– NOTAS SEMANALES –

Del 16 al 20 de junio 2025 

  • Invita Peñoles a redescubrir los árboles regionales de La Laguna 
Imagen 1, Imagen

16 de junio 2025.- Como parte de continuo compromiso con la reforestación y la educación ambiental, Peñoles ofrecerá un taller dedicado a los árboles regionales de la Comarca Lagunera el próximo 21 de junio, de nueve a 11 de la mañana. 

La actividad se desarrollará en las instalaciones del vivero de la empresa, brindando así una oportunidad para que la comunidad conozca de cerca la flora nativa y aprenda sobre su importancia y cuidado. 

Este taller titulado Cómo elegir árboles para nuestra casa o colonia, abordará las características de las especies arbóreas propias de la región, destacando su relevancia ecológica, su adaptación al clima semiárido de La Laguna y los beneficios que aportan al medio ambiente. Los participantes conocerán sobre las necesidades de espacio, forma de enraizamiento, crecimiento y necesidades de riego. 

También realizarán un recorrido por el Vivero Peñoles, donde tendrán la oportunidad de aprender sobre los procesos de recolección de semillas, germinación, desarrollo y plantación de estos árboles, conocimientos fundamentales para quienes deseen contribuir activamente a la reforestación local, y recibirán información sobre las especies de árboles disponibles para donación. 

La iniciativa de Peñoles subraya la importancia de utilizar especies regionales en los esfuerzos de restauración ambiental, ya que estas plantas están mejor adaptadas a las condiciones locales y requieren menos recursos hídricos para su supervivencia. Además, los árboles nativos juegan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad, proporcionando hábitat y alimento para la fauna de la región. 

El vivero de Peñoles, cuya capacidad de producción es de más de 200 mil ejemplares por año, será el escenario para este taller, permitiendo a los asistentes observar de primera mano el trabajo que la empresa realiza en la propagación de árboles y en su campaña anual de reforestación la cual realiza desde 1982. 

Fuente: El Sol de la Laguna 


  • Minería mexicana muestra sus avances y retos de género 
Imagen 10, Imagen

16 de junio 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer en la Minería, la organización Mujeres WIM México, en alianza con la Universidad de Guanajuato, presentó la plataforma Pioneras: Mujeres que Revolucionaron la Minería en México, un archivo digital que rescata el aporte histórico de las mujeres en este sector tradicionalmente dominado por hombres. 

Este proyecto busca documentar las trayectorias de quienes abrieron paso en una industria que durante mucho tiempo les fue ajena; la colaboración con la Universidad de Guanajuato surgió de manera natural gracias al trabajo previo de la investigadora Laura Zárate, quien desde hace años estudia la participación femenina en este campo, señaló a medios, Doris Vega, presidenta de WIM México. 

Según cifras de la Cámara Minera de México (Camimex) correspondientes a 2023, de los 416,000 empleos en la minería nacional, 74,529 son ocupados por mujeres, lo que representa el 18% de la plantilla laboral. Sin embargo, Vega adelantó que en los datos que se darán a conocer en las próximas semanas, con corte a 2024, esta cifra aumentó al 19%, con aproximadamente 77,000 mujeres trabajando en el sector, lo que refleja un crecimiento del 90% en los últimos doce años. 

Estados con mayor actividad minera como Zacatecas y Chihuahua lideran en número de mujeres empleadas, aunque en regiones como Nuevo León o la Ciudad de México, “donde aparentemente no tenemos operaciones mineras, también hay presencia de mujeres con una participación importante”. 

El salario promedio para las mujeres en la minería metalúrgica es 79.3% superior al salario promedio diario nacional femenino, precisó Vega, las mujeres ocupan el 12% de los cargos ejecutivos, el 35% de las posiciones administrativas, el 14% de los puestos de supervisión y el 16% de los roles técnicos. 

La dirigente reconoció que persisten importantes retos para lograr una mayor inclusión, entre ellos mencionó la necesidad de generar condiciones laborales más atractivas y seguras que permitan retener talento femenino, así como inspirar a más jóvenes a estudiar carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) vinculadas al sector, “más allá de las cifras, el verdadero desafío es transformar la cultura hacia una mayor igualdad e inclusión en todos los niveles de la industria minera”. 

La plataforma Pioneras se presenta como un primer paso para visibilizar estos esfuerzos, con historias que sirvan de inspiración para las nuevas generaciones de mujeres que buscan abrirse paso en este sector “vamos a seguir trabajando con otras universidades, por supuesto que estamos abiertos a ello, nuestra intención es seguir creciendo y generando alianzas con este o con otros proyectos” concluyó la dirigente. 

Fuente: El Economista 


  • Guanajuato Silver obtiene la certificación ESR 2024 por su compromiso social en México 
Imagen 15, Imagen

16 de junio 2025.- Guanajuato Silver Company Ltd., mediante su subsidiaria Minera Mexicana El Rosario, recibió en 2024 el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Este sello avala el compromiso sostenido de la empresa con prácticas responsables en los ámbitos ambiental, social, de gobernanza (ASG) y contexto global. 

Este reconocimiento no solo fortalece la reputación de la minera ante comunidades, autoridades e inversionistas, sino que también valida el enfoque sostenible y humano de su modelo de negocio. La certificación ESR representa un estándar nacional al que solo acceden las empresas que demuestran prácticas empresariales éticas y transparentes, así como una integración activa con sus comunidades de influencia. 

Impacto en las comunidades y medio ambiente 
Aunque Guanajuato Silver no ha detallado en su comunicado los programas específicos evaluados por el Cemefi, es común que las mineras certificadas incluyan acciones como: 

  • Programas de salud y educación en comunidades vecinas. 
  • Iniciativas de protección y restauración ambiental. 
  • Empleos dignos y capacitación continua. 
  • Diálogo permanente con comunidades e instituciones locales. 
  • Estrategias de diversidad e inclusión en sus centros de trabajo. 

La empresa opera en los estados de Guanajuato y Durango, donde su presencia implica una derrama económica relevante y oportunidades laborales. La certificación ESR subraya que esta actividad productiva va de la mano con una visión socialmente consciente. 

Un paso clave para la minería moderna 
La obtención del distintivo ESR por parte de Guanajuato Silver representa un hito importante dentro del sector minero mexicano. En una época donde la licencia social para operar es tan importante como la técnica o la legal, este tipo de reconocimientos refuerzan la legitimidad de las operaciones mineras responsables. 

Además, abre la puerta a colaboraciones con actores clave del desarrollo sostenible y mejora las condiciones para atraer inversión responsable, especialmente en momentos donde la industria busca adaptarse a criterios ESG más rigurosos. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Instalan Comité Promotor de Inversiones en Zacatecas 
Imagen 9, Imagen

17 de junio 2025.- Con la presencia de autoridades federales y estatales, empresarios y representantes de cámaras industriales y del sector académico, ayer fue instalado en Zacatecas el Comité Promotor de Inversiones, como parte del Plan México 2024-2030 impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coordinado por la Secretaría de Economía.  

En el mismo acto, se entregaron placas del distintivo “Hecho en México” a empresas zacatecanas como Don Aurelio Mezcales, Flexografía de México S.A. de C.V. y Grupo Vazlo. 

En el evento desarrollado en el Clúster Minero en Ciudad Quantum, se subrayó que Zacatecas es uno de los estados con menor aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con solo un 1%. El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, planteó que para llevar esa cifra al 2.5%, es crucial que Zacatecas sea tomado en cuenta en los proyectos prioritarios del Gobierno federal. 

Astrid González Degollado, coordinadora del corredor noreste de la Secretaría de Economía federal, explicó que los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi) buscan corregir las desigualdades regionales, atraer nuevas industrias e integrar a las Mipymes a cadenas de valor más amplias.  

Con esta estrategia, el estado podría acceder a incentivos fiscales como la deducción del 100% en activos fijos nuevos y una deducción adicional del 25% en programas de capacitación, además de estímulos a la innovación y a proyectos de investigación y desarrollo, vigentes hasta 2030.  

Agregó que ya se han gestionado proyectos de inversión privada en Zacatecas que aún no pueden divulgarse por razones de confidencialidad de las empresas. 

Zacatecas se encuentra en una tercera etapa de evaluación, junto con Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí y otros ocho estados. La funcionaria explicó que una condición favorable es la disponibilidad de tierra pública, porque eso permite generar infraestructura industrial con servicios integrados, como transporte, agua, energía y también soluciones de vivienda. 

Carlos Candelaria, coordinador de corredores económicos, informó que el portafolio nacional del Plan México ya integra más de 298 mil millones de dólares en proyectos estratégicos. Entre los inversionistas figuran Mexico Pacific/NFE con 15 mil millones, Alpura con 10 mil millones, Walmart con 6 mil millones, Amazon con 5 mil millones, Fermaca con 3 mil 700 millones, Royal Caribbean con 3 mil 500 millones y Microsoft con mil 300 millones de dólares.  

Yaco Reimers Campos, director general de Cesantoni, cuestionó que se abran las puertas a la inversión extranjera sin garantizar condiciones de competencia justa: “Si nos van a meter a competir con empresas chinas o de otros países, que sea en igualdad de circunstancias”.  

En respuesta, Candelaria afirmó que el Plan México prioriza la integración de proveedores locales y el fortalecimiento del contenido nacional, y propuso organizar una feria de proveeduría en Zacatecas para fomentar el encadenamiento productivo regional. 

Héctor Jaramillo reprochó que el gas natural que cruza por Zacatecas —“el más competitivo del mundo”— no esté disponible para uso industrial, pese a ser un factor decisivo para el nearshoring. También urgió a considerar a Zacatecas como una entidad naturalmente industrial, más cercana al Bajío y al noreste que al norte agrícola del país. 

El secretario de Economía en el estado, Jorge Miranda Castro, enumeró obstáculos para el desarrollo industrial. Exigió a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) devolver al estado la concesión de la carretera a Aguascalientes para modernizarla y conectar con el corredor centro-bajío, al advertir que registra el triple del aforo permitido en vehículos de carga. 

Denunció además que la actual sobrerregulación ha detenido la construcción de desarrollos inmobiliarios en los municipios. También llamó a abandonar el esquema de construcción por administración, “tenemos que darles toda la obra a los contratistas privados”, señaló. 

Como fortalezas, destacó la amplia disponibilidad territorial del estado, el capital humano y su ubicación respecto a los corredores industriales más dinámicos del país. En el tema agroalimentario destacó la exportación de productos zacatecanos hacia la octava economía más importante del mundo, el estado de Texas. 

El secretario urgió a la Semarnat a destrabar dos proyectos mineros que consideró urgentes —Orla Camino Rojo y Mina San Nicolás—, advirtiendo que asuntos ideológicos no deben frenar la generación de empleo y el desarrollo económico. 

La directora del programa “Hecho en México”, Bárbara Botello Santibáñez, encabezó la entrega de certificados a empresas zacatecanas que cumplen con estándares de calidad, sostenibilidad y formalidad. Destacó que el distintivo promueve el consumo nacional y fortalece la proyección de productos mexicanos en mercados internacionales. 

Agregó que el distintivo también busca visibilizar a empresas lideradas por mujeres, pueblos originarios y comunidades rurales, como una forma de impulsar una economía más inclusiva. Señaló que en Zacatecas ya hay casos exitosos de productos con denominación de origen y valor agregado que podrían escalar comercialmente si se integran a esta estrategia nacional de promoción. 

Fuente: La Jornada  


  • Nombran a nuevo gerente general de mina Peñasquito  
Imagen 8, Imagen

17 de junio de 2025.- Newmont anunció el nombramiento de Gonzalo Eyzaguirre como nuevo gerente general de Peñasquito, en reemplazo de David Meador, quien ocupó el cargo durante casi tres años. 

Gonzalo Eyzaguirre es ingeniero de Minas con Maestría en Administración de Empresas por la Universidad de York. Cuenta con más de 27 años de experiencia y una carrera exitosa. Como parte de Newmont, ha liderado la operación de Yanacocha , en Perú durante casi dos años, logrando resultados positivos en la gestión operativa, social y financiera.  

Antes de unirse a Newmont, Gonzalo ocupó varios cargos directivos en Marcobre, Buenaventura, GoldFields y Fresnillo, el mayor productor de plata del mundo y el mayor productor de oro de México. 

La amplia experiencia y liderazgo de Gonzalo serán fundamentales para seguir impulsando las mejores prácticas en Peñasquito, y mantener la excelencia operativa, ambiental y social que distinguen a Newmont.  

Su liderazgo seguirá forta leciendo y aportando valor a los colaboradores, las comunidades de la zona de influencia de la mina y a sus grupos de interés.  

Fuente: Arzate Noticias 


  • AIMMGM y FIFOMI impulsarán una nueva era en la industria minera 
Director de FIFOMI, Director de Industrias Extractivas y presidente de AIMMGM muestran el convenio, portándolo en sus manos., Imagen

19 de junio de 2025.- El Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), bajo la dirección de la Secretaría de Economía, reveló una ambiciosa visión para transformarse en una banca de desarrollo fundamental para la economía mexicana y, con el apoyo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, promover una minería responsable, sustentable y social, marcando un compromiso renovado con el sector y su relevante papel en el desarrollo nacional. 

En ese sentido coincidieron el Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, Fernando Aboitiz Saro y el presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, al firmar un convenio de colaboración. 

El acuerdo signado busca establecer bases de colaboración para promover estrategias y acciones de apoyo para la formación técnica y continua de las personas y empresas relacionadas con la minería de pequeña y mediana escala, de conformidad con sus respectivas competencias, normatividad aplicable, disponibilidad presupuestaria y recursos económicos. 

Para Del Pozo Mendoza, la firma del documento demuestra el compromiso de la AIMMGM y de la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, de cristalizar esfuerzos “que redundarán en la formación de recursos humanos de Ciencias de la Tierra, tan necesarios en estos tiempos de cambios”. 

Asimismo se busca fortalecer la formación de profesionales en geología, minería y metalurgia, con un enfoque en la vinculación industria-academia. “Lo que hace falta es cristalizar las oportunidades de los estudiantes que tienen un trabajo académico en el salón de clases. Habrá que abrir las puertas de la industria para que pongan en práctica el conocimiento adquirido en el aula y puedan fortalecerlo; la llamada educación dual”, apuntó Del Pozo. 

Hoy inicia un gran comienzo entre mineras, asociaciones, colegios, universidades y el gobierno para promover que nos metamos en serio en este tema, sostuvo Aboitiz Saro y agregó que la visión del FIFOMI no es que la minería sea solo una actividad primaria, sino que sea “la primera industria de todas, que siente una educación en serio. Vamos a pasar de ser la actividad primaria a ser la primera industria que ponga en vigencia esto”, precisó. 

El Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas enfatizó el vasto potencial que tiene el FIFOMI, “creo que puede ser una gran banca de desarrollo, no solo para esta industria, sino para muchos sectores”. 

Un hito significativo es la realización de la firma de este acuerdo, primer evento conjunto entre la minería y el gobierno en seis años, enfocado en la educación. Este encuentro subraya la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos. 

El FIFOMI, declaró el funcionario de Economía, aspira a estar “cercana a las operaciones mineras, en lugar de limitarse a actuar como intermediario financiero. Por esa razón, se enfocará en la parte social y el espíritu de colaboración, capacitación y generación de valor agregado, buscando integrar la minería con la educación y la innovación. 

Aboitiz Saro fue testigo de honor del acuerdo signado entre la AIMMGM y el FIFOMI, representado por Diego Gómez Olmos, quien expuso que en menos de seis meses el organismo ha apoyado a la pequeña y mediana minería y su cadena de valor. 

Aseveró que el robustecimiento en la capacitación y asistencia técnica mediante la elaboración, por ejemplo, de programas del FIFOMI y la AIMMGM, generará el crecimiento, principalmente, de pequeñas y medianas empresas, eficientando sus procesos e incrementando su capacidad de operación. 

Fuente: AIMMGM  


  • Apuesta México por la innovación minera: Secretaría de Economía instala el primer Comité Educativo de Minería 2025 
Comunicado Economía, Imagen

18 de junio 2025.- La Secretaría de Economía instaló el Primer Comité Educativo de Minería México 2025, un órgano multisectorial integrado por más de 26 instituciones académicas, universidades, empresas mineras afiliadas a CAMIMEX, asociaciones, colegios especializados y autoridades federales. 

El Comité nace con el objetivo de impulsar el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas en el sector minero, con la meta de generar patentes mexicanas y fortalecer una industria que representa casi el 3 % del PIB nacional, con más de 416 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos. 

Esta estrategia forma parte de una visión integral hacia la autosuficiencia minera, mediante la relocalización de cadenas de valor —desde la extracción hasta la transformación— para aumentar la producción nacional y detonar desarrollo económico en regiones clave. 

Durante el acto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que la autosuficiencia minera es vital ante el contexto geopolítico global. “Nuestra obligación como autoridades es estar preparados no ser reactivos, sino propositivos, prevenir, ver qué tenemos que hacer para que nuestro país salga avante, por un lado, para que aproveche las oportunidades que hay y por otro, para que no tengamos vulnerabilidades en cuanto a minerales”. 

Precisó que en el Plan México se apunta, claramente, que el país tiene que aumentar su producción, proteger su autosuficiencia energética y alimentaria y la base de la economía, que son los minerales. 

Agregó que el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es fortalecer la capacidad técnica y tecnológica del país en una minería del siglo XXI: sustentable, socialmente responsable y respetuosa del medio ambiente y del estrés hídrico, por lo que el Convenio es el primer paso para aumentar la capacidad técnica y de transformación para proteger nuestro bienestar. 

Entre las acciones que realizará el Comité están: capacitaciones especializadas, fortalecimiento de prácticas profesionales en empresas mineras, alianzas con universidades internacionales, publicaciones técnicas con enfoque en minería responsable y sostenible. 

Durante su participación, Fernando Aboitiz Saro, titular de la Coordinación de Actividades Extractivas, sostuvo que si no se desarrolla el conocimiento difícilmente, se va a tener la capacidad de desarrollar industria y tener liderazgo a nivel mundial, por lo que con este Comité se busca que la industria de la minería no sea solo considerada como una industria primaria, sino que sea la primera industria del país en poner como ejemplo, que sí se puede desarrollar el conocimiento si se pone a la educación como el tema más relevante de la actividad. 

Por parte del sector minero, Pedro Rivero, presidente de CAMIMEX, destacó que la industria ofrece empleos formales con salarios 34 por ciento superiores al promedio nacional. En tanto, Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, celebró que cada año egresan miles de jóvenes de carreras vinculadas con la minería, y esta alianza les dará mejores oportunidades. 

Doris Vega Pérez, presidenta de WIM México, enfatizó el crecimiento de la participación femenina en el sector, que hoy representa el 18 por ciento de los empleos directos, incluyendo puestos directivos y operativos. 

Los gobernadores de Zacatecas y Sonora, David Monreal Ávila y Alfonso Durazo, coincidieron en que este esfuerzo fortalecerá a la minería como pilar del desarrollo económico regional y nacional. 

Mientras que Lorenia Valles Sampedro, presidenta de la Comisión de Minería señaló que esta estrategia también impulsará la educación dual y la formación de profesionistas altamente capacitados. 

Al evento asistieron líderes académicos, empresariales y gubernamentales, entre ellos: Jaime Lomelín Guillén (Grupo BAL), Claudia Susana Gómez López (UGTO), Karen Flores Arredondo (CAMIMEX), Octavio Alvídrez Ortega (Fresnillo PLC), así como rectores y representantes de universidades de Guerrero, Sinaloa, Zacatecas, UNAM, entre otros. 

Fuente: gob.mx 


  • La minería mexicana dejará el extractivismo y la especulación 
Foto, Imagen

20 de junio 2025.- En este sexenio la minería mexicana entrará en una nueva era, en la que no sólo deberá ser más responsable y solidaria, sino también asumir el compromiso de procesar minerales dentro del territorio nacional de forma que se dejen atrás el extractivismo y la especulación que caracterizaron a la industria durante el periodo neoliberal, exaltó Fernando Aboitiz Saro, jefe de la Unidad de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía. 

En entrevista con La Jornada, el funcionario resaltó que hubo seis años de alejamiento entre el gobierno y la industria minera, los cuales fueron necesarios para replantear el sector y enfocarlo hacia un nuevo camino, donde las empresas tengan una responsabilidad con la sociedad, con la investigación y, sobre todo, donde el Estado no sea un simple cobrador de derechos, sino que tenga una mayor participación como dueño y explotador de minerales. 

Fueron seis años de total alejamiento de la industria, pero fueron necesarios. No estaríamos hoy aquí si el presidente López Obrador no hubiera hecho lo que hizo. Él realizó una serie de reclamos a la industria minera; había una gran cantidad de territorio concesionado en el país, se utilizaban los permisos para especular, había temas ambientales, sociales, una problemática completa, apuntó. 

Durante su sexenio, el ex mandatario López Obrador implementó medidas que impactaron a la industria minera, entre otras, la suspensión de nuevas concesiones, con el argumento de que en sexenios anteriores se había concedido una extensión desproporcionada del territorio y que los permisos eran usados de manera especulativa. 

Además, el anterior presidente logró en 2022 la aprobación de una reforma para nacionalizar la exploración y producción de litio, reservándola al Estado mediante una empresa pública. 

Aboitiz Saro confirmó que durante la actual administración no se ha dado ni una nueva concesión, pero debido a los avances en la administración pasada, ya se analiza otro modelo completamente diferente que evitará que éstas se usen de manera especulativa y, sobre todo, que la participación del Estado sea mayor. No obstante, sobre si se reanudarán este año, dijo que dependerá de las instrucciones que dé la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Pasamos de la queja del ex presidente de que la mitad del territorio estaba concesionado a tener sólo 10 millones de hectáreas al final de su sexenio, y en lo que va del presente se han reducido en 400 mil. Ha habido una baja que se explica porque antes había muchas concesiones que no se explotaban, pero servían como activos especulativos para las empresas; es decir, iban a Londres o Toronto, y eso les permitía obtener dinero; lucraban con los bienes del pueblo, explicó el funcionario de la SE. 

Estrategia regional 
Para Aboitiz Saro, en la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se prevé comience entre septiembre y octubre de este año, será fundamental incluir un capítulo referente a la minería, dado que se trata de una industria que tiene la capacidad de ayudar a la región a competir frente a China, sobre todo en un momento como el actual en el que el país asiático lleva la delantera. 

Es un tema de estrategia regional, donde tendríamos que, entre Canadá, México y Estados Unidos, garantizar nuestras capacidades de producción para la cadena de valor completa, dado que ahora China acapara mundialmente los minerales, entonces, entre los tres tenemos que tener bien armada nuestra postura de cómo vamos a poder suministrar nuestras cadenas completas para fortalecer la región, apuntó. 

Enfatizó en que ampliar la capacidad productiva de la región en materia de minerales y tierras raras es clave para garantizar el futuro y competir con China. 

Destacó que también cobra importancia el Comité Educativo de Minería México 2025, firmado el pasado miércoles entre el gobierno y la iniciativa privada, pues no sólo tiene el objetivo de que la industria sea más social, sino también que aumente el apoyo para la enseñanza, con inversiones en universidades con el fin de tener alumnos más preparados para que, posteriormente, sean ellos los encargados de procesar los minerales en el país y así no tener que exportarlos y luego regresarlos transformados. 

Otro punto en el que el gobierno será muy enfático, resaltó, es en la inseguridad que acecha a la industria, por lo cual ya trabaja en la implementación de algunos sistemas que permitan dar seguimiento a camiones y ubicar telecomunicaciones para saber en dónde se roban materiales. No obstante, por el otro lado, también habrá cero tolerancia hacia la extracción ilegal, sobre todo aquella en la que se detecte una relación con el crimen organizado. 

Respetaremos los derechos adquiridos y vamos por una minería más inteligente en la construcción de cadenas productivas, pero también queremos acabar con el extractivismo, eso ya no lo queremos más. Si vemos que de pronto les da por regresar al neoliberalismo, pues ya saben qué les espera, concluyó. 

Fuente: La Jornada