El patrimonio industrial minero del antiguo Distrito de Pachuca y Real del Monte, Hidalgo1

Por: Belem Oviedo Gámez, Marco A. Hernández Badillo2

Presentación
Durante casi cuatro décadas, la herencia industrial minera del antiguo distrito de Real del Monte y Pachuca, en el estado de Hidalgo, ha sido rescatado, estudiado, puesto al servicio de la comunidad y difundido a nivel nacional e internacional por el  Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C. (AHMMAC), que conserva el Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca (1727-1983), un archivo de concentración (1984-2002), una biblioteca y una hemeroteca especializados en el tema de minería y cuatro museos: el Museo de Minería en la ciudad de Pachuca (1993) y tres en Real del Monte: Museo de sitio Mina de Acosta (2001), Museo de Medicina Laboral como parte del Centro Cultural Nicolás Zavala (2004) y Museo de sitio y centro de interpretación Mina La Dificultad (2011). Desde noviembre de 2014, trabaja en lo que será su quinto museo en la Mina Dolores, también en Real del Monte.

El trabajo de AHMMAC nos ha permitido conceptualizar de manera más integral este patrimonio histórico cultural y proponernos recrear una visión territorial que abarque a todo el distrito minero de Real del Monte y Pachuca, para ello hemos preparado un centro de interpretación y publicado una guía “Ruta de la Plata” (turismo cultural en sitios de patrimonio minero) que incluye información histórica de cada una de las poblaciones que integran la Comarca Minera y de sus sitios mineros. Se complementa dicha información con datos sobre edificios civiles y religiosos que deben su origen a esta actividad.

Uno de nuestros objetivos es vincular estos proyectos con el desarrollo regional destacando la singularidad y aportación del patrimonio que existe en cada una de las localidades. Dada su importancia, nuestro trabajo también se orienta en preparar una propuesta sólida que sea el aval para solicitar a UNESCO, su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial. 

Los proyectos que hemos concretado se encuentran en la población de Real del Monte (pueblo de tradición minera con 12,000 habitantes) y en Pachuca. Los museos creados por el AHMMAC recibían anualmente, un promedio de 110,000 visitantes, quienes recorrían otros atractivos de la localidad y demandaban una variada oferta de servicios, como restaurantes, pasterías (el paste fue la comida tradicional de los mineros Cornish y es hoy día un atractivo turístico y gastronómico), tiendas de recuerdos, hoteles y posadas, que han surgido en los últimos años, a partir de la apertura de nuestro primer museo en 2001. Las cifras mencionadas se refieren a la época pre pandemia por el COVID 19; en la actualidad la afluencia de visitantes empieza a recuperarse.

El transporte público también se ha beneficiado. Pero sin duda una de las aportaciones más importantes del AHMMAC es la revaloración de la cultura minera por parte de quienes la crearon: Los mineros y sus familias, así como por los ciudadanos y visitantes entre los que predominan los escolares. 

Tabla 2. Uso de los MTNEM y sus concentraciones de Li.

El 90% de los guías de los museos del AHMMAC son mineros jubilados o descendientes de mineros y un sector de la población trabaja como guías o en otras actividades derivadas del turismo, encontrando una alternativa de trabajo, donde, hasta hace poco, al dejar de ser minero se emigraba a los Estados Unidos.

El objetivo de este articulo es compartir una experiencia exitosa de labor en pro del patrimonio industrial minero y el impulso, a través de sus proyectos, al desarrollo cultural y económico de la Comarca Minera Hidalguense, desde la sociedad civil; que bien podría ser replicado en los diferentes centros mineros del país; en una clara muestra de que el pasado minero puede ser el sostén económico de poblaciones enteras y sus habitantes, en el presente y en el futuro. 

El Archivo Histórico de la Compañía de Real del Monte y Pachuca 1727-1983

“Memoria del Mundo Mexico” UNESCO 
Rescate y conservación de archivos industriales3
El antiguo distrito minero de Real del Monte y Pachuca, en el estado de Hidalgo, es una de las pocas regiones en el país que ha conservado importantes vestigios de más de cuatro siglos de actividad minera en la extracción de oro y plata, de manera ininterrumpida; incluido el trabajo en las minas de obsidiana y los talleres de lítica, de los toltecas, aztecas y teotihuacanos, durante la época prehispánica, porque es muy probable que los últimos mineros de la obsidiana fueran los primeros trabajadores en las minas de plata en Real del Monte. 

La introducción y creación de innovaciones tecnológicas, para la extracción y beneficio del mineral así como para el desague de las minas, fue creando un importante patrimonio en fundos y emplazamientos mineros y valiosos vestigios tecnológicos, en máquinas y herramientas (movidas por la energía humana, la fuerza animal, el vapor o la electricidad), tanto en la exploración y extracción como en el beneficio o desague de las minas. Paralelo a ello se gestó un invaluable patrimonio documental que, si bien es jóven en relación a la formación de las vetas minerales, es imprescindible para conocer el desarrollo de la minería y fundamental en los planes de desarrollo de las empresas.

Museo de Medicina Laboral

Por ello, el rescate del patrimonio industrial inició con los acervos documentales -escritos y gráficos- generados por dicha actividad, lo que permite apreciar además de la historia de esta industria, la magnitud de la explotación y el impacto en la región provocado por la extracción de los minerales. Otro aspecto que puede ser estudiado gracias a las fuentes documentales es el referente a la memoria del trabajo, ya que en sus acervos se encuentra abundante información sobre el personal. La consulta del archivo histórico permite también contrastar y comprender los cambios en el paisaje minero de la región, y en las antiguas minas y haciendas de beneficio, que utilizaron el sistema de beneficio por amalgamación o de patio. San Buenaventura, Loreto, San Miguel Regla y Santa María Regla se encuentran entre los mejores ejemplos que pueden apreciarse en México.

El Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C. (AHMMAC), tiene su origen en la concentración en un solo sitio de los archivos históricos de la Compañía Minera de Real del Monte y Pachuca y de otras empresas mineras de la región, la tarea de reagruparlos fue iniciada en abril de 1987. Los archivos se encontraban diseminados en diferentes instalaciones de la compañía, como bodegas, baños, oficinas y talleres. El archivo se enriqueció con la incorporación paulatina, a partir de 1988, de microfilmes y fotocopias de documentos conservados en archivos nacionales y extranjeros y que ofrecen hoy en día, una veta de más de 300 años de historia en espera de continuar siendo explotada por los investigadores, quienes desde agosto de 1987, tienen abiertas las puertas de esta institución para la consulta de sus acervos. 

El Archivo está integrado por documentos, escritos y gráficos, libros y publicaciones periódicas que abarcan un periodo de 1681-2002, incluyendo los microfilmes de la Colección Romero de Terreros -Condes de Regla-; el original más antiguo data de 17273. Gracias a un convenio con la CRDMyP, fundada en 1824 sobre la base de las propiedades de los Condes de Regla, se cuenta con un archivo de concentración (1984-2002) que permitirá continuar incrementando el archivo histórico. Este archivo posibilita el estudio del patrimonio minero regional, así como la planeación de su rescate, preservación y reutilización. 

Los fondos documentales son: Colonial (1727-1824), Siglo XIX (1824-1911), Norteamericano (1906-1951), Paraestatal (1947-1990) y Compañías Filiales y/o Subsidiarias (1842-1987)4.

A excepción de los fondos Colonial y Compañías Filiales y/o Subsidiarias, el resto de la información fue generada directamente por la Compañía Real del Monte y Pachuca. En el caso del Fondo Colonial se trata de documentos originales entregados a los empresarios ingleses en 1824. A estos se ha sumado copia, en microfilme o fotocopias, de archivos particulares y públicos que contienen información sobre esta región minera, como el Archivo Particular de los Condes de Regla y el Archivo General de la Nación, México.

El Fondo Compañías Filiales y/o Subsidiarias cuenta con documentación creada por diversas empresas, que al no tener recursos económicos y tecnológicos fuertes, se vieron absorbidas paulatinamente por la CRDMyP.

El Fondo Gráfico está integrado por una mapoteca, una carteloteca y una fototeca. En este último caso se han digitalizado las imágenes de la Colección Azpeitia, la más importante de la fototeca, que ha dado origen a dos publicaciones5 de la institución; se trata de un registro de minas, haciendas, obreros, vida cotidiana y paisaje urbano de principios del siglo XX. La mapoteca básicamente está formada por planos y mapas de la actividad minera y geológica; en cuanto a la carteloteca, se originó con la colección de carteles de seguridad, tradición iniciada en la década del diez del siglo XX para prevenir accidentes, dentro de la compañía minera.

Actualmente, el archivo custodia 2,300 metros lineales de documentación. En la mayoría de los casos se cuenta con inventarios generales y en casos particulares con catálogos documentales. A la fecha se han editado en papel y disco compacto seis catálogos: dos del  Fondo Compañías Filiales y/o Subsidiarias y cuatro del Fondo Norteamericano. Así como la Guía General de los Acervos; en este momento se trabaja en una nueva versión a la que se han agregado documentos recibidos después de 1993.

Parte importante dentro del archivo es la Biblioteca “Juan Barrón” y la Hemeroteca “Ezequiel Ordoñez”, ambas especializadas en historia, minería, geología, patrimonio industrial, archivística, arte y literatura.

Las Cajas de San Rafael:
Rescate y conservación del patrimonio arquitectónico
Más de 400 años de explotación minera en la región han dejado un invaluable patrimonio arquitectónico, tanto de carácter civil como industrial. Dentro de la arquitectura civil tres de los edificios más emblemáticos son “Las Cajas”, construido para albergar las Cajas Reales durante la época Colonial; las Cajas de San Rafael, en Pachuca y el Ex-Hospital Minero en Real del Monte. En el caso de las construcciones mineras, sin lugar a dudas los vestigios más importantes e impresionantes que se conservan son las casas de máquinas de tipo Cornish6 y la Alemana edificadas entre 1825 y 1890, y las haciendas de beneficio construidas durante la época colonial.

Las Cajas de San Rafael.- Se trata de un edificio de principios del siglo XX, construido para albergar las oficinas de la Compañía Minera de San Rafael y Anexas7. Durante el tiempo que perteneció a San Rafael, las Cajas cumplieron una doble función: en la planta baja se encontraban las oficinas generales, cuartos especiales para guardar las monedas y los lingotes de plata; uno más para la cebada de los caballo y dos destinados al archivo de la Negociación. Por su parte, el primer piso se transformaba en una bella mansión donde habitaban el director y el administrador general de la compañía con sus respectivas familias, quedando algunas habitaciones para visitas especiales de la empresa. Esta área se integraba por cocina, cantina, sala, comedor, cuatro recámaras y un baño8.

Museo Mina de Acosta

A partir de 1944, de oficinas y casa-habitación pasó a ser escuela primaria, secundaria, normal básica y normal superior. Desgraciadamente, la falta de conciencia por parte de las autoridades educativas y de los estudiantes contribuyeron a la destrucción paulatina del inmueble: barandales y puertas rotos, techos con agujeros, cantera del interior cubierta con pintura vinílica color verde, son algunos de los ejemplos que podemos dar del estado de conservación en 1987.

El edificio de las Cajas de San Rafael, conocido en la actualidad como Museo de Minería, tiene hoy en día 950 metros cuadrados de área construida, dos jardines y un patio central. Entre 1920 y 1936 su hacienda de beneficio “Bartolomé de Medina”, fue fraccionada y puesta a la venta. En 1987, siendo propiedad de la CRDMyP, se inició su remodelación y a partir del año siguiente se convirtió en la sede del AHMMAC.

Los Museos del Patrimonio Industrial Minero:
Rescate y conservación de edificios, máquinas, herramientas y equipo
El Museo de Minería en la Ciudad de Pachuca9 , nació como un homenaje a la memoria, historia y vida de un gremio que a través del tiempo ha labrado toda una cultura: El minero del distrito de Real del Monte y Pachuca. Asimismo, es un medio para el rescate y conservación de herramientas, máquinas y equipos utilizados en la producción de la plata y el oro. Todos estos utensilios fueron abandonados en distintas áreas de la empresa, provocando su deterioro; en otros casos fueron vendidos como chatarra; o bien, sirvieron para ornamento de casas particulares. 

En 1993 se tomó la decisión de hacer un espacio dentro del edificio que alberga al archivo histórico para la colección que se creó con ellos. Así, fue fundado el primer museo de minería del estado de Hidalgo.

En un primer momento el museo quedó integrado por una galería principal, un área de arqueología industrial, dos salas de exposiciones temporales y una sala de usos múltiples. La galería se dividió en cinco secciones; tres dedicadas al proceso productivo de la minería argentífera: Exploración geológica, explotación y beneficio de los minerales; y dos, centradas en aspectos sociales y laborales, como la organización de los trabajadores y los esfuerzos de los empresarios y empleados para reducir el número de accidentes en las minas.

Después de treinta años de haber abierto las puertas del museo y con el afán de hacer cada día más accesible al público en general – particularmente a los niños y adolescentes – la historia minera de Real del Monte y Pachuca, el museo ha sido remodelado y ampliado en dos ocasiones, en 2003 y 2013. Se creó un área dedicada a la geología y la mineralogía, apoyada con una colección de minerales y los mapas que ubican las regiones y productos de la minería en el estado de Hidalgo, con el apoyo del Servicio Geológico Mexicano. 

Área de Geología del Mundo de la Minería

El visitante continúa su recorrido por la historia de la minería en la región, conociendo las primeras explotaciones de obsidiana realizadas en la época prehispánica, en las minas de la Sierra de las Navajas. Continúa con la minería argentífera durante el virreinato -que tiene como antecedente el primer denuncio minero realizado por Alonso Rodríguez Salgado en 1552-, período caracterizado por el uso de mano de obra indígena y esclavos, así como por el perfeccionamiento y aplicación del sistema de beneficio por amalgamación o de patio, expuesto de manera didáctica mediante maquetas que ilustran el proceso de la molienda y el beneficio del mineral. Y el movimiento obrero de 1766 en donde los barreteros se agruparon para exigir el respeto al sistema de pago conocido como partido.

La figura sobresaliente durante este período, el primer Conde de Regla Pedro Romero de Terreros, permite enlazar la historia de las diferentes administraciones que tuvo la negociación minera de su propiedad y que, ante numerosos problemas, obligó a su descendiente, el tercer Conde de Regla, a transferir a empresarios ingleses los derechos sobre el distrito minero, quienes formaron la Compañía de Aventureros de las Minas de Real del Monte, en 1824. La presencia inglesa en la región provocó cambios importantes – en el paisaje y costumbres de los pachuqueños y realmoenteses-, el museo recoge estas experiencias, como muestra de la gran influencia de la Compañía de Aventureros. La inversión inglesa no logró la rentabilidad deseada, lo que provocó trasladar sus derechos de propiedad a empresarios mexicanos encabezados por las familias Escandón y Beisteguí quienes crearon la Sociedad Aviadora de las Minas de Real del Monte y Pachuca.

Éstos vencieron las dificultades económicas y tecnológicas que los ingleses no superaron, volviendo próspero el distrito minero. Entre sus logros puede citarse la utilización de la tecnología de vapor importada por los ingleses, el desagüe de las minas aprovechando la ventaja de la nueva maquinaria y su modernización con maquinaria alemana y belga, así como su estrategia de invertir en otras propiedades mediante el sistema de avío, lo que les ayudó a consolidar una gran compañía: La Real del Monte y Pachuca. Aspectos que se ilustran, ampliamente, en el museo con imágenes y objetos de la época.

El recorrido histórico por la minería del siglo XX incluye el uso de la electricidad y las concomitantes transformaciones técnicas que sufrió esta industria, así como la llegada de los inversionistas estadounidenses al distrito minero, en 1906. Este momento se aborda en una de las salas del museo con especial énfasis; fue el inicio de profundos cambios en los métodos de exploración, tumbe y acarreo del mineral, así como en su beneficio. El sistema de beneficio por cianuración reemplazó al de beneficio de patio, basado principalmente en la utilización del azogue. 

Estas acciones incrementaron notablemente la productividad de las minas al grado de colocar, durante algunos años a este distrito minero como el primer productor de plata en el mundo. Así, las transformaciones dieron paso a un nuevo paisaje industrial, caracterizado ahora por horcas metálicas, poleas, canastillas y enormes instalaciones para moler y beneficiar el mineral. Algunos ejemplos notables -herencia de la tecnología de esta época- pueden apreciarse en las instalaciones del museo: una grúa de vapor construida por The Brown Hoisting Machinery Co., en Cleveland, los camiones Mack, maquinaria y planos, que conforman la memoria viva del trabajo en el distrito minero de la United States Smelting Refining and Mining Company (USSR&MCo.).

En 1947 -con la retirada de la compañía estadounidense por la sensible disminución de sus ganancias- la Compañía Real del Monte y Pachuca, la principal en la región, se convirtió en una de las primeras paraestatales mineras del país. Durante este período continuó utilizándose el esquema de explotación y producción, así como la infraestructura heredada de la época estadounidense, con algunas modificaciones: la creación de la planta de regeneración de cianuro y la de tratamiento para el zinc. Al final de esta administración hubo un breve pero importante repunte en el precio de la plata y el oro. 

Este período es el mejor ilustrado en el museo, gracias a las extraordinarias imágenes de la colección Azpeitia de la fototeca del AHMMAC de la primera mitad del siglo XX y las contemporáneas de Marco A. Hernández Badillo.

En el umbral de la crisis minera, la compañía se privatizó en 1990. Es con estas últimas administraciones que finaliza el recorrido histórico, resaltando los trabajos realizados en la hacienda de beneficio de Loreto, para lo cual se cuenta con una maqueta que permite explicar todo el proceso a fin de lograr la transformación del mineral en plata y oro puros.

La Mina de Acosta, Museo de Sitio10.- AHMMAC planteó la necesidad de crear un proyecto integral del patrimonio industrial de la zona minera Real del Monte-Pachuca, decidiéndose iniciar con la Mina de Acosta11 debido a la superposición del desarrollo de tres siglos de explotación minera, donde se conjugan de manera armónica un acueducto colonial que recorre la mina, rodeado de impresionantes muros y contrafuertes, con la majestuosidad de la casa de máquinas que albergó a una de las primeras máquinas de vapor que llegaron a México en el siglo XIX; una horca metálica y la casa del malacate, ambos del siglo XX.

En mayo de 1998, se iniciaron los trabajos de restauración y acondicionamiento de la mina con el levantamiento de los planos arquitectónicos, el diagnóstico de su estado de conservación y la preparación de un plan general, que contempló la investigación histórica12, la interpretación del sitio, los trabajos de arqueología industrial13 y los criterios de restauración apoyados en el análisis de los distintos procesos constructivos presentes en el sitio (que corresponden a las diferentes etapas productivas de la mina) y en la consideración de ver en la Mina de Acosta un patrimonio histórico de gran valor. A lo anterior se le agregó el proyecto para establecer un museo de sitio, con propuestas detalladas de diseño y reacondicionamiento de espacios que se adecuaran a la fisonomía del lugar y al discurso histórico, tecnológico y arquitectónico, además de cumplir con los requerimientos de seguridad y comodidad para los visitantes14.

Las áreas del museo se adecuaron a las de la mina, de acuerdo a su uso original. En la superintendencia, además de conservarse el ambiente de la antigua oficina, el visitante puede familiarizarse con la historia del sitio, desde su denuncio en 1727, hasta su cierre definitivo en la década de los setenta del siglo XX. El museo incluye, como parte de sus salas de exhibición, la dedicada a la era del vapor, a los avances tecnológicos y las influencias culturales de los mineros ingleses en la región, enriquecida con los trabajos de arqueología industrial realizados en la casa de máquinas y área de calderas. Estos trabajos se hicieron con el apoyo de la beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Sistema de Investigación Ignacio Zaragoza (SIZA-CONACYT).

Sin duda, el socavón utilizado para la extracción del mineral y como túnel de acceso al despacho ubicado en el nivel 180 en la mina Dificultad, es uno de los lugares de mayor atractivo. Un recorrido de 450 metros a través del socavón permite a los visitantes observar los diferentes métodos de trabajo aplicados a lo largo de la historia y las herramientas, equipos y maquinaria usados en las labores mineras. Fotografías, pertenecientes a los siglos XIX y XX, muestran a los mineros en sus actividades cotidianas de trabajo. Asimismo, el visitante puede observar las vetas mineralizadas, sus características geológicas y una frente; y descansar en el despacho de la mina donde los guías hacen referencia al trabajo minero.

Area de Archivo

En el museo de sitio se encuentra la Casa del Superintendente construida en el siglo XIX. En ella se recrea el ambiente de la época, complementado con salas de exposiciones permanentes en las que se pueden consultar referencias documentales acerca de las principales minas de Real del Monte; la historia del movimiento obrero en la región a partir de 1766 -año en el que a través de un tumulto se defendió el sistema de pago conocido como partido- hasta la creación del sindicato nacional organizado por los mineros de este distrito, en 1934.

En las diferentes áreas de esta casa hay muestras de minerales, teodolitos y niveles utilizados en la mina. Se dedica una sala especial al bosque de El Hiloche -antiguo lugar de reuniones de las familias mineras- hoy en día en grave riesgo, producto del avance de la mancha urbana.

Otras áreas del museo son: la Casa del Malacate, la Fragua y el Espacio de Calderas, en esta última sección las excavaciones arqueológicas dejaron al descubierto los ceniceros de las calderas de vapor del siglo XIX. 

Dos áreas infantiles sirven para impartir talleres sobre historia y artes plásticas. La productividad artística de los niños permitió la edición ilustrada de la guía sobre Museo de sitio, Mina de Acosta, con imágenes de su propia creación. El proyecto se realizó con una beca otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y con fondos propios de la asociación civil15

Centro Cultural Nicolás Zavala/Museo de Medicina Laboral16

El hospital de la Compañía Real del Monte y Pachuca (CRDMyP) fue producto de un acuerdo entre los barreteros (mineros) y la empresa, firmado en diciembre de 1906. Los empleados y operarios apoyaron con el 2% de su sueldo y la compañía con la construcción del complejo hospitalario, su equipamiento, con el equipo médico más avanzado de su época y el mantenimiento del mismo, incluido el salario del personal. El servicio se extendió a las familias de los trabajadores, hasta la creación de las clínicas mineras por el Sindicato Nacional de Mineros en la década del 30. A partir de entonces sólo se atendió a los trabajadores de la compañía minera.

El inmueble, mobiliario, equipo quirúrgico, de rehabilitación y rayos X, así como la botica, fueron donados al AHMMAC en 1996 por la CRDMyP. Los trabajos de restauración del edificio, mobiliario y equipo médico se pospusieron varios años debido a que el AHMMAC tuvo que prestar, mediante un convenio de comodato, el inmueble al gobierno del estado de Hidalgo. El proyecto fue retomado en 2001. Después de tres años de haber emprendido los trabajos, el 27 de octubre de 2004, el antiguo hospital se convirtió en el Centro Cultural “Nicolás Zavala”17 , incluye un Museo de Medicina Laboral, un Archivo de la Palabra, salas de exposiciones temporales y un auditorio. Este proyecto contó para su diseño museográfico con las becas de la Fundación J. P. Morgan y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, además de donativos de particulares y amigos que aportaron su trabajo de manera gratuita.

En 1983, cuando el gremio minero fue incorporado a los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social y el hospital minero dejó de funcionar como tal, contaba con las siguientes áreas y servicios: receptoría, botica, sala de rayos X, sala de internamiento, consultorio, central de enfermeras, salas de recuperación, curaciones y rehabilitación; un quirófano, con su central de esterilización y equipos; un baño, con regadera y tina; lavandería, área de planchado de ropa de cama y una capilla mortuoria. Todo localizado dentro del edificio que hoy ocupa el Museo de Medicina Laboral. La museografía respetó esta división, de tal manera que el recorrido por el museo se inicia en la antigua capilla.

Este espacio presenta además, una breve introducción a la historia del hospital y a los primeros carteles realizados por el departamento de seguridad. En ellos se puede observar el tipo de accidentes y las condiciones en que ocurrían. Son, en conjunto, un valioso testimonio histórico. 

Entre las áreas del museo se encuentra la botica, en donde se conjugan las diversas manifestaciones de la terapéutica médica del siglo antepasado con la medicina moderna del naciente siglo XX. Algunas plantas, como el boldo, la hoja sen, las flores de tabachín, de tila y de azar, fueron mezcladas con los productos químicos para preparar las medicinas prescritas por el médico. El boticario que, de acuerdo a los registros del hospital, muchas veces trabajó sin “título de farmacéutico”, era el responsable de elaborar las pastillas, cápsulas y ungüentos.

La sala de radiología tuvo una función médica fundamental, pues a lo largo del siglo XX los rayos X fueron el método de diagnóstico por excelencia para determinar las afectaciones provocadas por el sílice en los mineros; también permitían la identificación precisa de fracturas óseas provocadas por accidentes en las minas. El equipo General Electric de los años treinta es un ejemplo de la tecnología con la que se contaba. Por sus características, podía utilizarse en las diferentes salas del hospital. 

En la sala de curaciones se atendía a los trabajadores que habían sufrido algún accidente en las labores mineras; de ser necesario se turnaba al quirófano y/o área de encamados. La sala de hospitalización o encamados conserva camas, biombos, escupideras, cómodos, orinales, mesas, sillas, portasueros y tanques de oxígeno. Esta sala exhibe, además, la reproducción del cuerpo humano -masculino y femenino- diseccionado e impreso en acrílico transparente.

Quirófano y Central de Equipos y Esterilización (CEYE). Después de 116 años, el quirófano del museo está equipado con instrumental de los primeros años del siglo XX, como fórceps, separadores con valvas intercambiables, legras, jeringas de asepto, pinzas para biopsias y suturas de diferentes calibres. Cuenta con un equipo completo de anestesia que incluye ampolletas de éter purísimo y cloroformo, mesa de expulsión de metal, mesa de cirugía construida con metal y cristal, una silla metálica de otorrinolaringología, tanques de oxígeno, un aparato propulsor útil en las intervenciones torácicas y luces de emergencia. Dentro de la central de equipos y esterilización se conservan dos refrigeradores, dos esterilizadores para jeringas y para ropa, cajas Duallan, una pomadera para esterilización líquida y esterilizadores para agua, además de otros equipos. 

En la sala de rehabilitación se exhiben diferentes tipos de férulas, desde las utilizadas para el traslado de heridos (reutilizables de alambre) hasta las diseñadas por Brown Bohler, que se instalaban en la cama del paciente. Existen varias férulas de metal para inmovilizar distintas partes de los brazos, manos y dedos; férulas para fractura de hombro tipo pullikan y corsés para dar soporte a la columna. Como complemento, se encuentran diversos aparatos empleados para la rehabilitación del trabajador, así como instrumentos de cirugía ortopédica, de los cuales destaca el equipo portátil diseñado por el doctor Albin Lambotte (1866-1955), cánulas Jackson, endoscopios y cistoscopios, una silla de ruedas y una camilla para el traslado de los pacientes en el interior del hospital. 

Mina La Dificultad. Centro de Interpretación y Museo de Sitio18
La Mina La Dificultad19 que abrió sus puertas al público en mayo de 2011, es el conjunto histórico más importante de Real del Monte y uno de los testigos de los cambios tecnológicos más sobresalientes de México. En ningún otro lugar encontraremos mejores ejemplos del fin de una era, la del vapor y el inicio de otra, la de la electricidad.

El objetivo principal del museo es el de ofrecer a sus visitantes una visión lo más completa posible sobre el papel tan esencial que esta mina desempeñó en la historia del distrito minero y la importancia que -como patrimonio histórico, tecnológico y cultural- tiene actualmente. Si bien son temas complejos, nos propusimos, con el uso apropiado de los recursos que ofrece la museografía, hacerlos patentes de manera sencilla, didáctica y accesible para todo público. 

Como en toda instalación minera, antes del inicio de la jornada, el minero -entiéndase visitante- se dirige al área de seguridad donde hay una muestra del equipo utilizado cotidianamente en las minas y especializado para los equipos de salvamento: Los escafandristas. 

Rescatando el patrimonio minero y construyendo paso a paso un mejor futuro. El recorrido continúa con una muestra ilustrativa de los trabajos emprendidos para la recuperación del sitio. El esmero y cuidado puestos en el trabajo, son el resultado de un claro compromiso con el patrimonio industrial minero y su historia. Se subraya la importancia de que estos escenarios del trabajo recuperen su historia y sean preservados en su integridad, originalidad y sirvan para disfrute, así como en la formación de las nuevas generaciones. 

La gran hazaña: Desaguar el fundo minero. La casa de máquinas es el siguiente paso; una vez repuestos de la sorpresa de presenciar la gran magnitud del espacio y su formidable horca (castillete) interior, se inicia el recorrido por la historia de una extraordinaria hazaña: instalar una potente máquina de vapor alemana, traída desde Sajonia, con el afán de concretar el anhelo largamente soñado: extraer las aguas del fundo minero y posibilitar su vida productiva en el siguiente siglo.

Maquetas y bellas imágenes de época acompañadas de una explicación detallada y la reconstrucción del plan de desagüe, permiten comprender el gran esfuerzo y las esperanzas puestas en la mina “La Dificultad”. Razón por la que se ha destinado un espacio para rendir un homenaje a los trabajadores mineros alemanes y mexicanos, así como al grupo de empresarios y técnicos que entregaron su máximo esfuerzo para concretar este ambicionado proyecto.

De la columna de agua a la máquina de vapor sajona. Paralelamente a este recorrido y como un complemento didáctico al tema, se puede apreciar una interesante muestra sobre la evolución de las máquinas de vapor utilizadas en la actividad minera, para el descenso de los trabajadores, el desagüe de los laboríos o el acarreo y trituración del mineral.

Se ejemplifican, con maquetas elaboradas meticulosamente en sus detalles técnicos, desde la máquina de Savery y la de extracción conocida como de columna de agua instalada en la mina de Morán por Andrés Manuel del Río, hasta la gran máquina de vapor Sajona colocada en La Dificultad.

Materiales arqueológicos. El “malacate de araña”, es el único representante que sobrevive de la era del vapor; y ha sido adaptado para funcionar con energía eléctrica.  También se encuentra un malacate eléctrico de principios del siglo XX. Como un complemento histórico se aprecian ilustraciones y cédulas que refieren la historia de los malacates, desde los movidos por tracción animal, hasta los que utilizaron otras formas de energía como el vapor y la electricidad.

El malacate eléctrico se encuentra en servicio y es uno de los atractivos importantes dentro del recorrido, porque el visitante puede verlo funcionando, lo que da un panorama más completo del trabajo de los diferentes malacates a lo largo de su historia.

Emergiendo de la oscuridad de la mina. El tiro principal da acceso a los laboríos con una profundidad de 560 metros, tiene comunicación con la Mina de Acosta, lo que a futuro puede ser un elemento dinámico para establecer un circuito entre minas. Actualmente es utilizado por pequeñas cuadrillas de mineros, quienes causan admiración entre los visitantes cuando los ven surgir de la profundidad de la mina durante sus habituales tareas. El visitante tiene la oportunidad de interactuar con ellos, quienes con gusto cuentan su historia, el trabajo que realizan o alguna leyenda que conocen.

En el área de calderas hay una introducción general a la historia de la principal compañía minera que, desde 1824 hasta la actualidad, trabaja las minas de Real del Monte y Pachuca. 

El distrito minero: un libro abierto para la geología. Este distrito es quizá uno de los más visitados por los estudiosos de diferentes disciplinas, pero especialmente por geólogos e ingenieros mineros, quienes han atesorado un profundo conocimiento acerca de la geología de la región y la importancia de sus yacimientos minerales. Un lugar especial ocupa la crónica del trabajo y la ingeniería minera, ilustrada con una exposición de planos seleccionados especialmente, de finales del siglo XIX y principios del XX. En ellos se detalla la extensión y profundidad alcanzadas por la exploración y explotación de las vetas argentíferas.

Esta unidad se complementa con una interesante colección de máquinas para barrenar a diamante. La más antigua es una perforadora neumática de finales del siglo XIX. La colección permite explicar el trabajo de barrenación a diamante y su importancia en los proyectos de exploración geológica. Se utiliza como ejemplo del cambio en la energía y las posibilidades que cada época tuvo para la exploración. También se incluye una colección de herramientas y piezas de las barrenadoras localizadas en el taller de reparación. Todo esto ha permitido preservar el ambiente de los talleres e integrarlos, tal y como los encontramos, al recorrido general.

Finalmente la Litoteca Andrés Manuel del Río, el almacén de muestras de barrenación, compuesto por cientos de cajas con el muestreo, es quizá el lugar más insólito de la mina. Su visita, junto a la explicación de la importancia de los trabajos de exploración geológica, puede dar como resultado un conocimiento ilustrativo del trabajo mineralógico que desempeñan las compañías mineras. Esta área se ha convertido en una litoteca, probablemente la primera del país ubicada en el mismo lugar de trabajo.

La Litoteca está integrada por una colección de núcleos producto de la barrenación a diamante como parte del trabajo de exploración geológica; el análisis de su contenido permite conocer la cantidad de plata y oro que hay en una veta y decidir la conveniencia de realizar su explotación. 

La explicación sobre el origen de la tierra y la geología de Real del Monte se encuentra en esta área del museo, enriquecida con una muestra de minerales de diferentes centros mineros de México. En este espacio el visitante tiene la oportunidad de maravillarse ante los prodigios del subsuelo mexicano. 

Conclusiones
La investigación histórica, rescate y puesta en valor de los sitios del patrimonio industrial minero, contribuyen de manera directa a recuperar la historia y la identidad de las poblaciones y de sus habitantes, es una labor esencial para que en la sociedad adquieran un lugar en el contexto histórico de nuestro país y el mundo y valorar su aporte. Esta recuperación de archivos, inmuebles, maquinarias, herramientas, tradiciones, historias, etc., fortalece en la comunidad sus orígenes y su legado histórico y cultural, que incluso dio origen a sus ciudades y su trazo urbano determinado por la ubicación de las minas. Otro aspecto relevante es el patrimonio inmaterial en las tradiciones civiles y religiosas, que guardan un vínculo estrecho con la vida del minero y la cultura local.  

Los museos de sitio Mina de Acosta y Mina La Dificultad son una memoria viva de las actividades mineras y sus concomitantes aspectos cotidianos. Recobran los espacios donde los mineros llevaban a cabo su labor, y mediante los objetos, maquinaria, herramientas y equipo proporcionan una idea fidedigna de cómo se realizaba la explotación de los metales preciosos. A través de sus diferentes salas, el espectador efectúa un viaje histórico que le permite observar la evolución tecnológica de la obtención de la plata y el oro, así como el entorno vivencial en el que se desarrollaron los mineros. 

La museografía utilizada en los tres museos de sitio -con la ambición de reproducir el ambiente cotidiano en el cual vivió el minero- busca envolver al visitante en recreaciones lo más apegadas a la realidad temporal de los mineros de antaño. Así, por ejemplo, los diferentes espacios como la botica, la sala de curación, incluso la observación de los minerales en el interior de la mina, están dispuestos para provocar en el visitante la imaginación. En realidad, la virtud de un museo de sitio, su valor documental, radica en estimular en quien lo visita la ilusión de pertenecer -aunque sea momentáneamente- a un tiempo que no es el suyo, a una realidad que no le es propia pero a la que puede transportarse y, en última instancia, identificar sus raíces colectivas. 

Todos los guías de los museos de sitio Mina de Acosta, Mina La Dificultad  y Museo de Medicina Laboral, ubicado en el Centro Cultural “Nicolás Zavala”, tienen prosapia minera; han aportado su amplia experiencia y han sido capacitados sobre la historia de la minería, en específico sobre el lugar en el que se encuentran, para atender con prestancia a los visitantes. A partir de su incorporación al equipo de trabajo –los mineros jubilados- primero como albañiles mineros y después como guías, han aprendido la historia de su gremio, que ahora valoran y trasmiten, no sólo a los visitantes sino también a su familia; muchos de ellos son ejemplo a seguir para sus hijos o nietos.

Real del Monte se ha convertido en una alternativa para el turista nacional, en especial para el de la Ciudad de México, que ve en esta población un lugar cercano, con costos bajos y una oferta cultural aceptable. La Mina de Acosta, museo de sitio, es ya un punto obligado de visita. 

  • La apertura de los museos ha dado como resultado una mayor demanda en la consulta de los acervos históricos, entre estudiantes de los diferentes niveles educativos -elemental a doctorado-, investigadores y descendientes de mineros.
  • La mayoría de las personas que acude a los museos son estudiantes a quienes se les ofrece una oportunidad para enriquecer, mediante el aprendizaje significativo y lúdico, los conocimientos de la historia de la minería adquiridos en el aula, así como tomar consciencia de su propia historia y el papel que desean tener en su construcción.
  • La experiencia acumulada durante estos años, trabajando desde la sociedad civil, sin tener subsidio de ninguna instancia gubernamental; salvo las contadas becas por las que hemos concursado otorgadas por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y una del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nos permite asegurar que con el trabajo constante y el compromiso de todos los que integran pequeños grupos de la sociedad civil, es posible ir trás los sueños hasta hacerlos realidad. Así, en la búsqueda de nuevas alternativas para nuestro pasado estamos heredando un patrimonio revalorado y puesto al servicio de la sociedad desde la sociedad: un Patrimonio para la Humanidad desde las entrañas de la tierra hidalguense.

Bibliografía

  • 1993 BEJOS Paredes, José Eduardo.- Restauración Antiguas Cajas de San Rafael. Pachuca, Hgo. (Tesis de licenciatura), Tecnológico de Pachuca. Noviembre de 1993.
  • 1993 OVIEDO Gámez, Belem (Coord.).- Guía General del Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca (Coord.).- México, AGN, CRDMyP y AHCRMyP. 223p. ISBN: 968-805-934-X  Tiraje: 1000 ejemplares
  • 2001 OVIEDO Gámez, Belem y HERNÁNDEZ Badillo, Marco Antonio.- Mina de Acosta, Museo de Sitio, Catálogo Pachuca, Hgo. AHMM,A.C., 1era. edición 2001, 2ª. edición 2008, 93p. ISBN de la 2ª. edición: 978-607-95034-0-6 Tiraje: 1000 ejemplares
  • 2002 OVIEDO Gámez, Belem y HERNÁNDEZ Badillo, Marco Antonio.- “Restauración de la Mina de Acosta y creación del Museo de Sitio” en Memorias del II Encuentro Nacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. Aguascalientes, CMCPI,A.C., CONACULTA, UdeG,UAA y Gob. del Edo. de Aguas. pp 147-162 ISBN: 968-5073-48-1 Tiraje: 1000 ejemplares p. 148
  • 2003 OVIEDO Gámez, Belem.- “Un archivo de empresa, base para el rescate y conservación del patrimonio industrial: el Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca (1556-1967)” en Niccolai S. y Morales H.- La Cultura Industrial Mexicana, Primer Encuentro Nacional de Arqueología Industrial, memoria. México, BUAP, CMCPI, pp. 143-150 ISBN: 968-863-635-5, 1000 ejem.
  • 2003 OVIEDO Gámez, Belem y AVILES Junco, Maribel.- Guía infantil / Museo de sitio Mina de Acosta. Pachuca, Hgo. FONCA/CONACULTA y AHMM,A.C. 24p. s/ISBN Tiraje: 300 ejemplares
  • 2005 OVIEDO Gámez, Belem y HERNÁNDEZ Badillo, Marco Antonio.- Centro Cultural Nicolás Zavala/Museo de Medicina Laboral, Catálogo. México, AHMM,A.C. y FONCA/CONACULTA,  44p. ISBN: 968-7972-02-5 Tiraje: 1000 ejemplares
  • 2011 OVIEDO Gámez, Belem y HERNÁNDEZ Badillo, Marco Antonio.- Mina La Dificultad, museo  de sitio y centro de interpretación. México, D.F., AHMM, 125p. ISBN 978-607-95034-4-4  Tiraje: 1000 ejemplares
  • 2011 OVIEDO Gámez, Belem y HERNÁNDEZ Badillo, Marco Antonio.- La Ruta de la Plata. Distrito Minero de Real del Monte y Pachuca, Mineral de La Reforma, Mineral de El Chico, Huasca y Omitlán. (Turismo Cultural en Sitios de Patrimonio Minero), México, D.F. AHMM,  144p.  ISBN: 978-607-95034-3-7 Tiraje: 1000 ejemplares

5 Reseña Gráfica de un Distrito Minero. Pachuca y Real del Monte. México, 1987 (Agotado)
Canto en la Tierra e Imagen ante el Tiempo. El Distrito Minero de Real del Monte y Pachuca. México, 1997.
6La compañía inglesa que llegó en 1824 a Real del Monte y Pachuca, trajo consigo a sus trabajadores, máquinas de vapor para el desagüe y los malacates, su arquitectura y costumbres; marcando con ello la fisonomía del pueblo de Real del Monte.
7Esta fue la única empresa de la mediana minería que logró mantener su independencia de la gran compañía que controlaba los designios del resto de las compañías regionales: la CRDMyP, incluso en 1910 llegó a superarla tecnológicamente. No obstante la avanzada tecnología y cuantioso capital introducido por los empresarios, la compañía no logró mantenerse por muchos años, por lo que se declaró incosteable y cedió sus propiedades a los trabajadores. A partir de 1938, la San Rafael se convirtió en una de las primeras cooperativas mineras del país, en la época de presidente Lázaro Cárdenas. La Cooperativa se derrumbó en 1955 en buena medida por la falta de capital, de herramientas y maquinaría; así como por la inexperiencia de los obreros en la administración. El subsidio otorgado por el gobierno federal resultó insuficiente. La Cooperativa vendió la maquinaría de minas y el molino de mineral para hacer frente a sus innumerables deudas, pasando finalmente a manos de la CRDMyP.
8BEJOS Paredes, José Eduardo,  1993.
9 Marco A. Hernández Badillo coordina esta área, de manera honoraria, con apoyo de Marbella Olguín Mera; Rigoberto de la Rosa y Miguel Gómez Palafox se encargan de la vigilancia.
10 Marco A. Hernández Badillo coordina esta área, de manera honoraria; su equipo de trabajo lo forman Fernando Pelcastre Carmona, Dulce María Ortíz Velázquez, Daniel Ormaechea Vargas, Rufino Carmona Jiménez, Crisóforo Valencia Ramíez, Rosario Valencia Ramírez, Augusto López Hernández y Maricela Rodríguez Casañas.
11 La Mina de Acosta tiene una superficie de casi 7,000 metros cuadrados de terreno. Los primeros datos de su existencia los ubicamos en 1727 cuando inició su explotación, misma que concluye después de 243 años.
La investigación histórica estuvo a cargo de Belem Oviedo Gámez y Rosario Villalobos Velázquez con apoyo de Aracely Monroy Pérez y Cosmelia Ortíz Velázquez.
12 La investigación histórica estuvo a cargo de Belem Oviedo Gámez y Rosario Villalobos Velázquez con apoyo de Aracely Monroy Pérez y Cosmelia Ortíz Velázquez.
13  Este trabajo fue dirigido por el Dr. Jaime Litvak King y realizado por Iván Hernández Ibar.
14 OVIEDO Gámez, Belem y HERNÁNDEZ Badillo, Marco Antonio, 2002 p. 148
18 Marco A. Hernández Badillo coordina de manera honoraria esta área; su equipo de trabajo lo forman Cosmelia Ortíz Velázquez, Jesús Hernández Jiménez,  Manuel Carbajal Moctezuma y Teresa de Jesús Bustamante Hernández. Los trabajos de carpintería para todos los museos son realizados por Miguel Ángel Hernández Santiago.
19 Una versión integral del proyecto que incluye los trabajos de restauración, investigación histórica y de arqueología industrial se encuentra en: Oviedo y Hernández (Coord.).- Mina La Dificultad, museo de sitio y centro de interpretación, 2011

Nota: Fotografías de Marco Antonio Hernández Badillo

Presencia de altas concentraciones de Litio en manantiales termales ubicados en Potentes Sucesiones Sedimentarias del Jurásico-Paleógeno en el Noreste de México

Por: Jerjes R., Pantoja-Irys1*, Hugo Mujica-Sánchez1, Luis E., Arista-Cázares1, Carlos Trejo-De León1, Luis Lara-Saba2, Antonio Cardona Benavides3

Resumen 
Los resultados de las investigaciones geológicas, geoquímicas e isotópicas que se están desarrollando actualmente en el Noreste de México, sugieren una asociación de alineamientos de fallas y cabalgamientos que involucran la sucesión de rocas sedimentarias carbonatadas-evaporíticas en profundidad, reteniendo en ellas reservorios geotérmicos “superficiales”, los cuales enriquecen las soluciones térmicas con elementos que suben a la superficie. Se han cuantificado concentraciones comparativamente altas de Li, B, Cl, Cs, Mo, Rb, Sr y Zn en las aguas subterráneas de diferentes manantiales termales que surgen a lo largo del frente oriental de la Sierra Madre Oriental. Los isótopos de δ2H y δ18O, δ13C, δ34S y 87Sr/86Sr indican que los fluidos hidrotermales se originan en zonas de recarga de alta montaña donde comienzan a filtrarse a una profundidad donde el gradiente térmico favorece la formación de reservorios geotérmicos. Las sales de las rocas evaporíticas invierten el gradiente térmico profundo y lo trasladan a la porción superior o coronas de las sucesiones carbonatadas evaporíticas. La presencia enriquecida de Li y otros elementos valiosos en estas soluciones hidrotermales, es evidencia indirecta de su contenido en las rocas evaporíticas que subyacen a poderosas sucesiones sedimentarias carbonatadas y siliciclásticas de la Sierra Madre Oriental y la Planicie Costera del Golfo de México. Métodos metalúrgicos eficientes y efectivos en beneficio de los elementos valiosos de estas soluciones y salmueras hidrotermales, detonarían una industria en la que México podría ser líder mundial. El mayor desafío científico, que conlleva un mayor beneficio social, corresponderá al tratamiento físico, químico y biológico del abundante recurso hídrico del que se extraen estos elementos, para que el agua extraída de los reservorios geotérmicos sea potabilizada y canalizada a las poblaciones e industrias del noreste de México, donde existe un estrés hídrico extremo.

Abstract 
The results of the geological, geochemical, and isotopic research which is currently being carried out in in Northeast Mexico suggest an association of fault and thrust alignments that involve the succession of carbonate-evaporitic sedimentary rocks at depth, retaining in them “shallow” geothermal reservoirs which enrich the thermal solutions with elements that rise to the surface. Comparatively high concentrations of Li, B, Cl, Cs, Mo, Rb, Sr, and Zn have been quantified in the groundwater of different hot springs that emerge along the eastern front of the Sierra Madre Oriental. Isotopes of δ2H and δ18O, δ13C, δ34S and 87Sr/86Sr indicate that hydrothermal fluids originate in high mountain recharge zones where they begin to percolate to a depth where the thermal gradient encourages the formation of geothermal reservoirs. The salts of the evaporitic rocks invert the deep thermal gradient and transfer it to the upper portion or crowns of the evaporitic carbonate successions. The enriched presence of Li and other valuable elements in these hydrothermal solutions, is indirect evidence of their content in the evaporitic rocks that underlie powerful carbonate and siliciclastic sedimentary successions of the Sierra Madre Oriental and the Gulf of Mexico Coastal Plain. Efficient and effective metallurgical methods for the benefit of the valuable elements in these hydrothermal solutions and brines would trigger an industry in which Mexico could be a world leader. The greatest scientific challenge, which entails a better social benefit, will be the physical, chemical, and biological treatment of the abundant water resource from which these elements are extracted, so that the water extracted from the geothermal reservoirs will be made drinkable and channeled to the populations and industries of northeastern Mexico, where there is extreme water stress.

Introducción
La planeación e implementación de una investigación geológica, geoquímica, isotópica y microbiológica de las fuentes termales en el noreste de México (en curso y sin fines de lucro) se pudo lograr con la sinergia creada entre profesionales, estudiantes y académicos de la empresa Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V. (CAM), del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-GI), a través de la Dra. Rosa María Prol-Ledesma, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), con la colaboración del Doctor Antonio Cardona Benavides y la Universidad de Texas (UTRGV) Rio Grande Valley, con la intervención del Dr. Daniele Provenzano.

Figura 1. Geología y ubicación de manantiales termales de baja, media y alta entalpía en el noreste de México. 
En azul temperatura del agua, en negro pH y en rojo concentración de litio.

Hasta el momento, la investigación ha resultado en la cartografía de los MTNEM en un área de 84,577 km2 y su contexto geológico (Figura 1); además de la obtención de datos fisicoquímicos en campo, análisis de laboratorio geoquímico, isotópico, microbiológico y la definición de modelos geotérmicos para explicar su génesis como parte de las sucesiones carbonatadas, siliciclásticas y evaporíticas que los incluyen en el noreste mexicano.

Durante la ejecución de esta investigación y el desarrollo de los modelos genéticos preliminares, se ha hecho muy evidente el enriquecimiento en solutos del agua subterránea en cada uno de estos sistemas geotérmicos de baja, media y alta entalpía (Lee, 1996). El enriquecimiento del agua subterránea, de origen meteórico, ocurre en función de su tránsito por las diferentes formaciones geológicas por las que circula. Las especies mineralógicas y los índices de saturación de la solución hidrotermal de cada uno de los manantiales indican una predominante aportación sedimentaria de sucesiones carbonatadas, siliciclásticas y a profundidad evaporíticas. Los elementos más destacados por su enriquecimiento comparativo en estas soluciones son: Li, U, Tl, Ta, Ba, Mg, Rb, As, Ge, Sr, Zn, V y B.

Figura 2. Correlación inversa del pH y temperatura de surgencia de los MTNEM.

Uno de los hallazgos importantes de esta investigación, con fines meramente científicos, ha sido el reporte de concentraciones de Li (entre otros muchos elementos) en soluciones hidrotermales, muy por encima de los promedios de manantiales fríos ubicados en la SMO (Pantoja-Irys, 2022). Resulta relevante el que esta evidencia de elementos valiosos en soluciones hidrotermales indica la existencia, a profundidad, de rocas sedimentarias evaporíticas del Jurásico que los contienen. Se desconoce si la distribución de dichos elementos en estas rocas sedimentarias evaporíticas es homogénea o asociada a algún tipo de ambiente sedimentario más restringido en espacio y tiempo. La disponibilidad de estas soluciones hidrotermales en pozos petroleros que cruzan dichas sucesiones sedimentarias evaporíticas podría permitir en una forma “rápida y económica” su investigación detallada.

Elemento Alcalino del Grupo 1 de la Tabla Periódica
El litio es un elemento metálico, blanco-plateado y químicamente reactivo; es el más ligero en peso de todos los metales y de bajo punto de fusión. Se encuentra presente en una amplia gama de minerales (aproximadamente 145 especies mineralógicas); sin embargo, sólo algunos poseen valor económico, siendo los principales: espodumena, ambligonita, lepidolita y petalita. Este elemento se encuentra presente tanto en pegmatitas, como en salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos, arcillas e, incluso, en los océanos. Se extrae a partir de tres tipos de depósitos: salmueras, pegmatitas y rocas sedimentarias. El principal uso actual del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con el 39%; cerámica y vidrio, el 30%; grasas lubricantes, 8%; polvos fundentes de fundición en continuo y producción de polímeros, 5%; tratamiento del aire, 3%; y otros usos, el 10% (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/419275/Perfil_Litio_2018__T_.pdf ).

Metodología
A continuación se presenta la información obtenida de las investigaciones de campo y actividades de gabinete que se han estado llevando a cabo durante el 2023.

El mapa geológico se elaboró utilizando un modelo digital de elevación (MDE) trabajado mediante el programa ArcGIS Pro-2.6.0. Las secciones litológicas medidas en campo fueron ejecutadas con equipo GPS marca Garmin modelo GPSMAP 64sx, montado en estadal con antena GLONASS marca Garmin, cinta y brújula. También se utilizó un dron Mavic 3 marca DJI para acercamientos a los afloramientos en lugares de difícil acceso en los diferentes manantiales. La petrografía fue descrita con el uso de un microscopio polarizado marca Olympus modelo BX53M.

Figura 3. Terrazas de travertino e hidrocarburo en el manantial de alta entalpía Laguna de Tamiahua. 

En el caso del agua de los manantiales el pH, la dureza y la temperatura se obtuvieron en campo con una sonda digital marca YSI Professional Plus modelo W14S. Este equipo digital fue calibrado siguiendo las recomendaciones del fabricante. 

Las muestras de agua subterránea de cada manantial termal fueron recolectadas en frascos sugeridos por los laboratorios que realizaron el análisis. Los resultados geoquímicos del litio presentados en este manuscrito fueron obtenidos en el laboratorio de geoquímica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de un convenio de colaboración de investigación dirigido por el Doctor Antonio Cardona Benavides. 

Geología Regional
Las rocas Precámbricas y Paleozoicas que afloran en México ocuparon parte del occidente ecuatorial del supercontinente Pangea. Durante el Triásico Tardío, la ruptura del supercontinente generó una reorganización de placas tectónicas que trajo como consecuencia el inicio de la apertura del Océano Atlántico y la deriva continental. Evolutivamente, el bloque de Yucatán se rotó en sentido antihorario, se desplazó hacia el sur e inició el nacimiento del Golfo de México (Martini y Ortega-Gutiérrez, 2018). 


Figura 4. Modelo conceptual de manantiales termales de baja entalpía en la sierra 
del Cerro de La Silla, del Flanco Oriental de la SMO (Pantoja-Irys et al., 2022).

Potentes espesores de capas rojas continentales rellenaron las cuencas intracratónicas que se formaron como consecuencia de la tectónica extensional (Busby and Centeno-García, 2022) y compresiva (Wengler et al., 2019). En el Bajociano, un clima cálido aunado a condiciones marinas someras creadas por el incipiente ingreso de agua marina en las cuencas, establecieron las condiciones necesarias para la sedimentación extensa, principalmente hacia el oriente del Golfo de México, de potentes espesores de rocas evaporíticas (Molina Garza et al., 2019; Pindell, 1985). En la presente investigación se asocian las altas concentraciones de solutos de los MTNEM (Manantiales Termales del Noreste de México) con las rocas sedimentarias jurásicas evaporíticas que se han descrito aquí. 

Figura 5. Pozos petroleros y campos geotérmicos en México (Espinosa-Ojeda et al., 2023).

Los altos del bloque Coahuila, el archipiélago de Tamaulipas y el de la isla de Miquihuana generaron, durante el Kimeridgiano-Oxfordiano, la conformación de grandes abanicos deltaicos que transportaron sedimentos del basamento expuesto y del vulcanismo ocasionado por la subducción en la margen del Océano Pacífico (Ocampo-Díaz et al., 2022). La evolución tectónica, a partir de entonces, fomentó la sedimentación de rocas calcáreas ante continuos cambios eustáticos. La Orogenia Mexicana (Fitz-Díaz et al., 2018; Nemkin et al., 2019) modificó las condiciones de sedimentación en las cuencas del noreste mexicano combinando los aportes siliciclásticos del occidente con los ambientes carbonatados del oriente. En el Oligoceno cesó la tectónica compresiva e inició una tectónica extensiva que exhumó el oriente de México (Gray et al., 2020), y generó un vulcanismo alcalino en las porciones más delgadas de la corteza terrestre (Elizondo-Pacheco et al., 2022); sin embargo, el sedimento continental siguió fluyendo hacia el Golfo de México a través de la red hidrológica del Cuaternario.

Manantiales Termales del Noreste de México
La temperatura del agua subterránea, el caudal, la altitud y la dureza de los nueve MTNEM de baja y mediana entalpía se enlistan en la Tabla 1; solamente una fuerte correlación inversa de -76% ocurre entre el pH y la temperatura (Figura 2). En general los manantiales tienen un pH neutro, son de dureza moderada a alta, caudales de moderados a bajos y una temperatura entre los 38ºC y los 19.9ºC.

Porras-Toribio et al. (2022), publicaron una magistral investigación del manantial termal de alta entalpía de la Laguna de Tamiahua. Ellos lo consideran el resultado de la perturbación causada por la explosión e incendio de un pozo en el Campo Petrolero El Mamey. La temperatura de la surgencia de este manantial es de ≈70ºC, un pH de 6.1 y es tan alta su concentración de solutos que en un relativamente corto tiempo edifica extensas terrazas de travertino e hidrocarburo (Figura 3). La temperatura del reservorio geotérmico se estima cerca de los 200ºC, por lo que sería el más profundo de los sistemas geotérmicos investigados.

Resultados 
Un gran diferenciador de las 10 surgencias hidrotermales cartografiadas en esta investigación, se refiere a su alto enriquecimiento en Li (Tabla 2). Las soluciones emergentes están muy por arriba de los reportes de Li en manantiales fríos en la sucesión sedimentaria carbonatada que conforma la SMO (Pantoja-Irys et al., 2022) o del agua de mar actual (He et al., 2020). 

Tabla 1. Parámetros de campo medidos en las surgencias de los MTNEM.

De forma preliminar, se asume que las altas concentraciones de Li detectadas en las surgencias de los MTNEM se encuentran alojadas en las sucesiones evaporíticas de edad Jurásica que se presentan a profundidad en la SMO y en la Planicie Costera del Golfo (Figura 4). La amplia extensión de depósito de estas sucesiones evaporíticas implicaría una fuente importante de Li y otros elementos valiosos en el noreste mexicano; más aún si consideramos que un muy alto número de pozos petroleros ya existentes (Figura 5) cortan a estas sucesiones a profundidad (Espinoza-Ojeda et al., 2023). 

Tabla 2. Uso de los MTNEM y sus concentraciones de Li.

Conclusiones
La alta disponibilidad de litio y otros elementos valiosos en formaciones evaporíticas del noreste mexicano representa un reto en el mediano y largo plazo para los científicos mexicanos. Métodos de extracción, económicamente viables, de beneficio para estos elementos concentrados en soluciones hidrotermales podrían detonar una industria en la que México podría estar a la vanguardia. Sin embargo, el mayor reto y oportunidad para ciudades industriales como Monterrey, Ciudad Victoria, Reynosa y Matamoros será el tratamiento físico, químico y biológico del abundante recurso hídrico del que se extraigan los metales, de tal forma que el agua remanente sea utilizada por las poblaciones del noreste mexicano, en donde existe un estrés hídrico extremo en la actualidad.

Agradecimientos
A la empresa Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V. y sus especialistas en SIG y Ciencias de la Tierra. Al Doctor Antonio Cardona Benavides, académicos y estudiantes de la UASLP por su apoyo en el muestreo y análisis del agua subterránea. A la Doctora Rosa María Prol-Ledesma y estudiantes del IG-UNAM por su entusiasmo en la conformación de la investigación geotérmica del noreste mexicano. Finalmente extendemos nuestro agradecimiento a la reserva natural Baños San Ignacio A.C., por las facilidades otorgadas durante el muestreo del agua subterránea.

Referencias

  • Busby, C.J., Centeno-García, E., 2022. El “Arco de Nazas” es una provincia de falla continental: Implicaciones para las reconstrucciones tectónicas mesozoicas de la Cordillera suroeste, EE. UU. y México. Geosfera 18, 647–669. https://doi.org/10.1130/GES02443.1
  • Elizondo-Pacheco, L.A., Ramírez-Fernández, J.A., De Ignacio, C., González-Guzmán, R., Rodríguez-Saavedra, P., Leal-Cuellar, V.A., Velasco-Tapia, F., Montalvo-Arrieta, J.C., 2022. Generación de magmas tipo arco y tipo OIB desencadenados por desprendimiento de losa en la provincia alcalina del este de México: evidencia petrológica del complejo Cenozoico Sierra de San Carlos-Cruillas, Tamaulipas. Revista de Petrología 63. https://doi.org/10.1093/petrology/egac027
  • Ernesto Ocampo-Díaz, Y.Z., Augustsson, C., Guerrero-Suastegui, M., Aceves de Alba, J., Barboza-Gudiño, J.R., Martínez-Paco, M., Torres-Sánchez, S.A., 2022. Una ola para línea costera deltaica influenciada por mareas en un ambiente carbonatado: Formación La Casita del Jurásico Superior al Cretácico Inferior, noreste de México. J South Am Earth Sci 115. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.103759
  • Espinoza-Ojeda, O.M., Prol-Ledesma, R.M., Muñiz-Jauregui, J.A., 2023. Actualización y revisión de mediciones de flujo de calor superficial conductivo continental en México: un análisis de pozos profundos. Investigación de Recursos Naturales. https://doi.org/10.1007/s11053-023-10173-9
  • Fitz-Díaz, E., Lawton, T.F., Juárez-Arriaga, E., Chávez-Cabello, G., 2018. El orógeno mexicano del Cretácico-Paleógeno: estructura, desarrollo de cuencas, magmatismo y tectónica. Ciencia de la Tierra Rev. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2017.03.002
  • Gray, G.G., Villagomez, D., Pindell, J., Molina-Garza, R., O’sullivan, P., Stockli, D., Farrell, W., Blank, D., Schuba, J., 2020. Historia termotectónica del Mesozoico tardío y Cenozoico del este, centro y sur de México determinada a través de la termocronología integrada, con implicaciones para la distribución de sedimentos al Golfo de México. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.4991948
  • He, X., Kaur, S., Kostecki, R., 2020. Minería de litio del agua de mar. Joule. https://doi.org/10.1016/j.joule.2020.06.015
  • Martini, M., Ortega-Gutiérrez, F., 2018. Evolución tectonoestratigráfica del oriente de México durante la ruptura del Pangea: una revisión. Ciencia de la Tierra Rev. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2016.06.013
  • Molina Garza, R.S., Lawton, T.F., Guadarrama, A.F., Pindell, J., 2019. Registro mexicano de circum– clima y sistemas deposicionales del Jurásico del Golfo de México, en: Documento especial de la Sociedad Geológica de América. Sociedad Geológica de América. https://doi.org/10.1130/2020.2546(12)
  • Nemkin, S.R., Chávez-Cabello, G., Fitz-Díaz, E., van der Pluijm, B., Van der Voo, R., 2019. Concurrencia de eventos de plegamiento y remagnetización en el Saliente de Monterrey (NE de México). Tectonofísica 760, 58–68. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2017.12.002
  • Pantoja-Irys, J.R., Mujica-Sánchez, H., Arista-Cázares, L.E., Hernández-García, C.M., Wagner, M., 2022. Geología ambiental y evaluación isotópica de manantiales en la parte central de la Sierra Cerro de La Silla, noreste de México. J South Am Earth Sci 119. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.104017
  • Pindell, J.L., 1985. Reconstrucción allegheniana y evolución subsecuente del Golfo de México, Bahamas y Protocaribe. Tectónica 4, 1–39. https://doi.org/https://doi.org/10.1029/TC004i001p00001
  • Porras-Toribio, I., Pi-Puig, T., Villanueva-Estrada, R.E., Rubio-Ramos, M.A., Solé, J., 2022. Mineralogía, geoquímica e isótopos estables (C, O, S) de aguas termales y travertinos asociados cerca de la Laguna de Tamiahua, Veracruz, Golfo de México (México). Minerales 12. https://doi.org/10.3390/min12070822
  • Wengler, M., Barboza-Gudiño, J.R., Thomsen, T.B., Meinhold, G., 2019. Procedencia de sedimentos de areniscas triásicas y jurásicas en el centro de México durante la actividad del arco volcánico de Nazas. J South Am Earth Sci 92, 329–349. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jsames.2019.03.009

1Corporación Ambiental de México. Texcoco 100, Colonia Satélite Acueducto, 64960 Monterrey, Nuevo León, México.
2Corporación Ambiental de México. Patricio Sanz 1609, Torre 2, Piso 6, Colonia Del Valle, 03100 Benito Juárez, Ciudad de México, México.
3Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí., Avenida Doctor Manuel Nava 8, Zona Universitaria Poniente, CP. 78290 San Luis Potosí, México.

*Jerjes.pantojai@anahuac.mx; https://www.researchgate.net/profile/Jerjes-Pantoja-Irys

Eliminación de Cromo Trivalente mediante Electrodeionización

Por: C. A. Vázquez Campa, Y. Armenta Acosta, J. C. Martínez Barrón, M. Caudillo González, J. C. Baltazar, G. Vázquez, L. G. Alvarado Montalvo*

Resumen
Una de las mayores economías del Estado de Guanajuato es la industria del cuero, en donde uno de los principales reactivos utilizados son sales de Cromo trivalente. De ahí que se generen soluciones de enjuague con alto contenido de ese ión, y ha de notarse que el tratamiento de dichos efluentes ha sido históricamente un reto, por lo que cada día se trata de generar nuevos sistemas que permitan tratamientos alternativos y que sean amigables con el medio ambiente. Cr (III) no es catalogado toxicológicamente dañino, sí puede actuar como una sustancia potencialmente tóxica. En este sentido, se ha aplicado un proceso de Electrodeionización en soluciones sintéticas de Cromo trivalente evaluando el desempeño de la tecnología, logrando alcanzar hasta un 96% de remoción de dicho ión.

Palabras Clave: Electrodeionización, Electrodiálisis, Cromo trivalente.

Introducción
Una de las más importantes economías en el estado de Guanajuato es la industria del cuero, en donde uno de los principales reactivos utilizados es la sal de cromo trivalente; de ahí que soluciones de enjuague sean generadas con alto contenido de dicho ion como para poder ser desechada directamente. Aunque en sentido estricto el Cr (III) no presenta toxicidad, su relación al Cromo hexavalente crea potencialidad de un impacto ambiental [1].  En este contexto, diversos procedimientos han sido implementados para el tratamiento de efluentes de este tipo, como la precipitación química, los procesos de adsorción y el intercambio iónico [2-4]. Sin embargo, lo anterior no resuelve lo relacionado a la disposición de los residuos generados; de ahí la importancia de diseñar tecnologías capaces de tener cero residuos y sistemas cíclicos que permitan la prevención de impactos ambientales. Unas de las tecnologías propuestas es la aplicación de procesos de membranas: Electrodiálisis y Electrodeionización [5-10], las cuales son capaces de concentrar las soluciones iónicas para un posterior tratamiento y al mismo tiempo, purificar parte del volumen total de la solución. 

Metodología Experimental
Los estudios se realizaron a una concentración de 100 ppm de Cr (III) a una temperatura de 25°C. Las soluciones de Cr (III) fueron preparadas a partir de CrCl3 – 6H2O, (Baker Analyzed® 99.1% pureza) empleando agua destilada. Los análisis de Cromo se realizaron mediante Espectroscopía de Adsorción Atómica (Perkin Elmer AAnalyst 200).

Diseño y caracterización del sistema
Celda de Electrodiálisis
Se diseñó una celda de 40 cm2 de área efectiva, con un compartimento diluido y un compartimento concentrado.  Los electrodos utilizados fueron acero inoxidable como cátodo y ánodo dimensionalmente estable, Ti/ RuO2. Los compartimentos diluido y concentrado tuvieron un espesor de 5 mm. Las membranas utilizadas fueron AMI-7001 y CMI-7000 de Membranes International Inc. Como solución electródica se utilizó una solución 0.1 M de Na2SO4. El volumen en diluido y concentrado fue de 250 mL, los cuales fueron recirculados en el sistema a un flujo de 20 mL min-1.

Determinación de corriente límite
La determinación de corriente límite fue llevada a cabo mediante un potenciostato-galvanostato, Princeton Applied Research, modelo VMP2- 220. Circulando la solución a un caudal de 20 mL min-1 y aplicando un barrido de potencial de 5 mV s-1 entre el OCP y 5 V.

Electrodeionización
La celda fue trabajada como proceso de Electrodiálisis, ED, y posteriormente, su compartimento diluido fue rellenado con resina catiónica Dowex 50wx8 (Sigma Aldrich®) aplicándosele el 80% de la corriente límite obtenida en la etapa anterior (ED). El caudal fue el mismo descrito en el diseño de la celda,  al igual que el volumen de solución tratada planteado, 250 mL de diluido y concentrado respectivamente.  Fue monitoreada la concentración a distintos tiempos hasta llegar a un total de 6 h.

Figura 1. Voltamperometría lineal, en el sistema de Electrodiálisis, 20 mL min-1.
Figura 2. Cambios de concentración contra el tiempo durante el proceso de Electrodeionización, 20 mL min-1.

Resultados y Discusión
En la Figura 1 puede ser observada la voltametría líneal obtenida para la determinación de corriente límite. Como puede verse en dicho gráfico, a partir de 1 V se comienza a notar un aumento en la corriente, lo que es un indicador de la velocidad a la que los iones atraviesan las membranas; ello continua a un mismo gradiente de cambio hasta llegar a 2 V, donde después de este valor los cambios son más pronunciados, llegando así a ver un cambio hasta después de la aplicación de 3.4 V, pues el gradiente de corriente obtenida en el sistema decae drásticamente, significativo de que se ha superado el valor de corriente límite.  Después de este punto la energía aplicada deja de ser utilizada solo en el transporte de iones, pues comienzan a realizarse a la par reacciones parásitas, como es la formación de H+ y OH del agua en la interfase con la membrana.  El punto de corriente límite a las condiciones descritas fue de 9 mA. 

El resultado de la variación de concentración durante el proceso de Electrodeionización puede verse en la Figura 2, donde la primera media hora los cambios son más representativos, logrando llegar incluso a un 50% de disminución de la concentración del Cr (III), sin embargo, pasando dicho punto la velocidad de cambio en la concentración se ve disminuida, bajando alrededor de 30 ppm durante la siguientes 1.5 h, y de las últimas 20 ppm contenidas se remueven durante las siguientes 4 horas, llegando a una concentración final de 3.5 ppm. Es importante hacer notar que el proceso de electrodiálisis llevó hasta 11 horas para obtener una concentración de 7 ppm.  El gasto de energía en el caso de ED fue de 2.6 KHW/m3, mientras que para EDI fue de 1.23 KWH/m3.

Si bien el proceso de Electrodeionización mostró reducir el tiempo en comparación con el proceso de Electrodiálisis, y el gasto energético fue menor a la mitad, el proceso sigue siendo perfectible.  En este caso la limitante fue el lecho utilizado, pues si bien es un lecho catiónico y ofrece una ruta sólida para el movimiento de los iones  de Cr (III), al no ofrecer una ruta aniónica, esto se vuelve una limitante para que el flujo de iones se vea incrementado a la par, bajo el principio de electroneutralidad.

Conclusiones
El proceso de Electrodeionización ofrece ventajas frente a un sistema de electrodiálisis convencional, y es una alternativa que puede irse implementado a escala piloto e industrial, sin embargo, debe continuar trabajándose en el lecho empacado, con la finalidad de ofrecer rutas de movimiento iónico que permitan al sistema no se vea limitado en cuanto a  la velocidad de transporte de masa.

Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo otorgado por el PRODEP, el cual financió el proyecto de incorporación de nuevos PTC “Estudio de la remoción de Cr (III) de soluciones sintéticas mediante Electrodiálisis”; además, de igual forma se agradece el apoyo derivado de este financiamiento para la beca de licenciatura del estudiante Carlos Alfredo Vázquez Campa.

Referencias

  • [1] M. Costa, C. Klein, Toxicity and carcinogenicity of chromium compounds in humans, Crit. Rev. Toxicol. 36 (2006) 155-163.
  • [2] S. Rengaraj, K. H. Yeon, S. H. Moon, Removal of chromium from water and wastewater by ion exchange resins,  Journal of Hazardous Materials, 87:1-3, (2001) 273-287.
  • [3] G. Crini, N. Morin-Crini, N. Fatin-Rouge, S. Déon, P. Fievet. Arabian, Metal removal from aqueous media by polymer-assisted ultrafiltration with chitosan, J. of Chem. 10:2 (2017) S3826-S3839
  • [4] K. Mohammed, O. Sahu, Recovery of chromium from tannery industrial waste water by membrane separation technology: health and engineering aspects, Scientific African, 4 (2019) e0096.
  • [5] P. Baticle, C. Kiefer, N. Lakhchaf, O. Leclerc, M. Persin, J. Sarrazin, Treatment of nickel containing industrial effluents with a hybrid process comprising of polymer complexation-ultrafiltration-electrolysis, Sep. and Purif. Technol. 18:3 (2000) 195-207.
  • [6] W. Liu, Y. Yu, Removal of recalcitrant trivalent chromium complexes from industrial wastewater under strict discharge standards, Environm.Technol. and Innov.23 (2021) 101644.
  • [7] A. Mahmoud, A. F. A. Hoadley, An evaluation of a hybrid ion exchange electrodialysis process in the recovery of heavy metals from simulated dilute industrial water, Water Research, 46:10, (2012) 3364-3376.
  • [8] L. Alvarado, A. Chen, Electrodeionization: Principles, Strategies and Applications Electrochim. Acta, 132 (2014) 583-597.
  • [9] S. A. Amshawee, M. Y. B, M. Yunus, A. A. M. Azoddein, D. G. Hassel, I. H. Dakhil, H. A. Hasan, Electrodialysis desalination for water and wastewater: a review, Chem. Eng. J., 380 (2020)
  • [10] L. Alvarado, I. Rodríguez, A. Chen, Integration of ion exchange and electrodeionization as a new approach for the continuous treatment of hexavalent chromium wastewater, Sep. and Purific. Technol. 105 (2013) 55-62.

División de Ingenierías, Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato.

*lucia.alvarado@ugto.mx

MENSAJE DEL PRESIDENTE

En el paquete de reformas enviadas por el presidente de la República al Legislativo se incluyen propuestas que podrían causar profundas repercusiones a la actividad minera mexicana. En el sector minero estamos seguros que el legislativo va a escuchar a todas las partes, muy en especial a las áreas y regiones mineras. Tenemos confianza de que vamos a ser escuchados por todos los actores dentro de la política legislativa, obviamente sus partidos y los que no tienen partido. Estamos optimistas que el diálogo va continuar porque ya hemos empezado a ser escuchados.

Es fundamental incentivar a esta industria como motor de crecimiento económico, reconociendo su potencial para generar empleos y su aportación al desarrollo del país. Hasta el año 2022, la minería mexicana había aportado 417 mil empleos directos y casi 2.6 millones de indirectos. El sector minero continúa desarrollándose de manera sostenible como un factor esencial para la recuperación económica del país abasteciendo a más de 70 sectores productivos para los que la minería es clave en la cadena de suministro. Se debe permitir y promover el desarrollo de la exploración minera, facilitando la identificación y aprovechamiento de nuevos yacimientos.

A propósito de democracia, en junio próximo nuestra Asociación se verá inmersa en un proceso selectivo para determinar quién será el nuevo presidente del Consejo Directivo Nacional para el periodo 2024 – 2026. 

Hasta el momento, se han presentado solicitudes no sólo para la elección de Presidente, sino para Vicepresidente Administrativo, Vicepresidente Técnico, Vicepresidente Educativo, Vicepresidente de Sostenibilidad, Vicepresidente de Relaciones con el Gobierno y Asociaciones, Secretario, Tesorero y Cuatro Coordinadores Regionales. El Comité Electoral ha otorgado el registro a tres planillas encabezadas por distinguidos socios, que en forma entusiasta junto con un amplio grupo de colegas han determinado participar en la contienda para elegir a la Directiva Nacional para el bienio 2024-2026 

Sabemos que será un proceso, como todos los que se han realizado al interior de la Asociación, a desarrollarse de manera pacífica, ordenada y con la participación de todos sus integrantes.

Felicito a todos los participantes por esta gran ocasión. Espero que la labor que hacen por la Asociación no cambie y sigan trabajando por el mejoramiento de nuestra industria. ¡Les deseo mucho éxito en este proceso democrático para seguir engrandeciendo nuestra querida Asociación!

Por último, como todos ustedes saben, es un año de mucha actividad en los Distritos.  El evento que abre este año es el Congreso Internacional Minero Sinaloa 2024 que se realizará del 13 al 15 de marzo. Les deseamos el mayor de los éxitos a los organizadores. ¡Nos vemos en Mazatlán!

Cómo descubrimos el último clavo de la Mina de Rayas en Guanajuato

La casualidad y la suerte también juegan en la minería

 Ing. Estanislao Zárate Lujano 

Antecedentes
La Cooperativa minero-metalúrgica Santa Fe de Guanajuato se formó luego de que la empresa “The Guanajuato Reduction and Mines Company” propietaria de las principales minas sobre la Veta Madre y algunas más en la zona del mineral de la luz, abandonara dichas minas ante el justo reclamo de los obreros que pedían mejores sueldos y condiciones de trabajo.

El abandono se dió en 1938, durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, y por 3 o 4 años se trabajó con las administraciones obreras, mismas que fracasaron rotundamente.  La estabilización de la Cooperativa se dió a partir de la incorporación del Ing. Alfredo Terrazas Vega, como Gerente General en el año de 1947.

La mina de Rayas, iniciada desde 1550-1552, al descubrirse la Veta Madre, ha sido probablemente la más productiva, en cifras totales de plata y oro, de todo el distrito minero de Guanajuato.

Por la época en que descubrimos el clavo, a finales de 1971, la Cooperativa Minera, aunque estable, operaba apenas con ligeras utilidades, habiendo aún muchas carencias en equipo y seguridad. Se trabajaban las minas de Rayas, Valenciana, Cata y otras sobre la Veta Madre y algunas más en el mineral de la Luz.

En noviembre de 1971 (era un viernes durante nuestro recorrido rutinario de supervisión en la mina de Rayas), Alejandro García, Capitán de la mina y el que suscribe, en su carácter de Superintendente de minas, bajábamos del nivel 220 al 275 sur, a través del antiguo rebaje de San Cayetano y sobre la hermosa escalera de patilla que lo recorre cerca de su tabla sur; ya un poco cansados nos sentamos a la entrada de una frente de 20 o 25 Mts. de largo que apuntaba hacia el sur y tenía también mucho tiempo abandonada.Fumábamos  un cigarrillo raleigh, cuando al voltear hacia el tope de la frente ví sobre la tabla del alto y a media frente, una mancha blanquzca que sobresalía del cochambre que cubría todas las paredes de la frente y del rebaje. Me acerqué a la tabla y con la escasa luz de mi lámpara de carburo y ayudándome con la pica de acero -que nunca me faltaba-, empecé a picar y a retirar el cochambre de la banda de cuarzo blanco que había visto, la cual era prueba de una vetilla que ahí se desprendía hacia el sur y hacia el alto del antiguo y famoso rebaje, el cual se había trabajado probablemente a principios del siglo XIX.

Por cierto, Daniel Thomas Egerton, el famoso pintor inglés que nos deleitó de 1840 en delante con sus pinturas de diversas ciudades mineras de México, tiene una litografía de ese rebaje, a la cual llamó El socavón de San Cayetano en la mina de Rayas de Guanajuato, la cual fue realizada precisamente en el lugar, donde aquel viernes estábamos sentados Alejandro y yo.

Habiendo descascarado un poco con la pica, parte de la tabla donde apenas se veía la vetilla, observamos en ella unos puntitos negros que bien podrían ser de sulfuro de plata, entonces, le dije al Capitán que tomaran una muestra del cuartón y la mandaran analizar y también que lavaran un poco esa parte de la tabla, para retirar el cochambre y poder verla bien.

El lunes siguiente – como a las 9 de la mañana – yo me encontraba en el taller mecánico del maestro Evaristo Cortés, cuando me dijeron que me llamaban por teléfono de la mina de Rayas, era Alejandro, quien me pregunto si ya había visto las boletas de ensaye del día, a lo que contesté que no, luego me comentó que la muestra había dado 225 gramos de plata y que en un rato más iban a lavar la tabla alta de la frente. Quedamos en vernos al día siguiente para ir de nuevo al lugar.

El martes por la mañana estábamos en la frente descascarando el cuartón ya lavado y comprobamos que efectivamente contenía algo de sulfuros de plata, además de calcopirita. Le encargué a Alejandro que instalaran en el lugar, tuberías de aire y agua y que se dieran 2 o 3 hileras de barrenos para peinar la tabla y luego se iniciara una nueva frente para explorar dicho desprendimiento.

Las primeras 3 o 4 barrenaciones sólo dieron entre 200 y 230 gramos de plata por tonelada, pero a la quinta el cuartón se abrió y se cuajó de plata y calcopirita, empezando a dar leyes de más de medio kilo de plata por tonelada. Habíamos descubierto un nuevo clavo en la mina, el cual cubicamos 8 meses después ya desarrollado, dando las siguientes cifras:

Total de reservas———————-700,000 toneladas.
Leyes Medias:
Plata————————————525 gramos por tonelada.     
Oro————————————-5.7 gramos por tonelada.
Cobre———————————-2.1%.

Algo peculiar de este nuevo clavo de la mina de Rayas fue que además de las altas leyes de plata, tenía un buen contenido de calcopirita (2.1% de cobre), y esto nos hizo reflexionar acerca de la posibilidad de estar tocando con estas obras, el umbral MESOTERMAL del yacimiento.  (Recuérdese que la VETA MADRE de Guanajuato se ha considerado siempre de GENESIS EPITERMAL).

Adicionalmente, en algunas zonas, la concentración de plata era tan alta que alcanzaba leyes de 8 o más kilogramos por tonelada y durante más de un año, estuvimos extrayendo, encostalando y embarcando alrededor de 30 toneladas mensuales de mineral de exportación, que se enviaba directamente a la fundición de Peñoles en Torreón Coahuila.  

Este clavo se explotó lentamente, durante alrededor de 20 años, habiéndole dado a la Cooperativa Minera de Guanajuato la etapa más próspera de toda su existencia (de 1938 a 2005 aproximadamente).

OBITUARIO

Luis Rafael Brizuela Venegas
1942-2023

 Estudió la carrera de Ingeniero Geólogo en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, de la cual egresó en 1967.

Durante toda su trayectoria profesional se mantuvo permanentemente actualizado: realizó una Maestría en Ciencias (IPN) entre 1995 y 1997. Cursó diversos Diplomados tanto en el país (ITESM, 2004 – 2005) como en el extranjero (Austria, 1972 – 1973; Canadá, 1980; Japón, 1994)  Además asistió a más de 20 cursos académicos a nivel nacional e internacional

Su ejercicio profesional fue muy amplio y variado, ya que se desempeñó en el sector oficial, en la iniciativa privada y finalmente en actividades de consultoría. En todos esos años de actividad recorrió ampliamente todo el territorio nacional.

En el sector oficial trabajó durante 40 años: 22 años en el Consejo de Recursos Naturales No Renovables, después Consejo de Recursos Minerales y después Servicio Geológico Mexicano, ocupando diversos puestos, desde Jefe de Proyecto hasta la Dirección Técnica y finalmente como Subdirector de Investigación Tecnológica.  También colaboró 18 años en la Dirección General de Minas, como Director de Área. 

En la iniciativa privada, trabajó por un lapso de 8 años, ocupando posiciones de dirección en Minera Paulina, S. A. de C. V. y Rosario México, S. A. de C. V.

Finalmente en sus actividades de consultoría, por aproximadamente 8 años realizó trabajos para empresas tales como Grupo Carso, Comisión Federal de Electricidad y Fosforita de México, S. A. de C. V.

Complementariamente ocupó cargos diversos, de los que se pueden mencionar: Asesor Permanente del Primer Grupo Asesor del Carbón, OLADE (1976 a 1980); Consejero de diversas Instituciones Bancarias: (1983 a 1988) y como Consejero del Consejo Directivo, Cía. de Real del Monte y Pachuca, 1984 a 1985 

Sus actividades gremiales  también fueron amplias y variadas: 

Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México: miembro de 1970 a 2023; Presidente del Distrito México, 1982 a 1984. Participó además en los Comités Organizadores de las Convenciones de 1981, 1987 y 1994.

Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México,  miembro de 1980 a 2023, ocupando diversos cargos, el último de los cuales fue Vicepresidente del Consejo de Certificación de 2017 a 2023.

Además fue miembro de las siguientes agrupaciones: Sociedad Mexicana de Mineralogía; Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; Society for Mining, Metallurgy and Exploration (SME, EEUU), y Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum (CIM, Canadá)

Luis tuvo siempre el orgullo de haber comprendido el gran potencial  de recursos minerales del país, y personal a su cargo descubrió (o puso nuevamente en operación) diversos yacimientos. Entre otros pueden mencionarse: El Barqueño (Jalisco), Rocas Fosfóricas (en Baja California); Concheño, Pinos Altos, Dolores y Ocampo (Chihuahua); Francisco I. Madero (Zacatecas); Peña Colorada (Colima), Lázaro Cárdenas (Michoacán)  Además fue Coordinador del Programa Nacional de Carbón (en toda la República Mexicana) y Jefe del Programa de Exploración del Distrito Minero de Pachuca y Real del Monte.

Por otra parte, puede afirmarse que Luis siempre consideró ampliamente prioritario el desarrollo del personal, ya fuese mediante estudios de posgrado, a través de cursos de capacitación o realizando visitas a proyectos mineros, a fin de que ampliara sus conocimientos y perspectivas. 

Promovió activamente que los puestos fueran cubiertos por el persona interno que había preparado.  Siempre insistió que el futuro de las organizaciones estaba en su personal, por lo cual había que desarrollarlo, cuidarlo e impulsarlo, pues consideraba que el profesionista mexicano estaba preparado a la altura de los mejores del mundo, razón por la cual siempre impulsó y pugnó por el reconocimiento de la capacidad del profesionista nacional para poder ocupar todas las posiciones jerárquicas.

Siendo así, en la madrugada del pasado 31 de Enero del 2023, en la ciudad de México, a la edad de 80 años, falleció quien hubiese nacido en un pequeño poblado llamado Tecomán en el estado de Colima, un hombre cabal: Hermano, Esposo, Padre, Abuelo, compañero y amigo de todos aquellos con los que convivió a través de su vida. Consagró su andar por la vida a su familia a la que quiso entrañablemente y a su profesión que fue el motor que lo impulsó y que ejerció con honestidad y entrega total, se distinguió por su siempre abierta disposición para escuchar, dialogar y actuar en consecuencia. 

Después de una larga vida su legado es de amor, afecto y amistad y perdurará para siempre en todos aquellos que lo conocimos e interactuamos en alguna de sus múltiples facetas de vida. 

Descansa en Paz Luis Padre, Amigo, Colega.

¡Hasta siempre Sidu!

Juan José Obregón Andría y Francisco Crespo Hernández


Gonzalo Efraín Davalos Acosta
1944-2023

Sr. Ingeniero, MBA Gonzalo Efraín Davalos Acosta, nacido en Sabinas, Coahuila el día 3 de junio de 1944.  Falleció A la edad de 78 años, dejando a su esposa ,3 hijos y 8 nietos. Todos eternamente agradecidos por los momentos que nos brindó y tuvimos la oportunidad de convivir, así como todo el gran aprendizaje y experiencias de vida que nos dejó.

Esposo, Padre y Abuelo amoroso, dedicado, alegre, responsable siempre con una palabra de ánimo y de motivación.

Su faceta laboral estuvo enfocada al giro de la minería, construcción y manufactura. Operación de Proyectos, Logística y Consultoría/Asesoría. (Operación: Administración y Dirección de Unidades de Negocio: Minero/Industriales, Exploración: Localización/Evaluación de lotes Mineros, Explotación: Minas Subterráneas/Cielo Abierto, Plantas: Trituración-Cribado-Beneficio de Minerales, Planeación, Túneles, Auditorías Técnicas, Procesos, Implementación de Programas para mejorar la Productividad, Proyectos Mineros-Industriales: PMP – EPCM, reingeniería, Construcción, Montaje de Maquinaria/Equipo, Puesta en Marcha, Control: Administrativo, Financiero, Concursos, Contratos y Contratistas de Proyectos, Estudios de Factibilidad y Evaluación de Proyectos de Inversión, Gestión de Financiamiento para Proyectos. consultoría/Asesoría: Minera/Industrial.)

Sus inicios y desempeños laborales fueron: 

  • Empresa: Constructora Mexicana, S.A. (Giro Construcción y Minería) Periodo 1972/1975. Desempeñando un puesto como: Ingeniero de Operaciones (Minas Cielo Abierto).
  • Empresa: Grupo Peñoles, S.A. (Giro Minería) Periodo 1976/1977. Superintendente General (Minas Cielo Abierto/Plantas de Trituración.
  • Empresa: Minera Carbonífera Río Escondido, S.A. (Giro Minería) Periodo 1978/1990. Sub-Director de Manejo y Lavado de Carbón, Gerente de Planta Lavadora de Carbón. Gerente: Nuevos Proyectos (EPCM), Gerente de Minas Subterráneas, Gerente de 
  • Exploración, Superintendente de Proyectos (EPCM).
  • Empresa: General de Telecomunicaciones, S.. (Giro Manufactura: Comunicaciones, Automotriz, Metal Mecánica) Periodo  1991/1996. Gerente de Materiales.
  • Empresa: Laminados de Barro, S.A. (Giro Manufactura: Cerámico y Minería) Periodo 1997/2000. Gerente de Operaciones (Planta y Mina Cielo Abierto.
  • Empresa: Hendrickson Rassini, S.A. de C.V. (Giro Manufactura: Automotriz) Periodo 2001/ 2003. Servicios Profesionales – Administración de Proyectos (PMP, EPCM).
  • Patronato Centro Cultural. Proyecto Multimedia 2000 (Giro Social) Periodo 2001/2003. Servicios Profesionales Administración de Proyectos (PMP, EPCM).
  • Empresa: Electromecánica, S.A. de C.V. (Giro Ing. y Construcción Eléctrica) Periodo 2002/2003. Servicios Profesionales – Asesoría (PMP, EPCM).
  • Empresa: Esisa, S.A. de C.V. (Giro Construcción e Inmobiliaria) Periodo Nov. /2003 a Dic. /2006. Servicios Profesionales – Director de Proyectos (EPCM).
  • Empresa: Pioneer Group Mexico, S.A. de C.V. (Giro Construcción y Minería) Periodo Enero/2007 a Dic./2007. Director General.
  • Empresa: Dacuda Group, S.A.de C.V. (Giro Minería/Construcción) Periodo Enero/2008. Servicios Profesionales-consultoría/Asesoría.

Agradecidos con Dios por la vida de mi Padre .

En nuestros corazones por Siempre.

NUESTROS DISTRITOS

BAJA CALIFORNIA SUR

Por Ing. Lourdes González

Con gran poder de convocatoria los días 7, 8 y 9 de diciembre del 2022 el Distrito Baja California Sur y la Dirección Civil de Protección Municipal finalizaron la última etapa del Primer Foro Municipal Gestión del Riesgo ante Fenómenos Naturales y su Mitigación Social. Posterormente, se hizo la entrega del libro de resúmenes, acciones y resultados; el libro de consulta físico e información digital fue entregado a diferentes autoridades.

El programa técnico fue muy amplio e incluyó conferencias magistrales, talleres y cursos:

  • La importancia del atlas de riesgo municipal de La Paz y su relación con la protección civil
  • Cómo hacer un mapeo en zonas de riesgo por fenómenos de remoción de masas.
  • Curso – taller: Cómo hacer un mapa hidrográfico urbano: en zonas en riesgo de inundación.
  • Curso – taller: Cómo hacer un mapeo en zonas de riesgo por fenómenos de remoción de masas.

Visita de campo al tramo carretero Los Barriles El Cardonal
Vía zoom se hizo un enlace con el Instituto de Ciencias de Datos de la Universidad de Arizona en Tucson, con el Dr. en Ciencias Carlos Lizárraga Celaya, cuya formación académica cubre las disciplinas de física y matemáticas aplicadas en física computacional, física de la atmósfera y ciencias en el cambio climático.

A su vez, el Ing. Raúl Ochoa y la Ing. Lourdes González corona  expusieron los trabajos técnicos de identificación de riesgos y mapeos locales realizados en el departamento técnico de la Dirección de Protección Civil Municipal de La Paz:  Mapeo digital de cruce de arroyos y vados en la ciudad de La Paz, mapeo de zonas de inundaciones, mapas digitales de  refugios temporales, mapa digital de puntos de reunión, mapa digital  de localización de anuncios espectaculares, mapeo y análisis de riesgos en zonas de derrumbes sobre  la carretera  federal número 1. Cabo San Lucas –La Paz, vía larga La Paz: tramo 1. La Paz- Los Barriles,  tramo 2. Los Barriles- El Cardonal.

El 9 de diciembre el post foro cerró con broche de oro pues al llamado de la salida de campo al tramo carretero Los Barriles-El Cardonal se congregaron diferentes instituciones de suma importancia para la protección civil de la población paceña como la Guardia Nacional, Secretaría de Marina, 3ra Zona Militar, Policía Municipal, 4ta región militar, CICIMAR, UABCS, Escuela Normal Superior, Protección Civil de Los Cabos, Protección Civil de Loreto, Protección Civil de La Paz, entre otros.

Ver fotogalería (click en la imagen)

SONORA

Se capacitan profesionistas de la minería en el 12 curso técnico de exploración

Más de 200 profesionistas del ámbito minero recibieron capacitación por parte del Dr. Mario Alfaro Cortés, en el 12 Curso Técnico de Exploración 2022, realizado el 16 de diciembre del 2022; el curso fue organizado por Servicios y Proyectos Mineros de México (SPM) en coordinación con la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora.

En representación de Ramón Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, José Carlos Flores Leyva, gerente de Base de Datos y Modelación de SPM, comentó que este tipo de cursos técnicos impartidos en el corazón minero de México, son indispensables para reforzar los conocimientos de los profesionistas. Señaló también que la Asociación y SPM trabajan en coordinación para impulsar la capacitación y profesionalización constantemente, por lo que dichos cursos seguirán efectuándose. Señaló que por 12 años se han llevado a cabo estas capacitaciones.

Por su parte, Alfaro Cortés, compartió su conocimiento los días 16 y 17 de diciembre en la capacitación técnica “Update de los principales parámetros geológicos presentes en los sistemas tipo pórfidos y epitermales”. Alfaro Cortés es consultor de empresas internacionales, con 57 años de experiencia en la industria de los minerales, tanto en minas como en exploración, siempre en yacimientos de pórfidos de cobre – oro de clase mundial.

Dentro de su experiencia laboral está el desarrollo y aplicación de estrategias de exploración, para la generación de proyectos, adquisición de propiedades, evaluaciones de propiedades y empresas conjuntas. Desarrollo de modelos geológicos conceptuales para el programa de exploración de base de yacimientos de pórfidos de cobre en Chile, Argentina, México (Sonora- Costa Pacífico- Baja California- Chiapas), Perú, Serbia, Colombia, Costa Rica, Panamá y China.

Además de exploraciones de yacimientos epitermales HS en Perú, Alta Cordillera Chile-Argentina, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Panamá, Colombia, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Valenzuela, Serbia y China. 

Reconoce el Distrito Sonora trayectoria profesional de Geólogos 
Posteriormente, en enero 30 del 2023 , se hizo entrega de un reconocimiento al profesionalismo y gran trayectoria profesional de Maricela López Pérez; Rafaela Aranda Vega; Ricardo Vega Granillo y Francisco Cendejas Cruz, quienes fueron galardonados por el Distrito Sonora, en el marco del mes del Geólogo. 

Ramón Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, acompañado de Elizabeth Araux, y Rafael Gutiérrez, secretaria y vicepresidente, respectivamente, resaltó que estos profesionistas de la industria minera han realizado un gran trabajo con entrega y dedicación. 

Rafaela Aranda Vega y Maricela López Pérez, fueron reconocidas por su gran profesionalismo e invaluable contribución geológica. Mientras que Ricardo Vega Granillo, fue galardonado por su aportación en el ámbito académico; y Francisco Cendejas Cruz por su gran trayectoria en el sector de la iniciativa privada.  

Las instalaciones de la AIMMGM Distrito Sonora fueron el escenario ideal para que los galardonados recibieran de parte del Consejo Directivo Local el reconocimiento ante la presencia de familiares, amigos y compañeros de profesión.

Luna Espinoza subrayó el orgullo que representa para el sector minero contar con geólogos tan profesionales que con su trabajo, entrega y dedicación impulsan constantemente la minería.

Ver fotogalería (click en la imagen)

GUANAJUATO

Conferencia mensual de diciembre a cargo del Ing. Roberto Díaz Colunga.

El 9  de diciembre del 2022, se llevó a cabo la reunión del Distrito Guanajuato en el Auditorio de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato. Presidió la reunión el Ing. Luis Adolfo Herrera Ramos, quien presentó un informe de la directiva y posteriormente, la Maestra Elia Mónica Morales Zárate mostró el balance contable, destacando los movimientos financieros que se realizaron con motivo del Día del Minero. Se dio a conocer que la próxima fecha de la celebración del Día Nacional del Minero será el 8 de julio de 2023.

A continuación, se impartió la conferencia: “Principales Retos para el Inicio de Operaciones Mineras en México”, por el Ing. Roberto Díaz Colunga. Quien explicó que no es suficiente tener un potencial geológico-minero atractivo, también debe existir una política minera de Estado que permita garantizar y que estimule el desarrollo de la Industria Minera. La Industria Minera, depende de todos los actores, tanto autoridades gubernamentales como empresas mineras, profesionistas de la academia, y legisladores, que se trabaje por un mismo objetivo: el desarrollo sustentable de la minería.

Al término de la sesión se llevó a cabo el brindis de fin de año, contando con un número considerable de socios.

Conferencia mensual de diciembre a cargo del Ing. Roberto Díaz Colunga.

Más adelante, el 27 de enero de este año, en las instalaciones del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato, se llevó a cabo la reunión mensual. En dicha reunión se dio a conocer el informe financiero del Distrito; se informó también sobre los comunicados que envía de forma periódica el Consejo Directivo Nacional de la Asociación sobre todo lo referente a la organización de la Convención Internacional de Minería que se llevará a cabo en el mes de octubre.

La conferencia mensual estuvo a cargo de la Dra. María Guevara Sanjinés, Investigadora de la Universidad de Guanajuato, quien impartió el tema “Minería y patrimonio en Guanajuato”. Fue una ponencia muy interesante porque abordó aspectos importantes sobre como influyó la minería en la ciudad de Guanajuato, y sus alrededores. Habló del desarrollo de la minería y como a partir de esta industria, nuestra ciudad capital fue creciendo y se establecieron importantes centros poblacionales. Tema importante -subrayó- fueron los apoyos que brindaron siempre los dueños de las minas en las actividades cotidianas

Cabe comentar que hubo muy buena participación de los socios, lo cual nos motiva a a continuar con las reuniones mensuales, tratando temas de interés para los socios.

Ver fotogalería (click en la imagen)

PARRAL

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

Festejo del mes de diciembre

El pasado 10 de diciembre de 2022, el Distrito celebró la tradicional posada navideña en el restaurant Terraza del Hotel Real de Biezma de la Cd. De Parral, Chih., donde se disfrutó de un agradable convivio y se otorgaron regalos a los socios e invitados. La fraternal reunión fue encabezada por el Ing. J. Porfirio Pérez G., Presidente del Distrito Parral.

Además de compartir momentos de convivencia y fraternidad entre todos los asistentes, el evento se caracterizó por charlas de sobremesa con diferentes ideas para aumentar el número de socios, con el objetivo de fortalecer este distrito.

Agradecemos una vez mas a la contratista Tecmin por el valioso apoyo que cada año nos otorga.

Feliz Año Nuevo 2023 a todos los compañeros de nuestra asociación.

Posteriormente, el 10 de febrero del 2023, se llevó a cabo la sesión ordinaria en las instalaciones del restaurant Mariana de la cd., de Parral, Chih., donde se contó con una asistencia aproximada de cerca de 40 personas. En esta ocasión tuvimos el honor de contar con la presencia de miembros del Distrito Chihuahua, encabezados por el Ing. Gabriel J. Zendejas P., presidente de ese Distrito, así como también del Dr. Manuel Reyes C., expresidente de nuestra Asociación. El objetivo es apoyar al Distrito Parral para su reactivación, dando a conocer los beneficios de pertenecer a la AIMMGM.

Ver fotogalería (click sobre la imagen)

Los asistentes a la sesión provenían del sector educativo como es el Instituto Tecnológico de Parral y la Universidad Tecnológica de Parral, acudieron también directivos de empresas mineras como Grupo México y Coanzamex.

Por su parte, el presidente del Distrito Parral, José Porfirio Pérez, expuso algunos de los objetivos que persigue la Asociación como es integrar y agrupar a los profesionistas de la actividad minera, así como a todas las personas relacionadas con el sector, con ello se busca estrechar los vínculos profesionales y sociales, y fortalecer de esta manera al Distrito Parral.

Mencionó de igual forma, impulsar por todos los medios posibles las actividades relacionadas con la Ciencia de la Tierra, incluyendo la difusión de los avances tecnológicos, y promover la investigación científica y tecnológica en la materia.

Finalmente,el Dr. Manuel Reyes C., impartió la interesante conferencia “Geotermia, energía renovable”.

Al día siguiente  los miembros del Distrito Chihuahua y Distrito Parral efectuaron una visita a la Mina Segovedad de la Unidad Santa Bárbara de Grupo México.

Agradecemos el apoyo brindado por el Ing. Iván Hermosillo, Gerente de esa unidad minera.

Ver fotogalería (click sobre la imagen)

EL CDN INFORMA

De izq. a der. Ings. Luis F. Novelo, Luis F. Oviedo, Luis H. Vázquez y Andrés Robles

El 2 de diciembre del 2022, se efectuó en las oficinas centrales de la ciudad de México, la tercera reunión ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, encabezada por el presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, quien resumió las actividades más importantes llevadas a cabo durante el periodo.

Se trabaja en el programa de actividades para el 2023. El primer proyecto que se considera es la organización de un programa de conferencias itinerantes que se impartan en forma mensual en cinco Distritos. Se evalúan algunos de estos conferencistas: Alberto Aguilar, Carlos Mota y Erik Guerrero, ya se tiene el costo de cada uno de ellos. El programa operaría el primer semestre del año antes de la Convención y los recursos se obtendrán del Fondo de Operación.

El segundo proyecto que tenemos previsto organizar en el mes de febrero en la Ciudad de México es el Foro “La minería mexicana, presente y futuro”. El objetivo es realizar una reflexión sobre la situación actual y los retos principales de la industria minera, se busca  la participación de voces calificadas y expertas del sector. 

Con la finalidad de reactivar el Distrito Peñasquito, en los próximos días  se realizará una reunión con Ana López Mestre, la nueva Country Manager de Newmont México; se busca además una mayor presencia de la empresa en la Convención. Otro encuentro que estamos gestionando es con la Lic. Rosa María Gutiérrez Rodríguez, quien recién asumió el cargo de Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, a efecto de establecer una relación institucional con el área normativa del Gobierno de México.

En otro orden de temas, se informa que en el mes de octubre se participó en la reunión del Consejo Directivo de la  Cámara Minera de México y en la ceremonia de toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de WIM México, encabezado por Doris Vega, quien también estará al frente de México Minero. 

La Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, A.C.  extendió una invitación a la Expo del  Congreso Internacional Ingeniería sin Fronteras para Soluciones Globales que se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo de 2023 en Poliforum León en la Ciudad de León, Guanajuato. Estamos considerando asistir a fin de tener presencia como Asociación y aprovechar para difundir la XXXV Convención Internacional de Minería.

Vicepresidencia Administrativa

A. Actualización administrativa
Se inició la gestión para la protocolización del acta de la Asamblea General del Comité de Damas de la AIMMGM con el propósito de atender la solicitud de BBVA para actualizar el Fideicomiso 98-4, instrumento en el que se resguardan los recursos para el pago de las becas a los becarios. Sin esta actualización no se puede extraer recursos de dicho instrumento.

B. Geomimet
Está en proceso de integración la edición 360 de la Revista que contiene la entrevista con el Ing. Ricardo Moreno, Coordinador General de la XXXV Convención Internacional de Minería, en la cual se darán a conocer los objetivos e innovaciones de nuestra Convención.

Reiteramos que la revista es digital y que se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

C. Voto Electrónico 
Si bien la renovación del Convenio con la UNAM para el tema del voto electrónico tuvo avances significativos, la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM nos informa que la renovación tendrá un costo por el contrato bianual de $808,467.30 más IVA (dividido en dos pagos del 50% en 2023 y otro en 2024).  Incremento excesivo, tomando en cuenta que para las elecciones distritales de 2020 y nacionales de 2021 el costo fue de 300 mil pesos para el bienio.

El voto electrónico de acuerdo con el Estatuto de la AIMMGM es obligatorio para algunos Distritos y para la elección del Consejo Directico Nacional. Dada la nueva cotización de la UNAM, se buscaron alternativas, sin identificar una empresa que proporcione el servicio con los candados requeridos. Fuera de México se encontró la empresa Evoting, (empresa chilena), la cual ya ha trabajado en México (confirmamos las referencias directamente). Evoting envió una presentación y una cotización de sus servicios que se muestra en el  Anexo 2.

El resumen de la cotización es la siguiente. Para determinar el número de electores se tomó como referencia la última elección.

Elecciones distritales 2023:

  • Distritos Durango, 50 electores; México,90 electores; Sonora, 240 electores y Chihuahua, 120 electores. Duración: 3 días. USD 1,833. Cada día extra se cobra 60 USD, si el día extra es sábado o domingo se cobra 120 USD.

Elecciones nacionales 2024:

  • Padrón de 1,230 electores. Duración: 3 días. USD 3,568. Cada día extra se cobra 60 USD, si el día extra es sábado o domingo se cobra 120 USD.

Esta cotización se tendría que ajustar con los datos reales.

La diferencia de los costos con respecto a la propuesta de UNAM es sustancial, por lo que creemos tener un ahorro  en el proceso de validación y cómputo del proceso de elecciones. Ponemos a su consideración prescindir del Convenio con la UNAM y adoptar los servicios de la empresa Evoting.

D. Elecciones Distritales 
El próximo año de acuerdo con nuestro Estatuto se deben realizar elecciones en los Distritos. Invitamos a todos los Presidentes de Distritos a emitir las convocatorias para cada uno de sus Distritos a más tardar el 31 de enero de 2023. En el Anexo 3 se incluye el Reglamento de Elecciones de Distritos para su observancia.  

Analisis de los informes de actividades

Al respecto, en el Artículo 33 del Estatuto, en el que se establecen los requisitos para ser integrante de las planillas a contender en el proceso electoral, se indica que “(…) En el caso del candidato a presidente, ser asociado participativo de la Asociación, entendiéndose como tal, haber asistido como mínimo al 30% de las Sesiones Ordinarias del Distrito, durante los tres años anteriores a su postulación, comprobable sólo con las listas de asistencia de las reuniones firmadas por los asistentes, y haber participado en la organización de por lo menos dos eventos anuales, tales como congresos, seminarios, pláticas, festivales u otras actividades en favor de la Asociación en los últimos tres años, comprobándose con documentos constancias de dichas actividades, excepto para los Distritos de nueva creación.”

Socios del Distrito Baja California Sur y del Distrito Durango solicitan que, como fue acordado y aprobado en las elecciones nacionales y distritales, en las elecciones pasadas, el Consejo Directivo Nacional resuelva por esta nueva ocasión que por motivo de los efectos del COVID (2020 -2022) se omita la aplicación de este requisito establecido en el Artículo 33, debido a que el periodo de referencia estuvieron presentes los  efectos de la Pandemia y consecuentemente, en muchos de los distritos las reuniones mensuales y actividades no se llevaron a cabo. Se pone a la consideración la propuesta.

E. Convenios
Se esta trabajando en la renovación de dos convenios. El primero de ellos el que se mantiene con Cámara Minera de México para apoyar el proyecto de “México Minero”. Los términos son los mismos a los establecidos en las versiones anteriores: es bianual y considera una aportación de 1.5 millones de pesos para 2023 y otra del mismo monto para 2024. Se solicita la ratificación de los términos de este Convenio. 

Un segundo convenio, también de vigencia de dos años, con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), cuyo seguimiento lo realiza el Tesorero, el Ing. Carlos Silva, y ampara el compromiso de esta institución universitaria y el Comité de Damas de la Asociación para  el otorgamiento de becas. En el que por cada beca otorgada por la AIMMGM, la universidad otorga una más (actualmente cada institución proporciona 20 becas) a estudiantes de las ciencias de la tierra de la UAEH. Este tipo de convenios debiera ser el adoptado como ejemplo en los futuros convenios con otras universidades del país. 

F. Mantenimiento de las instalaciones de la Oficina Nacional
Es impostergable el mantenimiento de las instalaciones de Avenida de Parque 54, debido a las afectaciones en diversos sitios del inmueble (muy notorio el problema de filtraciones de humedad). Se tiene programado realizar el mantenimiento en los meses de diciembre y enero. Para fondear el gasto, se utilizará la partida aprobada de 300 mil pesos en el presupuesto de operación 2022 de la Oficina Nacional y el resto se obtendrá del Fondo de Infraestructura.

Obtuvimos las siguientes cotizaciones:

  • A. Pasa Distribuidora Perisur, $685,283.51 (seiscientos ochenta y cinco mil doscientos ochenta y tres pesos 51/100 M.N.)
  • B. TKN Construcciones $678,467.91 (seiscientos setenta y ocho mil cuatrocientos sesenta y siete pesos 91/100 M.N.)
  • C. Taller10a, S.A. de C.V. $572,335.77 (quinientos setenta y dos mil trecientos treinta y cinco 77/100 M.N.)

La mejor propuesta económica es la de empresa Taller10a, S.A. de C.V. Ponemos a consideración para iniciar con los trabajos lo antes posible.

Vicepresidencia Educativa
Se llevó a cabo el seguimiento de vinculación con Gabriel Furlong, de Business Development Director, Mexico City  Australian Trade and Investment Commission (Austrade) para cursos de capacitación, derivado de la reunión “Análisis de las necesidades de competencias para el sector minero en América Latina”; así como el  convenio con Gabriela Castro de Trade in Motion, sobre profesionistas del sector minero para trabajar en Estados Unidos.

Se realizará la solicitud de enviar convenios a las universidades de Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, y alguna más, ya que ninguna tiene convenios vigentes. Como se mencionó, ya está avanzado el convenio con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Si se cuenta con el respaldo y aprobación del CDN, se emprenderá la realización de  un diagnóstico para saber si contamos con los elementos necesarios para crear una maestría en Ingeniería Minera, ya que no existe ninguna en el país. Considerando que los Ingenieros de minas que quieren realizar un posgrado deben irse a maestrías de Geología o de Metalurgia, o últimamente de Ingeniería ambiental. Para lo anterior se requiere:

  • Elaborar una base de datos de todos los maestros con grado de Maestría y Doctorado que impartan clases en estas carreras
  • Dependiendo de las respuestas o la ausencia de respuestas, acercarse con los coordinadores de programa mediante llamadas telefónicas o bien realizar un encuentro con todos los coordinadores en una reunión especial para este tema.

Durante este diagnóstico también se podrían crear los mecanismos para que los maestros que tienen expertis en ciertos temas puedan dar las materias a nivel nacional y que se reconozcan por las diferentes universidades, esto ayudaría mucho en la programación de materias donde faltan maestros especializados. 

Adicionalmente, como parte del programa de trabajo de la Vicepresidencia Educativa se puede desarrollar, con el apoyo de la Asociación:

  • Edición de textos en español (o inglés) de autoría de estos profesores para compartirlos con todas las universidades.
  • Apoyo para que puedan publicar en revistas indexadas o hacer una a partir del consorcio de universidades.
  • Apoyarnos en el CAP para la realización del punto anterior.
  • Capacitación a nivel técnico con reconocimiento de la Secretaría del Trabajo (me parece que para este punto requerimos el apoyo del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos.

Por último, con la finalidad de incluir información sobre la importancia de la minería en nuestra vida diaria en los textos de educación básica, se buscará solicitar una reunión con la Secretaría de Educación Pública para plantear esta posibilidad.

Vicepresidencia Técnica
Se sostuvo una reunión de planeación para la integración del comité y del programa técnico para la convención. Está lista la Convocatoria para recibir los trabajos (Anexo 4), la cual ya se distribuyó a los Distritos y socios, así como en redes y se publicará en la próxima edición de Geomimet.

Atendiendo las indicaciones del Ing. Luis Humberto Vázquez para promover que los Distritos conozcan el Centro de Actualización Profesional (CAP), se envió a todos los Distritos los cursos que tienen costo y los cursos denominados Learning by Yourself que pueden ser ofrecidos sin costo a los socios (Anexo 5), se invitó a inscribirse en estos últimos para que tuviesen mayor conocimiento de la plataforma. Se han recibido peticiones que se han canalizado a CAP. La Oficina Nacional ha establecido dos requisitos: a) que tengan la cuota vigente y b) que tengan integrado su expediente como socio.

Asimismo, se reporta que se ha iniciado la consulta a los socios  para identificar las necesidades de capacitación. Aprovechamos dicha consulta para incluir un sondeo a fin de identificar el interés en cursos de pre-convención y visitas técnicas en la próxima Convención Nacional. Se estableció como fecha límite el 15 de diciembre para el envío de las contribuciones, sin embargo se considera ampliar el plazo hasta el 15 de enero del 2023.

En materia de difusión de webinars y cursos, enviamos una invitación a los Distritos a que nos compartan sus convocatorias a efecto de que las distribuyamos desde la Oficina Nacional. Los Distritos Guanajuato y Sinaloa han atendido la invitación. 

Por último, en cuanto a la organización de los Premios Nacionales 2023, en cumplimiento con el Reglamento en la materia, solicitamos la aprobación de los jurados que tendrá cada categoría. Como se recordará, el requisito para ser jurado es que hayan recibido el Premio Nacional en su categoría.  

Asistentes a la tercera reunión de la AIMMGM

Los jurados propuestos en las diferentes Categorías y año en el que recibieron el premio son:

Minería
Ramón Tomas Dávila Flores (2013); Roberto Díaz Colunga (2017) y Roberto González Rodríguez (2021).

Geología
Sergio Almazán Esqueda (2003); David Arthur Giles Campbell (2015) y Alfonso Martínez Vera (2019).

Metalurgia
Pablo González Jiménez (2017); José Luis Vega Tapia (2019) y Sebastián Parra González (2021).

Educación
Rogelio Monreal (2017); Sergio Alan Moreno Zazueta (2019) y José Refugio Parga Torres (2021).  

Medio Ambiente
Guillermo Del Carmen Tiburcio Munive (2017); José De Jesús López García (2019) y Marcos G. Monroy y Fernández C. (2021).

Se solicita la aprobación de los jurados propuestos y que se nos dé el voto de confianza para en caso de que alguno de los nominados esté indispuesto para participar, se sustituya por algún otro premio nacional.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones
Foro minero en Cámara de diputados
Se postergó para el siguiente año el foro en la Cámara de Diputados que se había gestionado con la Diputada Tere Ochoa de Movimiento Ciudadano. Se definirá a principios del próximo año, tentativamente en febrero del 2023. Asistimos a su informe de agenda Legislativa el 11 de noviembre. 

CONACEMM
Se llevó a cabo una reunión con Juan Rodríguez de la CONACEMM (fue a título personal, con la condición de no mencionarla ni hacer referencia en RRSS y sin fotos). Definitivamente su interés es personal y político, se le hizo mención de que algunas de sus posturas no son ciertas y que debería de coordinarse con la industria en lugar de confrontarla. Nos buscará el siguiente año de manera formal con una solicitud/planteamiento. 

Foro “Voces Sociales de la Minería” 
El 22 de noviembre se realizó el Foro “Voces Sociales de la Minería” en la ciudad de Chilpancingo, en el estado de Guerrero,  con la presencia de funcionarios de gobierno del estado de Guerrero y actores de la industria. En nombre del Ing. Luis Humberto Vázquez, acudió el Ing. Andrés Robles. El cierre estuvo a cargo del periodista Sergio Sarmiento, con muy atinada participación. 

PDAC 2023 en Toronto, Canadá 
El Servicio Geológico Mexicano informó que no participará como SE en PDCA 2023, no es la primera vez que no participa. Con anterioridad, para no perder el lugar, la Asociación ocupó su lugar y acudió representando a México. Se evalúa hacerlo de nuevo.

SE – Dirección General de Minas
Se realizó una reunión con el MA Diego Gómez Gómez, Director de esa Dirección, quien solicita analizar la posibilidad de firmar un convenio de colaboración entre esa Dirección y la AIMMGM a fin de proveer servicios de peritaje para la ratificación de linderos de concesiones para ellos. Se revisará si nuestro estatuto lo permite, se espera nuestra respuesta para hacer la petición formal.

Dia Internacional de la Minería. Queda pendiente tomar la decisión de hacerlo o no.

Secretaría 

En relación con la membresía, al 25 de noviembre de 2022 se tuvo un registro de 2906 asociados.  Por  categoría la distribución es la siguiente: 

Categoría Número %
Activo 1102 37.9
Adjunto 374 12.9
Afiliado 634 21.8
Estudiante 301 10.4
Honorario 78 2.7
No Especificado 417 14.3
Total 2,906 100

Como se dio a conocer por correo electrónico, se inició una campaña de actualización en forma directa con cada uno de los socios. Sin embargo, se tiene un grupo importante de los que no existe expediente y, en consecuencia, datos de contacto, por lo que nos hemos dirigido  a los presidentes de distrito para que ayuden a recolectar los expedientes o, en su caso, investigar los datos de los socios. 

Se reitera que, tal y como se aprobó en la Asamblea General Ordinaria del 30 de junio de 2022, la cuota anual de socios para 2023 es de 1,500 pesos y para estudiantes socios 500 pesos y la de admisión, de 50 pesos. Los socios honorarios no pagan cuota anual. 

Se hace de su conocimiento el fallecimiento del Ing. Julio César Baca Carreón del Distrito Pachuca. Se ha gestionado el pago del fondo respectivo a su beneficiaria. Descanse en paz.

Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario de los siguientes socios: Ing. José Carlos Rivera Martínez (asociado No. 3604) del Distrito Saltillo. Fecha de nacimiento, el 2 de marzo  de 1954. Antigüedad en la Asociación: 25 años.

Ing. Luis Adolfo Herrera Ramos (asociado No. 5374) del Distrito Guanajuato. Fecha de nacimiento, el 4 de abril   de 1951. Antigüedad en la Asociación: 33 años.

Los socios cumplen con los requisitos en edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría de ambos asociados.

Por último, se presenta el programa de reuniones del CDN para el 2023 y las sedes sugeridas:

  • 24 de febrero, presencial, sede Monterrey, Nuevo León
  • 21 de abril, vía zoom
  • 23 de junio, vía zoom
  • 25 de agosto, presencial, sede San Luis Potosí, SLP
  • 27 de octubre, presencial, sede Acapulco, Guerrero
  • 8 de diciembre, presencial, sede Ciudad de México

Además para completar la agenda del 2023:

  • 17 de enero. Día de Finlandia, organizado por el Distrito Durango
  • Primera semana de Febrero. Foro “La minería mexicana, presente y futuro”  
  • 5-8 de marzo. PDAC
  • 8 de julio. Día del Minero, organizado por el Distrito Guanajuato
  • 23 al 27 de octubre, XXXV Convención Internacional de Minería

Tesorería
El informe de los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 30 de septiembre de 2022 está disponible a través de los Presidentes de Distrito.

Seguimiento Presupuestal
En el Anexo  6 se incluye el seguimiento presupuestal de la operación de la Oficina Nacional de agosto a noviembre (estimado) de 2022. De los aspectos más relevantes a destacar es que los ingresos no alcanzaron la meta presupuestal, en especial los provenientes de las cuotas de los socios pues quedaron muy por debajo de las expectativas que se tenían con motivo de los eventos de Durango, Zacatecas y Sonora; en el rubro de Geomimet, aun no se refleja la cobranza respectiva. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo ligeramente  por debajo del presupuestado.

        Agosto – Noviembre

Presupuestado Ejercido Diferencia
Ingresos
1.Operación de la Oficina Nacional
Total de ingresos cuotas 322,000 101,150 – 68.6
2. Revista Geomimet
Total de ingresos por Revista Geomimet 809,555 482,934     – 40.3
Tota Ingresos Oficina Nacional 1,131,555 584,084– 48.4
Total 1,131,555 584,084 – 48.4
Egresos
1.Operación de la Oficina Nacional
Total de gastos de operación de la oficina central3,327,445 3,017,227     – 9.3
2. Revista Geomimet
Total gastos de revista 767,830   731,028    – 4.8
Tota Gastos Oficina Nacional 4,095,275   3,748,254    – 8.5

Asimismo, se reporta que a efecto de cumplir con los ordenamientos de la autoridad en la materia, se ha implementado la facturación 4.0 por lo que se ha requerido a todos los Distritos el dato de régimen fiscal del solicitante del recibo. Les rogamos a todos su apoyo para que en las solicitudes de recibos se atiendan los requerimientos que se les hizo llegar el 17 de noviembre del 2022. 

Por otra parte, atendiendo las indicaciones de los auditores fiscales, para el 2023 se está considerando el otorgamiento del reparto de utilidades para el personal de la AIMMGM. Si bien la Asociación es una Asociación Civil sin Fines de Lucro “Donataria Autorizada” por lo cual, en términos generales no son contribuyentes del ISR y en consecuencia no estaría obligado al reparto de utilidades, sin embargo, la normatividad fiscal establece que si este tipo de asociaciones registran gastos no deducibles, estarán obligadas al reparto de utilidades sobre la base de los gastos no deducibles.

Por último, se pone a consideración el Presupuesto 2023 (Anexo 7). Las bases para su formulación son

  • Se reduce el gasto del mantenimiento a la página de la revista 
  • Se consideró que  la 4ª y 6ª reuniones del CDN se realizarán por zoom.
  • El incremento anual  de ventas Geomimet es del 41% , con lo que se llegaría al punto de equilibrio en la Revista.
  • Los gastos en general y los salarios  aumentan conforme  a la inflación anual. El ajuste inflacionario no se aplica a los proveedores de asesoría de comunicación ni de los sistemas informáticos en operación.
  • En atención a la observación de  los auditores se incluye  PTU.  El cálculo de la PTU es realizado en base al ejercicio 2021. Dicha cantidad puede variar en función de los Gastos No Deducibles que se ejercen en el presente ejercicio 2022.
  • Se incluyó una estimación del costo del sistema para elecciones con base en el gasto del 2022. Se realizará el ajuste correspondiente una vez que el CDN en su 3ª reunión resuelva lo conducente.

El resumen es el siguiente:

2022
(cierre estimado)
2023 Diferencia
Ingresos
Operación de la Oficina Nacional
Cuotas 1,771,978 2,187,500 23%
Anuncios Revista Geomimet 1,539,068 2,503,000 63%
Total ingresos de la Oficina Nacional 3,311,045 4,690,500 42%
Egresos
Gastos de operación 10,614,158 10,553,081 – 1%
Total gastos de Revista 2,100,651 2,502,523 19%
Total gastos Oficina Nacional 12,714,810 13,055,604 3%
Utilización del Fondo de Operación 9,403,764 8,365,105 – 11%

Informe de la XXXV Convención Internacional de Minería

Se dan a conocer los Avances en la Organización de la XXXV Convención Internacional de Minería.

Programa general de la Convención
En el anexo 8 se incluye el programa general de la Convención. Debido a que hay actividades previas a la inauguración se establece como fecha inicial el 23 de octubre y la fecha final es con la cena de clausura el día 27 de octubre. Se propone un ajuste en la fecha de  la carrera atlética y realizarla el miércoles en lugar del martes, con el fin de estimular que participen más convencionistas. También se incorpora el Torneo de Pesca que estará a cargo del Ing. Andrés Robles. Están pendientes las determinaciones de la Coordinación de Trabajos Técnicos sobre los cursos de pre-convención y la visita técnica. 

Avances en los grupos de trabajo
Destacamos los asuntos más relevantes realizados en las últimas semanas con los grupos de trabajo:

Trabajos técnicos 

  • El grupo de apoyo del Ing. Rubén del Pozo será enriquecido con la participación de integrantes propuestos por los Ingenieros Guillermo Gastelum y Ricardo Moreno.
  • Serán siete salas a cargo del grupo de  trabajos técnicos, incluyendo una denominada “Innovación Tecnológica”, dedicada a los expositores, y otra para sesiones póster.
  • En principio, se consideran 10 conferencias magistrales, 2 de directivos de empresas y 50 como resultado de la convocatoria.
  • Se emitió e inició la difusión de la convocatoria para los Trabajos Técnicos 

Tazón de minería 

  • El nombre será Tazón Estudiantil y como subtítulo Minería, Metalurgia y Geología.
  •  El estímulo económico para los estudiantes  ganadores será de: 1o lugar, $15,000; 2o lugar, $7,500 y 3o lugar, $5,000. Se entregará reconocimiento a las Universidades ganadoras del Tazón.
  •  Se  incorporarán preguntas de la Universidad Autónoma de Chihuahua en la categoría de Minería; de la Universidad Autónoma de SLP en la categoría de Geología y de la Universidad de Guanajuato en la categoría de Metalurgia.
  •  La  convocatoria se emitirá la segunda semana del mes  de diciembre y se invitará  a universidades de Perú, Chile y Bolivia.
  • Un tema que se tiene que resolver es si se otorga en cortesía a los participantes estudiantes y maestros el hospedaje durante toda la Convención o sólo los días anticipados a la Convención. Solicitamos al CDN su pronunciamiento.

Mesa de Negocios

  • Se mantendrá el formato de la Mesa de negocios de las Convenciones pasadas.
  • Se incentivará la asistencia de los encargados de compras de las empresas mineras.
  • Mesa de Proyectos
  • Ya se inició la revisión de los antecedentes de las ediciones anteriores para emitir la convocatoria correspondiente.

Registro 
Revisando los precios que originalmente se presentaron en la reunión pasada, concluimos que se puede hacer un ajuste a los siguientes conceptos:

  • Visitante de expo todo el evento, de 50 usd a 75 usd
  • Acompañantes socias, de 60 usd a 75 usd

Se solicita la aprobación de estos ajustes.

Se inició el desarrollo de la plataforma de registro. Se tiene planeado que estará listo en el mes de enero del 2023.

Con relación al Plan Estudiantil, se propone tener un máximo de 900 estudiantes, incluyendo los participantes del Tazón Estudiantil, por lo que se establecerán  topes a las universidades y que sólo pueden inscribirse estudiantes del 7º semestre en adelante. Si no hay inconveniente se operará el plan estudiantil con estos criterios.

Programa de Acompañantes
Las señoras eligieron el programa que corresponderá al miércoles. Se tendrá una conferencia de la comunicóloga Fernanda Familiar. Se trabaja el detalle con su  equipo de trabajo.

Pueblo Minero
Mundo Imperial informó que el espacio en el hotel Princess  donde el Pueblo Minero se realizó en 2019 ya no es parte de su inventario. Por lo que se procedió a evaluar espacios alternativos. Se eligió el Jardín La Piazza, ubicado al final de las salas de la Expo en el conjunto de Mundo Imperial. Esta ubicación es muy accesible para todos los asistentes a la Convención y ahorrará el uso de transporte pues la mayoría de la gente se trasladará a pie a esta sede.

Se avanzó también en la elección de los grupos que amenizarán el Pueblo Minero:

  • Banda Super 14 es una banda estilo sinaloense, con un costo 100 mil pesos más IVA
  • Grupo Musical “Formula Habanera” (12 elementos), con un costo de 80 mil pesos más IVA.

Expo Minera 
Una innovación que se presentará en esta Convención es la creación del Pabellón de la Minería Mexicana, el cual estará ubicado en el área de las salas C7 a C12, a un costado de las salas de la Expo. Dicho espacio tiene como propósito ofrecer un área de exposición a las empresas mineras. Esperamos tener buena respuesta de las empresas.

En cuanto al avance de la reservación de espacios, al 29 de noviembre se tiene lo siguiente:

Espacios de 3 x 3 m2

Empresas reservadas 804
Empresas en trámite y con pago 208
Empresas pagadas al 100% 9
Total 1021

Sitio Web
Se concluyó el diseño del sitio web y se ha iniciado el procesamiento  de información. Hasta la fecha se han incorporado los siguientes elementos:

Plano interactivo de la Expo; Convocatoria de los Trabajos técnicos; Información de la XXXIV Convención Internacional de Minería; Información de la sede y del recinto. Se espera tener lista su publicación el lunes 5 de diciembre del presente año.

Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Concepción Cortés de Vázquez. 

EL CIMMGM INFORMA

En el Centro Cultural Minero ubicado en Havre 32, el día 27 de enero se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria del Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México. Entre los temas relevantes destacan la elección del Consejo Directivo Nacional (CDN) así como la determinación de las cuotas para el presente año. Se eligió a los siguientes colegiados para representar al CDN del Colegio:

Consejo Directivo Nacional Bienio 2023 – 2025

Presidente Raúl Luis García Reimbert
Vicepresidente Armando Ernesto Alatorre Campos
1er Secretario General Propietario Jesús Leobardo Valenzuela García
2do Secretario General Propietario Betsabé Escobedo Rodríguez 
1er Secretario General Suplente Gabriel Ramírez Figueroa 
2do Secretario General Suplente José de Jesús Luera
Tesorero Carlos Guillermo Palomino Huerta
Subtesorero Verónica Elizabeth Esqueda Dávila

Acerca de las cuotas para el año 2023 en sus diferentes rubros serán:

  • Anualidad | $1,000.00 pesos
  • Proceso de Certificación de Miembros | $3,000.00 pesos + IVA
  • Proceso de Certificación No miembros | $5,000.00 pesos + IVA

Agradecemos a todos los miembros del Colegio su asistencia a esta asamblea y su participación en las elecciones, ya que este año se tuvo una participación del 68.4%, aumentando en comparación con las elecciones pasadas en las que se contó con un 61.11% de colegiados con derecho a voto.

Al término de la Asamblea los Ings. Enrique Gómez de la Rosa y José de Jesús Poncelis Gómez tomaron protesta al nuevo Consejo Directivo Nacional encabezado por el Ing. Raúl García Reimbert, quien agradeció la presencia de los distinguidos asistentes: Karen Flores, Directora General de la Cámara Minera de México; Marisol Barragán, Presidenta del Distrito CDMX de Mujeres WIM México; María Nieves García Manzano, Vicepresidenta de Distrito CDMX de Mujeres WIM México y del Colegio de Abogado; Flor de María Harp directora general de SGM; Sr. Robert Djerou Ly, embajador de la Costa de Marfil en México, así como a los colegiados asistentes.

Ver fotogalería (click sobre la imagen)

Posteriormente, el Ing. García Reimbert dirigió unas breves palabras a la audiencia y destacó su reconocimiento a la administración saliente, ya que a pesar de enfrentarse a la pandemia se logró que muchos medios de comunicación considerararan al Colegio un referente para obtener opiniones basadas en el conocimiento que se tiene de la minería mexicana. Subrayó que se buscará además continuar fortaleciendo al Colegio, trabajando en equipo con los órganos contemplados en el estatuto como la junta de honor, el consejo de certificación y por supuesto, con todos los colegiados. Se continuará prestando también apoyo a las autoridades que lo necesiten, y se incrementará el trabajo con las organizaciones del sector minero, columnas para nuestra minería, como CAMIMEX, Mujeres WIM México y AIMMGM, trabajando siempre por el interés general de México y de nuestra minería.

Finalmente, informó que la actual directiva se dará a la tarea de formar un nuevo consejo consultivo que sea incluyente, inclusive de aquellas áreas en las que el colegio no es un experto; de igual forma, expresó su interés porque el Colegio continúe trabajando con las universidades del país, así como con todas las instituciones de enseñanza superior y de investigación.

Día de Finlandia, transición hacia una minería verde

Día de Finlandia, transición hacia una minería verde

Gran participación en el evento

El 17 de enero en la sede del Distrito Durango de la AIMMGM se llevó a cabo el Día de Finlandia, Transición hacia una minería verde. 

El evento fue presidido por la Mtra Päivi Pohjanheimo, Embajadora de Finlandia; Mtra. Heidi Virta, Business Finland para América Latina; Ing Jaime Gutiérrez, Presidente de la Cámara Minera de México; Ing.  Alfredo Herrera Deras, Secretario de SEDECO del Gobierno de Durango; Ing. Ricardo Moreno Trouselle, en representación del Ing. Luis Humberto Vázquez, Presidente del CDN de la AIMMGM. El anfitrión fue el Ing. Jose Luis Aguilar Pérez, Presidente del Distrito Durango de la AIMMGM.

Gran participación en el evento

Se contó con la presencia de 10 empresas  finlandesas especialistas en diferentes aspectos de aplicaciones tecnológicas para el uso en la industria minera, con enfásis especial en los siguientes temas:

Iniciativas para reducir el impacto ambiental de la industria 

  • Lamor
  • Metso Outotec

Conectividad y uso de datos como catalizador de minería 

  • Nokia
  • MA Engineering o Vaisala 

Innovación en maquinaría y herramientas 

  • Robit Group
  • Normet
  • Sleipner 

Implementación de energías renovables en la minería 

  • Savosolar
  • Merus Power