– NOTAS SEMANALES –

Del 5 al 9 de mayo 2025 

  • De residuo a recurso: el papel sustentable de la escoria de Silicomanganeso 
Imagen 16, Imagen

5 de mayo 2025.- En un mundo donde la sustentabilidad es cada vez más prioritaria, la industria minero-siderúrgica enfrenta el reto de reducir su impacto ambiental mediante la optimización de recursos y la gestión responsable de residuos. En este contexto, la escoria del silicomanganeso (SiMn), un subproducto generado en la producción de ferroaleaciones se ha convertido en un recurso valioso con múltiples aplicaciones industriales y ambientales. 

¿Qué es la escoria de silicomanganeso? 
La escoria es una parte del material resultante del proceso de producción del silicomanganeso. Es decir, si tomamos como referencia un horno eléctrico, al momento de vaciar el material fundido tendremos silicomanganeso, que es la ferroaleación como tal, pero también escoria, que es el subproducto. 

Tradicionalmente considerada un residuo, hoy se reconoce su alto potencial en diversas industrias gracias a su composición rica en óxidos de silicio, calcio y magnesio, que le confieren propiedades útiles en aplicaciones de construcción, siderurgia y fabricación de cerámicas. 

El aprovechamiento de la escoria no solo permite reducir la cantidad de desechos industriales, también promueve un enfoque de economía circular, en el que los subproductos de un proceso pueden convertirse en materia prima reutilizable. 

¿Cuáles son sus aplicaciones más comunes? 
La reutilización de la escoria ha abierto oportunidades en distintas áreas, tales como: 

1.-) Construcción sustentable 
El uso de la escoria como sustituto de agregados pétreos en la producción de concreto y en la construcción de carreteras ha demostrado ser una alternativa eficiente y ecológica. Sus beneficios incluyen: Mayor resistencia a la compresión del concreto. Reducción en la extracción de arena y grava, disminuyendo el impacto ambiental. Durabilidad en infraestructuras, reduciendo la necesidad de mantenimiento. 

2.-) Industria siderúrgica y desoxidación del acero 
En la producción de acero, la escoria de silicomanganeso puede emplearse como agente desoxidante, ayudando a mejorar la calidad del metal al eliminar impurezas. Esto permite: Optimizar los costos operativos mediante la reutilización de subproductos; Reducir la dependencia de insumos primarios, disminuyendo la huella ambiental. 

3.-) Materiales refractarios y cerámicas 
Su estabilidad térmica y resistencia química hacen que la escoria sea ideal para la fabricación de materiales refractarios y cerámicos utilizados en la industria del acero, cemento y vidrio. Esto prolonga la vida útil de los productos y reduce el desperdicio de materiales convencionales. 

¿Cuáles son los beneficios relacionados con el medioambiente y la economía circular? 
El aprovechamiento de la escoria de silicomanganeso no solo tiene ventajas económicas y técnicas, sino que representa una oportunidad clave para minimizar el impacto ambiental de la industria. Entre los beneficios más relevantes destacan: 

  • Reducción del consumo de recursos naturales, al sustituir materiales extraídos con subproductos industriales. 
  • Disminución de residuos y emisiones de carbono, al darle un nuevo uso a la escoria en lugar de enviarla a vertederos. 
  • Promoción de prácticas sustentables, alineadas con las tendencias globales de economía circular y responsabilidad ambiental. 

El compromiso de Autlán con la sostenibilidad 
En Autlán, creemos en la innovación como pilar para el desarrollo sustentable. Por ello, exploramos continuamente nuevas formas de optimizar el uso de nuestros recursos y contribuir a una industria más responsable con el medioambiente. La reutilización de subproductos como la escoria de silicomanganeso es un claro ejemplo de cómo nuestra industria puede avanzar hacia modelos más sostenibles sin comprometer la eficiencia operativa. 

Así, reafirmamos nuestro compromiso con el medio ambiente y la economía circular, impulsando prácticas e iniciativas que permitan optimizar el uso de los recursos y contribuir a un desarrollo industrial más responsable. 

Fuente: Reportacero 


  • Realidad vs cuento Falta presencia de la minería en renegociación del T-MEC 
Imagen 5, Imagen

6 de mayo 2025.- Aunque todavía no existe fecha para que México, Canadá y Estados Unidos se sienten en la mesa de negociaciones para la revisión del T-MEC, que se supone será en el primer semestre de 2026, es importante destacar que la revisión se erige no como una simple coyuntura, sino como una urgente necesidad para expiar las graves omisiones que continúan socavando el desarrollo nacional. 

Uno de estos descuidos en la renegociación es la inexplicable ausencia de un capítulo dedicado a la minería y la escalofriante inseguridad que paraliza al sector. Lejos de ser detalles menores, estos aspectos revelan una alarmante falta de visión estratégica en la concepción original del tratado y proyectan sombras ominosas sobre la viabilidad de la inversión y el bienestar en las regiones mineras de México. 

Minería ignorada olímpicamente en el T-MEC 
Resulta inaceptable que un sector de la magnitud económica y social de la minería haya sido ignorado olímpicamente en el T-MEC. Los especialistas de la industria destacan que la situación no solo subraya una flagrante deficiencia, sino que también expone una preocupante ceguera por parte de los negociadores iniciales. 

¿Cómo puede un tratado de libre comercio aspirar a una integración económica profunda mientras desatiende de forma tan flagrante las particularidades y los desafíos de un sector tan esencial en el desarrollo del país? 

La ausencia de un marco regulatorio específico dentro del T-MEC crea un peligroso vacío legal que inevitablemente será explotado por intereses particulares, generando asimetrías profundamente perjudiciales para México y sus recursos. 

Que México ostente el vergonzoso cuarto lugar como el país más peligroso de América Latina para la actividad minera, según el Instituto Fraser de Canadá, no es una mera estadística alarmante, sino un síntoma inequívoco de la incapacidad manifiesta del Estado mexicano para imponer el imperio de la ley en estas regiones abandonadas. 

Minería, ¿siniestro imán para la delincuencia organizada? 
El argumento simplista y falaz de que las operaciones mineras se desarrollan en zonas remotas no puede servir como patética excusa para la inacción gubernamental. Si bien es cierto que la lejanía geográfica puede plantear desafíos logísticos, también lo es que la presencia de la actividad minera debería ser un poderoso catalizador para el progreso social y económico, y no un siniestro imán para la delincuencia organizada. 

La rampante falta de seguridad infla los costos operativos de las empresas, genera pérdidas devastadoras, y también mina profundamente la confianza de los inversionistas y perpetúa un ciclo vicioso de violencia y marginación en las comunidades locales, dejándolas a merced de grupos criminales. 

La reciente estrategia del gobierno federal, centrada en la investigación y la inteligencia para combatir el crimen organizado, suena superficialmente prometedora. Sin embargo, la amarga historia reciente nos obliga a mantener un escepticismo firmemente arraigado. Las buenas intenciones son insuficientes y huecas; se exigen resultados tangibles y una coordinación real y efectiva entre los distintos niveles de gobierno para revertir urgentemente esta tendencia escalofriante. 

En este contexto de crisis y abandono, la revisión del T-MEC en 2026 no puede limitarse a insignificantes retoques estéticos. Es imperativo e ineludible que se incorpore un capítulo específico sobre minería que establezca estándares rigurosos en materia ambiental, laboral y, crucialmente, de seguridad, y que fomente una colaboración trilateral genuina y efectiva para abordar los desafíos compartidos. 

Asimismo, la inadmisible inseguridad en las zonas mineras debe erigirse como un tema central e inexcusable en las mesas de negociación, demandando compromisos concretos y verificables por parte de los tres países para fortalecer la seguridad y garantizar un entorno verdaderamente propicio para la inversión sostenible y el desarrollo equitativo. 

En definitiva, el T-MEC aún tiene la remota oportunidad de enmendar un error fundamental y transformarse en un instrumento que realmente impulse el desarrollo integral de la región. 

Ignorar la grave problemática de la minería y la desoladora inseguridad sería una negligencia imperdonable, con consecuencias catastróficas para la economía mexicana y el bienestar de sus ciudadanos.  

Fuente: Arzate Noticias 


  • Inicia el seminario México Polimetálico 2025 
Imagen 17, Imagen

7 de mayo 2025.- El 7 de mayo inició en Hermosillo, Sonora el seminario México Polimetálico 2025, organizado por Mundo Minero e inaugurado oficialmente por la Senadora Lorenia Valles, Presidenta de la Comisión de Minería del Senado de la República. 

La Lic. Olivia López, Gerente de Mundo Minero, fungió como maestra de ceremonias, y señaló que la edición de este año está dedicada a la “Minería en el mundo cibernético”, debido a la relación creciente entre el sector minero y las nuevas tecnologías, a la luz de factores como la transición energética, el cambio climático y la exigencia de mayor responsabilidad social y ambiental. 

Imagen 23, Imagen

En el marco inaugural, el Director de Minería del Estado de Sonora, Leonardo Taylor, y el Presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, David Ramos, expresaron sus parabienes y elogiaron la unidad del sector, misma que trasciende generaciones, y los buenos tiempos que parecen esperarle a la minería, puesto que hoy recibe más apoyo por parte del Gobierno, los metales tienen buenos precios, y la industria ha encontrado a un poderoso aliado en los avances tecnológicos. 

Además de las personalidades mencionadas, también conformaron el presídium: la Mtra. Flor de María Harp Iturribarría, Directora General del Servicio Geológico Mexicano; Mtro. Ángel Diego Gómez Olmos, Director de Crédito, Finanzas y Administración del Fifomi; Ing. Adalberto Terrazas Soto, Vicepresidente de Relaciones con Gobierno y Asociaciones de la AIMMGM; Mtra. Doris Vega, Presidenta de Women in Mining México; Ing. Héctor Ortíz, Presidente de la Asociación de Mineros de Sonora; y el Ing. Alberto López Santoyo, Director de Mundo Minero 

Imagen 22, Imagen

Como ya es tradición, en la ceremonia de apertura, el Ing. Alberto López Santoyo ofició la entrega de los prestigiosos premios Ostotakani a las figuras más ilustres de la minería mexicana, quienes este año son: Marisol Barragán,  Country Manager México de Newgold; Ramón Luna, Fundador y Director de Servicios y Proyectos Mineros (SPM); Jorge Villaseñor, Consultor y empresario minero, Dr. Miguel Rangel, Hidrogeólogo Fundador y Director de IDEAS e Ing. Porfirio Padilla Lara (†), un exitoso geólogo muy querido por el gremio minero, que recibió este homenaje póstumo. 

Imagen 21, Imagen

Antes de dar por declarado el arranque del seminario, Lorenia Valle expresó que Gobierno y legisladores ven en la minería un polo estratégico que ayuda a fortalecer nuestra economía, ya que no sólo genera derrama económica (más del 2.6% del PIB nacional y más del 22% del PIB de Sonora) y es una fuente importante de trabajo (más de 3 millones de empleos directos e indirectos en nuestro país), sino que lo hace de forma responsable y con voluntad de establecer un diálogo benéfico con sociedad y gobiernos. 

La primera jornada (de dos) de México Polimetálico, estuvo conformada por conferencias de primer nivel, a cargo de los premiados con el Premio Ostotakani, representantes de compañías que proveen servicios de alta tecnología, una charla en honor a Porfirio Padilla, brindada por quien Peter Megaw, quien fuera su socio y amigo, y una degustación de bacanora, vino y cerveza creados en Sonora, para cerrar el orden del día. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Concluye con éxito el taller ambulante de cine infantil de Grupo México en Sombrerete 
Concluye con éxito el taller ambulante de cine infantil de Grupo México en Sombrerete, Imagen

7 de mayo 2025.- Con la participación de 30 niñas y niños del municipio de Sombrerete, se llevó a cabo el Taller Ambulante de Cine Infantil (TACI) de Grupo México, una experiencia formativa de dos semanas en la que las infancias conocieron el mundo del cine de forma lúdica y participativa. 

El objetivo del taller es acercar el lenguaje cinematográfico a la niñez para estimular sus habilidades artísticas y psicosociales, promover la reflexión crítica y contribuir al fortalecimiento del tejido comunitario. 

“Es un taller que, sin duda, deja experiencias muy emocionantes e interesantes a las y los niños. Les ayuda a creer en sí mismos, fomenta la imaginación, el compañerismo y abre oportunidades para quienes sienten interés por el cine. 

Durante la primera semana, las y los participantes se familiarizaron con la teoría del cine y comenzaron a desarrollar una historia original, aprendiendo sobre cámaras, luces, sonido y guiones. 

En la segunda semana, el taller se trasladó al Parque Nacional Sierra de Órganos, en Zacatecas, un sitio emblemático donde se han rodado importantes producciones. Durante cinco días de grabación, las y los niños dieron vida a su proyecto audiovisual acompañados por sus maestros del Taller Ambulante. 

El trabajo realizado fue presentado a madres y padres de familia como parte del cierre de la etapa de producción, en espera de su próxima proyección en pantalla grande. La premier del cortometraje tendrá lugar en los próximos meses en Sombrerete. 

El Taller Ambulante de Cine ha recorrido ocho comunidades en México y una en Arizona, capacitando a más de mil personas de entre 11 y 80 años en cine y fotografía, y dando origen a más de 200 producciones que reflejan la creatividad, talento y visión de sus participantes. 

Fuente: Mine Academy 


  • Niños y jóvenes dan vida a la ciencia con apoyo de Peñoles 

7 de mayo 2025.- Con la intención de despertar la curiosidad científica en niños y jóvenes, Industrias Peñoles puso en marcha el Proyecto de Ciencias 2025, una iniciativa que este año se enfocó en el desarrollo de sistemas sensoriales de movimiento y temperatura utilizando tecnología Arduino. Los resultados de este trabajo se presentarán este 8 de mayo, a las 10:00 de la mañana, en el Vivero Peñoles, en un evento abierto al público. 

La iniciativa arrancó a finales de febrero con un taller de capacitación para profesores y laboratoristas de secundarias y preparatorias, quienes fueron pieza clave para llevar el proyecto a las aulas. En total, participaron 32 escuelas de la Comarca Lagunera y dos más de Saltillo, todas con el respaldo de Peñoles, que además de la capacitación, donó los materiales electrónicos necesarios para el desarrollo de los proyectos. 

Durante seis semanas, los estudiantes trabajaron en la creación de dispositivos capaces de detectar movimiento o cambios de temperatura, con aplicaciones tan variadas como el monitoreo de huertos escolares o sistemas para facilitar la escritura. Más allá del resultado final, lo valioso ha sido el proceso: aprender ciencia desde la experiencia, resolviendo problemas, programando y construyendo con sus propias manos. 

Desde 2011, y a través del Museo de los Metales, Peñoles ha impulsado proyectos de ciencia pensados para ser prácticos, útiles y replicables, alineados con los contenidos curriculares. La idea siempre ha sido clara: llevar la ciencia a donde están los estudiantes y convertirla en una experiencia viva. 

Con acciones como esta, Peñoles refuerza su compromiso con la educación y con las comunidades donde tiene presencia, apostando por el talento joven como motor de transformación. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Industria del acero en estado crítico por China: OCDE 
Imagen 1, Imagen

8 de mayo 2025.- El jefe de la unidad de acero de la OCDE, Anthony De Carvalho, indicó que la industria del acero de América Latina se encuentra en un estado crítico debido a la sobrecapacidad mundial creciente, así como por las distorsiones de mercado generadas por subsidios de China y otras economías del sudeste asiático. 

En un evento organizado por Alacero y Canacero en Monterrey, explicó que la producción de acero en Latinoamérica viene con tendencia a la baja los últimos quince años, mientras que las importaciones alcanzan niveles récord, lo que afecta 1.4 millones de empleos. 

Subsidios; contribución a la sobrecapacidad de producción 
En la conferencia “Comercio desleal y su impacto en América Latina”, explicó que en China los subsidios son diez veces más que en países miembros de OCDE, y cinco veces más que en países no miembros, lo que contribuye directamente a la sobrecapacidad de producción mundial. 

“Proyectamos que la sobrecapacidad mundial llegará a 721 millones de toneladas en 2027. Será tan masiva, que puede eliminar las industrias pequeñas y medianas del acero en todos los países. Y a pesar de esta situación, vemos planes para seguir agregando capacidad de producción, en gran medida en China, India y sudeste asiático”, explicó 

Por su parte el economista y analista político de la OCDE, Luciano Giua, expuso que el problema no son sólo los subsidios, sino la cantidad y variedad que existe en China, donde las empresas, aún siendo deficitarias por varios años seguidos, tienen acceso irrestricto a crédito. 

El economista presentó un detalle de los tipos de subsidios directos, como subvenciones de agencias gubernamentales, desgravaciones o exenciones del impuesto sobre la renta o préstamos de bancos estatales a precios inferiores al mercado y subsidios indirectos como costos de energía, terrenos o materias primas a precios inferiores al mercado, laxos estándares ambientales, entre otros. 

Demanda interna de acero en China 
La demanda interna de acero en China se ha reducido significativamente, lo que ha llevado al principal productor mundial; 53 por ciento del total del mundo, a aumentar sus exportaciones. 

En 2024, China exportó más de 110 millones de toneladas de acero acabado y semiacabado, 14.2 millones de las cuales se destinaron a América Latina. Esto representa un crecimiento del 129 por ciento entre 2019 y 2024, estableciendo un récord histórico y creando una situación crítica para la industria local.   

La OCDE añadió que la competencia desleal de China no sólo afecta a la industria del acero, sino que tiene un impacto en sectores clave como el automotriz y el de electrodomésticos. 

 Entre 2008 y 2024, las importaciones indirectas provenientes de China de los sectores clave que utilizan acero en América Latina tuvieron un aumento récord del 338 por ciento.  

Sólo entre 2015 y 2024, el crecimiento fue del 137 por ciento, alcanzando las 4 millones 995 mil toneladas. 

“El problema no son sólo los productos de acero, sino las manufacturas que están elaboradas a partir del acero chino. Esto también está empezando a inundar los mercados, y ocasiona que el problema impacte en toda la cadena de valor de la industria, especialmente pequeñas y medianas empresas”, declaró el Jefe de la unidad de acero de OCDE. 

“Latam hoy está perdiendo, la cancha está desnivelada claramente. Necesitamos más acciones de defensa comercial, más rápidas y coordinadas entre toda la región”, afirmó el director ejecutivo de Alacero, Ezequiel Tavernelli. 

Agregó que la región está viviendo un proceso de desindustrialización grave, ya que en los últimos 25 años Latinoamérica perdió en promedio 4 puntos porcentuales de PIB industrial y las exportaciones de productos manufacturados perdieron cinco puntos porcentuales de participación en las exportaciones totales. 

Fuente: Milenio 


  • ¡Humo blanco! Estrena dirigente el Distrito CDMX de Mujeres WIM México 
Imagen 1, Imagen

9 de mayo 2025.- Rosario Uscanga Vergara, tomó protesta como nueva presidenta del Consejo Directivo del Distrito Ciudad de México de Mujeres WIM México. En esta nueva aventura la acompañarán: Diana Corona Vadillo (vicepresidenta), Laura Alcántara García (secretaria), Selene Reza Ramírez (tesorera) y Abril Pérez Montoya (secretaria de Afiliaciones). 

La nueva dirigente se comprometió a continuar impulsando la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en la industria minera, como lo hizo el equipo encabezado por Marisol Barragán quien terminó su ciclo al frente del Distrito Ciudad de México de Mujeres WIM México. 

La ceremonia protocolaria se realizó en el Centro Cultural Minero, y estuvo encabezada por la presidenta nacional de Mujeres WIM México, Doris Vega, quien declaró que en esta organización “queremos heredar una mejor minería, consciente, con equidad e inclusión. Diversos ya somos, pero queremos seguir buscando espacios que nos permitan ser reconocidas, ser escuchadas y ser valoradas”. 

En representación de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), el presidente del Distrito México de la AIMMGM, Juan Antonio Calzada, dijo que se debe seguir promoviendo la inclusión y equidad de género porque “de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, reducir la brecha de género en los mercados laborales podría aumentar el PIB alrededor de 8% en los mercados emergentes y las economías en desarrollo”. 

En tanto, el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García Reimbert, hizo hincapié en la importancia de trabajar en unidad “para poder compartir ideas y aprovechar las oportunidades, colocando a México en el interés superior”. 

La directora general de la Cámara Minera de México, Karen Flores Arredondo, a través de un video mensaje, deseó el mejor de los éxitos a la nueva Mesa Directiva y reconoció de manera especial el trabajo de Marisol Barragán Mendoza durante su gestión. 

En este sentido, la presidenta de la Mesa Directiva saliente, Marisol Barragán Mendoza, agradeció el trabajo de su equipo para el cumplimiento de sus objetivos. Y destacó que “A lo largo de estos años, nuestro mayor interés siempre ha sido incidir, ser tendencia, impactar positivamente, construir y, por supuesto, dejar huella. Y si lo logramos con una estudiante, una operadora, una técnica o con una ejecutiva, el esfuerzo habrá valido la pena”, dijo y aprovechó para desear a la nueva Mesa Directiva el mayor de los éxitos. 

Imagen 3, Imagen

Por su parte, la directora nacional de WIM, Ana Laura Muñoz, señaló que “El cambio real para el futuro y bienestar de las mujeres en la minería se construye con voluntad, acción y comunidad”. 

La nueva mesa directiva de Mujeres WIM Distrito Ciudad de México expuso el plan de trabajo. Uzcanga Vergara destacó que la minería requiere “no sólo del apoyo de las compañeras de WIM, sino también mentes abiertas y liderazgos” que asuman el compromiso y entiendan la importancia de escuchar todas las voces para integrar las necesidades de las socias y socios. 

Fuente: Arzate Noticias