– NOTAS SEMANALES –

Del 21 al 25 de julio 2025 

  • Heliostar entrega Atlas de Riesgo al Ayuntamiento de La Colorada 

Fuente: Mundo Minero 

Imagen 10, Imagen

21 de julio 2025.- Como parte de su compromiso con el desarrollo responsable y la seguridad de las comunidades, la empresa minera Heliostar entregó al Ayuntamiento de La Colorada el Atlas de Riesgo Municipal, una herramienta clave para mejorar la capacidad de respuesta del municipio ante fenómenos naturales y fortalecer su planeación con enfoque preventivo. 

Este estudio técnico fue desarrollado por investigadores y académicos de la Universidad de Sonora, específicamente del Departamento de Geología y del Programa de Ingeniería en Ciencias Ambientales, bajo la coordinación del Mtro. José Ismael Minjarez Sosa y la Mtra. Alba Lucina Martínez Haro, con financiamiento proporcionado por Mina La Colorada. 

Este documento permite identificar, clasificar y analizar los principales riesgos que podrían afectar a la población, la infraestructura y el entorno. Su entrega representa un paso estratégico para fortalecer las capacidades institucionales de La Colorada en materia de protección civil, prevención de desastres y toma de decisiones informadas. 

El presidente municipal de La Colorada Fernando Vidal Encinas agradeció a la empresa y a la universidad por priorizar este proyecto: “Este documento es muy importante para nosotros, ya que uno de los requisitos que te piden en el gobierno para poder acceder a diferentes tipos de recursos es tener este documento. Les agradezco que le hayan tomado la importancia para obtenerlo para nuestro municipio”, expresó. 

El Mtro. José Ismael Minjarez Sosa explicó que el Atlas es una base técnica para la gestión preventiva: “Sirve como base para la gestión de obras de beneficio de la comunidad, sobre todo obras de respuesta ante el desastre, obras de protección, como también para planes de vivienda. Es de resaltar la colaboración de la empresa minera Heliostar, el Ayuntamiento y la Universidad de Sonora, que creemos que es en este caso ejemplar porque los beneficiados son los propios habitantes”. 

A su vez, el Ing. Manuel Encinas, Gerente General de Heliostar La Colorada, destacó: “estamos aportando como empresa socialmente responsable un documento a la población de La Colorada en el cual pueden identificar todas las áreas vulnerables, no solo para este municipio que es la cabecera, sino para todas las comunidades aledañas”. 

Aunque no es un requisito legal obligatorio, la Ley General de Protección Civil recomienda que los municipios cuenten con un Atlas de Riesgo actualizado, pues estos estudios fortalecen su capacidad institucional y técnica para gestionar el territorio y atender emergencias. Además, puede ser de utilidad para acceder a ciertos recursos públicos destinados a infraestructura con enfoque preventivo, pues dota a la solicitud de información relevante para su priorización. 

Con esta entrega, Heliostar reafirma su compromiso con el bienestar y la seguridad de las comunidades donde opera, demostrando que la colaboración entre instituciones académicas, autoridades y sector privado es posible y fundamental para construir un futuro más resiliente para todas y todos. 

Por parte de Heliostar participaron también en este acto de entrega la Gerente Corporativa de Responsabilidad Social (CSR), Norma Xochitl Segura; la Jefa de Relaciones Públicas, Orietta Fupen; y el Superintendente de Relaciones Comunitarias de mina La Colorada, David Rivera. 


  • Alistan 25 proyectos mineros en México: se invertirán más de 8 mil mdd 

Fuente: Vanguardia  

El limon Guajes, Imagen

22 de julio 2025.- Hoy México experimenta un renovado impulso en su industria minera. La Cámara Minera de México (Camimex) reportó que hay 25 proyectos en construcción, con una inversión superior a 8 282 millones de dólares, comprendiendo 19 de oro y plata y 6 de cobre, que iniciarán operaciones entre este mismo año y 2029. 

Expansión de minería metálica: ¿qué se está gestando? 
Camimex destaca que cinco minas de oro y plata arrancarán en 2025, cuatro en 2026, seis en 2027 y una última en 2029. Estas instalaciones se ubicarán en estados clave como Jalisco, Guerrero, Durango, Zacatecas, Sonora, Sinaloa y Chihuahua. En conjunto, las nuevas minas podrían aportar hasta 1.4 M onzas de oro y 73 M onzas de plata en los próximos 1015 años, así como 227 500 toneladas de cobre. 

Principales protagonistas e inversión extranjera 
Empresas canadienses y mexicanas lideran la apuesta. Torex Gold impulsa con 874 MDD la mina Media Luna en Guerrero, mientras Discovery Silver destina 1 377 MDD a Cordero en Chihuahua, destinado a oro, plata, zinc y plomo. Fresnillo apunta 695 MDD para dos minas en Guanajuato, con fecha de inicio en 2027 y 2029. 

En materia de cobre, las canadienses Agnico EagleTeck y Oroco Resource planean inversiones por 1 400 MDD y 1 103 MDD respectivamente. Grupo México proyecta destinar 310 MDD a El Pilar en Sonora, junto con el desarrollo de El Arco en Baja California, con reservas superiores a 1 230 M toneladas de sulfuros y planes de concentración y desalación. 

Ventajas económicas para regiones mineras 
Este impulso se traduce en oportunidades de desarrollo: se espera la creación de empleos directos e indirectos, infraestructura regional y mayor recaudación fiscal. El impacto se refleja en la economía estatal y en el fortalecimiento del peso de México en la minería global. 

Retos por superar 
Sin embargo, estos proyectos implican complejidad. Requieren permisos ambientales, infraestructura, logística de energía y administración de agua, como se constata en el caso de El Arco que ya avanza en ingeniería de planta desalinizadora y otros trámites. 

La relación con comunidades será crucial. La industria minera aporta beneficios sustantivos, pero también debe garantizar prácticas responsables y diálogo permanente con poblaciones locales, cuidando los impactos sociales y ambientales. 


  • Peñoles promueve cultura de autocuidado entre su personal y comunidades 

Fuente: Arzate Noticias 

Médico atendiendo a minero, Imagen

23 de julio, 2025.- Para Industrias Peñoles la seguridad y la salud de su personal son fundamentales, por lo que más allá del cumplimiento normativo, la empresa ha desarrollado programas que promueven una cultura de autocuidado, extendiendo sus beneficios también a las comunidades aledañas a sus operaciones. 

A través de capacitaciones continuas en temas de prevención, se dota al personal -integrado por más de 7,100 colaboradores y más de 4,900 contratistas -, de las herramientas y conocimientos necesarios para identificar riesgos y adoptar prácticas seguras, sesiones que además de abordar aspectos técnicos de las operaciones, abarcan también hábitos de vida saludables y la importancia del bienestar integral. 

Paralelamente, la empresa organiza jornadas de salud para las 25 comunidades vecinas a las minas Capela, Sabinas, Milpillas, Tizapa y Velardeña, donde se ofrecen servicios médicos gratuitos, vacunación, detección temprana de enfermedades crónicas, y talleres de nutrición. El objetivo es fomentar una cultura de prevención y autocuidado, permitiendo que las personas tomen un rol activo en la gestión de su propia salud. La accesibilidad a estos servicios es clave, especialmente en zonas donde la infraestructura de salud puede ser limitada. 

Además, Peñoles impulsa diversas acciones que buscan promover el bienestar físico y emocional de sus colaboradores, mediante la promoción del deporte que incluye la organización de carreras, rodadas ciclistas, y torneos internos de fútbol, béisbol y voleibol, incentivando la actividad física y el trabajo en equipo. Para complementar estos esfuerzos, se ofrecen asesorías de nutrición personalizadas, y se fomenta la participación en actividades culturales y sociales que enriquecen la vida de su personal y sus familias, contribuyendo a un ambiente laboral más saludable y cohesionado. 

Estos programas son el reflejo de una comprensión profunda: la seguridad no es solo una responsabilidad corporativa, sino un compromiso individual y colectivo. Al empoderar a su personal y a las comunidades con conocimientos y herramientas para el autocuidado, Peñoles contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar general de miles de personas. 

24 de julio: Día Mundial del Autocuidado 
Cabe mencionar que dichas acciones se inscriben en el marco de este 24 de julio cuando se celebra el Día Mundial del Autocuidado, una efeméride dedicada a concienciar sobre la importancia de asumir la responsabilidad activa de nuestra propia salud y bienestar. 

Este día busca recordar que el autocuidado es una práctica continua que abarca decisiones conscientes sobre el estilo de vida, la gestión del estrés, la nutrición, la actividad física y el cuidado mental. Es un llamado a la acción para que individuos de todas las edades prioricen su salud, no solo para prevenir enfermedades, sino para disfrutar de una vida plena y productiva. 


  • Minera Penmont impulsa la educación STEM en Caborca con programas innovadores 

Fuente: Minería en Línea 

Imagen 6, Imagen

23 de julio 2025.- En Caborca, Sonora, la minería no solo genera empleo y desarrollo económico. También transforma vidas a través de la educación. Minera Penmont, filial de Fresnillo plc, ha consolidado su visión de impacto positivo en las comunidades al implementar iniciativas educativas alineadas con la enseñanza en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). 

Durante el ciclo escolar 2024-2025, la empresa puso en marcha dos iniciativas dirigidas a fortalecer el aprendizaje desde la infancia. Estos programas beneficiaron a estudiantes y docentes tanto en comunidades rurales como urbanas, demostrando que la minería moderna puede ser una aliada clave para el progreso social. 

Uno de los proyectos más emblemáticos fue la incorporación del modelo Prest Math, desarrollado por la organización INNOVEC. Esta metodología se centra en resolver problemas como vehículo principal de aprendizaje matemático. El pensamiento lógico, la aplicación práctica y la comprensión profunda se convierten así en herramientas accesibles para los alumnos desde el primer grado. 

Esta iniciativa se desplegó en 13 escuelas primarias, de las cuales ocho pertenecen a comunidades rurales como Plutarco Elías Calles, Juan Álvarez y Jesús García. Cinco se ubican en la zona urbana de Caborca. Para asegurar la correcta implementación del modelo, se llevaron a cabo dos jornadas presenciales de capacitación. Estas sesiones incluyeron a docentes, directivos y autoridades educativas, fomentando un enfoque colaborativo y profesionalizado. 

Más de 330 niñas y niños de primer grado recibieron cuadernillos, materiales didácticos y apoyo pedagógico. Dieciocho docentes también participaron en este esfuerzo conjunto, lo que generó un entorno de enseñanza más dinámico y eficiente. Desde el inicio del ciclo escolar, los resultados comenzaron a notarse en la confianza y rendimiento de los estudiantes frente a las matemáticas. 

El compromiso con la educación va más allá del aula tradicional. De forma paralela, Minera Penmont impulsó la participación de 32 adolescentes en la competencia de robótica FIRST Laguna Regional, celebrada en Torreón, Coahuila. Este evento forma parte del programa educativo CABOTS, que promueve el aprendizaje práctico de tecnologías avanzadas mediante retos colaborativos. 

Los jóvenes participantes desarrollaron habilidades técnicas, resolución de problemas y trabajo en equipo. Esta experiencia representa una puerta de entrada hacia futuros profesionales de la ciencia, la tecnología o la ingeniería. No se trata solo de competir: es un proceso formativo integral que cultiva pensamiento crítico y creatividad en entornos reales. 

Para Fresnillo plc, el acceso a una educación de calidad representa una inversión estratégica en el bienestar de largo plazo de las comunidades donde opera. Martín Gerardo Rochín, gerente de Minera Penmont, enfatizó que estas acciones buscan cerrar brechas estructurales. La educación, según su visión, no es un simple programa social, sino una herramienta poderosa para el cambio social profundo. 

Este enfoque ratifica que una minería responsable puede y debe asumir un rol activo en el desarrollo humano. En lugar de limitarse a mitigar impactos, apuesta por construir futuro mediante alianzas con organizaciones educativas, escuelas y gobiernos locales. 

La experiencia en Caborca es testimonio de cómo la minería moderna no solo extrae recursos del suelo, sino que siembra conocimiento, oportunidades y desarrollo sostenible en cada comunidad que toca. 


  • Las 8 minas de oro por US$3.400 millones en México que comenzarán su producción en 2025-2026 

Fuente: Bnamericas 

Las 8 minas de oro por US$3.400 millones en México que comenzarán su producción en 2025-2026, Imagen

22 de julio 2025.- Al menos ocho proyectos de oro con un capex combinado de US$ 3.400 millones entrarían en producción entre este año y 2026 en México, según la cámara minera Camimex y la base de proyectos de BNamericas.  

No obstante, la concreción de algunos sigue dependiendo del otorgamiento de permisos, principalmente ambientales, mientras persisten los retrasos en su entrega.  

La Camimex precisó en su informe anual 2025 que, al cierre de 2024, se registraban 116 trámites pendientes con la Secretaría de Medio Ambiente y 107 con la autoridad federal Conagua, “los cuales representan una inversión de US$ 6.900 millones, así como la generación de 50.000 nuevos empleos”.  

Las compañías mineras con presencia en México están concentrando sus inversiones en expandir sus operaciones y cubrir los costos de mantenimiento, mientras que la cartera de nuevos proyectos continúa reduciéndose año tras año, tras congelarse el otorgamiento de nuevas concesiones a fines de 2018. 

La suspensión de nuevas concesiones, implementada cuando asumió el expresidente Andrés Manuel López Obrador y confirmada hace poco por la presidenta en ejercicio, Claudia Sheinbaum, ha afectado directamente a la cartera de proyectos en desarrollo. 

Según el informe 2025 de Camimex, que resume las cifras de 2024, existen 574 iniciativas mineras con participación extranjera en 30 estados. De estos, apenas 27 están en desarrollo, 85 se han pospuesto y 12 fueron cerrados. 

En 2019, antes de la pandemia de COVID-19 y la firma del T-MEC con Estados Unidos y Canadá, México contaba con 1.177 proyectos mineros, 49 de ellos en desarrollo. Esto constituye una caída de casi 45 % en los últimos cinco años de los emprendimientos en desarrollo. 

México sigue siendo el principal productor mundial de plata y se ubica entre los 10 principales mundiales de 16 minerales: fluorita, sulfato de sodio, wollastonita, celestita, plomo, molibdeno, barita, diatomita, sulfato de magnesio, zinc, sal, yeso, cadmio, oro, feldespato y cobre. 

Proyectos auríferos  
Los proyectos de oro previstos a arrancar este año son Terronera, Media Luna, Cerro Caliche y La Preciosa, mientras que el año próximo entrarían en producción Cordero, Cerro de Oro, El Tigre y Los Ricos Sur, según el compendio actualizado de la Camimex. En conjunto, estos aportarían más de 489.000 oz/z del metal precioso. 

El oro se cotiza a precios récord en el mercado internacional, al subir más de 28 % desde enero, a un poco menos de US$ 3.400/oz al cierre del lunes.  

1.Terronera  
El proyecto de oro y plata de US$ 332 millones de Endeavour Silver en el estado de Jalisco alcanzaba un avance de 89,4 %, con un presupuesto ejecutado a fines de 2024 de US$ 302 millones, según la Camimex. 

En mayo, Endeavour comenzó la puesta en marcha húmeda del proyecto, lo que, según la compañía con sede en Vancouver, es “un hito crítico en el camino hacia la producción a gran escala”. Su vida útil se estima en 10 años.  

Mientras se realice la puesta en marcha húmeda, la compañía se centrará en aumentar los tiempos de carga y operación y en incrementar progresivamente las actividades hasta alcanzar su máxima capacidad de procesamiento.  

2. Media Luna  
El proyecto de US$ 950 millones de Torex Gold Resources en el estado de Guerrero había avanzado un 94 % al cierre del año pasado al concluir las obras de ingeniería y las compras de equipos, según la información de la cámara. 

Después de alcanzar la producción comercial el 1 de mayo, Torex señaló en julio que la tasa de extracción alcanzó un promedio de más de 5.300 t/d en junio. La producción aumentaría este semestre con la finalización de dos piques de traspaso adicionales y de la planta de pasta, que se encuentra en puesta en marcha.  

Con tasas de desarrollo superiores a lo previsto y el 90 % de los rebajes planificados para 2026 ya perforados, la compañía con sede en Toronto continúa anticipando que alcanzará el nivel de extracción nominal de 7.500 t/d en Media Luna para mediados del próximo año, según un comunicado de la firma. La vida útil de la mina se calcula en 11,8 años.  

3. Cerro Caliche  
Sonoro Gold presentó este mes una manifestación de impacto ambiental (MIA) revisada sobre su proyecto aurífero de US$ 15,5 millones en el estado Sonora con el fin de mejorar su diseño y su gestión ambiental. 

La MIA actualizada, que reemplaza la versión de 2022, detalla una operación a cielo abierto con lixiviación en pilas y una vida útil de nueve años.  

Según la empresa de Vancouver, la revisión refleja el compromiso de Sonora con el cumplimiento de las normas ambientales y con las comunidades. Con la plena propiedad de los derechos mineros y de superficie, la compañía avanzará en el proyecto en función de su evaluación económica preliminar (PEA) de 2023, que muestra un sólido potencial financiero. 

El 4 de julio, la minera anunció la obtención del 100 % de los derechos de superficie para Cerro Caliche y las áreas circundantes, a través de su subsidiaria Minera Mar de Plata.  

4. La Preciosa 
En febrero, el CEO de Avino Silver and Gold, David Wolfin, informó que a principios de 2024 logró un acuerdo de uso de tierras a largo plazo con la comunidad local en La Preciosa, en el estado Durango, lo que permitió la finalización de las obras en superficie, la construcción de dependencias y el transporte y procesamiento de reservas superficiales en el molino Avino. 

Así mismo, la compañía con sede en Vancouver indicó que consiguió el equipamiento necesario para el desarrollo de la rampa subterránea y que, para fines de 2024, se obtuvieron de todos los permisos y se inició el desarrollo del proyecto de oro y plata de US$ 327 millones, que tendrá una vida útil de 11 años. 

“Al comenzar 2025, nos entusiasma continuar con nuestro plan de crecimiento poniendo La Preciosa en producción”, dijo Wolfin. 

Para 2025, la empresa planea procesar en el molino unas 700.000-750.000 toneladas de material, provenientes tanto de la mina Avino como de La Preciosa. 

5. Cordero  
Discovery Silver publicó en febrero del año pasado los resultados del estudio de factibilidad de su proyecto polimetálico de US$ 1.400 millones. Se proyecta que será uno de los activos líderes de la industria y que generaría 2.500 empleos directos en la etapa de construcción. 

Cordera cuenta con una reserva de 302 millones de onzas (Moz) de plata y se estima un promedio anual de 37 Moz de plata equivalente en los primeros 12 años de sus 19 años de vida útil, según información de la empresa.  

En marzo, la empresa con sede en Toronto indicó que continuó minimizando los riesgos del proyecto y que alcanzó a comienzos de ese mes un hito importante con la adquisición del último terreno necesario para el desarrollo de la mina.  

“El próximo logro clave para Cordero será la aprobación de nuestra MIA. Dada la mejora del entorno político en México, nos sentimos cada vez más optimistas de que Cordero completará la fase de permisos y avanzará hacia la construcción para finales de año”, dijo en un comunicado el CEO de Discovery, Tony Makuch.  

6. Cerro de Oro  
Minera Alamos, con sede en Toronto, continúa con la exploración y el desarrollo de su proyecto aurífero de US$ 28,1 millones en Zacatecas, donde las actividades se han centrado en la tramitación de permisos y la ingeniería de detalle, según el informe anual 2025 de la Camimex. 

En mayo, la empresa de Toronto dijo que la tramitación de permisos sigue adelante y que continúa brindando apoyo a cualquier solicitud de seguimiento de las autoridades competentes. Se espera que en los próximos meses se disponga de mayor visibilidad sobre los planes y plazos de las autoridades gubernamentales para la emisión de permisos relacionados con las actividades mineras. 

La producción del proyecto se anticipa en 58.400 oz/a durante 8,2 años. 

7. El Tigre  
Silver Tiger Metals comenzó en 2017 las obras en su proyecto de US$ 120 millones, situado en Sonora, para construir una mina a cielo abierto y una subterránea. Silver Tiger ha perforado más de 150.000 m en El Tigre, incluidos 119.000 m desde 2020. 

La PEA para el tajo abierto se publicó en noviembre de 2023, seguido por un estudio de prefactibilidad en octubre de 2024, que arrojó sólidos resultados: un valor actual neto después de impuestos de US$ 222 millones a una tasa de descuento de 5 %, una tasa interna de retorno después de impuestos de 40 % y un período de recuperación de dos años.  

Silver Tiger, con sede en Halifax, calcula que esta operación a cielo abierto tendrá una vida útil de 10 años, según un comunicado publicado en abril. 

8. Los Ricos Sur  
GoGold Silver & Gold, empresa con sede en Halifax, dijo este mes que sigue a la espera del permiso final para iniciar la construcción de su proyecto polimetálico de US$ 227 millones. 

A fines de febrero, GoGold anunció que presentó un estudio de factibilidad sobre este proyecto ubicado en el estado de Jalisco, que contempla el rediseño de una mina subterránea de 2.000 t/d. El informe actualiza la PEA de septiembre de 2023 e incorpora una estimación de recursos mejorada. 

La futura mina, con una vida útil de 15 años, registrará 80 Moz de plata equivalente pagadera, compuestos por 41 Moz de plata, 424.000 oz de oro y 11 millones de libras de cobre. 

La producción anual promediará 7,3 Moz de plata equivalente durante los primeros cinco años, según un comunicado de la empresa canadiense.