– NOTAS SEMANALES –

Del 18 al 22 de agosto 2025 

  • Capacita sector minero a medios de comunicación en Inteligencia Artificial 

18 de agosto 2025.- Roberto Sitten Ayala, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, comentó que este curso práctico, a cargo de Enrique Durán González, master en Mercadotecnia Digital, está diseñado para proporcionar estrategia que simplifiquen las tareas y tiempos, dentro de sus actividades informativas, como la producción, distribución y análisis de contenido. 

“En el sector minero estamos convencidos que el trabajo que realizan los medios de comunicación es de gran relevancia, por ellos quisimos ofrecerles este curso en el que abordarán las nuevas tendencias y desarrollo de la comunicación con el apoyo de la Inteligencia Artificial”, resaltó ante más de 120 periodistas y comunicólogos. 

Además, agregó que la minería juega un papel fundamental en el desarrollo tecnológico, ya que, sin minerales, no es posible que haya energías sustentables. 

Por su parte Enrique Durán González, comentó que, en el entorno actual, caracterizado por el dinamismo diario, la IA puede ser una gran aliada para la interacción de los medios de comunicación con sus públicos. 

Durante la capacitación realizada en las instalaciones de la AIMMGM Distrito Sonora, Durán González, compartió sus conocimientos en aplicaciones como:  ChatGPT; Perplexity; Canva; entre otras. 

Fuente: AIMMGM Sonora 


  • Peñasquito inaugura su Centro de Control de cara a la excelencia operativa 

18 de agosto, 2025.- Como parte de su compromiso con la mejora continua y la minería responsable, Newmont Peñasquito inauguró un nuevo Centro de Control de Mina, también conocido como Dispatch. 

El Centro es el núcleo estratégico de la supervisión minera, y tiene como objetivo eficientar el uso de los recursos de la mina -como palas, camiones y cargadores- para que funcionen de manera segura y eficiente 24/7. 

La minera informó que se trata de un espacio fundamental para fortalecer la seguridad, la coordinación y la eficiencia de la operación, integrando los valores de la empresa en la labor diaria del personal operativo. 

El Centro cuenta con el sistema de administración de flota Dispatch 6, que permite la conexión de todos los equipos mediante tecnología Wi-Fi y GPS, posibilitando la supervisión y gestión en tiempo real. La herramienta ayuda a mejorar la asignación de equipos, reducir los tiempos improductivos, incrementar la seguridad operativa y favorecer la sostenibilidad ambiental, mediante un uso más eficiente del combustible y menores emisiones de gases de efecto invernadero. 

La remodelación del Centro de Control de Mina representa la mejora continua de Peñasquito a través de nuevas tecnologías, iluminación y ventilación óptimas, con estructurado seguro y un video wall estratégico que facilita la visualización completa de las operaciones. 

Estas actualizaciones proporcionan un entorno funcional que permite la supervisión continua y respaldan la toma de decisiones basada en datos, garantizando condiciones de trabajo seguras y eficientes para el personal. 

La apertura del Centro de Control de Mina, a cargo del área de Operación Mina, confirma el compromiso de la empresa con la excelencia operativa, la seguridad y la productividad, como elementos clave para generar valor y continuar haciendo minería responsable. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Sheinbaum impulsa tecnología nacional para extraer litio de pozos petroleros 

19 de agosto 2025.- La exploración de litio en México ha tomado una nueva dirección estratégica. El gobierno federal, a través de la empresa estatal Litio para México (LitioMX), en coordinación con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Energía (Sener), ha iniciado investigaciones para determinar la viabilidad de extraer litio presente en las salmueras de pozos petroleros. 

Durante una conferencia reciente, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que estas investigaciones forman parte de un esfuerzo por consolidar la soberanía energética del país y potenciar la transición energética con tecnología desarrollada en México. Según sus declaraciones, se están realizando pruebas de laboratorio con el objetivo de diseñar un proceso de extracción de litio que aproveche los residuos salinos generados por la actividad petrolera. 

La mandataria subrayó que el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) trabaja ya en el desarrollo de una patente para este método de extracción, lo que representa un paso relevante en el fortalecimiento de las capacidades científicas nacionales. De ser exitoso, este enfoque permitiría reducir la dependencia tecnológica del extranjero en un sector estratégico. 

A la fecha, Pemex ha identificado al menos cinco ubicaciones en las que se han detectado salmueras con contenido de litio. Aunque no se han revelado las zonas específicas, se sabe que estas se localizan en regiones con una larga tradición de actividad petrolera. La exploración busca evaluar la concentración del mineral en estas aguas salinas, además de la viabilidad económica de su procesamiento a escala industrial. 

Este tipo de litio, conocido como “litio en salmuera”, ha sido ampliamente explotado en países como Chile, Bolivia y Argentina. A diferencia del litio contenido en roca, el litio en salmuera puede ser más accesible desde el punto de vista técnico, aunque implica retos ambientales y de manejo de residuos. En este contexto, México podría aprovechar su infraestructura petrolera para iniciar una etapa experimental de extracción más económica y rápida. 

El contexto internacional también influye en esta decisión. El litio se ha convertido en un insumo esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento de energía. Su demanda ha crecido exponencialmente en la última década, y se espera que continúe al alza conforme avanza la electrificación global. 

En este escenario, la estrategia mexicana busca posicionarse en la cadena de valor, no solo como proveedor de materia prima, sino como desarrollador de tecnología propia. La posibilidad de extraer litio a partir de subproductos petroleros añade un elemento innovador y eficiente que podría reducir significativamente los costos logísticos y ambientales asociados a la minería tradicional. 

LitioMX, creada en 2022 tras la reforma a la Ley Minera que declaró al litio como propiedad exclusiva del Estado, es la entidad responsable de gestionar los recursos del mineral y desarrollar alianzas estratégicas. No obstante, su operación ha enfrentado obstáculos desde su origen, como falta de presupuesto, indefiniciones regulatorias y tensiones con concesiones previas otorgadas a empresas privadas. 

La apuesta actual pretende superar esos límites. De acuerdo con información oficial, ya se realizan las primeras pruebas de laboratorio para determinar los niveles de litio presentes en las salmueras. Aunque los resultados aún no se han hecho públicos, fuentes internas señalan que se trata de concentraciones similares a las encontradas en el llamado “triángulo del litio” de Sudamérica. 

Expertos del sector coinciden en que este método puede ofrecer ventajas competitivas para el país, especialmente si se logra implementar sin generar conflictos ambientales o sociales. La utilización de salmueras que ya forman parte de la operación petrolera minimizaría el impacto en nuevos ecosistemas, al reutilizar residuos existentes en lugar de abrir nuevas minas o perforaciones adicionales. 

No obstante, también existen retos importantes. La extracción eficiente de litio en salmuera requiere procesos químicos complejos, un manejo cuidadoso de residuos, así como una cadena logística distinta a la del petróleo. Además, la viabilidad económica dependerá de la escala del proyecto, los precios internacionales del mineral y el marco regulatorio que garantice certeza jurídica a los inversionistas. 

Hasta ahora, México había centrado su atención en el proyecto de Bacadéhuachi, en Sonora, considerado uno de los depósitos de litio más importantes del país. Sin embargo, ese yacimiento se enfrenta a litigios legales y resistencia por parte de comunidades locales, lo cual ha dificultado su desarrollo. En contraste, el aprovechamiento de salmueras petroleras podría representar una vía menos conflictiva para avanzar. 

Al tomar esta ruta, el gobierno de Sheinbaum busca equilibrar tres objetivos clave: fortalecer la soberanía energética, fomentar la innovación tecnológica nacional y garantizar un uso responsable de los recursos. Esta estrategia, que combina experiencia petrolera con ambición científica, podría definir una nueva etapa para la industria energética en México. 

Si los estudios confirman la viabilidad técnica y económica de esta fuente alternativa de litio, el país estaría en condiciones de posicionarse en el mapa global como un jugador relevante en la cadena de suministro de tecnologías limpias. Y lo haría con sello propio. 

Fuente: Minería en Línea 


  • La AIMMGM llama a fortalecer políticas públicas para impulsar la minería mexicana 

18 de agosto 2025.- El presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, afirmó que para que la minería continue siendo motor de crecimiento, es indispensable contar con políticas públicas que otorguen certeza jurídica y regulatoria, así como marcos normativos claros y procesos de permisos más ágiles. 

Durante la toma de protesta del Consejo Directivo del Distrito Guanajuato, encabezado por Víctor Manuel Hernández Manríquez, para el bienio 2025-2027, Del Pozo Mendoza consideró necesario contar con certidumbre jurídica para detonar nuevos proyectos y atraer más inversión en la industria minero-metalúrgica. 

El presidente nacional de la AIMMGM dio la bienvenida a Hernández Manríquez, quien estará acompañado en su nueva encomienda de Carlos Alberto Silva Ramos, Martín Caudillo González y Judith Ojeda Gutiérrez, vicepresidente, secretario y tesorero, respectivamente. A ellos y al grupo de profesionales del comité local, les manifestó su confianza de que impulsarán una minería más cercana a las comunidades, comprometida con el medio ambiente y segura para las y los colabores del sector. 

En el evento, el dirigente nacional reconoció la labor del presidente saliente, Ernesto Rocha Santoyo. “Su trabajo ha sido fundamental para impulsar una minería consciente, una minería que siempre adopta la tecnología para mejorar sus procesos y una minería comprometida con el desarrollo de Guanajuato y del país”, precisó. 

Expuso que la minería genera alrededor de tres millones de empleos directos e indirectos y que, además de su aportación al PIB, tiene un papel clave como detonador de inversiones en regiones donde pocas industrias logran incidir. 

En este sentido, llamó a fortalecer el diálogo con el sector público, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo, para construir un marco normativo claro y eficiente, capaz de agilizar la autorización de permisos y detonar nuevos proyectos en un contexto global de creciente demanda de minerales. 

Del Pozo Mendoza invitó a las personas agremiadas y actores del sector a participar en la XXXVI Convención Internacional de Minería, que se llevará a cabo del 19 al 22 de noviembre de 2025 en Acapulco, Guerrero. “Será una oportunidad para convivir, aprender, generar alianzas y proyectar el futuro de la minería mexicana”, aseguró. 

Fuente: AIMMGM 


  • Es Peñoles un aliado en la salud comunitaria 

20 de agosto 2025.- En un esfuerzo por salvaguardar la salud pública en las comunidades donde opera, Industrias Peñoles ha reforzado su compromiso social con la implementación de programas de combate y control de vectores y, ante la creciente amenaza de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, la compañía se ha sumado a las iniciativas de las autoridades sanitarias, con campañas integrales que buscan mitigar los riesgos y generar una cultura de prevención que involucre a los habitantes en la protección de su propio entorno. 

En colaboración directa con los municipios para realizar jornadas de fumigación y nebulización, en zonas de riesgo como colonias del sur de Torreón, Coahuila, y en comunidades de Guerrero, la empresa ha proporcionado el equipo y los productos necesarios para controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti. 

Estas labores se llevan a cabo en coordinación con las jurisdicciones sanitarias locales, quienes determinan los momentos y lugares adecuados para asegurar la máxima efectividad de las acciones. La empresa utiliza insecticidas autorizados para reducir la población de mosquitos y disminuir así el riesgo de brotes epidémicos. 

Más allá de la fumigación, la prevención es la herramienta más poderosa. Por ello, la empresa desarrolla campañas de limpieza y descacharrización con la participación de colaboradores y vecinos. Se organizan recorridos para identificar y eliminar criaderos de mosquitos, como recipientes que acumulan agua, llantas viejas o cualquier objeto en desuso. Con escuelas y centros de salud, estas actividades se convierten en una valiosa oportunidad para educar a la población sobre la importancia de mantener sus hogares y espacios públicos libres de focos de infección. 

A través de sus campañas informativas de sensibilización y educación en estados como Durango, Zacatecas, Oaxaca y Sonora, la compañía busca que las personas conozcan a fondo las enfermedades transmitidas por mosquitos. Se difunde información sobre los factores de riesgo, los síntomas y las medidas de prevención que cada individuo puede tomar. Se brindan consejos prácticos como el uso de repelentes, la colocación de mosquiteros y la limpieza constante de depósitos de agua, lo que contribuye a que las comunidades estén mejor preparadas para protegerse y reaccionar de manera oportuna ante cualquier señal de alerta. 

En este contexto de responsabilidad social, el Día Mundial del Mosquito, que se celebra cada 20 de agosto, adquiere una relevancia especial. Esta fecha conmemora el descubrimiento de que los mosquitos son los transmisores de la malaria y sirve como un recordatorio de la urgencia de tomar medidas para controlar a estos vectores de enfermedades mortales. La efeméride nos insta a reflexionar sobre la importancia de la salud pública y nos motiva a pasar de la conciencia a la acción. 

Las campañas de Peñoles, que promueven la limpieza, la educación y la colaboración con las autoridades, son un ejemplo de cómo la iniciativa privada puede sumarse de manera efectiva a esta lucha global, demostrando que la salud y el bienestar de la comunidad son una prioridad innegociable. 

Fuente: El Sol de la Laguna 


  • México autoriza iniciar exploraciones a servicio geológico 
México autoriza iniciar exploraciones a servicio geológico

22 de agosto 2025.- La Secretaría de Economía de México autorizó al servicio geológico SGM a efectuar trabajos de exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Durango y Edomex para identificar y cuantificar recursos de oro, cobre, molibdeno, tungsteno, zinc y plata. 

Las tres órdenes al respecto se publican cuando aún no existe un reglamento de la Ley de Minería reformada en mayo de 2023, la cual le dio al SGM la exclusividad en la exploración. 

La emisión de las órdenes deja muchas interrogantes, en especial para la pequeña y mediana minería, el inversionista extranjero, las comunidades y el sector ambiental, dijo a BNamericas el abogado Alberto Vázquez, experto en minería.  

Las órdenes, publicadas en el Diario Oficial el jueves, establecen que el SGM deberá entregar un informe de resultados a la Dirección General de Minas, que podrá convocar a licitación pública para concesionar cada área.  

“Si bien la Ley de Minería establece que el SGM es la única entidad con posibilidad de llevar a cabo exploración minera en México [salvo en concesiones ya otorgadas], la misma señala que puede celebrar contratos para tales efectos”, dijo Vázquez.  

Sin embargo, “los términos y condiciones generales de los contratos deberían contenerse en el reglamento de la Ley de Minería, el cual hasta donde es de mi conocimiento no se ha publicado”, señaló el jurista.  

“Esta publicación debió esperarse a la entrada en vigor del reglamento, ya que da pie a varias interpretaciones, como el hecho de que el SGM pueda contratar a empresas sin experiencia, expresamente constituidas para ello, a sobrecosto y mediante licitación directa”, advirtió el abogado. 

Al no conocerse los términos de contratación, no se sabe si el SGM le pagará al explorador o al revés, aunque esto último no tendría sentido porque la licitación solo comenzaría una vez después de publicarse los resultados. “Entonces, el explorador no gana. Aquí lo interesante, y preocupante, es que si es el SGM el que paga, se abre la puerta a una licitación directa a quien el SGM quiera. Algo semejante a lo que hemos visto en las obras públicas”, indicó.  

Otro problema es que las órdenes se otorgan por un tiempo indefinido. “Esto es algo por lo que las concesiones otorgadas previamente eran atacadas, la vigencia de 50 años, sin establecer la obligación de cumplimiento de obligaciones, como, por ejemplo, pagos de derechos sobre minería, obtención de permisos del dueño del terreno, comprobación de obras y otras”, explicó Vázquez. 

El abogado señaló que las órdenes tampoco aclaran cuáles autorizaciones se deben obtener, como la ambiental o la social, o si el SGM requiere solicitar permiso del dueño del terreno.  

En un decreto se establece que “la orden de exploración deberá respetar a los lotes mineros que se ubiquen en el interior de su perímetro, de ser el caso”, lo que llama la atención de Vázquez, porque la reforma de 2023 establece que el SGM puede explorar donde sea.  

“Considero que, al respetar concesiones preexistentes, esto puede ser materia de estudio como prueba superviviente para que las mismas no sean afectadas en forma retroactiva por la reforma y cuyo amparo no ha sido resuelto en forma definitiva. O bien, considerarse como un nuevo acto de autoridad que abra las puertas a una nueva defensa”, dijo el abogado.  

Otro hecho interesante para Vázquez es que la autoridad tributaria SAT siempre ponía “peros” en las devoluciones de impuestos en etapa de exploración, argumentando que no podía una empresa estar varios años en etapa preoperativa. “Aquí al SGM le dan un periodo preoperativo, de exploración, por tiempo indefinido.  

Un actor de la industria, que prefirió mantener su nombre en reserva debido a que calificó el tema como “delicado”, dijo que las órdenes de exploración para el SGM “seguramente las solicitó el mismo organismo y así cumplen con la legislación vigente. No implica nada más”.  

Fuente: Bnamericas