– NOTAS SEMANALES –
Del 6 al 10 de octubre 2025
- Comunidades de la Sierra Alta Hidalguense reciben apoyo de Autlán ante deslaves

06 de octubre 2025.- Autlán apoya a las comunidades aledañas a sus unidades mineras y está presente en los momentos más difíciles que enfrentan los habitantes. Las fuertes lluvias registradas en la Sierra Alta de Hidalgo provocaron deslaves e interrupciones viales que afectaron la vida de miles de familias de la región.
Ante esta situación, Autlán activó un amplio plan de acción, trabajando hombro con hombro con autoridades municipales, organismos de gobierno y vecinos para dar una respuesta rápida y efectiva.
En el municipio de Molango, un deslave bloqueó por completo el tramo carretero Ocotlán–Naopa, dejando incomunicadas a varias comunidades. Autlán puso a disposición maquinaria y personal para colaborar en las labores de limpieza.
Junto con la Presidencia Municipal de Molango y los vecinos, logró abrir un carril provisional que devolvió la comunicación y la seguridad vial. Luego, participó en una mesa de trabajo con autoridades locales, el propietario del predio afectado y la Comisión Federal de Electricidad, alcanzando acuerdos para rehabilitar de manera definitiva el camino y restablecer las líneas eléctricas.
Por otro lado, en el municipio de Lolotla, las lluvias también dañaron la carretera Lolotla–Tenango. Para apoyar su rehabilitación, aportó el balastro necesario para reparar el tramo afectado. Este esfuerzo fue posible gracias a la coordinación con la presidenta municipal, María Díaz Bustos, su equipo de trabajo y el Sindicato de Camioneros Sección 161, que realizó más de 30 viajes para transportar el material. Un verdadero ejemplo de trabajo en conjunto entre empresa, gobierno y sociedad civil.
Las acciones realizadas en Molango y Lolotla son reflejo de nuestra filosofía: estar presentes para apoyar a nuestras comunidades. En Autlán creemos que la unión hace la fuerza, y seguiremos trabajando de la mano con autoridades y sociedad civil para atender las principales necesidades sociales de las familias de la región.
Fuente: Arzate Noticias
- Zacatecas será sede de la Reunión Internacional de Minería 2026

08 de octubre 2025.- Los presidentes nacional y estatal de Zacatecas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza y Abel González Vargas, en compañía del secretario de Economía de la entidad, Jorge Miranda Castro, anunciaron que Zacatecas será sede de la Reunión Internacional de Minería (RIM) 2026, uno de los eventos más importantes del sector en América Latina.
Informaron que el evento se llevará a cabo del 24 al 26 de junio de 2026, en las instalaciones del Palacio de Convenciones de Zacatecas, y se espera la participación de más de 150 empresas nacionales e internacionales, así como la asistencia de más de 3 mil visitantes entre empresarios, inversionistas, especialistas y representantes de gobierno.
Miranda Castro reafirmó la confianza del sector en el potencial de Zacatecas y su papel como uno de los principales estados mineros del país, “para el gobernador David Monreal, la minería es un motor estratégico del desarrollo económico. Ser sede de la Reunión Internacional de Minería 2026 nos permitirá mostrar la fortaleza de nuestras empresas, la calidad de nuestro talento humano y la capacidad del estado para recibir eventos de talla internacional”, expresó.
En la reunión destacó que Zacatecas cuenta con la infraestructura, la hospitalidad y la riqueza cultural necesarias para recibir a las y los participantes de la RIM 2026. Estamos listos para ofrecer una experiencia única que combine negocios, conocimiento y turismo.
El presidente del Distrito Zacatecas de la AIMMGM, destacó que la elección del estado refleja la solidez del trabajo conjunto entre el gremio minero y el gobierno estatal.
“Nos llena de orgullo que Zacatecas haya sido elegido como anfitrión. Este resultado es fruto del compromiso de quienes conformamos el sector minero y de la visión de las autoridades por fortalecer una minería moderna y sustentable”, comentó González Vargas.
Del Pozo Mendoza, presidente del Comité Directivo Nacional de la AIMMGM, destacó que la minería es una de las actividades más relevantes para el desarrollo de México, no sólo por su aporte al Producto Interno Bruto, sino por el impulso que genera a otros sectores productivos.
“La minería es una industria que impulsa el crecimiento regional y nacional. Eventos como la Reunión Internacional de Minería no sólo promueven el intercambio de conocimiento, sino que dejan una gran derrama económica, en beneficio de las comunidades y los estados sede. En Zacatecas, esta reunión representará una gran oportunidad para dinamizar la economía, fortalecer la proveeduría local y atraer nuevas inversiones”, afirmó Del Pozo Mendoza.
Fuente: Arzate Noticas
- Actividad industrial cae 2.7 por ciento anual en agosto

10 de octubre 2025.- La actividad industrial en México registró una contracción anual de 2.7 por ciento en agosto, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A tasa mensual, el retroceso fue de 0.3 por ciento, la tercera caída consecutiva.
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) permite medir el desempeño del sector secundario en el país, conformado por minería, generación y distribución de energía, suministro de agua y gas, construcción e industrias manufactureras.
Por sectores, la minería presentó una disminución anual de siete por ciento; la construcción retrocedió 3.2 por ciento; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como el suministro de agua y gas cayó 2.4 por ciento, mientras que las industrias manufactureras bajaron 1.7 por ciento.
En comparación con julio, la construcción encabezó las bajas con una caída de 2.2 por ciento, seguida de la minería con una reducción de 0.7 por ciento.
En contraste, la generación y distribución de energía, agua y gas aumentó 1.3 por ciento, y las manufacturas avanzaron 0.2 por ciento.
Por subsectores, la construcción de obras de ingeniería civil fue la más afectada con una caída anual de 28.0 por ciento.
Los servicios relacionados con la minería descendieron 17.8 por ciento, la fabricación de equipo de transporte disminuyó 11.3 por ciento y la confección de prendas de vestir bajó 11.2 por ciento.
También reportaron retrocesos en la fabricación de insumos textiles con 11.4 por ciento, la industria de la madera con 10.2 por ciento y la fabricación de productos metálicos con 7.8 por ciento.
Entre los subsectores con crecimiento destacaron otras industrias manufactureras con un alza de 20.1 por ciento, la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón con 7.7 por ciento, y la edificación con un incremento de 2.3 por ciento anual.
Fuente: El Sol de México
- ¿Cómo será la minería del futuro? Fenix lo adelantó en PERUMIN 37

10 de octubre 2025.- Empresarial.- La convención minera más grande de Latinoamérica y una de las más importantes del mundo volvió a convertirse en vitrina de innovación. Entre los atractivos más comentados de PERUMIN 37 destacaron el Ecomóvil de Perumin, un vehículo impulsado con energía solar que recorrió la feria y un centro de control de emisiones interactivo, dos propuestas que buscan acercar a los asistentes a las soluciones que marcarán el futuro de la minería sostenible.
La generadora eléctrica Fenix presentó en su stand un centro de control de emisiones, un espacio interactivo que muestra la huella de carbono de la industria minera y sus desafíos de transición energética, así como las soluciones energéticas para gestionarla de forma eficiente. A través de pantallas dinámicas, los asistentes pudieron explorar los niveles promedio de emisiones del sector, conocer las fuentes principales y descubrir alternativas de reducción, como el uso de maquinaria y vehículos eléctricos, sistemas de baterías y suministro de energía renovable. Asimismo, se expusieron las metas de reducción a 2030 y 2050, resaltando el rol de Fenix como un proveedor confiable y competitivo de energía eléctrica y soluciones energéticas sostenibles.
De manera complementaria, Fenix se hizo presente en el PERUMIN 37 con el Ecomóvil desarrollado en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). El vehículo regresó a esta nueva edición de PERUMIN para continuar ofreciendo a los visitantes una experiencia de movilidad 100% eléctrica y renovable. El Ecomóvil es un carro de golf que funciona con energía solar gracias a una planta fotovoltaica on grid, instalada como estación de carga en el recinto ferial. Con ello, Fenix busca promover la movilidad sostenible y acercar a los participantes al uso de las energías renovables.
Con estas iniciativas, Fenix reafirma su compromiso con el desarrollo de una minería responsable, innovadora, alineada con los objetivos globales de descarbonización y promotora de la transición energética en sus operaciones.
Fuente: businessempresarial
- Con aportación de Minas de Oro Nacional, Agnico Eagle y el Gobierno de Sonora, se entregó ambulancia para Sahuaripa

10 de octubre 2025.- Con una aportación tripartita entre Minas de Oro Nacional filial de Alamos Gold, Agnico Eagle y el Gobierno del Estado de Sonora, se logró fortalecer la atención médica en Sahuaripa, con la dotación de una ambulancia que se entregó totalmente equipada al Gobierno Municipal.
Esta acción representa un importante avance en la atención médica oportuna de los más de 5,000 habitantes de Sahuaripa y las comunidades cercanas a las operaciones de Mina Mulatos, La Yaqui Grande y La India.
El vehículo médico fue entregado al Presidente Municipal de Sahuaripa, Luis Carlos Galindo, la cual está totalmente equipado y preparado para atender emergencias y realizar traslados prehospitalarios, lo que permitirá una respuesta más rápida y eficiente ante situaciones críticas.
El alcalde Galindo expresó su agradecimiento a las empresas y al Gobierno del Estado por este vehículo equipado que es de mucho beneficio para el municipio “estamos siempre agradecidos por éste y todos los apoyos que nos han otorgado”, señaló.
Por su parte, Minas de Oro Nacional reafirmó su compromiso en favor de la salud de los habitantes de sus comunidades vecinas.
La entrega se realizó en el marco de las celebraciones por la Independencia de México, reforzando el vínculo entre las empresas mineras con los gobiernos locales y las comunidades cercanas a sus operaciones.
Fuente: Mundo Minero
- Minería en Pachuca: Así es el Equipo de Protección Personal que utilizan

10 de octubre 2025.- La minería es considerada entre las industrias más peligrosas del mundo, por lo que la seguridad de quienes laboran tanto en las profundidades de las minas como de quienes trabajan en su exterior es esencial pues puede hacer la diferencia entre salvar o no la vida, a lo largo de los años, el Equipo de Protección Personal (EPP), ha evolucionado significativamente para proteger a los mineros de los riesgos asociados con su trabajo.
Cómo es el Equipo de Protección de los mineros
Juan Francisco Espino Corona, quien labora para conocida mina de Pachuca, y se desarrolla en esta área desde hace poco más de 20 años, explicó que desde simples máscaras de tela, hasta trajes con protección avanzada conforman actualmente el Equipo de Protección Personal.
Detalló que este aditamento puede dotarles de hasta 60 minutos de oxígeno, cuando no hay oxígeno en el ambiente o cuando los gases que hay en el interior de las minas no son respirables.
Además de este, dijo, también cuentan con botas o zapatos con punteras de casquillo y un overol que minimiza lesiones por abrasiones.
Capacitación y profesionalización, indispensable para ejercer la minería
Dentro de la mina, dijo, existen diversas señalizaciones, así como estaciones de emergencia para que en caso de que ocurra un accidente se pueda brindar los primeros auxilios a quien lo necesite.
“Todos los mineros y las personas que laboramos dentro de una mina estamos preparados para brindar los primeros auxilios”, y precisó que son capacitados como parte del programa anual de profesionalización con base a la Norma 023.
Añadió que esta capacitación además incluye otras áreas como tipo de minado colocación de contrapostes y otros soportes que permiten minimizar las posibilidades de derrumbes en áreas poco estables.
Refirió que otros de los cambios más visibles que ha sufrido el equipo de seguridad a lo largo de los años es la indumentaria, ya que, los primeros mineros laboraban con ropa del día a día y solo contaban como medida de seguridad con un casco.
Si se fijan en las fotografías traían playeras de manga corta, raramente se les veía con un overol o prendas de mangas largas.
Precisó que el Equipo de Protección Personal es la última barrera del accidente, “lo minimiza, pero no lo elimina”.
Detalló que debido a que la mayoría de las minas como Cristo, Rosario, Santa Gertrudis y Capula, están inundadas en sus áreas más profundas, actualmente laboran a alrededor de 200 metros de profundidad, ya que extraer el agua por mecanismos de bombeo es demasiado costoso para las empresas.
Por último, refirió que se siente muy orgulloso de ser minero, a pesar de ser el primero en su familia y que aunque la minería no es tan visibilizada como hace décadas atrás aún es una importante fuente de trabajo.
Martin Zapien, quien cuenta con 22 años y labora desde hace cuatro en el área de Mecánica de conocida mina, indicó que en esta área trabaja en la reparación de objetos mecánicos como filtros, molinos y quebradoras, algunas de las cuales, cuentan con hasta 30 años de antigüedad.
Refirió que, aunque el Equipo de Protección Personal que utilizan en esta área es distinto al que se emplea dentro de las minas, algunos de los elementos que emplean es casco de seguridad, faja, lentes y botas.
Así ha evolucionado la seguridad de los mineros
Explicó que sus compañeros quienes han laborado para las minas desde hace 30 o hasta 40 años le han referido una importante evolución en los equipos de seguridad.
Indicó que algunos de los cambios que le ha tocado presenciar es por ejemplo en el calzado, ya que los casquillos que por años fueron de metal ahora son de plástico con igual resistencia, pero mucho más ligeros.
Otro de los cambios que considera importantes es el de los guantes, ya que, dijo, anteriormente eran más gruesos e impedían la movilidad, y, aunque, señaló mantienen el mismo grosor los actuales les permiten mayor movilidad.
Destacó que los lentes son otro de los aditamentos que han variado debido a que cuentan con distintas coloraciones y resistencias las cuales se utilizan dependiendo de la actividad que se vaya a realizar.
Por último, refirió que, aunque nunca pensó trabajar en las minas como lo hicieron su abuelo y papá, ahora que está dentro del ramo se dijo muy contento y que el área de mecánica en la que labora se ha convertido en otra fuente de conocimiento, pues ya aprendió otros oficios como soldadura y la utilización de un sinfín de herramientas cuyo uso desconocía.
Fuente: El Sol de Hidalgo
- Minería y construcción arrastran a la industria mexicana, que acumula seis meses de caída

10 de octubre 2025.- La actividad industrial volvió a caer en agosto y acumula seis meses consecutivos de contracciones a tasa anual. De acuerdo con el INEGI, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) retrocedió 2.7% respecto al mismo mes del año pasado, y 0.3% en comparación con julio. Con este resultado, el indicador ha disminuido en once de los últimos doce meses y mantiene una tendencia descendente desde inicios de año.
Todos los sectores industriales registraron descensos en su comparación anual. La minería lideró las caídas con una baja de 7%, seguida por la construcción con 3.2%, los servicios básicos -electricidad, agua y gas natural- con 2.4%, y las manufacturas con 1.7%. En el análisis mensual, la construcción cayó 2.2% y la minería 0.7%, mientras que la generación y suministro de energía avanzó 1.3% y las manufacturas 0.2%.
El sector minero atraviesa su vigésimo sexto mes consecutivo en terreno negativo. El principal factor detrás del desplome es la contracción en los servicios relacionados con la minería, que acumula una caída interanual de 28% en el acumulado de enero-agosto. Según la Cámara Minera de México (Camimex), este guarismo se explica por la exploración: “La ley actual restringe la exploración y creemos que debería permitir la participación de privados, porque es una tarea riesgosa, de alta inversión y con bajos niveles de retorno”, dijo el presidente del organismo, Pedro Rivero.
En la construcción, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) explicó que la caída se debe principalmente a la contracción de la obra pública.
La CMIC agregó que el sector enfrenta factores estructurales como la menor inversión pública, la desaceleración de proyectos de infraestructura y la incertidumbre económica. Sin embargo, anticipa una reactivación gradual en el segundo semestre, conforme avancen las obras del Plan Nacional de Infraestructura y el Plan México impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La CMIC anticipa una reactivación gradual en el segundo semestre, conforme avancen las obras del Plan Nacional de Infraestructura y el Plan México
A futuro, la economista Gabriela Siller, de Grupo Financiero Base, advirtió que el deterioro industrial podría continuar en los próximos meses, afectado por la política comercial proteccionista de Estados Unidos, que ha frenado la producción, especialmente en la industria automotriz. También señaló que la caída de la inversión fija refleja la elevada incertidumbre sobre el país, lo que representa un riesgo para el crecimiento económico de largo plazo.
Fuente: La política Online
- Gobierno debe impulsar minería de tierras esenciales para industria tecnológica: Camimex
11 de octubre 2025.- La industria minera en México necesita que el gobierno impulse la investigación y desarrollo de minerales clave en tecnologías de punta y en la transición energética, expuso Pedro Rivero González, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).
En conferencia reciente destacó la necesidad de abrir nuevas exploraciones para aprovechar el potencial de recursos como el litio, titanio, cobalto y níquel en el país (también conocidos como tierras raras) y con ello atraer inversiones.
Estos minerales son fundamentales no solo en manufactura avanzada, sino también en la vida cotidiana, desde los imanes de celulares hasta turbinas eólicas, vehículos eléctricos y armamento moderno.
“Voy a pedir también apoyo del gobierno, investigación y desarrollo para las exploraciones” expuso Rivero González.
Este impulso, indicó, debe enfocarse en capacitación técnica y generación de valor agregado, mejorando la calidad del trabajo y los ingresos de los trabajadores mexicanos.
Aunque en 2023 la actividad minera en México cayó 2 por ciento, a nivel global la industria creció un 2 por ciento, destacando especialmente los metales vinculados a la transición tecnológica y energética.
“El primer paso en cualquier proceso de minería es explorar para ver qué tenemos y si tenemos potencial”, afirmó el presidente de Camimex.
Subrayó que permitir que las empresas privadas participen en esta fase de exploración es crucial para garantizar un desarrollo sostenible y seguro de estos recursos.
Rivero González advirtió que, frente al control que China ejerce sobre 97 por ciento del mercado de extracción y refinado de tierras raras, México necesita establecer un marco jurídico sólido que permita continuidad en las inversiones. “Por eso es importante que esta discusión continúe y se madure bien, porque necesitamos mucha continuidad una vez que se establezca un marco jurídico que podamos continuar, porque son inversiones de muchísimos años”, señaló.
La falta de una política minera clara abre dudas sobre la capacidad de México para protegerse frente a disrupciones externas en el suministro de minerales estratégicos, como litio, cobre o zinc, esenciales para la seguridad energética y tecnológica del país.
Rivero González insistió en que conocer primero el potencial del territorio y permitir que la industria privada participe son pasos fundamentales para garantizar la autosuficiencia y competitividad de México en el mercado global de tierras raras.
Fuente: Milenio