Economía, el negocio de la soledad

Por: Juan Manuel Gonzalez Cerda

El sentimiento de estar crónicamente solo se está expandiendo rápidamente en todo el mundo  y ello aumenta los costos de salud y la pérdida de productividad, pero también representa  grandes ingresos para algunas empresas. 

Existen plataformas en internet que, gracias a la inteligencia artificial, mediante los llamados  chatbots -programas informáticos diseñados para simular conversaciones humanas-, las  personas que los usan pueden generar amigos. El mes anterior, una de estas plataformas  recibió 194 millones de visitas de personas alrededor del mundo. Esto es un hecho, la  inteligencia artificial, mediante inteligencia emocional simulada, puede servir como un  sustituto altamente convincente de compañía humana. 

Dichas plataformas indican la epidemia de soledad que está devastando el planeta como una  amenaza implacable para los costos públicos de salud y causando pérdida de productividad  en los negocios. También es muy importante mencionar que esa crisis está dando increíbles ganancias a una naciente industria. 

Mas de mil millones de personas experimentan soledad frecuente o severa, especialmente  después de la pandemia del COVID-19. Paradójicamente, esta crisis de soledad surge en una  era de constante conexión, caracterizada por dispositivos tecnológicos e infraestructura de  transportes. La Organización Mundial de la Salud y la Organización para la Cooperación y  el Desarrollo Económico, reconocen la magnitud del problema. 

De acuerdo con un reporte de la Brigham Young University, de Utah, el impacto del  aislamiento y la soledad, es comparable con los problemas de fumar y de la obesidad. Por lo  general, la soledad es un sentimiento involuntario y no deseado. Es un sentimiento subjetivo  que se caracteriza por un deseo de contacto humano. 

El costo que causa la soledad en los países en desarrollo es un asunto que no se analiza en su  magnitud. Sin embargo, tiene consecuencias significantes para la salud física y mental de las  personas y también un gran impacto económico. La soledad aumenta el riesgo de depresión,  ansiedad, problemas del corazón y demencia. Todo eso está asociado a una mayor necesidad  de servicios de salud y medicamentos. También aumenta el riesgo de muerte prematura en  un 26%, y cerca de la mitad de ese porcentaje ha pensado en el suicidio. También tiene un  impacto profundo en la educación y en la participación en el mercado laboral. 

En España el costo de la soledad es de $16 mil millones anuales, solo en visitas al doctor y  medicamentos, el costo anual es de $7 mil millones, y los costos asociados a la pérdida de  productividad han llegado a $9 mil millones. 

De acuerdo con Vivek Murthy, ex Cirujano General de los Estados Unidos, mas del 50% de  los adultos norteamericanos experimentaron significativamente la soledad. El ausentismo en  las empresas le cuesta al país $460 millones anuales -reportado por el Center for Brain Healt.  Y agregaron que el costo de la baja en productividad y la participación de la fuerza laboral  son mucho mayores. 

Hay tendencias globales que provocan la disminución en la conexión social de las personas  y aumentan la fragilidad de nuestras relaciones. El cambio de familias con muchos hijos a familias con pocos miembros, el aumento en la polarización social y política, la aceleración  de los cambios y la inestabilidad, la pérdida de espacios para relacionarse y la excesiva  digitalización. La soledad se expande e infecta a personas de todas las edades y clases sociales,  aunque tiene un impacto particular en las personas mayores, de la tercera edad, personas  discapacitadas, migrantes y personas de comunidades LGBTQ+. 

El mundo de los negocios no ha pasado por alto la oportunidad de capitalizar esta situación. A nivel mundial hay una nueva Economía de la Soledad que está creciendo rápidamente. Prometer facilitar el contacto humano se ha convertido en una mina de oro con un valor difícil de precisar dada la amplitud y el alcance. Ya está moviendo miles de millones en lo  que se considera uno de los principales negocios del futuro y el mas importante generador  de ideas de nuevos negocios.

Existen varias cantidades que nos dan una idea de la magnitud de la industria de la soledad. La consultora de negocios Grand View Research estima que el mercado de amigos virtuales de IA alcanzara $141 mil millones para el año 2030. Las plataformas de citas alcanzaran $17 mil millones. El mercado de las apps de salud mental ya alcanzó $7 mil 500 millones y se  espera que aumente a $21 mil millones en 2033. El mercado global de artículos y cuidado de  mascotas alcanzó en 2024 la cantidad de $260 mil millones y se espera que llegue a $427 mil millones en el año 2032.

La lista de productos y servicios relacionados con la soledad incluye mascotas reales y virtuales, robots sociales para los adultos mayores, mentoría en programas  intergeneracionales, plataformas de amistades generadas por IA, apps para citas, empresas  que suministran amigos en renta, cursos, clínicas digitales de salud mental, residencias que  promueven socialización y actividades físicas, espacios sociales, clubes de viajes, un Club  Anti Soledad en California llamado Groundfloor que ofrece co-working, acceso ilimitado a  eventos y una comunidad en línea, por $200 dolares al mes. 

Otra área de estos negocios y que merece más atención es la de plataformas digitales de salud mental. Ofrecen acceso a mas de 28 mil terapistas en mas de 200 países y otra empresa de  apps que conecta a los usuarios con profesionales de salud mental. ¡Definitivamente, Economía de la Soledad!

Fuentes de referencia. Las indicadas en el texto y Sandra López Letón. Bridget T. Bryan.  Andrew S. Nevin. Harvard Business Review. University of Texas, Dallas.