Lic. Ana Sofía Lanczyner

Subdirectora del Área de Salud de Fundación Grupo México

Cuál es la importancia de la salud en un país con un territorio tan grande como el nuestro? 

La salud es el principio de todo, sin ella, no existe la posibilidad de tener una calidad de vida plena y satisfactoria. La salud debería ser un derecho, el acceso a médicos especialistas y medicamentos tendría que ser una realidad en todos los niveles socio económicos, creo que sentirnos bien nos permite disfrutar y aprovechar cada día en nuestras distintas actividades. Desde hace dos años y medio estoy al frente del Área de Salud de Fundación Grupo México y en este tiempo, acompañada de un gran equipo, he entendido el propósito y los objetivos de un Programa como el Dr. Vagón, fundado en 2014.

Inicialmente, cuando llegué a esta área y supe el trabajo que había que realizar me impresioné porque era enorme la cantidad de personas o vidas que iba a tener la oportunidad de tocar y eso era una gran responsabilidad. Nos dimos a la tarea de desarrollar de forma ordenada una estrategia y un programa o agenda y a la vez, se buscó robustecer toda la labor que ya se había hecho. Sumamos talento a un trabajo previo. Fue un ejercicio de aprendizaje, de reto personal, de innovación, de renovación y eso ha sido extremadamente estimulante.

Hablemos de la Fundación Grupo México

Fundación Grupo México se conforma por tres áreas principales: Salud, Medio Ambiente y Diversión con Sentido. En el área de Salud tenemos dos programas, el Dr. Vagón, que es un tren de la salud o un tren clínica. El otro es Escuchar sin Fronteras, programa que dona implantes cocleares bilaterales para niños que nacen con hipoacusia severa o profunda, es decir, sordos. Estos implantes permiten que los niños aprendan a escuchar y a hablar y de esta forma, tengan un desarrollo de vida perfectamente funcional.

Otra área de la Fundación es la de Medio Ambiente, aquí tenemos la gran fortuna de contar con Viveros México. Son unos viveros bastante amplios, porque son más de 100 especies y se producen más de 7 millones de plantas al año, que en su gran mayoría se donan; en el programa Islas Verdes, se retoman espacios públicos para arbolarlos, cabe señalar que estos espacios son destinados principalmente a las infancias para que los niños en México puedan jugar bajo la sombra de un árbol. Adicionalmente, también hacemos reforestaciones masivas en regiones diversas del territorio nacional.

Finalmente, la tercer área que conforma la Fundación Grupo México es  Diversión con Sentido, que comprende a Cinemex, Alboa, que son los boliches y Arena, que son salas de entretenimiento. La gente acude a estas tres unidades de negocio, y a la par, también pueden ayudar, adquiriendo los productos o combos, gracias a los cuales se impulsan las causas más importantes de México; en el Cineminuto Social se comparten historias extraordinarias que crean conciencia social sobre algunas problemáticas. A través de estos tres medios se hacen importantes donaciones a ciertas causas que van siendo itinerantes a lo largo de cada año. 

¿Cómo se conforma el programa Doctor Vagón?

Es un programa muy robusto, lo integran mas de los 75 profesionales de la salud a bordo de un tren, son dos plantillas espejo que trabajan en rutas mensuales, porque cuando una sube, la otra descansa. Están además los ingenieros ferroviarios; Ferromex es quien nos mueve, Dr. Vagón corre sobre sus vías para llegar al 80% de la República Mexicana, a lo largo de 23 estados; y conforme arribamos a los distintos puntos, se van sumando también otras áreas de la empresa. Nos gusta decir que el tren es un reflejo, porque lleva un pedacito de la empresa en todo lo que hacemos, y es muy cierto.

Por otro lado, somos un gran número de personas las que intervenimos en trazar la ruta del tren. Es muy interesante, y para hacerlo posible nos centramos en los usuarios. Esto quiere decir que tratamos de diversificar las comunidades a las que visitamos, porque si bien tenemos la capacidad de llegar hasta 300 comunidades, no en todas las poblaciones cabe el tren, ni tampoco existe la densidad poblacional para quedarnos mucho tiempo. El tren permanece entre 4 y 5 días por comunidad, dependiendo del número de habitantes, y buscamos que sea itinerante para no acudir tanto a las mismas regiones.

La vía de atención que recorren los pacientes es muy específica. Diariamente se entregan 500 fichas para atender a 500 personas; primero se hace un diagnóstico completo, después pasan a los distintos servicios de salud (normalmente cada persona requiere de 3 a 5 servicios médicos); se expiden las recetas y se dirigen al vagón farmacia donde se les entrega el tratamiento completo.

Existen en otros lugares programas como estos?

La respuesta corta es no, y es algo de lo que todos los mexicanos podemos sentirnos muy orgullosos. En 11 años desde su fundación, Dr. Vagón ha logrado consolidarse como una clínica de primer nivel. Para lograr lo anterior, nos hemos abocado a la prevención, a la detección oportuna y tratamiento temprano de los diversos temas de salud. El programa se ha robustecido para poder atender a personas de distintas comunidades, sin importar su edad o su género. Atendemos de forma universal, y eso ha ido sumando y también acotando los servicios que se brindan en el tren.

Tengo el conocimiento de programas similares en otros países, uno en la India que atiende temas visuales y otro en Argentina que ofrece consulta general. Ninguno de ellos cuenta con la infraestructura que nosotros manejamos. En Dr. Vagón además de las consultas generales y de especialidades, contamos con un laboratorio en el tren, donde tenemos la capacidad de procesar 43 pruebas y entregar los resultados completos al paciente en menos de una hora. 

Como parte de la atención que se brinda, nuestros especialistas realizan un diagnóstico completo de cada paciente para conocer su estado de salud y derivarlo a los distintos protocolos, según lo que se detecte. Obviamente, lo mejor que nos puede pasar es decirle al paciente que se encuentra en perfectas condiciones de salud, y verlo el siguiente año, pero desafortunadamente, cuando llegan con nosotros es porque sienten que ya hay algo que deben atender. 

Cómo se difunde o promueve el trabajo que se realiza en Dr.  Vagón? 

A través de un programa de vinculación/comunicación muy sólido. Debo decir que nuestros esfuerzos se canalizan hacia personas que viven en situaciones de vulnerabilidad. La invitación para conocer todos los servicios que ofrece el Dr. Vagón se hace en espacios como bardas, volanteo, perifoneo, vallas móviles, en camiones públicos de transporte, etc. y este trabajo de promoción se lleva a cabo justo en la circunscripción cercana o aledaña a donde va a llegar el tren, ya que por lo general en esos espacios se encuentran las comunidades que más requieren la atención médica.

Se tienen alianzas de trabajo con otras instituciones, cómo ha resultado el trabajo conjunto?

Ha sido muy fructífero y valioso para todas las partes. Es un hecho y siempre lo repetimos, en Grupo México somos expertos en logística, en Ferromex tenemos toda la experiencia en trenes, pero no ostentamos ser expertos en salud. Y por citar un ejemplo, si vamos a tener una clínica integral de la mujer, el aliado natural para ponerla en marcha es la Fundación de Cáncer de Mama A.C. (FUCAM), líder indiscutible en el tema. En México, las principales causas de muerte entre las mujeres hoy en día son el cáncer de mama y cáncer cervicouterino. La demografía de los pacientes que acuden a consulta en Dr. Vagón nos indica que en su mayoría son mujeres entre 35 y 55 años, y para nosotros es una gran oportunidad poder contribuir en la detección temprana de este tipo de enfermedades para que puedan ser tratadas a tiempo.

Cuál ha sido tu mayor aprendizaje en este tiempo al frente de la Subdirección de Salud de la Fundación Grupo México?

El mayor aprendizaje es darme cuenta de lo afortunadas que somos todas las personas que tenemos acceso a la atención médica. Esto tal vez nos tendría que motivar para buscar la manera de forjar lazos de empatía con la gente que carece de los servicios básicos de salud. 

En diferentes medios escuchamos hablar de fundaciones varias que ayudan en países remotos con enormes necesidades como en África, o quizá en Centroamérica, pero creo que es muy importante voltear hacia nuestra gente y ofrecerles la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Por otro lado, me sorprende sobremanera la resiliencia de las personas que atendemos, acuden a los servicios que presta el Dr. Vagón como una opción de salud y de vida. Me parece extraordinaria su actitud y valor al buscar la ayuda que necesitan para toda la familia.

Cuáles han sido los mayores retos al frente de esta Subdirección?

Somos un programa que se centra en el paciente, y en ese sentido, el mayor reto es que todas las personas que acudan al Dr. Vagón reciban una atención digna y de primer nivel, que sean bien atendidas y sientan la calidez de nuestro personal, y al final del día, se vayan con una sonrisa porque obtuvieron lo que necesitaban. Con la seguridad de que recibieron una excelente atención con los mejores especialistas y con un equipo médico de primer orden.  

Cómo ha sido tu experiencia en el marco laboral con el llamado techo de cristal que viven las mujeres en los sectores profesionales?

De algún modo creo que el llamado síndrome del impostor es algo que tenemos muy latente las mujeres profesionistas. Sabemos que existe este techo de cristal y estamos alertas de alguna diferencia que pueda haber por el hecho de ser mujer. Personalmente, he tenido el privilegio de trabajar tanto en sector público como en el privado y en ambientes predominantemente masculinos; puedo decir que soy afortunada porque siempre he encontrado un lugar o tierra fértil donde las ideas son bienvenidas y existe mucho respeto entre los colaboradores. En Grupo México no ha sido distinto, al contrario; no obstante que no poseo una trayectoria en fundaciones, en temas médicos o ferroviarios, se me incentivó a aprender, me dieron las herramientas para hacer mi trabajo y prueba de lo anterior es que ahora estoy al frente de una Subsecretaría de Salud que tiene entre sus mayores logros la implementación del programa Dr. Vagón.

Orgullosamente, puedo decir que no sólo soy yo, sino que gran parte de nuestro equipo está conformado por mujeres, y en Ferromex, la gerente del tren que se encarga del Dr. Vagón es también una mujer. Entonces, en esta empresa, lejos de sentir algún tipo de techo de cristal, es un lugar donde las oportunidades y la innovación se trabajan todos los días de forma equitativa sin importar el género.

Cuál crees que ha sido el mayor impacto del Dr. Vagón a lo largo de más de 11 años de su fundación?

Definitivamente, yo creo que ha sido devolverle a las personas su autonomía en el tema de la salud por todas las complejidades que esto conlleva. Reitero lo que mencioné en líneas anteriores, para mucha gente es relativamente sencillo buscar ayuda médica cuando se necesita y en general, no somos conscientes del privilegio que eso representa. Me explico, para las personas que viven en comunidades muy alejadas de los centros poblacionales, recibir la atención médica del Dr. Vagón es una oportunidad única de tener acceso a los mejores especialistas, respaldados además por un equipo técnico de primer nivel. Para alguien que padece presbicia (la primera discapacidad a nivel mundial) y que nunca ha tenido anteojos, es una oportunidad de vida salir de la consulta con lentes graduadas que le permitirán recuperar su vista y con ello su calidad de vida.

La audiometría es otra de las pruebas que realizamos en Dr. Vagón. Si una persona no escucha bien, difícilmente va a lograr tener las destrezas o el éxito de la persona que lo hace al 100% . La hipoacusia es otra discapacidad, silenciosa, porque no se ve, no se toca hasta que se hace una valoración. En Dr. Vagón entregamos de forma gratuita auxiliares auditivos o diademas óseas para corregir el problema. A mi me gusta decir que es un vagón de los milagros porque los pacientes entran sin poder ver o escuchar y salen mirando su entorno y apreciando todos los sonidos que les rodean.

¿Cuáles son los retos del programa del Dr. Vagón en el futuro?

En principio, tenemos un reto de infraestructura porque Dr. Vagón ha crecido mucho, es un tren muy grande conformado por 18 vagones, es decir, son 580 metros de longitud y ya no cabemos en cualquier lugar; con la ayuda de Ferromex estamos analizando las regiones a las que podemos llegar o bien a cuales comunidades no dejar a un lado para aprovechar todos los servicios que ya brindamos. Tal vez la solución, sería establecer ahora un Dr. Vagoncito para poder visitar las comunidades muy pequeñas.

¿Ha cambiado tu percepción de vida antes, hace dos años, a la que tienes ahora?

Definitivamente. Creo que reconocer los grandes retos que existen en el sector salud me ha convertido en una persona más sensible y más empática. Ahora soy mas consciente de la importancia de la salud y de lo afortunados que somos quienes tenemos un acceso inmediato y oportuno a la atención médica cuando así lo requerimos.

Qué te ha sorprendido al frente del Dr. Vagón?

Son muchas historias. Honestamente, creo que las vivencias más entrañables que tenemos son las de la tripulación o personal que atiende en el tren. En sus horas de descanso, es muy reconfortante escuchar a mis compañeros y colegas al cabo de una larga jornada de trabajo. Hablan con gran satisfacción por la labor realizada, por la cantidad de gente a la que ha sido posible ayudar a cambiar sus expectativas de vida. Es también contagioso su entusiasmo cuando abrimos el vagón quirófano o recibimos equipo médico nuevo. Todo lo anterior es solo una muestra del impacto que ha tenido el Dr. Vagón, no sólo entre la gente que acude a las consultas, sino entre todos los que formamos parte de esta gran labor. 

Tus mayores satisfacciones?

Mi mayor satisfacción sin lugar a dudas es mi equipo de trabajo, tanto el cercano como el extendido, porque somos muchas personas las involucradas para hacer posible el funcionamiento del Dr. Vagón, son los ingenieros ferroviarios que nos acompañan a bordo y los que se suman en cada trayecto, la gente que desde una oficina implementa la estrategia de comunicación, la parte administrativa, etc. Es una coordinación muy precisa, lo que nos da la certeza administrativa para operar con absoluta transparencia. Para todos los que formamos parte del Dr. Vagón es una gran responsabilidad  hacer que funcione un programa de estas dimensiones y que pueda llegar con la gente que mas lo necesita.