-NOTAS SEMANALES –
Del 22 al 26 de septiembre 2025
- Mina Velardeña: pieza clave en la producción de zinc de Peñoles
22 de septiembre 2025.- La producción minera consolidada posiciona a la empresa entre los principales productores de contenidos metálicos de zinc y plomo en México.
Ubicada en el municipio de Cuencamé, Durango, la Mina Velardeña se ha consolidado como un activo fundamental en la cartera de Peñoles. Esta mina de zinc, en operación desde 2013, es subterránea y cuenta con una planta de beneficio cuya capacidad de molienda es de 2.8 millones de toneladas al año.
Con una reserva probada y probable de nueve años, la mina garantiza su continuidad operativa y refuerza el compromiso de la empresa con la producción de minerales esenciales.
La inversión en la mina Velardeña durante 2024 ascendió a 12.3 millones de dólares. Estos fondos se destinaron a proyectos clave, incluyendo la preparación de reservas en los cuerpos Antares, el desarrollo de obras para la profundización, y la adquisición y reconstrucción de equipo para mantener la eficiencia de la flotilla diésel subterránea.
Además, se avanzó en la puesta en marcha de estaciones de barrenación a diamante para el proyecto Reina del Cobre, lo que subraya el compromiso de Peñoles con la exploración y el futuro de sus operaciones en la región.
La mina Velardeña cuenta con certificaciones ISO 14001 e ISO 45001, de los Sistemas de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud. Además, destaca por tener bajo su cuidado una reserva ecológica donde se protege fauna; también realiza campañas de reforestación y concientización sobre el cuidado del agua y el entorno.
Peñoles mantiene una relación estrecha con las comunidades cercanas a sus operaciones, e implementa diversos programas sociales con la finalidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida de sus vecinos.
A través de la mina Velardeña se colabora con grupos sociales como el Comité Comunitario Agentes de Cambio y el Grupo AVE, este último integrado por mujeres que realiza cursos, talleres y pláticas para fortalecer lazos familiares. Entre los programas emblemáticos que impulsa Velardeña se encuentran el Centro Comunitario Peñoles y la Academia de Futbol Santos-Peñoles.
Fuente: Arzate Noticias
- Exploración, tarea de la iniciativa privada: CAMIMEX
23 de septiembre 2025.- 23 de septiembre, 2025.- El presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Pedro Rivero, sostuvo que, aunque la minería es una actividad inherentemente compleja, México cuenta con un marco jurídico “bastante robusto” para su operación. Sin embargo, el reto principal reside en la interpretación y la agilidad en la gestión de permisos.
“Lo que estamos trabajando ya de una forma muy productiva con las autoridades es un mejor entendimiento sobre los permisos”, afirmó.
El objetivo, según el presidente de la CAMIMEX, quien estuvo acompañado por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, y la directora general del organismo, Karen Flores, es lograr una comunicación más fluida para asegurar que la actividad minimice su impacto ambiental y social, apoyándose en la ciencia y la tecnología.
Durante la presentación del estudio Impacto de la Minería en México, “192 razones para impulsar la Minería Consciente en México” un análisis que evalúa la relevancia del sector minero como eje estratégico para el desarrollo productivo del país, realizado en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el líder de la CAMIMEX
La exploración minera: clave para el futuro
Un aspecto central en la agenda de la Cámara es la exploración minera. Rivero lamentó que la Ley de Minería de 2023 haya limitado significativamente esta actividad, argumentando que, sin una exploración continua, las minas, al ser un recurso no renovable, se agotan.
“Necesitamos ir progresando hacia que la exploración se vuelva a abrir, porque de otra forma es muy difícil que el presupuesto federal se dedique a actividades de muy alto riesgo”, explicó.
La propuesta de la CAMIMEX es clara: la exploración debe ser una tarea de la iniciativa privada, dispuesta a asumir el riesgo inherente para asegurar el futuro del sector. Esta postura busca complementar el trabajo de entidades como el Servicio Geológico Mexicano, reconocido por la CAMIMEX por su profesionalismo.
Sostenibilidad y desarrollo regional: una prioridad
Rivero también abordó el compromiso del sector minero – metalúrgico con la sostenibilidad en el sentido de que las empresas mineras están dispuestas a perfeccionar el marco jurídico en temas de reforestación, uso del agua y cuidado del medio ambiente. En este sentido, destacó los esfuerzos del gremio, que anualmente publica un informe de sostenibilidad detallando su desempeño.
Entre los datos presentados, se subrayó que más del 35% de la energía utilizada en el sector proviene de fuentes renovables; las unidades mineras recirculan más del 70% del agua y el consumo total de agua concesionada para la minería es inferior al 0.27% del total nacional. Además, el sector se enorgullece de reforestar miles de hectáreas al año, superando los requerimientos de las autoridades.
Resaltó el papel de la minería en el desarrollo regional. Mencionó que las inversiones de la industria han impulsado la economía en más de 690 comunidades, ofreciendo salarios que superan significativamente la línea de bienestar establecida en el Plan México. Las inversiones, que el año pasado alcanzaron los 5 mil millones de dólares, demuestran el compromiso del sector con el país, aunque muchas de las nuevas inversiones están a la espera de permisos de impacto ambiental para poder arrancar.
Destacó la posición de México como un socio estratégico para Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC. “No competimos, somos complementarios y estamos totalmente integrados”, señaló, destacando que el 90% de los minerales extraídos en México se destinan a la manufactura en Estados Unidos.
La postura de la Cámara Minera es clara: el futuro del sector pasa por un diálogo constante con las autoridades para modernizar las regulaciones, agilizar los permisos y fomentar la exploración, todo ello sin dejar de lado el compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo regional.
Fuente: Arzate Noticias
- Peñoles reafirma su compromiso con la sostenibilidad en cada operación
22 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles consolidó la sostenibilidad como un eje estratégico que guía todas sus operaciones mineras e industriales. La compañía destacó que este compromiso se refleja en acciones tangibles enfocadas en el uso responsable de los recursos naturales, la reducción de emisiones y la protección de los ecosistemas.
Manejo eficiente del agua
Peñoles ha implementado tecnologías que le permiten alcanzar una recirculación del 78% del agua en sus procesos industriales y sanitarios. Además, un 44% de su consumo proviene de fuentes alternativas, entre ellas aguas residuales municipales y agua salobre, disminuyendo la presión sobre fuentes de agua dulce.
Certificaciones y reducción de emisiones
La empresa cuenta con certificaciones internacionales como la ISO 14001 en Gestión Ambiental, que avalan el control de sus procesos. Gracias a estas prácticas, durante el último año logró una reducción del 11.7% en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con 2023.
Reforestación y biodiversidad
En sus unidades en proceso de cierre, Bismark y Noche Buena, se han plantado 85,816 árboles y arbustos nativos. Asimismo, a través de sus viveros, la compañía impulsa campañas de reforestación en comunidades cercanas a sus operaciones. Tan solo en 2024, donó 84,871 árboles a la población.
Operación con responsabilidad
Peñoles asegura que 100% de sus operaciones cuentan con planes de manejo ambiental, lo quegarantiza el respeto a la legislación, a las comunidades y al entorno. La empresa subrayó que su visión es seguir construyendo un futuro en el que la minería sea sinónimo de progreso, innovación y responsabilidad ambiental.
Con estas acciones, Industrias Peñoles busca consolidarse como un aliado en la protección de los ecosistemas, operando con integridad y demostrando que la minería puede desarrollarse bajo un enfoque de sostenibilidad y compromiso con México.
Fuente: Outlet Minero
- Canadá revisará cumplimiento ambiental de mineras en México
25 de septiembre 2025.- Tras la reunión bilateral entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, el gobierno canadiense se comprometió a revisar si las empresas mineras de su país que operan en México cumplen con la normatividad ambiental vigente.
El encuentro se llevó a cabo en Palacio Nacional y abordó temas de inversión, minería y seguridad. Además de la reunión privada entre mandatarios, se realizó un almuerzo de trabajo y una sesión con representantes empresariales de ambos países.
En este marco, Claudia Sheinbaum señaló que Carney reiteró el compromiso de su gobierno para que las compañías mineras respeten la legislación ambiental mexicana. Incluso solicitó un listado de empresas que no cumplen con los requisitos, con el fin de contactarles y presionar por medidas de mitigación y remediación en sus evaluaciones de impacto ambiental.
Trasciende que Canadá es el tercer socio comercial de México y uno de los principales inversionistas en minería, energía e infraestructura. Entre 2006 y 2024, la inversión canadiense en el país ascendió a US$54,280 millones, de los cuales el sector minero concentró US$16,000 millones, seguido de transporte (US$10,000 millones) y servicios financieros (US$6,200 millones).
La revisión ambiental ya había sido planteada en agosto pasado, en la visita de la canciller canadiense, Anita Anand, y el ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne. En esa ocasión, la mandataria mexicana destacó la necesidad de que las compañías canadienses asuman las consecuencias de los daños ocasionados.
Fuente: Mundo Minero
- Exportaciones mexicanas aumentaron 7.4% en agosto impulsadas por los aranceles recíprocos
26 de septiembre 2025.- México registró un crecimiento interanual de 7.4% en sus exportaciones de productos en agosto, a 55,718.2 millones de dólares, impulsadas por los aranceles recíprocos cobrados por Estados Unidos a otros países y las ventas de manufacturas y extractivas, informó este viernes el Inegi.
Por el contrario, las importaciones mexicanas de mercancías cayeron a una tasa anual de 0.2%, a 57,662.1 millones de dólares, con descensos en las de bienes de consumo (-5.8%) y bienes de capital (-7.4 por ciento).
Los aranceles recíprocos entraron en vigor a partir del pasado 7 de agosto con tarifas de entre 10 y 41% a 69 países o jurisdicciones, elevando la tasa mínima de 10 a 15% (con excepción de Reino Unido, Islas Malvinas y Brasil, 10%), a la vez que se estableció una tarifa de 35% para Canadá, que entró en vigor a partir del 1 de agosto para todos los productos canadienses que no cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Adicionalmente, Trump fijó una tarifa 50% a los productos importados desde Brasil, entre otras razones, por su trato al expresidente Jair Bolsonaro, y un arancel de 50% a la India por la compra de petróleo ruso.
Respecto a México, Trump anunció una prórroga de 90 días, durante la cual se mantendrán los aranceles vigentes, postergando el incremento a 30% que originalmente entraría en vigor el 1 de agosto. Esta tarifa se aplicaría a bienes que no cumplan con el T-MEC.
En agosto de 2025, el valor de las exportaciones mexicanas de productos manufacturados fue de 51,705 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9.0% a tasa anual.
Las variaciones más significativas se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (69.3%), de equipo profesional y científico (9.9%) y de aparatos de fotografía óptica y relojería (4.2 por ciento).
Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual de 1.2%, la cual derivó de un descenso de 5.9% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1% en las dirigidas a otros mercados.
En agosto de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1 638 millones de dólares. Este monto se conformó de 1,159 mdd de ventas de petróleo crudo y de 479 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.
En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 62.93 dólares por barril, cifra menor en 0.20 dólares a la del mes previo y en 8.12 dólares a la de agosto de 2024.
En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó en 594 mil barriles diarios, nivel inferior al de 692,000 barriles diarios de julio y al de 769,000 barriles diarios de agosto de 2024.
Durante el octavo mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,240 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 14.3 por ciento.
Las caídas más importantes se registraron en las exportaciones de jitomate (26.9%), de garbanzo (23.8%), de legumbres y hortalizas frescas (19.0%), de mangos (14.2%) y de aguacate (7.9 por ciento).
Por el contrario, los incrementos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de frutas y frutos comestibles (27.4%) y de pescados, crustáceos y moluscos (24.3 por ciento).
Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1,135 millones de dólares, con un alza anual de 41.3 por ciento. En los primeros ocho meses de 2025, el valor de las exportaciones totales sumó 425,154 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 4.7 por ciento. Dicha tasa derivó de un alza de 6.2% en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 24.7% en las petroleras.
Fuente: El Economista
- Rubén del Pozo Mendoza rinde protesta como director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ
26 de septiembre 2025.- En un acto solemne, cargado de simbolismo y con la presencia de autoridades universitarias, gubernamentales y representantes de la industria minera, el Maestro en Ciencias Rubén del Pozo Mendoza rindió protesta como director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra (UACT) de la Universidad Autónoma de Zacatecas, cargo que asume por quinta ocasión a lo largo de su trayectoria. Han pasado 43 años desde que encabezó por primera vez esta escuela, y su regreso confirma el peso que su nombre mantiene en la academia y el sector minero.
Un mensaje de unidad
Ante un auditorio lleno, Del Pozo Mendoza se dijo orgulloso y consciente de la responsabilidad que implica dirigir una unidad académica dedicada al estudio de la Tierra. “Orgullo, porque formamos parte de una de las universidades públicas más emblemáticas de México. Responsabilidad, porque recibo el mandato de conducir, y conducir bien, a una unidad que tiene como objeto de estudio nada menos que a la Tierra misma”, afirmó.
En su discurso llamó a dejar atrás las diferencias que surgieron durante el proceso de elección y a mirar hacia adelante: “La idea de que unos ganaron y otros perdieron debe estar superada, porque ahora quien debe triunfar es nuestra Escuela toda”. Con ello marcó un tono conciliador, apelando al diálogo y al respeto como las bases para fortalecer a la UACT.
Vinculación con la industria y retos por delante
El nuevo director adelantó que ya se trabaja en el Plan de Desarrollo de la Unidad Académica, con la participación de estudiantes, profesores y trabajadores. El documento buscará alinearse tanto al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
No dejó de lado la importancia que tiene la minería en Zacatecas, responsable del 30% del PIB estatal y primera en producción de plata a nivel nacional. Frente a este panorama, subrayó que la UACT debe formar profesionistas capaces de enfrentar los retos tecnológicos, ambientales y sociales del siglo XXI, reposicionando a la unidad no solo como formadora de talento, sino como generadora de soluciones para la industria.
Los desafíos que mencionó son claros: transición energética, innovación en procesos metalúrgicos, gestión ambiental, seguridad en operaciones y una relación armónica con las comunidades.
Una comunidad diversa y fortalecida
En uno de los momentos más emotivos de su mensaje, Del Pozo Mendoza recordó que geólogos, mineros-metalurgistas y ambientales, aunque con enfoques distintos, miran hacia el mismo horizonte. “Esa diversidad nos fortalece y nos distingue como unidad académica”, dijo.
Antes de concluir, convocó a la comunidad universitaria a mantener una visión común y a trabajar con entusiasmo, convicción y cercanía. “La Tierra nos enseña que todo está conectado y que todo tiene un propósito. Con ese espíritu avanzaremos”, aseguró.
Semana de Ciencias de la Tierra 2025
La toma de protesta se realizó en el marco de la Semana de Ciencias de la Tierra, que reunió del 23 al 25 de septiembre a investigadores, especialistas y estudiantes en torno a conferencias y talleres. Entre los temas que se abordaron destacaron el uso de inteligencia artificial en modelos geológicos 3D, los sistemas de tumbe con barrenación larga, la mineralogía en la transición energética y el papel de hongos e insectos en ambientes mineros, un reflejo del compromiso de la UAZ con la innovación y la sostenibilidad.
Fuente: Outlet Minero
- SCJN aprueba eliminación de “terreno libre” y licitación pública en concesiones mineras
26 de septiembre 2025.- Un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha nublado el panorama de la minería mexicana, al validar un par de puntos de la Ley Minera reformada en 2023, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
El Pleno de la Corte, con una mayoría de siete votos contra dos, revocó dos amparos clave y validó la constitucionalidad del artículo quinto transitorio de la ley, que afecta de manera directa tanto los terrenos libres como el futuro de las concesiones mineras.
La decisión judicial ordena desechar sin trámite todas las solicitudes pendientes de nuevas concesiones de exploración y explotación minera. En la práctica, esta medida da el golpe final al concepto de “terreno libre”, un pilar del modelo minero anterior que permitía a particulares solicitar concesiones sobre áreas no asignadas.
Ahora, se ratifica que las nuevas concesiones sólo podrán otorgarse mediante licitación pública, poniendo en primer plano la rectoría del Estado sobre los recursos estratégicos, tal como lo impulsó la reforma. Este punto es crucial, pues frena de tajo cualquier intento de obtener derechos mineros bajo el régimen anterior.
Los amparos revocados, promovidos por un particular (Amparo en Revisión 123/2025) y la exdiputada panista Rosa Isela de la Rocha Nevárez (Amparo en Revisión 583/2024), argumentaban principalmente retroactividad perjudicial y vicios de proceso en el llamado “Viernes Negro” de abril de 2023.
No obstante, la SCJN desechó estos argumentos. La Corte determinó que las solicitudes en trámite no representaban un derecho adquirido que garantizara la concesión automática, por lo que la reforma no es retroactiva en perjuicio. Además, señaló que los particulares no tienen facultad para reclamar violaciones al principio de deliberación democrática en el proceso legislativo.
La propuesta de fondo provino de la ministra Lenia Batres Guadarrama, y fue respaldada por el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, y ministras como Estela Ríos, quienes proclamaron la soberanía nacional sobre los minerales.
Este fallo se convierte en la primera revisión de alto impacto de la nueva integración de la SCJN a una reforma emblemática del gobierno de AMLO, cerrando la puerta a numerosas impugnaciones que buscaban revivir el modelo de concesiones anterior.
Fuente: Mundo Minero
- Cadena de valor responsable de Peñoles, un modelo de sostenibilidad minera
26 de septiembre 2025.- Industrias Peñoles cuenta con un Código de Conducta de Terceros que establece las expectativas de ética y sostenibilidad para sus socios en la cadena de valor: remitentes, proveedores, contratistas y clientes.
La estrategia de la empresa para la cadena de suministro se basa en conceptos de criticidad para gestionar riesgos y oportunidades incluyendo aquellos relacionados con el desarrollo sostenible.
Con los remitentes de materia prima se busca colaborar en el desarrollo de sus capacidades de gestión de ejes ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Con este objetivo, se invitó a remitentes estratégicos a participar en el programa de acompañamiento Cadenas Sostenibles que ofrece la Bolsa Mexicana de Valores (dirigido a empresas públicas y privadas, a proveedores de todos los niveles y sectores industriales), lo cual les permitió identificar su nivel de madurez en estos rubros y detectar áreas de oportunidad.
Para los proveedores críticos, Peñoles tiene un programa de monitoreo y evaluación sobre gestión del agua, derechos humanos y relaciones comunitarias, entre otros temas. A partir de las evaluaciones se identifica riesgos, su nivel de madurez en sostenibilidad, así como las fortalezas y áreas de oportunidad en su estructura organizacional. Con base en estos resultados, la empresa selecciona a los proveedores que participarán en programas de desarrollo de capacidades.
La compañía ha revisado exhaustivamente su enfoque de gestión de contratistas, fortaleciendo las consideraciones principales en materia de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. El estándar para contratistas establece los requisitos que deben cumplir, en particular lo relacionado con su acreditación, la adopción de controles críticos y los planes de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, así como mecanismos de rendición de cuentas.
Se organizan reuniones anuales para reconocer el desempeño en seguridad de las empresas contratistas y se fomenta que éstas, a su vez, otorguen reconocimientos a su personal por buenas prácticas de seguridad y les proporcionen condiciones adecuadas de trabajo, alojamiento, alimentación, servicios y espacios de recreación.
El Programa de Desarrollo de Proveedores y Contratistas en 2024 reconoció a 86 empresas que ofrecen servicios a las divisiones de Metales y Minería por haber alcanzado la meta de cero accidentes, cero daños y cero fatalidades.
Las operaciones comerciales de Peñoles se llevan a cabo con altos estándares éticos, al cumplir con la legislación aplicable y evita realizar negocios con países y terceros que no cumplan con estos principios. Todos los clientes de Peñoles reciben un trato equitativo y honesto, asegurando la entrega de productos y servicios solicitados con la más alta calidad y oportunamente. Esto ha permitido a la compañía consolidar su presencia en los mercados de Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica y continuar siendo la primera opción para sus clientes nacionales.
Las certificaciones para metales preciosos y metales base, como las otorgadas a la empresa por la London Bullion Market Association (LBMA) y la London Metal Exchange (LME) y la ECOVADIS para químicos, son especialmente relevantes.
Peñoles colabora estrechamente con proveedores, contratistas y clientes para apoyar objetivos de sostenibilidad y dar cumplimiento de metas y compromisos compartidos, orientados a la mejora continua de seguridad, medio ambiente, integridad y calidad.
También colabora con otras empresas y proveedores de servicios a través de los clústeres mineros regionales, lo que permite ampliar las oportunidades de proveeduría y fomentar el desarrollo económico de las regiones.
Fuente: El Sol de la Laguna
- La minería y su impacto en la economía de Sonora
26 de septiembre 2025.- Desde hace décadas, la minería de Sonora sobresale a nivel nacional. Su geología dominada por grandes sistemas de rocas de cobre y distritos auríferos de clase mundial ha permitido el desarrollo de complejos como Buenavista del Cobre (Cananea), La Caridad (Nacozari) y La Herradura (Caborca). El sector minero no sólo aporta valor agregado directo, también genera empleo formal bien remunerado, se demanda insumos y servicios locales, impulsa el desarrollo de infraestructura y recauda impuestos. Asimismo, sostiene encadenamientos en metalmecánica, transporte, energía y servicios especializados.
La actividad minera constituye uno de los pilares del PIB de Sonora. Diversas fuentes institucionales y del sector señalan que la minería, con su red de proveeduría, explica el 11 por ciento del producto estatal. Además, contribuye con más de 20 mil empleos formales en la entidad. En términos nacionales, México registró en 2024 un PIB de minería (incluyendo extracción de petróleo y gas) de alrededor de 872 mil millones de pesos en el 2T-2024, con crecimiento trimestral y anual positivo, lo que da contexto al dinamismo del rubro a nivel país.
Destaca Sonora como el principal productor de cobre en México, con operaciones ancla como Buenavista del Cobre (Cananea) y La Caridad (Nacozari). En la producción de oro también destaca con la empresa minera la Herradura (Caborca), la cual es una de las minas más relevantes del país. La combinación de ambos productos mineros, más la extracción de plata y otros minerales, explica la fuerte orientación exportadora del estado y su sensibilidad a los precios internacionales.
La minería genera empleos directos e indirectos de alta formalidad y con remuneraciones por encima del promedio estatal, además de una amplia demanda de servicios profesionales: ingeniería, geología, mantenimiento, seguridad, transporte y tecnologías de información. De acuerdo con información de la secretaría de Economía (SE) federal, la minería en Sonora genera más de 120 mil empleos mineros de forma indirecta.
La presencia de grandes corporativos y una red de proveedores locales impulsa la inversión fija, la adopción tecnológica y el desarrollo de proveedores regionales (maquinaria, perforación, explosivos, reactivos, servicios logísticos y de construcción).
La actividad minera genera una serie de impactos económicos directos, indirectos e inducidos, los cuales provocan un efecto multiplicador al interior de la economía estatal, entre los principales impactos destacan:▪ Pago de impuesto sobre la renta, cuotas patronales del IMSS, derechos mineros y contribuciones locales; además una fuerte derrama por pago de salarios, utilidades y consumo.▪ El cobre y el oro figuran entre los principales productos de exportación de Sonora, integrándose a cadenas norteamericanas de manufactura eléctrica, electrónica y automotriz, además de la joyería y la inversión financiera. De acuerdo con información de la SE en 2024, la actividad minera en la entidad exportó más de 6 mil millones de dólares.▪ También contribuye en la creación de Infraestructura y servicios con la construcción y mantenimiento de carreteras, líneas eléctricas, infraestructura hídrica y de telecomunicaciones en zonas remotas, con beneficios colaterales para comunidades y otras actividades productivas (agroindustria, turismo de naturaleza, comercio).
De acuerdo con expertos en la materia, la actividad minera estatal enfrenta una serie de retos en manejo de agua, energía, sostenibilidad social y certidumbre regulatoria. Entre los principales desafíos destacan:▪ La minería debe seguir reduciendo consumo unitario de mediante recirculación, uso de agua residual tratada, control de pérdidas en presas de jales y tecnologías de espesamiento.▪ Altos costos eléctricos y necesidad de descarbonizar la operación (energía renovable, paneles solares/eólicos, electrificación de flotas, camiones híbridos y sistemas de recuperación de calor). La huella de carbono del cobre es cada vez más un atributo comercial en mercados exigentes.▪ El cumplimiento estricto de estándares internacionales para presas de jales (diseño, monitoreo en tiempo real, auditorías independientes) es crítico para evitar incidentes de alto impacto ambiental y social.▪ Participación temprana con las comunidades, consulta significativa, mecanismos de quejas y beneficios compartidos (empleo local, compras a pymes, inversión social focalizada en agua, salud y educación) son determinantes para la continuidad operativa.▪ Tiempos y criterios claros por parte de las autoridades para permisos (ambientales, uso de suelo, agua, energía), seguridad jurídica en concesiones y procesos de resolución de controversias que eviten parálisis de inversión.
En resumen, la minería seguirá siendo un motor de la economía sonorense por su base geológica y su integración con cadenas industriales norteamericanas. El desafío es transformar esa fortaleza en ventajas sostenibles para el manejo integral del agua y energía gestionadas con eficiencia y bajas emisiones. Además, fortalecer los estándares de seguridad y preservación ambiental de clase mundial y una relación comunitaria basada en beneficios tangibles y transparencia. Con reglas claras y colaboración entre los sectores público y privada, Sonora puede consolidar su liderazgo minero.
Fuente: Radio Sonora
- “Queremos evolucionar de lo conectado a lo cognitivo”, dice ejecutivo de Nokia sobre la minería
26 de septiembre 2025.- Nokia está ampliando los casos de uso y las aplicaciones avanzadas de su plataforma Cognitive Digital Mine para apoyar la automatización y digitalización de la industria minera latinoamericana.
Según Lelio Di Martino, gerente general de la unidad Nokia Cognitive Digital Mine, la compañía trabaja en la región para incorporar, por ejemplo, la tecnología de despacho, que permite enviar comandos a los vehículos para realizar tareas específicas, ya sea de forma autónoma o manual.
Nokia también busca incorporar nuevas capacidades de IA y evolucionar los proyectos actuales en América Latina hacia el 5G y la multiconectividad.
“El objetivo es evolucionar del concepto ‘conectado’ al ‘cognitivo’, utilizando algoritmos patentados desarrollados por Nokia Bell Labs. Esto permite el cruce de datos en tiempo real y la transformación de operaciones que antes tomaban semanas en procesos que se resuelven con solo unos clics, gracias a una interfaz intuitiva y fácil de usar, similar a un chat GPT”, explicó Di Martino a BNamericas.
La plataforma de Nokia, que ya opera en la región, ofrece funciones como el análisis predictivo de fallas, con sensores capaces de identificar patrones de vibración anómalos en vehículos o carreteras, anticipando problemas y permitiendo tomar acciones correctivas.
Otra aplicación en uso es la optimización de abastecimiento, con algoritmos que reducen filas y aumentan la disponibilidad operativa. El sistema también permite la identificación de patrones de riesgo y el análisis de la distancia entre dispositivos en camiones autónomos y manuales.
Entre sus clientes, la minera brasileña Vale cuenta con una red privada desarrollada por Nokia en alianza con Telefónica desde 2019.
“Actualmente, decenas de dispositivos están conectados a la plataforma Nokia en Vale, generando nuevos casos de uso y una evolución continua del producto, siempre alineada con las necesidades del cliente”, afirmó Di Martino.
Huawei informó hace poco que está en negociaciones con Vale para un proyecto de minas inteligentes basado en 5,5G, automatización remota y robots autónomos. Di Martino destacó, sin embargo, que el contrato de Nokia con la minera “es de largo plazo y sigue vigente”.
Según el ejecutivol, la plataforma de Nokia no se limita a la conectividad ni a la IA, sino que adopta un enfoque holístico, considerando tanto la red como los dispositivos conectados, como camiones autónomos y plataformas de perforación. La solución integra redes públicas, privadas, wifi e incluso satelitales en una única interfaz.
“La plataforma CDM es motivo de orgullo nacional, ya que se desarrolla y produce en Brasil, aprovechando los incentivos gubernamentales para optimizar la productividad. Su adopción estratégica se está dando en mercados clave como Latinoamérica y Australia, regiones que, junto con Norteamérica, representan casi la mitad del mercado de inteligencia artificial aplicada a la minería”, agregó.
Según el ejecutivo, el potencial del sector se estima en US$7.900 millones en los próximos cinco años.
Además de Vale, Nokia desarrolló una red LTE privada en Brasil para Salinas Gold, en colaboración con Ávato Tecnologia, subsidiaria de Brasil TecPar, con el apoyo técnico de Venko Networks.
Otro proyecto fue la primera red privada de minería de litio en Latinoamérica, para Sigma Lithium. En la región, la compañía también implementó soluciones de conectividad para Minera Las Bambas en Perú y AngloGold en Colombia.
Fuente: bnamericas