– NOTAS SEMANALES –

Del 13 al 17 de octubre 2025 

  • México rompe récord en producción de oro, pero es de los 10 países más inseguros para la minería 
México rompe récord en producción de oro, pero enfrenta alta inseguridad minera

13 de octubre 2025.- México es la séptima potencia mundial en producción de oro en el mundo, superando a naciones como Perú con larga tradición en el sector extractivo, de acuerdo con datos del Consejo Mundial del Oro. 

Sin embargo, el país se posiciona como la octava nación más insegura para la inversión minera, muestra la última encuesta del Instituto Fraser. 

El año pasado se reportó la extracción de 140.3 toneladas de oro, 10.8 por ciento mayor a lo reportado en 2023, siendo un volumen histórico y el incremento porcentual más importante que reporta el sector en los últimos tres años. 

“Se observó una mayor producción anual en México tras una recuperación de la acción industrial en 2023; le sigue Canadá (que subió 7 por ciento su extracción de oro) ya que nuevas minas grandes como Côté de IAMGOLD y Greenstone de Equinox Gold contribuyeron a la producción”, explicó el consejo. 

Precio en nivel histórico 
Incluso la alta demanda de este metal en el mundo hizo que el precio del oro rompiera el récord este lunes 13 de octubre de 2025 al superar los 4 mil 139 dólares la onza, lo que apunta a que México volverá a romper el récord en la extracción del mismo. 

Sin embargo, al mismo tiempo, el Instituto Fraser en su encuesta “Encuesta Anual de Empresas Mineras”, reveló recientemente destaca que el país se mantiene entre las diez naciones más inseguras para la minería, a pesar de una mejora en la perspectiva sobre la actividad. 

De acuerdo con la encuesta, en 2024 se ubicó como la octava nación más insegura, siendo superada por Mali, Burkina Faso y Colombia; pero hace un año estaba en la posición cuatro. 

“Este año, México incrementó su puntaje en el Índice de Atractivo para la Inversión en casi 18 puntos y ascendió al puesto 49 (de 82), tras ocupar el puesto 74 (de 86) el año pasado”, señaló. 

“Tan solo en cuanto a políticas, México experimentó un aumento de 4.76 puntos y ascendió en la clasificación de políticas al puesto 61 (de 82), tras ocupar el puesto 68 (de 86) el año pasado. Las empresas mineras expresaron una menor preocupación por la base de datos geológica de México (-29 puntos), las regulaciones laborales (-18 puntos) y la estabilidad política (-15 puntos)”, destacó el instituto. 

Sin embargo, destacó que los inversionistas también expresaron una mayor preocupación por: 

  • La duplicación e inconsistencias regulatorias de México (+13 puntos) 
  • Incertidumbre sobre sus regulaciones ambientales (+12 puntos) 
  • Acuerdos socioeconómicos (+6 puntos) 

Esto sin contar también su constante miedo a la inseguridad física de sus instalaciones y personal por constantes amenazas del crimen organizado. 

¿Qué usos tiene el oro en el Mundo? 
El oro tiene una demanda diversificada, que abarca desde la joyería y el lujo hasta tecnología, así como reservas estratégicas de bancos centrales. 

Esta variedad de usos asegura que diferentes sectores del mercado adquieran relevancia en distintos momentos del ciclo económico global, consolidando al oro como un activo de inversión sólido, según el World Gold Council. 

Durante el segundo trimestre de 2025, los datos reflejan la distribución del oro entre los distintos sectores, pues muestra que 477.2 toneladas se destinaron a inversión, superando a cualquier otro sector, es decir que los inversionistas perciben al oro como un refugio seguro frente a la volatilidad de otros mercados financieros. 

Mientras que en la fabricación de joyería, se consumieron 356.7 toneladas, lo que confirma la fuerte demanda en el sector de lujo y consumo personal. 

Por otro lado, el uso tecnológico del oro alcanzó 78.6 toneladas, destacando su papel esencial en electrónica, dispositivos médicos y otras industrias de alta innovación. 

Todos estos movimientos ocurrieron con un precio promedio del oro de 3 mil 280 millones por onza, según la London Bullion Market Association (LBMA). 

Reservas de oro en bancos centrales 
Los bancos centrales también desempeñan un papel clave en la dinámica del oro, adquiriendo 166.5 toneladas en este periodo, lo que refleja la importancia de este recurso como componente estratégico de sus reservas.  

Las características de seguridad, liquidez y rentabilidad convierten al oro en una pieza fundamental para las políticas de inversión de los gobiernos. 

De hecho, los bancos centrales representan aproximadamente una quinta parte del oro extraído a lo largo de la historia, durante el segundo trimestre de 2025. 

Se observó que la demanda estadunidense cayó un 34 por ciento intertrimestral, alcanzando 124 toneladas, aunque los flujos de inversión hacia los ETF (Fondos cotizados en bolsa en oro) respaldados por oro compensan la debilidad en otros segmentos del mercado. 

Las entradas de ETF en América del Norte llegaron a 21 mil millones de dólares en el primer semestre, sumando 2 mil millones adicionales hasta julio, encaminado hacia su segundo mejor año histórico. 

Las exportaciones de lingotes de Estados Unidos también comenzaron el año con fuerza, con aproximadamente 268 toneladas exportadas hasta mayo, superando los volúmenes de 2024. 

Entre los países con mayores reservas de oro destacan: 

Polonia (18.66 toneladas); Kazajistán (15.65 toneladas) y Turquía (10.83 toneladas). 

En el documento también destaca las encuestas más recientes indican que la gran mayoría (95 por ciento) de los bancos centrales espera que las reservas mundiales aumenten en los próximos 12 meses, y un récord del 43 por ciento de los encuestados planea incrementar sus propias reservas de oro. Ninguno anticipa disminuciones. 

Los factores que motivan esta acumulación son principalmente: 
Rendimiento en tiempos de crisis; Diversificación de carteras y Cobertura contra la inflación. 

Además, el 73 por ciento de los encuestados prevé una participación moderada o significativamente menor del dólar estadunidense en las reservas mundiales durante los próximos cinco años, mientras que se espera que aumenten otras monedas como el euro, renminbi y el oro. 

Se destaca también un incremento en el número de encuestados que gestionan activamente sus reservas de oro, pasando del 37 por ciento en 2024 al 44 por ciento en 2025, la mejora de la rentabilidad sigue siendo la razón principal, pero la gestión de riesgos superó al trading táctico como segundo motivo más elegido. 

El Banco de Inglaterra continúa siendo el lugar de almacenamiento más popular, con un 64 por ciento de los encuestados que lo utilizan, mientras que aquellos con almacenamiento interno de reservas aumentaron del 41 por ciento en 2024 al 59 por ciento en 2025. 

Sólo un 7 por ciento planea aumentar el almacenamiento interno en los próximos 12 meses. 

¿Quién saca tanto oro de México? 
De acuerdo con el Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2024, las cinco compañías más importantes en la extracción de oro en México son: 

Torex Gold – Canadá: Lidera la producción con 453 mil onzas provenientes de la mina El Limón-Guajes en Guerrero. Torex ocupa el puesto 209 del ranking de las 500 empresas más importantes de México, con ingresos netos de 20 mil 447 millones de pesos. 

Fresnillo plc – México: Mayor productora mexicana, con 355 mil onzas extraídas en La Herradura, Sonora. Ocupa el lugar 86 del ranking, con ingresos netos de 64 mil 88 millones de pesos. 

Alamos Gold – Canadá: Tercera en el listado, con 212 mil onzas de la mina Mulatos, Sonora, e ingresos netos de 6 mil 543 millones de pesos. 

Equinox Gold – Canadá: Cuarta productora con 159 mil onzas extraídas en Los Filos, Guerrero. 

Newmont – Estados Unidos: Quinta posición con 143 mil onzas de la mina Peñasquito, Zacatecas, ocupando el puesto 128 del ranking, con ingresos netos de 42 mil 557 millones de pesos. 

Fuente: Milenio 


  • “Minería, una de las mayores oportunidades en la revisión del T-MEC” 
main image

14 de octubre 2025.- En minería está una de las mayores oportunidades de la renegociación del T-MEC para los tres países, afirma Carlos Pascual Vicepresidente Senior de S&P Commodity Insights. “Entre los tres países tienen una combinación de minerales y metales que nunca se había apreciado en su dimensión estratégica: es clave para competir con China y para reducir la vulnerabilidad frente a este país que controla 90% del procesamiento mundial de minerales raros”. 

La minería y los procesos industriales que derivan de ella están conectadas con las industrias tradicionales y con las del futuro, explica Pascual: “los minerales raros son imprescindibles para producir imanes que, a su vez, se necesitan en todos los motores, desde los autos, hasta los aviones, pasando por los drones… el cobre es necesario para el equipamiento de los centros de datos que se necesitan para la Inteligencia Artificial”. 

Las oportunidades para la minería, en el contexto del T-MEC, son enormes y están relacionados directamente con el sentido de urgencia, “hace unos meses, los mayores fabricantes de automóviles lanzaron una alerta de que podrían parar su producción, si China dejaba de enviar algunos minerales que se necesitan para producir los automóviles en Estados Unidos (en América del Norte). Esos minerales se encuentran en esta región y hace todo el sentido que en la negociación se ponga mucho cuidado en generar las condiciones para que se puedan extraer y procesar en América del Norte”. 

¿Cómo detonar las inversiones necesarias para resolver este desafío de competitividad y seguridad?, se le cuestiona a Pascual. El caso del sector minero se parece a lo que ocurre en Energía, “el desafío más importante es generar las condiciones de certidumbre para inversiones que son de largo plazo”, dice Pascual que se encarga en S&P de la integración de Geopolítica, Energía y Mercados. 

“Tenemos un ambiente de incertidumbre que viene de ambos lados. De Estados Unidos, están los aranceles. ¿Cómo se van a aplicar y qué acceso vas a tener desde México al mercado de Estados Unidos? Si estás haciendo inversiones en México para la generación de electricidad, tienes preguntas difíciles de responder en este momento: Si hay aranceles sobre automóviles, acero, aluminio ¿cuánta demanda de electricidad va a haber en México? Las incertidumbres que se generan en México empiezan por cómo va a funcionar el sistema de energía eléctrico y la división del 54% y 46% entre el Estado y el sector privado… hay también incertidumbres sobre cómo va a funcionar el poder judicial.” 

Las dudas sobre cómo funcionará la regla del 54/46 en el sector eléctrico son parte de una cuestión más grande: ¿qué papel jugará el capital privado en el sector energético de México?, “en principio, es importante reconocer que los requerimientos de capital son tan grandes que no puedes dejar fuera al sector privado”, argumenta Carlos Pascual. 

“En este contexto, es muy importante que haya mensajes de apertura, pero sobre todo que haya un marco legal que sea suficientemente competitivo para atraer inversión que venga de otros países… Hay una competencia enorme de Brasil, de Guyana, y también de Estados Unidos. Guyana tiene niveles de inversión privada que para el 2030 va a estar produciendo igual o más petróleo que México”. 

La energía es una de las razones por las que los países de América del Norte son competitivos, argumenta Pascual, “esto ha sido así y debemos asegurarnos de que siga siendo así en los próximos años. Para el desarrollo industrial de México es muy importante que siga avanzando en la infraestructura relacionada con el gas natural. Para el futuro, la energía renovable va a ser todavía más importante para México porque aquí tiene costos muy bajos”. 

¿Qué podemos esperar de la revisión/renegociación del T-MEC?, le pregunto a este hombre nacido en 1959 en Cuba, que fue embajador de Estados Unidos en México, durante la administración de Barack Obama. “El desafío número uno para México es que Estados Unidos pone la seguridad nacional como su interés número uno y a partir de eso define la relación comercial. Esto es una relación distinta en donde va a utilizar el poder de Estados Unidos para arrancar decisiones políticas de México sobre temas como migración y seguridad”. 

En 2026, dice este especialista veremos que se resolverán algunos de los temas que han marcado la agenda binacional, pero también veremos que otros de los asuntos se complicarán. “Vamos a ver un poco de todo… Estados Unidos ha introducido a propósito, una inestabilidad que rompe con el orden internacional que existía… Algo que es clave es que muchos países estarán tratando de diversificar su riesgo, reducir la dependencia que tienen de un país. Es el caso de Estados Unidos con China… el caso de México y Canadá con Estados Unidos”. 

A partir de este año los generadores eléctricos privados en México no podrán inyectar más de 46% de la energía que se consume a nivel nacional en el sistema, mientras que podrán seguir operando bajo las reglas ya conocidas, aunque para asociarse en nuevos proyectos con la CFE, esta debe participar con la mayoría del capital. 

Fuente: El Economista 


  • Peñoles se compromete con la excelencia operativa 
La seguridad y salud en el trabajo son pilares de la gestión de Peñoles.

16 de octubre 2025.- Industrias Peñoles, reafirma su compromiso con la excelencia y la sostenibilidad al operar bajo los estándares internacionales más rigurosos para garantizar la calidad de sus productos y procesos, la protección del medio ambiente y la seguridad de sus colaboradores.  

Sus unidades operativas han obtenido y mantienen certificaciones clave en las normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO). 

La seguridad y salud en el trabajo son pilares de la gestión de Peñoles, por ello, la empresa ha concentrado sus esfuerzos en obtener la certificación ISO 45001:2018, el estándar global más alto para los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud. Unidades como las minas Sabinasy Velardeña, junto con las operaciones de Metales (complejo Metalúrgico MetMex y Aleazin) y Químicos (Industrias Magnelec), han certificado sus procesos bajo esta norma. 

En paralelo las unidades de la compañía cuentan con la certificación ISO 14001:2015, que acredita la existencia de un Sistema de Gestión Ambiental robusto, estándar que abarca desde las etapas de exploración, las operaciones mineras y el procesamiento metalúrgico y químico. Estas certificaciones garantizan que el impacto ambiental de las operaciones es monitoreado, controlado y mitigado de forma coherente con las mejores prácticas globales. 

Con la certificación ISO 9001:2015de unidades como Metalúrgica Met-Mex, Industrias Magnelec y Química del Rey, la empresa se asegura de que sus productos cumplen con los requisitos de calidad del cliente y las expectativas regulatorias. Este reconocimiento fortalece la confianza de los socios comerciales y reafirma la posición de Peñoles como un proveedor de materiales de alta pureza y confiabilidad en mercados nacionales e internacionales. 

En el marco del Día Mundial de las Normas, celebrado el 14 de octubre para reconocer la labor de los expertos que crean estándares globales, Peñoles se destaca en la adopción de estas directrices. 

Las certificaciones ISO 45001, 14001 y 9001de sus unidades operativas constituye el cimiento de una estrategia de sostenibilidad integral. Al adoptar estos estándares, Peñoles demuestra que el desempeño empresarial de alto nivel es inseparable de un sólido gobierno corporativo, la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente, asegurando su permanencia y liderazgo en la industria. 

Fuente: Milenio 


  • México rompe récord histórico en producción de oro pese a clima de inseguridad para la minería 

17 de octubre 2025.- En medio de un panorama nacional marcado por la violencia y la incertidumbre jurídica, México logró una hazaña sin precedentes en su historia minera: romper el récord anual de producción de oro. Con una extracción total de 140.3 toneladas durante 2024, el país consolidó su posición como uno de los principales productores de este metal precioso a nivel global. Este avance técnico y económico, sin embargo, se vio opacado por la creciente percepción de inseguridad que afecta al sector extractivo. 

La cifra, publicada por la Secretaría de Economía y confirmada por la Cámara Minera de México (Camimex), representa un crecimiento del 10.8 % en comparación con 2023. Expertos del sector atribuyen el repunte a varios factores: una recuperación sostenida del precio internacional del oro, que superó los 2,200 dólares por onza en diversos momentos del año; la reactivación de proyectos suspendidos durante la pandemia; y una mayor eficiencia operativa en minas clave ubicadas en estados como Sonora, Zacatecas y Guerrero. 

No obstante, el contexto operativo en el que se alcanzó este récord es profundamente preocupante. De acuerdo con el índice “Investment Attractiveness Index” del Instituto Fraser, México cayó al sitio 74 entre 86 jurisdicciones evaluadas en 2024. Esa posición lo colocó entre los diez países menos seguros y menos atractivos para la inversión minera, según las percepciones de empresas y especialistas encuestados a nivel mundial. Los factores más mencionados incluyeron la inseguridad física, la presencia del crimen organizado en regiones mineras, la falta de certeza jurídica y los cambios regulatorios poco transparentes. 

En zonas como Guerrero, Michoacán y Zacatecas, la operación minera enfrenta obstáculos que trascienden lo técnico. Empresarios del ramo han denunciado cobros de piso, amenazas a trabajadores y bloqueos comunitarios, muchos de ellos orquestados por grupos criminales que ven en la minería una fuente de extorsión. La situación ha obligado a algunas compañías a detener temporalmente sus operaciones o a reducir turnos para garantizar la seguridad de su personal. 

En contraste con esa narrativa de riesgo, el repunte en la producción evidencia la resiliencia de la industria y el compromiso de los operadores mineros con el desarrollo económico del país. La minería, en particular la del oro, sigue siendo un motor clave para muchas regiones que dependen de esta actividad para sostener empleos formales, generar divisas y dinamizar cadenas productivas locales. 

Desde una óptica técnica, el crecimiento de la producción también refleja la adopción de nuevas tecnologías de exploración y extracción, así como una mejor administración de los yacimientos en explotación. Firmas como Fresnillo plc, Minera Frisco y Torex Gold han reportado mejoras sustanciales en sus procesos operativos, lo que les ha permitido incrementar el volumen sin expandir significativamente sus costos. 

El oro no sólo representa un activo financiero estratégico, sino también una pieza clave en la economía de varias regiones del país. Según datos del Servicio Geológico Mexicano, más de 200 municipios tienen actividad relacionada con este metal, y en al menos 50 de ellos representa la principal fuente de ingresos. Esa dependencia hace que el impacto de la inseguridad sea todavía más grave, pues no solo se trata de la pérdida de inversiones, sino de la fragilidad de comunidades enteras que dependen de la estabilidad del sector. 

La falta de una política minera integral ha contribuido a esta dualidad. Mientras el gobierno federal celebra los récords de producción como una muestra de la capacidad nacional, no ha logrado articular una estrategia eficaz para combatir las amenazas que enfrenta la industria. Las reformas legales impulsadas desde 2023, que modificaron la Ley Minera y acotaron los periodos de concesión, también han sido interpretadas por el sector como un factor adicional de incertidumbre, lo cual ha generado tensiones con inversionistas nacionales y extranjeros. 

Algunos gobernadores han buscado compensar esta situación impulsando medidas locales de protección y coordinación con las fuerzas de seguridad, aunque los resultados han sido dispares. En Sonora, por ejemplo, se han creado mesas de diálogo entre empresas, autoridades y comunidades, mientras que en otros estados las denuncias por violencia permanecen sin atender o se minimizan. 

Frente a este panorama, la paradoja mexicana se acentúa: un país con un potencial geológico de clase mundial, que logra romper sus propios récords productivos, pero que al mismo tiempo se enfrenta a obstáculos estructurales que amenazan con frenar su avance. La minería aurífera mexicana vive un momento de oro, pero también de hierro candente. 

México necesita urgentemente reconciliar su potencial minero con un entorno de seguridad y certidumbre jurídica que garantice la viabilidad de sus recursos. La producción puede crecer, pero si el entorno se degrada, ese crecimiento podría volverse insostenible. Y lo que hoy se presenta como un récord histórico, mañana podría ser solo un espejismo en medio de un campo minado de conflictos. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Apoya minera Autlán a comunidades de Hidalgo tras Huracán Priscilla 

17 de octubre 2025.- Tras el impacto del Huracán Priscilla en la Sierra Alta de Hidalgo, que dejó caminos bloqueados y comunidades incomunicadas, Autlán desplegó un plan de acción enfocado en rehabilitar la infraestructura y ayudar a la población. 

En el municipio de Tepehuacán de Guerrero, la minera realizó las siguientes acciones: Saneamiento de derrumbes en el tramo carretero Casetas – Otongo 

Este tramo conecta la carretera federal México – Tampico con la Unidad Molango (Zona Industrial) de Autlán, así como diversas comunidades de Molango (con 1,200 habitantes) y Tepehuacán (con 30,000 habitantes), incluida la comunidad de Otongo. 

Autlán destinó un cargador frontal CAT-988 y personal (operadores, supervisión, seguridad y cuadrilla de corte y troceo), logrando abrir de forma intermitente un carril hasta estabilizar el paso el día 11 de octubre. A la fecha se tiene habilitado un carril brindado conectividad de comunidades de los municipios de Tepehuacán y Molango con la carretera federal México – Tampico. 

Además, se liberaron otros derrumbes para mantener la conectividad con la carretera federal México – Tampico (Pedrera, Atoscalago, Zona Industrial, Mecapala). 

Acondicionamiento de vía alterna para reconectar el tramo carretero Otongo – Tepehuacán. 

Este tramo carretero conecta prácticamente el 60% de las comunidades de Tepehuacán (incluida la cabecera municipal) con la carretera federal México – Tampico. 

Rápidamente se habilitó una vía alterna sobre terrenos propiedad de Autlán, que sirvió para comunicar las comunidades del municipio de Tepehuacán de Guerrero. 

Para los trabajos de reacondicionamiento de esta vía alterna, se coordinó y acordó lo siguiente: Autorización de Autlán para reabrir temporalmente el camino alterno. 

La comunidad de Acoxcatlán a su cargo y costo realizaron el chapoleo del camino y faenas. 

La Presidencia de Tepehuacán a su cargo y costo ha dispuesto de dos retroexcavadoras y el acarreo con unidades de carga de 30 viajes de material para revestimiento. 

Autlán a su cargo y costo ha facilitado un Tractor D8 y personal (coordinación de acuerdos, supervisión y operación de maquinaria) y el material para revestimiento. 

La CFE a su cargo y costo facilitó una retroexcavadora y remolque (cama baja) para traslado de equipos (retroexcavadoras y Tractor D8). 

Al día de hoy se tiene un 100% de avance en el revestimiento, el camino ya se usa para lo prioritario con unidades acondicionadas. 

Municipio de Molango de Escamilla Saneamiento de derrumbes en el tramo carretero Tlaxcango – Naopa 

El tramo conecta la carretera federal México – Tampico con la Unidad Naopa donde se tiene una mina a cielo abierto de Autlán, además es la vía de acceso para diversas comunidades de Molango (10, con 2,300 habitantes). 

Autlán tiene en construcción la pavimentación de este tramo derivado de un compromiso social con la comunidad de Naopa, el tramo es de 7.15 km y tiene un avance aproximado del 60%. 

Entre el tramo Tlaxcango – Naopa se han presentado al menos 25 derrumbes de diversas magnitudes, desde el 8 de octubre se han mantenido cuadrillas de trabajo de Autlán, logrando mantener transitable este tramo. 

Autlán ha destinado el siguiente personal y maquinaria: dos supervisores, dos operadores, ocho ayudantes (cuatro con equipo de corte y troceo de árboles) en dos turnos de 12 horas (trabajando las 24 horas). 

Las acciones están abonando para recuperar la conectividad carretera, han facilitado el restablecimiento de la energía eléctrica (incluido internet y telefonía móvil) en diversas comunidades de los municipios de Tlanchinol, Lolotla, Tepehuacán de Guerrero y Molango de Escamilla, así como el tránsito de brigadas de distintos niveles de gobierno para llevar maquinaria, víveres y otras ayudas indispensables dirigidas a la población afectada. 

Fuente: Arzate Noticias