– NOTAS SEMANALES –

Del 27 al 31 de octubre 2025 

  • Con esfuerzo y perseverancia, mexicano llega a la meta del maratón en mina subterránea 

27 de octubre 2025.- A una profundidad de 1,120 metros, con una temperatura de 24 grados, y 70% de humedad, el mexicano Fabián Casaubón, llegó a la meta del World Deepest Marathon, con un tiempo de 4:46:15. Fue un gran esfuerzo, ejemplo de perseverancia, pues el evento se realizó al interior de la mina Garpenberg, en Suecia. 

Llegar a la meta es un gran orgullo para México, porque Casaubón, consultor en sustentabilidad, fue el único representante del país entre 60 participantes que se sumergieron en el corazón de la Tierra. 

Desde temprana hora, 4:40 de la mañana, Fabián se preparó con un buen desayuno. Posteriormente, se encaminó a la mina de Garpenberg en un trayecto de 2 horas y media, en la región de Dalarna. Llegó a la mina, recibió el equipo de seguridad (una mochila con un aparato de oxígeno de emergencia, que los participantes llevaron en el trayecto del elevador al túnel de la carrera). Todo se desarrolló satisfactoriamente y los competidores iniciaron la carrera. 

Familiares y amigos dieron alientos, echaron porras y animaron a los corredores desde la recepción de la mina, a través de monitores. 

El desafío físico y mental fue considerable. La carrera se desarrolló en un circuito de casi dos kilómetros dentro de los túneles de la mina en 11 vueltas. Su equipamiento de protección personal incluyó un casco, linterna, camisa y short de seguridad con reflectores, así como un dispositivo GPS, habitual en el equipo de los mineros. Además, prescindió de audífonos, eliminando la posibilidad de música como distracción. 

La participación de Fabián Casaubón, tuvo dos objetivos relevantes: imponer marca de Récord Guinness como el maratón más profundo jamás realizado y la recaudación de fondos (un millón de dólares) para dos organizaciones: la BecomingX Foundation, dedicada a la educación en comunidades mineras de África, y la Wild At Heart Foundation, enfocada en el bienestar animal y la esterilización de perros callejeros en el mundo, con un capítulo activo en México. 

Existe seguridad en operaciones mineras 

“La minería siempre ha sido uno de los ejes en los que más hemos trabajado. Encontramos en este maratón una forma innovadora de hablar de la industria”, comentó Casaubón en entrevista exclusiva con Arzate Noticias. 

Explicó que la iniciativa, organizada por el Consejo Internacional de Minería y Metales, buscó demostrar la seguridad de las operaciones mineras modernas y la importancia del sector para el desarrollo económico y la transición energética. El consultor ha destacado el ambiente laboral provisto por las minas actuales es de “altísima seguridad” y tecnología. 

Más allá de la meta personal, Casaubón enfatizó el orgullo de llevar la bandera de México al evento y la responsabilidad de obtener más conocimientos: “La oportunidad de convivir con 59 líderes del sector minero es una experiencia para aprender de las mejores prácticas que se llevan a cabo en todo el mundo… para traerlas de regreso a México y promocionarlas”, dijo en charla con Esther Arzate. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Peñoles mantiene un enfoque integral en la gestión ambiental 

27 de octubre 2025.- Industrias Peñoles mantiene un firme compromiso con el desarrollo sostenible, a través de su enfoque en la gestión ambiental de sus procesos y la protección de los ecosistemas donde opera. 

La empresa realiza evaluaciones de impacto ambiental, incluyendo líneas base de biodiversidad, antes de iniciar cualquier proyecto para identificar especies protegidas y aplicar la jerarquía de mitigación (evitar, minimizar, restaurar, compensar). 

Peñoles protege la biodiversidad con áreas de conservación de vida silvestre, como la reserva ecológica bajo el cuidado de la mina Velardeña o el programa de protección a cactáceas a cargo de Metalúrgica Met-Mex. Además, la compañía impulsa la reforestación a través de viveros propios, donando 84,871 plantas nativas en 2024 a la comunidad. 

La empresa también se enfoca en la gestión eficaz del agua, logrando una recirculación del 78% en sus procesos industriales y sanitarios. La estrategia se complementa con el uso de aguas negras municipales para procesos industriales y agua salobre en zonas áridas. 

En 2024, Peñoles se sumó al Acuerdo Nacional por el Derecho al Agua y la Sostenibilidad en México, destinando 2.055 millones de metros cúbicos de agua concesionada para reincorporarla a las aguas nacionales. 

En materia de gestión de residuos minero-metalúrgicos, Peñoles se rige por las mejores prácticas de ingeniería y gobernanza, en línea con las recomendaciones del International Council on Mining and Metals (ICMM). 

100% de las unidades operativas cuenta con un plan de cierre que se actualiza periódicamente. En la unidad en proceso de cierre, Bismark se han llevado a cabo actividades de restauración y reforestación con 79,363 plantas. 

El compromiso de Peñoles con el medio ambiente opera bajo la “Mentalidad Cero Daños“; buscar la regeneración de los ecosistemas y contribuir a los objetivos de protección, asegurando la viabilidad de los recursos para las futuras generaciones, promoviendo la armonía entre la industria y el entorno. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Empresas mineras canadienses en México adoptan estándar Hacia una Minería Sustentable 

27 de octubre 2025.- Empresas mineras canadienses con operaciones en México se comprometieron a adoptar el estándar Hacia una Minería Sustentable (TSM, por su sigla en inglés). 

En un comunicado de prensa, la Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham) destacó este lunes la firma de este compromiso, que asumirán todas las compañías de capital canadiense afiliadas a su Comité Ejecutivo de Minería. 

El TSM se desarrolló por la Asociación Minera de Canadá, promueve prácticas responsables en seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias. Su objetivo es garantizar una minería sustentable mediante estándares verificables que fortalecen la transparencia, la confianza y la mejora continua en el sector. 

Las empresas participantes deben evaluar y reportar públicamente su desempeño en áreas como gestión de relaves, emisiones, biodiversidad y participación indígena. Con auditorías externas y métricas comunes, el TSM busca alinear la actividad minera con los principios de sostenibilidad y responsabilidad corporativa global. 

“Este compromiso se suma al estricto cumplimiento de la normatividad mexicana, fortaleciendo aún más sus prácticas de responsabilidad social, ambiental y de gobernanza bajo un marco internacional reconocido”, dijo la CanCham. 

El estándar TSM proporciona herramientas e indicadores para que las empresas mineras midan, gestionen y comuniquen su desempeño ambiental y social. 

Esta Cámara representa a más de 300 empresas canadienses y no-canadienses, desde corporaciones multinacionales hasta Pymes. Los miembros de CanCham provienen de todos los sectores industriales en México que tienen inversión de Canadá, incluyendo el sector aeroespacial, transporte, energía, manufactura y minería, entre otros. 

“Aplaudo al sector minero canadiense que opera en México por su compromiso con la implementación de TSM, que es un sistema reconocido por impulsar la mejora continua del sector minero en una amplia gama de áreas sociales y ambientales, mediante el compromiso con la medición del desempeño, la auditoría independiente y la presentación de informes públicos”, dijo Pierre Gratton, director general de la Asociación de Minería en Canadá. 

El estándar TSM proporciona herramientas e indicadores para que las empresas mineras midan, gestionen y comuniquen su desempeño ambiental y social, incluyendo aspectos clave como la gestión responsable del agua. 

“No se trata sólo de un gesto simbólico, sino de un paso concreto para garantizar que la inversión canadiense en el sector minero mexicano sigue siendo, más que nunca, una fuerza positiva: para las comunidades, para el medio ambiente y para la prosperidad a largo plazo de nuestro México”, comentó Cameron Mackay, embajador de Canadá en México. 

De acuerdo con la CanCham, las empresas firmantes, legalmente constituidas en México y que operan bajo la regulación nacional en todas las etapas del proceso minero -desde la prospección hasta la producción y el cierre- se comprometen a implementar de manera gradual los protocolos del estándar TSM. 

El acuerdo, firmado por el Comité Ejecutivo de Minería, se alinea con el acuerdo bilateral de licencia y cooperación previamente establecido entre la Cámara Minera de México (Camimex) y la Asociación Minera de Canadá, lo cual permite su implementación formal y progresiva en el país. 

Asimismo, atiende el punto 8 “Acción Conjunta en Minería Responsable” del Plan de Acción México y Canadá 2025-2026. 

“Este acuerdo responde a la exigencia consensuada por la presidenta de México y el primer ministro de Canadá para que la industria minera siga llevando a cabo protocolos de protección comunitaria y ambiental acordes con las aspiraciones comunes de construir un marco de desarrollo sostenible. La minería es uno de los cinco sectores clave que mueven a la economía. Por el bien de la economía mexicana, hay que apoyar a la minería”, subrayó Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). 

Para la AmCham, este compromiso refleja su respeto por el marco regulatorio mexicano y sus comunidades, así como su convicción de que una minería bien hecha es una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible del país y de la región de América del Norte. 

“México y Canadá comparten una sólida tradición minera. La unión de sus conocimientos y experiencia fortalece el potencial del sector, impulsa la mejora del desempeño y reafirma que la minería responsable tiene principios comunes más allá de las fronteras”, destacó Pedro Rivero, presidente de Camimex. 

La Camimex forma parte del estándar TSM desde el 8 de marzo de 2023, fecha en la que se formalizó su adhesión durante la convención anual de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) en Toronto. 

Fuente: El Economista 


  • El hallazgo que podría reconfigurar el poder del litio en el mundo 

Un reciente descubrimiento geológico en Estados Unidos ha despertado gran expectación en la industria energética global. Bajo la caldera McDermitt, una inmensa depresión volcánica ubicada entre los estados de Nevada y Oregón, un grupo de geólogos identificó lo que podría ser el mayor yacimiento de litio del planeta, con un valor estimado en más de 413 mil millones de euros. 

Un recurso estratégico en el corazón de Norteamérica 
El litio, conocido como el “oro blanco” por su papel esencial en la fabricación de baterías para autos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, se ha convertido en un elemento clave para la transición energética. Hasta ahora, la producción global ha estado concentrada en el denominado “Triángulo del Litio” —Chile, Argentina y Bolivia— y en China, principal procesador del mineral. 

El hallazgo en McDermitt podría cambiar ese equilibrio. Según los primeros estudios, el depósito contiene arcillas con una concentración de litio sin precedentes, lo que podría convertir a Estados Unidos en un actor dominante en la cadena de suministro global, reduciendo su dependencia de importaciones asiáticas y sudamericanas. 

La respuesta de los mercados y la política 
El anuncio ha despertado entusiasmo en Washington. En los últimos años, el gobierno estadounidense ha impulsado políticas para fortalecer la producción interna de minerales críticos, considerados esenciales para la seguridad nacional y la independencia energética. Este hallazgo, de confirmarse en su magnitud, encajaría perfectamente en esa estrategia. 

Las principales empresas del sector —incluyendo consorcios mineros y fabricantes de baterías— ya observan el proyecto con interés. Expertos apuntan a que la noticia podría influenciar los precios internacionales del litio y reconfigurar la competencia entre Norteamérica y Asia por el dominio tecnológico de la electromovilidad. 

Un desarrollo con desafíos pendientes 
Sin embargo, no todo es optimismo. La zona del hallazgo se superpone con territorios de comunidades nativas y ecosistemas frágiles. Los grupos ambientalistas han advertido sobre los posibles impactos ecológicos y sociales de una explotación intensiva, mientras que analistas financieros subrayan que aún falta determinar la viabilidad comercial del proyecto: extracción, transporte y refinación son procesos costosos y técnicamente complejos. 

Un punto de inflexión global 
Más allá de la frontera estadounidense, el descubrimiento llega en un momento decisivo para el mercado del litio. Europa acelera su transición verde, China mantiene su liderazgo industrial y América Latina busca posicionarse como bloque exportador. 

En este nuevo tablero energético, el supervolcán McDermitt podría representar una ventaja estratégica para Estados Unidos, pero también un reto en materia de sostenibilidad, regulación y diplomacia minera. 

Fuente: Aconcagua Latam – “Descubrimiento histórico: geólogos hallan el mayor yacimiento de litio del planeta bajo un supervolcán en Estados Unidos”. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Culmina con éxito las Jornadas de Salud Peñoles en Teloloapan 
Culmina con éxito las Jornadas de Salud Peñoles en Teloloapan

28 de octubre 2025.- La minera Capela ubicada en este municipio, recibió a casi mil personas en la cuarta edición de las Jornadas de Salud Peñoles, una iniciativa que centra la atención preventiva en la salud visual y dental, ofreciendo servicios gratuitos de calidad. 

Industrias Peñoles lleva estos servicios a las comunidades cercanas a sus unidades mineras con la finalidad de incidir en la mejora de la calidad de vida de sus vecinos. Las atenciones preventivas permiten la detección oportuna de padecimientos, la corrección de problemas visuales y dentales, la reducción de dolores e infecciones. 

El equipo de brigadistas, integrado por especialistas coordinados por Fundación UNAM, realizó un total de 547 atenciones en odontología y 437 en optometría. En las siguientes semanas se hará la entrega de lentes graduados, para aquellas personas a quienes se les identificó esta necesidad a partir de su examen visual. 

En esta ocasión se contó con la participación de personal del 41 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Los militares se sumaron a las labores de bienestar social realizando 150 cortes de cabello, complementando la oferta de servicios de salud con un beneficio de aseo personal que fue muy bien recibido por los asistentes. 

Los maestros de las comunidades apoyaron al promover la asistencia de niñas, niños y adolescentes de sus respectivas escuelas. Para los docentes las valoraciones optométricas son un beneficio significativo, ya que conocer el estado de salud visual de los alumnos es un factor clave para su desarrollo educativo y rendimiento académico, permitiendo detectar y corregir problemas que en ocasiones se confunden con dificultades de aprendizaje. 

Fuente: Mining Mexico 


  • XXXVI Convención Internacional de Minería, símbolo de reactivación y resiliencia: Del Pozo Mendoza 

29 de octubre 2025.-  La XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025, es uno de los eventos mineros más importantes de Latinoamérica y representa un símbolo de la reactivación y resiliencia de este puerto, declaró el presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza.  

La Convención que lleva por lema “La minería unida por México”, se desarrollará del 19 al 22 de noviembre en el complejo Mundo Imperial, aportará su granito de arena para fortalecer, aún más, la economía local, pues al evento asistirán alrededor de 8 mil personas de origen nacional y extranjero, que afianzarán la economía de la región, dijo. 

Después del turismo, la industria minera apuntala la economía de Guerrero mediante la generación de empleos, la contratación de proveedores y el pago de contribuciones fiscales, destacó, durante una conferencia de prensa, donde lo acompañaron el Secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones Orozco y la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López. 

Aseguró que el sector minero sigue siendo motor fundamental para impulsar un futuro más sostenible, justo y competitivo para México, pues contribuye con el 2.7% del PIB Nacional y 8.7% del PIB Industrial, y genera 416 mil empleos directos y más de 2.5 millones de indirectos. “La actividad minera creció 1.3%, en 2024, la inversión total fue de 5,063 millones de dólares, un aumento del 2.1% respecto a 2023”, añadió. 

En su intervención, el secretario de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones Orozco, declaró que la Convención Internacional de Minería que se ha convertido en un tema “muy personal” para los guerrerenses porque hace dos años impactó Otis y ahora los mineros muestran su solidaridad y lealtad, regresando a Acapulco “y eso lo atesoramos con el corazón”. 

En su oportunidad, la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López, agradeció que la convención minera  se realice en Acapulco por vigésima ocasión porque contribuye con el 2.7 del PIB Nacional y la minería en Guerrero es parte de ese impulso económico. 

En tanto, Doris Vega, presidenta de México Minero anunció que del 20 al 23 de noviembre se montará México Minero Inmersivo en el Zócalo de Acapulco, una experiencia lúdico-didáctica donde las familias podrán aprender más sobre la minería moderna que se practica en México. 

Detalló que durante la experiencia digital gratuita, los asistentes podrán disfrutar de hologramas, videos inmersivos, pantallas digitales y otras atracciones que hacen posible el aprendizaje sobre la minería sostenible. 

Cabe mencionar que en la Expo Minera de la XXXVI Convención Internacional de Minería empresas nacionales e internacionales mostrarán equipos de última generación, soluciones sostenibles, innovaciones y tecnologías revolucionarias. Se contará con mesas de negocios para fomentar alianzas estratégicas y oportunidades comerciales entre las empresas expositoras y la comunidad minera. 

Se desarrollará el Tazón Estudiantil, competencia académica, en la que participarán 13 universidades del país. Habrá torneos deportivos de pesca, golf, tenis y una carrera atlética. El programa de acompañantes organizará una pasarela de textiles y joyería guerrerense y tiene prevista la participación de los reconocidos conferencistas Gaby Vargas y José Antonio Lozano. 

En la rueda de prensa también participaron el subsecretario de Promoción de la Secretaría de Turismo de Guerrero, Emilio Vázquez; el Secretario de Turismo de Acapulco, Noé Peralta; el secretario de Seguridad Pública de Acapulco, Eduardo Bailleres y el director general de Mundo Imperial, Seyed Rezvani. 

Fuente: AIMMGM  


  • Peñoles crece con oro y plata en máximos, pero decepciona en ingresos por baja producción 
Imagen aérea de la Unidad Minera Capela, operada por Peñoles, ubicada en la región montañosa de Teloloapan, Guerrero

29 de octubre 2025.- Durante el tercer trimestre de 2025, Industrias Peñoles enfrentó un contraste peculiar que refleja los retos estructurales de la minería moderna: mientras los precios del oro y la plata se dispararon a niveles históricos, la empresa registró ingresos menores a los esperados debido a una caída en sus volúmenes de producción. 

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Peñoles detalló que el precio del oro se incrementó 39.7% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que la plata subió 34.4%. Ambos metales, clave en su portafolio de producción, jugaron un rol favorable para su desempeño financiero. Sin embargo, el impulso que estos precios podrían haber generado se diluyó ante un descenso productivo que todavía no ha sido explicado a fondo en el documento trimestral. 

El oro, históricamente un refugio ante la incertidumbre, encontró en este trimestre nuevos motores de valorización. Las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, y las agresivas compras de bancos centrales —incluidos los de economías emergentes— apuntalaron su cotización. Además, la Reserva Federal de Estados Unidos recortó nuevamente sus tasas de interés, debilitando al dólar y fortaleciendo aún más la demanda por metales preciosos. 

En el caso de la plata, su doble rol como activo de inversión y metal industrial contribuyó también al alza. La demanda vinculada a la manufactura de tecnología limpia y paneles solares, junto con las condiciones macroeconómicas globales, reforzaron su precio durante este periodo. 

A pesar de este escenario positivo en los mercados, la producción minera de Peñoles se ubicó por debajo de lo esperado. La empresa no ofreció detalles desagregados sobre las unidades que experimentaron caídas en sus volúmenes, pero este factor fue determinante para que los ingresos consolidados se vieran presionados, impidiendo capitalizar plenamente el contexto favorable en los precios internacionales. 

Peñoles, casa matriz de Fresnillo plc —la mayor productora primaria de plata en el mundo—, ha mantenido históricamente una posición sólida en el sector extractivo gracias a su integración vertical y a su diversificación en metales preciosos e industriales. No obstante, su exposición al entorno operativo local, así como a factores técnicos en sus minas, también le juegan en contra cuando la producción no acompaña a los precios. 

La paradoja que enfrentó la empresa en este trimestre pone en evidencia una realidad: la minería no sólo depende de los mercados globales, sino también de la estabilidad operativa en cada yacimiento, la eficiencia de los procesos de beneficio y la gestión de riesgos técnicos o logísticos. 

Cabe recordar que Peñoles ha mantenido su enfoque en sostenibilidad y en la inversión social en las regiones donde opera. Desde Zacatecas hasta Guerrero, ha sido un actor clave para las comunidades locales. Sin embargo, incluso la mejor política de responsabilidad social empresarial no compensa cuando hay presiones en la producción. 

Desde una perspectiva más amplia, el resultado de Peñoles en este trimestre refleja también una tendencia común en el sector minero: el desfase entre los ciclos de precio y los ciclos operativos. Mientras los mercados pueden cambiar en semanas por decisiones macroeconómicas o tensiones globales, la producción minera responde a horizontes mucho más largos, lo que complica capitalizar plenamente un pico de precios como el vivido entre julio y septiembre de este año. 

En este contexto, será clave observar el cierre del año para Peñoles. Si logra recuperar sus niveles de producción y aprovechar el entorno de precios altos —especialmente si continúan las tensiones internacionales y la política monetaria de EE. UU. sigue en tono acomodaticio—, el cuarto trimestre podría representar una oportunidad de rebote. 

Aunque el resultado no cumplió con todas las expectativas del mercado, la empresa sigue posicionada en un sector con sólidos fundamentos. La resiliencia mostrada por los precios del oro y la plata no es menor y abre una ventana de oportunidad para Peñoles si logra ajustar su desempeño operativo. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Inaugura DMA ampliación del Albergue Estudiantil en el Conalep Plantel Mazapil 

29 de octubre 2025.- El gobernador David Monreal Ávila inauguró la ampliación del Albergue Estudiantil del Conalep Plantel Mazapil, obra construida y donada por la empresa Newmont Peñasquito. 

Acompañado por Gonzalo Eyzaguirre, gerente general de la compañía minera que opera en Mazapil, el mandatario estatal reconoció la suma de esfuerzos entre los distintos órdenes de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad, para fortalecer la formación de las y los jóvenes del municipio y de toda la región del semidesierto. 

El gobernador David Monreal subrayó que esta obra simboliza el compromiso compartido entre la administración estatal, el ayuntamiento, la empresa minera y la sociedad para garantizar el derecho a la educación de las y los jóvenes, al destacar que “el conocimiento transforma el mañana y aquí empieza su futuro”. 

Durante su mensaje, el mandatario reconoció a Newmont Peñasquito por su responsabilidad social y ambiental, y resaltó la importancia de que la industria minera contribuya al desarrollo de las comunidades donde opera. 

Con una inversión de 42 millones de pesos, el Albergue Estudiantil, que cuenta con más de 800 metros cuadrados de construcción, dispone de amplios espacios al aire libre, tres edificios, un comedor equipado con capacidad para 120 personas, así como dos dormitorios para 40 mujeres y 40 hombres, con servicios sanitarios y áreas comunes. 

La obra, explicó Pamela Muñoz Rivera, lideresa del Equipo de Desempeño Social de Newmont Peñasquito, cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad, y fue ejecutada al 100 por ciento con proveedores zacatecanos. Su propósito es ofrecer un espacio digno, seguro y lleno de oportunidades para las y los estudiantes que provienen de comunidades lejanas. 

Desde su creación en 2009, el Conalep Plantel Mazapil ha formado a más de 700 estudiantes y, actualmente, cuenta con 234 alumnos, de los cuales 40 por ciento requiere hospedaje para continuar, sus estudios; es por ello que, en su compromiso con la formación de las y los estudiantes, la compañía minera decidió construir este espacio para el pleno desarrollo de la comunidad estudiantil. 

A solicitud de la madre de familia María Elizabeth Arellano Gutiérrez y su hijo Agustín Ramírez, estudiante del Conalep Plantel Mazapil, el gobernador anunció que se construirán nuevas aulas en la institución y se harán los estudios para rehabilitar el tramo carretero de la comunidad La Candelaria, en coordinación con el Municipio y la empresa minera. 

Finalmente, tras anunciar la rifa de bicicletas y tabletas electrónicas para las y los alumnos del Conalep Plantel Mazapil, el mandatario refrendó su compromiso de seguir impulsando la educación como la base del desarrollo social. “La educación es lo más importante y es lo que nos llevará a una sociedad sana, porque entendemos que en ella está nuestro futuro», expresó. 

Fuente: La Jornada Zacatecas 


  • Realizan Taller de Prevención y Negociación de Conflictos Socioambientales Mineros 

30 de octubre 2025.- La minería mexicana ha sido, históricamente, un motor de progreso. Pero hoy puede y debe ser también un ejemplo de convivencia, de entendimiento y de desarrollo con sentido humano, señaló Roberto Sitten Ayala, durante el “Taller de Prevención y Negociación de Conflictos Socioambientales Mineros”, como parte de las actividades del XX Congreso Mundial y XXV Congreso Nacional de Mediación. 

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, acompañado de Jorge Pesqueira Leal, presidente del Instituto de Mediación en México; César Rojas Ríos, comunicador social y conflictólogo boliviano; y Sara Canchola Reyes, coordinadora del Comité de Sostenibilidad de la AIMMGM Sonora, subrayó la importancia de la mediación en la minería, al ser un sector en el que convergen intereses económicos, ambientales, sociales y humanos. 

“La minería, más que una industria, es una red de relaciones humanas: con las comunidades, con las autoridades federales y locales, con los sindicatos, con los trabajadores y con la sociedad civil. En ese entramado surgen diferencias naturales, y es precisamente allí, donde la mediación cobra sentido: transformar el conflicto en oportunidad, y la confrontación en diálogo”, resaltó. 

Sitten Ayala, destacó la relevancia de contar con talleres y capacitaciones con expositores de talla internacional comprometidos con el aprendizaje, con la ética y con la convivencia. La mediación, lejos de ser un concepto académico, debe convertirse en una política pública, en un principio rector que inspire a las autoridades, a las empresas y a la ciudadanía. Porque un país en paz no es aquel donde no hay conflictos, sino aquel donde sabemos resolverlos con respeto, justicia y diálogo”. 

En ese sentido, Jorge Pesqueira Leal, subrayó que así como Sonora es productora y ejemplo nacional en minería, es la entidad donde se creó hace más de 20 años el Instituto de Mediación, en la Universidad de Sonora, campus Hermosillo, “lo importante es que los seres humanos tenemos dos opciones: que un tercero resuelva lo que consideramos justo o que seamos nosotros mismos que atendamos nuestras diferencias y que un tercero nos serene y contribuya a que resolvamos nuestras diferencias”. 

César Rojas Ríos, explicó que existen tres grandes dispositivos para resolver los conflictos: procesos de diálogo, procesos de mediación y procesos de negociación, sin embargo, dijo, el de mayor relevancia es el de la mediación. 

“Al interior cada uno tiene sus propias particularidades y características, así como sus alcances y límites, pero sin duda el dispositivo de la mediación es muy poderoso porque generalmente cuando se desarrolla un conflicto las dos partes intoxican su relación, se requiere de un tercero para que desbloquee, que vaya generando una comunicación entre las dos partes y esto hace posible que uno pueda prever en corto plazo que se llegue a un acuerdo positivo”, detalló. 

Durante el evento que reunió a profesionistas del sector minero y en el que también participó Gustavo Amador, coordinador del Pabellón de la Minería Sostenible del 16 Congreso Internacional Mineros Sonora 2026, se entregaron reconocimientos al Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) y a las empresas mineras Proservi; Heliostar; Alamos Gold; Globexplore y Couer Las Chispas, por su aporte e impulso a la realización del “Taller de Prevención y Negociación de Conflictos Socioambientales Mineros”. 

Fuente: AIMMGM Sonora