentaron dicho equipo, el mandatario destacó el fortalecimiento a uno de los ejes tractores del desarrollo, bienestar y progreso del estado: la minería; industria, a la cual, aseguró que el Gobierno de Zacatecas generará las condiciones para dar confianza de que puede desarrollarse y hacer buenos negocios.

“Es un timbre de orgullo y lo quiero presumir porque, les comparto, que la mano de obra zacatecana tiene reconocimiento en el mundo. Lo mismo en Estados Unidos que en Europa, que en la industria nacional; se habla muy bien de su talento, responsabilidad y compromiso, del arraigo a la empresa, en servicios, industria, campo”, dijo el mandatario.

Por ello, manifestó su reconocimiento al equipo que dirigió el proyecto de ensamble, así como a todo el que participó en el proceso, que representa la capacidad del 80 por ciento del personal de Epiroc México, que es de origen zacatecano. Cabe destacar que los ensambladores son egresados de instituciones educativas de la entidad como la Universidad Tecnológica (UTZAC), la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ). 

Esta compañía, con una inversión en el estado de 20 millones de dólares, genera más de 1 mil 200 empleos, directos e indirectos y tiene una proyección de inversión, para 2023, de 5 millones de dólares.

El Gobernador David Monreal subrayó que, en un entorno mundial donde la minería constituye un sector de desarrollo que genera cadenas de valor, este hecho abre posibilidades a la entidad en el mercado internacional, en esta materia, de que, con la visión y compromiso de la nueva gobernanza vendrán años de desarrollo.

Agregó que con el ensamblaje local del Minetruck MT-42, Zacatecas se integra al concierto del Desarrollo Nacional a través de la industria automotriz en México. 

“En Zacatecas van a contar con respaldo, estaremos muy atentos para proyectos futuros; aquí tienen un aliado para el crecimiento”, aseguró a los directivos de Epiroc México, encabezados por Alfredo Bertrand, director general de la empresa en el país.

Alfredo Bertrand, por su parte, agradeció al Gobernador el apoyo que ha brindado. En ese sentido, dijo que se tienen proyectos muy importante como un centro de entrenamiento, talleres de manufactura para suministrar al mercado mexicano y al latinoamericano y norteamericano, y “eso va a ser un gran avance”. 

El Secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, informó que, en la entidad, la industria de la transformación genera más de 40 mil puestos de trabajo, por lo que constituye un eje rector de la economía; uno de cada dos empleos de la industria manufacturera se relaciona con la fabricación de vehículos y autopartes.

De ahí, señaló, la decisión de fortalecer el ecosistema empresarial y las cadenas de valor de la industria automotriz. 

“Somos capaces de competir en cualquier sector de la economía y con cualquier país. Esto muestra que Zacatecas es un polo de talento, inversión y transformación. Este ensamble mejora la confianza y el clima de negocios para el establecimiento de nuevas empresas en el estado, consolida a Zacatecas como líder en el sector”, aseguró. 

El MineTruck MT42 es un equipo pesado con capacidad de 42 toneladas, diseñado para maximizar la productividad y brindar mayor seguridad. Anteriormente, estos vehículos eran ensamblados en otras partes del mundo, sin embargo, se determinó que es más conveniente en costo-tiempo su fabricación en el estado.

La complejidad y costo del mismo supera hasta 130 veces el de un automóvil común. Esto implica un alto nivel de especialización de mano de obra calificada requerida para su ensamble, que está disponible en el estado y que responde a la demanda del mercado y su dinamismo, permite desarrollar nuevas cadenas de proveeduría y fomenta el intercambio de buenas prácticas en materia industrial. 

Ejecutivos de la empresa sueca informaron que ya iniciaron el ensamble de un segundo equipo y proyectan trabajar con otros modelos para la minería subterránea, lo que se traducirá en mayor crecimiento y oportunidades de empleo en la región.

Fuente: Zacatecas.gob


  • Ternium recibe a voluntarios para crear espacios verdes

30 de marzo 2023.- Ternium, a través del programa Voluntarios en Acción, y en coordinación con la iniciativa Apadrina Una Escuela de Katcon, entregó obras de rehabilitación de la escuela Carlos Salinas Lozano, ubicada en San Nicolás de los Garza, en la cual participaron alrededor de 100 voluntarios y se invirtieron casi 30 mil dólares en obras de pintura del techo cívico y la habilitación de una malla anti palomas, además de trabajos de limpieza y el acondicionamiento de una ludoteca.

El evento de esta entrega, que beneficiará a más de 300 estudiantes, contó con la participación de César Jiménez, presidente ejecutivo de Ternium México, y del alcalde Daniel Carrillo.

“En Ternium estamos comprometidos con facilitar e impulsar la educación y nos llena de satisfacción ver el trabajo conjunto de Voluntarios en Acción y Apadrina una Escuela, para mejorar las condiciones educativas de jóvenes y niños de la entidad, resultado del trabajo colectivo”, mencionó César Jiménez, en el evento donde también estuvieron presentes Sofialeticia Morales Garza, titular de la Secretaría de Educación de Nuevo León, además de funcionarios del Gobierno de San Nicolás.

Esta es la segunda escuela que Ternium rehabilita en conjunto con Apadrina Una Escuela y la número 14 en Nuevo León. El programa Voluntarios en Acción ha beneficiado hasta el momento a más de 3 mil jóvenes con la renovación de 22 escuelas a nivel nacional, en especial en Colima, Michoacán y Jalisco, en las que la compañía ha invertido más de 717 mil dólares.

Asimismo, como parte de las acciones que la empresa realiza por la comunidad, durante este acto también se concluyó la primera fase del programa After School, que tiene como objetivo desarrollar las habilidades básicas de alfabetización y socio emocionales de jóvenes entre 6 y 12 años, a través de actividades enfocadas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), así como Lectoescritura y Arte.

Este programa arrancó en 2015, en la misma escuela Carlos Salinas Lozano, donde participaron alrededor de 1,200 estudiantes que fueron capacitados por seis líderes especializados en STEM y Lectoescritura, además de ocho talleristas de arte. La iniciativa representó una inversión de más de 2 millones de dólares. Se espera que este programa pronto pueda extenderse a más escuelas.

Fuente: Reportacero


  • La reforma minera dejará menos inversión y productos más caros, según empresas

30 de marzo 2023.- El presidente Andrés Manuel López Obrador ha propuesto una nueva iniciativa de reforma que repercute directamente a la industria minera en México, pues implica la reducción en el tiempo de las concesiones de 50 a 15 años, lo que, desde la perspectiva del sector, causará efectos negativos no solo en las cifras de inversión, sino también en el precio de los productos que llegan al consumidor final.

La Cámara Minera de México (Camimex), que representa a 59 grupos empresariales que concentran el 93% de la producción minerometalúrgica, ya se encuentra haciendoun análisis de la iniciativa, que espera sea motivo de “una discusión legislativa amplia, incluyente e informada”.

“Camimex está analizando su contenido y el alcance de los cambios legales propuestos, en tanto que notoriamente implican fuertes repercusiones para el desarrollo del sector minero y de otros sectores industriales relacionados con la producción de materias primas, con importantes impactos y consecuencias para la economía nacional y el bienestar social en el país”, aseguró el organismo en un documento proporcionado a Expansión.

La situación se da en medio de un entorno de recortes en las inversiones, que cayeron 27.8% entre 2018 y 2020 al cerrar en 3,532 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Si bien, la inversión en 2021 alcanzó la cifra de 4,810 millones de dólares, esto se debió más al levantamiento de las restricciones de movilidad por la pandemia por covid-19, por lo que, con la propuesta reciente del Ejecutivo Federal, el panorama luce desalentador.

Armando Alatorre, vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgitas y Geólogos de México, explica que, al reducir los plazos de las concesiones, las empresas empezarán a apostar por proyectos mineros más pequeños, lo que reducirá el tamaño de la industria en el país.

La propuesta contempla ampliar las concesiones sólo una vez, por un periodo extra de 15 años, lo que pone en unasituación complicada el desarrollo de la actividad, ya que tan solo los períodos de exploración para encontrar posibles yacimientos pueden llevar entre 10 y 15 años.

“Si te dan una concesión de 15 años, a lo mejor apenas estás terminando de descubrir el yacimiento y no sabes si lo vas a poder explotar. ¿Qué va a pasar al fin de los 30 años? ¿No vas a tener posibilidad de seguir explotando aunque haya el mineral ahí?”, señala.

La iniciativa surge en medio de la búsqueda de las industrias por esquemas de producción y movilidad más amigables con el medio ambiente. La Agencia Internacional de Energía refiere que, además de litio, para la producción deun vehículo eléctrico se necesitan cerca de 55 kilos de cobre y otros 50 de níquel, lo que hace indispensable al suministro de estas materias primas. 

La industria eléctrica, electrónica y química, por mencionar algunas, también dependen en gran medida de estos insumos. La propuesta obligaría a las empresas a optar por la importación de los minerales, lo que impactaría en los precios de los productos que llegan al consumidor final con un alza de hasta 30%, calcula Alatorre en una primera previsión.

“Piensa en el flete. Si hay quetraer un mineral de África, China o Chile, simplemente ¿cuánto cuesta transportarlo y quién va a pagar ese aumento de precio? Esto va a traer un efecto dominó en la industria, de caída, de contracción, de aumento en precios, que no lo vamos a ver mañana, se irá dando de forma paulatina en los próximos años”, añade.

Fuente: Expansión


  • Minera Media Luna firma Convenio de Colaboración del Proyecto Piloto Demostrativo llamado: “Planta Tratadora de Aguas Residuales a base de Humedales”

31 de marzo 2023.- Minera Media Luna, encabezada por el Ing. Faysal Rodríguez Valenzuela, vicepresidente de Torex Gold Resoruces Inc. en México, se reunió con autoridades y habitantes del municipio de Chilpancingo, con la finalidad de realizar la firma de Convenio de Colaboración para la Implementación del Proyecto Piloto Demostrativo: “Planta Tratadora de Aguas Residuales a base de Humedales” construidos en la comunidad de Xocomanatlán.

El presídium estuvo conformado por el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Guerrero el Dr. Ángel Almazán Juárez; la Lic. Norma Otilia Hernández, Presidenta Municipal de Chilpancingo, Guerrero; la Mtra. Teodora Ramírez Vega, Secretaria de Fomento y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Guerrero y el Comisario Ejidal de Xocomanatlán, Felipe Martínez.

El Dr. Ángel Almazán Juárez dio a conocer que el objetivo de este proyecto es promover el uso de tecnologías no convencionales, no contaminantes, sin uso de productos químicos, reducción de lodos y CO2. En general es un sistema basado en la naturaleza como una alternativa viable y sostenible a las tecnologías convencionales de tratamiento y gestión de aguas residuales principales. Se contempló a la comunidad de Xocomanatlán ya que existe un alto número de coníferas, y cuenta con 250 habitantes, aproximadamente.

El Ing. Faysal Rodríguez comentó: “Para nosotros como empresa Torex Gold, Minera Media Luna, realmente es un reto muy interesante estar en un proyecto donde se reúnen tantos expertos en materia de medio ambiente y en materia de agua. Nos reta a seguirnos preparando, a seguir impulsando iniciativas del cuidado y preservación del medio ambiente. Es relevante que nosotros tengamos una disciplina en dicha materia ya que tenemos operaciones como la pesca en Río Balsas, Río Cocula que abastece la Presa del Caracol. Esta iniciativa que hoy se firma es resultado de un esfuerzo que se ha hecho ya en comunidades. Estamos comprometidos y seguiremos invirtiendo en materia ambiental”.

Para finalizar la Mtra. Teodora Ramírez Vega, Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Guerrero, expresó que a través de esta firma de convenio, quedará como testigo de su contribución con el medio ambiente. Media Luna ha sido una punta de lanza en el sector minero convirtiendo a Guerrero en el top 5 de producción de minerales y segunda actividad económica con generación de empleos en la región, y con ello agradeció a Minera Media Luna por ser una Empresa Socialmente Responsable.

Fuente: Outlet Minero

– NOTAS SEMANALES –

Del 20 al 24 de marzo 2023

  • Proponen ampliar función de Comisión de Minería del Congreso de Guerrero

20 de marzo 2023.- El diputado Andrés Guevara Cárdenas presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo para redimensionar las funciones de la Comisión de Minería, con el objeto de considerar los pilares de modernización jurídica y administrativa, desarrollo local sustentable, participación ciudadana, parlamento abierto y el respeto a los recursos naturales.

De acuerdo con un boletín, en la exposición de la iniciativa, el diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena explicó que en México esta actividad productiva está regulada por la Ley Federal Minera y su aplicación corresponde al Ejecutivo federal por conducto de la Secretaría de Economía, todo lo cual incluye la exploración, explotación y beneficio de los minerales.

Reseñó que en 2009 se creó el Consejo de Minería en el estado de Guerrero, con funciones de órgano colegiado de consulta, participación y gestión, en el que están integrados diversos sectores de la sociedad, y dentro de sus funciones está la responsabilidad de dirigir los retos del sector minero y coadyuvar a determinar políticas públicas en el rubro, así como fortalecer el aprovechamiento sustentable e impacto regional.

Por lo que respecta al Poder Legislativo, expuso que en su Ley Orgánica se cuenta con la Comisión Ordinaria de Minería, cuyas atribuciones son analizar lo relativo a la inversión desde la perspectiva de minería responsable y actualizar las disposiciones legales que rigen esta actividad; vigilar, analizar y, en su caso, coadyuvar en la estructuración de políticas públicas implementadas por el Gobierno del Estado y los municipios, a fin de crear certeza jurídica a la inversión, la generación de empleos locales y desarrollo económico de las comunidades, con la perspectiva del cuidado y preservación del medio ambiente, y promover ante la federación, de manera coordinada con el Ejecutivo estatal y municipios, los mecanismos que permitan inversión en la entidad y las regiones involucradas, entre otras funciones.

Guevara Cárdenas plantea, sin embargo, que es necesario adicionar que este órgano legislativo coadyuve a generar un espacio para el diálogo, a solicitud de los diferentes actores de la industria minera, para trabajar de manera coordinada en la prevención y solución de conflictos sociales; generar acercamientos con la sociedad civil, con la comunidad académica, científica y técnica, a través de eventos públicos, tales como foros, talleres, mesas redondas y conferencias, con el fin de difundir y promover la minería responsable en el territorio guerrerense.

Fuente: Quadratin Guerrero

  • Cierre moderno de minas contempla impacto social y ambiental

20 de marzo 2023.- Parte importante de la mala fama del sector minero – metalurgico está ligado a cierres de minas inadecuados, cierres que sucedieron incluso en la época colonial, indicó el presidente de Mining Task Force de la Cámara de Comercio de Canadá, Armando Ortega, en exclusiva para Arzate Noticias.

Agregó que actualmente existen estándares de cierres modernos de minas, entre los más famosos internacionalmente se encuentran el de Mining Asociation of Canadá “Hacia una minería sustentable” y el del Consejo Internacional de Minerales y Metales de Gran Bretaña.

Ambos estándares explicitan el proceso de cierre y esperan que sus miembros desde el momento en que se diseñan los procesos mineros se establezca el plan de cierre, que incluye compromisos hasta de post cierre como lo es el monitoreo ambiental o de reforestación, por decir algo.

Armando Ortega indicó que el plan se crea en conjunto con los grupos de interés y los grupos reguladores, contempla medidas para mitigar el impacto social, ambiental y estrategias para dejar a la comunidad una alternativa que le permita continuar con capacidades ganadas o procesos de recolocación laboral.

Este plan de cierre, tiene que anticipar, con valores presentes, los costos futuros del cierre y de manera adicional se entrega una garantía financiera como compromiso en el que es poco relevante si no cumple la mina porque esa garantía lo cubre.

“El día de hoy los procesos de cierre modernos de una mina se planean y se diseñan en el momento en que se empieza una exploración y hay legislaciones en las que no se puede comenzar a operar si no se presenta el plan de cierre en paralelo el plan de explotación y el de operación” añadió.

El cierre moderno de una mina contempla también todos los procesos por los que pasará el proyecto minero como: labores previas de exploración, construcción de mina, explotación, cierre progresivo, cierre final y post cierre, monitoreo ambiental, entre otros.

Como ejemplo mencionó el caso de la mina del cerro de San Pedro en San Luis Potosí, misma que se descubrió en 1592, fue explotada por más o menos 400 años con periodos de abandono, a principios de los noventa se regresó a exploración con procesos modernos en los que se determinó por sus características que para su continuación era necesario un tajo abierto.

Cabe aclarar que el proceso de cierre de una mina se debe a varios factores y está sustentado en el tamaño y viabilidad del propio yacimiento… hay factores de orden económico, agotamiento del yacimiento o vetas no viables, causas de fuerza mayor como fenómenos meteorológicos, terremotos, explosiones, acciones gubernamentales o reguladoras o de grupos contrarios pueden traducirse en el cierre parcial o permanente de una mina.

Fuente: Arzate Noticias

  • Mineros conmemoran el Día Mundial del Agua con acciones para cuidar ese recurso

22 de marzo 2023.- Ciudad de México.- La minería es responsable con el uso del agua, por ello es una de las industrias que menos consume el líquido en el país, aseguró el Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel, en el marco del Día Mundial del Agua que se celebra hoy.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, el 76% del agua concesionada en México es utilizada por el sector agrícola; 14% se destina al abastecimiento público, 5% para la industria energética y 5% para el sector industrial. Del volumen que corresponde a la industria, sólo el 0.35% es utilizada por el sector minero afiliado.

En ese sentido, Vázquez San Miguel expuso que la minería es una de las industrias menos intensivas en el uso de agua. Las unidades mineras requieren grandes volúmenes de agua, pero operan con ciclos cerrados de cero descargas que permiten la reutilización del líquido.

Indicó que las empresas mineras, donde participan técnicos y profesionistas de la AIMMGM, implementan acciones encaminadas a reducir el consumo de agua mediante estrictos controles de su uso, sumado a que cuentan con 70 plantas de tratamiento de agua que incrementan el consumo del líquido residual tratado en las operaciones y, a su vez, disminuye el abasto de fuentes externas.

Más de la mitad del agua que se usa en la minería es reutilizada, el 57% del agua que se utiliza es de procesos de recirculado, el 1.6% de  plantas residuales; el 19% de fuentes subterráneas y el 23% es superficial.

Las aguas residuales tratadas son utilizadas principalmente en el riego de áreas verdes, procesamiento de minerales, control de generación de polvos, riego de caminos, y enfriamiento de equipos. Actualmente la industria minera trabaja para alcanzar la meta de cero descargas, destacó el presidente nacional de la AIMMGM.

Por otro lado, el dirigente de más de tres mil ingenieros mineros, geólogos y metalurgistas que participan en la industria minero-metalúrgica de México, resaltó que las industrias mineras analizan, de manera periódica, con ayuda de laboratorios externos, la calidad del agua y realizan mantenimiento preventivo y revisiones constantes a sus instalaciones para prevenir fugas o derrames.

Todas las acciones que se efectúan en la industria minera son para garantizar el mejor uso del agua y menor impacto en el ambiente, “por ello conmemoramos el Día mundial del Agua, realizando las mejores prácticas”, dijo.

Fuente: AIMMGM Nacional

  • Refrenda Minera Media Luna su compromiso con la educación

22 de marzo 2023.- Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, ratificó los convenios del programa de becas Avanzando Juntos con el apoyo a 68 estudiantes, de los cuales 34 cursan el nivel medio superior y 34 la licenciatura, con el objetivo de mejorar las condiciones de acceso a la educación de la juventud con alto aprovechamiento académico.

El monto de inversión del programa por el periodo septiembre – diciembre 2022 asciende a 510 mil pesos, recursos que recibirán las y los estudiantes beneficiados de las comunidades de Nuevo Balsas, Real del Limón, la Fundición, San Nicolás, Acalmantlila, Tlanipatlán y Atlixtac, del municipio de Cocula; así como de las comunidades Puente Sur Balsas y Mazapa de Eduardo Neri; y Valerio Trujano, del municipio de Tepecoacuilco.

Elmer Palma Villanueva, gerente de la Planta de Procesos de MML, aplaudió el esfuerzo de cada uno de los becarios y celebró la oportunidad que otorga Media Luna, al hacer referencia a su experiencia como estudiante y su proceso de formación profesional y los retos que ello implicó.

Rubí Araceli Salgado García, originaria de San Nicolás y Eduardo Jiménez Sánchez, originario de Nuevo Balsas, agradecieron el apoyo y alentaron a sus compañeros y compañeras a continuar con sus estudios porque han recibido el respaldo de la empresa.

Fuente: México Minero

  • Minería, consumo y cuidado del agua

22 de marzo 2023.- La minería se puede considerar como una de las industrias cuya relación con el agua, además de ser muy importante, es altamente diversa, pues esta se da en diferentes contextos territoriales, sociales e hidrológicos.

La relación entre la industria minera global y el agua es sumamente compleja, y depende en gran medida de las condiciones territoriales donde se instala, puesto que de esta interacción se derivan impactos potenciales en la hidrología local y en la calidad del agua, ya que esta se modifica de acuerdo con el progreso de la vida útil de la mina. Por esta razón, en esta industria se explora un sinnúmero de estrategias para la gestión del agua, cuyo propósito es reducir el riesgo de impactos hídricos negativos.

Entre estos métodos, el cálculo de la huella hídrica en regiones, productos y procesos ha retomado una gran importancia para todo el sector. Las primeras estrategias se enfocaron en la medición adecuada de los consumos de agua; sin embargo, métodos más recientes comienzan a explorar cómo se relaciona ese consumo de agua con el resto de usuarios en un territorio dado y con el medio ambiente. Uno de estos esfuerzos se cristalizó con el desarrollo de la ISO 14046 para la estandarización en el cálculo de la huella hídrica que alinea este cálculo con el marco de trabajo proveniente de un análisis del ciclo de vida de la mina (ISO, 2014).

La minería se puede considerar como una de las industrias cuya relación con el agua, además de ser muy importante, es altamente diversa, pues esta se da en diferentes contextos territoriales, sociales e hidrológicos.

Minería mexicana, responsabilidad y cuidado del agua

Con el propósito de impulsar la transición hacia una minería moderna, responsable, respetuosa, receptiva y sustentable, la empresas mineras en México han trabajado de manera constante en la optimización de sus procesos productivos mediante la implementación de las mejores prácticas y tecnologías disponibles orientadas a la conservación de los recursos naturales y al cuidado del ambiente.

Conforme al marco jurídico vigente, cada operación minera en México cuenta con una concesión o permiso emitido por la autoridad competente (Comisión Nacional del Agua) para el aprovechamiento del agua, el cual se emite en función de la disponibilidad de dicho recurso en la zona donde se lleva a cabo la operación.

De acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la CONAGUA, 76% del agua en México está concesionada para uso agrícola, 14% para abastecimiento público; 5% para el sector energético; y 5% para el sector industrial. El volumen concesionado al sector minero afiliado representa un estimado del 0.35% del volumen total nacional.

La industria minera trabaja para alcanzar la meta de “cero descargas”

El agua juega un rol esencial en la industria minera-metalúrgica dado que se utiliza para el procesamiento de minerales, reacciones químicas, enfriamiento de equipos industriales, control y prevención de emisiones (supresión de polvos), transporte de jales y servicios generales (consumo e higiene del personal).

El consumo de agua estimado de la industria minera afiliada a CAMIMEX en 2021 se desglosa de la siguiente manera:

Cerca del 60% del agua consumida proviene de aguas residuales tratadas y recirculadas

Las empresas afiliadas a la CAMIMEX implementan circuitos cerrados para el manejo de aguas de proceso, con la finalidad de reutilizarla y evitar descargas; cuando no es posible evitarlas, su calidad cumple con los límites establecidos en la normatividad aplicable. Actualmente, la industria minera trabaja para alcanzar la meta de “cero descargas”.

Las empresas mineras implementan acciones encaminadas a reducir el consumo de agua de primer uso mediante estrictos controles y a incrementar e consumo de agua residual tratada en sus operaciones. Las aguas residuales tratadas son utilizadas principalmente en el riego de áreas verdes, procesamiento de minerales, control de generación de polvos (riego de caminos) y enfriamiento de equipos.

70 plantas de tratamiento de aguas de servicios son operadas por empresas afiliadas

En cumplimiento a la normatividad y a las condicionantes establecidas en sus autorizaciones, las empresas mineras analizan de manera periódica la calidad del agua por medio de laboratorios externos acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación a través de pozos de monitoreo y aguas arriba y abajo de las corrientes superficiales; además realizan mantenimientos preventivos y revisiones periódicas a sus instalaciones para prevenir fugas o derrames.

Para la industria minera es indispensable asegurar la disponibilidad de este recurso de manera limpia y segura, para conservar la salud de las personas y del ambiente en las regiones mineras.

Las empresas mineras en México, respetan el derecho humano al agua y a través de procesos de eficiencia de clase mundial en las operaciones, optimizamos el consumo de los recursos hídricos y colaboramos para garantizar a las comunidades el acceso al agua en condiciones seguras.

Fuente: Outlet Minero

  • Recibe mina de cobre certificación en medio ambiente, seguridad y trabajo

22 de marzo 2023.- La Unidad Buenavista del Cobre de Grupo México, recibió la certificación del Sistema de Gestión Integral (SGI), por cumplir con requisitos de calidad en medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo.

La certificación fue otorgada por la certificadora Global Standard y entregada al director de operaciones de la unidad, Julián Chavíra, conforme a los estándares internacionales: ISO 9001:2015 de Calidad, ISO 14001:2015 de Medio Ambiente e ISO 45001:2018 de Seguridad y Salud en el trabajo.

La certificación tiene un alcance en los procesos de minado, Quebalix, Concentradora 1 y 2, y todos los procesos de soporte de la unidad, para la explotación, beneficio y refinación de minerales para la producción de concentrados de cobre y concentrados de molibdeno.

Fuente: Arzate Noticias

  • Producción minero-metalúrgica creció 4.5% en enero: Inegi

22 de marzo 2023.- El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) reportó que en enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la producción minero-metalúrgica, referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos aumentó 4.5 por ciento a tasa mensual.

En cuanto a las cifras originales al primer mes del año, la producción minero-metalúrgica creció 3.6 por ciento a tasa anual, con un impulso a la producción de zinc, plomo, oro, cobre, plata, coque, carbón no coquizable, yeso y fluorita.

El Zinc una variación real anual de 6 por ciento; el plomo, 5.9; Oro 4.4; Cobre, 3.7; Plata, 3.2; Coque, 2.8; Carbón no coquizable, 2.8; Yeso, uno por ciento y Fluorita, 0.3 por ciento.

Por el contrario el Inegi, reportó, la disminución en la producción de azufre con una variación anual real de 12.7 por ciento y pellets de fierro 3.5 por ciento.

Fuente: Milenio

  • La industria minera mantiene sus esfuerzos para alcanzar la meta de “cero descargas”

23 de marzo 2023.- En el Día Mundial del Agua que se conmemoró el día de ayer, la industria minera mantiene sus esfuerzos para alcanzar la meta de “cero descargas” y reconoce la importancia de una adecuada gestión y su responsabilidad de implementar acciones que maximicen el uso eficiente de este recurso. Minería Responsable.

Fuente: Outlet Minero

  • Albemarle anuncia planta de litio de $1,300 millones en Carolina del Sur para impulsar industria de vehículos eléctricos

24 de marzo 2023.- Albemarle Corp reveló el miércoles sus planes de construir una planta de procesamiento de litio de $1,300 millones en el condado de Chester, Carolina del Sur. La compañía espera que esta nueva instalación consolide su posición como pilar clave en la creciente industria de vehículos eléctricos de EE. UU.

La planta, anunciada inicialmente el año pasado sin una ubicación específica, duplicará la capacidad de procesamiento de litio de Albemarle, lo que mejorará su capacidad para satisfacer las necesidades de clientes clave como Tesla, que busca aumentar su suministro norteamericano de este metal esencial para baterías.

Albemarle, el mayor productor mundial de litio con instalaciones en Chile, China y Australia, ha estado expandiéndose agresivamente en Estados Unidos, aprovechando los créditos fiscales y otros incentivos ofrecidos por la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense.

La planta de Carolina del Sur procesará 50,000 toneladas anuales de litio, extraído tanto de la roca en Carolina del Norte como de baterías recicladas. Esto es suficiente para fabricar 2,4 millones de vehículos eléctricos al año.

El CEO de Albemarle, Kent Masters, afirmó en un comunicado que la nueva planta “ayudará a aumentar la producción de recursos de litio en EE. UU., impulsará la revolución de las energías limpias y nos acercará a nuestros clientes a medida que se construye la cadena de suministro en Norteamérica”.

Se estima que la construcción del proyecto de 800 acres comience a finales del próximo año. La planta generará 300 empleos con un salario promedio anual de $93,000. A pesar de la caída reciente en los precios del litio, Albemarle espera un aumento en la demanda en el futuro.

Fuente: Outlet Minero

  • Arranca la competencia de robótica FIRST Laguna Regional 2023

25 de marzo 2023.- En medio de una gran fiesta, ayer se inauguró la quinta edición presencial de FIRST Laguna Regional 2023, en la arena Borregos del Tecnológico de Monterrey. La competencia de robótica más importante de la Comarca Lagunera es impulsada por Industrias Peñoles y se busca que los jóvenes se conviertan en líderes e innovadores a través de la tendencia mundial STEM, que promueve la enseñanza de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Son 36 equipos veteranos y 5 equipos novatos de 13 entidades federativas, entre ellas Coahuila y Durango. Los participantes tienen entre 14 y 17 años y con robots de tamaño industrial que ellos mismos diseñaron y construyeron, buscarán avanzar al mundial que se celebrará en Houston, Texas del 19 al 22 de abril.

A la inauguración, acudió el secretario de Educación de Coahuila, Francisco Saracho Navarro; el alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda González; Mario Adrián Flores, vicepresidente de la región Norte del Tecnológico de Monterrey; Víctor Gutiérrez Aladro, rector de operaciones del Tecnológico de Monterrey e Ignacio Navarro, presidente de FIRST México.

Fuente: El Siglo de Torreón

– NOTAS SEMANALES –

Del 13 al 18 de marzo 2023

  • Producción minera en México arranca con buen pie

13 de marzo 2023.- La minería de metálicos y no metálicos de México avanzó 1,2% interanualmente en enero, reportó la agencia de estadísticas INEGI. Sin embargo, los servicios relacionados con la minería se contrajeron 19,1% pese a haber repuntado 13% el año pasado frente a todo 2021, de acuerdo con la entidad. 

En 2022, la producción de la minería retrocedió 0,6%, ante todo por el debilitamiento de otras industrias como la construcción y la siderurgia.

Valeria Vázquez, socia líder de la industria de energía y recursos de Deloitte Latin America en México, dijo a BNamericas el mes pasado que el estancamiento de la minería se debe en términos generales, “además de a las condiciones particulares del país, a la situación económica mundial y a los impactos geopolíticos del conflicto en Ucrania”.

En febrero, la Secretaría de Economía informó que la inversión extranjera directa (IED) en la minería se desplomó preliminarmente 66,5% durante 2022 hasta US$1.603 millones, aunque la cifra incluye al sector petróleo y gas. 

Si bien la alta base de comparación explica en gran medida la disminución, también influyeron la creciente inflación, la ralentización económica mundial y la falta de nuevos proyectos mineros a causa de la congelación de las concesiones que han advertido asociaciones gremiales como la cámara minera Camimex.

Vázquez prevé que en 2023 los niveles de IED serán conservadores debido a la perspectiva de desaceleración en la actividad económica de Estados Unidos y el crecimiento moderado en China. La consultora considera que el incremento de los costos de capital es uno de los desafíos principales para desarrollar nuevos proyectos en México.

Fuente: Bnamericas

  • Busca Congreso fortalecer al sector minero en Guerrero

14 de marzo 2023.- El diputado Andrés Guevara Cárdenas, presidente de la Comisión de Minería del Congreso del Estado, informó que desde este órgano legislativo trabajan para que la actividad productiva adquiera mayor preponderancia económica en Guerrero, cuidando los aspectos sociales, políticos y culturales.

De acuerdo con un boletín, en entrevista, el legislador de Morena indicó que uno de los trabajos que están llevando a cabo es la actualización de la Ley Minera de Guerrero, la cual no ha tenido una reforma como tal desde el año de 1994, y en consecuencia se encuentra fuera de contexto.

Refirió que en días pasados sostuvo una reunión con el vicepresidente de Torex Gold Resources Inc, Faysal Rodríguez Valenzuela, cuya empresa opera la minera Media Luna, y quien está solicitando una mayor vigilancia, coordinación y participación con las distintas instancias de gobierno y habitantes de la región.

Guevara Cárdenas también dio a conocer que trabajan de manera coordinada con la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico y algunas empresas mineras, con quienes sostiene mesas de trabajo relacionadas con la actualización de dicha ley, a efecto de contar un marco normativo acorde a las áreas de oportunidad que esta importante actividad económica ofrece.

El diputado enfatizó que la comisión a su cargo será una aliada estratégica del Gobierno del Estado y seguirán trabajando de la mano para detonar la economía de la entidad, “siempre de manera responsable”.

Abundó que ha recorrido algunas localidades asentadas en las zonas mineras y ha advertido que se debe trabajar en la conciliación de intereses entre empresas y pueblos, previendo que las primeras cumplan en tiempo y forma con su compromiso de coadyuvar al bienestar regional.

Respecto a la desaparición del Fondo Minero, el legislador indicó que dicho recurso se reinvirtió en los sectores de salud y educación, ante lo cual acudió a la Secretaría de Educación en la capital del país para solicitar que a Guerrero se le contemple con un margen porcentual de lo que genera la actividad, que permita mejorar la infraestructura en los telebachilleratos, los cuales están fuera de la normativa y no hay ninguna institución que se haga cargo del mejoramiento de sus planteles.

Fuente: Quadratín Guerrero

  • Tribunal aprueba Manifestación de Impacto Ambiental a minera Cuzcatlán

14 de Marzo 2023.- El Tribunal Administrativo Federal de México otorgó una medida cautelar permanente a Compañía Minera Cuzcatlán, que permite que la mina San José continúe operando bajo los términos de la autorización de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de 12 años.

El proceso judicial lo inició Compañía Minera Cuzcatlán para impugnar y revocar la nulidad de MIA en respuesta a la resolución emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Con esto se confirma que Minera Cuzcatlán cumple con las leyes ambientales mexicanas y continúa operando bajo los términos de la MIA. La Compañía continúa trabajando con las comunidades del entorno en relación a la mina para mejorar y ampliar los beneficios sociales en la región.

Asimismo, la unidad minera San José es el empleador individual más grande en la región de Valles Centrales y proporciona empleo directo a más de 1200 personas. La Compañía tiene iniciativas de desarrollo sostenible con varias comunidades vecinas y trabaja con más de 150 pequeñas empresas locales.

Compañía Minera Cuzcatlán es filial de Fortuna Solver Mines, donde es presidente y director General es Jorge A. Ganoza, quien dijo “Nos alienta mucho la decisión del Tribunal, que es consistente con nuestra opinión de que la EIA de 12 años cumple materialmente con todas las leyes aplicables. La medida cautelar permite que la mina San José continúe operando bajo los términos de la EIA de 12 años hasta que finalmente se resuelva este asunto”.

Fuente: Arzate Noticias

  • Buenavista del Cobre recibe certificación SGI

15 de marzo 2023.- Grupo México Minería, a través de la Unidad Buenavista del Cobre, recibió la certificación del Sistema de Gestión Integral (SGI), misma que fue entregada al Ing. Julián Chavíra, Director de Operaciones de la unidad.

Esta certificación se alinea con los estándares internacionales: ISO 9001:2015 de Calidad, ISO 14001:2015 de Medio Ambiente e ISO 45001:2018 de Seguridad y Salud en el trabajo, otorgada por la certificadora Global Standard.

La certificación tiene un alcance en los procesos de minado, Quebalix, Concentradora 1 y 2, y todos los procesos de soporte de la unidad, para la explotación, beneficio y refinación de minerales para la producción de concentrados de cobre y concentrados de molibdeno.

Buenavista del Cobre se ubica en Cananea, Sonora, y es la mayor productora de cobre en México.

Fuente: Mundo Minero

  • Capstone Copper y Zacatecas firman convenio para impulsar MiPymes

15 de marzo 2023.- El Gobierno de Zacatecas firmó un convenio con la empresa Capstone Copper para impulsar el desarrollo de las MiPymes de la entidad. El acuerdo busca impulsar y promover el programa de desarrollo de la proveeduría local.

La firma se dio durante el segundo día de actividades de la delegación zacatecana dentro de la Convención Internacional de Minería PDAC 2023. El convenio, contemplado en el programa Estatal de Desarrollo de Proveedores Locales, facilitará la vinculación y el encadenamiento productivo de las MiPymes.

El convenio fue firmado por el titular de la Secretaría de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, en representación del Gobernador David Monreal Ávila.

Con el objetivo de continuar con la promoción de las bondades y oportunidades de desarrollo de Zacatecas y así atraer inversiones, Castañeda Miranda asistió al PDAC. Se trata de la convención más grande del mundo para empresas, organizaciones e inversionistas relacionados con la minería.

El funcionario dijo que el estado se mantiene como líder mundial y nacional en la minería, eje tractor del Gobierno de David Monreal Ávila. “Por ello es fundamental fortalecer los lazos con las empresas y buscar la consolidación de las cadenas de valor para una industria sustentable y sostenible”.

Durante esta gira de trabajo, el Gobierno de Zacatecas trabaja para vincular e impulsar el desarrollo de proveedores locales como una política pública estratégica.

En el primer día de actividades de la PDAC, el funcionario estatal se reunió con la empresa Defiance Silver Corp. Una compañía mexicana de exploración y desarrollo de plata, oro, cobre y polimetálicos. La cual participa activamente en el avance de dos importantes proyectos en México, uno de ellos, en Zacatecas.

El secretario de Economía también se reunió con la empresa Orla Mining para dar seguimiento al convenio que la compañía hizo con el Gobernador David Monreal Ávila, con el objetivo de invertir en esta entidad 100 millones de dólares, en el proyecto de Camino Rojo.

Igualmente, Castañeda Miranda firmó un convenio de inversión con Pan American Silver por 400 millones de pesos para el desarrollo de las MiPymes del estado.

Adicionalmente, Castañeda Miranda sostuvo reuniones con directivos de empresas como Newmont, Minera Teck y Agnico Eagle, Mag Silver, entre otras dedicadas al fortalecimiento de las cadenas de valor.

Fuente: Outlet Minero

  • Apoya sector minero de Sonora con donación altruista de sangre

15 de marzo 2023.- La suma de esfuerzos a favor de la salud de la población en general es parte de la minería responsable, señaló Ramón Luna Espinoza, durante la 5ta. Campaña de Donación Voluntaria de Sangre, con la que el sector minero ha beneficiado a 176 personas.

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, resaltó las acciones que emprende el gremio minero para el beneficio social.

Comentó que esta es la 5ta Campaña de Donación Voluntaria de Sangre en coordinación con el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea de la Secretaría de Salud en Sonora, al que se suman Clúster Minero de Sonora; AMSAC Sonora y WIM Mujeres de México, Distrito Sonora.

Luna Espinoza detalló que en las cinco ocasiones que el sector minero ha llevado a cabo estas campañas de Donación de Sangre, se tiene una captación de 44 unidades, en beneficio directo de la salud y vida de 176 personas

Edgar Velázquez, director del Centro de la Transfusión Sanguínea subrayó la necesidad de contar con mayor número de reservas de sangre en los diferentes hospitales de la entidad para poder realizar sin complicaciones transfusiones. Detalló que los posibles donantes primeramente son valorados para ver su situación de salud y en caso de ser aptos se procede a la donación y se les entrega un carnet de donador, el cual en caso de que requieran sangre se puede ayudar a él o a su familiar directo”.

El director del Centro de la Transfusión Sanguínea agradeció al sector minero por sumarse cada seis meses a estas acciones.

Fuente: AIMMGM Sonora

  • Minera Cuzcatlán se afilia a Mujeres WIM de México

16 de marzo 2023.- San José del Progreso, 16 de marzo, 2023.- Para promover e impulsar la equidad de género e inclusión en la industria minero – metalúrgica, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) anuncia su afiliación como empresa y con ello la incorporación de 60 de sus colaboradoras a Mujeres WIM de México, lo que permitirá contribuir con los propósitos de este organismo fundado en el país en 2016.

En ceremonia realizada en la unidad minera San José, el Director País de CMC, Luiz Camargo, la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega, quien también ocupa la Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicación de CMC, así como Cristina Rodríguez, Directora de Sostenibilidad de la compañía y César Velasco, representante del corporativo Fortuna Silver Mines, anunciaron el ingreso formal de 60 mujeres mineras a la organización no gubernamental que tiene presencia en 14 entidades del país, y que cumple la misión de impulsar iniciativas que promuevan la equidad de oportunidades y condiciones laborales para las mujeres en la industria minera en México.

 Durante el evento, el Director País, destacó que Compañía Minera Cuzcatlán es una empresa que se encuentra a la vanguardia en temas de inclusión, prueba de ello es que de los 1,200 colaboradores que tiene la Compañía, 20% son mujeres, quienes tienen presencia en todas las áreas y en todos los niveles jerárquicos y además es la única empresa en el sector que cuenta con un Comité Directivo con paridad de género.

Luiz Camargo además reconoció la participación de las colaboradoras que alzaron la mano y decidieron participar voluntariamente en este organismo que busca promover y fortalecer la presencia de la mujer en la industria minera.

Por su parte, Cristina Rodríguez, Directora de Sostenibilidad enfatizó que la participación de las 60 mineras de CMC, en Mujeres WIM de México, contribuirá a fortalecer el compromiso de alentar la cultura de diversidad, igualdad e inclusión a través de diferentes iniciativas, a fin de acelerar la transición hacia una industria minera sostenible, trabajando en equipo y sin distinción por género.

En su oportunidad, la presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega agradeció el apoyo de CMC al afiliar a las colaboradoras y aseguró que en la última década se ha presentado un crecimiento constante en la integración de mujeres en las actividades de la minería formal y responsable, donde se reconoce e impulsa su colaboración y liderazgo porque contribuyen positivamente para generar cambios en la industria.

“Las mujeres estamos aprovechando las oportunidades para crecer y desarrollarnos profesionalmente no sólo en áreas operativas, sino también en posiciones gerenciales y directivas en la minería” dijo.

Cabe mencionar que en la industria minero – metalúrgica se observa la participación de 16.3% de mujeres en la plantilla total laboral y los salarios son 37% superiores al promedio nacional.

Fuente: Arzate Noticias

  • Reactivarán la actividad minera en el municipio de San Ignacio

16 de marzo 2023.- El municipio de San Ignacio busca retomar la actividad minera para con esto poder potencializar la zona y a su población, que se dedica principalmente a la ganadería y agricultura.

El alcalde Octavio Bastidas Manjarrez aseguró que la mina de la empresa canadiense First Majestic, que es de extracción de oro y plata, pudiera reabrir operaciones en este año y emplear mínimo a 150 personas asentados en poblados de la sierra.

“Está parada la actividad, lo que pasa es que esa mina tiene muchos años, no es nueva, pero estaba con problemas legales, ahora ya se destrabó todo el tema y hay un programa para que esa mina empiece a funcionar nuevamente y eso es lo que queremos detonar, queremos que sea este mismo año”, dijo.

Adelantó que en abril se tendrá una reunión con la Secretaría de Economía de Sinaloa, la delegación de minas de San Ignacio y representantes de la empresa minera, con el fin de poder hacer un plan para que participen los habitantes de las comunidades de La Contraestaca y Tayoltita.

“Lo que estamos esperando es que se detone nuevamente la mina y que la mano de obra que va a trabajar en esa mina, que ya está por suceder, sea de toda la sierra, para que los habitantes de la zona puedan ir a trabajar ahí”, expresó.

Carretera San Ignacio-Tayoltita

El alcalde aseguró que con la carretera San Ignacio-Tayoltita, que ejecuta actualmente el gobierno federal, las diferentes actividades productivas en las limitaciones de Sinaloa y Durango se verán beneficiadas.

Como la agricultura, la ganadería y el comercio, a lo que se añadirá ahora la minería, que por muchos años se ha explotado y que ahora se busca que los pobladores aledaños tengan una opción más de trabajo.

Potencial minero

Por sus características geológicas, el estado de Sinaloa cuenta con un gran potencial en recursos minerales, tanto metálicos como no metálicos.

Usualmente han sido 16 las zonas mineras en donde se ha desarrollado con mayor grado la actividad minera en el estado, como Choix, El Fuerte, San Blas, Sinaloa municipio, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, El Salado, Cosalá, San Ignacio, Las Ollitas, Contraestaca, Mazatlán, Concordia, Rosario y La Rastra

Según datos del Codesin, la entidad se ubica en el séptimo lugar nacional en Proyectos Mineros Activos en México, con un gran potencial en la existencia de metales como oro, plata, cobre, hierro y minerales como mármol, cal, granito y zinc.

Hasta el año 2020 la industria minera en Sinaloa tenía registrados a mil 928 trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social; también se contaba con un padrón de 30 empresas operando en el estado, tanto en exploración como en explotación minera, de las cuales operan más de mil 470 concesiones vigentes por 1.6 millones de hectáreas, lo que representa 30 por ciento de la superficie del estado.

Fuente: Sol de Mazatlán

  • Faltan especialistas en Ciencias de la Tierra para mercado laboral

17 de marzo 2023.- Encargados de instituciones de estudios superiores de Ciencias de la Tierra en México concuerdan en que estas carreras tienen un gran futuro ya que están vigentes con nuevos adelantos tecnológicos y hasta con inteligencia artificial; estas disciplinas estudian procesos naturales en el planeta y el aprovechamiento de éstos.

Además, no sólo los egresados de estas carreras pueden trabajar en esas áreas, sino que también pueden ingresar a una gama muy amplia de profesionistas porque el sector minero – metalúrgico es muy amplio.

Chilpancingo, Guerrero, es un lugar cercano a comunidades mineras donde se produce oro, también ahí existe un plantel de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) que oferta carreras enfocadas en Ciencias de la Tierra, el rector de la institución, José Alfredo Romero Olea en entrevista con Arzate Noticias aseguró que los egresados de estas carreras no son suficientes para cubrir la demanda laboral.

Romero Olea dijo que difundir las bondades de las Ciencias de la Tierra podría ayudar a integrar a más alumnos a estas disciplinas que estudian el planeta y que además son un área de oportunidad muy grande pues no pierden vigencia como otras.

En ese sentido, el subdirector académico de la ESIA Ticomán de Ciencias de la Tierra en Ciudad de México, Fernando Rodríguez Chávez, puntualizó que la importancia de las Ciencias de la Tierra radica en ser áreas estratégicas para cualquier necesidad porque “dependemos de los recursos naturales que nos provee el planeta, puesto que con ellas se desarrollan herramientas para otras fuentes que sirven de base económica para las naciones”.

El rector de la UAGro planteó como segundo problema la falta de espacios en las instituciones ya que los planteles no son tan grandes como lo son para otras disciplinas con mayor demandada como Derecho, por mencionar alguna.

Asimismo, la falta de presupuesto representa otra debilidad que también afecta a las prácticas profesionales, pues no todas las instituciones tienen fácil acceso a áreas y o tecnologías para las actividades que estudian los alumnos.

Ante esta problemática, algunas organizaciones y empresas privadas se acercan a las instituciones de estudio para brindar apoyo y así conseguir un beneficio mutuo, como es el caso de la UAGro con Minera Media Luna, la minera apoya a la universidad con subsidios para las necesidades de las carreras de minería y los estudiantes a su vez pueden asistir a realizar sus prácticas profesionales en las poblaciones cercanas a la mina, y compartir con las comunidades los resultados.

Esta interacción deja satisfechos tanto a la mina como a las autoridades universitarias porque obtienen recursos para los alumnos que desarrollan sus habilidades en mina y a los pobladores porque aprenden sobre los procesos reales de la minería moderna, desde los resultados de la comunidad universitaria.

Antes de tener una mina cerca, dijo el rector, los estudiantes recién egresados encontraban trabajo fuera del estado, por ejemplo en Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo, Durango… ahora con la minera cerca se incrementó la demanda de trabajo y muchos de nuestros estudiantes no necesitan irse de aquí.

Los egresados ahora cuentan con la oportunidad de relacionarse con inversión privada cercana a su perfil profesional, fundamental en lo académico, lo práctico, lo laboral y lo económico; esto da como resultado egresados que encuentran campo laboral inmediatamente al terminar sus estudios, muy distinto a otras áreas por el contrario saturadas.

Alrededor de las Ciencias de la Tierra se entiende el comportamiento de la parte superficial en función de la dimensión en el suelo, por dónde construir una carretera, un desarrollo turístico, incluso existe geología médica y textil, al mismo tiempo la topografía ayuda a determinar barrenos en específicas rocas con minerales, tiempos de extracción, control de recursos etcétera.

Hay muchas escuelas en Ciencias de la Tierra y los ingenieros que las estudian aprenden a conocer, extraer y preservar, los recursos.

Fuente: Arzate Noticias

– NOTAS SEMANALES –


Del 13 al 17 de marzo 2023

  • Peñasquito y Peñoles consiguen frecuencias para desarrollar una red IoT de minería

13 de marzo 2023.- Minera Peñasquito y Peñoles consiguieron una autorización para explotar frecuencias radioeléctricas para el desarrollo de redes de Internet de las cosas (IoT), que derive en una optimización de procesos y en mejoras en la seguridad de los trabajadores mineros.

Las empresas Minera Peñasquito y Peñoles Tecnología consiguieron una autorización para explotar frecuencias radioeléctricas para el desarrollo de redes de Internet de las cosas (IoT), que derive en una optimización de procesos y en mejoras en la seguridad de los trabajadores mineros de esas dos compañías.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) consintió el uso de diversas frecuencias en las bandas de los 700 MHz y en los 2.4 GHz, que se encuentran entre las más idóneas para construir redes LTE de capacidad y cobertura en favor de las operaciones mineras.

Minera Peñasquito solicitó en noviembre de 2021 la posibilidad de explotar bandas radioeléctricas en sus operaciones de Mazapil, Zacatecas.

La autoridad aprobó que las compañías exploten el segmento de los 703-748 MHz y de los 758-803 MHz, así como de los 2360-2400 MHz.

“Minera Peñasquito tiene como objetivo y justificación cumplir con su labor respecto de implementar una mina digital, con la finalidad de introducir procesos basados en el Internet de las cosas, con la finalidad de automatizar parte de sus procesos mineros (…) Se busca la implementación de una red LTE, que conectada a la red LAN, ofrecerá una solución a sus necesidades específicas, y esto con el fin de operar bandas de frecuencia en 700 MHz y 2.3 GHz”, comentó el IFT.

Por su parte, Peñoles Tecnología solicitó en julio del 2022 el permiso para explotar esas bandas, a través de un sistema para sus procesos de minería que permite controlar o que permitiría controlar remotamente maquinaria pesada.

“Peñoles refiere que su intención es implementar esta tecnología con una red aérea local y una red LTE en la Mina de Velardeña, ubicada en Cuencamé, Durango”.

El IFT indicó, autorizó a las compañías una explotación de las frecuencias con vigencia de cinco años.


En 2022, la empresa Industrial Minera México S.A. de C.V., filial de Southern Copper Corp. y a su vez propiedad de Grupo México S.A.B. de C.V., consiguió una autorización para desarrollar una red de telecomunicaciones y de Internet de las cosas (IoT) desde la banda de los 700 MHz, para de esta manera aumentar la automatización, comunicación y seguridad en la extracción de minerales en tres de sus minas ubicadas en distintas partes de la República, y para redirigir su capital humano a labores de mayor valor agregado.

Fuente: El Economista

  • Aporta Minera Media Luna al proyecto Iguala Renace

Como parte del fortalecimiento y apoyo a la región norte de Guerrero, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, en coordinación con el presidente municipal de Iguala, David Gama Pérez y la gobernadora del estado, Evelyn Salgado Pineda, participaron en la inauguración del Obelisco el Renacer de Iguala, una obra arquitectónica de 30 metros de altura, inspirada en el Plan de Iguala, hecho histórico de México que identifica al municipio.

En su intervención, el superintendente de Asuntos Públicos de Media Luna, Saulo Ramírez Torres, señaló que la aportación que hizo la empresa en la construcción del obelisco, forma parte de la responsabilidad social que tiene la compañía para crear un futuro sostenible para todos y todas, así como la voluntad y compromiso para coadyuvar con los diferentes niveles de gobierno e impulsar el desarrollo de la zona donde se opera, marcando un precedente de la minería responsable en el estado.  


3 / 9

Por su parte, la gobernadora del estado y el presidente municipal de Iguala reconocieron el esfuerzo y aportación de Media Luna en apoyo al proyecto El Renacer de Iguala.  
Para esta obra Media Luna realizó la donación de árboles framboyán, magueyes y rocas, para su construcción.


Fuente: Outlet Minero  

  • Anuncia Ternium inversión de 2,200 mdd en nueva acería

15 de marzo 2023.- Ternium anunció que espera invertir aproximadamente 2 mil 200 millones de dólares en la construcción de una acería basada en horno de arco eléctrico (EAF) con una capacidad anual de 2.6 millones de toneladas, así como en un módulo de hierro de reducción directa (DRI) con una capacidad anual de 2.1 millones de toneladas.

El programa de capacidad de producción de planchones incluirá también la construcción de una instalación portuaria para el manejo de materias primas. Ternium espera en la actualidad que estas plantas entren en servicio en la primera mitad de 2026.


“La implementación del acuerdo comercial T-MEC y la tendencia reciente en la cadena de valor del acero de localizar capacidad de manufactura en países cercanos han hecho de la región del T-MEC  un destino atractivo para una inversión continua”, dijo el CEO de Ternium, Máximo Vedoya. “En un mercado que está demandando cada vez más productos y servicios diferenciados, este nuevo proyecto avanzará la integración continuada de nuestro sistema industrial y reforzará la posición de Ternium como un proveedor de acero líder en la región.”
“Importantemente, la nueva acería basada en EAF también acelerará el progreso de Ternium hacia el logro de nuestro objetivo previamente informado de descarbonización para 2030 y apoyará nuestra conformidad continua con el requerimiento ‘melted and poured’ del T-MEC”, añadió Vedoya.
“El nuevo módulo de DRI incluirá también capacidades de captura de carbono y estará preparado para reemplazar el uso de gas natural con hidrógeno. Estamos entusiasmados por comenzar la construcción de estas importantes iniciativas y ampliar nuestra posición de liderazgo.”
La empresa informó que el Consejo de Administración de Ternium ha aprobado la construcción de un nuevo proyecto de capacidad de producción aguas arriba en la región del T-MEC. La mayor capacidad de producción de planchones complementará y apoyará al nuevo laminador en caliente de última generación de la compañía, que inició sus operaciones a mediados de 2021, así como al proyecto aguas abajo en México anunciado previamente.
El proyecto aguas abajo incluye una línea de decapado push-pull con una capacidad anual de 550 mil toneladas y nuevas líneas de acabado, que entrarán en servicio a mediados de 2024, además de un laminador en frío y una línea de galvanizado en caliente con una capacidad anual de 1.6 millones de toneladas y 600 mil toneladas, respectivamente, las cuales ahora se espera comiencen a operar a fines de 2025.
Como resultado de este nuevo proyecto de capacidad de producción aguas arriba y la construcción de un parque eólico en Argentina, Ternium está incrementando su previsión de inversiones en bienes de uso para 2023 a mil 100 millones desde una previsión de 1.0 mil millones informada previamente.
Adicionalmente, la compañía anticipa que la nueva iniciativa aguas arriba y la iniciativa aguas abajo en curso añadirán un total de aproximadamente 2 mil 900 millones a las inversiones en bienes de uso de Ternium en los próximos cuatro años.


Fuente: El Financiero



  • Minera Cuzcatlan invertirá 18 mdd
    durante 2023

16 de marzo 2023.- La Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) invertirá en 2023 unos 18 millones de dólares para incrementar la vida útil de su mina San José en Oaxaca, en la cual tiene operaciones de oro y plata en un yacimiento subterráneo.
“Los 18 millones de dólares proyectados son para desarrollo de existentes de la mina, para profundizar o para abrir nuevas áreas de prospección, y las cuales siempre buscamos para incrementar la vida útil de la mina”, señaló el director país de la minera, Luiz Camargo.
El directivo explicó que para realizar estos trabajos, no será necesario ningún permiso adicional, porque todo está dentro del permiso que está vigente.
Sobre las expectativas de la compañía para 2023 y el reciente aumento en los precios del oro y la plata, ante un posible escenario de recesión económico y de debilitamiento del dólar, el director dijo que las perspectivas son positivas.
“El alza de los commodities en el oro y la plata nos van a ayudar, van a hacer que la empresa pueda utilizar este beneficio principalmente para mitigar el aumento en los insumos”, indicó Luiz Camargo. Señaló que desde la pandemia del covid-19, la empresa enfrentó una presión inflacionaria muy importante sobre sus insumos.  
“Hay un fenómeno interesante que es la apreciación del peso, y cuanto tenemos una moneda funcional en dólares, hace que nuestros costos sean más altos, en ese aspecto es bienvenido el incremento de los precios de plata y oro”, afirmó.
Descartan participar en la explotación de litio
Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aprobó la asociación de privados con LitioMx, la Compañía Minera Cuzcatlán, unidad mexicana de la minera canadiense Fortuna Silver Mines, descartó un interés por participar en la extracción de litio.
Luiz Camargo comentó que están conscientes de los cambios que están ocurriendo y la necesidad de evaluar todos los recursos existentes, por lo que dijo que están en favor de los cambios que vienen en favor de la generación limpia. “No vamos a entrar en el tema del litio, estamos evaluando el tema desde lejos, pero en Fortuna Silver Mines no estamos interesados”, aseguró.


Fuente: 
Milenio

  • Economías locales de 23 municipios en Sonora dependen de la minería: Vélez de la Rocha

16 de marzo 2023.- Ante el Consejo Directivo del Clúster Minero de Sonora A.C, la Secretaria de Economía en el estado, Margarita Vélez de la Rocha, reconoció la


importancia de esta industria para la generación de empleos y de bienestar social en la entidad. Durante la reunión, Vélez de la Rocha celebró que Sonora sea líder en producción de oro, cobre y hierro, además de contribuir con el 33% de la producción nacional total.
“El sector genera (en Sonora) más de 26 mil empleos directos y más de 120 mil indirectos. Son 39 municipios en el estado que tienen la actividad minera; 23 de estos tienen esta actividad como su principal giro. Eso quiere decir que muchas de las economías dependen de esta industria”, subrayó la titular de la Secretaría de Economía.
Por su parte, el presidente del Clúster Minero de Sonora, Alberto Orozco, agradeció a todas las empresas que integran la organización y reiteró su compromiso de trabajar con todos los sectores de la sociedad y las autoridades de los tres órdenes de gobierno por una minería responsable, siempre atenta de las necesidades del sector y fortaleciendo la industria.
Fuente: Mine Academy

  • Firman convenio en Zacatecas para impulsar la proveeduría local en la industria minera

16 de febrero 2023.- Con el objetivo de crear un círculo virtuoso entre la minería y las micro, pequeñas y medianas empresas locales, el Gobierno de Zacatecas, la empresa minera Orla Mining-Camino Rojo y el Centro de Competitividad de México (CCMX) firmaron un convenio de colaboración con el que se pretende generar una derrama económica de 400 millones de pesos para proveedores locales en el sector.  

Teniendo como sede el Palacio de Gobierno de Zacatecas y ante la presencia de Jason Simpson, CEO de Orla Mining; Alejandro García Vera, director de Relaciones con Gobierno del Centro de Competitividad de México; directivos de corporativos mineros, empresarios locales y el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, el mandatario estatal, David Monreal Ávila, destacó que la finalidad de este convenio es fortalecer e impulsar a las pequeñas y medianas empresas zacatecanas en el sector de proveeduría.  

Con estas acciones, dijo, se posiciona a Zacatecas como un destino de inversión extranjera que conlleva a brindar a la población desarrollo social y económico, pues la alianza se enfoca en la integración y desarrollo de proveeduría local, la vinculación de talentos con bolsa de empleo y programas de responsabilidad social. Además, abarca un plan integral de capacitación y mejora de procesos para micro, pequeñas y medianas empresas locales, así como acceso a financiamiento y vinculación para su impulso como proveedores directos de Orla Mining-Camino Rojo.


De acuerdo con el titular del Ejecutivo estatal, la actividad minera es la más longeva y lo que da origen al estado, y hoy en día sigue siendo para Zacatecas una de las principales actividades, tanto que el estado se encuentra entre los principales para el país y el mundo en materia de producción, al cierre de 2022 se mantuvo en el primer lugar en la producción de plata, plomo y zinc, y como segundo lugar, en la producción de oro y cobre.  
Asimismo, señaló que hay 10 empresas mineras principales y 18 municipios de los 58 son los que cuentan con producción minera, por eso la relevancia y la importancia de ofrecer al pueblo de Zacatecas como política pública el desarrollo de proveedores, pues acciones como esta, aseguró, son virtuosas porque conllevan no sólo la formación técnica y el crecimiento de las pequeñas empresas, sino que también hace una cadena que genera desarrollo.
Finalmente, agradeció a Jason Simpson, de Orla Mining-Camino Rojo, por la confianza que tiene la empresa en Zacatecas, ya que se tiene una inversión proyectada para este año 2023 por el orden de los 100 millones de dólares, lo que habla de las condiciones que se están generando en el estado.
Por su parte, Jason Simpson, director ejecutivo del Corporativo Orla Mining, dijo que ésta es una empresa que empezó en Zacatecas tres años atrás, con varios millones de dólares en el estado y ahora se busca invertir más a nivel local, pues este tipo de inversión, aseguró, es lo mejor para los negocios y el estado, ya que así crece la inversión conjunta.  
En su momento, el secretario de Economía del Gobierno estatal, Rodrigo Castañeda Miranda, destacó el gran potencial que se tiene en Zacatecas, ya que con una estrategia bien diseñada se podrá contribuir a transformar el estado en un importante polo de desarrollo económico, tanto a nivel local como regional, capaz de generar bienestar social para todos sus habitantes.
Recordó que el primer convenio que se firmó con Newmont se ha traducido en un beneficio de mil millones de pesos en Zacatecas, donde se ha beneficiado, a su vez, a más de 250 empresas locales. Con estas acciones, dijo, se demuestra el compromiso de desarrollo para la entidad y gracias a este nuevo convenio con Orla Mining se ha calculado que la derrama económica será de 400 millones de pesos y se beneficiará a más de 120 nuevas empresas que serán proveedoras de esta mina. “Juntos podemos transformar Zacatecas”, concluyó el funcionario.


Fuente: La Jornada Zacatecas

  • Empresas Excepcionales: Industrias Peñoles y Fresnillo plc

17 de febrero 2023.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc recibieron el reconocimiento “Prácticas con dimensión social 2022” de Empresas Excepcionales. Este


reconocimiento fue otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento de la Calidad.
Fueron tres categorías por las cuales galardonaron a las empresas:

  • ·Fomento al desarrollo y la calidad de vida de los colaboradores,
  • ·Contribución al fomento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
  • Impulso a la transparencia.

Fresnillo plc
Galardonaron la práctica de Fresnillo por el desarrollo de un sistema de gestión enfocado a la atención preventiva de la salud mental y física. Asimismo, por la promoción del bienestar integral, mediante programas de recreación, activación física y actividades deportivas. Y por último, por la detección de talento, desarrollo de carrera y compensaciones competitivas.
“Ser reconocido con esta práctica con dimensión social 2022 pone en evidencia la cultura de apertura al cambio y a la innovación que tenemos en Fresnillo plc. Somos conscientes de que la evolución cultural en las organizaciones es fundamental para promover el bienestar integral del liderazgo y de las y los colaboradores”, señaló Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc.
Industrias Peñoles
Ahora bien, en el caso de Industrias Peñoles, una de las prácticas reconocidas fue el proyecto de la Primera planta en México de tratamiento de aguas residuales urbanas en procesos industriales. Esta planta, ubicada en Torreón, Coahuila, toma agua residual del drenaje de la ciudad para aprovecharla en los procesos de las instalaciones metalúrgicas de la empresa. Además, el líquido se usa para riego de áreas verdes de la compañía y de espacios públicos.
“Ética, integridad, transparencia y cumplimiento hacia un futuro sostenible”
También fue reconocida la práctica “Ética, integridad, transparencia y cumplimiento hacia un futuro sostenible”. En esta práctica se impulsa la prioridad de forjar una sólida cultura de integridad, sin limitarse al cumplimiento regulatorio.
Las compañías han realizado acciones particulares para alinear al personal a la filosofía de la ética y han puesto en marcha códigos de conducta, tanto internos como para los proveedores. Además, desarrollaron indicadores en este rubro para la estrategia del negocio, grupos de interés y cadena de valor.  
Esfuerzo y compromiso social
“Estas prácticas reflejan la capacidad de la empresa para responder con resiliencia a los desafíos y son parte de su compromiso para desarrollar e implementar


acciones de mutuo beneficio con las comunidades vecinas, en un proceso continuo de crecimiento y mejora”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.
Además, el director de Industrias Peñoles agradeció el trabajo de los colaboradores en la implementación y seguimiento diario a estas y otras buenas prácticas de la empresa.
Todas estas iniciativas de las empresas excepcionales forman parte del esfuerzo y compromiso de Industrias Peñoles y Fresnillo plc para impulsar el desarrollo del país. Esto debido a que las prácticas con dimensión social benefician a toda la cadena de valor. Igualmente, promueven beneficios en pro de las comunidades, clientes y colaboradores. Y fortalecen la cultura de la transparencia al motivar la evaluación de los programas y acciones dentro de las empresas.


Fuente: Mining México  


– NOTAS SEMANALES –

Del 6 al 10 de marzo 2023

  • Ministra de Chile reitera propiedad estatal del litio

6 de marzo 2023.- La ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, confirmó que la política nacional del litio, que será presentada este año, se mantendrá alineada con el programa de gobierno.

“Tenemos claro que el Estado es el dueño del litio y eso para el presidente es intransable. Serán empresas estatales las que van a suscribir los acuerdos con privados”, enfatizó Hernando el lunes en una entrevista con el medio Cooperativa.

El proyecto de ley considera realizar consultas con comunidades indígenas, parlamentarios e interesados, para las cuales el gobierno está organizando un diálogo de cara a un trámite legislativo que se anticipa complejo, señaló Hernando.

Algunos legisladores se muestran contrarios a una política de explotación de litio similar a la del cobre, que en un 73% se encuentra en manos privadas. No obstante, la ministra precisó que el programa de gobierno estipula el desarrollo de iniciativas de litio y cadenas productivas locales, además de adición de valor, transparencia y una retribución justa de las riquezas naturales. 

Agregó también que las empresas estatales Codelco y Enami mantendrán sus estrategias de litio mientras se elabora la política.

Codelco comenzó a explorar el salar de Maricunga en 2020 mediante una inversión de US$23 millones con participación de privados. Por su parte, Enami creó a fines del año pasado la unidad Enami Litio con fines de investigación, exploración y producción, “por cuenta propia o de terceros”. 

CIERRE DE FUNDICIÓN
Hernando dijo además que el cierre de la fundición Ventanas de Codelco comenzará en mayo y tomará alrededor de seis años, dependiendo del plan presentado a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y al servicio geológico Sernageomin.

Confirmó que la refinería de Ventanas continuará y se realizarán inversiones para aumentar su capacidad y alinear las operaciones con los estándares socioambientales.

Como parte del proceso, el ministerio deberá elaborar políticas que faciliten la construcción de fundiciones eficientes, rentables y no contaminantes, concluyó Hernando.

Fuente: Bnamericas


  • Evoluciona industria minera con inclusión femenina: Humberto Vázquez

7 de marzo 2023.- La presencia de la mujer en la minería es sinónimo de evolución y crecimiento de este sector, “porque si bien no podemos imaginar una industria extractiva sin la tecnología, tampoco podríamos decir que somos una industria moderna, eficiente y responsable, sin la participación de las mujeres”, opinó Luis Humberto Vázquez San Miguel, Presidente Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

En el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este 8 de marzo, el líder nacional de los mineros reconoció el constante crecimiento de la participación de la mujer en esta industria. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, más de 66 mil mujeres laboran en la industria minero-metalúrgica, lo que equivale al 16.3% del total de la plantilla laboral.

Subrayó que cada vez es mayor el número de mujeres que incursionan en las carreras de ingeniería de minas, metalurgia y geología y por ende, se incrementa su presencia en la esfera productiva y en la conducción de la operación de las unidades mineras.

Del total de mujeres que participan en la industria, 10% ocupa puestos directivos y 14% mantiene cargos gerenciales, “por eso es importante seguir promoviendo la inclusión de las mujeres en todas las áreas y niveles de la industria minero – metalúrgica, donde los salarios son 37% superiores al promedio nacional”, agregó.

Vázquez San Miguel se congratuló de que asociadas de la AIMMGM ocupen puestos directivos en importantes empresas mineras y proveedoras de la minería y que formen parte del Consejo Directivo Nacional del organismo que preside.

En ese sentido, destacó la sinergia que mantiene la AIMMGM con Mujeres WIM México, organización dedicada a promover la inclusión, la equidad y la no discriminación en el sector para alentar la cultura de diversidad a través de diferentes iniciativas y acelerar la transición hacia una industria integral y sostenible.

Fuente: AIMMGM


  • Plantea minería mexicana aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

7 de marzo 2023.- El 2022 implicó grandes retos para el sector minero donde la industria buscaba retomar su competitividad en el mundo. La Cámara Minera de México (Camimex) ha considerado que las acciones emprendidas se enfoquen en la reactivación económica, modernización de la infraestructura, así como en el desarrollo sustentable para así sentar las bases para el progreso de la industria en el país.

Las mineras aseguran estar comprometidas con la adopción e implementación de tecnología y altos estándares internacionales, los cuales las impulsan a posicionarse como una industria de avanzada en la aplicación de buenas prácticas hacia la sostenibilidad.

Además, la industria minera afirma trabajar bajo principios de responsabilidad social corporativa, lo que ha motivado la transparencia en cuanto a la adquisición y arrendamiento de tierras con respeto a los derechos humanos frente a las gestiones que celebran con asambleas ejidales y así cumplir con los permisos, normas, reglamentos y normatividad en todos sus ámbitos de acción.

Las empresas también trabajan de manera continua en el desarrollo de campañas y programas orientados a promover una cultura ambiental en las comunidades. Entre las acciones realizadas en 2021 destacan las conmemoraciones por el Día Mundial del Agua, el Día de la Tierra y el Día del Medio Ambiente, campañas de recolección y venta de PET, apoyo a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para el control de incendios en las comunidades, difusión de programas de educación ambiental, jornadas de limpieza y reforestación, operación de unidades de manejo animal y pláticas de concientización.

El consorcio Minero Peña Colorada realiza jornadas ambientales para la limpieza de las playas de Manzanillo, Colima, y de reforestación en predios propios y aledaños para promover una cultura ambientalmente responsable entre las familias de los colaboradores, contratistas y habitantes de las comunidades.

Desde 2017, Minera Media Luna instauró el programa a través del cual imparte pláticas formativas y de educación ambiental periódicas a jóvenes, niños y niñas, en el Municipio de Cocula, Guerrero.

Covia se ha sumado a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente con sus colaboradores y comunidades a través de la realización de diferentes actividades como la donación de 3 mil 500 árboles, pláticas y talleres sobre los beneficios que aportan los árboles, las técnicas de reproducción de especies nativas en vivero y la metodología correcta para sembrar un árbol.

Como parte de los esfuerzos que realiza la industria minera para contribuir al bienestar social, destacan las inversiones y apoyos que las empresas afiliadas brindan a las comunidades para la construcción o rehabilitación de la infraestructura local.

En 2021 las empresas mineras mantuvieron su compromiso con las localidades vecinas a sus operaciones de realizar obras en diferentes rubros en beneficio de sus habitantes.

Los proyectos de infraestructura llevados a cabo por el sector minero se enfocaron en la mejora, mantenimiento y rehabilitación de viviendas, caminos, drenaje e instalaciones eléctricas, restauración de calles, mantenimiento de plantas potabilizadoras y sistemas de bombeo de agua orientados a la optimización de sistemas de abastecimiento con el propósito de asegurar la disponibilidad de este recurso en las comunidades.

Es el proyecto Ixtaca de Minera Gorrión en la sierra de Puebla, tiene un compromiso con los habitantes de Zacatepec para hacer realidad un reservorio de agua con capacidad de 5 mil metros cúbicos. Dicho recurso se destinará principalmente a las labores de regadío y cultivo. Aunado a esto, con la construcción de la planta de procesamiento se agrega un clarificador de agua, para eliminar cualquier suciedad o sedimento del agua potable.

Fuente: Outlet Minero


  • Minera Fresnillo elevará 6.4% su plan de inversiones para 2023

7 de marzo 2023.- La minera mexicana y mayor productora de plata en el mundo Fresnillo PLC proyecta un plan de inversiones por 630 millones de dólares para este año, 6.4 por ciento mayor a lo registrado en 2022.

En su reporte al cierre de 2022, la empresa que forma parte de Industrias Peñoles afirmó que continuarán invirtiendo en obras mineras y manteniendo el gasto de capital, incluido el reemplazo de equipos de contratistas, mientras que se espera que los gastos de exploración sean de 175 millones de dólares.

Se espera que la producción de plata atribuible esté en el rango de 57 a 64 millones de onzas, mientras que la atribuible a oro sea de 590 a 640 mil onzas.

“Hemos llevado a cabo una evaluación de costos a gran escala que resultó en docenas de iniciativas para reducir los costos no esenciales, que incluyen la optimización de los planes de dotación de personal, incluida la racionalización de las funciones de los contratistas, para aumentar la productividad y mejorar la eficiencia”, dijo la empresa.

También realizará en 2023 un análisis en todas las minas para confirmar la tasa de desarrollo óptima, donde destacan Fresnillo, Saucito y Herradura.

Fuente: Milenio


  • Peñoles y Fresnillo plc reconocen el legado de mujeres mineras

8 de marzo 2023.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, Industrias Peñoles y Fresnillo plc, empresas mineras y orgullosamente mexicanas que forman parte de Grupo BAL, reconocen el papel de las mujeres en la minería, conmemorando su legado desde el inicio de su participación en este sector.

“La minería, como muchos otros sectores, había sido dominada por hombres durante siglos. Conscientes de que esto tiene que cambiar decidimos ser parte de ese cambio para mostrar una minería más inclusiva. En Industrias Peñoles reconocemos que el acceso de todos los grupos poblacionales no solo es deseable, es indispensable”, señaló Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.

A más de dos décadas de que Minera Penmont, en Caborca, Sonora, fuera la primera unidad minera en ofrecer vacantes y oportunidades de crecimiento e independencia económica para las mujeres en el noroeste del país, hoy su equipo está integrado por este grupo poblacional, quienes desempeñan cargos de liderazgo en las áreas administrativas, operativas y de vinculación con la comunidad.

Unidades mineras como Velardeña y Capela también se establecieron metas para integrar mujeres en su plantilla laboral desde su arranque de operaciones, logrando contar ya con 20% del personal integrado por ellas.

Desde entonces ambas empresas, Peñoles y Fresnillo plc mantienen una decidida agenda de género que ofrece oportunidades iguales  a mujeres y hombres, salarios iguales que depende de las responsabilidades de cada colaborador, programas para evitar el acoso y de reforzamiento de liderazgo femenino.

Fuente: Cluster Minero de Sonora


  • Mineras acceden a salarios hasta 30% superiores a la media nacional

8 de marzo 2023.- Las mineras pueden aspirar a ganar hasta 30 por ciento más que el salario promedio nacional, con remuneraciones que llegan a superar los 11 mil pesos mensuales, por encima de los 5 mil y hasta 7 mil pesos que reciben trabajadores del sector agropecuario, de la construcción, empleados textiles, chóferes y comerciantes, de acuerdo con estimaciones del sector.

Margarita Bejarano Celaya, directora de Asuntos Corporativos y Comunicación para Argonaut Gold, explicó que la empresa implementa estrategias para impulsar a las niñas y las jóvenes a que estudien carreras afines a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, para que puedan ingresar a trabajos formales dentro de la minería y recibir un sueldo hasta 30 por ciento superior a la media nacional.

Agregó que, para la minería metálica, que contempla la extracción de oro, plata, cobre y otros metales, el salario promedio para ambos sexos es de alrededor de 705.5 pesos; en tanto, la minería no metálica, que contempla la extracción de carbón, grafito, yeso, entre otros, tiene salarios de 446 pesos en promedio.

“La minería ha trabajado desde hace muchos años para tener una industria con equidad de género y esto se ve reflejado en los salarios que pagamos a los hombres y las mujeres, que ganan el mismo salario si están en el mismo puesto”, aseguró.

En tanto, empresas como Torex Gold, que opera en el estado de Guerrero, avanza para promover la equidad de género desde su equipo directivo, muestra de ello es que 50 por ciento de las posiciones de más alta dirección están ocupadas por mujeres.

“Torex no solamente da la oportunidad, si no que promueve a mujeres en el rol de liderazgo dentro de la mesa de toma de decisiones y en temas de salarios tenemos un 75 por ciento por arriba de la media nacional, también es un referente en la industria y en nuestra compañía”, dijo Fátima Castrejón, gerente de Relaciones Comunitarias en Torex Gold.

La industria minera ha avanzado en temas de diversidad e inclusión, ya que en los últimos 13 años se ha incrementado la participación de las mujeres al pasar de 33 mil 260 al cierre de 2008 a 66 mil 37 al 2022, según datos de la propia Camimex.

Fuente: El Financiero


  • Panamá y canadiense First Quantum llegan a acuerdo para reabrir mina de cobre

8 de marzo 2023.- El Gobierno de Panamá y la empresa canadiense First Quantum Minerals llegaron a un acuerdo sobre el texto final de un contrato para operar una crucial mina de cobre, según un comunicado firmado por ambas partes.

El nuevo contrato garantiza un ingreso mínimo anual de 375 millones de dólares para el gobierno del país centroamericano y tendrá una vigencia de 20 años con opción a renovación por 20 más.

Ambas partes anunciaron este miércoles un acuerdo para reabrir la mina más grande de América Central, cuyas operaciones estaban paralizadas desde hace casi tres meses por disputas sobre impuestos y regalías.

“El gobierno nacional de Panamá y Minera Panamá S.A., afiliada local de First Quantum Minerals, se complacen en anunciar que han acordado el texto final del [nuevo] contrato de concesión que regirá las operaciones a largo plazo del Proyecto Cobre Panamá”, en la costa caribeña, dijeron las partes en un comunicado conjunto.

“El contrato garantiza un reparto equitativo de regalías e impuestos por los recursos naturales de Panamá”, indicó el comunicado.

Panamá espera recibir aproximadamente 10 veces más de lo que recibía bajo el contrato ley de 1997″, agregó.

El contrato de concesión propuesto está sujeto a un proceso de consulta pública de 30 días y a la aprobación del Gabinete de Panamá, la Contraloría General de la República y la Asamblea Nacional.

Fuente: El Economista


  • Trabajo de las mujeres fortalece al sector minero mexicano

9 de marzo 2023.- En los últimos cinco años la proporción de mujeres que trabajan en la industria minero-metalúrgica de forma directa ha crecido en promedio 0.5% cada año. Actualmente, más de 66 mil mujeres trabajan en ella, lo que representa 16.3% del total de la plantilla laboral, de acuerdo con cifras del IMSS.

Una de las grandes transformaciones positivas por las que ha atravesado la minería es la creciente participación de las mujeres en el sector. Su incursión en los puestos de trabajo ha sido consecuencia de los cambios culturales y transformaciones sociales que han atravesado los distintos ámbitos de la vida del país. Pero también se debe a las iniciativas que la industria minera ha puesto en marcha y apoyado, encaminadas a promover la igualdad en el acceso a oportunidades para sus colaboradores.

La directora general de la CAMIMEX, Karen Flores, señala que: “Cada vez son más las mujeres que se suman a la fuerza laboral minera, lo que representa un importante avance en el cambio hacia la igualdad de género y la inclusión laboral.  Es un hecho que las mujeres están rompiendo estereotipos y demostrando que pueden desempeñar cualquier trabajo. En 2022, se instaló y entró en marcha la Comisión de Inclusión y Diversidad de la CAMIMEX. Estamos conscientes de que falta un largo camino por recorrer; seguiremos impulsando políticas con perspectiva de género”.

En 2021, la Cámara Minera de México renovó el convenio de colaboración con la organización WIM México, con el fin de continuar generando acciones que impulsen y fortalezcan la participación de las mujeres dentro del sector. Las empresas que forman parte de la Cámara están convencidas de que es importante que las mujeres tengan más oportunidades de crecimiento en la industria minera y seguirán trabajando para lograr este objetivo.

Datos del Informe de Sostenibilidad de la CAMIMEX puntualizan que, en 2021, los consejos directivos de las empresas afiliadas a la Cámara estuvieron integrados por mujeres en un 17%, mientras que el 10% de los puestos directivos y el 14% de los puestos gerenciales fueron ocupados por personal femenino.

Un dato importante que demuestra el gran valor que las empresas mineras le dan al trabajo de las mujeres se ve reflejado en los sueldos. Hoy en día, el salario de las mujeres en la minería metálica mexicana es 76% superior al salario promedio diario nacional femenil.

Fuente: México Minero


  • Pan American Silver crea mayores oportunidades a Mipymes zacatecanas

9 de marzo 2023.- En el segundo día de actividades en la Convención Internacional de Minería PDAC 2023, se realizó una firma de convenio con la empresa Pan American Silver y el programa de desarrollo de proveedores locales, en Zacatecas.

El acuerdo se realizó entre el secretario de economía, Rodrigo Castañeda; Brent Begeron, vicepresidente de Pan American Silver Corp y Carlos Ostolaza, director general del Centro de Competitividad de México.

El compromiso tiene un enfoque de integración y desarrollo en la proveeduría local, además de integrar capacitaciones a profesionistas especializados en la industria minera. El proyecto tiene un plan integral donde se capacite y mejore el proceso para las Mipymes del estado, para ello se dispone un recurso de 400 millones de pesos para el contrato de servicios y adquisición de productos de empresas de toda la entidad.

El secretario agregó que, para el término del año 2022, Zacatecas resultó líder en producción de: Plata, plomo y zinc, así como segundo lugar en producción de oro y cobre.

¿Cuál es la unidad minera de Pan American Silver en el estado?

La Colorada, ubicada en el municipio de Chalchihuites, es la unidad minera con mayor producción de plata de la corporación a nivel internacional. Durante 2017 se realizó una ampliación de la unidad, que incluye: Un pozo con 618 metros de profundidad; una planta de procesamientos de sulfuros;  mayor desarrollo de la mina subterránea y una línea eléctrica de 115 kilovoltios

En 2018 se descubrió un yacimiento polimetálico que tiene una estimación de recursos minerales de 147 mil 800 millones de toneladas, donde gran parte se refiere a minerales como plata zinc y plomo. 

De estas estimaciones se refiere que 132 mil 900 millones de onzas son de plata, mientras que 3 mil 400 millones de toneladas son de zinc y 1.5 millones de toneladas son de plomo. Esta estimación de recursos se basa en un corte unitario de 45 dólares por tonelada, también se infiere un método extractivo de cuevas subterráneas. 

Fuente: Lider Empresarial


  • Orla Camino Rojo incrementa un 35% participación de mujeres

10 de marzo 2023.- Durante el último año, la minera Orla Camino Rojo, instalada en el municipio de Mazapil, Zacatecas, incrementó en un 35% su número de mujeres trabajadoras, informó el gerente general de dicha empresa Rafael Sánchez.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer reconoció la importancia de la participación de las mujeres en la industria minera, y destacó que Orla Camino Rojo tiene el compromiso de incrementar su inclusión en áreas operativas.

Actualmente, en el segundo año de operaciones, son 75 mujeres las que laboran en Orla Camino Rojo, durante el primer año eran 55 mujeres.

Mujeres de las distintas áreas de la empresa se reunieron para conmemorar el 8 de marzo y compartieron sus testimonios sobre los grandes retos que conlleva formar parte de la actividad minera.

Jovana Del Rio, presidenta de WIM México, Distrito Zacatecas, invitó a todas a estar unidas y apoyarse laboralmente para salir adelante, así mismo compartió su experiencia de más de 15 años siendo operadora de maquinaria pesada.

María del Mar Castañeda López, directora de Minas del gobierno del estado de Zacatecas, compartió su testimonio de cómo fue su paso por la minería subterránea antes de ocupar un cargo público.

Al final de esta reunión, cada trabajadora colocó una calcomanía en su casco con la leyenda: “Soy mujer Orla, abriendo camino”.

Fuente: El Sol de Zacatecas