– NOTAS SEMANALES –
Del 7 al 11 de julio 2025
- Golpe millonario: roban 33 toneladas de concentrado de oro y plata cerca de Guadalajara

7 de julio 2025.- Guadalajara, Jal. Una góndola cargada con por lo menos 33 toneladas de concentrado de oro y plata del Grupo Minero Bacis, que se trasladaba de Durango a Manzanillo, fue asaltada por un grupo de delincuentes quienes a bordo de dos vehículos interceptaron el transporte pesado, secuestraron por hora y media a guardias de seguridad y al chofer en un punto cercano a Guadalajara todavía sin precisar.
Un boletín de la minera Bacis señala que los dos metales preciosos eran trasladados en un camión con número económico 104 de la empresa Fletes Durango y que “los hechos tuvieron lugar en la carretera Durango a Puerto Manzanillo (sic)” cuando los dos vehículos color blanco con cristales polarizados lo interceptaron.
“Tras su liberación, el personal afectado dio parte a la Guardia Nacional de los hechos en la caseta de Chapala (sic), donde se confirmó que el personal no sufrió daños en su persona y el tractocamión había sido recuperado, aunque del paradero de la carga no se tiene noticia alguna”, explica el comunicado de la empresa.
Ni la Guardia Nacional, ni la Fiscalía General de la República ni la fiscalía de Jalisco, han confirmado el asalto ni precisado los términos en que ocurrió.
Por seguridad de sus trabajadores, Bacis detuvo sus operaciones “hasta tener resguardada su integridad”, y luego dijo lamentar un asalto “que nos deteriora el giro del negocio minero como los ingresos al país”.
Grupo Minero Bacis es una empresa dedicada a la extracción de minerales de oro y plata y cuyo concentrado se comercializa tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Fuente: La jornada
- Ternium invierte 120 millones de dólares en proyectos ambientales

7 de julio 2025.- Ternium, como parte de su política de transparencia y compromiso con las comunidades donde opera, publicó su Reporte de Sostenibilidad 2024, donde dio a conocer que durante ese año invirtió 120 millones de dólares en proyectos ambientales.
Asimismo, actualizó el objetivo planteado para 2030 de reducir en 15% la intensidad de sus emisiones, integrando también las indirectas, considerando los alcances 1 y 2 (emisiones directas), y ahora también considerando el alcance 3, tomando como línea base el año 2023. Este cambio incluye las emisiones desde la producción de materias primas hasta el proceso de laminado en caliente.
Para lograrlo, la estrategia incluye la priorización en el uso de tecnologías de producción de bajas emisiones de CO2, el aumento en el uso de energía eléctrica renovable en la matriz energética, la ampliación de la capacidad de captura y utilización de CO2, el avance en iniciativas de eficiencia energética y el incremento del uso de chatarra en la mezcla metálica.
“El acero es mucho más que un material; es el eje central del progreso en nuestras sociedades. Nuestra visión se basa en producir acero de manera responsable, innovadora y sostenible, actuando como un motor clave del desarrollo económico y social en América Latina” señaló Máximo Vedoya, CEO de Ternium.
En México, la construcción de la nueva acería, la más moderna y sustentable del continente, sigue su curso en el Centro Industrial Ternium en Pesquería, Nuevo León programada para arrancar operaciones en la segunda mitad del 2026.
Dicho proyecto contará con capacidad de producción de 2.6 millones de toneladas de acero al año para satisfacer las necesidades de las industrias más exigentes como la automotriz, manteniendo las emisiones de CO2 por tonelada más bajas en el mercado para esos productos. Esta acería estará equipada para hacer la transición de gas natural a hidrógeno verde cuando sea económicamente viable, pensando en las alternativas más allá de 2030.
El Reporte de Sostenibilidad de Ternium es un documento publico que se ha elaborado tomando como referencia las normas internacionales emitidas por GRI (Global Reporting Initiative) y SASB (Sustainability Accounting Standards Board), así como a las directrices de la asociación worldsteel, y sigue las recomendaciones del TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) respecto a la presentación de reportes sobre cambio climático.
Este informe ofrece un panorama completo de la estrategia integrada de Ternium, incluyendo los avances logrados en 2024 en diversas dimensiones económicas, ambientales, sociales y de gobernanza. También destaca cómo las acciones de la compañía contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Fuente: Arzate Noticias
- Minería sostenible en México, clave en la transición energética

7 de julio 2025.- En el contexto actual, donde la presión regulatoria, ambiental y financiera impulsa una transición energética más acelerada, la industria minera en México -que representa 2.5 % del PIB nacional y 8.6 % del PIB industrial- comienza a redefinir sus estrategias energéticas.
Con consumos eléctricos elevados en procesos de extracción, procesamiento y transporte, la minería enfrenta desafíos crecientes vinculados a los costos energéticos y las emisiones asociadas a su operación. En este escenario, los contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) y la participación directa en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) son herramientas clave para avanzar hacia modelos más sostenibles y competitivos.
A través de esquemas PPA, las empresas pueden acceder a energía renovable a precios estables, con contratos a largo plazo que mitigan la volatilidad del mercado de combustibles fósiles. Además, el marco legal mexicano permite que grandes consumidores calificados —como las operaciones mineras— participen en el MEM, lo que ofrece una alternativa directa para adquirir energía de fuentes limpias a precios mayoristas.
“El sector minero enfrenta la oportunidad de adoptar esquemas energéticos más sostenibles sin comprometer su productividad. A través de mecanismos como PPA’s y acceso al MEM, las empresas pueden lograr ahorros superiores al 20% y mejorar su perfil ambiental, alineándose con estándares globales de sostenibilidad”, señala Emiliano Sánchez Rosales, director de Suministro Calificado, en Energía Real.
Esta estrategia no solo contribuye a reducir emisiones y cumplir con compromisos ESG, sino que también se traduce en un mayor control sobre los costos operativos y en una gestión energética más eficiente.
México cuenta con un marco regulatorio que permite a la industria minera adoptar soluciones energéticas limpias. Empresas con una demanda eléctrica mayor a 1 MW pueden convertirse en Usuarios Calificados y, a través de suministradores Calificados como Energía Real, contratar productos ligados a Centrales Eléctricas de diferentes tecnologías en el MEM, donde también es posible adquirir Certificados de Energía Limpia (CEL).
La adopción de energía renovable en el sector no solo contribuye a los compromisos climáticos del país, sino que también se ha convertido en un factor clave de evaluación de los inversionistas institucionales, fondos internacionales y clientes globales que exigen cadenas de suministro más responsables.
¿Qué sigue para la minería en México?
Frente al nearshoring y el crecimiento de industrias intensivas en electricidad, se espera que el consumo energético del sector minero aumente en los próximos años. Empresas que integren energía limpia en sus operaciones desde ahora no solo mitigarán riesgos regulatorios, sino que también ganarán ventaja competitiva en licitaciones, exportaciones y relaciones con stakeholders globales.
Este avance posiciona a México como un proveedor más competitivo, donde la energía renovable contratada mediante PPA o adquirida en el MEM se ha convertido en un diferenciador estratégico para el sector minero.
Fuente: Arzate Noticias
- IGTC 2025 Chihuahua: tecnologías clave para la molienda minera

8 de julio 2025.- El International Grinding and Technology Congress (IGTC 2025) reunirá del 17 al 18 de julio en el Hotel Sheraton Soberano, Chihuahua, a más de 300 investigadores, ingenieros y líderes del sector minerometalúrgico. Este congreso destaca por su apuesta en compartir y debatir tecnologías de molienda que mejoren la eficiencia energética y la optimización de procesos.
Chihuahua ofrece el escenario ideal. Su arraigada tradición minera y su infraestructura especializada, junto con universidades enfocadas en metalurgia y centros que producen medios de molienda, consolidan su liderazgo regional. Esto crea un entorno propicio para el desarrollo académico y empresarial.
La molienda, proceso esencial para reducir roca y minerales y extraer metales valiosos, consume una gran cantidad de energía. Por ello, el congreso se centrará en mejorar esta etapa crítica. El programa abordará aspectos como el diseño y la optimización de circuitos de trituración, nuevos equipos, medios de molienda, simulación y control de procesos, así como optimización de plantas, revestimientos de molinos, clasificación de partículas, y avances en investigación y educación.
Figuran como ponentes destacados el Dr. Juan Luis Reyes Bahena (Grupo México), actual presidente del congreso; el Dr. José Ángel Delgadillo (Proesmma/UASLP); el Dr. Aubrey Mainza (Universidad de Cape Town); y el Dr. Sanjeeva Latchireddi (EEMill Solutions). Con el respaldo de la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración (SME), se espera impulsar discusiones con impacto nacional e internacional.
IGTC 2025 busca fortalecer el papel de México en la molienda avanzada, promoviendo tecnologías que reduzcan costos, aumenten la productividad y minimicen la huella ambiental. Este congreso consolidará alianzas y fomentará la transferencia de conocimiento entre centros de investigación, industria y proveedores tecnológicos.
Fuente: Minería en Línea
- Impulsar la seguridad debería ser prioridad para reactivar la minería en México

8 de julio 2025.- Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, urgió a atender la condición de seguridad que limita el desarrollo del sector minero. Subrayó que sin un entorno seguro no se protege solo la integridad de los colaboradores, también peligra la viabilidad de las empresas como fuente de empleo formal y honesto. Esta reflexión resuena con fuerza en comunidades donde la minería es pilar de la economía local.
La seguridad minera no solo involucra procedimientos técnicos dentro de galerías y frentes de extracción. También requiere combatir la inseguridad externa derivada de actividades delictivas en zonas rurales. Sin protocolos sólidos, supervisión constante y capacitación profesional, las operaciones corren riesgos que afectan inversión y generación de plazas laborales en regiones que más lo necesitan.
Permisos ambientales: requisito insoslayable para atraer inversión
El dirigente de la AIMMGM destacó la crítica situación que enfrentan los permisos ambientales: trámites detenidos durante la administración pasada siguen frenando proyectos, disminuyendo atractividad para inversionistas. Sin autorizaciones vigentes ni certidumbre regulatoria, no puede hablarse de inversión. Sin inversión, tampoco puede hablarse de empleo, crecimiento económico y desarrollo regional.
Los nuevos proyectos cancelados o pausados por falta de permisos retuvieron millones de dólares que pudieron generar cadenas de valor, infraestructura y servicios en municipios alejados de los grandes centros urbanos. Ofrecer claridad en tiempos y requisitos para emitir permisos ambientales debe convertirse en prioridad para atraer inversión responsable.
La minería como motor de desarrollo regional
Flor de María Harp, directora General del Servicio Geológico Mexicano, recordó que la minería forma parte de la historia y cultura del país, vibrando en cada región donde se encuentra. En comunidades rurales y aisladas, esta actividad representa la fuente de empleo más cercana, con impacto directo en el bienestar de las familias y precariedad mitigada.
Las minas también colocan a México en la ruta global como proveedor de minerales estratégicos para energías limpias, infraestructura digital y fabricación de dispositivos. Cuando los complejos mineros se enlazan con la vida comunitaria, florecen empleos indirectos en servicios, hoteles, tiendas y escuelas. Se teje una red socioeconómica que impulsa la calidad de vida y el arraigo cultural.
Gobernanza colaborativa fortalece al sector
La minería del futuro no se diseña de forma aislada. Por el contrario, requiere coalición entre empresas, autoridades, academia, comunidades y trabajadores. Pedro Rivero, presidente de CAMIMEX, enfatizó que solo mediante colaboración genuina será posible construir un modelo sostenible, responsable y con aceptación social.
Este enfoque implica consultas informadas, diagnósticos ambientales rigurosos, proyectos de beneficio comunitario y vigilancia compartida. Cuando la academia aporta tecnologías limpias, comunidades supervisan impactos y empresas operan bajo estándares elevados, se crea una minería que promueve confianza regional. Los esquemas cooperativos generan sinergias que reducen conflictos, aceleran inversiones y dan resultados palpables para la gente.
Vocaciones regionales y la visión de Guanajuato
María Cristina Villaseñor, secretaria de Desarrollo Económico de Guanajuato, resaltó que la minería debe integrarse a las vocaciones existentes y a sectores que se globalizan con visión sostenible. Ese enfoque permite combinar minería con agricultura, turismo rural o energía renovable, promoviendo sinergias que aprovechan ventajas locales.
En Guanajuato, por ejemplo, la cercanía de actividades turísticas tradicionales y proyectos mineros genera oportunidades para que cooperativas y pymes atiendan ambos frentes. Cuando la minería se planifica junto con comunidades y respeta vocaciones locales, se convierte en una palanca eficaz para fortalecer cadenas regionales y atraer proyectos complementarios.
Beneficios de una minería responsable
Cuando se logran esquemas integrales de seguridad, permisos ambientales ágiles, gobernanza social y vocaciones complementarias, la minería deja de percibirse como una industria extractiva por extraer. Se convierte en un vector de creación de empleos dignos y formales, impulso a servicios y comercio local, generación de redes de formación técnica, inversión en infraestructura y aportación fiscal a los gobiernos estatales y municipales.
Los minerales que México extrae hoy —desde plata, cobre, oro o litio— resultan indispensables para energía limpia (paneles, baterías), tecnología médica y electrónica. Apalancar esos recursos en zonas rurales reafirma el compromiso nacional con sustentabilidad, innovación y revalorización social de áreas más necesitadas.
¿Cómo avanzar de forma concreta?
El llamado de los líderes del sector es claro. Primero hay que construir un entorno seguro dentro y fuera de las minas. Luego, restablecer mecanismos administrativos eficientes que reactiven permisos ambientales en plazos claros. Paralelamente, incentivar esquemas de gobernanza compartida, donde academia, comunidades, empresas y autoridades definan proyectos, monitoreen impactos y reciban beneficios directos. Por último, articular la minería con vocaciones regionales para facilitar integración sectorial, creando economías complementarias y sostenibles.
Posicionarse así permite atraer inversión responsable, generar empleo formal y consolidar desarrollo local. Al responder a estos retos, la minería no solo resurge como pilar económico, también fortalece cohesión social, libera potencial productivo y reafirma a México como actor relevante en mercados globales de minerales estratégicos.
Fuente: Minería en Línea
- Impulso politécnico al litio: IPN crea método sustentable de extracción

8 de julio 2025.- Desde Altamira hasta Sonora, el IPN desarrolla una técnica capaz de extraer litio de salmueras usando membranas especializadas. Esta innovación reduce drásticamente el uso de agua y mejora la eficiencia en la recuperación de este mineral esencial.
Al mismo tiempo, el instituto promueve una planta piloto en Sonora que emplea energía solar y geotérmica. Así logra proveer el litio con mínima huella energética, integrándose con objetivos de preservación ecológica.
Valor agregado para la industria nacional
Investigadores del IPN diseñan baterías de ionlitio y supercapacitores con compuestos avanzados. Estos avances buscan robustecer el sector energético interno y reducir dependencia tecnológica foránea.
Por ejemplo, el científico Edilso Reguera Ruiz, ganador del Premio Nacional de Ciencias 2023, lidera el desarrollo de una batería de alta capacidad pensada para impulsar la electromovilidad en Ciudad de México.
Universidad: motor de innovación y empleo
El IPN apuesta por convertir centros académicos en incubadoras de empresas de base tecnológica. Ese modelo busca replicar lo que otras naciones consiguieron al transformar conocimiento en emprendimientos exitosos.
Así, la academia no solo genera tecnología sino también empleo en regiones como Sonora, Chihuahua y CDMX, fortaleciendo los lazos entre investigación, industria y comunidad.
Estrategia nacional: energía limpia y soberanía
México ocupa un lugar privilegiado en radiación solar, entre los cinco primeros del mundo. Aprovechar esa ventaja permite integrar energía limpia al proceso de extracción y beneficio del litio.
El objetivo a largo plazo no es solo extraer litio, sino construir plantas industriales que ensamblen baterías de litio, sodio y supercapacitores, utilizando insumos y talento nacional.
Fuente: Minería en Línea
- México y Chile diversifican exportación de cobre ante arancel de Trump

9 de julio 2025.- La imposición de un arancel del 50 % al cobre por parte de Estados Unidos impulsa a México y Chile a rediseñar sus rutas comerciales. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, anunció que funcionarios viajarán a Washington este viernes para negociar en varios frentes: comercio, seguridad e inmigración.
Sheinbaum destacó que nuestro país, quinto proveedor de cobre refinado para Estados Unidos, debe encontrar alternativas si se concreta la medida. Al mismo tiempo, en Chile, el canciller Alberto van Klaveren afirmó que se explorarán nuevos destinos de exportación. Aunque el cobre se sigue identificando con Estados Unidos como fuente primaria, ambas naciones se anticipan a una posible reestructuración global .
En 2024, Chile cubrió alrededor del 11 % de las exportaciones estadounidenses de cobre refinado, y México aportó un 8 % del consumo de Estados Unidos. Este volumen es estratégico para países que necesitan el metal para infraestructura, energía, reciclaje y tecnologías limpias.
El anuncio de Trump provocó una reacción inmediata: los futuros del cobre en Comex subieron entre 12 % y 17 % , mientras LME registró una caída, reflejo del temor de que el metal sea redirigido a otros mercados.
Diversificación y estrategia regional
Ante este entorno, México ha activado un plan para reorientar su producción nacional hacia nuevos destinos, lo que podría implicar mayores inversiones logísticas y fortalecimiento de acuerdos con Asia y Europa . Chile, por su parte, ya había trazado una hoja de ruta para reducir su dependencia del mercado estadounidense, con misiones comerciales y aperturas hacia Brasil, la Unión Europea y el Sudeste Asiático.
Los gobiernos escuchan de cerca a actores clave como Codelco en Chile y Grupo México y Southern Copper en México, cuya experiencia en mercados globales será vital. El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, subrayó la dificultad de aumentar la oferta a corto plazo, lo que refuerza la oportunidad para reposicionar la exportación hacia países que demandan cobre para la transición energética
Fuente: Minería en Línea
- Sandra Magaña toma las riendas del Clúster Minero de Durango: una nueva etapa de colaboración e inclusión
9 de julio 2025.- El Clúster Minero de Durango tiene nueva presidenta. Sandra Magaña de la Cruz, profesional con una trayectoria sólida en el sector y actual Superintendenta Senior de Responsabilidad Corporativa en Heliostar Metals, fue elegida para encabezar este organismo que busca consolidar a la minería como un motor de desarrollo en el estado.
Su llegada no es casual. Durante los últimos años, Magaña ha demostrado que la minería puede ir más allá de la operación técnica: puede ser un puente entre las empresas, las comunidades y el entorno. Quienes han trabajado con ella la describen como una líder cercana, con visión estratégica y claridad para actuar.
En su primer mensaje como presidenta, Sandra subrayó la importancia de fortalecer a los proveedores locales, crear alianzas con universidades y centros de investigación, y mantener un diálogo constante con las comunidades. También habló de la necesidad de que más mujeres ocupen espacios clave dentro del sector.
La conformación del nuevo Comité Directivo refleja esa visión integradora: participan representantes de empresas operadoras, instituciones educativas, asociaciones de proveedores, y expertos en temas sociales y ambientales. La intención es clara: hacer del Clúster un espacio abierto al diálogo, a la propuesta y a la acción.
El reto es grande. Durango es uno de los estados con mayor actividad minera del país, pero también enfrenta desafíos en términos de desarrollo regional, sostenibilidad y capacitación técnica. Para Magaña, la clave está en trabajar en equipo y escuchar. “La minería tiene que verse y vivirse desde lo local”, ha dicho en más de una ocasión.
Con este nombramiento, el Clúster inicia una etapa que apuesta por el fortalecimiento interno, pero también por abrir puertas hacia afuera. Una presidencia que, más que representar un cambio de nombre, propone una forma distinta de construir futuro desde la minería.
Fuente: Outlet Minero
- Peñoles reconoce labor de paramédicos

10 de julio 2025.- En un compromiso continuo con la seguridad y el bienestar de su personal y las comunidades donde opera, Peñoles brinda una capacitación integral a los miembros de sus brigadas de seguridad para que se formen como paramédicos certificados.
Esta iniciativa subraya la dedicación de la empresa para garantizar que sus equipos no solo estén preparados para responder a emergencias internas, sino que también puedan ofrecer apoyo vital a la comunidad en caso de ser necesario.
La capacitación, diseñada con estándares de emergencia prehospitalaria, dota a los brigadistas con las habilidades y el conocimiento necesarios para actuar eficazmente ante una amplia gama de situaciones críticas. Esto incluye desde primeros auxilios avanzados y soporte vital básico, hasta técnicas de inmovilización y manejo de traumatismos.
Actualmente en las operaciones metalúrgicas de Torreón son 45 brigadistas con esta capacitación, número que se espera incrementar en los próximos meses gracias a un convenio con Cruz Roja que permitirá continuar con la certificación de Técnicos en Urgencias Médicas (TUM). En las unidades mineras son 29 personas con esta formación.
El objetivo es que cada miembro de la brigada, al completar su formación como paramédico, cuente con la capacidad de brindar atención médica de emergencia de alta calidad, lo que representa un valor invaluable tanto dentro de las instalaciones de Peñoles como en escenarios externos que puedan requerir su intervención. Esta preparación les permite responder rápidamente a incidentes, minimizar riesgos y salvar vidas.
En este sentido, Peñoles extiende un profundo reconocimiento a todos los paramédicos que brindan sus servicios en diversas instituciones médicas, y de manera muy especial, a aquellos que lo hacen de forma voluntaria a través de la Cruz Roja Mexicana.
La empresa valora inmensamente la dedicación, el profesionalismo y el espíritu altruista de estos héroes anónimos que, sin importar la hora o el lugar, están siempre listos para responder al llamado de auxilio. Su compromiso desinteresado con la vida y la salud de las personas es un pilar fundamental para la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades, y Peñoles reconoce su invaluable contribución a través de una exposición que concluye este 14 de julio en el Museo de los Metales.
Fuente: Mundo Minero
- Minera Penmont impulsó la lectura con el Programa “Picando Letras” en el ciclo escolar 2024-2025

11 de julio 2025.- Minera Penmont reafirma su compromiso con el desarrollo educativo de las comunidades donde opera, y destaca las importantes contribuciones y programas puestos en marcha durante el ciclo escolar 2024-2025.
Entre estas iniciativas se encuentra el programa “Picando Letras”, que busca ofrecer oportunidades de aprendizaje integral y fortalecer la capacitación docente en la región.
Durante el ciclo escolar 2024-2025, el programa “Picando Letras” incluyó la entrega de un total de 65 libros distribuidos en cuatro escuelas para enriquecer sus acervos bibliográficos y apoyar la lectura entre los estudiantes.
Las escuelas beneficiadas con estas donaciones fueron Emiliano Zapata en Oribe de Alba con 30 libros, telesecundaria #290, también en Oribe de Alba con 10 libros, escuela primaria “Cuauhtémoc” del Ejido San Pedro con 15 libros, y telesecundaria #340 del Ejido Jesús García con 10 libros.
Complementariamente, “Picando Letras” también se enfocó en la capacitación del personal docente. Se ofreció una capacitación por parte de Ensamble Alejandría, en la cual participaron 52 docentes de 17 comunidades.
La formación profesional incluyó a figuras clave del ámbito educativo en la región de Caborca, como supervisores de las zonas escolares 61 y 106, la jefa de Sector, así como la supervisora de la zona 35 de preescolares y supervisión de telesecundarias.
Estas actividades subrayan el compromiso de Minera Penmont con el impulso educativo, buscando superar barreras y mejorar las oportunidades de aprendizaje en las comunidades de Sonora.
Fuente: Mundo Minero
- Minería mexicana, clave en el desarrollo industrial

11 de julio 2025.- México debe fortalecer de manera urgente su capacidad de producción, transformación y autosuficiencia minera para garantizar su desarrollo económico, reducir vulnerabilidades y asegurar la soberanía industrial, advirtió el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón.
“Estamos entrando en una nueva etapa en la economía mundial. Hay una rivalidad geopolítica presente en todo, que llegó para quedarse y que obliga a México a tomar decisiones estratégicas, para proteger su bienestar y su economía”, sostuvo el funcionario.
Durante la firma del Convenio de Colaboración del Comité Educativo de Minería México 2025, explicó que durante décadas se asumió que los minerales críticos para la industria podían conseguirse sin restricciones en los mercados internacionales.
Sin embargo las condiciones actuales, marcadas por la competencia entre bloques económicos, obligan a México a incrementar su capacidad de extracción, procesamiento y transformación de recursos como cobre, litio y silicio.
“La minería mexicana se vuelve esencial, no sólo como actividad económica, sino como base de nuestra seguridad industrial. Si no tenemos los minerales que requiere nuestra industria, simplemente no podemos producir automóviles, semiconductores, electrodomésticos o sistemas de transporte”, subrayó.
Advirtió que México no puede permitirse el riesgo de depender de la importación de minerales procesados; un ejemplo es el cobre, cuya cadena de valor debe fortalecerse para evitar una vulnerabilidad crítica.
“Exportamos cobre y lo importamos procesado. El día que no nos vendan cobre refinado, se paraliza la industria automotriz de México en un solo día. Eso no es aceptable. Necesitamos cerrar ese ciclo aquí, procesar nuestros minerales y asegurar la cadena productiva nacional”, remarcó.
Afirmó que la estrategia del gobierno federal está enfocada en aumentar la producción nacional, proteger la autosuficiencia energética, alimentaria y minera, al mismo tiempo que transita hacia una minería del siglo XXI, compatible con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades.
México verá un crecimiento relevante en inversión minera y de manufactura avanzada en los próximos años, anticipó, impulsado por la integración con Estados Unidos y Canadá, en un esfuerzo conjunto por reducir la dependencia de minerales provenientes de otras regiones del mundo.
“Ésta es la oportunidad de nuestra generación. Tenemos los recursos, el conocimiento, la ingeniería y la voluntad. Lo que debemos hacer es trabajar en equipo para que nuestro país sea más fuerte, más próspero y menos vulnerable”, refirió Ebrard.
Fuente: El Imparcial