Ing. Octavio Alvídrez Ortega

Director General de Fresnillo PLC

Hay incertidumbre por la política arancelaria de Estados Unidos y por la revisión del T-MEC el próximo año. Cuál es la afectación a la industria minera? 
En principio, creo que existe una gran fortaleza en México ante ese entorno, ya que con el  tratado de libre comercio (T-MEC) que tenemos con Estados Unidos y Canadá, formamos parte de uno de los bloques comerciales y mercados más grandes a nivel mundial. Los tres países nos complementamos en varios rubros, las relaciones comerciales se han fortalecido a lo largo de todos estos años y sería muy difícil o complejo hablar de la desaparición de una alianza comercial de la magnitud del T-MEC. Definitivamente, tendrá que haber algunos reacomodos, buscar un balance que sea satisfactorio para todas las partes. Y en este punto, es donde debemos enfocar nuestro talento operativo, las ventajas competitivas y comparativas que tenemos, por ejemplo en cuanto a costos en la manufactura o nuestra capacidad técnica y talento e ingenio de nuestros trabajadores.

Lo que debemos esperar de la revisión del T-MEC es una intensa ronda de negociaciones entre los tres países, por ejemplo, Canadá cuenta con una industria minera muy fuerte y produce metales críticos, que a su vez, Estados Unidos necesita, aunque es un hecho que los estadounidenses poseen también grandes reservas de estos minerales y si bien no se había dimensionado del todo su valor, se prevé realizar inversiones considerables  para su exploración y consiguiente explotación. El enfoque de la administración estadounidense enfatizando el valor estratégico de estos minerales ha visibilizado la importancia de la minería, no sólo a nivel local, sino en términos globales.

En lo que toca a nuestro país, yo creo que a nivel institucional se deben reconocer las áreas que se tienen que mejorar. En la actualidad, vemos en la nueva administración a nivel federal y en los estados mineros, un renovado interés por dialogar sobre temas que interesan y apoyarán al sector y que permitirán agilizar algunos trámites y darle continuidad a proyectos muy importantes que apuntalarán el crecimiento de esta industria y contribuirán a fortalecer la economía de acuerdo a los objetivos de la administración federal dentro del Plan México.

Yo creo que nuestra principal ventaja como sector económico es que se ha reconocido de manera inobjetable el valor estratégico de la industria minera como proveedora de materias primas y minerales esenciales que se requieren en todas las industrias, y su contribución de primer orden en la creación de desarrollo económico y social de cualquier sociedad.

En fecha reciente se ha mencionado en algunos medios la inversión en 4 proyectos ubicados en Durango, Chihuahua, Sonora y Guanajuato. Podría decirnos cual es el avance de estos?
Por ahora, tenemos un portafolio interesante de proyectos por desarrollar, el de Chihuahua es Orisyvo, el cual está en prefactibilidad todavía; es un proyecto con reservas de cerca de 9 millones de onzas de oro, el minado será subterráneo porque es el modo más eficiente de hacerlo, sin embargo, tenemos todavía retos importantes de infraestructura, de permisos, de consulta indígena, a fin cumplir con todos los requerimientos que se necesitan para desarrollar un proyecto minero. Sobre la consulta indígena, quiero destacar un punto muy importante, una operación minera que abrimos hace algunos años, San Julián, ubicado en la Sierra Rarámuri -también en Chihuahua-, se encontraba en una situación similar, como en el caso de Orisyvo, ahí realizamos la primera consulta indígena en la minería, y constatamos la importancia de contar con este requerimiento para el desarrollo de los proyectos mineros.

Otro de los proyectos es Rodeo, ubicado en Durango, es un proyecto de oro y con algo de plata, el minado sería a cielo abierto inicialmente. Rodeo es un proyecto mediano, no del tamaño todavía que quisiéramos en Fresnillo, ya que nos gustan proyectos más grandes. Tajitos, el tercer proyecto a cielo abierto, también de oro y plata, se ubica en el estado de Sonora. Finalmente, tenemos un proyecto en un distrito minero histórico como es Guanajuato, pero está todavía en una etapa temprana de exploración; aquí hemos tenido resultados interesantes que nos indican un potencial  similar al que tuvimos en Las Torres hace algunos años; este proyecto se localiza más al sur y continuamos todavía en exploración.

Con el desarrollo sostenible de esos proyectos tendríamos las ventajas que siempre buscamos con una nueva operación minera, oportunidades únicas para las comunidades en esa región, desarrollo de proveedores, apuntalar el desarrollo económico local, los Estados y nuestro País. 

Sobre los montos de inversión, podríamos decir que si todo resulta bien y llegamos a tener cuatro operaciones mineras, tendremos una inversión en el orden de más de $1,500 millones de dólares.

Cuál es la importancia de los temas medio ambiente, y social y comunitario para Fresnillo?   
Definitivamente, estos dos ejes son la base de nuestra licencia social. Hace 17 años cuando se listó Fresnillo PLC en la Bolsa de Valores de Londres (London Stock Exchange, LSE), fue posible hacerlo sin problema alguno ya que cumplíamos con todas las normatividades y regulaciones en la materia en un mercado más regulado. La empresa ha implementado políticas y programas de desarrollo comunitario, estrictas normativas ambientales para reducir su huella ecológica y políticas laborales justas; Fresnillo PLC es un referente en la industria por su enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social. Quiero destacar sobremanera la importancia de las relaciones comunitarias en nuestro sector ya que son fundamentales para iniciar la exploración, la etapa de construcción y posteriormente la operación de las unidades mineras. 

Por otro lado, es un hecho que hoy en día, todas las empresas agrupadas en la Cámara Minera de México manejan los mayores estándares en sus operaciones mineras. La industria minera del país no se rige únicamente por las normas oficiales mexicanas, sino que busca los mejores estándares que se tienen en la minería mundial para desarrollar sus procesos; tecnología de vanguardia, seguridad en las operaciones, sin olvidar por supuesto la capacitación y desarrollo del talento de nuestro recurso humano.

Ante las nuevas reglas para el otorgamiento de las concesiones mineras, ¿Cómo asume Fresnillo esta disposición? ¿De qué manera afecta a la empresa? 
En primer término, me parece muy importante destacar que en  Fresnillo PLC,  la exploración es un pilar de nuestro modelo de negocios, 90% de nuestro crecimiento ha sido orgánico, o sea, a través de la inversión en ese rubro. Tenemos un buen paquete de concesiones mineras adquiridas por muchos años en lugares con gran potencial geológico, lo cual nos permite llevar a cabo diversos trabajos de exploración. Fresnillo se crea en 2008 y hoy 17 años después, hemos más que cuadruplicado nuestra producción de oro, se ha duplicado la producción de plata, doblamos el número de nuestras operaciones mineras desde aquel tiempo a la fecha, y todo ello ha sido posible -insisto- gracias a la inversión en la exploración y la capacidad para desarrollar, construir y posteriormente operar estos activos.

Sin embargo, en general, me parece que en este momento como país nos está faltando esquemas de apoyo reconociendo la etapa de exploración como una inversión de riesgo para tener una mayor agilidad que se requiere para determinar el potencial de una concesión y poder llevar a cabo la exploración. Me explico. Desde que un geólogo observa cierto potencial minero en alguna zona y solicita la concesión para hacer los primeros trabajos, como es la prospección, estudios aeromagnéticos, geofísicos, geoquímicos (los procesos exploratorios de menor costo). Hasta continuar más  adelante una exploración detallada, barrenación de diamante y quizá una evaluación de recursos. Es en este punto en donde me parece que esquemas de incentivos nos darían mejores resultados para  promover mayores inversiones en minería y multiplicar el número de operaciones mineras a futuro con todas las ventajas que esto representa.

A nivel país, para profundizar en la importancia del tema de las concesiones mineras, sólo tenemos que referirnos a la importancia de la actividad minera en el desarrollo del país en zonas en las que no hay otra actividad económica; el papel esencial de esta industria como proveedora de metales que se requieren para el resto de las industrias y por último -pero no menos relevante, el valor estratégico de la minería mexicana en el contexto global.

Hacer esas definiciones será determinante para que la minería en México tenga un futuro promisorio.

Cómo se logra un liderazgo en México en la producción de metales preciosos y la mayor producción de plata en el mundo?
Para poder aprovechar el potencial geológico que nos brindan distintas zonas de nuestro país, es indispensable contar con un marco ágil en el proceso de otorgamiento de concesiones mineras, así como incentivos a la exploración que es una inversión de alto riesgo. Los resultados positivos de estos esquemas, sin duda traerán más beneficios al País. En el caso específico de nuestra empresa Fresnillo PLC, la exploración constante e inversión a través de los ciclos de precios que hemos desarrollado por muchos años en las concesiones obtenidas, el éxito de la exploración, y subsecuentemente los proyectos que se han construido, son la base de lo que ha alcanzado Fresnillo plc, así como su posicionamiento en el mercado global. En resumen, solicitud de concesiones y otorgamiento de las mismas en un proceso ágil y un trabajo exploratorio efectivo, el cual requiere mucho capital de riesgo. Al final, es lo que necesita en términos generales cualquier empresa minera.

En promedio, en Fresnillo PLC se invierten entre 60 y 90 millones de dólares cada año en el rubro de exploración en nuevos yacimientos minerales, y otro tanto en exploración para la extensión de la vida de nuestras minas en operación, un monto muy importante.

Gracias a esa inversión, aparejada con el potencial de nuestras concesiones de exploración y el talento de nuestro personal, es que el próximo año estaremos produciendo más de 50 millones de onzas de plata, y mas de 600 onzas de oro, habiendo duplicado la producción de plata y triplicado la producción de oro que teníamos hace 17 años. 

Cuáles considera que son actualmente los retos más importantes para la industria minera en México?
Con sus rasgos característicos y muy particulares, la minería es una industria que ha enfrentado retos de todo tipo. Hablando específicamente de Fresnillo -distrito minero de los más antiguos en México con una historia de más de 470 años-, este ha pasado por todas las visicitudes y retos que se pueden atravesar en la minería, desde el minado de óxidos, que son los minerales más cercanos a la superficie, a minar en profundidad los sulfuros, todo ello requirió en algún momento de importantes cambios tecnológicos que se superaron; hoy todavía pueden observarse los vestigios de bombas para desaguar las minas de hace 150-200 años que fueron traidas desde Inglaterra. 

Es decir, en cada etapa, tener acceso y utilizar la tecnología de punta que incluye equipos y procedimientos muy sofisticados, la disponibilidad de capital de riesgo y el talento del recurso humano es esencial no sólo en México sino en todas las operaciones mineras del mundo.

Ahora, hablando de manera muy puntual sobre el tema, yo creo que el tipo de yacimientos que encontremos en la etapa de exploración es la base para poder ser competitivos. Partimos de contar con un yacimiento mineral que tenga posibilidades de llevar a cabo un minado eficiente, la ley del mineral es fundamental, lo mismo que la consistencia de la veta o yacimiento mineral, su ancho, su potencia; todo lo anterior permite a la empresa minera producir una onza de plata competitiva a nivel mundial. Los costos de producción son otro punto esencial, ya que una inversión efectiva nos posiciona dentro de la competitividad de costos de la industria minera a nivel global.

Si observamos cada uno de los eslabones de la cadena productiva de la minería, en la parte de exploración hay un reto muy importante. La tendencia a nivel global, es que hay menos descubrimientos de proyectos mineros y deben invertirse más recursos para descubrirlos.

En cuanto a la metalurgia, los yacimientos que se encuentran son cada vez más complejos, se requieren nuevos procesos metalúrgicos, y ahí, creo que hay un área de oportunidad, porque existen muchos yacimientos descubiertos y todavía no se encuentra la forma de darles viabilidad a través de un proceso metalúrgico y recuperación eficiente de los metales.

Se tendrá que volver la vista a la exploración marina o en el espacio como se sugiere en medios especializados en la materia?
Definitivamente. Hace muchos años era impensable viajar al espacio y regresar, hoy el avance tecnológico es impresionante y veo muy factible realizar trabajos de exploración tanto en el mar como en el espacio. De hecho, la exploración marina ya se está llevando a cabo por un par de empresas a nivel mundial; como lo decía en líneas anteriores, todo es un balance entre lo que se tiene que invertir y lo que se puede recuperar, así como el precio de los metales, etc. No tengo duda que la industria minera marina y en el espacio también, es lo que vendrá en el futuro. Si tenemos metales cuyo precio nos permita hacer exploración en el mar y en el espacio y hacer viable su recuperación vamos a llegar ahí.

Actualmente, en la industria minera se manejan algunos de los estándares más altos en temas como tecnologías limpias, uso del agua, seguridad, etc., sin embargo, existe todavía –hacia fuera- una percepción negativa de este sector, a qué lo atribuye? Qué se debería hacer?
Efectivamente, tenemos una asignatura pendiente en el tema de imagen. Cómo comunicar todas las buenas prácticas de la industria minera. Es una tarea en la que nos estamos aplicando en el sector. Desde hace 8 o 10 años la Cámara Minera de México ha puesto en marcha ambiciosos proyectos de comunicación para acercar al público en general y mostrar la sostenibilidad de esta industria, su importancia como generadora de desarrollo y crecimiento y su valor como actividad estratégica.

Nuestra mejor carta de presentación para cambiar la percepción negativa es que se conozcan nuestras operaciones, cuando hemos invitado gente a las diversas unidades mineras, se modifican las impresiones erróneas sobre el sector. Entonces, debemos continuar avanzando en las campañas de promoción y difusión que ya se han implementado, aunque debo decir también que este no es un problema exclusivo del México, es un reto que debe enfrentar la industria minera a nivel mundial.

Una parte muy importante de nuestro trabajo es posicionar a la minería como una industria esencial. Me parece que la relevancia que tenía la minería hace algunos años era mayor. Con el Tratado de Libre Comercio de nuestro país con Estados Unidos y Canadá disminuyó la participación de la minería, comparativamente con otros sectores que han crecido más como la manufactura o servicios por citar un ejemplo. Lograr que este sector sea reconocido en términos de sostenibilidad, comunidades, medio ambiente y seguridad es un reto en el que trabajamos día a día. 

¿Cómo visualiza a Fresnillo PLC, en un futuro? 
Tenemos una empresa muy sólida, todas las partes, sus componentes, están muy alineados; desde nuestros accionistas, quienes aportan el capital que se requiere y una visión estratégica de a dónde queremos llegar. En la industria minera siempre se busca alcanzar una mayor producción, pero de calidad, y eso se consigue con los márgenes económicos que alcanzamos. Trabajamos en una industria sujeta a los precios de los metales y los costos de producción siempre deben estar por debajo de los vaivenes de los precios de los metales y mercados a nivel global. Definitivamente, las operaciones mineras permanecen siempre y cuando se tenga viabilidad económica. En Fresnillo PLC., además de una clara visión estrátegica, contamos con el talento de nuestra gente, con nuestras concesiones mineras y los proyectos que tenemos por desarrollar.

En los siguientes años veo a Fresnillo como una empresa que permanece y en constante crecimiento, que da pasos sólidos, desarrollando nuevos proyectos, generando valor económico en las regiones donde opera, generando valor económico para todos nuestros grupos de interés, generando valor para México. Y más allá de nuestro país, estamos explorando también en Chile, en Perú y creciendo en otras latitudes.

Cuenta con una vasta trayectoria profesional en la industria minera, ¿Podría mencionar algunas de sus mayores satisfacciones en el plano profesional?
Todavía recuerdo con nostalgia y cariño las primeras impresiones que tuve de la minería desde mi niñez y he tenido la fortuna de estar en contacto con esta gran y noble industria como un legado de mi padre, mi madre y mi familia minera. En ese entonces había mucha convivencia entre las familias que colaboraban en la mina porque vivíamos en sitios muy aislados. Fueron muchos años de mirar de cerca el trabajo minero y fue muy natural que siendo ya un adulto decidiera estudiar minería. Debo decir que al principio tenía mis dudas, me resistía un poco a continuar la tradición familiar. Hoy visto en perspectiva, constato que quizá esta fue la primera gran decisión que tomé.

Valoro mucho todas las etapas de mi vida profesional. Empecé a trabajar en Grupo Peñoles desde los primeros niveles de la operación minera siendo supervisor de turnos; a lo largo de  37 años de formar parte de esta empresa he ocupado cargos diversos y todos ellos con una enorme satisfacción. En algún momento tuve la oportunidad de realizar un intercambio técnico en una mina en Canadá, lo que abrió mi visión a otras experiencias técnicas; al término de mi estancia había el ofrecimiento de trabajar de forma permanente en ese país, sin embargo, siempre he sentido un gran compromiso por la actividad minera que se hace en México y decidimos regresar.

Años más tarde, al realizar estudios de posgrado, debía optar por una maestría técnica relacionada con el sector o una maestría más administrativo/financiera, elegí la segunda porque era una oportunidad de aprender otro tipo de conocimientos. Gracias a esa base económico-financiera, más adelante se presentó la encomienda de coordinar el listado de Fresnillo en la Bolsa de Londres.

Resumiendo, he sido muy afortunado al formar parte de Grupo Peñoles, siento que todas las decisiones que he tomado a lo largo de mi vida profesional han sido de una gran enseñanza, la actividad minera ha sido en los planos laboral y personal, una experiencia extraordinaria.