– NOTAS SEMANALES –

Del 3 al 7 de noviembre 2025 

  • Las “Hormigas” que cuidan a Autlán: una historia de unión, disciplina y servicio 

5 de noviembre 2025.. En Molango, Hidalgo, donde la minería forma parte de la identidad local, un grupo de trabajadores decidió transformar la forma en que se vive la seguridad dentro de Autlán Metals & Mining S.A.B. de C.V.. Se hacen llamar Hormigas Rescate Autlán, y su historia es ejemplo de compromiso, trabajo en equipo y vocación de servicio. 

 
Trabajo en equipo, como en la naturaleza 
El nombre del grupo no fue elegido al azar. Las hormigas son símbolo de esfuerzo colectivo y organización, y así se definen quienes integran esta cuadrilla de rescate voluntaria. Más allá de sus funciones diarias, se preparan constantemente en primeros auxilios, atención de emergencias y apoyo comunitario. 

Para ellos, la seguridad no es solo una obligación laboral, sino una forma de cuidar a sus compañeros. Cada miembro sabe que, al igual que en una colonia de hormigas, el trabajo coordinado es la clave para que todos lleguen a salvo a casa. 

Ocho años de compromiso y crecimiento 
La iniciativa nació hace más de ocho años como parte del Departamento de Seguridad de Autlán. Lo que comenzó con un pequeño grupo de colaboradores interesados en mejorar los protocolos internos, hoy se ha convertido en una organización sólida, respetada y admirada dentro y fuera de la empresa. 

Su ejemplo ha inspirado a nuevas generaciones de trabajadores, demostrando que la prevención y la solidaridad pueden convertirse en parte de la cultura laboral. 

Más allá de la mina 
Las Hormigas Rescate Autlán no se limitan al entorno industrial. Su compromiso con la comunidad los ha llevado a compartir su conocimiento con estudiantes y vecinos de la región. En fechas recientes, ofrecieron talleres de primeros auxilios en el Colegio Bartolomé de Medina, ubicado en la colonia Otongo, donde niños y maestros aprendieron cómo actuar ante una emergencia. 

Estas acciones refuerzan el vínculo entre Autlán y las comunidades vecinas, mostrando que la seguridad y la educación pueden ir de la mano. 

 
Un equipo cada vez más inclusivo 
Con el paso del tiempo, el grupo ha evolucionado. En 2025, las Hormigas incorporarán a sus primeras integrantes mujeres, marcando un precedente en la historia de la cuadrilla. Esta apertura no solo representa un avance hacia la equidad, sino también el reconocimiento de que la capacidad, la empatía y la valentía no tienen género. 

Más que un protocolo, una vocación 
Ante una emergencia, las Hormigas siguen un protocolo claro: dar aviso inmediato, brindar información precisa y ofrecer atención básica hasta la llegada del personal médico. Cada movimiento se ejecuta con disciplina y serenidad. Sin embargo, lo que realmente distingue a este equipo no son las maniobras, sino el sentido humano con el que actúan. 

Cada rescate, cada práctica y cada capacitación están guiadas por la misma convicción: cuidar la vida por encima de todo. 

 
Un legado de unión y prevención 
La historia de las Hormigas Rescate Autlán demuestra que en la minería, la verdadera fuerza no está solo en la maquinaria o la tecnología, sino en las personas que eligen trabajar unidas. 

Su legado es una lección sobre cómo la organización, la empatía y la preparación pueden transformar entornos laborales y comunidades enteras. 

Como su nombre lo sugiere, estas “hormigas” han construido, paso a paso, una red de apoyo y confianza que hoy protege a toda una familia minera. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Acapulco vivirá la minería como nunca antes: México Minero llega con experiencias inmersivas para toda la familia 

5 de noviembre 2025.- La minería moderna regresa a Acapulco, pero esta vez lo hace para sorprender a grandes y pequeños. México Minero vuelve al puerto con una experiencia educativa completamente renovada que promete despertar la curiosidad y el asombro de quienes se acerquen al Zócalo de Acapulco del 20 al 23 de noviembre. 

Durante cuatro días, este espacio emblemático se convertirá en un gran laboratorio interactivo donde las familias podrán descubrir cómo la minería forma parte de la vida diaria y del desarrollo del país. 

Pantallas táctiles, rompecabezas digitales, videos en realidad inmersiva y 360 grados, hologramas y un arenero pensado para los más pequeños son solo algunas de las atracciones que conforman este recorrido que mezcla ciencia, tecnología y diversión. 

 
Una inauguración con voces que impulsan al sector 
El arranque oficial de México Minero Inmersivo, Acapulco 2025, se celebrará el 20 de noviembre a las 17:00 horas, en una ceremonia que reunirá a autoridades del sector minero y representantes de los tres niveles de gobierno. 

La declaratoria inaugural estará a cargo de Fernando José Aboitiz Saro, Jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, quien estará acompañado por el presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Pedro Rivero González, y el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén del Pozo Mendoza. 

También participarán el Secretario de Turismo del Estado de Guerrero, Simón Quiñones Orozco; la presidenta municipal de Acapulco de Juárez, Abelina López Rodríguez; y la presidenta de México Minero, Doris Vega, quienes ofrecerán mensajes de bienvenida a los asistentes. 

 
Ciencia, sostenibilidad y juego 
Más que una exposición, México Minero busca abrir un diálogo entre la sociedad y una de las industrias más importantes del país, mostrando su evolución hacia prácticas más responsables y sostenibles. 

La propuesta combina educación, tecnología y entretenimiento, creando un entorno donde el aprendizaje sucede de manera natural y divertida. Cada módulo invita a reflexionar sobre el papel de la minería en la construcción de un futuro más sustentable. 

Con esta edición inmersiva, México Minero reafirma su compromiso de acercar la minería a la gente, derribando mitos y mostrando que detrás de cada avance tecnológico, de cada infraestructura y de muchos objetos cotidianos, hay una historia minera que contar. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Convenio de colaboración entre Mujeres WIM de México y el ICE SRM 
Convenio de colaboración entre Mujeres WIM de México y el ICE SRM

6 de noviembre 2025.- En la sede del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) se firmó el convenio de colaboración entre el Centro Internacional de Excelencia para la Administración Sostenible de Recursos (ICE SRM) y Mujeres WIM de México, en un acto histórico para el sector minero nacional. 

Un acuerdo estratégico para la minería mexicana 
La ceremonia fue conducida por Cristina Rodríguez Estrada, presidenta de WIM Distrito Oaxaca, quien definió el alcance del acuerdo: “Básicamente busca integrar la perspectiva de género en la gestión sostenible de recursos, promoviendo el uso de metodologías de las Naciones Unidas, como la Convención Marco y el sistema de administración de recursos desarrollados por la UNECE. Además, WIM de México se incorpora al grupo de trabajo Women in Resource Management de la ONU, llevando la voz del sector minero mexicano a espacios internacionales de decisión”. 

Entre las y los asistentes destacaron el maestro Ulises Neri Flores, la maestra Doriliana Vega Pérez, la maestra Cristel Domínguez Vargas y la maestra María de Lourdes Elena Sánchez, además de representantes de FIFOMI, Ana Laura, directora de Mujeres WIM de México; Diana Corona, del distrito Ciudad de México, y David Ávila, colaborador de Naciones Unidas. 

México como centro regional de sostenibilidad de recursos 
El maestro Ulises Neri Flores, vicepresidente de México del grupo de expertos de la ONU en administración sostenible de recursos, explicó por qué el ICE SRM México se convirtió en nodo regional para América Latina y el Caribe. Recordó que, en los análisis de Naciones Unidas, “81 países en el mundo dependen en gran parte de sus ingresos y de sus actividades de las industrias extractivas, donde vive más de la mitad de la población a nivel global”. 

Frente a la narrativa que sataniza a estas industrias, Ulises Neri fue enfático: “No podemos decir que la minería, el petróleo y el gas no existen y no son importantes cuando existe una gran relevancia a nivel mundial de la población que depende de estas actividades”. Por ello, señaló que para las Naciones Unidas “tenemos que fortalecer de manera objetiva lo que es y lo que no es sostenibilidad, dando herramientas, metodologías, grupos de expertos, pero también aprendiendo de los lugares donde se desarrollan los proyectos”. 

Sobre el lenguaje técnico y financiero, apuntó que “lo importante son las acciones que estamos llevando a cabo al respecto”. Y conectó sostenibilidad con negocio: “Siempre decimos, y David es el que más me ha educado en estos temas, que la sostenibilidad debe ser rentabilidad, la sostenibilidad es rentable”. 

Metodologías de la ONU y experiencia desde México 
La maestra Cristel Domínguez Vargas, advirtió sobre los atajos conceptuales en la transición energética: “Si nosotros nos vamos a simplificar el tema de esta triple crisis climática con apagar los fósiles, las industrias extractivas, y prender los renovables y creer que con eso todo se solucionó, eso es caer en estereotipos que nos quitan recursos y nos quitan tiempo bien valioso”. 

Sello WIM, talento femenino y competitividad 
Desde la presidencia de Mujeres WIM de México, Doris Vega Pérez subrayó la urgencia de acelerar el cierre de brechas: “Muchas veces hemos mencionado que el World Economic Forum dice que necesitamos 150 años para disminuir la brecha y alcanzar la equidad, y yo reiterativamente les digo: ‘No tengo 150 años para vivirlo y para verlo’. Entonces, ahora sí que manos a la obra”. 

Doris Vega explicó que, con el convenio, “Mujeres WIM de México se incorporó oficialmente al grupo de trabajo de Women in Resources Management de la ONU, llevando con orgullo la voz del sector minero mexicano a los espacios internacionales donde se toman decisiones que definirán el futuro de esta industria. Ese paso no solamente tiene un valor simbólico, tiene un valor transformador”. 

Recuperando la visión de ONU Mujeres, enfatizó que “como género somos agentes fundamentales para el progreso sostenible en los ámbitos social, económico y ambiental. Nuestra participación activa no solo cambia las estadísticas, cambia los resultados, cambia los entornos y cambia las mentalidades”. Y definió el rol del Sello WIM: “Este convenio que hoy firmamos representa una herramienta concreta para atraer, retener y desarrollar talento femenino dentro del sector”. 

A lo anterior, Doris Vega agregó: “Generamos valor, generamos valor y aquellas industrias que no han hecho lo suficiente para incorporar más mujeres se están perdiendo del 50% del talento disponible en el mundo”. Y añadió que “actualmente la minería está tan tecnificada, tan avanzada, está generando cambios tan innovadores que cualquier persona, hombre o mujer, tiene cabida”. 

Estado, regulación y legitimidad social 
La maestra María de Lourdes Elena Sánchez, de la Dirección General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, destacó el significado institucional del acuerdo: “Es un honor ver cómo el esfuerzo de muchos años por parte del trabajo que han venido realizando desde la ONU, y sobre todo el de WIM México, se ha logrado materializar en este acuerdo”. 

Subrayó el valor de incorporar el enfoque de género a la gestión de recursos: “Consideramos que la incorporación de la perspectiva de género en la gestión sostenible de los recursos nos permite reconocer los diferentes impactos que se dan por la actividad extractiva entre hombres y mujeres, y esto nos permite diseñar acciones que van a promover una gestión más equilibrada, más transparente y más responsable”. Sobre el marco regulatorio, precisó que “estamos trabajando en la emisión de esa normatividad y tratando de incorporar aspectos en los que se considere una minería responsable con el medio ambiente y con las comunidades”. 

Ulises Neri, por su parte, vinculó sostenibilidad con legitimidad social desde lo cotidiano: “Desde que se despiertan hasta que se duermen, ¿cuántas veces tuvieron contacto con un producto de la minería o del petróleo? Desde que se prende la luz, la primera actividad son flujos de electrones que vienen de una energía. Si es fósil, viene del petróleo o del gas; si es renovable, viene de una turbina eólica que utilizó minería. Entonces, todo está conectado”.  

En el cierre, una representante de FIFOMI sintetizó el cambio cultural: “La mujer hoy en día tiene un papel muy importante en cualquier sector. En el caso de la minería, las mujeres también ahora somos parte de ese progreso para el desarrollo de la minería”. 

Cristina Rodríguez recordó que “este convenio forma parte de una declaración de principios, reforzando la afirmación de las Naciones Unidas sobre que empoderar a las mujeres en sectores extractivos es clave para lograr sociedades más sostenibles, resilientes y equitativas”. Para un sector acostumbrado a pensar en datos, riesgos y rentabilidad, el convenio entre Mujeres WIM de México e ICE SRM se presenta como un instrumento para integrar, en la misma ecuación, sostenibilidad, género y competitividad de largo plazo. 

Fuente: Mining México 


  • Peñoles es pionera en energía renovable 
La empresa se mantiene atenta al desarrollo de tecnologías emergentes, como la electrificación de los equipos de minas.

7 de noviembre 2025.- Industrias Peñoles, empresa mexicana minero-metalúrgica-química, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación y destaca como pionera en la generación de energía a partir de fuentes renovables en el país. 

“Nuestra incursión en la energía renovable fue una decisión estratégica tomada hace casi veinte años. Hemos invertido al sentar las bases operativas para un futuro minero descarbonizado en México,” afirmó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

La compañía comenzó con la exploración de fuentes de energía eólica entre 2005 y 2008, materializándose en 2011 con el inicio de operaciones de la Fase I de Fuerza Eólica del Istmo en Oaxaca, que se amplió en 2012 hasta alcanzar una capacidad instalada de 80 MW y una inversión total de US$ 175.0 millones. 

Ante una creciente demanda operativa proyectada en la “Visión 2020” de la compañía, escalaron su estrategia y, en 2014, Peñoles firmó un acuerdo de suministro a 25 años con Electricidad de Portugal Renovables (EDPR), detonando el desarrollo de un segundo parque eólico. 

Este proyecto se consolidó en el municipio de General Cepeda, Coahuila, e inició operaciones en 2017 con una capacidad instalada de 199.5 MW. Posteriormente, la expansión continuó en el noreste del país, con el arranque en 2019 del parque eólico Mesa La Paz en Tamaulipas, sumando 306 MW de potencia. 

En 2023 y 2024, Peñoles integró una hoja de ruta de descarbonización con asesoría externa, identificando la mayor participación de energías limpias como una palanca fundamental. 

En 2025, la empresa avanza en su objetivo de seleccionar nuevas fuentes de abastecimiento a un costo eficiente, ratificando su rol de líder en la transición energética del sector. 

Fuente: Milenio 


  • Clausura del XVII Diplomado en Prevención de Riesgos de la Industria Minera 

7 de noviembre 2025.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX) realizó la clausura del XVII Diplomado en Prevención de Riesgos de la Industria Minera, una iniciativa que, año con año, reafirma el compromiso del sector con la seguridad, la salud ocupacional y la formación continua de sus colaboradores. 

En esta edición, 45 profesionales concluyeron satisfactoriamente el programa, presentando 15 proyectos aplicados que buscan mejorar las condiciones de trabajo y fortalecer la cultura preventiva dentro de las operaciones mineras. Cada uno de ellos contó con el acompañamiento de 13 tutores que compartieron su experiencia y conocimientos técnicos. 

Durante el acto de clausura participaron representantes del sector minero, académico y gubernamental, entre ellos: Karen Flores Arredondo, Directora General de la Cámara Minera de México; Juan Armando Flores De la Torre, Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); David Ramos del Hoyo, Titular de la Oficina de Representación Federal del Trabajo en Zacatecas; Edgar Marín Flores, Subdirector de Seguridad y Medio Ambiente de Fresnillo plc y miembro de la Comisión de Seguridad y Salud Ocupacional y Rubén del Pozo Mendoza, Director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ. 

Desde la CAMIMEX se destacó la importancia de mantener una capacitación constante y de reconocer el esfuerzo de quienes trabajan por una minería más segura y sustentable. 

El diplomado se ha consolidado como un espacio que impulsa el desarrollo profesional, fomenta la prevención de riesgos y promueve una visión más humana dentro de la industria minera mexicana. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Aviso AIMMGM 

Fuente: AIMMGM