LA ENTREVISTA

M.C. Flor de María Harp Iturribarría

Directora General Servicio Geológico Mexicano

Con más de 20 años de creación, ¿cuáles han sido los principales logros del sistema GeoInfoMex?

La creación de la plataforma de Geoinfomex, en 1999, fue un gran acierto del Servicio Geológico Mexicano (SGM) y ha tenido éxito desde su inicio, pues cualquier usuario puede consultar desde la comodidad de su hogar y a través de cualquier dispositivo electrónico, una gran cantidad y variedad de información básica del área de geociencias del territorio mexicano en beneficio de todos los interesados, en forma gratuita y con un significativo ahorro de tiempo y recursos. 

A la fecha, tenemos un registro de más de 31 millones de consultas en sus 93 capas de información, contabilizadas a partir del 2012, con poco más del 50 % como nacionales y el resto de otros países, destacando los de Iberoamérica y Norteamérica y, en menor proporción, los de Asia y Europa. 

¿Cuáles considera son los retos o desafíos más importantes para el SGM en la actualidad?

Son muchos los retos para una institución como ésta y podría enunciar 3 de los principales:

  • Atender la exploración de minerales que son clave para la transición energética, sin descuidar el resto de los programas que el SGM tiene para cumplir con las funciones que la Ley de Minería y otras leyes le mandatan. 
  •  Mantener la confiabilidad de la información geológica básica del país y ampliar la cobertura de la misma.
  • Garantizar la transición generacional del personal técnico de mayor experiencia y con más de 30 años de servicio, que pudieran estar próximos a su retiro.  La transmisión de esa experiencia a las nuevas generaciones de forma estructurada es de vital importancia para el organismo a fin de no perder el conocimiento acumulado en tanto tiempo.

¿Se tiene recopilada actualmente toda la información geológica básica del territorio mexicano?

El avance que tenemos a la fecha en lo referente a la cartografía geológica, geofísica (magnética) y geoquímica de México es un 100 % del cubrimiento del territorio nacional en la escala 1:250 000 y un 52.6 % en escala 1: 50 000.

A la fecha, se tienen 4,791 cartas de las arriba mencionadas, disponibles en Geoinfomex.

¿Se complementa de algún modo la información geológica generada por las empresas nacionales y extranjeras con la que genera el SGM?

Por supuesto que sí.  Al leer algunos de los reportes técnicos que se publican, notamos que la información generada por esta institución es utilizada por una buena parte de las empresas privadas.  De igual manera, el SGM se enriquece con la información y estudios publicados por dichas empresas e instituciones de investigación en México. De esta manera y como debe ser, se genera un círculo virtuoso, muy conveniente para nuestro país 

¿Se tiene finalizada la lista de minerales considerados esenciales para la transformación energética del país? 

La lista de los elementos esenciales para la transición energética es universal y la que tenemos está basada en las 3 principales tecnologías de generación y la de almacenamiento:

Generadores Eólicos: Fierro, carbón y manganeso (acero), aluminio, zinc, cobre, molibdeno, neodimio, preaseodimio, disprosio, boro, terbio y otros más. 

Páneles solares fotovoltaicos: Silicio (monocristalino, policristalino y amorfo); aluminio, acero inoxidable (fierro, manganeso y cromo), cobre, etc. 

Baterías para almacenar energía (diferentes tipos):  Níquel, grafito, cobalto, aluminio, litio, magnesio, cobre, fierro, cadmio, calcio, potasio, zirconio, vanadio, etc.

México posee marco geológico para la presencia de muchos de los minerales requeridos, varios de ellos bien conocidos, con operaciones mineras que los extraen, concentran y transforman. Sin embargo, para algunos de ellos, como el aluminio y el níquel, México no cuenta con el marco geológico adecuado para tener ese tipo de recursos. Algunos otros, como el cobalto, sólo lo tenemos como subproducto y del grafito, sólo se extrae en Sonora en pequeñas cantidades, aunque existe un yacimiento en Oaxaca, cuya operación está suspendida. 

Dado que la demanda de estos elementos, contenidos en diversos minerales, se va a incrementar considerablemente, el SGM los incluye en diversos programas de exploración para generar información confiable, como los programas más recientes para explorar litio y tierras raras.

La escasez de agua se ha convertido en un gran desafío para el país. En este sentido, ¿cuál es la labor del SGM para tratar de remediar esta problemática?

La escasez de agua en nuestro país es una realidad innegable y preocupante. Con aproximadamente dos tercios del territorio nacional con clima árido o semiárido, su suministro implica un gran desafío al que sólo escapa la porción tropical que abarcan Veracruz, Tabasco y buena parte de Chiapas. De manera adicional, es bien sabido que en las últimas siete décadas, el consumo de este vital líquido ha aumentado más de cuatro veces, sumado el impacto negativo del cambio climático, que se traduce en menor recarga para los acuíferos de las zonas áridas y semiáridas.

Con el fin de abordar esta situación, el SGM ha implementado programas institucionales y ejecuta estudios para apoyar a los tres niveles de gobierno, así como a comunidades rurales, entre los que destacan los siguientes:

  • Actualizar el conocimiento del estado en que se encuentran diferentes acuíferos.
  • Identificar soluciones para garantizar el suministro de agua potable a comunidades rurales aisladas a través de estudios para proponer la ubicación de pozos de extracción, la excavación de norias, adecuación de cárcamos al pie de manantiales, la construcción de bordos para captación de agua pluvial o el uso del agua acumulada en minas inactivas.
  • Estudios sobre la disponibilidad anual de agua de acuíferos en diferentes estados en convenio con CONAGUA, como son Chihuahua, Coahuila, Colima, Querétaro y Sonora, arrojando información para saber si existe disponibilidad para incrementar su extracción, si se encuentran en equilibrio o si hay sobre-explotación. 
  • Configuración de la intrusión salina en acuíferos costeros con trabajo de campo en pozos y el apoyo de sondeos electromagnéticos.
  • Identificación de obras mineras que se encuentran inactivas, determinando la calidad del agua para definir si es apta para consumo humano o agrícola.
  • Estudios para proponer ubicaciones propicias para la recarga artificial de acuíferos.
  • Iniciamos con el desarrollo y la implementación de metodologías basadas en algoritmos de inteligencia artificial para la predicción del impacto general por cambio climático en los acuíferos.
  • Se ofrecen los servicios analíticos en los Centros Experimentales del SGM para determinar la calidad del agua que se suministra a la población, útiles para los organismos operadores de agua municipales y estatales y el público en general. 

Aunque no corresponde al ámbito de la pregunta, quisiera comentar que el SGM está siendo pionero en México en el empleo exitoso de la firma geoquímica del agua subterránea para el apoyo en la definición de áreas con potencial mineral (blancos de exploración). 

Casos de éxito de minas en operación descubiertas originalmente por el SGM?

Actualmente existen 14 minas que se encuentran en producción y en cuyo descubrimiento participó el SGM.  

Todas ellas generan un considerable número de empleos directos e indirectos en diferentes regiones del país. Los principales proyectos de dichos descubrimientos y operados por diversas empresas son los siguientes: 

La Caridad, la India y Barimont en Sonora; San Julián y Pinos Altos, en Chihuahua; Tayahua, en Zacatecas; Tizapa y Campo Morado, en el Estado de México; Rofomex II, en Baja California Sur; Media Luna y Los Filos, en Guerrero; San José, en Oaxaca, y San Martín, en Querétaro. 

Durante su gestión al frente del SGM, ¿cuál ha sido hasta ahora su mayor reto y cuál su mayor satisfacción?

Son muchos los retos para cualquier persona que tenga a su cargo la Dirección General del SGM, pues es una institución grande y, sobre todo, muy variada en los temas técnicos que aborda.

En mi caso particular, el mayor reto hasta la fecha es desempeñarme de la mejor manera para para no fallarle a mis compañeros ni a las autoridades que confiaron y confían en una servidora para que esta noble institución siga mejorando y generando y compartiendo información útil y confiable en beneficio de nuestro país. 

En este sentido, mi mayor satisfacción será el ver culminado con éxito lo arriba expresado.

PLANTA ESDE III Excelencia en la Producción de CobreCatódico, Cananea, Sonora.

Cuna de la Revolución y de los proyectos de extracción de cobre más grandes del mundo

Por: José Julián Chavira Quintana

La planta ESDE III se ubica en la Mina Buenavista del Cobre en Cananea Sonora, México. Diseñada para producir 330 ton/día. Representa la vanguardia tecnológica en la producción de cobre, mediante un proceso innovador y altamente eficiente, garantizando la obtención de cátodos de cobre de la más alta calidad, indispensables para satisfacer las crecientes demandas de la industria.

Extracción por Solventes

En el corazón de la planta se encuentra el proceso de extracción por solventes que purifica y concentra selectivamente las soluciones de cobre antes de ingresar a la etapa de electrodepositación. 

La planta de extracción por solventes tiene la capacidad de procesar un flujo máximo de 189,000 lpm. Con tecnología de punta en cada etapa del proceso, diseñado para optimizar la transferencia de masa y la separación de fases.

DOP (dispersion Overflow pump)

En la tecnología VSF (Vertical Smooth Flow) la función de las unidades de bombeo y mezclado están separadas una de la otra. Esto asegura bajas pérdidas por arrastre porque la intensidad de mezclado puede ser mantenida a un nivel óptimo, incluso cuando, por razones operacionales, las velocidades de flujo deben ser aumentadas más allá de los valores de diseño.

Los mezcladores SPIROK (Double Helical Stirrer) están diseñados para mantener la dispersión de la mezcla en forma suave y uniforme, lo que se traduce directamente en una mayor tasa de transferencia de masa.

Asentador OUTOREVERSE

Consiste de dos áreas contiguas de desplazamiento del flujo. La dispersión es alimentada al asentador OutoReverseTM al área de decantación, donde la dispersión es mantenida en un estado comprimido con la ayuda de barreras DDGTM (“Dispersion Depletor Gate”). 

Electrodepositación

La planta de electrodepositación cuenta con 270 celdas electrolíticas de última generación, construidas con materiales resistentes y diseñadas para maximizar la eficiencia del proceso. Estas celdas están equipadas con ánodos de plomo y cátodos de acero inoxidable, donde los iones de cobre se depositan formando una capa uniforme y compacta en el cátodo. 

Cada celda cuenta con un distribuidor de electrolito y un cajón de rebalse. Poseen una salida inferior de electrolito para vaciar la celda y un tapón en el fondo de ésta para retirar el lodo anódico. Cada celda tiene capacidad para 81 cátodos y 82 ánodos. 

Además, la planta cuenta con un sistema de manejo de materiales automatizado, que incluye grúas y una máquina deshojadora de cátodos de última generación (FDSM).

Este sistema garantiza una cosecha precisa y eficiente de los cátodos, minimizando los tiempos de inactividad y maximizando la productividad. 

Full Deposit Stripping Machine (FDSM) 

La FDSM tiene su propio sistema de control y trabaja en forma automática despegando y empaquetando los cátodos que le depositan las grúas en su cadena de ingreso de cátodos.

Pero la excelencia no se detiene ahí, la planta también cuenta con un Sistema de captura y tratamiento de neblina ácida, asegurando un ambiente de trabajo seguro y minimizando el impacto ambiental. Este sistema de vanguardia recolecta y trata los gases generados durante el proceso, antes de ser expulsados a la atmósfera.

La planta de Depositación Electrolítica representa la culminación de la innovación tecnológica en la producción de cátodos de cobre de alta calidad. Con su diseño vanguardista, procesos optimizados y un firme compromiso con la excelencia, esta instalación se posiciona como líder en su campo, ofreciendo una línea de producción de cobre catódico de última generación para satisfacer las crecientes demandas de la industria del cobre.

¡Descubra la excelencia en la producción de cátodos de cobre de alta calidad!

Referencias: Manual de operación, 2013. 

Filtros Activos ADF de Eaton

¡Porque la Energía no es perfecta… Perfeccionamos la Energía!

El uso de nuevas tecnologías y los procesos de hoy en día en la industria requieren de una alta demanda en la red eléctrica y hace a las operaciones vulnerables a una variedad de problemas:

  • Sobrecalentamiento de Transformadores 
  • Disparos por ruido eléctrico
  • No cumplimiento de las Normas y Código de Red
  • Acortamiento de la vida útil de los equipos
  • Interrupciones en la producción por fallas eléctricas

Nuestra tecnología de Filtrado dinámico activo ADF ofrece compensación armónica, mitigación de resonancias, parpadeos, y mucho más, siendo el único equipado para ayudar en retos actuales de Calidad de la Energía. El diseño probado de sus IGBT (Transistores de compuerta bipolar aislada), los semiconductores de switcheo de energía y los procesadores integrados aseguran una alta precisión y capacidad de respuesta de alto desempeño.

Al utilizar el procesamiento de señales de última generación y estructuras de control avanzadas para gestionar el flujo de energía hacia y desde el dispositivo, la tecnología ADF monitorea continuamente la red e inyecta la cantidad exacta de corriente de compensación, exactamente en el momento adecuado. Con componentes que hacen que la tecnología ADF sea ideal para aquellos que buscan implementar un accionamiento con bajos armónicos, la tecnología ADF se puede utilizar en conjunto con una variedad de equipos con cargas no lineales dinámicas.

Una Norma muy importante y de uso común es la IEEE 519-2022. Esta norma, entre otras cosas, impone dos requisitos a los armónicos; un nivel máximo absoluto de THDU y un nivel máximo variable de TDD. Todos los límites se aplican al Punto de Acoplamiento Común (PCC), que es el punto de transición entre la empresa suministradora y el consumidor.

Nuestros equipos consideran esos valores de cumplimiento como valores máximos en la instalación y se programan para mantener siempre estos valores máximos. 

La brecha de salud de la mujer. Un trillón

Por: Juan Manuel González C.

La salud de la mujer se define holísticamente: Desde que nace, su adolescencia, sus años de trabajo, el retiro y su tercera edad. No es solo la salud sexual y reproductiva. La salud de la mujer cubre cualquier condición diferente, desproporcionada o única. Un análisis realizado mostró que la vasta mayoría de la carga de salud de la mujer está asociada con condiciones que no son solo de la mujer.

Es un mito considerar que por el hecho de que la mujer vive mas que el hombre, por ello es más saludable. El estudio también muestra que, aunque la mujer vive más que el hombre, pasa 25% más tiempo en promedio, con problemas de salud comparada con el hombre. Que la diferencia de salud sucede en los últimos años de vida, también es otro mito. La mayor parte de los problemas de salud de la mujer se presenta durante sus primeros años de trabajo.

Existen cuatro causas que contribuyen a la brecha de salud de la mujer: La ciencia relacionada con la salud de la mujer, niveles y tipos de cuidado que se le da a la mujer, comparada con el hombre, la inversión en la salud de la mujer y los datos asociados a la salud femenina.

La ciencia es la que más contribuye a esta brecha de salud por su persistente apreciación de diferencias basadas en el sexo. Por mucho tiempo, la ciencia ha considerado a la mujer como un hombre pequeño. La mujer inició su participación en pruebas clínicas a escala, solo desde 1993. Como resultado, no se cuenta con suficientes datos y evidencias para entender cabalmente las diferencias basadas en el sexo, cómo se manifiestan y las implicaciones que tienen para determinar el tratamiento a fin de obtener óptimos resultados.

Las enfermedades cardiovasculares mortales son las número uno en la mujer. Esas condiciones cardiovasculares se manifiestan de diferente forma en el hombre y en la mujer. Por ejemplo, los ataques cardíacos, la mayoría de las personas piensan que durante un ataque cardíaco se presenta presión en la parte izquierda. Pero lo que manifiestan muchas mujeres que sufren un ataque es una sensación de malestar general y nauseas. Como resultado, la mujer se presenta en urgencias y muchas veces, quien la atiende no ha recibido entrenamiento adecuado para interpretar que el ataque cardíaco se está manifestando de forma diferente a la que presentan los hombres. Los síntomas de la mujer han sido minimizados o ignorados y como resultado, han sido enviadas a casa en lugar de darles el cuidado necesario.

En cuanto a la inversión en salud de la mujer, la investigación revela que se invierte menos del 5% en investigación y desarrollo en la salud de la mujer, y la mitad de ese porcentaje está relacionado con oncología. Si se revisan otras condiciones como la endometriosis – enfermedad en la que, en la parte exterior del útero, crece un tejido similar a la mucosa interior del útero que puede causar un dolor intenso en la pelvis y dificultar que se consiga un embarazo, se presenta en una de cada diez mujeres-, el total gastado en investigación y desarrollo es menos del 2%.

Existe una oportunidad económica muy significativa si se logra abatir esta brecha de salud. Si lo vemos globalmente, significa un trillón de dólares en PIB alrededor del mundo para el año 2040, con ello, se añadirían 7 días más de vida saludable por cada mujer, por año. La cifra de dólares es porque la carga de salud de la mujer ocurre principalmente en los años de trabajo, cuando la mujer es económicamente más productiva.

La cifra impresionante de un trillón de dólares es una oportunidad económica global equivalente a 137 millones de mujeres en puestos de trabajo de tiempo completo para el año 2040, un increíble aumento de la fuerza de trabajo femenina y de la economía.

Las áreas de la medicina para la mujer que tendrían un mejor Retorno de la Inversión (ROI, en inglés), serían las relacionadas con endometriosis; la menopausia es otra área en donde hay más interés, pero todavía hay muy poca inversión. Las enfermedades cardiovasculares, desórdenes depresivos, problemas mentales, condiciones de autoinmunidad y migrañas.

Actualmente, la diagnosis de la endometriosis toma entre diez y treinta y cinco años y esto es inaceptable. Hay jovencitas que se quejan de molestias y les dicen “lo que pasa es que no quieres ir a la escuela”. No, ellas están sufriendo; esta enfermedad se presenta en los años de la educación secundaria y continua en los años productivos.

¿Qué podemos hacer? ¿Qué pueden hacer las organizaciones y las personas y cuáles son algunas de las soluciones que se pueden implementar para cerrar la brecha?

Cerrar la brecha en la ciencia nos llevará a una mejor colección de datos reales, y los mejores datos, tarde o temprano nos llevarán a mejores fundamentos y mejores inversiones para diferentes tratamientos.

Por otra parte, la brecha inicia desde la escuela de medicina. Cómo se le está enseñando a la siguiente generación de médicos. ¿Cómo se está atacando la brecha? Cómo suceden diferentes experiencias de cuidados, basados en el género del paciente o del médico? Responder a estas preguntas nos llevará a entender mejor cómo cerrar la brecha sistemáticamente.

Esta situación no es solo concerniente a quienes están en el sector salud, todos tenemos una acción a desempeñar. Por ejemplo, los empleados deberían de preguntarse ¿Qué políticas laborales estamos estableciendo para apoyar la salud de las mujeres? ¿Qué beneficios estamos implementando para apoyar a las mujeres que inician o están en la menopausia?

Es de reconocerse que, en las escuelas de medicina, como parte del currículo académico se está enseñando a las nuevas generaciones de médicos acerca de las diferencias basadas en el sexo y cómo se manifiestan, y esto está incorporado en el apoyo de herramientas de decisiones clínicas que se usan.

Fuentes de referencia: McKinsey & Co. Instituto de Salud McKinsey, Lucy Pérez. Líder afiliada del Instituto de Salud McKinsey.

Noticias Legales de interés para la minería


I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Minería

  • Código de Conducta del Servicio Geológico Mexicano. DOF. 15 marzo 2024.

General

  •  Días inhábiles y de suspensión de labores ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, para el año 2024. DOF. 2 febrero 2024. 
  • Manual de Organización General de la Procuraduría Agraria. DOF. 23 febrero 2024. 
  • Norma Oficial Mexicana NOM-006-ARTF-2023, Sistema Ferroviario-Operación-Equipo de arrastre ferroviario al servicio de carga-Disposiciones de seguridad. DOF. 14 marzo 2024. 
  • Características y especificaciones de las Visas Mexicanas. DOF. 15 marzo 2024.
  • Reformas a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. DOF. 26 marzo 2024.
  • Reforman diversos ordenamientos en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, respecto al reconocimiento de las comunidades afromexicanas. DOF. 1 abril 2024. 
  • Reforma la fracción III del artículo 994 de la Ley Federal del Trabajo. DOF. 4 abril 2024. 

II.Noticias de la Corte. 

  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que la Ley General para el Control del Tabaco respeta los principios de libertad de comercio, igualdad, no discriminación y progresividad, al establecer que, en lugares con acceso al público, las zonas exclusivas para personas fumadoras deben estar ubicadas sólo al aire libre. Consideró que esta medida no vulnera la libertad de comercio de los establecimientos abiertos al público que no contemplen actividades relacionadas con la producción, distribución y comercialización de productos del tabaco. Además, respetan los principios de igualdad y no discriminación, toda vez que la ley únicamente señala que los establecimientos abiertos al público, con independencia de su giro, objeto o actividad, deben garantizar espacios de convivencia entre personas fumadoras y no fumadoras respecto al derecho a la salud de unas y otras, razones suficientes y necesarias para delimitar la configuración de esos espacios al aire libre.
  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró valido el tope máximo para las comisiones que cobran las afores, tome como referencia los sistemas de otros países y las políticas o criterios que emita la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). La SCJN destacó que establecer un parámetro internacional para las comisiones que cobren las afores no implica imponer normas de otros países en México, solamente sirve para establecer el máximo al que estarán sujetas las comisiones que pueden cobrar las administradoras; y precisó que las administradoras de fondos no cuentan con total autonomía operativa para desenvolverse en un mercado de libre competencia de forma absoluta, puesto que prestan un servicio de seguridad social que las coloca en un sistema de orden público regulado, cuyo objeto principal es la protección de los trabajadores y sus recursos.
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que era inconstitucional la extinción del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE) por ser contraria a la prohibición de no regresividad de los derechos humanos de participación cultural y libre manifestación de ideas. En su fallo la SCJN consideró que se violaban los derechos de participación cultural y libre manifestación de ideas. Lo anterior, pues implica un acto legislativo con un retroceso no justificado respecto al estado de las cosas con el que los individuos ya gozaban de un nivel más alto de satisfacción a través de medidas positivas a cargo del Estado, por lo que es inconstitucional. La SCJN deliberó que, con la eliminación del FIDECINE, existe un menoscabo injustificado en los derechos a la participación cultural y de libre manifestación de ideas, debido a que porque las razones dadas por el Poder Legislativo —utilización de recursos para afrontar la crisis sanitaria derivada de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) y existencia de supuesta opacidad en el uso de recursos— para eliminar el FIDECINE (y múltiples fideicomisos de manera simultánea) son vagas y carecen de una fundamentación puntual dedicada a justificar por qué específicamente el fideicomiso, con sus garantías de ley, debía extinguirse. Máxime que no se otorgan medidas similares para la salvaguarda de tales derechos y que cualquier medida de carácter limitativo de derechos fundamentales derivado de un caso de emergencia no solo debe ser justificada plenamente, sino que le acompaña una expectativa legítima de restauración del nivel de satisfacción del que se gozaba anteriormente. De esta forma, no se demostró que existiera un mal manejo de los recursos que integran al FIDECINE, ni que faltara a sus obligaciones de transparencia o contabilidad.
  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó que el monto de la participación de utilidades tenga como límite máximo tres meses del salario del trabajador o el promedio de las participaciones recibidas en los últimos tres años, según le resulte más favorable a éste, como se establecen en la Ley Federal del Trabajo, debido a que el Congreso de la Unión cuenta con facultades para legislar en materia de trabajo y emitir disposiciones concernientes al reparto de utilidades. En cuanto al tope de tres meses de salario, se destacó que este límite no es absoluto, ya que admite la posibilidad de que se tome en cuenta el promedio de la cantidad entregada a la categoría, plaza, cargo, nivel o puesto del trabajador durante los últimos tres años, siempre favoreciendo la mejor opción para éste; sin que tampoco ello afecte de manera retroactiva los derechos de los trabajadores, pues la Constitución Federal no prevé un límite mínimo para tales efectos, de modo que esa variable siempre pueda ser modificada.
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó diversos artículos de la Ley de Hacienda del Estado de Baja California que pretendían crear un impuesto en materia ecológica, pero realmente se gravaba la cantidad de gasolina y otros combustibles vendidos al consumidor final, considerando que se invadían la competencia de la Federación para establecer contribuciones en materia de hidrocarburos. En la Ley de Hacienda del Estado de Baja California,  se preveía una contribución denominada “Impuesto ambiental por la emisión de gases a la atmósfera”, y la SCJN determinó que con dicho impuesto el legislador local invadió la competencia de la Federación para establecer contribuciones en materia de hidrocarburos, prevista en el artículo 73, fracción XXIX, numeral 5º, inciso c), de la Constitución Federal, considerando que el Congreso de Baja California pretendió crear un impuesto en materia ecológica, para lo cual sí cuentan con facultades los estados en concurrencia con la Federación, en el caso el impuesto no recaía propiamente en la emisión de gases contaminantes, sino que se gravaba la cantidad que se vende de gasolina, diésel, gas natural y gas LP al consumidor final.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 
Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

El papel del potencial mixto en la separación selectiva de enargita y calcopirita con IPETC

Por: Isabel Lázaro1, Rubicelia García-Garnica2, Roel Cruz1,2

Resumen 
Se presenta un estudio que resalta la importancia de considerar que el potencial que experimenta una superficie mineral bajo condiciones oxidantes (potencial mixto) no es equivalente al potencial que se registra en una solución o pulpa con el oxidante disuelto, mediante un electrodo de platino (ORP). Esto es particularmente importante en procesos como el de flotación, en el que se aprovecha esta condición para hacer una separación selectiva de minerales. Como caso de estudio, se presentan resultados de un análisis electroquímico de superficies de enargita (Cu3AsS4) y calcopirita (CuFeS2), antes y después de ser oxidadas con hipoclorito de sodio (NaClO) y el efecto que esto tiene en la interacción de estas superficies con el colector O-isopropil-N-etil tiono-carbamato (IPETC). Se encontró que el uso de NaClO a un pH de 10 genera un potencial mixto en la superficie de enargita y calcopirita que hace que la superficie de enargita esté en una condición más oxidante que la calcopirita. Asimismo, las condiciones oxidantes a este potencial promueven la formación de especies químicas en las superficies de estos minerales, que favorecen más la adsorción del colector en enargita. Cinéticas de adsorción sobre la enargita oxidada mostraron que la adsorción de IPETC es mayor en ésta que en la calcopirita, lo cual se sugiere es debido a la generación de un mayor número de sitios de interacción para la enargita. Sin embargo, los resultados indican también que, aunque es mayor la adsorción, la velocidad de este proceso es más baja, lo cual podría ser una desventaja en los tiempos cortos de contacto que se dan en la flotación.

Summary
This work highlights the importance of the so-called mixed potential, which represents the potential achieved on a mineral surface that is different to that expe-rienced by a platinum electrode in the same medium under oxidizing conditions. Establishing this value is important as it defines conditions that help promote selectivity in the process of flotation of minerals. In this work, an electrochemical analysis of enargite (Cu3AsS4) and chalcopyrite, before and after being exposed to an oxidizing reagent such as sodium hypochlorite (NaClO) was carried out. The study also involved studying the effect of the products of oxidation on the interaction with the collector used, IPECT. The results showed, that NaClO at a pH of 10 produces a higher mixed potential for enargite than for chalcopyrite. Likewise, the oxidizing conditions at this potential promote the formation of chemical species on the enargite surface that favor adsorption of the collector. Analysis of the adsorption kinetics of IPETC for both minerals, showed a higher adsorption of collector on enargite, which is associated to a higher number of interaction sites for enargite. Nevertheless, the results also indicate that despite a higher and more favored adsorption on enargite, it presents slow kinetics, and this could be a disadvantage given the short time of contact involved in the flotation process.

Introducción
El control de las condiciones oxidantes o reductoras de un sistema, es algo que invariablemente está asociado a la medida de un potencial redox, comúnmente denominado ORP (por las siglas en inglés para oxidation-reduction potential). En este sentido se ha asumido tácitamente o de manera equivocada que el potencial medido en solución o en una pulpa mediante un electrodo inerte como platino, es idéntico al que experimenta una superficie mineral (potencial mixto) en el mismo medio (Nicol y Lázaro, 2002). Esto cobra particular relevancia cuando se considera como parámetro de control de un proceso como, por ejemplo, la flotación selectiva de un mineral. En este tipo de procesos se parte de la premisa de poder separar minerales por flotación promoviendo condiciones hidrofóbicas en el mineral a flotar y condiciones hidrofílicas en el o los minerales a deprimir (Guo y Yen, 2005; Lattanzi et al., 2008). 

Para este propósito se toman como parámetros de control el pH y el ORP de la pulpa, este último controlado mediante la adición de agentes oxidantes reductores (Fornassiero et al., 2001; Bruckard et al., 2010). En muchos estudios, sin embargo, se pierde de vista que el papel de un agente oxidante o reductor va más allá de fijar un potencial redox en solución, y sobre todo que el potencial medido en la pulpa por una sonda formada por un electrodo de platino y uno de referencia, es diferente al potencial mixto desarrollado entre la solución y la superficie mineral. 

En un estudio reciente, García-Garnica et al. (2022) demuestran la importancia de hacer esta consideración y establecen que en el caso de minerales como enargita (Cu3AsS4) y calcopirita (CuFeS2) se registran diferentes valores de potencial mixto (Em), aunque se use el mismo agente oxidante bajo las mismas condiciones experimentales. Asimismo, reportan que hay transformaciones de la superficie mineral que son función del agente oxidante empleado. A partir de analizar varios agentes oxidantes, estos autores concluyeron que el hipoclorito de sodio (NaClO) podría ser muy útil en el manejo adecuado de ORP como parámetro de control en un proceso de flotación de sulfuros de cobre.

El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del Na-ClO para favorecer una separación selectiva entre enargita y calcopirita bajo condiciones de flotación utilizando un colector específico para especies de cobre tipo tionocarbamato (IPETC) que de acuerdo con reportes en la literatura permite tener recuperaciones de enargita mayores a 80% (Castro et al., 2003). Los resultados generan conocimiento orientado al desarrollo de un proceso de separación de sulfosales (Cu3AsS4) de sulfuros de cobre (CuFeS2), cuya relevancia se deriva de las limitaciones que impone el contenido de arsénico (<0.2%) a la comercialización de concentrados de cobre (Agorhom et al., 2015).

Metodología
Para este estudio se emplearon muestras minerales de Cu3AsS4 y CuFeS2, provenientes de los depósitos Leonard en Montana y Charcas en San Luis Potosí, respectivamente. Mediante análisis de difracción de rayos X con un equipo Bruker DaVinci 8, se encontró que las muestras eran de alta pureza, pero debido al límite de detección de esta técnica, se realizó análisis químico que reveló una pureza de 96 y 98% para Cu3AsS4 y CuFeS2, respectivamente. 

Para realizar análisis electroquímico y medidas de potencial, se prepararon electrodos siguiendo lo descrito en (García-Garnica et al., 2022) y se utilizó un sistema convencional de tres electrodos que involucraba un potenciostato /galvanostato 3F VersaS-TAT controlado por el software VersaStudio®, mediante el cual se evaluó la zona de potencial relevante, que fue establecida mediante mediciones de potencial en presencia (Em) y ausencia de hipoclorito de sodio (NaClO) como agente oxidante. 

En todas las pruebas se empleó una concentración 0.003 M de NaClO que fue la que produjo los valores más altos de potencial mixto para Cu3AsS4

Por otro lado, para el control de pH se consideró un sistema de solución buffer borato/hidróxido de sodio que permitió fijar el pH en un valor de 10.

Asimismo, se empleó como colector IPETC, cuya adsorción a Cu3AsS4 y CuFeS2, fue evaluada indirectamente mediante la determinación de la cantidad de IPETC remanente en solución, posterior a su interacción con estos minerales. Para la determinación de IPETC se realizaron mediciones de UV a una longitud de onda de 291.5 nm usando un equipo UV vis Thermo Scientific Genesys 10s. Se realizaron pruebas de microflotación de enargita en un tubo Hallimond modificado para la inyección de gas nitrógeno, se utilizó 1.0 g de mineral, la pulpa se acondicionó previamente con NaClO, posteriormente se agregó el colector a una concentración de 1×10-4 M, se colocó en el tubo y se flotó durante 1 minuto.

Resultados
En la Figura 1 se resumen resultados de mediciones de potencial realizadas con electrodos de enargita y calcopirita en solución buffer conteniendo o no IPETC en presencia y ausencia de agente oxidante. Para ambos minerales, el potencial es más positivo en presencia de NaClO, particularmente para enargita. Cuando se adiciona el colector se observa una disminución en el potencial, lo que indica que el IPETC se está adsorbiendo en la superficie mineral, y resulta en la inhibición de las reacciones de oxidación de ambos minerales. Dada la diferencia de potencial que se genera entre enargita y calcopirita en todas las condiciones evaluadas, se puede considerar que es posible tener selectividad entre estas especies en el proceso de flotación. Esto confirma la importancia de establecer el valor de potencial que registra la superficie mineral. Así entonces, se establece que la zona de potencial relevante está entre 0 y 500 mV.

Figura 1. Evolución del potencial en electrodo de enargita (—) y calcopirita (—-) con y sin oxidación con NaClO y en presencia de tionocarbamato (IPETC).

Con el objetivo de conocer el comportamiento electroquímico del colector, se obtuvieron voltamperogramas cíclicos de electrodos de enargita y calcopirita en el medio buffer en presencia y ausencia de colector. Para descartar reacciones propias del medio y del IPETC, se obtuvieron voltamperogramas usando un electrodo de platino, el cual es inerte en el intervalo de potencial a evaluar (Figura 2). Así entonces, se encontró que el medio presenta una ligera oxidación en la zona de potencial de interés y que el colector sufre reducción a potenciales menores de 0 mV, lo cual está por debajo de la zona de interés.

Figura 2. Voltamperogramas de electrodo de Pt en ausencia y presencia de colector IPETC (1 X10-4 M), pH 10, velocidad de barrido 5 mV/s. La exploración se inició desde el potencial de equilibrio hacia la dirección positiva.

Figura 3. Voltamperogramas de enargita (a) y calcopirita (b), en ausencia y presencia de colector IPETC (1X10-4 M), pH 10, velocidad de barrrido 5 mV/s. La exploración se inició desde el potencial de equilibrio hacia la dirección positiva.

La respuesta electroquímica de enargita (Figura 3a) en ausencia de IPETC está caracterizada por dos procesos de oxidación etiquetados como AE1 y AE2, así como un proceso de reducción CE1, de acuerdo con lo reportado por García-Garnica et al. (2022), cada una de estas señales electroquímicas se atribuyen a las reacciones 1 a 4.

(AE1) Cu3AsS4 + 2xOH —> Cu3-xAsS4 + xCu(OH)2 +2xe 1

(AE2) Cu3-x AsS4 +(10 – 2x)H2O —> (3-x)Cu(OH)2 + HAsO42- + 4S2- +(13 -2x)H+ +(3-2x)e-          2

(CE1) 2Cu (OH)2  + 2e- —->Cu2O + 2OH + 2H2O 3
(CE1) HAsO42- + 2e + 2H+ —->  HAsO2-3 + H2O 4

De igual manera, la calcopirita involucra tres procesos de oxidación AC1, AC2 y AC3, así como un proceso de reducción CC1 (Figura 3b), que están representados por las siguientes reacciones 5 a 8.

(AC1) 2CuFeS2 + 6xOH  –> 2CuFe1-x S2 + xFe2O3 + 3xH2O +6xe–       5
(AC2) CuFeS + 3OH  —> CuS+2 + Fe (OH)3 + 3e                 6
(AC3) CuS+2+2OH —> Cu(OH)2 + 2S + 2e                 7
(CC1) Cu(OH)2 + S + 2e  —>  CuS + 2OH                   8

Se observó que en presencia de colector hay una disminución en la corriente asociada al proceso AE1 y que se mantiene en AE2, como resultado de la interacción electroquímica del mineral con el colector a pH 10. Esto se puede interpretar como la formación de una película generada por la adsorción de colector en la superficie de Cu3AsS4 (Flores-Alvarez et al., 2017), lo cual generaría una superficie hidrofóbica. La adsorción de IPETC en enargita pasiva la oxidación del mineral, por lo que esto afecta el proceso catódico CE1, representado como una disminución de la densidad de corriente asociada.

Por otro lado, en el caso de calcopirita la adsorción de colector no está favorecida ya que la respuesta en corriente es prácticamente la misma en ausencia y presencia de colector (Figura 3b). Las ligeras variaciones en potencial y corriente de AC2, podrían indicar una ligera adsorción del colector pero que, en comparación con enargita, no logra inhibir la oxidación al incrementar el potencial. Esto confirma que la enargita en medio alcalino presenta una mayor adsorción de IPETC que la calcopirita lo cual puede favorecer la selectividad de flotación entre estas especies.

Con el fin de comparar el efecto de interacción del colector con superficies de mineral previamente oxidadas, se obtuvieron voltamperogramas de mineral previamente oxidado con NaClO y se evaluó su interacción con IPETC bajo estas condiciones. En la polarización anódica de enargita (Figura 4a) se puede observar un incremento en el potencial de inicio, lo que está en línea con las medidas de potencial mixto (Figura 1), y una disminución de corriente en comparación con la polarización anódica de enargita en el medio buffer. Lo anterior, se puede interpretar como un efecto importante de la oxidación química en la adsorción del colector, ya que el tratamiento inicial parece inhibir la adsorción o favorecer que esta se realice sobre la superficie que no participa en el proceso anódico, ya que el proceso de oxidación asociado al pico AE1 es remplazado por la oxidación química, por lo que ya no aparece, mientras que el pico AE2 presenta un incremento en la densidad de corriente.

Figura 4. Voltamperogramas de a) enargita y b) calcopirita en ausencia y presencia de NaClO, en contacto con colector IPETC [1×10-4], pH 10, velocidad de barrido de 5 mV/s.

En el caso de calcopirita nuevamente se evidenció que no hay diferencias significativas en la señal electroquímica registrada (Figura 4b). Al comparar la respuesta de calcopirita previamente oxidada en presencia de IPETC con la calcopirita en el buffer, se puede observar solo un ligero desplazamiento en potencial de CA2, esto sugiere que existe una ligera adsorción de colector en la superficie de calcopirita, lo cual genera un desplazamiento en el potencial asociado a este proceso. Los resultados sugieren que el agente oxidante NaClO tiene la capacidad de generar una selectividad entre los minerales estudiados, ya que la adsorción de IPETC en calcopirita sería menor que la que pudiera alcanzar en la superficie de enargita, por lo que esta puede ser más susceptible de incrementar su hidrofobicidad y por ende, tener una mayor capacidad de flotación que la calcopirita bajo las condiciones experimentales estudiadas.

Para fortalecer los resultados del estudio electroquímico, se realizaron pruebas de adsorción en muestras de enargita y calcopirita sin oxidar a pH 10, usando una concentración de 1×10-4 M IPETC (Figura 5). Como se puede observar, el comportamiento de adsorción y su magnitud es diferente para cada mineral. La enargita presenta una mayor adsorción de IPETC, al adsorber 58 % más de colector que la muestra de calcopirita, lo cual sugiere que el porcentaje de recuperación de enargita podría ser mayor que el de calcopirita en el proceso de flotación bajo estas condiciones.

Figura 5. Adsorción de IPETC en función del tiempo en muestras de enargita y calcopirita, condiciones de experimentación: pH 10, [IPETC] = 1 × 10-4 M.

El tiempo de equilibrio, es decir, el tiempo que requiere la muestra mineral para adsorber la mayor cantidad de colector y a partir del cual no se observa un cambio relevante en la densidad de adsorción, fue de 10 min para la muestra de enargita, ya que a tiempos mayores la adsorción se incrementa de forma mínima. En el caso de la calcopirita se puede observar que a partir de 30 min la velocidad de adsorción empieza a disminuir, sin embargo, no alcanza el equilibrio en el tiempo estudiado, pese a esto,  no se consideró aumentar el tiempo de evaluación de las cinéticas, debido a que en el proceso de flotación de minerales se utilizan tiempos de acondi-cionamiento menores a 20 min, y en este caso, se busca una flotación selectiva entre estos minerales, y una mayor velocidad de adsorción de colector en enargita favorece la selectividad, esperándose una mayor recuperación en el proceso de flotación con respecto a calcopirita, en la que se presenta un velocidad más baja de adsorción de IPETC.


Figura 6. Densidad de adsorción de IPETC en enargita y calcopirita oxidadas con NaClO. Condiciones de experimentación: pH 10, [IPETC] = 1×10-4 M.

Para evaluar el efecto del agente oxidante en la adsorción de IPETC, se realizaron pruebas de adsorción con muestras preoxidadas de enargita y calcopirita. Los resultados de la Figura 6 muestran que hay una mayor cantidad de colector adsorbido en ambos minerales, sin embargo, el efecto en la cinética de adsorción parece ser mayor para la calcopirita. Como puede observarse, el retraso o baja adsorción observada, en los primeros 15 min, para la calcopirita sin oxidar desaparece después de ser tratada con NaClO. Por otro lado, una vez oxidada la enargita con NaClO, esta incrementa la adsorción de IPETC, pero ahora presenta una cinética más lenta en los primeros 5 min de equilibrio.

Se ha reportado que la adsorción de IPETC en sulfuros de cobre tiene lugar mediante un mecanismo de quimisorción y este mecanismo se ha caracterizado como una combinación de procesos químicos y electroquímicos dependiendo del potencial del sistema (Buckley et al., 2014). Cuando existe tal mecanismo, la reacción entre el anión IPETC y los átomos metálicos expuestos en la superficie de la red mineral da como resultado la formación de Cu(IPETC) (Güler et al., 2006).

Se ha reportado también adsorción preferente de IPETC sobre sitios de Cu con respecto a los sitios de Fe (Mkhonto et al., 2022). Por lo que, la estructura sin contenido de hierro de la enargita ofrecería una mejor superficie para la adsorción con respecto a la calcopirita que contiene tanto átomos de cobre como de hierro. Por otra parte, de acuerdo con las reacciones iniciales del proceso de oxidación de cada mineral, la generación de especies superficiales de cobre en enargita, ofrecería una mayor disponibilidad de sitios de adsorción para el IPETC que la calcopirita, ya que la disolución de cobre en este último mineral se da a potenciales más oxidativos con respecto a la enargita, que como se demostró, alcanza mayores potenciales para las condiciones de estudio. La formación de diferentes sitios de adsorción en ambos sistemas se revela con los respectivos retrasos en las cinéticas de adsorción, lo cual podría estar asociado a la formación de bicapas en función de la disponibilidad de sitios de adsorción para el IPETC.  

Lo anterior es demostrado por los cálculos cinéticos, que muestran que la adsorción de IPETC en calcopirita se da a una mayor velocidad (44,496.58 mg g-1 min-1), que en enargita (3,045.74 mg g-1 min-1), ya que se favorece al generar sitios disponibles de cobre a los altos potenciales que alcanza el NaClO, pero al parecer en una menor cantidad por ofrecer menores sitios de adsorción (solo las especies oxidadas), con respecto a la enargita que parece presentar adsorción tanto en las especies oxidadas como en los sitios sin alterar.

Es importante señalar que aunque la oxidación con NaClO favorece una importante adsorción en la enargita, la mayor diferencia de adsorción se da hasta después de los 20 minutos de equilibrio, a diferencia del sistema sin oxidar en la que la mayor diferencia se da desde los primeros 5 minutos de equilibrio, lo que indica que es importante evaluar el efecto del control del potencial mixto a través del grado de oxidación con NaClO (tiempo de reacción) que permita definir las condiciones mas favorables.

Por lo anterior, se puede entender que en el caso de la enargita donde el cobre se oxida a una mayor velocidad, la interacción Cu-IPETC está más favorecida que en calcopirita, ya que el potencial que se establece en calcopirita promueve primero la salida del Fe (Ec. 5) de su estructura.

A fn de corroborar el efecto positivo del NaClO como medio de control del potencial mixto en el sistema, para la flotación selectiva de enargita sobre calcopirita, se realizaron pruebas de microflotación de estos minerales (Figura 7). Los resultados muestran que es posible establecer una selectividad de flotación, alcanzándose recuperaciones mayores a 80% de enargita y menores a 20% de calcopirita. Por lo que se comprueba lo inferido por el análisis de los resultados del estudio electroquímico y de adsorción de IPETC sobre los minerales de cobre bajo diferentes condiciones de estado superficial a través del control del potencial mixto.

Figura 7. Recuperación de enargita y calcopirita con y sin preoxidar. 10 min de oxidación; [NaClO] = 0.003 M; 10 min de acondicionamiento con colector; [EIPTC] = 1 × 10-4 M; 1 min de flotación.

Conclusiones
La combinación de estudios electroquímicos y de cinéticas de adsorción ofrecen una opción complementaria para el estudio de las interacciones entre colectores y superficies minerales bajo diferentes condiciones superficiales. De tal forma que fue posible inferir los factores que determinan la velocidad y el grado de adsorción del IPETC sobre minerales de cobre enargita y calcopirita. A partir de los resultados del estudio electroquímico se observó que la adsorción del colector tiene mayor efecto en el proceso oxidativo de la enargita que en la calcopirita, lo que es un indicio de que se da una adsorción preferente del IPETC sobre el primero. Cuando se ponen en contacto los minerales con NaClO, la superficie oxidada resultante del control del potencial mixto afecta el proceso adsorción para ambos minerales, observándose en primera instancia un incremento en el grado de adsorción para ambos minerales. No obstante, la adsorción sobre la enargita oxidada es mayor que la de la calcopirita, lo cual se sugiere es debido a la generación de mayor numero de sitios de interacción para la enargita. Sin embargo, los resultados indican que, aunque es mayor la adsorción, la velocidad de este proceso es mas baja, lo cual podría ser una desventaja en los tiempos cortos de contacto que se dan en la flotación. Resultados preliminares de microflotación, muestran que es posible generar selectividad y obtener una recuperación de enargita mayor de 80%, sin embargo, es necesario evaluar más ampliamente el efecto del grado de oxidación generado por el tiempo de contacto y concentración del NaClO.

Agradecimientos
Los autores agradecen a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por el apoyo financiero para este trabajo. Rubicelia García-Garnica agradece la beca 457718 otorgada por CONACYT. También se agradece el apoyo brindado por Martha Franco en los experimentos.

Referencias citadas

  • Agorhom, E. A., Lem, J. P., Skinner, W. y Zanin, M. 2015. Challenges and opportunities in the recovery/rejection of trace elements in copper flotation-a review: Minerals Engi-neering, V. 78, p. 45–57. 
  • Bruckard, W. J., Davey, K. J., Jorgensen, F. R. A., Wright, S., Brew, D. R. M., Haque, N. y Vance, E. R. 2010. Development and evaluation of an early removal process for the beneficiation of arsenic-bearing copper ores: Minerals Engineering, V. 23, p. 1167-1173.
  • Buckley, I. N., Hope G. A., Lee, K. C., Petrovic, E. A., Woods, R. 2014. Adsorption of O-isopropyl-N-ethyl thionocarbamate on Cu sulfide ore minerals: Minerals Engineering, V. 69, p. 120-132.
  • Castro, S.H., Baltierra, L., Hernandez, C. 2003. Redox conditions in the selective flotation of enargite: Electrochemistry in Mineral and Metal Processing VI: Proceedings of the International Symposium. The Electrochemical society, V. 18, p. 27-53.
  • Flores-Álvarez, J., Elizondo-Álvarez, M., Pulido, G., Guerrero-Flores, A. y Uribe-Salas, A. 2017. Electrochemical behavior of galena in the presence of calcium and sulfate ions: Minerals Engineering, V. 111, p. 158-166.
  • Fornasiero, D., Fullston, D., Li, C., Ralston, J. (2001). Separation of enargite and tennantite from non-arsenic copper sulfide minerals by selective oxidation or dissolution. International Journal of Mineral Processing, V. 61(2), p. 109–119.
  • Güler, T., Hiçyilmaz, C., Gökagˇaç, G. y Ekmeçi, Z. 2006. Adsorption of dithiophosphate and dithiophosphinate on chalcopyrite: Minerals Engineering, V. 19(1), p. 62-71.
  • Guo, H. y Yen, W.T. 2005. Selective flotation of enargite from chalcopyrite by electrochemical control: Minerals Enginee-ring, V18(6), p. 605–612. 
  • García-Garnica, R., Castillo-Magallanes, N., Rodríguez, I., Cruz, R., y Lázaro, I. 2022, Electrochemical study of enargite within the mixed potential zone attained with different oxidizing reagents in an alkaline medium: Electrochimica Acta, V. 425, p. (140729)1-12.
  • Lattanzi, P., Da Pelo, S., Musu, E., Atzei, D., Elsener, B., Fantauzzi, M. y Rossi, A. 2008. Enargite oxidation: A review. Earth-Science Reviews, V86(1–4), p. 62–88. Nicol M.J. y Lázaro, I. 2002, The role of EH measurements in the interpretation of the kinetics and mechanisms of the oxidation and leaching of sulphide minerals: Hydrometallurgy, V. 63(1), p.15–22.
  • Peace P. Mkhonto, P. P., Xingrong Zhang, X., Liang Lu, L., Wei Xiong, W., Yangge Zhu, Y., Long Han, L., Phuti E. Ngoepe, P. E. 2022. Adsorption mechanisms and effects of thiocarbamate collectors in the separation of chalcopyrite from pyrite minerals: DFT and experimental studies: Minerals Engineering, V. 176, p. (107318)1-14.
  • Nicol M.J., Lázaro, I. 2002. The role of EH measurements in the interpretation of the kinetics and mechanisms of the oxi-dation and leaching of sulphide minerals: Hydrometallurgy, V. 63(1), p.c 15–22.

1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Metalurgia, Av. Sierra Leona No. 550, Lomas 2a Sección, 78210 San Luis Potosí, SLP, México, ilazaro@uaslp.mx

2 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería, Dr. Manuel Nava No. 8, Zona Universitaria Poniente, 78290 San Luis Potosí, SLP, México.

Optimización de minado en rebajes transversales con utilización de detonadores inalámbricos

Por: C. A. Castañeda1, J. F. Inzunza2, J. S. Pérez3

Resumen
Regularmente en el minado de rebajes transversales se enfrenta a diversos desafíos que pueden hacer la operación repetitiva y con baja eficiencia, en ocasiones por la forma de los bloques operativos y el poco espacio de abundamiento es necesario realizar el minado del rebaje en etapas, con lo cual se vuelve menos eficiente al repetir etapas de trabajo.

Uno de los factores con los que puede verse afectada la operación, es el tiempo de utilización de los equipos de perforación, ya que, al irse minando en etapas, el equipo permanece  cautivo en el área para regresar y realizar la limpieza de barrenos, la cual puede ser del 50% al 75% del total de los metros barrenados, y en ocasiones puede llegar a superar el total de  metros de limpieza a los metros barrenados.

Otro punto importante es en los rebajes transversales ascendentes, donde se requiere realizar voladuras de desborde o T´s para lograr tener el espacio de abundamiento necesario para volar el bloque completo. Al realizar estas voladuras de desborde y debido a que el personal trabajará en el área cargando los barrenos para la voladura, es necesario volver a fortificar el área, lo que involucra realizar trabajos de amacice, anclaje, enmallado, zarpeo y en ocasiones cables ancla. Al utilizar los detonadores inalámbricos se logra mayor eficiencia en la operación al precargar los barrenos e ir disparando en etapas sin la necesidad de regresar a limpiar barrenos o de volver a ingresar personal, por lo que también se  elimina la necesidad de fortificar el área de nuevo.

Con este método de minado, modificado y adaptado para el uso con detonadores inalámbricos se logran grandes beneficios en cuanto a etapas del proceso que se pueden evitar o eliminar, mayor eficiencia y disponibilidad en los equipos de barrenación y también un gran ahorro en el tiempo total del ciclo de minado.

Palabras clave: Rebaje transversal, eficiencia, detonadores inalámbricos, ahorro de tiempo.

Abstract
Regularly in the mining of transversal stopes, various challenges are faced that can make the operation repetitive and with low efficiency, where due to the shape of the operating blocks and the small void space it´s necessary to perform the mining of the stope in stages, with which it becomes less efficient by repeating work steps.

One of the factors that may affect the operation is the time that the drilling equipment is used, since, as mining is performed in stages, the equipment remains captive in the area to return and clean holes, the which can be from 50% to 75% of the total meters drilled, and sometimes it can exceed the total meters of cleaning holes to the meters of holes drilled.

Another important point is in the up-holes transversal stopes, where it´s required to perform slash blasts or T’s to have the necessary void space to blast the entire block. When carrying out these slash blasts and because personnel will work in the area loading the blast holes, it´s necessary to re-fortify the area, which involves scaling, anchoring, meshing, shotcrete and sometimes bolt cables.

With the use of wireless detonators, greater efficiency is achieved in the operation by pre-loading the holes and firing in stages without the need to go back to clean holes or re-enter personnel, thus eliminating the need to fortify the area again.

With this mining method, modified and adapted for use with wireless detonators, great benefits are achieved in terms of process steps that can be avoided or eliminated, greater efficiency and availability in drilling equipment and great savings in total time of the mining cycle.

Keywords: Transversal stope, efficiency, wireless detona- tors, saving time.

Introducción
En mina Pinos Altos UG (Agnico Eagle México) localizada en el estado de Chihuahua se utiliza un método de minado de rebajes transversales y longitudinales.

Uno de los mayores desafíos de la operación, además de lograr el porcentaje requerido de recuperación con la menor dilución posible, es tener una operación eficiente que no incremente los costos de producción.

Se comenzó a trabajar en conjunto con personal de operaciones, servicios técnicos, mecánica de rocas y geología de mina Pinos Altos para adaptar al método de minado existente, la utilización de los detonadores inalámbricos, con lo cual permitiría eliminar algunas etapas en el ciclo operativo.

Se analizó en detalle cuales eran todas las etapas del ciclo de minado y en cuales se tenía una menor eficiencia.

Una de las etapas que mayor tiempo consumía a los equipos de perforación era la limpieza de barrenos, después de haberse disparado la primera etapa de una voladura de campana.

Esto se presenta en todas las operaciones donde se lleva un minado de rebajes transversales o longitudinales, y donde dependiendo de las condiciones del terreno, el porcentaje de metros de limpieza de barrenos puede superar al número de metros barrenados.

Es un consumo grande de recursos debido al tiempo de utilización del equipo de barrenación al tenerlo cautivo en el área del rebaje, esperando a realizar el cargado y disparo de la primera etapa de la voladura y el posterior rezagado, para después volver a entrar al área a limpiar barrenos.

Parte de la operación donde también hay un consumo grande de recursos y tiempo es en los rebajes transversales ascendentes, en donde a fin de lograr tener el espacio suficiente de abundamiento es necesario realizar voladuras de desarrollo para generar desbordes en las tablas del nivel inferior.

Debido a que es un rebaje ascendente donde la barrenación y el cargado se hacen en ese mismo nivel, después de realizar las voladuras de desborde, es necesario fortificar el área nuevamente, para lo cual es mandatorio el amacizar, colocar anclas, poner mallas, zarpeo y en ocasiones también se requieren cables ancla.

Se propuso a la mina la utilización de los detonadores inalámbricos, para poder hacer precargados de ciertas áreas del rebaje e irlos detonando en etapas. De esta manera, no es necesario volver a ingresar al rebaje para limpiar barrenos, o volver a fortificar.

La tecnología de comunicación por inducción magnética de los detonadores inalámbricos permite armar, programar y disparar los detonadores cargados dentro de los barrenos a una distancia de 300 metros en línea recta a través de la roca con la antena más portátil o de 900 metros con la antena más robusta.

También permite dejar los barrenos precargados por hasta 60 días y dispararlos cuando sea requerido dentro de ese lapso de tiempo.

Se pueden crear múltiples grupos de voladuras para dispararse en etapas y no se tiene límite para el número de detonadores a utilizar. En caso de ser necesario se pueden unir dos a más grupos para dispararse en un solo evento de voladura.

Esto permitió desarrollar y adaptar un método de minado donde se evita realizar voladuras de campana en los rebajes descendentes, con lo cual no es necesario regresar con el equipo de perforación para hacer limpieza de barrenos, también se elimina la necesidad de crear desbordes para generar el porcentaje de abundamiento.

Para los rebajes ascendentes se utilizó el mismo principio de diseño que con los rebajes descendentes a la inversa. De esta forma no es necesario realizar desbordes en el nivel inferior a fin de generar el espacio suficiente para la carga producto de la voladura, por lo tanto, tampoco se requiere volver a realizar fortificaciones en el área (Anclaje, enmallado, zarpeo).

Con los dos métodos propuestos se logró tener un ahorro considerable de tiempo en el ciclo operativo de los rebajes. Se generó mayor productividad en los equipos de perforación, enfocándose en barrenación en nuevos rebajes en vez de estar cautivos para regresar a limpiar barrenos. Lo mismo sucedió con lo equipos de perforación de desarrollo, donde al no ser necesarias las voladuras de desborde, fueron mas eficientes en generar metros de desarrollo en otras áreas de la mina.

Y lo más importante, se volvió más segura la operación al hacer un solo cargado y precargado, dando como resultado no requerir la reentrada de personal al rebaje.

Metodología
Rebajes transversales descendentes
En los rebajes descendentes se realiza normalmente voladuras de desbordes en el nivel inferior para lograr dar el porcentaje necesario de abundamiento para que el material de la voladura tenga espacio suficiente para caer y no quedar demasiado confinado o congelado, lo cual, en caso de suceder no permitiría continuar con la siguiente etapa de minado del rebaje y teniendo por consiguiente un porcentaje bajo de recuperación.

Cuando el tamaño del bloque es de mediano a grande, las voladuras de desbordes no son suficientes para lograr un porcentaje de abundamiento (al menos 35%) para que haya el espacio necesario para todo el material de la voladura. En estas ocasiones, además de las voladuras de desbordes se requiere minar el rebaje en dos etapas, a lo que se llama voladuras de campana.


Figura 1. Esquema de cargado en rebaje con campana inferior y campana superior.

En este tipo de voladuras se carga primeramente la mitad inferior del rebaje (campana inferior) y se vuela. Después de realizar el rezagado, se regresa al rebaje con el equipo de perforación para limpiar barrenos y realizar barrenos de tablas. Seguidamente se carga la parte superior del rebaje (campana superior) y se dispara.

Para lograr una mayor eficiencia en la operación, además de tener beneficios económicos y sobre todo un ahorro considerable de tiempo, se planteó eliminar la necesidad de realizar desbordes en el nivel inferior para dar el porcentaje de abundamiento; así como también sustituir las voladuras de campana.

Figura 2. Esquema de cargado de los abanicos del rebaje descendente.

Se propuso cargar el rebaje en una sola etapa, cargando la parte central y a lo largo de todo el rebaje con detonadores electrónicos normales y con la utilización de los detonadores inalámbricos para precargar los costados.

De esta forma se carga la cuña y la parte central del rebaje, que generalmente por el ancho de los bloques es de 3 barrenos, generando una vez que se ha disparado la primera etapa de la voladura, una zanja central en el rebaje. Los costados que están precargados con los detonadores inalámbricos quedan en espera de que se realice el rezagado de la primera etapa.

Terminado el rezagado de la primera etapa, se puede disparar cualquiera de los dos costados que están cargados con los detonadores inalámbricos, según sea el plan o las condiciones del terreno.

También se puede decidir juntar los dos grupos de barrenos y dispararse en un solo evento, para lo cual previamente se realiza el diseño de tiempos de retardo de la voladura para cualquiera que sea el caso, no haya barrenos detonando en el mismo período de retardo.

Se ha observado que, a pesar de ser las mismas condiciones en cuanto a bordo, espaciamiento, factor de carga y tiempos de retardo, la segunda etapa de la voladura genera un tamaño más reducido en la granulometría de la rezaga, esto debido a que se tiene cara libre en la parte central y el material interactúa y choca más entre sí.

Esto ha permitido ampliar las plantillas de voladura, ya sea el bordo entre líneas o aumentar el espaciamiento en los barrenos de los abanicos, con lo cual se ha reducido el número total de barrenos utilizados por rebaje. Lo cual también se convierte en ahorros en explosivo al reducir el factor de carga, y ahorro en acero de barrenación.

Rebajes transversales ascendentes

En los rebajes ascendentes es indispensable realizar primero las voladuras de desborde, para generar el porcentaje de espacio de abundamiento suficiente para la carga. En ocasiones este espacio de abundamiento no es suficiente para el tamaño del bloque, por lo que se debe ir minando en etapas, lo cual lo hace riesgoso para el personal que tiene que regresar al área. Se requiere hacer fortificaciones extra después de cada disparo y de dejar un bordo de seguridad que cubra la cresta para que no haya caída o rodado de material hacia el personal o equipos.

Hay ocasiones donde la estabilidad del terreno no permitirá que se puedan realizar desbordes para poder cumplir con el porcentaje de abundamiento necesario.

Figura 3. Esquema de cargado en rebaje ascendente. Vista en planta y transversal

La propuesta de utilización de detonadores inalámbricos en los rebajes transversales ascendentes es muy similar al método anterior utilizado en los rebajes descendentes, pero los beneficios son mayores en cuanto al ahorro de recursos y tiempo, además de hacer mucho más segura la operación al liberarla de la necesidad de reentrada de personal al área después del primer disparo que se realice.

En los cargados ascendentes se propuso también eliminar los desbordes, con lo cual el área del rebaje es más estable y segura para el personal y equipos.

El método de cargado incluye el uso de emulsión a granel (al igual que en los rebajes descendentes), por el tiempo de reposo que los barrenos tienen que mantenerse cargados y donde el ANFO corre riesgo de degradarse por humedad o agua presente en los barrenos.

Se carga primeramente la parte central, donde por el ancho de los bloques, son tres barrenos que van cargados con detonadores electrónicos convencionales y son los que se dispararán en la primera etapa, una vez que se concluya el cargado de todo el rebaje.

Después se realiza el cargado de los barrenos laterales, en los cuales van los detonadores inalámbricos.

Se utilizan balones de aire o bolsas de gas para realizar el taponamiento de los barrenos y asegurar que cumplan con las longitudes de los tacos de diseño.

Figura 4. Esquema de cargado de los abanicos del rebaje ascendente.

Terminado el cargado del rebaje completo, se programa y dispara la parte central, la cual está cargada con detonadores electrónicos convencionales (con cable).

Una vez rezagada la primera etapa de la voladura, se realiza el disparo de cualquiera de los dos costados del rebaje, según sea el plan de diseño; o se puede optar por unir los dos grupos y dispararlos en un solo evento en caso de así requerirse.

Con este método en rebajes ascendentes también se ha incrementado la distancia del bordo entre líneas y del espaciamiento de los barrenos en los abanicos, reduciendo también el factor de carga y el número total de metros barrenados.

Aunque no se ha incrementado la plantilla en el mismo porcentaje que se ha realizado en los rebajes descendentes, se continúa evaluando los resultados de cada voladura para saber hasta que límite podemos llegar.

Es por esto y por las condiciones anteriores que se decidió utilizar los detonadores inalámbricos en la mayor parte de los rebajes ascendentes en la mina.

Resultados
Rebajes transversales descendentes
Para este tipo de rebajes se obtuvieron amplias ventajas en cuanto al tiempo ahorrado en la operación de perforación de barrenos de producción, donde se comprobó un ahorro de tiempo de 3.5 días en promedio. Esto considerando que hubo una ampliación en la plantilla de barrenación con la cual se reducen 500 metros de barrenación promedio (en rebajes grandes el número incrementa).

También se considera el tiempo ahorrado en la limpieza de barrenos. 

Tabla 1. Ahorro en tiempos en rebajes transversales descendentes.

Para el equipo de perforación de desarrollo, el cual realiza la barrenación para los desbordes fue un ahorro de tiempo de 1 día promedio.

En la parte económica, el ahorro se obtuvo al no realizar las voladuras de desarrollo (desbordes), con lo cual se logró un beneficio de 10% por debajo del costo respecto al método convencional.

Rebajes transversales ascendentes

En este tipo de rebajes también se tuvo un ahorro significativo de tiempo en el ciclo operativo, al evitarse algunas operaciones que se realizan con el método convencional.
Se ahorró un día promedio en el uso del equipo de perforación de desarrollo.

El ahorro económico fue mayor en este tipo de rebajes, ya que se evitan más operaciones, donde además de los desbordes, también se evita fortificar de nuevo.

Tabla 2. Ahorro en tiempos en rebajes transversales ascendentes.


Se tiene un ahorro en costos de 25% – 30% respecto al método convencional.

Conclusiones 

  • La utilización de este nuevo tipo de detonadores inalámbricos ha llegado a revolucionar las operaciones mineras, ya que es posible adaptar, rediseñar o crear nuevos métodos de minado, dada la posibilidad de dejar barrenación cargada hasta por 60 días e irse disparando en varias etapas.
  • Permite optimizar la operación al hacer más eficiente el uso de los equipos de perforación, también lograr reducción de costos al eliminar etapas del proceso convencional.
  • Brinda mayor seguridad para el personal al no requerir reentrar a los rebajes, al hacerse un solo cargado del rebaje completo.
  • Su uso en rebajes transversales descendentes y ascendentes ha brindado amplios beneficios a la operación donde se ha comprobado el beneficio de ahorro en costos y tiempo.

Agradecimientos 
Los autores desean agradecer a Agnico Eagle México y al personal de mina Pinos Altos UG por permitir la publicación de los resultados de la operación relativos a la implementación de detonadores inalámbricos en rebajes transversales.

Agradecimiento especial al equipo de mina Pinos Altos UG, en particular a Marco Perea, Jacinto Valdez, Miguel Cereceres, Obed Lara, José Yañez, Michelle López, Fabian Soto, Alexa Dávila, Juan Franco y Alejandro Buelna por su apoyo durante la implementación del sistema en la mina.

Se extiende también el agradecimiento al equipo de Orica México, Luis Domínguez, Alfredo Alcantara, Aarón Mendoza, Areli Rodríguez y todo el equipo de sitio Orica Pinos Altos por su apoyo y soporte durante la introducción y aplicación del sistema.

Referencias

López, M., 2022. Comparativo desbordes vs WebGen en rebajes ascendentes. Diciembre 2022.

1 WebGen Specialist – Orica México, Av. Américas 1619 piso 7, Torre Dorada, Col. Providencia, Guadalajara Jalisco, 44630, carlos.castaneda@orica.com

2 Lead WebGen Mexico – Orica México, Av. Américas 1619 piso 7, Torre Dorada, Col. Providencia, Guadalajara Jalisco, 44630

3 WebGen Specialist – Orica México, Av. Américas 1619 piso 7, Torre Dorada, Col. Providencia, Guadalajara Jalisco, 44630

MENSAJE DEL PRESIDENTE

En la industria minera todos los tiempos son de unidad que reconoce los grandes esfuerzos que las mineras y mineros hacemos cotidianamente en favor del desarrollo social, personal, empresarial y económico de México.

Menciono esto porque desde la existencia misma de la minería, como industria primaria que representamos, hemos evolucionado como personas, como sociedad y como país.

Esta unidad reditúa en un diálogo abierto y franco con las autoridades federales, para llegar a acuerdos en torno a la iniciativa de reforma constitucional propuesta por el Ejecutivo Federal  para prohibir  la minería a cielo abierto, mediante modificaciones al artículo 27 de la Constitución.  

En este diálogo que mantenemos con las autoridades de diferentes ámbitos de gobierno, se están escuchando y se consideran todas las voces sustentadas y experimentadas de los técnicos y profesionistas que todos los días colaboramos en la minería.

En este ambiente democrático, tenemos la confianza de que los legisladores también se interesen por conocer los estándares nacionales e internacionales que cotidianamente aplicamos todos los días en la minería responsable y sostenible.

Cuando tomé protesta como presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), me comprometí a mantener y fortalecer la unidad de sus agremiados. También ofrecí  buscar un mayor número de afiliados para hacer más fuerte a la AIMMGM.

Los resultados son evidentes con la renovación del Distrito Fresnillo, que fue reactivado  con más de 700 asociados y se constituye como un nuevo impulsor  del conocimiento y generador de valor humano y profesional, confirmando que la industria minera sabe trabajar en equipo para el bienestar de todos. Les deseamos el mejor de los éxitos.

En torno a la democracia, puedo afirmar que en nuestra Asociación caminamos con pasos firmes hacia la elección del nuevo presidente del Consejo Directivo. Dicho proceso contará con la participación de tres planillas que participarán en la contienda.   

Se trata de las planillas Equidad, Transparencia y Honestidad, encabezada por Eduardo Bermúdez Funes; Innovación, de Luis Oviedo Lucero y la Planilla Unidad, de Rubén del Pozo Mendoza.

Me da mucho gusto formar parte del desarrollo de estos mecanismos de participación para la toma de decisiones en la elección. Deseo que triunfe la opción que garantice el crecimiento y fortalecimiento de esta organización con más de 70 años de historia.

– NOTAS SEMANALES –

Del 1 al 5 de abril 2024

  • Reciben estudiantes de minería UTZAC capacitación en Software Vulcan

1 de abril 2024.- A fin de preparar a las alumnas y alumnos de la carrera de Minería de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), en la utilización de softwares de simulación y planeación, la empresa Maptek México y Centro América les ofreció una capacitación.

Dicha empresa desarrolló un software llamado Vulcan, que permite recrear en tercera dimensión un mapeo de cualquier plano subterráneo, para anticipar recorridos y exploraciones reales.

Maptek Vulcan es considerada una solución a nivel mundial de software minero en 3D. Los usuarios de Vulcan pueden validar y transformar los datos mineros a modelos dinámicos en 3D, así como diseños de minas precisos y planes operativos.

De esta manera, los geólogos pueden administrar, ver y validar datos de sondajes, interpretar estructuras geológicas, modelar con precisión los yacimientos y depósitos y preparar informes de recursos.

Este tipo de software es una herramienta que también permite a las y los ingenieros mineros diseñar, evaluar y mantener las operaciones diarias de minas a cielo abierto.

El curso de software Vulcan y sus herramientas de diseño de pit y subterránea fue impartido por Denisse de la Rosa, de la empresa Maptek México y Centro América.

Fuente: Zacatecas.gob


  • Orla Camino Rojo beca a estudiantes del semidesierto

2 de abril 2024.- Estudiantes destacados que habitan en localidades del semidesierto zacatecanos, recibieron por quinta ocasión becas universitarias de parte de la empresa minera Orla Camino Rojo.

Las 19 becas fueron otorgadas a jóvenes que habitan en cuatro localidades del municipio de Mazapil, las cuales son vecinas de las operaciones de la mina: San Tiburcio, El Berrendo, San Francisco de los Quijano y La Pardita.

Estas becas fueron destinadas a estudiantes con logros académicos destacados en diversas carreras como Arquitectura, Ingeniería Industrial, Geología, Ingeniería Mecánica, Mercadotecnia, Diseño Gráfico, entre otras.

Los requisitos para acceder a estas becas incluyen horas de servicio comunitario, mantener un promedio académico de 8.5 y pasar por un estudio socioeconómico, demostrando el compromiso de Orla Camino Rojo con la equidad en la educación.

De acuerdo con un comunicado de la empresa, “estas becas representan una oportunidad para los jóvenes beneficiados y un paso hacia la construcción de un futuro exitoso para la región, contribuyendo al desarrollo educativo y profesional de los jóvenes talentos de las comunidades”.

Fuente: El Sol de Zacatecas


  • Lecciones para México desde Canadá: gestión de minerales críticos

2 de abril 2024.- Aunque México lidera la producción mundial de plata, carece de una política específica para los minerales críticos, mientras que Canadá está impulsando la inclusión de la plata en su lista de minerales críticos. Esta diferencia plantea la pregunta: ¿qué puede aprender México de Canadá en este aspecto?

El informe destaca el papel de las empresas mineras canadienses, muchas de las cuales extraen plata exclusivamente de minas mexicanas. Por ejemplo, Endeavour Silver tiene operaciones en Durango y Guanajuato, mientras que Sierra Madre Gold & Silver opera en los estados de México y Nayarit.

La presión de estas empresas canadienses se ha manifestado en una carta al ministro de Energía y Recursos Naturales de Canadá, instándolo a considerar la plata como mineral crítico. Esto, argumentan, podría posicionar a Canadá como un proveedor preferido en el mercado internacional.

Aunque México aún no ha desarrollado una lista o política nacional sobre minerales críticos, la creciente demanda industrial de plata, impulsada por la energía solar y los vehículos eléctricos, sugiere que es crucial para el país abordar este tema.

Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, reconoce la importancia económica de la plata para México y señala la necesidad de considerarla como un mineral crítico, a pesar de su abundante producción.

En resumen, el enfoque de Canadá hacia los minerales críticos ofrece valiosas lecciones para México en términos de políticas y estrategias para asegurar el suministro y la gestión de estos recursos clave en un contexto global en evolución.

Fuente: Outlet Minero


  • Innovación y Sostenibilidad: La Nueva Era de la Minería en México

3 de abril 2024.- Iniciando abril, First Majestic Silver Corp., una de las compañías líderes en el sector minero de México, presentó una actualización significativa sobre sus reservas y recursos minerales al cierre del 2023. Operando destacadas minas como San Dimas, Santa Elena y La Encantada, y con Jerritt Canyon en una pausa estratégica, la empresa demostró no solo su resiliencia sino también su visión de futuro en el ámbito de la minería.

Un Año de Exploración y Producción Record
A lo largo del 2023, First Majestic se embarcó en un ambicioso programa de exploración, completando 143,454 metros de barrenación. Esta impresionante cifra no solo subraya el compromiso de la empresa con la expansión y mejora de sus operaciones sino que también destaca su estrategia para mantenerse a la vanguardia en un sector tan competitivo.

A pesar de que los recursos y reservas se mantuvieron relativamente estables en comparación con el año anterior, los esfuerzos de exploración fueron exitosos en reponer las reservas después de alcanzar un récord de producción anual de 9.6 millones de onzas de plata equivalente. Este logro no es menor, ya que ilustra la capacidad de First Majestic para sostener su producción a largo plazo, asegurando su posición como un jugador clave en el mercado de la plata.

Las Cifras que Marcan el Camino
Al cierre del 2023, las reservas probadas y probables en las operaciones mexicanas de First Majestic ascendieron a 122.5 millones de onzas de plata equivalente, contando con 56.1 millones de onzas de plata y 671,000 onzas de oro. Estas cifras no solo reflejan la riqueza mineral del subsuelo mexicano sino también la eficiencia y efectividad de las técnicas de exploración y extracción implementadas por la compañía.

Por otro lado, los recursos medidos e indicados, incluyendo las operaciones en México y Jerritt Canyon, se situaron en 346.6 millones de onzas de plata equivalente, con 95.9 millones de onzas de plata y 2.9 millones de onzas de oro. Este incremento en los recursos subraya el potencial de crecimiento a largo plazo de First Majestic, así como su compromiso con una explotación minera responsable y sostenible.

La actualización de las reservas y recursos minerales de First Majestic no solo es una muestra de la solidez y potencial de la empresa sino también de su compromiso con la sostenibilidad. En un mundo donde los recursos naturales se consumen a un ritmo vertiginoso, iniciativas como la de First Majestic demuestran que es posible combinar la rentabilidad con la responsabilidad ambiental y social.

La minería, históricamente criticada por su impacto en el medio ambiente y las comunidades, está en un proceso de transformación. Compañías como First Majestic lideran el camino hacia una minería más verde y socialmente responsable, donde la tecnología y las prácticas sostenibles no son solo un complemento, sino el núcleo de la operación minera.

Fuente: Minería en Línea


  • Brinda Peñoles cursos de pascua para niñas y niños

3 de abril 2024.- En las diferentes unidades operativas de Peñoles se llevan a cabo actualmente cursos de Pascua dirigidos a niñas y niños, a quienes de esta manera se les ayuda a desarrollar pensamiento creativo y sus habilidades motrices y sociales.

Es en los Centros Comunitarios Peñoles de las diferentes unidades mineras, metalúrgicas y químicas, así como en el Museo de los Metales, donde los pequeños participan en diferentes talleres donde se ejercitan, realizan manualidades y aprenden de forma divertida.

Con el apoyo de educadoras certificadas, profesores de educación física y jóvenes prestadores de servicio social, se lleva a cabo un programa supervisado de forma estricta por personal de la empresa a cargo de las funciones de Desarrollo Comunitario y Vinculación.

Cada día inicia con ejercicio, seguido de actividades diseñadas para que los niños y niñas adquieran conocimientos útiles para la vida. En esta ocasión se les habló de los eclipses y la importancia de observarlos con seguridad, por lo que en su taller de manualidades armaron máscaras con filtros especiales.

También se les ofrecen algunas clases de cocina básica, baile y deportes como fútbol o Tae Kwon Do.

En los Centros Comunitarios Peñoles, a la par que los pequeños asisten al curso de Pascua, sus madres participan en algunos de los talleres de manualidades, los cuales, al igual que el curso para niños, son gratuitos para los vecinos de las comunidades donde están ubicados.

Peñoles cuenta con Centros Comunitarios en Torreón y Laguna del Rey, Coahuila; en Velardeña, Durango; en Tehuixtla, Guerrero y en Zacazonapan, Estado de México. El de Torreón se localiza en la colonia Vicente Guerrero, al sur de la ciudad. El Museo de los Metales también se ubica en esta ciudad, en la colonia Metalúrgica junto a las oficinas de Peñoles.

Fuente: El Sol de la Laguna


  • Industria minera en Parral detenida por ausencia de permisos ambientales

3 de abril 2024.- La ausencia de permisos ambientales retrasa el crecimiento de la industria minera en Parral, que tiene el potencial de triplicar la cantidad de empleos directos, los cuales pasarían de mil a tres mil, si se logra concretar el proyecto de Minera Titán, unidad que no ha terminado de explotar debido a la carencia de permisos federales, esto de acuerdo con lo expuesto por el Director del Clúster Minero de Chihuahua.

Gerardo Duran Alarcón, director del Clúster Minero de Chihuahua, expone que el proyecto se encuentra estancado, ya que no se ha explotado por falta de permisos federales, lo que limita las oportunidades laborales para Parral

El entrevistado señaló que el Proyecto Minero de Cordero, situado a 25 km de Parral, tiene el potencial de convertirse en el más grande de México, con la oportunidad de crear más de 2 mil empleos directos y hasta 10 mil empleos indirectos.

La relevancia de esto, recae en que provocaría un impulso al desarrollo económico de la región de Parral. A pesar de esto, la obtención de permisos por parte del Gobierno Federal se ha convertido en un obstáculo.

De acuerdo con lo expuesto por el director del Clúster, esto resulta ser problema dadas las condiciones generales de la minería en la región, donde varios yacimientos están agotados o por agotarse.

Según lo señalado por el representante del gremio, la minería puede convertirse en una solución a largo plazo para crear empleos en Chihuahua debido a que los tiempos de desarrollo son largos y se requieren años de exploración.

Aseguró que merece ser analizado por las autoridades federales y revalidar el proceso de obtener los permisos ambientales. Reconocen que la minería es una industria que debe ser regulada; por otro lado, no se cuenta con el respaldo del sector público para detonar la economía.

Se estima que en Parral más de mil empleos directos, generados en la industria minera, peligrarían si no aceleran los procesos para crear minas antes de que el 2030 llegue, en la misma situación permanecen otros cinco mil empleos indirectos que se generan a través del transporte o proveeduría de servicios las unidades mineras.

Fuente: El Sol del Parral


  • Planta Tratadora de Aguas Residuales evita contaminación en Río Atoyac

4 de abril 2024.- San José del Progreso, Oax., 04 de abril, 2024.- Más de 3 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a mil 267 veces la capacidad de una alberca olímpica, se han procesado en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), de Ocotlán de Morelos, Oaxaca.

Desde hace varios años parte de esa agua es reutilizada para riego de áreas verdes y servicios públicos en el municipio de Ocotlán y en la operación de la Unidad Minera San José, ubicada en San José del Progreso.

La coordinadora de la PTAR, Gladis Aparicio Velázquez comentó que antes de que esta planta entrara en funcionamiento, las aguas residuales eran vertidas al Río Chiquito, que se une con el Río Atoyac, pero desde la llegada de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) al municipio de San José del Progreso, las aguas grises de Ocotlán de Morelos están completamente contenidas y tratadas de acuerdo con los estándares internacionales.

Recordó que, en el año 2010, CMC firmó un acuerdo por 15 años, bajo el esquema de comodato, con el municipio de Ocotlán, para remodelar y operar la PTAR, con una inversión superior a los 20 millones de pesos.

Un porcentaje del líquido obtenido se envía a la Unidad Minera que utiliza el agua tratada en los procesos de extracción de minerales y el restante se distribuye en el municipio para riego de los camellones, jardines con plantas de tallo alto y en baños públicos del mercado local, explicó.

Aparicio Velázquez señaló que la mina funciona mediante un proceso de flotación que utiliza agua, pero se cuenta con un circuito cerrado que retiene el líquido generado por evaporación, es decir, prácticamente se recupera 10% del agua que tiende a evaporarse.

Resaltó que con el funcionamiento de la PTAR se evita la explotación y por ende el agotamiento de los mantos acuíferos y al mismo tiempo se contribuye, de manera específica, con la meta número 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, correspondiente a Agua Limpia y Saneamiento.

En Compañía Minera Cuzcatlán prevalece la filosofía de que el agua es un derecho humano estrechamente relacionado con los aspectos de la vida y por eso actúa sobre la base de que es un líquido vital y no sólo un recurso que se aprovecha y por el cual se compite.

Fuente: Arzate Noticias


  • Auge del Cobre en 2024: Cómo Está Transformando la Industria Minera

5 de abril 2024.- En la última década, la industria minera ha mantenido una ortodoxia aceptada sobre el cobre como el metal con mayor proyección de futuro. Los defensores del cobre han señalado una explosión anticipada en la demanda a medida que la economía global se electrifica y descarboniza, mientras que la oferta fresca parecía cada vez más escasa. Sin embargo, tradicionalmente, metales asociados con la “vieja industria” como el hierro y el carbón, han generado récords de beneficios para los grandes nombres de la minería.

A pesar de ello, una conmoción en la oferta y una creciente confianza en la recuperación económica están posicionando al cobre en el centro del escenario. Las preocupaciones sobre la producción se han intensificado tras la orden de Panamá de cerrar a finales del año pasado una enorme mina de First Quantum Minerals Ltd., eliminando aproximadamente 400,000 toneladas de metal del suministro mundial anual. A esto se sumó el asombro de los inversores cuando Anglo American Plc anunció que estaba reduciendo su producción en unas 200,000 toneladas.

Inicialmente, el mercado ignoró estos recortes ya que el consumo parecía anémico. Sin embargo, esto está cambiando a medida que la fabricación —quizás el indicador de demanda más importante para el cobre— muestra signos de recuperación casi en todas partes. En China, el índice oficial de gerentes de compras de manufactura se expandió en marzo por primera vez desde septiembre, mientras que datos preliminares de India apuntan a uno de los crecimientos más fuertes para la industria en años. Esto ha catapultado al commodity a los precios más altos en más de un año, con un aumento de casi el 9% hasta ahora en 2024.

Aunque los mercados de metales a menudo se mueven en conjunto —con la demanda china elevando a todos los participantes— en este momento ese no es el caso. El mineral de hierro sigue bajo presión, mientras que el carbón continúa en declive. Esto ha permitido a los productores de cobre puro atraer a inversores que se han enfriado en los grandes mineros diversificados, cuyas ganancias están dominadas por el mineral de hierro. Especialistas en cobre como Antofagasta Plc han ganado casi un 30% este año, mientras que Freeport-McMoRan Inc. ha subido alrededor del 15%. Por contraste, los nombres más grandes de la minería —BHP Group Ltd. y Rio Tinto Group— han bajado alrededor del 14%.

La Relevancia del Cobre en la Transición Energética
El cobre es esencial en la electrificación global y la transición hacia fuentes de energía más limpias. Su conductividad eléctrica y térmica, junto con su capacidad para alejarse, lo convierte en un componente crítico en la infraestructura de energías renovables, vehículos eléctricos, y sistemas de transmisión y distribución de energía. A medida que el mundo se esfuerza por reducir las emisiones de carbono, la demanda de cobre solo puede esperarse que aumente.

Desafíos y Oportunidades
La escasez de oferta fresca de cobre plantea tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, la necesidad de exploración y desarrollo de nuevas minas es crítica para satisfacer la demanda futura. Por otro lado, esta escasez ofrece una ventana de oportunidad para que los inversores se beneficien de la creciente demanda y los precios en alza. Además, el sector debe abordar preocupaciones ambientales y de sostenibilidad, asegurando que la extracción y producción de cobre se realicen de manera responsable.

El renacimiento del cobre en 2024 es un testimonio de su importancia creciente en la economía global. A medida que el mundo avanza hacia una era más verde y tecnológicamente avanzada, el cobre seguirá siendo un metal clave, impulsando no solo la industria minera sino también la transición energética. Para los inversores, el cobre representa una apuesta estratégica en el futuro de la energía y la tecnología, ofreciendo oportunidades de crecimiento a largo plazo en un mundo que valora cada vez más la sostenibilidad y la innovación.

Fuente: Minería en Línea

– NOTAS SEMANALES –

Del 25 al 29 de marzo 2024

  • Entrega Grupo México sistemas de captación pluvial; duplicará inversión en Ciudad del Carmen, Campeche

25 de marzo 20254.- Grupo México realizó la entrega de 5 sistemas de captación pluvial para escuelas públicas de Ciudad del Carmen, Campeche, a través del programa Reciclando Lluvia, que permitirá a más de 3 mil 200 estudiantes contar con agua para el uso común.

En un evento realizado en el marco del Día Internacional del Agua en la Escuela Secundaria Técnica No. 21, en Carmen, el Ing. José Jaime González Acosta, director de operaciones de Perforadora México, anunció el lanzamiento de la convocatoria 2024, en la que se duplicará la inversión para que sean 10 las escuelas que cuenten con estos sistemas de captación pluvial.

“Es un esfuerzo loable el que hace el Grupo México porque, como todos saben perfectamente bien, el agua para Carmen se trae desde más de 120 kilómetros. Es un esfuerzo de todos los días, de rebombeo para poder tener agua”, expresó José Alejandro Guerrero Cabrera, secretario del ayuntamiento.

El programa Reciclando Lluvia, lanzado por Grupo México, en coordinación con la organización Unidos por el Ecosistema, fomenta el reciclaje de botellas de plástico PET con la participación de la comunidad escolar y retribuye a quienes mayor cantidad recolectaron con un sistema de captación pluvial, que se instala en las escuelas ganadoras.

“Haremos un esfuerzo adicional y duplicaremos el presupuesto para que en vez de 5 sean 10 sistemas que entreguemos cada año, hasta que todas las escuelas de Carmen cuenten con su propio sistema”. Leonel Rodríguez Campos director de Administración y Finanzas de perforadora México

Por su parte, la maestra Candelaria Moguel, coordinadora del programa en la Secundaria Técnica No. 21 reconoció que estas actividades fomentaron la participación y colaboración de estudiantes, profesores, familias y de la comunidad en general para obtener la mayor cantidad de PET.

“Fortalezcamos ese tipo de actividades. Sigamos participando de la mejor manera, motivando a los alumnos ya que este planeta nos pertenece a todos lo que estamos aquí; no hay otro que se pueda habitar. Sigan participando en las actividades que hagamos con Casa Grande Grupo México”, dijo Gustavo Toral, representante de Unidos por el Ecosistema.

Las bases de la convocatoria 2024 se encuentran disponibles en las instalaciones de Desarrollo Comunitario y en el Facebook de Casa Grande Grupo México.

Fuente: Mundo Minero


  • Pese a reducción de su producción minera en enero pasado, Zacatecas continúa en primer lugar

25 de marzo 2024.- A pesar de que Zacatecas disminuyó su producción minera en enero pasado, en comparación con el mismo mes del año anterior, la entidad se mantiene como la principal productora de oro, plata, plomo y zinc, y la segunda en cobre a nivel nacional, según los indicadores económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con las cifras desestacionalizadas, en enero de 2024, el índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 3.3 por ciento a tasa mensual y retrocedió 4.2 por ciento a tasa anual.

Sin embargo, en lo que respecta a las cifras originales, en el primer mes de 2024, la producción minerometalúrgica disminuyó 3.4 por ciento a tasa anual. A su interior, descendió la producción de coque, zinc, cobre, plomo, azufre, yeso, fluorita y oro. Por el contrario, creció la de plata, carbón no coquizable y pellets de fierro.

En el caso de Zacatecas, se registra una disminución en la producción de todos los minerales en comparación con el mismo mes (enero) pero de 2023, aunque se mantuvo como el mayor productor a nivel nacional.

En oro, Zacatecas registró en enero de 2024 una disminución de 5.2 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, pues pasó de 3 mil 817 a 3 mil 619 toneladas. Sin embargo, encabeza la lista de entidades con mayor producción, seguido por Sonora, Guerrero y Durango.

En lo que respecta a la plata, en enero de 2023 Zacatecas registró una producción de 195 mil 484 toneladas, pero en enero de este año disminuyó a 193 mil 957 toneladas, lo que representa una reducción de 0.8 por ciento. En este mineral, el estado también encabeza la lista de mayores productores, seguido por Chihuahua y Durango.

En la producción de plomo, Zacatecas redujo la extracción de este mineral en 2.0 por ciento en enero de este año respecto al mismo mes de 2023 al pasar de 15 mil 170 a 14 mil 867 toneladas.

Por último, en zinc, Zacatecas tuvo una disminución de 4.6 por ciento, ya que en 2023 se extrajeron 32 mil 413 toneladas, pero en enero de 2024 bajó a 30 mil 920 toneladas. En lo concerniente a este mineral, el estado también es el principal productor a nivel nacional, seguido de Durango y Chihuahua.

Fuente: Mine Academy


  • Chihuahua sobresale en el escenario minero nacional a pesar de retos

26 de marzo 2024.- El estado de Chihuahua se posiciona como un actor relevante en la industria minera a nivel nacional, ocupando el cuarto lugar en producción durante enero de 2024. A pesar de enfrentar un declive del 10.3% en comparación con el mismo período del año anterior, la entidad registró un valor de producción minera de 3,688 millones de pesos, según datos del Centro de Información Económica y Social (CIES) respaldados por la Secretaría de Economía Federal.

Aunque este sector experimentó una disminución, no se puede subestimar su contribución económica y social. La minería en Chihuahua generó empleo para 10,612 personas, con un salario promedio diario de 939.3 pesos, ambos datos correspondientes a febrero del presente año. Además, la industria minera contribuyó con el 2% al Producto Interno Bruto (PIB) estatal durante el tercer trimestre de 2023 y atrajo una inversión extranjera de 39.2 millones de dólares en el último trimestre del mismo año.

A nivel nacional, Sonora lidera la producción minera con 10,766 millones de pesos, seguido por Zacatecas y Durango. Sin embargo, Chihuahua destaca por su contribución significativa en la extracción de minerales, especialmente oro, cobre, zinc, plata y plomo. A pesar de algunos declives en la producción de ciertos metales, como el zinc y el plomo, Chihuahua continúa mostrando fortaleza en su diversidad minera.

Es importante señalar que el estado ha mantenido su posición en la producción de oro, cobre, zinc, plata y plomo a nivel nacional. Por ejemplo, en enero de 2024, la producción de oro experimentó un aumento del 5.9% en comparación con el año anterior, mientras que la producción de plata experimentó una ligera disminución del 1.1%. Estos datos reflejan la resiliente naturaleza de la industria minera en Chihuahua.

A pesar de los desafíos que enfrenta la industria minera, el índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica a nivel nacional ha mostrado signos de recuperación. El aumento del 3.3% a tasa mensual en enero de 2024 sugiere una posible estabilización y un horizonte optimista para el sector en el futuro cercano. Estos datos alientan la confianza en la resiliencia y el potencial de crecimiento continuo de la industria minera en Chihuahua y en todo México.

Fuente: Outlet Minero


  • Industria siderúrgica mexicana invertirá US$5.700mn para sustituir importaciones

26 de marzo 2024.- La industria siderúrgica mexicana, que representa un 1,7% del PIB nacional, planea invertir US$5.700 millones en los próximos tres años con miras a sustituir importaciones por producción local, informó David Gutiérrez, presidente saliente de la asociación del rubro, Canacero. “Definitivamente, las inversiones van encaminadas a disminuir las importaciones, a fortalecer la producción nacional y que la derrama se quede en el país”, agregó. 

Una de esas inversiones es la que está ejecutando Ternium en Nuevo León para construir una acería de planchones en Pesquería a un costo de US$3.400 millones, la cual estaría operativa en el primer semestre de 2026, según anunció la empresa con sede en Luxemburgo.

Gutiérrez señaló que, durante el sexenio actual que concluirá en octubre, las inversiones de la industria superan los US$5.400 millones, gracias en parte a las acciones que han tomado conjuntamente con la Secretaría de Economía para proteger a los productores nacionales.

“En total, son alrededor de US$11.100 millones en la industria acerera, y hay productos de todo tipo, desde acerías, laminación, vigas y barras. Creo que la industria tiene un compromiso de seguir invirtiendo y creciendo y por eso creemos que vamos a seguir trabajando muy de la mano de la Secretaría de Economía para poder fortalecer las prácticas de comercio con todos los países y garantizar que no somos un país de triangulación”, agregó Víctor Cairo, nuevo presidente de la Canacero.

En cuanto a la producción, Gutiérrez se mostró optimista debido a que en 2023 se mantuvo “prácticamente igual” que en 2022, considerando la paralización de la siderúrgica de Altos Hornos de México (Ahmsa).

En 2023, se reportó una producción de 19,3 millones de toneladas (Mt) de productos terminados de acero, caída de 1,6% frente al año anterior, según datos de la asociación, que para este año proyecta unos 19,5Mt.

El año pasado, se importaron además 12,5Mt, alza de 21,3% respecto de 2022. Estados Unidos (32,5%), Corea del Sur (15,5%) y Japón (14,9%) fueron los orígenes principales. 

Canacero destaca que el déficit comercial en acero con Estados Unidos fue de US$3.200 millones, el mayor de la historia. Mientras las exportaciones de acero estadounidense a México aumentaron en 2023, las de México a territorio estadounidense cayeron 30%.

Tanto la industria acerera como el gobierno han negado acusaciones de triangulación desde China a través de México, mientras las autoridades negocian con la representación comercial de Estados Unidos, USTR, para mantener el libre comercio en acero. 

Ambos países son firmantes del tratado de libre comercio T-MEC junto a Canadá y están trabajando en diversas medidas para monitorear las exportaciones y garantizar el cumplimiento de un acuerdo conjunto de 2019 que eximió a México de aranceles sobre el acero y el aluminio aplicados según la Sección 232 de una ley estadounidense de 1962.

Fuente: Bnamericas


  • Grupo México anuncia 8 ambiciosos proyectos de inversión en minería

27 de marzo 2024– Grupo México ha revelado su ambicioso programa de inversión para la próxima década, que supera los 15,000 millones de dólares. Esta estrategia incluye la ejecución de ocho importantes proyectos en México y Perú, con el objetivo de fortalecer su presencia en la industria minera y maximizar su producción de minerales clave.

Entre los proyectos destacados se encuentran Buenavista Zinc, Pilares, El Pilar y El Arco en México, así como Tía María, Los Chancas y Michiquillay en Perú.

El proyecto de Buenavista Zinc, ubicado en Sonora, México, representa una inversión significativa con la construcción de una nueva concentradora. Esta instalación, que actualmente produce 54,000 toneladas de zinc y 11,000 toneladas de cobre al año, tiene previsto duplicar su capacidad una vez completado el “ramp-up”.

Pilares, también en Sonora, mejorará la producción de cobre y concentrados con una inversión de 176 millones de dólares, mientras que Tía María, en Arequipa, Perú, utilizará tecnología avanzada para producir 120,000 toneladas de cátodo de cobre al año con una inversión estimada de 1,400 millones de dólares.

Los Chancas, un proyecto de expansión en Apurimac, Perú, busca producir 130,000 toneladas de cobre y 7,500 toneladas de molibdeno anualmente con una inversión de 2,600 millones de dólares.

Michiquillay, ubicado en Cajamarca, Perú, es un proyecto minero de clase mundial que se espera produzca 225,000 toneladas de cobre por año, junto con subproductos de molibdeno, oro y plata. Se estima una inversión de aproximadamente 2,500 millones de dólares para su desarrollo.

Estos proyectos reflejan el compromiso continuo de Grupo México con la expansión y la innovación en el sector minero, así como su contribución al crecimiento económico y el desarrollo sostenible en México y Perú.

Fuente: Outlet Minero


  • Políticas erosionan la competitividad minera y el valor de la producción

27 de marzo 2024.- En México, la minería es un sector esencial de la economía nacional, pues abastece a más de 70 sectores productivos, sin embargo, debido a las políticas que prohíben el otorgamiento de concesiones, han afectado su dinámica y su competitividad.

De acuerdo con el último dato reportado por la Cámara Minera de México (Camimex), el valor de la producción minero-metalúrgica nacional sumó un total de 316 mil 956 millones de pesos, monto que representó un decremento de 5.3% con respecto al año anterior, “reflejando las dificultades por las que atravesó el sector”.

Como consecuencia, el sector disminuyó ligeramente su participación en el PIB nacional, de 2.5% en 2021 a 2.46% en 2022, mientras que en el PIB industrial pasó de 8.78% a 8.63%”.

La mayor caída en el valor de producción se registró en los metales industriales no ferrosos con un decremento de 8.2%, seguido de los metales preciosos con 6.6%, mientras que los minerales no metálicos registraron un incremento de 21.6% y los siderúrgicos con 0.8%.

El oro se mantuvo como el principal producto de la industria minero-metalúrgica nacional, con una participación de 30.6% del valor total de la producción, seguido del cobre con 27.2% y la plata con 17.6%”.

AFECTACIONES

Es importante mencionar que, por el momento, aún están vigentes cerca de 25 mil concesiones, las cuales fueron autorizadas antes de la presente administración, y que representan el 8.9% del territorio nacional, sin embargo, sin nuevas concesiones para el sector privado, México dejará de ser un país atractivo para los inversionistas.

Esto significa que no sólo se verá una reducción en el valor de la producción, sino también en los montos de inversión.

Según el último reporte de la Camimex, en 2023 la inversión prevista fue de cinco mil 210.6 millones de dólares, 54.1 millones de dólares menos que en 2022, una tendencia a la baja que podría mantenerse en los siguientes años.

Actualmente México se encuentra dentro de la lista de mayores productores mineros, sin embargo, este es un estatus que también podría perder en el futuro, toda vez que los cambios en la legislación minera ya están teniendo un efecto negativo, pues sigue cayendo no sólo la inversión sino también la actividad de exploración, una situación que incluso ya llevó a que el país deje de producir uno de sus minerales como es el bismuto.

Es así que entre los principales factores que han mermado la competitividad minera se encuentra la falta de incentivos a la exploración y el consecuente desarrollo de nuevos proyectos mineros, el freno a nuevas concesiones y el retraso de permisos, sobre todo en materia ambiental, a lo cual se suma la volatilidad del mercado internacional, entre otros.

De acuerdo con la Dirección General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, durante 2022 se identificaron 167 empresas con capital extranjero operando en 26 estados, con un total de mil 218 proyectos mineros.

Fuente: Excelsior


  • Al menos cuatro retos tiene la minería en Sonora: especialista Luis Núñez Noriega

28 de marzo 2024.- La promoción de la sostenibilidad, seguridad, energéticos competitivos y el trabajo conjunto de clústeres mineros son algunos de los retos que enfrenta la actividad minera en Sonora. Así lo informó el doctor en Desarrollo Económico Regional, Luis Núñez Noriega, quien además destacó que el estado es el principal referente minero a nivel nacional y reiteró que dicha actividad está presente en cualquier rubro económico.

“Es una actividad que crece de manera muy importante, tuvo un crecimiento muy sustancial en los últimos años, aporta el 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional y el 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto Industrial”, resaltó.
Asimismo, Luis Núñez Noriega, recordó que, en 2021, la minería fue la principal actividad económica en 22 municipios sonorenses.

Por último, el doctor en Desarrollo Económico Regional precisó que las principales minas de cobre de Sonora son: Buena Vista del Cobre, La Caridad, Milpillas, Mina María, Cobre del Mayo y Luz del Cobre.

Fuente: Radiosonora


  • Minera Penmont impulsa cuidado del agua entre colaboradores y comunidades vecinas

29 de marzo 2023.- Las acciones de Fresnillo plc no se circunscriben a la actividad productiva de la empresa, también están comprometidos a crear, en equipo, una cultura ambiental a favor de las comunidades en las que operan, por lo que puso en marcha una estrategia que comprende iniciativas de reducción de emisiones, construcción de capacidades de adaptación y conservación de agua.

Por ello, en el marco del Día Mundial del Agua, celebrado 22 de marzo, Minera Penmont realizó actividades en coordinación con Oomapas y socios de negocio en escuelas para conmemorar y concientizar a niños, niñas y jóvenes sobre la importancia del cuidado del agua. Las actividades contaron con la participación de mil 500 niños de 17 escuelas de las comunidades de la costa de Caborca y de la cabecera municipal.

La compañía Semilla Teatro presentó la obra “AGUA PARA LA PAZ” en ocho escuelas primarias, tanto de Caborca como de las comunidades 15 de septiembre, Oribe de Alba, Almita y Jesús García. 

Por otro lado, personal del Departamento de Seguridad y Ecología de Minera Penmont así como los socios de negocio Matco, Hanka, Grupo Fimbres, Garcea, Exmit y Consultoría Forestal dieron charlas de concientización del cuidado del agua en nueve escuelas, tanto primarias como secundarias y telesecundarias, en las comunidades de Rodolfo Campodónico, Oribe de Alba, Álvaro Obregón, San Felipe, Coyote y Diamante, alcanzando a más de 250 niñas, niños y adolescentes.

Fresnillo plc apuesta en todas sus unidades a optimizar el consumo del agua y reutilizarla, asimismo, cuenta con tecnología de punta para tratar aguas negras y aprovechar ese recurso en sus procesos, con el fin de contribuir al cuidado del medio ambiente a través de la reducción de su huella hídrica.

Fuente: Arzate Noticias