– NOTAS SEMANALES –
Del 15 al 19 de septiembre 2025
- Diversidad, compromiso de ExxonMobil más allá del género
15 de septiembre 2025.- Ximena Pliego Granillo, Latin America Sales Manager – Lubricants de ExxonMobil, enfatiza el compromiso de la compañía con la diversidad. Para ella, la diversidad va más allá del género e incluye la variedad de ideas y perfiles lo cual es vital para atender a un mercado global y diverso.
La ejecutiva destaca que ExxonMobil se enfoca en contratar al mejor talento, sin importar su género o raza, y en crear un ambiente donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente, incluso en industrias tradicionalmente masculinas como la minería. “El compromiso de la compañía no se basa en tener cierto número de mujeres, se basa en que las que estemos puedan desarrollar sus capacidades y habilidades”, aclara.
Como copresidenta de Women’s Interest Network en ExxonMobil, reflexiona sobre su propio camino, destacando que la capacidad de adaptarse ha sido fundamental en su éxito. “El mundo cambia y en ese proceso eso es importante saber cómo adaptarte y rápidamente tomar información para tomar las mejores decisiones”, refirió. Para ella, el liderazgo implica entender que un equipo diverso puede tener diferentes visiones pero que, trabajando en conjunto, pueden alcanzar un objetivo común.
Comparte su visión acerca del liderazgo, la innovación y la importancia de la diversidad en el entorno corporativo. Con una sólida base en la ingeniería, Pliego Granillo destacó cómo esta disciplina le ha enseñado a buscar soluciones de manera estructurada y a no “casarse con el problema”, sino a enfocarse en la solución paso a paso.
Ximena tiene bajo su responsabilidad las regiones de México y Centroamérica y reconoce que, aunque el entorno pueda parecer adverso, la gente en estas áreas está orientada a encontrar soluciones. “Estamos enfocados en salir adelante y buscar el “cómo sí”. De esa forma, el panorama se amplía y observas que existen muchas oportunidades”, explica.
En entrevista con Arzate Noticias indicó que ExxonMobil no solo ofrece productos, sino que también busca colaborar con sus clientes para fortalecer sus estrategias en tres pilares fundamentales: seguridad, productividad y sostenibilidad. La empresa utiliza la tecnología, incluyendo el análisis de datos predictivo para ayudar a sus clientes a tomar decisiones informadas.
“Nuestros lubricantes se apoyan en dar información a los clientes que los ayuden a tomar decisiones en base a datos”, precisó en la charla realizada durante el 10° Foro Latinoamericano de Minería, en Bahía de Banderas, Nayarit. Esta metodología, que se asemeja al uso de inteligencia artificial para predecir escenarios, permite a la compañía diseñar lubricantes que prolongan la vida útil de la maquinaria, un beneficio crucial en sectores como el minero.
Fuente: Arzate Noticias
- Se capacita sector minero sonorense en Tucson, Arizona
17 de septiembre 2025.- Como parte del impulso y promoción de la capacitación continua para la formación integral, profesionistas y académicos del sector minero se capacitaron con enfoque en innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad en Tucson, Arizona.
Roberto Sitten Ayala, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, comentó que está actividad de cooperación transfronteriza, realizada en coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora, y la Universidad de Arizona, representa una oportunidad estratégica para conocer de primera mano un modelo educativo y de vinculación que combina práctica, investigación y colaboración con la industria.
“Con este tipo de programas y actividades reforzamos conocimientos y habilidades para fortalecer nuestra industria minera. La visión de los que trabajamos en el sector minero es de operar con responsabilidad,innovación y sostenibilidad. Una minería bien hecha, con gran beneficio social”, resaltó Sitten Ayala.
La visita técnica a la que acudieron integrantes del Comité Directivo de la AIMMGM Distrito Sonora; representantes de Mujeres WIM Sonora; sector académico de Sonora, y de empresas mineras, consistió en un recorrido por el San Xavier Underground Mining Laboratory y una reunión de presentación del programa de formación.
San Xavier Underground Mining Laboratory, perteneciente a la School of Mining and Mineral Resources de la University of Arizona, es un espacio único en su tipo en Estados Unidos,el cual ofrece una experiencia inmersiva en la operación, investigación y formación minera, con un enfoque en innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad.
Fuente: AIMMGM Sonora
- México revisa normas ambientales aplicables a la minería
16 de septiembre 2025.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México informó que revisa y actualiza diversas normas oficiales y reglas que inciden directamente en la actividad minera, con el objetivo de fortalecer la protección ambiental sin caer en una “sobrerregulación”.
“Tenemos actualmente vigente la norma 120 que tiene que ver con clasificaciones de protección ambiental para actividades de exploración minera. Actualmente estamos en una revisión sistemática de esta norma porque, como bien saben, hay algunas modificaciones que se han hecho a nivel nacional”, dijo Luz Mariana Pérez, directora de Minería en la Semarnat, señaló en el Mexico Mining Forum celebrado este mes.
Añadió que en este proceso participan el gobierno, el sector privado, la academia y la Cámara Minera de México (Camimex), con el fin de determinar “si sigue vigente, si no sigue vigente o si requiere una modificación”.
Entre las disposiciones en revisión también se encuentran las NOM 155 y 159, sobre requisitos de protección ambiental en sistemas de lixiviación para oro, plata y cobre, respectivamente, con la intención de unificarlas.
Otra es la norma de aplicación indirecta NOM147, relacionada con sitios contaminados. “Ya se consolidó un grupo de trabajo técnico que está conformado por diferentes sectores” para actualizar estándares que hoy “carecen de rigor científico”, dijo.
Sobre estas revisiones, el abogado experto en minería Alberto Vázquez explicó a BNamericas que “por lo que respecta a la norma de exploración, no sería aplicable a particulares, ya que la nacionalizaron” en la reforma a la Ley de Minería de mayo de 2023.
Reglamento pendiente
Pérez informó además que se concluyó un nuevo reglamento en materia de restauración minera derivado de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), también reformada en 2023, el cual se publicaría próximamente, aunque no precisó la fecha. “Este reglamento ya está finalizado. En este momento se encuentra en revisión por parte del área jurídica de la Semarnat”, indicó.
Uno de los aspectos que regula este instrumento se relaciona con los requisitos al momento del cierre y posterior al cierre de una operación minera. La funcionaria explicó que la idea es que, en la fase de explotación, los programas de restauración minera sean 100% competencia de la Semarnat, al igual que el enfoque ambiental de los planes de cierre.
Sobre este tema, Vázquez señaló que, “si se emite un reglamento en materia ambiental para minería, debería forzosamente haberse primero expedido el reglamento de la Ley de Minería. El tema ambiental deriva y es accesorio de la minería, ya que sin minería no hay impacto ambiental”.
BNamericas conoció por dos fuentes del sector, que prefirieron el anonimato, que en septiembre se espera la publicación del reglamento minero, del cual incluso circuló un borrador. BNamericas no pudo confirmar de manera independiente la existencia de dicho documento.
Respecto al tema de los cierres, Vázquez recordó que todas las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) tienen un apartado denominado erróneamente “Cierre y Abandono”, que incluye restauración y remediación ambiental al término de la explotación.
“Muy probablemente cambien esas condiciones y, en ese sentido, se deban adecuar las MIA vigentes, lo cual es un potencial problema en materia de inversión extranjera especialmente”, dijo. “Esas empresas son las que deben estar muy pendientes de este tema en la reforma ambiental y el reglamento que se menciona”.
El abogado agregó que las declaraciones de Pérez reflejan que las autoridades consideran que la reforma a la Ley de Minería ya es firme, aunque persisten dos acciones de inconstitucionalidad en su contra en la Corte Suprema de Justicia.
Por su parte, la funcionaria aseguró que las iniciativas regulatorias que promueve la Semarnat no aplicarían solo a proyectos nuevos o a los que están por iniciar operaciones, sino también a los que ya existen. “Claro que siempre buscaríamos que la transición o la solicitud lleve un espacio adecuado para dar cumplimiento a estas iniciativas”, dijo.
Pérez insistió en que los cambios buscan equilibrar el cuidado ambiental con las condiciones de operación del sector. “No nos funciona llenarlos de instrumentos normativos y estos van a ser inalcanzables, ¿no? Es importante llegar a ese equilibrio”.
Finalmente, la representante de la Semarnat hizo un llamado al sector a presentar observaciones a través de la Camimex: “Creo que sería un buen momento para que ustedes puedan hacer llegar estas inquietudes en los procesos que actualmente estamos modificando”.
En cuanto a las autorizaciones ambientales, la funcionaria reiteró que se trabaja en agilizar los tiempos de respuesta:
“Estamos trabajando de la mano con Secretaría de Economía para liberar muchos de los trámites que en su momento se tuvieron pendientes. La intención es que a través de las iniciativas que tiene la Semarnat podamos asegurar un tiempo de respuesta óptimo, ya sea favorable o no favorable, pero que ustedes sepan en qué estatus se encuentran los trámites”, señaló Pérez.
Fuente: bnamericas
- Canacero respalda aranceles contra productos chinos y se alista para inicio de revisión del T-MEC
17 de septiembre 2025.- Al respaldar las medidas arancelarias contra productos chinos, la industria del acero en México dijo estar “listo” para el arranque del proceso de revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), donde existan medidas que defiendan al sector nacional y promuevan la competitividad.
“Confiamos en que estas acciones continuarán atendiendo las necesidades específicas de la cadena de valor del acero y se alinearán con los objetivos del Plan México, promoviendo la inversión, el desarrollo industrial y la integración regional, con el propósito de consolidar una industria siderúrgica fuerte, moderna y competitiva”, pugnó la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero).
Señaló que en un entorno global cada vez más complejo, resulta indispensable contar con medidas que defiendan la producción mexicana, promuevan la competitividad y protejan el empleo, pilares fundamentales para el desarrollo industrial del país. “Estamos listos para sumarnos activamente al proceso de revisión del T-MEC, negociación fundamental para el futuro de nuestro país”, confirmó.
La Canacero conformada por las empresas como ArcelorMittal, Ternium México, Deacero y Tenaris TAMSA, reconoció los esfuerzos del gobierno de México en favor de la industria siderúrgica nacional, como la imposición de aranceles que se aplicarían hasta 50% a los productos chinos.
México ocupa el 15 lugar como productor mundial de acero al cierre del 2024, pero ante la competencia desleal, el sector perdió un sitio del 2023 a la fecha.
“La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) reconoce los esfuerzos del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, así como de la Secretaría de Economía, para impulsar políticas públicas que fortalezcan a la industria nacional frente a los retos del comercio internacional”, refirió en un comunicado.
Fuente: El Economista
- México inicia consultas públicas del T-MEC rumbo a su revisión en 2026
17 de septiembre 2025.- La mañana del miércoles 17 de septiembre de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó el arranque formal del proceso de consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en cumplimiento con lo estipulado en el propio texto del acuerdo comercial. Esta fase forma parte de la ruta crítica que conduce a la revisión sexenal que se efectuará en 2026.
Desde Palacio Nacional, Sheinbaum dejó claro que la apertura de las consultas no obedece a una decisión política coyuntural, sino a una obligación legal derivada del tratado firmado y ratificado por los congresos de los tres países en 2020. “Es por ley, no es algo que se invente en este momento”, puntualizó la mandataria, subrayando el carácter técnico y estructural del proceso.
En un esfuerzo de coordinación trinacional, México, Estados Unidos y Canadá lanzaron de forma simultánea sus respectivas convocatorias para que la ciudadanía, sectores productivos y organizaciones puedan opinar sobre el desempeño del tratado. En el caso mexicano, el periodo inicial será de 60 días, con posibilidad de extenderse otros 30. Estados Unidos estableció un plazo fijo de 90 días.
La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, publicó este martes el aviso correspondiente en el Diario Oficial de la Federación. En él se invita a todos los actores relevantes a enviar propuestas, recomendaciones y observaciones sobre el funcionamiento del T-MEC. Este ejercicio de consulta pretende reunir insumos sustanciales que sirvan de base para las negociaciones de 2026, cuando se cumplan seis años de su entrada en vigor.
El tratado, que sustituyó al TLCAN, contiene una cláusula que obliga a los tres países a revisar su funcionamiento cada seis años. Esta revisión permite mantener actualizado el acuerdo conforme a los cambios económicos, tecnológicos y políticos de la región. En ese sentido, el proceso actual no solo cumple con el texto legal, sino que también abre la puerta a ajustes estratégicos en áreas clave.
Sheinbaum explicó que el enfoque de las consultas será integral. No se limitará a temas comerciales clásicos como aranceles o reglas de origen, sino que también se abordarán cuestiones sensibles como condiciones laborales, aspectos ambientales y mecanismos de solución de controversias. Es decir, se buscará evaluar la operación del tratado en todas sus dimensiones.
Este matiz es crucial. A diferencia de otros acuerdos, el T-MEC incluye capítulos específicos sobre derechos laborales, medio ambiente, propiedad intelectual y economía digital. Estos elementos lo convierten en un instrumento más amplio que un mero acuerdo arancelario. Por ello, su revisión exige un análisis profundo desde múltiples perspectivas.
La inclusión del tema laboral no es menor, especialmente tras las controversias registradas en los últimos años, donde Estados Unidos ha solicitado paneles de resolución por supuestas violaciones a los derechos de organización sindical en plantas mexicanas. Aún no se conocen los temas concretos que México buscará ajustar, pero todo indica que el gobierno federal se enfocará en mantener el equilibrio entre soberanía regulatoria y competitividad exportadora.
Cabe destacar que la revisión del T-MEC ocurre en un contexto económico global cambiante. Las tensiones geopolíticas, la relocalización de cadenas productivas —particularmente con la llegada del nearshoring— y la creciente digitalización del comercio imponen nuevos retos a la arquitectura de los tratados internacionales. En este escenario, México busca posicionarse como un socio confiable, moderno y alineado con las prioridades productivas de América del Norte.
La minería y la energía forman parte fundamental de esta discusión. Aunque no fueron mencionadas explícitamente por la presidenta, ambos sectores han estado bajo creciente escrutinio por parte de inversionistas, gobiernos y organizaciones. Temas como la transición energética, la explotación del litio, y la seguridad jurídica para inversiones mineras, podrían emerger en el debate, dada su relevancia para la integración regional.
Más allá de los aspectos técnicos, la dimensión política también pesa. La revisión del tratado coincidirá con los primeros dos años del gobierno de Claudia Sheinbaum, así como con un eventual segundo mandato presidencial en Estados Unidos. Esto podría alterar los equilibrios de negociación y abrir nuevas dinámicas de poder. En ese sentido, el trabajo preparatorio que ahora inicia será clave para evitar que México llegue improvisado al momento decisivo.
La presidenta también informó que este mismo miércoles se reuniría en Palacio Nacional con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien visita el país acompañado de miembros de su gabinete y empresarios canadienses. Este tipo de encuentros, aunque simbólicos, sirven para alinear posturas antes de las conversaciones formales.
Las mesas técnicas entre los tres países ya están en operación. Según palabras de Sheinbaum, estas mesas trabajan de forma continua para revisar elementos específicos del tratado, incluso fuera del calendario formal. Este trabajo constante permite identificar cuellos de botella y áreas de mejora que alimentarán el proceso de revisión.
México tiene ante sí una oportunidad estratégica. La región de América del Norte representa un tercio del PIB mundial, y el T-MEC es la columna vertebral de esa integración. Si el país logra articular una propuesta seria, sustentada y con amplio respaldo social, podrá reforzar su posición dentro del bloque y aprovechar las oportunidades del nuevo contexto económico global.
Fuente: Minería en Línea
- Encabeza Newmont Peñasquito actividades del Pabellón Minero en la FENAZA
18 de septiembre 2025.- Como miembro estratégico del sector minero zacatecano, el sábado 13 de septiembre, Newmont Peñasquito encabezó las actividades en el Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA), compartiendo con niños y jóvenes zacatecanos las mejores prácticas de la minería responsable y su importancia como un detonador de oportunidades de desarrollo social y económico.
Durante la jornada se presentaron exposiciones interactivas, demostraciones prácticas y recorridos ilustrativos de operaciones subterráneas y a cielo abierto, mostrando la innovación tecnológica y responsabilidad ambiental.
El Pabellón Minero, fue inaugurado el pasado martes 9 de septiembre por el gobernador David Monreal Ávila, como una muestra del valor agregado del sector minero en la entidad, ya que representa “el presente y futuro de Zacatecas”, como afirmó el mandatario estatal.
El compromiso de Newmont es seguir generando valor y contribuir a mejorar la vida de las personas haciendo minería responsable, por lo que busca mejoras continuas centradas en la seguridad de sus colaboradores, la excelencia operativa, la responsabilidad ambiental y el desarrollo de las 24 comunidades de su zona de influencia, a través de inversiones en infraestructura hídrica, salud, educación, espacios recreativos y capacitación para el trabajo.
Fuente: mineacademy
- Metalúrgicas y manufactureras deben mitigar riesgos ante aranceles de E.E U.U
19 de septiembre 2025.- Ante un entorno de desaceleración económica e incertidumbre por las políticas arancelarias internacionales, es necesario que las empresas de los sectores metalúrgico y manufacturero en México adopten estrategias para mitigar riesgos, adaptar la producción para maximizar ganancias y ser ágiles ante las interrupciones en la cadena de suministro, destaca Solunion México, compañía de seguros de Crédito y de servicios para la gestión del riesgo comercial, en su Informe de la Industria Siderúrgica en México.
El análisis destaca la estrecha interdependencia de la industria siderúrgica con otros sectores, como el automotriz, la construcción y la maquinaria. Durante el primer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria siderúrgica mostró un aumento del 2%respecto al cierre de 2024, alcanzando los 430,537 millones de pesos. La contribución del sector a la economía nacional al primer trimestre de 2025 fue del 5.5% en las actividades secundarias y del 1.7% del PIB total.
A pesar de ello, la industria enfrenta desafíos. La Inversión Extranjera Directa (IED) en las industrias metálicas básicas disminuyó un 56.9% en 2024 en comparación con 2023. Esta caída se relaciona, entre otros factores, con el desplome de la inversión en el sector minero, afectado por variables como el discurso público sobre la prohibición de la minería a cielo abierto, los cambios regulatorios y el congelamiento de nuevas concesiones.
Por otro lado, la fabricación de productos metálicos experimentó un incremento en la IED del 24.2%, con 130.4 millones de dólares, en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024.
Las exportaciones también muestran una tendencia a la baja. Las exportaciones de manufacturas de fundición de hierro o acero totalizaron 4,436 millones de dólares de enero a junio de 2025, una disminución interanual del 9.5% comparado con los 4,902 millones de dólares del mismo periodo en 2024.
El principal destino de las exportaciones mexicanas de productos siderúrgicos es Estados Unidos, que recibió el 79.1% de ellas al cierre de 2024. Por su parte, México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos de Estados Unidos, representando el 52% de sus exportaciones globales, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Acero.
A pesar de este flujo comercial, Estados Unidos amplió el pasado 19 de agosto su lista de aranceles del 50% a 407 productos de acero y aluminio mexicanos, que incluyen desde autopartes hasta artículos de cocina. Estas medidas no solo afectan a los productores directos de acero, sino también a las empresas manufactureras que incorporan estos materiales en sus productos finales o empaques.
A nivel global, la producción de acero se ha visto afectada. China, el principal productor mundial, disminuyó su producción en un 3% de enero a junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. India, por su parte, incrementó su producción en un 9.2%. México se mantiene en el puesto 15 a nivel mundial, con una producción de 13.8 millones de toneladas en 2024, por encima de Canadá, que produjo 12.3 millones de toneladas.
El informe de Solunion México señala que si bien se prevé un impacto negativo de los aranceles en los indicadores económicos, aún no hay estadísticas generalizadas de la afectación real debido a la dinámica de las decisiones políticas de Estados Unidos.
La clave para el sector será el convenio entre ambos países, que se negociará tras el plazo de 90 días establecido en agosto de 2025. El análisis de la industria se vuelve indispensable en este contexto de incertidumbre.
Fuente: Arzate Noticias
- Sector minero innova con robots: Roberto Guzmán García
18 de septiembre de 2025.- La minería, una de las industrias más relevantes para la economía mexicana, enfrenta desde hace años un doble reto; por un lado, aumentar su productividad y, por el otro, garantizar la seguridad de los trabajadores en entornos de alto riesgo, señala Roberto Guzmán García.
Sin embargo, según lo expone, en un comunicado, el experto en minería , el desarrollo de robots y tecnologías automatizadas se presenta como una de las alternativas más sólidas para transformar la manera en que se extraen los recursos naturales.
En ese sentido, el especialista mexicano plantea que el uso de robots en esta industria no es una tendencia lejana, sino una realidad que ya está marcando cambios profundos en distintas partes del mundo.
Roberto Guzmán García también comparte que la automatización de la minería a través de robots no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que reduce significativamente la exposición de los trabajadores a condiciones extremas como altas temperaturas, derrumbes, emanaciones tóxicas o explosiones.
“La minería sigue siendo una de las actividades más riesgosas del planeta. El uso de robots permite desplazar a los trabajadores de zonas críticas, disminuyendo accidentes y pérdidas humanas, al tiempo que eleva la productividad”, afirma el experto.
Ejemplos concretos de este cambio ya se observan a nivel internacional. En Chile, Codelco ha incorporado sistemas robotizados para la perforación y la exploración en minas subterráneas, lo que ha permitido mantener la continuidad de la operación en espacios que serían inaccesibles para el personal humano.
En tanto, en el terreno de la innovación, destacan prototipos como el robot Robominer, desarrollado en la Unión Europea, diseñado para explorar depósitos minerales en minas de difícil acceso; o el sistema Atlas de Boston Dynamics, adaptado para tareas de reconocimiento en entornos hostiles.
Estos avances, señala Roberto Guzmán García, reflejan el potencial de una industria que se está reconfigurando a gran velocidad.
Desafíos del uso de robots en la minería
Por otro lado, el experto mexicano advierte sobre los desafíos que acompañan este proceso como puede ser la inversión inicial, que en robots y sistemas automatizados sigue siendo elevada, lo que limita su adopción en pequeñas y medianas compañías mineras.
Asimismo, subraya la capacitación de la fuerza laboral para operar, mantener y supervisar estas tecnologías, lo cual es indispensable.
“La tecnología no sustituye el valor humano; lo transforma. El reto está en preparar a los trabajadores para que pasen de realizar labores físicas de alto riesgo a tareas de supervisión, programación y control de sistemas”, explica Roberto Guzmán García.
El especialista subraya que en México la implementación de robots en la minería aún es incipiente, pero representa una gran oportunidad, sobre todo tomando como referencia datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los cuales indican que el 2.3 por ciento del PIB nacional proviene del sector minero.
De modo que, acota que la integración de tecnología puede convertirse en una palanca clave para elevar la competitividad internacional, cumplir con estándares ambientales y garantizar mayor seguridad laboral
Fuente: Quadratín México
- Grupo México comparte sus acciones con la comunidad en Pabellón Minero de la FENAZA 2025
19 de septiembre 2025.- Con un programa especializado en gestión ambiental, seguridad en minas subterráneas y modelos de desarrollo comunitario, Grupo México participó en el Pabellón Minero de la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA) 2025, acercando a la sociedad los avances y aportaciones de la minería moderna.
El Pabellón Minero, creado en 2022 por el Gobierno y el Clúster Minero de Zacatecas con el objetivo de mostrar la importancia de la minería en la vida diaria, su aportación a la economía y su compromiso con la innovación, la educación, el medio ambiente y el desarrollo comunitario, volvió a convertirse en un punto de encuentro entre el sector minero y la sociedad. A través de módulos interactivos, talleres, charlas y actividades, los asistentes pudieron conocer cómo la minería impulsa el presente y futuro de Zacatecas.
En esta edición, Grupo México encabezó una serie de conferencias enfocadas en temas estratégicos para la industria. Entre ellas destacaron Gestión Ambiental como motor de eficiencia operativa, donde se explicó cómo integrar el cuidado ambiental con la mejora continua de los procesos; y Células de Seguridad: Innovación y Participación Colaborativa, que mostró soluciones creativas para fortalecer la cultura de seguridad en la operación.
Asimismo, la compañía presentó la ponencia Sistemas Microsísmicos: Seguridad Avanzada en Minas Subterráneas, en la que se expuso el modelo de gestión aplicado por Grupo México para prevenir y controlar riesgos; además del Proyecto Lean Mining, una metodología ágil para maximizar la extracción en minas subterráneas, incrementar la productividad y reducir desperdicios.
Otro de los momentos relevantes fue la exposición sobre el Modelo de Desarrollo Comunitario y Comunicación, que reflejó la visión social de la empresa, orientada a fortalecer los vínculos con las comunidades y promover la comunicación constante y transparente.
En estos espacios participaron representantes de Grupo México como Fabián Antonio Vargas López, jefe de Ecología; Daniel Omar Torres López, especialista en Seguridad e Higiene; Diego César Navarro Hernández, subgerente de Mecánica de Rocas; Edgar Castillo Serrano, jefe de Mantenimiento; José Domingo Vidaña Meza, jefe de Mina; Baudelio Fernández Sánchez, jefe de Mina Tiros; Pablo Israel Valdez Saucedo, supervisor de Mantenimiento Mecánico; así como Rosalba Palos y Alejandra Soto, coordinadoras de Desarrollo Comunitario, quienes compartieron experiencias y estrategias aplicadas en la operación y en el trabajo con la comunidad.
Entre las actividades destacadas fue la jornada de donación de árboles; la exposición de minerales por parte del colaborador del departamento de Geología, Manuel Rivas; y el taller de pintura.
En la jornada estuvieron presentes estudiantes de Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente y de la Univeridad Autónoma de Zacatecas.
El Pabellón Minero de la FENAZA 2025 cuenta con la participación de empresas líderes del sector como Fresnillo plc, Newmont Peñasquito, Capstone Copper, Orla Camino Rojo, Minera San Nicolás, Pan American Silver, minera Frisco, Arian Silver y Aranzazu Holding.
Fuente: Mundo Miner
- Minera Penmont celebra 28 años fortaleciendo el bienestar de las comunidades de Caborca
18 de septiembre 2025.- En el marco del 28° aniversario de Minera Penmont, conmemorado el 17 de septiembre, Fresnillo plc refrenda su compromiso de ser un aliado del bienestar de las comunidades aledañas a sus operaciones. A lo largo de casi tres décadas, la empresa ha acompañado a las familias de Caborca y su región costera con programas que mejoran la salud, promueven la educación, cuidan el medio ambiente y generan oportunidades de trabajo.
En este sentido, durante el último año, Penmont ha impulsado acciones de salud y bienestar que alcanzaron a miles de personas. Por ejemplo, la 9ª edición de las Jornadas de Salud ofreció 20,563 atenciones médicas a habitantes de 33 comunidades, mientras que 547 personas recibieron lentes recetados para mejorar su calidad de vida.
En educación, la empresa ha apoyado a docentes en la mejora de sus viviendas y planteles, impulsando la lectura y el pensamiento crítico con Picando Letras y Prest Math. También fomenta las vocaciones científicas de la juventud a través de la competencia de robótica FIRST Cabots. Por otro lado, iniciativas como Exploro mi mundo, cuido mi cuerpo fortalecen la educación integral de niñas y niños, y el apoyo constante en combustible a Cruz Roja y Bomberos garantiza la respuesta a emergencias.
El compromiso con el cuidado del agua y del entorno natural se refleja en la rehabilitación de pozos en comunidades como 15 de septiembre y La Almita, actividades de sensibilización sobre el uso responsable del agua y la conservación del berrendo sonorense, especie emblemática de Sonora.
Además, Penmont genera oportunidades productivas que fortalecen la economía local. La planta procesadora de jaiba de la organización “Mujeres del desierto y mar” apoya la pesca sustentable y el liderazgo femenino, mientras que el programa Emprende a Distancia ayuda a pequeños negocios a crecer en ferias y festivales comunitarios.
“Penmont es parte de la vida de Caborca. Nuestro compromiso es acompañar a las familias para que tengan más salud, educación y oportunidades. Estos 28 años confirman que la minería responsable puede y debe contribuir al bienestar colectivo”, expresó Martín Gerardo Rochín, gerente de Minera Penmont.
Fuente: mundominero